VOLUNTARIO DE BOMBEROS DE LINARES DESAPARECIÓ EN AGUAS DEL RÍO ANCOA EN MEDIO DE TAREA DE RESCATE
Socavón generó corte de la ruta l-45 en precordillera de Linares
HELICÓPTERO DE LA FACH SE SUMÓ A
LABORES DE RESCATE EN PRECORDILLERA DE LINARES
Linares: SENAPRED declara alerta roja por situación meteorológica
Adulto Mayor falleció arrastrado por las aguas del Río Ancoa
LINARES: SECTOR CHUPALLAR AISLADO POR CORTE DEL PUENTE
Pág.11 Pág.12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.363 $ 300
DE 1937 LINARES DOMINGO 25 DE JUNIO DE 2023
Pág.10
Pág. 11 Pag.11
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO
EL HERALDO
Pág.11
PROCLAMAR SIN TEMOR…
Solemos llamar “misterio” o emplear el adjetivo “misterioso” para señalar aquellas cosas que permanecen ocultas, o aquello que queremos ocultar, o, por otra parte, a aquello difícil de comprender y que esperamos poder llegar a descubrir.
El sentido, en cambio, que esta palabra tiene en el contexto cristiano es otro: “Misterio” es aquello que alguien –Dios- nos quiere revelar, aquello que solo podemos conocer, en la medida en que hay otro que nos la quiere comunicar, no es una noticia para descubrir, sino una noticia que puja por ser revelada. Que quiere ser anunciada por Dios al oído atento del creyente. En este ámbito debemos situar el Evangelio de hoy.
Otro parámetro lo dará el contexto en donde fueron por primera vez pronunciados estos versículos. El evangelista Mateo está poniendo por escrito estas palabras que recuerda de labios de Jesús, para una comunidad que, sin duda, ya estaba sintiendo el peso que significa anunciar el Evangelio en medio de la persecución.
La comunidad probablemente es la de Antioquía, en Siria, la fecha de composición de este Evangelio se ubica probablemente entre los últimos años de la década del 70 y los primeros de la de los 80.
Han pasado casi cincuenta años desde el ministerio público de Jesús, de su muerte y resurrección, las comunidades cristianas han expandido su acción misionera por toda la cuenca oriental del Mediterráneo, han florecido iglesias en muchos lugares a lo largo de las rutas que conectan Jerusalén y Roma. Sin embargo, a fines de la década del 70, luego de la traumática crisis del saqueo de Jerusalén y de la destrucción del Templo a manos de las tropas romanas, acaecida a principios de la misma, y a partir de la lectura creyente que ambas comunidades hacen del acontecimiento, cristianos y judíos se han separado definitivamente. Por otra parte, la persecución había comenzado en Roma en el año 64.
En medio de este clima, muchas comunidades se vieron enfrentadas a una difícil elección: mantenerse a buen resguardo, transmitiendo temerosa, sigilosamente, las enseñanzas que los apóstoles habían recibido de Cristo, corriendo el riesgo de convertir el cristianismo en una especie de sociedad secreta, y entendiendo la vida comunitaria, como la vida de pequeños grupos de iniciados que comparten un secreto que sólo pueden saberlo unos pocos elegidos. De hecho, esta era una práctica común que se desarrollaba en las muchas religiones mistéricas, que desde hacía ya unos cuantos siglos, llegaban desde oriente, encantando a griegos y romanos, ávidos de referentes sobrenaturales. La otra opción era atreverse a anunciar el Evangelio a rostro descubierto, animarse a confesar a Cristo a rostro descubierto, asumiendo el riesgo de la incomprensión, de ser mirados con sospecha y hostilidad, de ser considerados enemigos.
Cuando recuerda las palabras del envío de Jesús a los apóstoles, la Comunidad Mateana ya tiene claro lo que hay que hacer, y ha decidido el camino
a seguir: Ha llegado la hora de anunciar el Evangelio de Cristo, abiertamente y a la intemperie, -la imagen de la azotea es elocuente- ha llegado el tiempo del testimonio, que convierte al apóstol en audaz profeta y en decidido mártir.
El Misterio de Dios exige ser revelado, no a unos pocos, sino a todas las naciones, la Buena Noticia que el Padre ha querido manifestar, enviando a su Hijo Jesucristo, precisa de llegar a los confines de la tierra, para eso Jesús había buscado entre sus discípulos y había constituido a algunos de ellos en Apóstoles, para mantener la memoria fiel de su amor, para que el anuncio no se detuviera y encontrara canales eficaces por los cuales llegar a la humanidad entera, para salir en busca de los hombres y hablar en nombre del Señor, para hablar ante los hombres y delante del Señor, en suma, para convertirlos en profetas.
El oficio del profeta es difícil, las recompensas inmediatas del profeta serán habitualmente la indiferencia, el rechazo, el dolor e incluso la muerte; la hora del profeta suele ser la hora en que los oídos y el corazón del pueblo están ensordecidos, en que el miedo paraliza, en que se buscan refugios para no exponerse, en que el nadie quiere escuchar palabras que hablen de ponerse de pie, de dar la cara, de anunciar y llevar a cabo sin miedo la Voluntad del Señor; pero también la hora del profeta es aquella en donde se escuchan las engañosas llamadas de la cobardía que se disfraza de prudencia, de la comodidad que implica no meterse con nadie, de no darle cuentas a nadie, de ser políticamente correcto, de mantener el paso cansino de la negligencia, del desánimo que nace del acostumbrarse a vivir una vida irrelevante.
Esta hora había llegado, por cierto: el temor se estaba incubando insidioso en medio de estas gentes que habían recibido con cuánto entusiasmo, con cuanta alegría el Evangelio de la Misericordia de Dios viva y activa entre nosotros; por eso el Evangelista refuerza esta llamada al anuncio de dos maneras:
Recordando a su comunidad que la misión está en manos del Padre, por eso exhorta a sus miembros a no descuidar el anuncio del Misterio que quiere hacerse noticia explícita para la humanidad entera, recordándoles que el Padre guarda y respalda a aquellos a los que el Hijo envía, que la audacia del profeta no se verá defraudada por el cuidado solícito que el Padre ha puesto en su tarea.
Advirtiéndoles que al único al que hay que temer de verdad, es a Aquél que –agazapándose en lo oculto- medra en nuestros propios miedos, a Aquél que busca su beneficio en el quiebre de la unidad querida por Dios, y que se goza en ver como buscamos razones cada vez más eficaces para justificar nuestra desidia, nuestra paralizante cobardía, porque se opone desde el comienzo a toda acción que conduzca a la vida, y a la comunión; y no al Señor, en quien ha de estar fundada toda nuestra confianza y esperanza, porque la urgencia del anuncio compromete a Dios entero con la Iglesia, que la ha escogido para hacerla salir al encuentro de la humanidad, para ponerla en camino y en descampado, para descubrir Su Rostro y darse a conocer.
2 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.
Daños a vehículos de transporte
Directo a la Cámara Baja, se dirige el informe de la Comisión Mixta que analizó las divergencias entre ambas Cámaras respecto a la moción que sanciona los daños en los medios de transporte público de pasajeros y en la infraestructura asociada. Esto luego que los senadores aprobaran el texto consensuado con 29 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones.
El objetivo del proyecto es castigar penalmente los daños provocados a vehículos del transporte se encuentren en circulación o estén detenidos, al igual que a quienes procedieran a marcar -de cualquier formamensajes, firmas, rayados, dibujos u otras figuras o expresiones sobre ellos.
La propuesta fue estudiada por los integrantes de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
La primera modificación fue sumar a la sanción penal, otra pecuniaria. Luego se sumó el delito el rayado que generaba multa. En el Senado también se agregó sancionar no sólo el daño a los vehículos en circulación sino también a los detenidos.
Esta propuesta está dentro de la agenda de seguridad que impulsa el Congreso Nacional.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
139
Juan Jaime Díaz Cauquelin
La desinformación nos está poniendo nuevos desafíos como sociedad. Si bien en sus inicios este flagelo se centraba en la búsqueda de ilegítimos beneficios económicos de algunos o en la posibilidad de afectar la honra de las personas e instituciones, hoy en el mundo está siendo utilizada como herramienta para amenazar las democracias sanas, ayudando a la proliferación de gobiernos populistas de todos los signos políticos y sostén de regímenes autocráticos, a través de la manipulación para crear temor y desconfianza. Frente a esto, en distintos países la sociedad civil, la academia, los medios de comunicación y en algunos casos las entidades públicas, han explorado caminos para diagnosticar y luchar contra este mal.
La desinformación no se puede enfrentar con herramientas jurídicas que vulneren un derecho humano como es la libertad de expresión, a través de leyes que apunten al establecimiento de una verdad oficial o iniciativas que busquen un mayor control estatal sobre la información. Las herramientas más eficaces y respetuosas de la libertad van por el camino de la educación, del chequeo de datos y de que los mismos lectores asuman un rol más activo y responsable en esta labor.
Recientemente el Gobierno anunció la creación de una “Comisión Asesora Contra la Desinformación” dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y encabezada por la titular de esa cartera, Aisén Etcheberry Escudero. Esa definición hace suponer que se abordará el fenómeno de la desinformación desde la educación y de los avances tecnológicos, que es de donde provienen los mayores desafíos en esta materia. Desde la Asociación Nacional de la Prensa vamos a colaborar con esa instancia si el objetivo es avanzar en esa dirección, como se lo manifestamos al gobierno.
E igualmente, estaremos atentos a cualquier deriva hacia la utilización del flagelo de la desinformación para conseguir mayores controles sobre la libertad de expresión en los medios de comunicación, como lo fue el controvertido proyecto “Más Voces”, que impulsó hace un tiempo el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) bajo la consigna de promover el pluralismo en los medios de comunicación. Una sociedad democrática se sustenta, entre otras cosas, en que ningún gobierno, con la excusa de proteger a la población, pueda erigir sus ideas como verdades únicas, restringiendo, con su poder, otras expresiones y opiniones.
ESTUDIAN REBAJAR PEAJES Y AUMENTAR PLAZAS
El Ministerio de Obras Públicas se encuentra realizando estudios técnicos para aumentar el número de plazas de peaje en el país, rebajando al mismo tiempo las tarifas. El anuncio lo hizo el Ministro de Obras Públicas, Carlos Hurtado, al inaugurar en la estación de la Universidad de Chile del Metro, una exposición sobre el quehacer de esa Secretaría de Estado, que cumplió 106 años de existencia como institución. El Ministro acotó que, en esta materia, los técnicos harán consultas a gremios de usuarios de vías, camioneros, autobuseros interprovinciales, etc.
SOBRE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
La Enfermera y Coordinadora de Salud de Yerbas Buenas, Lucía Campos Sacre, se refirió a las enfermedades respiratorias que en esta época está recrudeciendo en los alumnos y especialmente en los niños. Al respecto señaló que estas enfermedades se caracterizan por romadizo, tos, ruidos bronquiales, fiebre y en su grado más avanzado, quejidos y dificultad respiratoria, cianosis, (niño morado), decaimiento, rechazo de alimentos y vómitos. Señaló, además, que “se debe hacer conciencia en la población sobre la gran mortalidad de niños”.
COMITÉ ORGANIZADOR DE LA ESCUELA DE TEMPORADA DARÁ CUENTA DE SU LABOR
En la sala de sesiones de la Ilustre Municipalidad de Linares se efectuará hoy día a las 19 horas, una amplia reunión del Comité Organizador de la Primera Escuela de Temporada en nuestra ciudad y cuya realización será del 15 al 28 de julio. Junto con tomar en cuenta al Comité Ejecutivo del aspecto organizativo antes mencionado, los dirigentes universitarios se pondrán en contacto con todos los egresados de la Universidad de Chile que laboran profesionalmente en Linares y sus alrededores, para intercambiar ideas sobre el desarrollo de la Escuela de Temporada.
CONSTITUIDO EL COMITÉ DE PEQUEÑOS AGRICULTORES
Recientemente se constituyó el Comité de Pequeños Agricultores de Linares, cuya finalidad es conseguir más ayuda estatal a estos trabajadores de la tierra y recibir los beneficios que establece la Reforma Agraria. Este comité contará con Presidente, Vicepresidente, Secretario, Directores por las zonas de; Colbún, Bodega, Llollínco Alto, Achibueno, Aguada, Miraflores, Las Toscas, Puente Alto, Guadantún y Putagán. La próxima sesión se llevará a cabo el próximo sábado 29 a las 14:30 horas en el local del Partido Conservador (frente al Registro Civil).
3 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Urgencia
Teléfonos de
Informaciones sobre carreteras
GUILLERMO
Heraldo 25 de Junio de
Heraldo 25 de Junio de 1963
Hace 30 años El
1993 El
Hace 60 años EDITORIAL
La desinformación, un desafío de todos
Presidente Asociación Nacional de la Prensa (ANP)
Más vulnerables que nunca
“Nuestro gran sistema de acumulación de agua es la blanca cordillera, pero con lluvias como la de estos días, con una isoterma alta, no hay nieve y no solo la cordillera deja de ser blanca, sino que nos quedamos sin agua para el verano”.
Muchas veces he comenzado un documento diciendo que existe consenso en la comunidad científica y técnica de que el cambio climático afectará principalmente los procesos de acumulación y derretimiento de nieves, debido al aumento de temperatura y la ocurrencia de tormentas con una isoterma alta. Esto parece ser una frase que refleja algún tipo de evento futuro sobre el que podemos hablar cómodamente mientras tomamos un café, especulando respecto a qué debemos hacer.
Sin embargo, la lluvia que se está registrando en estos días, con alertas en distintas comunas y desbordes de varios ríos como el Maipo o el Mapocho, es justamente el tipo de evento del que estábamos hablando cuando pensábamos en el cambio climático. Esto significa que los efectos del cambio climático los tenemos a la vista en nuestras ventanas y redes sociales, la especulación se transformó en realidad y que no debemos enfrentar este tema tomando cafecitos.
Hace dos semanas tuve la oportunidad de escuchar una conferencia, de todas las agencias gubernamentales que trabajan en torno al agua en EE. UU., sobre la adaptación de la gestión del agua frente a un escenario de menos nieve; y esta lluvia, con una isoterma altísima, que es el escenario que también estamos enfrentando.
¿Pero qué significa esto en términos simples? En la zona central de Chile el aporte de agua por precipitaciones se concentra entre el 15 de abril y el 15 de septiembre, si tomamos el promedio entre 1970 y 2020, el 85% de
la lluvia anual se produce en ese periodo. Lo complejo es que la demanda de agua potable más alta entre octubre y marzo, período donde también debemos regar para mantener la agricultura.
Nuestro principal sistema de acumulación de agua es la nieve que se acumula en la cordillera, pero con lluvias como la de estos días, con una isoterma alta, no hay nieve. Entonces debemos preguntarnos qué tan vulnerables somos frente a ese futuro, que con este temporal se está transformando en presente.
Dr. José Luis Arumí Ribera Investigador Principal Centro Fondap CRHIAM Director Departamento de Recursos Hídricos, Facultad de Ingeniería Agrícola, UdeC
Las cuencas que poseen embalses o lagos son menos vulnerables; por ejemplo, la región del Maule tiene la laguna del Maule y los embalses Colbún, Melado, Bullileo y Digua, entre otros; y Biobío tiene la Laguna del Laja y Ralco. Pero ¿qué tiene la región de Ñuble? Nada, solo la eterna discusión de los proyectos de embalses que no avanzan.
Para esta lluvia se estima una isoterma de 2.800 metros, lo que significa que está lloviendo a unos 1000 metros más arriba del hotel Nevados del Chillán. Esto no sólo es una mala noticia para el turismo de nieve, sino que es una pésima noticia para la gente, porque demuestra nuevamente nuestra tendencia a prolongar la discusión en torno a decisiones que son necesarias, y que se postergan o reactivan de una u otra forma cada cuatro años, sin que exista una política de Estado.
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (I parte)
-Ciclo de Literatura y Sistema de Justicia. –Corte Suprema – 31/5/2023
Autor: Gabriel García Márquez. Novela, editorial Oveja Negra, 115 págs., 1992.
“Dadme un prejuicio y moveré al mundo.”
-Gabriel García Márquez-
Un primer análisis de esta verdadera tragedia griega contemporánea es, probablemente, constatar una cruel paradoja: la de sancionar privada y públicamente a un inocente por un delito a todas luces inexistente.
Y, acto seguido, condenarlo a muerte, sin siquiera haber tenido conciencia del porqué, mientras los ojos ciudadanos asisten con morbosa complicidad a contemplar su ejecución tribal.
En efecto, Santiago Nasar, el personaje central, es una suerte de moderno antihéroe pueblerino situado, por obra y gracia de una encaminada fatalidad, en las antípodas de la justicia real. Se le ha inculpado por anticipado y se ejerce el esquizofrénico castigo bíblico del “ojo por ojo y diente por diente”, al amparo de una sociedad enquistada en sus normas patriarcales por un mentiroso honor mancillado: la virginidad de Ángela Vicario.
El argumento novelístico es sencillo, pero sus connotaciones sociales, religiosas y familiares se expanden cual gangrena incontrolable sobre el pueblo entero, el que asiste como en una función de teatro a ver de qué modo se cumple la sanción impuesta por una falsedad que salvaguarda la imaginaria deshonra personal de Ángela Vicario y de su familia, como corolario.
Se trata de una doncella simulada que contrae matrimonio con Bayardo
San Román, joven acaudalado que compra, no sólo los favores de la futura esposa con su exacerbado afán patrimonial, sino que su propia conducta dispendiosa atrae las simpatías de quienes asistirán a una boda desenfrenada, tanto por la exagerada ostentación de los contrayentes como por su extensión a ese pueblo deprivado, que asiste condescendiente a ratificar con su numerosa presencia un acto cuya solemnidad terminará de modo abrupto. Pocas novelas concentran de tal manera en su mero título lo que ha de ocurrir en la trama, a partir de un hecho real que da la impresión de ser sólo una fantasía.
Santiago Nasar es sindicado por Ángela Vicario como el autor de la pérdida de su condición esencial de mujer: su castidad. La reacción de Bayardo San Román es la de un hombre defraudado por una ofensa ilimitada: se ha cuestionado su orgullo masculino, se siente agraviado, despojado de su mal entendida virilidad y, por ende, la devolución de su esposa a la familia de origen es un acto de espuria reparación que intenta minimizar su vergüenza. En esa perspectiva, Ángela Vicario surge, entonces, como víctima y victimaria causal. Entrega la identidad de un tercero: Santiago Nasar, joven también acaudalado, de una estirpe aristocrática en decadencia y una fortuna que se mantiene, aunque no progresa en el contexto de la herencia paterna recibida. A sus 21 años y comprometido en matrimonio desde hace varios
Juan Mihovilovich
su futuro está trazado de antemano, salvo que el azar siempre imprevisible, lo coloca en el centro de una desventura de la que resultará injustamente condenado.
Esta paradoja reúne estos dos factores que resultarán indisolublemente ligados en toda la obra: uno, es la sindicación de ser él quien dejó a Ángela Vicario sin su virginidad natural al llegar al matrimonio. Y el otro, es el de haberse cometido un delito ilusorio por parte de Santiago Nasar.
En todo aquello subyace el engaño como factor desencadenante de la tragedia. Se miente como respuesta a una vergonzosa presión familiar.
A contar de esta contraposición las consecuencias que rodean al hecho central, esto es, la necesidad de venganza y recuperación del honor afrentado por parte de los hermanos gemelos Pablo y Pedro Vicario, derivará en un contexto colectivo que superará el circunstancial hecho individual. Así Pablo Vicario responde a la madre de su novia: “El café para después…” “Me lo imagino” –responde ella. “El honor no espera”. Y la misma novia y esposa, Prudencia Cotes, ya en tiempo presente, le señala al narrador, años después: “Yo sabía en qué andaban; y no sólo estaba de acuerdo, sino porque nunca me hubiera casado con él si no cumplía como hombre.” Lo expuesto es la clara confirmación de estar en presencia de una sociedad patriarcal que establece en el hombre la propiedad y control del sexo femenino, teniendo a la sangre como elemento de sustentación, tanto en la que debió verter Ángela Vicario como en la que deberá derramar Santiago Nasar.
De ese modo la comunidad en su conjunto, a través de la concatenación de los hechos, va envolviendo a Santiago Nasar en una suerte de encapsulamiento, una especie de burbuja irreal que lo deja aparentemente indemne de los acontecimientos que lo rodean, y que, sin embargo, determinarán a cada instante su ulterior asesinato. “Escolástica Cisneros creyó observar a los dos amigos (Cristo Bedoya y Santiago Nasar) caminando en el centro sin dificultad, dentro de un círculo vacío, porque la gente sabía que Santiago Nasar iba a morir y no se atrevían a tocarlo”
Cada uno de los pormenores van siendo asociados a la idea de que es imprescindible “avisar” a Santiago Nasar de que los hermanos Vicario lo acuchillarán. Cada actor secundario irá tras él procurando advertirle de la eventual agresión de que será objeto.
Y cada acción intentada quedará siempre a medias, sujeta a ese albur indeterminado que conlleva el equívoco de la información, su deslizamiento accidental hacia los terrenos de la perplejidad: nadie, en suma, le indica con verdadero conocimiento de causa que su vida corre peligro, salvo cuando la sentencia es percibida por Nasar demasiado tarde.
4 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Las Lecturas de este Domingo nos hablan de la persecución a la cual puede estar sometido el cristiano que sigue a Cristo y da testimonio de Él... como Él nos lo pide. Sin embargo la idea de persecución permanece un poco oculta en estas Lecturas si no leemos los versículos del Evangelio de San Mateo, que aparecen inmediatamente antes de los que nos presenta la Liturgia de hoy. Asimismo, hemos visto que la Primera Lectura es tomada del Libro del Profeta Jeremías (Jr 20, 10-13). Y ¿quién fue Jeremías? Fue quizá el Profeta más sufrido, de carácter tímido y manso, que prefería la vida tranquila. Pero Dios lo escogió para llevar su mensaje a un pueblo rebelde. Esto le trajo a Jeremías muchos enfrentamientos, luchas y persecuciones de parte de ese pueblo.
1.- Fijémonos lo que dice el Profeta sobre sí mismo y sobre esta situación: “Yo oía el cuchicheo de la gente que decía: ‘Denunciemos a Jeremías, denunciemos al profeta del terror... para podernos vengar de él...Todos los que eran mis amigos espiaban mis pasos, esperaban que tropezara y me cayera”. Sin embargo Jeremías se mantuvo firme ante la llamada del Señor y se sometió a todos los riesgos y a todas las persecuciones, pues confiaba plenamente en Dios. Así continúa el Profeta: “Pero el Señor, guerrero y po- deroso, está a mi lado. Por eso mis perseguidores no podrán conmigo... Él ha salvado la vida de su pobre de la mano de los malvados”.
2.- Este testimonio del Profeta Jeremías sirve de aliento para aquéllos que hemos sido llamados al servicio de Cristo; es decir, todos los bautizados. Cristo tuvo sus discípulos: al comienzo hubo 72. De entre esos 72 escogió a los 12 Apóstoles. ¿Quiénes son sus Apóstoles hoy? El Papa, los Obispos, los Sacerdotes. ¿Y quiénes somos sus discípulos hoy? Pues todos los bautizados, todos los laicos que desean seguir a Cristo. Y a todos nosotros, Sacerdotes, Religiosos y Laicos, el Señor nos anuncia persecuciones. Nos guste la palabra o no, el hecho es que Cristo no nos ofrece a sus seguidores una vida cómoda y libre de vicisitudes y sufrimientos. Muy por el contrario: las Lecturas de hoy -y muchas otras de la Sagrada Escritura- así nos lo indican.
3.- También el Salmo 68 que hoy hemos rezado se refiere a persecuciones y desprecios: “Por ti he sufrido oprobios, y la vergüenza cubre mi rostro. Extraño soy aun para aquéllos de mi propia sangre, pues me devora el celo de tu casa”. El “celo de tu casa” es el impulso que el verdadero seguidor de Cristo tiene para defender la Palabra de Dios y para llevarla a quien desee escucharla. Veamos el Evangelio de hoy, pero también los versículos que lo preceden (Mt 10, 17-23). Por cierto el sub-título que trae la Biblia Latinoamericana es elocuente: “Los testigos de Jesús serán perseguidos”.
4.- El Señor comienza por anunciar persecuciones de parte de los gobernantes. Nos dice que no nos preocupemos cuando se nos juzgue, pues “no van a ser ustedes los que hablarán, sino el Espíritu de su Padre hablará por ustedes”. Luego pasa a anunciar la persecución de que seremos objeto por parte de los nuestros, de nuestra propia familia. Y termina sentenciando: “A causa de mi Nombre, ustedes serán odiados por todos, pero el que se mantenga firme hasta el fin se salvará”.
5.- El Evangelio de hoy nos llama a la valentía y al abandono en Dios cuando la evangelización, la predicación de su mensaje, se haga difícil y riesgosa. No podemos arredrarnos en los momentos de dificultad que puedan presentarse en la tarea de la evangelización. “No tengan miedo”, nos dice el Señor, “porque ustedes valen mucho más que todos los pájaros del mundo”. La recompensa será grande para los que no temamos y hagamos lo que Cristo hizo y lo que nos pide a todos: “A quien me reconozca delante de los hombres, Yo también lo reconoceré delante de mi Padre que está en los Cielos”. Y el riesgo es grande también: “Al que me niegue delante de los hombres, Yo también lo negaré delante de mi Padre que está en los Cielos”.
6.- Las palabras del Señor son, entonces, muy claras: como seremos objeto de persecución por dar testimonio de Cristo, Él nos recomienda -y así comienza el Evangelio de hoy- que no temamos a los hombres, que no tengamos miedo de predicar, de pregonar todo lo que Él nos ha enseñado y nos ha pedido. Nos dice que no nos preocupemos por las persecuciones. Que nos fijemos los pájaros que vuelan: ni uno solo cae a tierra si no lo permite el Padre Celestial. Que en cuanto a nosotros, el Padre nos tiene tan cuidados y vigilados que cada cabello de nuestra cabeza está contado. Nos recuerda que nosotros valemos muchísimo más que todos los pájaros del mundo.
7.- Y nos repite que no temamos a lo que los hombres nos pueden hacer, que éstos sólo pueden matar el cuerpo. Pero que a los que sí hay que tenerles miedo son a los que pueden arrojar al lugar de castigo al alma y al cuer-
po. Y ¿quiénes son ésos? No son los hombres. Son los demonios, a ésos sí hay que temer. Hay que estar bien en guardia contra el Demonio y sus secuaces que continuamente nos tientan, buscando apartarnos del Camino y llevarnos a la condenación eterna. Y ¿cómo nos ponemos en guardia contra éstos? Pues, a través de la oración frecuente y asidua, y recibiendo con frecuencia los Sacramentos de la Eucaristía y la Confesión.
8.- La Bienaventuranza “Bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos” muchas veces se malinterpreta, y se piensa que se refiere a los que se les sigue juicio o están en las cárceles justa o injustamente. Pero hay que tener en cuenta que “justicia” en el contexto bíblico significa “santidad”; no significa justicia como se entiende hoy en día esta palabra. Así que esta bienaventuranza sobre los perseguidos a causa de tratar de ser santos, de tratar de seguir a Cristo, viene a corroborar este trozo del Evangelio de San Mateo y la suerte del Profeta Jeremías. Fijémonos que esta Bienaventuranza es la última de todas y es la única que el Señor explica con más detalles.
9.- Así continúa el texto -también de San Mateo- “Dichosos ustedes cuando por causa mía los maldigan, los persigan y les levanten toda clase de calumnias. Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el Cielo. Pues bien saben que así trataron a los Profetas que hubo antes que ustedes.” (Mt 5, 10-11). El Señor, entonces, no nos promete un camino fácil. No nos promete éxitos y triunfos, sino que nos anuncia el mismo camino de Él: contradicciones, odios, calumnias, persecuciones, etc. En realidad, si vemos bien el Camino de Cristo, si vemos bien cómo llegó hasta la muerte en cruz, el ser perseguido por su causa es signo evidente de que vamos por su Camino, no por el nuestro. Es signo de que lo vamos siguiendo a Él, como Él nos lo pidió. “El que quiera seguirme... tome su cruz y me siga” (Mt 16, 24).
10.- Sin embargo la bienaventuranza de los perseguidos no significa que no sintamos dolor, que no podamos asustarnos en algún momento. El Señor no nos pide que llamemos gozo a lo que es dolor, ni nos pide que seamos indiferentes hasta el punto de no sufrir durante las persecuciones. El Señor lo que nos dice es que confiemos que el Padre nos cuida directamente... a tal punto que ¡hasta tiene contado cada cabello de nuestra cabeza!
Esa confianza nos hará fuertes en las luchas y en las persecuciones. Por eso hemos rezado en el Salmo 68: “Quienes buscan a Dios tendrán más ánimo, porque el Señor jamás desoye al pobre”. Es decir el Señor cuida de aquél que no pone su confianza en sí mismo, sino que confía sólo en Él. ¡Eso es ser pobre... pobre de espíritu! Confiando así, sabiéndonos en sus Manos, Dios cambiará el temor en valentía y la debilidad en fortaleza.
11.- San Pablo, en su Carta a los Romanos que hemos leído como Segunda Lectura (Rom 5, 12-15), nos recuerda que “por el don de un solo hombre, Jesucristo, se ha desbordado sobre todos la abundancia de la vida y la gracia de Dios”. Ese desbordamiento de la gracia de Dios es el premio seguro que el Señor ofrece a quienes nos entreguemos a Él para llevar su Palabra a donde Él lo requiera y a quien Él disponga -sin importarnos el riesgo que esto pueda significar. Y ese premio que Él nos promete es nada menos que el Reino de los Cielos, la Vida Eterna en gloria con Él, para siempre.
Conclusión: ¿Qué es la santidad? ¿Cuál es la Voluntad de Dios para mí? El llamado a la santidad y el seguimiento de la Voluntad de Dios son cuestiones íntimamente relacionadas entre sí y son dos asuntos claves para el cristiano seguir el Camino de Cristo. Pero resultan muchas veces confusas y oscuras estas dos cosas. Por esto, debemos reflexionar siempre en qué consiste ser santos: tratar de ser santos es tratar de seguir la Voluntad de Dios para nuestra vida. Y ¿en qué consiste esto? Consiste en dejar de tener voluntad propia, planes y rumbos propios, criterios y pretensiones propias... para asumir lo que Dios quiere para mí. Dejarnos hacer santos -dejarnos santificar- es renunciar a nuestra propia voluntad y asumir la Voluntad de Dios como propia. Es dejar que Dios sea Quien haga, Quien muestre su plan, Quien indique rumbos, Quien proponga criterios, etc. Es “flotar” y no “nadar”. Debemos tener siempre presente que la Voluntad de Dios es el plan perfecto de Dios para santificar a cada uno de nosotros.
5 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
El que quiera seguirme... tome su cruz y me siga Domingo, 25 de junio de 2023
Diputado Guzmán por sistema frontal en el Maule: “necesitamos toda la fuerza del Estado”
Preocupado por la emergencia que se vive en gran parte de la Región del Maule por las inundaciones, diputado Jorge Guzmán participó de la reunión de emergencia en Senapred para evaluar la situación crítica y la respuesta de las autoridades.
Frente a esto, el parlamentario señaló que “acaban de confirmar que se encuentran 3 personas desaparecidas y nos llegan reportes constantes de familias que esperan durante horas ser evacuadas, algunas duran-
te toda la noche en los techos de sus casas, situación que nos preocupa enormemente. Queremos saber en qué situación están, hay familias detrás, instituciones, y queremos saber las respuestas de la autoridades, porque no se evacuo en el día y se evitaron este tipo de circunstancias. Hoy se está actuando sobre la emergencia y eso nos demuestra que en definitiva no hubo una correcta planificación”.
Finalmente, Guzmán indicó que “nadie puede prever el nivel de catástrofe pero sí
Alta participación: confirman casi 2 mil audiencias en proceso constitucional
se podía planificar. Tener albergues habilitados, tener capacidad necesaria para evacuaciones preventivas en las riberas del río, todo eso nos tiene sumamente angustiados y preocupados. Necesitamos toda la fuerza del Estado”, por lo que hizo un llamado urgente a las autoridades regionales y nacionales a enfrentar adecuadamente las condiciones que están afectando y exponiendo la vida de las personas.
Plantean incorporar a municipios en proyecto de ley de pago a 30 días a proveedores pymes
Diversos cambios al proyecto de ley que garantiza el pago máximo en 30 días a los proveedores pymes, analiza la Comisión de Economía. La presidenta de la instancia legislativa, Loreto Carvajal, insistió en la necesidad que “el gobierno escuche con atención y manifestó su preocupación, porque actualmente la propuesta legal excluye de “esta obligación a los municipios”.
Además, la presidenta de la Comisión de Economía detalló que “hay una gran preocupación en la instancia legislativa, por estos retrasos de los municipios, porque en el caso de los proveedores pymes de los municipios, muchos de ellos terminan “factorizando” las facturas municipales y las demoras sucesivas de los municipios acentúan la dependencia de las pymes a los factoring”.
También, la senadora Loreto Carvajal afirmó que la unanimidad de los miembros de la Comisión de Economía, acordaron reiterar a los ministros de Economía y Hacienda que se debe resolver la incorporación de los municipios y Corporaciones Municipales al sistema de pago a proveedores en 30 días como requisito indispensable para avanzar en su tramitación legislativa.
Finalmente, la senadora comentó que es muy relevante conocer las medidas que el gobierno tendrá en consideración para incorporar a los municipios a ley pago a 30 días, “esperamos propuestas contundentes”, concluyó.
La Secretaría de Participación Ciudadana informó que se recibieron 1.841 solicitudes de Audiencias Públicas y más de 1.292 Iniciativas Populares de Norma para ser parte del Proceso Constitucional.
Respecto a las Audiencias Públicas, 200 de ellas serán ante las comisiones del Consejo Constitucional. Las restantes, ante distintas
universidades en todo el país.
A partir de ahora, cada una de las iniciativas populares de normas deberá reunir 10 mil firmas de cuatro regiones distintas, hasta el 7 de julio, para que el Consejo Constitucional tenga la obligación de discutirlas.
Además, 11.529 personas han respondido la encuesta virtual y 5.406 han participado
en los diálogos convocados y autoconvocados. Estos dos últimos mecanismos permanecerán abiertos y disponibles para la ciudadanía hasta el próximo viernes 7 de julio a las 23:59 horas.
Asimismo, desde esta semana y hasta el 7 de julio se podrán apoyar, con clave única, 10 de las iniciativas populares de norma.
HUMOR GRAFICO “NENE”
6 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jardines infantiles JUNJI Maule cumplen exigencia de uso de mascarillas
En conformidad a la alerta sanitaria en que se encuentra el país por la alta circulación de virus respiratorios agudos es que esta norma transitoria establece que es obligatorio el uso de mascarilla en los establecimientos educacionales para personas mayores de 5 años en espacios cerrados.
Adicionalmente, se recomienda el uso de la mascarilla en aquellos lugares en donde existe aglomeración de personas.
En la región del Maule, JUNJI administra 105 jardines infantiles.
En todos ellos ya se cumple con esta exigencia emanada desde la autoridad sanitaria,
contando con stock para todas las funcionarias, funcionarios, asesores, apoderados y personas mayores de 5 años.
El director regional de Junji Maule, Adolfo Martínez, subrayó “a través de la logística de la subdirección de Recursos Financieros nos hemos preocupado de que en todos nuestros jardines infantiles haya stock de mascarillas. Su uso nos protege de los agentes infecciosos y sobre todo frente al trabajo con niñas y niños”. Agregó que los adultos “debemos ser responsables con nuestra salud y evitar el contacto físico con personas que pudieren presentar afecciones respiratorias propias de esta época”.
El Ingeniero en Prevención de Riesgos, de Junji Maule, Francisco Gutiérrez, indicó “es imprescindible usar la mascarilla, puesto que son medidas de mitigación tendientes a evitar la propagación de enfermedades respiratorias”. Explicó que “la mascarilla es una barrera que permite disminuir la probabilidad de contagio en los espacios de trabajo, permitiendo también con esta medida cuidar a los niños y niñas”. La autoridad afirma que es importante complementar la protección personal del uso de la mascarilla con ventilar, limpiar y desinfectar los espacios comunes, insistiendo en el lavado de manos y concientizarse del autocuidado.
• Medida emanada desde el Minsal es implementada por los establecimientos de educación y se genera por la alta circulación de virus respiratorios. Obliga a niños mayores de 5 años a usar este elemento de protección personal en espacios cerrados.
Comunicado Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región del Maule
A raíz de informaciones vertidas en redes sociales y comunicados de prensa sobre la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región del Maule, y el SEREMI Rodrigo Hernández Fernández, se hace necesario declarar lo siguiente: 1. Se ha intentado relacionar a esta Secretaría Regional con la situación de la Región de Antofagasta y los convenios suscritos con la Fundación denominada “Democracia Viva”, cuestión que resulta total y absolutamente falsa. En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región del Maule no existen contratos ni vínculo alguno con dicha institución.
2. Por otro lado, respecto de la Fundación Urbanismo Social –entidad existente desde el año 2009-, resulta imperativo señalar que el SEREMI de Vivienda
y Urbanismo jamás fue parte de su directorio, ni socio. El único vínculo existente fue ser trabajador en dicha organización, relación que terminó al ser designado como Seremi de la Región del Maule.
3. Con respecto al proceso de licitación referido a esta Secretaría Regional Ministerial, se debe indicar que el año 2022 se publicó un proceso de licitación para la contratación de servicios de participación ciudadana en la que postuló la Fundación Urbanismo Social. Al conocer dicha circunstancia, el Seremi no sólo cumplió con el deber de abstención previsto en el artículo 12 de la Ley 19.880, sino que, más allá de la obligación legal, la autoridad resolvió de manera voluntaria declararse expresamente inhábil de conocer cualquier acto
o fase administrativa que tuviese vinculación con la evaluación, selección, constitución de comisión técnica, contratación, o cualquiera otro acto administrativo asociado a la selección de ofertas en dicha instancia. Lo anterior, comunicado debidamente a través del Ordinario N° 1087 de 30 de septiembre de 2022. Dicho proceso licitatorio tuvo estricto control tanto legal como material y ético: la inhabilidad no sólo se declaró para garantizar el cumplimiento de normas de probidad, sino, además, para asegurar la imparcialidad de la Institución en la evaluación de las ofertas.
4. Respecto de la contratación de la fundación en asentamientos precarios, es menester señalar que el protocolo vigente en la materia es el Manual de Procedimientos de
Asignación y Transferencia de Recursos del Programa de Campamentos; resolución exenta N° 8829 de 13 de noviembre de 2015, que señala que el mecanismo de contratación es el de convenio de transferencia de recursos. Dicho proceso está reglado y definido con anterioridad, e indica que la selección de las entidades responde exclusivamente a un análisis técnico de los equipos de campamentos de Serviu, y de campamentos de nivel central, donde la única participación de la Seremi es la suscripción final del convenio. Y en esta circunstancia, el Secretario Regional Ministerial volvió a cumplir con su deber legal, y aún más, volvió a superar el estándar de la norma, declarándose volunta-
riamente inhábil para evitar cualquier vinculación con la entidad seleccionada.
5. En ninguno de los casos ha existido participación alguna del SEREMI de Vivienda y Urbanismo, y en la suscripción específica de actos administrativos, se ha aplicado la subrogancia establecida por la normativa vigente; esto es, la Jefatura de Departamento de Planes y Programas de Vivienda y Equipamiento, y la Jefatura de Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura, ambos funcionarios de destacada trayectoria profesional, designados tras ganar concursos de Alta Dirección Pública el 4 de marzo de 2022, y el 12 de Octubre de 2021, respectivamente.
6. En definitiva, resulta imperativo seña-
lar enfática y tajantemente que los procesos de contratación en el MINVU Maule se han realizado bajo un estricto control jurídico y más aún, ético. Es por ello que es inaceptable tratar de manera irrespetuosa y derechamente injuriosa con información falsa o tergiversada, a profesionales de nuestro servicio que continuamente aseguran el más alto nivel de probidad y garantía de aseguramiento de la fe pública.
7. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo Regional queremos entregar una señal clara hacia la ciudadanía del Maule, reafirmando nuestro compromiso institucional y de nuestras autoridades regionales para avanzar en la Implementación del Plan de Emergencia Habitacional y el Plan de Ciudades Justas.
7 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Alfonso
Tras el colapso que sufrió el puente mecano de San Alfonso, en San José de Maipo debido a la acumulación del sedimento por las lluvias y el alto flujo de agua que provocó el sistema frontal, el seremi de Obras Públicas Metropolitano, Robinson Valdebenito, confirmó que el Gobierno se comprometió a una respuesta definitiva a la situación.
El seremi informó que “tenemos un proyecto de ingeniería para cambiar el puente. Este es un puente mecano provisorio, que efectivamente lleva cinco años de funcionamiento. Funcionó hasta el jueves bastante bien. El proyecto se tuvo que reemplazar ya que las condiciones climáticas han cambiado en la zona, y se está nuevamente haciendo un estudio de reingeniería para hacer un puente para las condiciones actuales”, informó Valdebenito.
“El MOP está comprometido para hacer un puente nuevo en los próximos años. Esto lo más probable que entre el año 2023 y 2024 se termine el proyecto de ingeniería y posteriormente iniciemos las obras de ejecución del puente definitivo para esta zona. Es un compromiso del Gobierno que ya se está materializando desde el proyecto”, agregó la autoridad.
“Tiene que haber un nuevo puente, ciertamente”, señaló por su parte, la titular del Interior, Carolina Tohá.
Hallazgo de una especie canina que habitó el desierto
de Atacama hace 14 mil años revela cambios del clima en la zona
Científicos de distintos países, liderados por expertos de la Universidad de Tarapacá, lograron identificar que los restos de un animal encontrado en una obra en el desierto de Atacama corresponde a una especie antepasada de los perros que conocemos en la actualidad. El estudio –resultado de un proyecto Fondecyt- tuvo diversas fases desde que una empresa constructora dio cuenta del primer hallazgo: trabajo de campo, conservación de los restos, análisis, identificación de la especie, entre otras. Se trató de un trabajo colaborativo en que científicos de diversas instituciones contribuyeron para alcanzar la conclusión de que se trataba de restos fósiles de un cánido asignado al nombre científico de aenocyon dirus. Este hallazgo fue publicado recientemente en el Journal of Vertebrate Paleontologye por los investigadores Francisco Caro, Rafael Labarca, Francisco Prevosti, Natalia Villavicencio, Gabriela Jarpa, Katherine Herrera, Jacqueline Correa-Lau, Claudio Latorre y Calogero M. Santoro. Los restos consisten en una extremidad posterior izquierda parcialmente completa, expuesta por efecto del viento y que fue descubierta en la Quebrada Maní, en la Pampa del Tamarugal. El artículo, titulado “First record of cf. Aenocyon dirus (Leidy, 1858) (Carnivora, Canidae), from the Upper Pleistocene of the Atacama Desert, northern Chile”, constituye el primer registro para Chile de un taxón del “Clado Canidae de Norteamérica”. El director del proyecto, Calogero Santoro, explicó que además del hecho mismo de la identificación de los restos de esta especie, este hallazgo tiene implicancias relevantes porque evidencias de carnívoros o de depredadores como este cánido es super escasa en América y en Sudamérica en particular y más aún en Chile y en el Desierto de Atacama. “Y más que el hallazgo en sí mismo, este descubrimiento tiene que ver con un ecosistema que hoy día no existe y que cuesta muchísimo imaginar que alguna vez existió en este ambiente, que hoy día es totalmente extremo ya que la Pampa del Tamarugal tiene condiciones extremadamente áridas”, afirmó Santoro.
Magistrados advierten que los tribunales laborales están colapsados: Juicios se están agendando para enero
El gremio de los jueces y un informe interno de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), advierten que los tribunales laborales están colapsados y, en el caso de Santiago, existe una sobrecarga por juez del 166% en ambos juzgados -algo que probablemente llegue a 180% este año-. Por lo mismo, creen que se justifica la creación de un tercer tribunal para la capital. Se trata de una demanda efectuada desde hace a lo menos cuatro años por los propios magistrados y en el documento, elaborado en 2020 y con un plan a cinco años se plantea un mecanismo para concretar la propuesta: en dos etapas durante 18 meses, con una dotación de 19 jueces y 55 funcionarios y un costo de más de $3 mil millones, “atendiendo que no es recomendable ni factible asignar más jueces y funcionarios a los juzgados de esta jurisdicción”. Los magistrados también informan que los juicios se están agendando para enero.
Salida de autos en fin de semana largo: Solo 18 mil de 120 mil proyectados han dejado la RM ayer sábado Carabineros entregó un balance respecto a la salida de autos de la región Metropolitana en el marco del fin de semana largo y remarcó que ha existido una “disminución considerable”. “A raíz de este fin de semana largo, Carabineros implementó servicios preventivos en las principales rutas del país, con la finalidad de dar seguridad y tranquilidad a los conductores que se desplazaron a los diferentes puntos de Chile”, sostuvo en primer lugar el mayor Rodrigo Melo Ahora bien, aseguró que producto de las condiciones climáticas que afectan a la zona centro-sur del país, “hubo una disminución considerable de la salida de automovilistas”. “Se preveía que salieran 320 mil vehículos este fin de semana largo. Para el día de hoy, hay una proyección de 120 mil vehículos, de los cuales hasta esta hora, han salido solamente 18 mil y, en una sumatoria total desde el día de ayer, 88 mil vehículos”, detalló. Melo enfatizó la importancia de seguir en esa lógica: “Hacemos un llamado a los conductores que no tengan la necesidad de salir, evitar salir de la RM, a raíz de las condiciones climáticas.
Después de 10 años: Fuerza Bruta regresa a Chile este 2023 en medio de su gira internacional
Luego de 10 años, el evento Fuerza Bruta de Wayra regresará a Chile en noviembre de 2023. Aunque aún no se conoce la fecha exacta, si se sabe que se realizará en Espacio Riesco en la comuna de Huechuraba, Región Metropolitana. El evento llevará a Chile en medio de su gira internacional. Incluso, recién estuvo en Argentina con 44 funciones a tablero vuelto con un espectáculo multisensorial.
La experiencia de Fuerza Bruta consta de actores que realizarán un montaje para presentar un show, pero el público puede interactuar con ellos. Así lo explicó Fabio D`Alquila, coordinador general: “Nuestro show tiene una característica muy particular, no hay libreto, no hay gente hablando, son todas acciones físicas y transmitimos energía a través de nuestro cuerpo y nos gusta contagiar esa energía”, dijo. Y agregó: “El público estará de pie, como en un concierto de rock, van a participar e interactuar con nuestras actrices y actores, se tendrán que mover, ya que no habrá un lugar privilegiado para ver el show. De golpe elegiste estar en el medio, pero entra una escenografía gigante y te tienes que correr. El objetivo más fuerte de nuestro espectáculo es lograr la interacción desde el inicio para ir estimulando los sentidos del público. Luego terminamos celebrando y festejando todos juntos en una gran fiesta”, explicó.
8 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
“Es un compromiso”: Gobierno construirá nuevo puente tras caída del provisorio en San
Prenden alarma ante sobreexplotación del cochayuyo
Su preocupación por la falta de estrategias que regulen la extracción del popular cochayuyo manifestó el investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM), Fernando Berríos, autor del primer estudio integral en torno a la planta acuática.
“Todos los recursos tienen su límite de explotación sustentable. En el caso del cochayuyo, como la exportación aumentó y su valor se incrementó, los pescadores se orientaron a extraer este recurso, generando un escenario que promueve sobreexplotación”, sostuvo el también académico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), perteneciente al plantel.
El cochayuyo es un
- El ecólogo marino Fernando Berríos, miembro del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule, llamó a generar estrategias de sustentabilidad para el manejo de la llamada súper-alga.
alga parda comestible y rica en yodo, que en Chile se distribuye entre Coquimbo y Cabo de Hornos. Extraído por pescadores artesanales que operan principalmente bajo un régimen de libre acceso, el recurso abastece al mercado nacional como alimento directo y a la industria internacional de alginato, como materia prima para cosméticos, por ejemplo.
“El alginato resulta valioso para los procesos relacionados a
la preservación y conservación. Hay estudios que dicen que la calidad del alginato del cochayuyo es más alta que en otras algas. Por eso es necesario procurar una solución integral a su sobrexplotación. La autoridad pesquera reacciona, pero de forma tardía, con vedas y cuotas que provocan más conflicto con los pescadores”, precisó el doctor en Ciencias Aplicadas.
Entre 2018 y 2020, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
(SUBPESCA) decretó tres vedas y cuotas extractivas de cochayuyo en las costas de la región, limitando tanto la recolección del recurso varado como su extracción desde la raíz, mediante el uso de un chuzo o destronque. Solo en 2017, la recolección de cochayuyo alcanzó las 663 toneladas.
¿Qué esperas para donar sangre?
• Considera ser donante: solo se requiere medio litro de tu sangre. Con eso eres capaz de salvar la vida de 3 personas.
• El proceso de donar sangre es mínimamente invasivo y solo tomará una hora de tu tiempo.
• Existen diferentes formas de donar sangre: completa, solo plaquetas o plasma. Estas últimas permiten enriquecer o diluir la sangre según las necesidades médicas. En un accidente de coche se necesitan 30 donantes.
• Al donar sangre te harán una entrevista para saber si eres elegible, luego te extraerán la sangre y finalmente tendrás un snack y un jugo.
• Asegúrate de ir acompañado de alguien que no done y descansa el día haciendo actividades leves. Asegúrate de
comer alimentos ricos en proteínas y hierro, así como beber mucha agua.
“Donar sangre es donar vida” es una frase insigne de las campañas de donación de sangre. De acuerdo a la Cruz Roja de Americana, hay casi 7 millones de donantes altruistas, es decir, que lo hacen por voluntad y no por necesidad directa de un familiar o conocido; pero no es suficiente aún. Ser donador de sangre y otros tejidos sanguíneos es una de las maneras más fáciles de poder colaborar con la sociedad y ofrecer ayuda a otros que lo necesiten. En este artículo, a propósito del día mundial del donante, queremos contarte la importancia de ser donante, que respondas algunas dudas y mostrarte el viaje que recorren las
personas que deciden ayudar que, en general, es bastante rápido. Así que, ¿No te gustaría ser un héroe sin capa?
La sangre Nuestra sangre es un tejido como lo es la piel, los músculos o las paredes del intestino, por lo que está viva. Se compone de tres grupos de células y la parte líquida:
• Glóbulos rojos: Cruciales en el proceso de la vida y son los que están en la sangre en mayor cantidad. Llevan el oxígeno y dióxido de carbono. Es tanta la cantidad de estas células que la sangre en general se ve de color rojo. Se donan solo en la sangre completa.
• Glóbulos blancos: Son las células de la defensa. Existen muchos tipos diferentes y sin ellos sería imposible reconocer célu-
las que están enfermas (como por ejemplo en el cáncer) o los patógenos que nos quieran atacar. Al donar la sangre estos casi no se ven afectados.
• Plaquetas: Son las células que ayudan a curar las heridas. En muchas operaciones con gran pérdida de sangre no solo se pide donación de sangre completa, sino que también donar solo plaquetas para enri-
“Si el alga está varada, quizás me tome una semana sacar una tonelada. Pero si voy con un corvo o machete y extraigo de manera directa, obtengo en dos o tres días lo que lograba en un mes. No hay investigaciones sobre la dinámica de la población en la zona central que indiquen cuánto es el tiempo de recuperación y el Maule tampo-
co dispone de una talla mínima de extracción. En mi visión, la solución es ecosistémica y por eso mi estudio sintetiza los aspectos más relevantes que describen el comportamiento de la pesquería del alga, como la dinámica del recurso, las variables ambiental y ecológica y el aspecto social”, puntualizó Berríos.
quecer la del receptor. Las plaquetas deben ser usadas dentro de los 5 días de la donación, por eso es clave tener siempre personas disponibles.
• Plasma: Es la parte líquida de la sangre. Contiene todos los nutrientes que se encuentran en la sangre, tiene un color amarillo claro. También se pide donar solo plasma, con el fin de poder diluir la sangre donada por otros y así llegar a más
personas. Cada persona, por su tipo de sangre, puede ser agrupada en dos categorías: el tipo de sangre (A, B, AB o 0) y el Rh (positivo o negativo). Las personas con sangre tipo 0 solo pueden recibir de ese tipo; los AB pueden recibir cualquiera y los A, solo A; y B solo B. Lo mismo sucede con el Rh. Por lo que si tienes un tipo de sangre raro es imperante que dones.
Vendo Amplia Casa en Linares, al lado del nuevo Hospital, 2 pisos, llegar y habitar, posee: 2 baños (completos en cerámica), 3 dormitorios con piso flotante (2 con closet amplios y uno con aire acondicionado), estufa a combustión lenta, calefont, reja de 16 mts ancho en el frontis y protecciones metálicas, jardín y antejardín, bodega y leñera techadas, estacionamiento techado y encielado con luces, 143 metros cuadrados construidos, y 209 metros cuadrados en total. Gran plusvalía comercial y residencial, ubicada a 5 minutos del centro, excelente locomoción y conectividad.
$109.000.000 al contado, llamar o escribir, solo interesados al 569 76098555.
9 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Personas Mayores del Maule participarán en Diálogos Ciudadanos en el marco del Proceso Constitucional
¿Qué esperaría del Sistema Nacional de Cuidados? Será una de las preguntas que se abordarán en el Diálogo Ciudadano “Hablemos de Cuidados”, actividad junto a personas mayores del Maule que se realizará este martes 27 de junio a las 11:30 horas.
En la oportunidad, participará el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), junto a la Secretaría Regional del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre otras instituciones como el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).
“Estos diálogos recogerán la opinión de las personas mayores en distintos ámbitos, por lo tanto, es muy importante para el CIES participar junto
a la Seremía de Desarrollo Social y Familia en estas instancias para saber directamente de las personas mayores que les interesa, hace feliz, sufrir, entre otros aspectos”, comentó Iván Palomo, director del CIES y académico de la Universidad de Talca.
En este sentido, Sandra Lastra, Seremi del Maule del Ministerio de Desarrollo Social y Familia dijo que “todo este proceso tiene como fin, hacer un diagnóstico generalizado de la población de personas cuidadoras, para crear una política pública que de respuesta a las necesidades de todos ellos”, aseguró.
Cabe mencionar que el espacio de conversación se realizará en el salón de la gobernación del Maule, ubicado en 1 Norte #711, Talca. Participarán distintos monitores, quiénes
serán los encargados de acompañar el proceso, presentando las interrogantes, tomando notas y dirigiendo los grupos.
CIES
En el CIES tiene por misión contribuir a la promoción del envejecimiento saludable mediante la articulación y colaboración entre las Universidades del Estado e instituciones nacionales e internacionales, generando conocimiento básico y aplicado inter y transdisciplinario, formando capital humano avanzado con una permanente vinculación con la comunidad para influir en las políticas públicas que impacten en mejorar la calidad de vida de la población.
“Uno de los objetivos específicos del CIES es la Vinculación con el Medio, es decir salir de las aulas,
-El martes 27 de junio en el salón de la Gobernación de Talca se realizará esta actividad en la que participa el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable junto a la Secretaría Regional del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre otras instituciones.
universidades y tomar contacto con organizaciones de tipo municipal, gubernamental, parlamentarias, grupos de personas mayores para generar propuestas desde la academia y las personas mayores”, comentó Palomo.
Después de los en-
Emergencia meteorológica: Ordenan nuevas evacuaciones en el Biobío y declaran alerta roja en el Maule y Ñuble
Evacuación en sector del Biobío Debido al riesgo de desborde del río Biobío, Senapred solicitó esta tarde evacuar los sectores de La Carrera, Las Lilas, Kilómetro 7 Chillico, en la comuna de Laja. El organismo de emergencia detalló que el proceso de desalojo se realizlará con apoyo de mensajería SAE. Asimismo, llamó a actuar “con calma” y a seguir “las indicaciones de las autoridades y de los equipos de respuesta”. “Durante la evacuación, no olvides considerar a tu mascota y sus necesidades”, indicó. Alerta roja en el Maule y Ñuble Poco después de las 16 horas Senapred declaró aler-
ta roja para la Región del Ñuble, debido a las distintas emergencias que se viven en la zona por las lluvias y los desbordes de ríos. De acuerdo al organismo, la medida estará “vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten”. “Con la declaración de esta alerta roja, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles para actuar y controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento”, indicó. Luego, se sumó la Región del Maule, donde también se declaró alerta roja producto del sistema frontal. Según al organismo, la decisión responde a las
“diversas situaciones de emergencias registradas en la región por este evento meteorológico, como lo son los aumentos de caudales en distintos ríos, remociones de masa que se han producido en zonas cordilleranas de las provincias de Curicó, Talca y Linares, junto a las evacuaciones realizadas en los sectores de Los Queñes, Ancoa y Calpún, entre otros, además de alteraciones de conectividad en diferentes rutas”. Llaman a evacuar distintos sectores ante riesgo de desborde de ríos Las autoridades están realizando un llamado a la población a evacuar
las zonas de riesgo en distintas regiones, ante la amenaza de que los ríos se desborden por el aumento del caudal. Según informa Senapred, se está pidiendo evacuar los sectores de la ribera del río Maule, en las comunas de Colbún, San Clemente, Yerbas Buenas, Pencahue, Maule, Constitución y San Javier, en la Región del Maule. En la Región Metropolitana, se solicita evacuar sector de la ribera del puente Ingeniero Marambio por amenaza de desborde, en la comuna de Melipilla. Quienes viven en el sector pueden dirigirse a Medialuna Chocalán.
cuentros de Diálogo, se pretende sistematizar los resultados para generar documentos que reflejen las perspectivas de los distintos sectores.
SISTEMA NACIONAL
El Sistema Nacional
de Cuidados tiene por objetivo relevar el rol de las personas cuidadoras en la sociedad, fomentando su capacitación y empleo formal, y consolidando un Registro de Personas Cuidadoras, entre otras medidas.
Adulto Mayor falleció arrastrado por las aguas del Río Ancoa
En la tarde de ayer se confirmó el fallecimiento de Pedro Antonio Ibáñez, de 88 años de edad, quien fue arrastrado por las aguas tras el desborde del río Ancoa que inundó su vivienda en el sector de callejón El Peumo. Había resistido junto a su hijo César, que incluso había grabado un video que se viralizó mostrando a su padre arriba de una mesa, mientras la casa se llenaba de agua.
Lamentable no pudo resistir y fue arrastrado por las aguas.
En tanto, su hijo salvó milagrosamente subiendo arriba del techo, hasta que fue rescatado por un helicóptero, siendo trasladado al Hospital de Linares.
El fallecido, Pedro Ibáñez, trabajó muchos años en el casino de la Escuela de Artillería, destacando por su caballerosidad.
Sus familiares junto a equipos de emergencia, Bomberos y Carabineros desplegaban esfuerzos para encontrar su cuerpo.
10 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Helicóptero de la FACH se sumó a labores de rescate
en precordillera de Linares
Pasado el mediodía de ayer, se sumaron helicópteros para el rescate aéreo, pertenecientes a las Fuerzas Aérea, tras las peticiones desde la Municipalidad de Linares.
El Alcalde subrogante, John Sancho, señaló que “ya que las fuerzas municipales de Seguridad Pública, Bomberos y Carabineros de Chile no fueron suficientes para las personas que estaban aisladas, debido al crecimiento de las aguas, la labor de la FACH fue fundamental para concretar rescate de personas aisladas”.
En la oportunidad se rescató, entre otras personas, a mujer embarazada, la que se encontraba aislada con su pareja y vecinos en el kilómetro 6 camino a Embalse Ancoa.
Además, el Municipio advirtió que el único punto de acopio de ayuda solidaria, es la Oficina de DIDECO, ubicada en calle Freire 452.
Linares: sector Chupallar aislado por corte del puente
En simples palabras, según lugareños, “desapareció parte del Puente Chupallar y estamos aislados”.
La situación fue ratificada llegando las primeras horas de luz día ayer sábado, por el Ministerio de Obras
Públicas: el corte en la ruta acceso al sector Chupallar, en la Provincia de Linares por daño en puente, con el traslado de equipos de emergencia a la zona”.
Myriam Retamal, residente de lugar, explicó que “el puente se destruyó por la fuerza del caudal, quedamos aislados. Acá tratamos
Linares: SENAPRED declara alerta roja por situación meteorológica
La Dirección Regional del SENAPRED en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, declararon ayer Alerta Roja para la comuna de Linares, por las secuelas del evento meteorológico, vigente hasta que las condiciones así lo ameriten.
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se mantienen vigentes los siguientes alertamientos meteorológicos para la Región del Maule:
-Alerta AA363/2023: precipitaciones moderadas a fuertes con isoterma cero alta en zonas de precordillera y cordillera.
-Aviso A2153/2023: viento normal a moderado, hasta la noche del lunes 26 de junio, en el sector de cordillera.
-Aviso A2176/2023: precipitaciones normales a moderadas con isoterma cero alta, hasta la noche del domingo 25 de junio, en sectores de litoral, cordillera de la costa, valle, precordillera y cordillera.
Además, tomando
en consideración el aumento de caudal en distintos ríos y remociones en masa que se han producido en zonas de precordillera y cordillera. Asimismo, se registran alteraciones de conectividad en las rutas L-45 y L-429 y en diversos caminos interiores. Por otra parte, se reportan personas aisladas y diversas situaciones de emergencia producto del desarrollo de este evento meteorológico.
Voluntario de Bomberos de Linares desapareció en aguas del río Ancoa en medio de tarea de rescate
de ubicarnos en lugares seguros con familias y se habilitó un albergue, donde hay adultos mayores y 2
niños. Estamos muy preocupados, porque nuestras casas, los terrenos, se anegaron completamente”.
Bomberos se refirió ayer a la situación de un voluntario desaparecido en las aguas del Río Ancoa, mientras participaba en labores de rescate de personas en el sector de El Peumo.
Marcelo Retamal, Superintendente de Bomberos de Linares, indicó que “informamos a la comunidad local, de la condición de desaparecido de uno de nuestros bomberos que fue arrastrado por las aguas del Río Ancoa en horas de la madrugada de hoy sábado (ayer), en los instantes que se aprestaban a rescatar a una persona aislada en el callejón El Peumo junto a otro voluntario, quien también cayó a
las aguas pero fue ubicado 150 metros aguas abajo y trasladado al Servicio de Urgencia del Hospital de Linares donde se recupera favorablemente hasta el momento”.
Marcelo Retamal agregó que “se han desplegado todas nuestras unidades en la búsqueda de nuestro bombero desaparecido y esperamos reforzar
con todos los medios posibles, tanto aéreos como terrestres y acuáticos, en coordinación con las diferentes instituciones de la zona”.
Finalmente, agregó que “agradecemos todas las muestras de apoyo recibidas y mantenemos intacta la fe de obtener resultados favorables. Estaremos informando cualquier novedad a través de estos canales oficiales”.
11 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Linares , Marcelo Retamal, lamentó la desaparición del voluntario.
Se suspendió tránsito por la ruta
M-50 Cauquenes – Chanco
Tras un nuevo balance entregado por el Delegado Presidencial de Cauquenes, Claudio Merino en jornada de ayer, la autoridad señaló que “dada la cantidad de agua lluvia que ha caído, se ha generado una situación muy compleja en la ruta M-50, específicamente en el sector de los Ruiles donde han caído árboles que además han afectado nuevamente el servicio eléctrico de las comunas de Chanco y Pelluhue. Los equipos de emergencia de CGE Y Vialidad se encuentran trabajando en el lugar, no obstante siguen cayendo árboles lo que hace muy peligroso el tránsito en ese sector”, indicó. Más adelante, la primera autoridad pro-
- El Delegado Claudio Merino entregó ayer un nuevo balance del sistema frontal que afecta a la Provincia de Cauquenes.
vincial agregó que “en el sector El Durazno, existe una acumulación de agua en la ruta muy grande, por lo tanto es imposible que los vehículos menores puedan transitar e incluso a los vehículos mayores les genera cierta complejidad, ya que el agua tiene unos 50 cms. de alto, es decir, el agua estaría llegando a las barreras de contención, por lo tanto la situación en la ruta es muy compleja, por ende hemos tomado la decisión de realizar el corte de la ruta,
Desafío Levantemos Chile inicia campaña de recaudación para familias afectadas por sistema frontal
con el objetivo de resguardar la seguridad de las personas, puesto que es muy peligroso transitar por ahí y además que los equipos de emergencia puedan trabajar de mejor menera”, dijo Merino.
Finalmente el Delegado Claudio Merino manifestó además, que “Carabineros está en conocimiento y serán los encargados de resguardar el cumplimiento de la medida dada la emergencia, como también regular el tránsito en la ruta M-50”, expresó.
Desafío Levantemos Chile ya se encuentra en terreno levantando las necesidades de las familias afectadas por el sistema frontal y las fuertes lluvias en la zona centro-sur del país. Por esto, se dio inicio a la campaña “Desafío Invierno”, la cual busca entregar, en primera instancia, kits de remoción de barro y escombros, artículos de primera necesidad (higiene y aseo) y kits de abrigo.
“Hacemos un llamado urgente a todos
Lamentando lo golpeados que están los habitantes de la Región del Maule, debido al temporal y al aumento repentino de los cauces de los ríos, la senadora por esta zona, Paulina Vodanovic Rojas, se refirió a las acciones que el Gobierno ha tomado para enfrentar esta crisis de la mejor forma posible haciendo un llamado a la población:
-La Ministra del Interior acaba de anunciar Zona de Catástro-
fe para la región del Maule.
-Se ponen a disposición muchos más recursos con mayor rapidez a través de los Delegados Regionales y Provinciales.
- La situación en Maule es compleja: se pide que no haya desplazamientos vehiculares, ya que la ruta 5 está cortada.
-Además, cayó parte del puente del rio Lircay, que puede afectar la ruta terrestre.
-Pedimos que se es-
cuche a la autoridad en cuanto a quedarse en la casa
-Llamamos a obedecer a aquellas zonas en que se tenga que hacer una evacuación preventiva (que incluso tendrá que hacerse con fuerza pública en algunos casos)
-Con profunda tristeza lamentamos la desaparición un valiente bombero en Ancoa.
“Vamos a seguir trabajando en conjunto, todos por la Región del Maule”, agregó la parlamentaria.
● La ONG busca entregar en una primera etapa kits de remoción de barro y escombros, kits de higiene y kits de abrigo para ir en directa ayuda de cientos de damnificados. los chilenos y chilenas a apoyar a las familias afectadas por esta catástrofe, ya que muchas de ellas lo perdieron todo. Nuestra misión hoy es llegar de manera rápida y eficiente, entender en terreno las necesidades y qué es lo que más se necesita en las zonas más afectada”, declaró el director ejecutivo de
Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano. Quienes quieran donar para poder ayudar a esta iniciativa o a cualquier acción de Desafío Levantemos Chile, deben dirigirse a la página www.desafiolevantemoschile.org o hacer su aporte directamente a la cuenta del Banco de Chile:
Socavón generó corte de la ruta l-45 en precordillera de Linares
Ayer el Ministerio de Obras Públicas reportó un corte de la Ruta L-45 a la altura del kilómetro 27,6, por socavón.
Esto generó que quedaran aislados los sectores de Carrizal, Pejerrey, Los Hualles, entre otros de la precordillera de Linares.
Según el reporte de la Delegación Regional del Maule y SENAPRED, en la Provincia de Linares se confirmaron los siguientes cierres de Rutas:
a) Ruta L45 A partir del Kilómetro 11, sec-
tor puente Tres Arcos, excepto a residentes de los sectores de los caminos Rol L-45 y Rol L-429, Provincia de Linares.
b) Ruta L391, desde Roblería hasta Puente Hornillo. Y también, desde Roblería hasta Puente Putagán. Exceptuando a los residentes de dichos sec-
tores.
c) Ruta L-751, sector Retén Digua, exceptuando a los residentes del sector.
d) Ruta L-510, Kilómetro 1 a Kilometro 10.-
e) Ruta L¬535, desde el Kilómetro 37 (actual derrumbe en Loma Lo Vásquez).
Rescate en sector El Peñasco
Personal de la FACH, volando en condiciones climáticas adversas, con su tripulación de helicóptero Bell-412, logró rescatar con éxito a 8 personas y 2 mascotas, quienes se encontraban aisladas, en la localidad de El Peñasco.
12 Domingo 25 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Senadora Vodanovic: “valoramos declaración de zona de catástrofe en el Maule”