FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
Linares: Formalizado ex parlamentario RN por caso de falso aviso de bomba en Club de la Unión
Programa Mujeres Jefas de Hogar abrió postulación y dispone de 180 cupos para provincia de Linares
SENDA e ISP informan de seis nuevas drogas sintéticas detectadas en el país
Los recursos asignados abarcan brigadistas, aeronaves y Bomberos de diversas comunas
CONSTITUCIÓN FUE EL CAMPEÓN DE LA TERCERA VERSIÓN DE LA LIGA PROVINCIAL DE BASQUETBOL DE LINARES
El Día de la Educación Ambiental tiene como objetivo recordar una vez al año la importancia de promover la conciencia y respeto por el medio ambiente. Nos guste o no, lo queramos ver o no, prácticamente casi toda la actividad humana tiene algún nivel de impacto ambiental. Si queremos seguir estando como humanidad durante miles de años más en el planeta Tierra, es de suma importancia tomarle el peso a lo que involucra la conciencia ambiental.
Incluso si no nos damos cuenta, estamos generando un impacto sobre el medio ambiente. Cuando comemos alimentos; estos han sido generando desplazando ecosistemas naturales, con los respectivos impactos ambientales. Cuando utilizamos cualquier producto; este ha sido producido lejos de donde vivimos y su traslado ha generado contaminación, además de la contaminación misma en la producción y por lo general cuando nos trasladamos también estamos alterando el medio ambiente. ¿Entonces, qué cosas podemos hacer sin afectar el medio ambiente? ¿Qué alternativas tenemos o caminos de menor impacto ambiental?
Para poder reducir los impactos ambientales que generamos, hay dos o tres caminos que son relevantes: 1) si pensamos que trasladar productos o personas tiene un impacto ambiental, hay diversos medios de transporte que son más contaminantes que otros. Luego optar por medios de transportes menos contaminantes reducirá el impacto ambiental. 2)Asimismo, existe la opción en algunos viajes que pueden evitarse, por ejemplo, teniendo algunas reuniones vía telemática, lo que reduce la movilidad y sus respectivos impactos. 3) Si utilizamos ciertos productos, los desechos, en muchos casos pueden transformarse en materia prima de un nuevo ciclo productivo, como lo es el reciclaje del aluminio (latas) o acero que utilizamos. La educación ambiental, muchas veces nos ayuda a optar por alguno de estos caminos, reduciendo nuestro impacto sobre el medio ambiente. Sin embargo, a pesar de los progresos en educación, muchas veces seguimos optando por caminos
contaminantes ¿por qué?
Ejemplos de caminos contaminantes, es la venta de automóviles a combustión, cuando existen alternativas menos contaminantes, como los autos eléctricos o el uso del auto, en vez del transporte público. La respuesta tiene que ver con los incentivos personales, puede que ciertos viajes no sean factibles por una mala conectividad del transporte público a ciertos sectores o simplemente por un excesivo tiempo de traslado. Mientras que el uso de tecnologías más antiguas y contaminantes suelen estar asociadas a un análisis económico, en que todavía es más barato el uso de dichas tecnologías. Afortunadamente, estamos viviendo diversos cambios, en las direcciones correctas.
Chadwick, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad
director del Diplomado
Hidrología e Impactos del Cambio Climático UAI.
Algunos de los cambios importantes, es el gran abaratamiento de la producción de energía eléctrica a partir de energía solar. Otro, es el gran aumento de la producción de autos eléctricos, que lentamente va desplazando a los autos a combustión tradicional. Todavía quedan muchos problemas por resolver, pero claramente veremos cambios importantes en los próximos años, con cambios de tecnologías importantes. Es importante, seguir estos esfuerzos y ser ambientalmente responsables, hasta que las nuevas tecnologías sean lo suficientemente competitivas como para reemplazar las antiguas. Por último, les hago el llamado, ¿en qué puedes ayudar y qué cambios puedes adoptar? Esto es una reflexión personal que todos debiésemos hacer si queremos que la Tierra siga siendo un lugar habitable en el futuro.
El Evangelio escogido en el ciclo C para el 3er domingo del tiempo durante el año, -Domingo de la Palabra- que comprende el prólogo de Lucas como la proclamación mesiánica al comienzo del ministerio público de Jesús en su aldea natal es un texto que puede articularse en tres buenas noticias que nos quiere transmitir el Evangelista: La identidad de Jesús y su misión, su “programa” y los primeros destinatarios de éste, y la solidez de la Palabra del Señor empeñada y cumplida, y que urge ser transmitida.
La identidad de Jesús y el “programa” de su misión: La elección del texto de Isaías leído en la sinagoga de Nazaret es ya una opción que para el Evangelista servirá para dar cuenta del plan de lectura ordenado (cf Lc 1, 3) al que invita a los destinatarios del Evangelio: judíos de la diáspora y cristianos provenientes del paganismo.
Textos de anuncios mesiánicos no faltan en Isaías, la pregunta es por qué el Evangelista escoge éste: en primer lugar, porque es un anuncio del Año Jubilar, probablemente no era el texto más leído del profeta en la Liturgia de la Palabra que se realizaba sábado a sábado en las sinagogas, sin embargo era un texto obligado en el inicio del Jubileo que acontecía cuando se completaba el ciclo de 49 años, luego del cual venía ese año de descanso de la tierra, de alegría por la condonación de las deudas, por la nueva repartición de las tierras, por la manumisión de los siervos, año de alegría desbordante porque anunciaba y prefiguraba el gran Sabbath del Israel entero.
Que Lucas haya elegido esta proclamación solemne para dar inicio al relato del ministerio público de Jesús, era para señalar que precisamente ahora se estaba cumpliendo el kairós, aquel momento pleno de Dios que irrumpe en el tiempo, y del cual todos los Jubileos anteriores no habían sido más que sombra, reflejo y signo.
Tampoco es casual que el texto elegido centre el tema de la alegría en Aquel que “ha sido ungido por el Espíritu del Señor”, como lo señala el v.18; la consagración real que proviene de la acción del Espíritu, que en hebreo se dice mashaj, y da origen al título Mashíaj, a la que en griego se alude con el verbo khrío, es lo que le otorga en propiedad y por antonomasia el título Khristós a Jesús: Jesús se presenta así en Lucas como el Rey anunciado y esperado por siglos.
Sin embargo este Ungido del Señor, se presenta modificando el texto original de Isaías, lo que cambia también notablemente el tono del anuncio mesiánico: el texto original (Is 61, 1-5) incluye en el anuncio no solo el Año de Gracia del Señor, sino también el día de la Venganza: la reivindicación definitiva del Señor sobre los que han desoído su voz; ese último tono sombrío se omite en el texto leído en la sinagoga de Nazaret: el Dios que se está anunciando por la boca de su Ungido, ya no quiere, ni necesita venganza, no viene a cobrar las deudas contraí- das, ni a tomar desquite de las ofensas infligidas a Él y a su pueblo; el Dios que se anuncia a través de la voz de Jesús es el de la misericordia infinita, el de la compasión entrañable: el Dios de Isaías que siendo Padre y Señor, puede lucir con propiedad también el rostro de Madre y de Siervo traspasado, herido por amor.
El Programa del Evangelio: Otra línea del anuncio corre por la identificación de los destinatarios, como signos y depositarios privilegiados de la misericordia gratuita del Señor: las facciones diversas que entre todos constituyen el doloroso rostro de la pobreza: los pobres y excluidos, los cautivos, los enfermos, los excluidos, los que sufren silentes la opresión de los poderosos.
Desde este solemne anuncio en la sinagoga de Nazaret, se puede extender una suerte de red que entrelaza algunos puntos emblemáticos del Evangelio entero, que bien podría recibir el título de: Evangelio de la exultante alegría de los Pobres, dándonos así la clave de lectura del plan catequético del propio Lucas: De esta Palabra que, convencidos también de que posee la solidez que declara Lucas, hoy seguimos compartiendo, en la liturgia, en la catequesis, para encontrar consuelo, certidumbre en medio de la incerteza, de esta Palabra que nos transmite sentido, que nos desafía e interpela en nuestros discernimientos, y que nos infunde esperanza. De esta Palabra que da vida, y que la Iglesia celebra hoy con júbilo y gratitud.
El acelerado ritmo de la evolución tecnológica obliga a los actores de la educación a adaptarse constantemente. La alfabetización digital y el pensamiento crítico son cada vez más esenciales, especialmente con el crecimiento de la Inteligencia Artificial.
Al conmemorarse el Día Mundial de la Educación, podemos reflexionar sobre el impacto de la tecnología en la educación, reflexionando sobre los logros alcanzados y, al mismo tiempo, los desafíos que aún quedan pendientes.
Es evidente que el uso de la tecnología en la educación es fundamental para avanzar hacia un modelo más inclusivo, accesible y eficiente, ofreciendo a los alumnos nuevas formas de aprender, según sus necesidades, y reforzar contenidos de manera dinámica. Sin embargo, es necesario también un enfoque integral que combine la innovación tecnológica con métodos pedagógicos efectivos.
En este sentido, los profesores personalizados juegan un papel fundamental en el proceso educativo. Cada alumno es único y tiene su propio ritmo de aprendizaje. Contar con un tutor que pueda adaptarse a sus necesidades individuales resulta esencial para maximizar su potencial en las aulas, ya que estos no sólo brindan apoyo académico, sino que también motivan, orientan y fomentan la confianza de los estudiantes, lo que tiene un impacto directo en su proceso educativo.
Wendolyn Rojas
Country Manager de Superprof Chile
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados acordó manifestar su preocupación por la falta de promoción en el desarrollo de vacunas en nuestro país para fortalecer las políticas públicas en relación con las enfermedades infecciosas.
El documento promovido por el diputado José Miguel Castro (RN) y la diputada Karol Cariola (PC), plantea que las enfermedades infecciosas son un desafío sustantivo para la salud pública.
Esto porque la constante emergencia por nuevos microorganismos infecciosos, la resistencia a antimicrobianos y a las vacunas que estos pueden poseer, exigen una respuesta coordinada, multidisciplinaria y sustentada en investigación de excelencia que permita generar vacunas y herramientas de prevención contra este tipo de enfermedades.
Frente a esto, resulta imprescindible el estudio y posibilidad de mejora del marco legal que regula la evaluación clínica de vacunas candidatas en voluntarios humanos y el fortalecimiento de la comunicación efectiva con la población que permita aumentar la confianza en el uso de vacunas.
Por lo mismo, el acuerdo aprobado por 120 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones, recalca como un imperativo adoptar acciones concretas para fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario ante brotes epidémicos y pandemias.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Las instituciones desempeñan un papel esencial en el tejido social, siempre que cuenten con la legitimidad de la sociedad civil. Esta legitimación depende no solo de su existencia o funcionamiento, sino también de su capacidad para proyectar un futuro coherente mediante una planificación estratégica. En el caso de las instituciones educativas, esta responsabilidad adquiere especial relevancia, ya que están encargadas de formar a las futuras generaciones, un desafío que exige propósitos claros y gestión sólida.
En este contexto, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se consolida como una herramienta clave para las escuelas. Más allá de su carácter administrativo, constituye el núcleo de la gestión escolar, tal como lo respaldan diversos marcos normativos. Entre estos destacan la Ley General de Educación (LGE), el Decreto 315 y la Ley 20.501, que regula la Alta Dirección Pública para directores. En el marco de la Ley 21.040, el PEI es un insumo esencial para la elaboración del Plan Estratégico Local de los Servicios Locales de Educación Pública.
La LGE refuerza este enfoque al establecer que los sostenedores deben elaborar el PEI con la participación activa de la comunidad. Esto asegura que sea un acuerdo colectivo que responda a las aspiraciones y particularidades de la comunidad escolar. Además, debe integrarse con los planes y programas educativos, respetando la autonomía e innovando según las necesidades de los estudiantes. Por su parte, el Decreto 315 destaca que el PEI articula valores y principios que dan sentido al quehacer pedagógico y define los sellos del establecimiento, plasmados en su visión, misión y perfil de estudiante.
El sostenedor, público o privado, tiene la responsabilidad de acompañar, monitorear y asegurar el cumplimiento del PEI, garantizando que las acciones escolares estén alineadas con sus lineamientos, fortaleciendo así la coherencia entre planificación y resultados.
¿Están nuestras instituciones educativas apro-
MAL ESTADO DE LAS MICROS EN SECTOR EMBALSE ANCOA
El representante de la Junta de Vecinos Oscar Bonilla y vicepresidente de la Unión Comunal de Junta de Vecinos, Raúl Alfaro se refirió a una situación que según su parecer merecen que la opinión pública y autoridades tomen conocimiento. Alfaro dijo que “como, dirigente vecinal estoy muy molesto porque el domingo pasado fui a una reunión con la Junta de Vecinos hasta el sector Embalse Ancoa para realizar un trabajo en terreno y me pude dar cuenta del mal estado en que se encuentran los buses que hacen ese recorrido”. Agregó que “los vecinos de este sector merecen tener una movilización segura”.
SEREMI DE EDUCACIÓN ESTÁ REALIZANDO CICLO DE AUDIOVISUALES
Armando Rojas Jara
Investigador del Centro de Investigación para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA) Universidad del Desarrollo
vechando plenamente el potencial del PEI para responder a una sociedad en constante transformación? Reflexionar sobre esto implica revisar cómo las escuelas abordan la gestión de su PEI. Si bien el marco normativo establece directrices claras, el desafío es transformar este instrumento en una herramienta dinámica que evolucione con las necesidades sociales, culturales y educativas. En muchos casos, el PEI se percibe como un trámite administrativo, desconectado de la realidad escolar, lo que limita su impacto transformador. Sin embargo, cuando se concibe como un proceso colectivo, involucrando a toda la comunidad escolar, puede convertirse en un catalizador de cambios significativos. Experiencias exitosas muestran que este enfoque permite avanzar hacia una educación más pertinente y equitativa. La invitación es clara: Transformar el PEI en un catalizador de cambios significativos. Porque, al final del día, las escuelas que planifican estratégicamente su trayectoria no solo proyectan su futuro, sino que también ayudan a formar el de la sociedad en su conjunto.
En anteriores oportunidades, se ha propuesto en el Congreso gravar con impuesto los avisos de diarios, revistas y radioemisoras, a fin de financiar determinados proyectos sobre aumento de remuneraciones a funcionarios de diversos servicios iniciativas que, después de detenido estudio, se desestimaron en atención a que tal gravamen, además de improcedente, no rendiría los recursos calculados. Pero, principalmente, influyó en el criterio de los legisladores el hecho de que la publicidad impulsa el desarrollo del comercio, industria y actividades profesionales.
PAULA - PAOLA - TIMOTEO
El Secretario Ministerial de Educación profesor José Vargas Vega, informó que a través del departamento de cultura de SECREDUC se está realizando en las comunas de la región un ciclo de audiovisuales para llevar a los jóvenes recreación y cultura. En estos días la acción se realiza en las comunas de Maule y Empedrado. Por otra parte, el SEREMI informó que se está presentando a la DIGEDER un proyecto para actividades con el adulto mayor de carácter físico deportivo, a través de 5 centros en la Región.
En Estados Unidos y otros países se ha comentado favorablemente la iniciativa de la Embajada chilena en el sentido de presentar, en la gran república del norte, la “Imagen de Chile”. En esta forma dio un aspecto nuevo al intercambio cultural mostrando una serie de espectáculos con elementos de valor en las diversas expresiones del arte. Se obtuvo un éxito que significó el mejor reconocimiento a esta iniciativa única como medio de divulgación.
El Profesor González Colville ha referido antecedentes acerca de algunas de las casas familiares de quienes ejercieron la Presidencia de Chile durante el siglo XX. El tema se ha puesto de moda, ocupado como munición de barro podrido en la guerrilla política incesante que nos acosa y aflige.
Algo también se sabe de las casas particulares de los primeros Mandatarios chilenos del siglo XIX , desde Toro Zambrano, Carrera y O”Higgins hasta Federico Errázuriz (hijo), último a quien correspondió cerrar dicho periodo centenario. Muchas de esas casas aún se encuentran en pie.
Quedémonos por ahora en el análisis de las casas familiares de los Presidentes del siglo XX. Desde Germán Riesco hasta Patricio Aylwin, último quien cerró este período.
Una somera revista de aquellas casas privadas que se recuerdan permite destacar su sencillez y sobriedad, acentuada cuando sus dueños fueron de origen provinciano, y más cuando campesino. Tal sucedió, por ejemplo, con los señores Alessandri e Ibáñez, ambos oriundos linarenses; o Juan Esteban Montero, colchagüino de cepa, Pedro Aguirre Cerda, de Calle Larga, en Los Andes, de Juan Antonio Ríos, cañetino a mucha honra.
Aunque reconocidos por un gran carácter, esos casos fueron comparables con los de Manuel Montt, oriundo de Petorca al interior de Ligua, o con Aníbal Pinto Garmendia, penquista por definición. La casa del primerose conserva en su pueblo natal. La humilde casa en que falleció Pinto, en calle Maipú, vecina a la Estación Central de Santiago, era un arriendo costeado por sus amigos porque, don Aníbal, dejó su cargo con tanta dignidad como pobreza. Y había conducido al Estado obteniendo nada menos que el triunfo durante la Guerra del Pacífico.
Don Pedro Montt y don Juan Luis Sanfuentes poseyeron un patrimonio relativamente mayor, aunque Sanfuentes, huérfano en su primera infancia fue criado al amparo de don Salvador, su hermano mayor; la propiedad más significativa de Sanfuentes era un predio de secano en Camarico, donde se retiró definitivamente al dejar la presidencia. Barros Luco se ganó la vida en el comercio de animales vacunos, y relativamente anciano contrajo matrimonio con doña Mercedes Valdés, quien le permitió un mejor pasar al término de su vida, aportándole la propiedad que tanto quiso en la actual Comuna de Retiro, Provincia de Linares. Montero fue un destacado abogado y profesor de derecho, cuyo patrimonio lo obtuvo en la abogacía, llevando una vida familiar característica a todo profesional destacado. Como sucedió, también, con don Gabriel González Videla.
Don Carlos Ibáñez, además de las propiedades linarenses heredadas de sus padres – Chacra San Francisco, pequeño Fundo Santa Nieves y la casa de calle Independencia - adquirió su casa de Dublé Almeyda, en Ñuñoa, mediante un préstamo hipotecario del organismo previsional de las Fuerzas Armadas. Esta casa – que recordamos – era una copia feliz de las antiguas de Linares. Con un gallinero en el fondo del sitio, que don Carlos gustaba atender personalmente. Don Carlos contaba con medios más que reducidos. Durante su exilio en Argentina, después de la caída de su Gobierno en 1932, vivió junto a doña Graciela en Buenos Aires con la mayor pobreza, debiendo dejar a sus pequeños hijos en Chile, a cargo de la abuela - doña Margarita Velasco de Letelier - porque su pensión como soldado le fue privada por años.
La sobriedad de don Jorge Alessandri fue proverbial. Su natural elegancia personal la edificó a partir de su frugalidad proverbial. Don Jorge no le significó al erario público más gastos que el té, las galletas de agua y las “panimávidas”. Durante su presidencia, al caer la tarde, don Jorge hacía un último recorrido por las oficinas de la Moneda apagando luces para ahorrar electricidad. “El que paga…apaga”, dicen que repetía, y luego se retiraba de a pie hasta su viejo departamento frente a la Plaza de Armas.
Eduardo Frei Montalva siguió el ejemplo histórico al pie de la letra y con gran dignidad. Continuó viviendo en “su casa de siempre” en la calle Hindemburg, obtenida mediante un préstamo hipotecario de una Caja Previsional. Almorzaba en ella cada día, y gustaba caminar el largo trayecto entre la casa de Gobierno y aquella donde gobernaba doña Maruja . En esa casa “Ley Pereira” de calle Hindemburg, don Eduardo recibió a muchos altos dignatarios extranjeros, incluida nada menos que la mismísima Reina
de Inglaterra y a su Príncipe consorte. Ni a él ni a doña Maruja se les movía la corona con cualquier ventisca de apariencias fatuas, pretenciosas y ridículas.
La casa del Presidente Allende, en Guardia Vieja, es y fue una casa sencilla y digna. De la misma clase de todas aquellas de los médicos de su época. El Doctor Allende, había servido como Ministro de Salud del Presidente Aguirre Cerda (1939-1942), como primer Presidente del Colegio Médico de Chile. (19491963); como Diputado en 1937, a los 29 años de edad; y como Senador por varios periodos sucesivos, pero vivió siempre del mismo modo. Se ufanaba Allende, con justificada razón, del hecho de que en sus desempeños públicos “podían meterse las patas…pero nunca las manos”… Esta afirmación no puede ser desmentida ni por su peor adversario. Allende había cursado todos sus estudios en la Educación Pública, desde el Liceo a la Universidad. Es el único Presidente civil del siglo XX que cumplió con su Servicio Militar, en el Regimiento Coraceros, de Valparaíso.
Se puede estar en las antípodas de su pensamiento político, pero no es posible negarle que con sus virtudes y defectos (como todos nosotros), él jamás lucró como autoridad ni condujo sus actuaciones por intereses materiales bastardos.
El General Pinochet, oriundo de Valparaíso, pero por sus ancestros de Chanco, de dónde le venía su marcado carácter campesino, nació en casa digna pero sencilla en la parte central del Puerto. Su padre no poseyó fortuna, desempeñándose como agente de aduanas. Conforme a su carrera militar, vivió en todos sus grados de Oficial en “casa fiscal”, en distintas regiones del país. Nada distinto de sus camaradas. Su carácter era duro, firme y sacrificado, matizado por una socarronería natural que dejaba en evidencia su sangre campesina y su condición de soldado infante. Chileno a mil, en virtudes y defectos. Mitad soldado de “todo terreno” y mitad huaso. Conocía el territorio nacional como la palma de la mano y la psicología de nuestro pueblo como muy pocos políticos.
Don Patricio Aylwin, quien cerró el siglo XX, fue asimismo ejemplo de sobriedad y decoro. Hijo de un Juez distinguido que alcanzó la Presidencia del Poder Judicial, pasó don Patricio su niñez y juventud en San Bernardo, en una antigua propiedad semi-rural que cultivaba y regaba su padre de su propia mano. Fue un abogado de la primera línea, Profesor en la U. de Chile, autor de libros y ensayos jurídicos de trascendencia, y pudo haber adquirido legítimamente un patrimonio considerable en el ejercicio de su profesión. Prefirió el arduo camino del servicio público. Su casa familiar – que tuvimos en suerte conocer – era la copia viva de su carácter y de su esposa, una señora dignísima, sencilla, distinguida y bondadosa.
En las últimas semanas las casas personales de los Presidentes de Chile han sido objeto de juicios duros y odiosos, que parecen responder al enrarecido ambiente que domina a nuestra sociedad de momento, tan lleno de rencores, mezquindades y resquemores de “mala leche”.
Un análisis sereno y justo permite sostener que habiendo sido nuestros Presidentes muy distintos entre sí, con caracteres e ideas políticas no solo diferentes sino diametralmente adversas en ciertos casos, hay sin embargo un punto nada irrelevante en el que sus personalidades coinciden: para ninguno de ellos la Presidencia de la República tuvo jamás finalidades de lucro personal. Cada quien, en su medida, se inspiraron con error o acierto en bien o mal comprendidos ideales patrióticos.
¿Se cree que lo anterior es algo normal y corriente en todas partes?...
¿Se piensa que en esta feliz circunstancia no tiene importancia para el espíritu nacional ?...
¿Se tiene por nada una expresión moral tan significativa?...
Para toda sociedad moralmente bien constituida, culta y consciente, lo que recordamos en estas líneas es base de un auténtico orgullo. Por tal lo tengo; y lamento por el prestigio del país que, en vez de celebrar esta larga tradición de nuestra Presidencia, nuestros políticos, opinólogos y medios se esmeren con tanto ahínco en emporcarla.
Domingo 3 del Tiempo Ordinario - Ciclo “C” El cuerpo místico
que es
Uno de los pasajes más impactantes de la Escritura es el que nos trae el Evangelio de hoy (Lc. 1, 1-4 y 4, 14-21). Es impactante, pero pasa bastante inadvertido, muy probablemente por la discreción de Jesús. Es aquel mo- mento en que Jesús dice que es a Él a quien se refiere la profecía de Isaías que anuncia la misión del Mesías.
Nos dice el Evangelio que Jesús, habiendo ya realizado su primer milagro en Caná de Galilea, comenzó a enseñar en las Sinagogas. Es importante notar que existía un solo Templo, el de Jerusalén, donde se celebraban las grandes fiestas judías y había ceremonias en que los Sacerdotes ofrecían sacrificios. Pero cada pueblo tenía su propia Sinagoga, donde cada Sábado, se celebraba un oficio litúrgico en el que era fácil participar para leer y comentar la Palabra de Dios.
Así fue como Jesús comenzó a darse a conocer: leyendo y enseñando en las Sinagogas sobre todo de Galilea. Nos dice San Lucas que “todos lo alababan y su fama se extendió por toda la región”.
1.- Jesús, entonces, decide ir a Nazaret, el pueblo donde había crecido y vivido. Y ese Sábado -no por casualidad, sino seguramente porque Dios, así lo dispuso- le tocó “el volumen de Profeta Isaías y encontró el pasaje en que estaba escrito” lo que se refería a la misión del Mesías: “El Espíritu del Señor está sobre Mí, porque me ha ungido para llevar a los pobres la buena nueva...”
Siempre que se leía este trozo, la gente pensaba en ese personaje misterioso tan esperado por todo el pueblo de Israel. Pero ese día en que Jesús lee lo dicho sobre Él, se le ocurre rematar la lectura diciendo: “Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír”. Que es lo mismo que decir: “Ése de quien habla Isaías soy Yo”.
2.- Imaginemos el asombro de los presentes. ¡Pero cómo es posible! ¿No es éste Jesús el hijo del carpintero? Nazaret era una ciudad pequeña. Todos lo conocían como un hombre cualquiera. ¡Y ahora venía a decir que era el Mesías! La discusión terminó con la sentencia tan conocida de que “nadie es profeta en su tierra”. Y hasta trataron de empujar a Jesús por un barranco. Pero Él se les desapareció sin que se dieran cuenta.
3.- Hasta el momento de la aparición de Jesús como el Mesías, Dios había hablado a su pueblo por medio de los Profetas y también por medio de su Ley. Por cierto, la primera lectura pública de la Ley fue hecha después del regreso del exilio en Babilonia. Era un momento de celebración, que nos trae la Primera Lectura (Nehemías 8, 2-10).
Todo el pueblo se congregó para oír la lectura de la Ley de Dios. Esa Asamblea convocada por Nehemías sirvió de modelo para lo que luego se haría en las Sinagogas. Todos se emocionaron al punto de lágrimas, por estar reunidos de regreso a casa, por poder escuchar juntos la lectura de la Ley de Moisés y por sentirse interpelados por ella. Fue un momento de gran solemnidad.
4.- Sin embargo, el momento que nos narra el Evangelio, cuando Jesús en su Sinagoga de Nazaret anunció el cumplimiento de la Profecía de Isaías, era -en realidad- muchísimo más solemne e importante que la gran Asamblea de Nehemías. Pero parece mucho menos solemne, porque Jesús todo lo hacía en la mayor discreción, además tal vez por la suavidad con que sucedió el hecho y por la modestia de las circunstancias que lo rodearon: Jesús, un conocido de allí, sin la más mínima muestra de exaltación, lee la Profecía y declara que se estaba cumpliendo en Él.
5.- Y es que había llegado el momento, “la plenitud de los tiempos”, en que Dios ya no hablaba por medio de los enviados, ni por medio de la Ley, sino que comenzó a hablar Él mismo. Pero no le creyeron. “Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron” (Jn. 1, 11).
Y nosotros... ¿creemos en Jesucristo? ¿Y creemos en todo lo que nos ha dicho y dispuesto? ¿Creemos que Él es el Mesías que vino a salvarnos? ¿Aprovechamos la salvación que Él nos trajo? ¿Deseamos hacer todo lo necesario para salvarnos?
6.-La Segunda Lectura de San Pablo (1 Cor. 12, 12-30) nos describe el funcionamiento del Cuerpo Místico de Cristo, su Iglesia, que la constituimos todos, no sólo los Sacerdotes y Obispos. Y todos tenemos en ella una función, por poco importante que sea. Es como la Asamblea de Nehemías: hombres, mujeres y niños, gobernantes y sacerdotes, todo el pueblo. En un cuerpo toda parte es importante, pero cada una tiene su función. En la Iglesia todos somos necesarios.
Además, nos instruye San Pablo sobre la dependencia que los miembros de ese Cuerpo tienen entre sí. También nos explica cómo cuando un miem-
bro sufre, los demás también sufren. Si uno está bien, todos reciben ese bienestar. Si alguno está mal, todos sienten ese malestar. De allí que nuestra responsabilidad con los demás miembros sea estar bien, estar bien espiritualmente, para que ese bienestar espiritual se comunique a los demás. De otra manera, si estamos mal espiritualmente, ese malestar se comunica a los demás.
7.- Recalca el Apóstol lo que nos decía en la lectura del Domingo anterior sobre las diversas funciones dentro de la Iglesia: apóstoles, profetas, maestros, los que hacen milagros, los que tienen el don de curar enfermos, los que administran, etc. Con esto nos está describiendo los diferentes carismas, tanto ordinarios, como extraordinarios, todos necesarios para el buen funcionamiento del Cuerpo, de la Iglesia. ¿Cómo estar bien y cómo cumplir con nuestra función en la Iglesia y en el mundo? Tenemos instrucciones precisas del Papa Juan Pablo II, quien al comienzo del Tercer Milenio nos entregó una Carta Apostólica: “Novo Millennio Inuente” (Nuevo Milenio que comienza).
8.- A continuación, las urgencias y prioridades que nos establecía el representante de Cristo en la tierra en este documento, las cuales siguen vigentes hoy:
“Orientar la pastoral cristiana hacia una experiencia de fe sólida, que haga florecer la santidad”: San Juan Pablo II deseaba que todos fuéramos santos. La santidad es un llamado de Cristo para todos, desde el primero hasta el último en su Iglesia. Y la santidad es un proceso paulatino que consiste en estar entregados en todo a la Voluntad Divina.
9.- “Una pedagogía eclesial que proponga ideales elevados y no se contente con una religiosidad mediocre”: Nos pedía metas exigentes. Nuestra vivencia como cristianos no puede ser “mediocre”, sino elevada. Y ese ideal elevado no es otro que la misma santidad. Y ese ideal de santidad nos lleva, no solamente a aceptar los planes de Dios para nuestra vida porque no nos quede otro remedio, sino que nos lleva a vivir con gusto dentro de la Voluntad Divina.
10.- “Ayudar a redescubrir la oración en toda la profundidad a la que la experiencia cristiana pueda llevarla”: El medio para vivir en santidad y para cumplir nuestra misión no es otro que la oración. Y nos habla de una oración profunda, tan profunda como a cada cual le sea dada. Y oración profunda no es solamente repetir oraciones vocales, necesarias sí, pero no suficientes. El Papa nos está apuntando a la oración de contemplación, de silencio, de recogimiento interior. Y quiere que “redescubramos” esa fuente maravillosa de gracias que es la oración profunda.
“Alentar la oración personal, pero sobre todo la comunitaria, comenzando por la litúrgica, ‘fuente y culmen’ de la vida eclesial”: La oración personal no basta. Tiene que estar enraizada en la oración litúrgica, en la Eucaristía. Y si hemos de orar diariamente, también la oración litúrgica debería ser diaria.
11.- “Redescubrir el domingo, Pascua de la semana, haciendo que la Eucaristía sea su corazón”: El domingo es el “día del Señor”. El centro del domingo tiene que ser, entonces, la Eucaristía. ¿Qué significa “redescubrir” el domingo? Es volver a hacer de ese día el “día del Señor”.
“Proponer de nuevo con fuerza el Sacramento de la Reconciliación”: La oración es el agua de la vida espiritual. La Eucaristía es su alimento. Y el Sacramento de la Reconciliación es la medicina necesaria para cuando la vida espiritual se enferma con el pecado. De allí que nos pida insistir con fuerza en este Sacramento tan necesario para la salud personal de cada uno y para la salud de todo el Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia.
Conclusión: “Recordar el primado de la escucha de la Palabra de Dios, a lo que sigue, por su propia lógica el deber del anuncio”: Para anunciar la Palabra de Dios, hay que escucharla y hacerla vida. De allí que, al tenerla dentro de nosotros, la Palabra de Dios brota y se esparce. No queda atrapada en nuestro interior, sino que quien la vive, la anuncia con su ejemplo y con su inevitable predicación.
“Destacar, por tanto, la actual importancia de la ‘nueva evangelización’”: Todo ese programa anterior lleva, necesariamente, a la ‘nueva evangelización’. Sin todo lo anterior la evangelización es tarea imposible, pues el actor principal de la evangelización no es el cristiano, sino Cristo mismo. Y si Cristo no vive en cada uno de nosotros por medio de la Eucaristía y de la oración verdadera, no podrán verse los frutos de evangelización.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Senado: Norma que individualiza a los usuarios de teléfonos de prepago queda lista para ser ley
Por unanimidad, la Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias respecto del proyecto que modifica la ley general de telecomunicaciones en cuanto a individualización y registro de datos de los usuarios de servicios de telefonía de prepago.
Con este resultado, la propuesta queda en condiciones de ser promulgada como ley. Previamente la Cámara Baja dio el mismo
respaldo al señalado informe.
La norma establece que las concesionarias de servicio público telefónico, antes de iniciar la provisión del servicio telefónico a usuarios que no tengan asociados la facturación mensual o el cobro de un cargo fijo, deberán solicitar los datos necesarios para su correcta individualización.
Se entenderá por ellos: el nombre completo, el domicilio, el número de cédula de
identidad o número de pasaporte del usuario, así como la identidad internacional del equipo móvil (IMEI), la estación móvil de la red digital de servicios integrados (MSISDN) y la identidad internacional del abonado móvil (IMSI). El usuario registrado del respectivo servicio deberá ser mayor de edad.
En el debate en particular, se incorporó el deber de las empresas de mantener un registro actualizado de usuarios, el que deberá mantenerse por 5 años; y de financiar un sistema de bloqueo de dispositivos robados, hurtados y extraviados. También se entenderá como delito, la adulteración del IMEI, cuya sanción se equipará a aquella que se aplica al delito de falsificación de instrumento privado.
SERVEL: Datos electorales no pueden usarse para fines comerciales
Ante la información difundida en medios de comunicación referente al uso de domicilios electorales para la venta de entradas del partido de fútbol Supercopa, que se iba a efectuar en La Serena, Región de Coquimbo (finalmente, suspendido), el Servicio Electoral, SERVEL, aclaró que no ha entregado datos del Registro Electoral ni de los padrones electorales para estos efectos, ni tampoco los entregará ante una eventual soli-
citud.
Tal como lo indica la ley 18.556, en su artículo 4, los datos de los padrones electorales no podrán ser usados para fines comerciales. Así como también el Servicio Electoral deberá dar cumplimiento a lo previsto en la ley N°19.628, sobre protección de la vida privada, salvo en los casos señalados en esta ley (actualización del 5 de febrero de 2021).
Es por ello que, desde el cambio en la normativa, Servel no publica
los domicilios electorales u otros datos personales del electorado.
La misma ley también indica en su artículo 55 que sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio, multa de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales y la inhabilitación absoluta y perpetua para el desempeño de cargos y oficios públicos el que comercialice los datos del Registro Electoral o los datos de los padrones electorales
Cámara manifiesta preocupación por falta de desarrollo de vacunas en Chile
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados acordó manifestar su preocupación por la falta de promoción en el desarrollo de vacunas en nuestro país para fortalecer las políticas públicas en relación con las enfermedades infecciosas.
El documento plantea que las enfermedades infecciosas son un desafío sustantivo para la salud pública.
Esto porque la constante emergencia por nuevos microorganismos infecciosos, la
resistencia a antimicrobianos y a las vacunas que estos pueden poseer, exigen una respuesta coordinada, multidisciplinaria y sustentada en investigación de excelencia que permita generar vacunas y herramientas de prevención contra este tipo de enfermedades.
Frente a esto, resulta imprescindible el estudio y posibilidad de mejora del marco legal que regula la evaluación clínica de vacunas candidatas en
voluntarios humanos y el fortalecimiento de la comunicación efectiva con la población que permita aumentar la confianza en el uso de vacunas. Por lo mismo, el acuerdo aprobado por 120 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones, recalca como un imperativo adoptar acciones concretas para fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario ante brotes epidémicos y pandemias.
Hace dos semanas comenzó en todo el país las postulaciones para ser parte del programa “Mujeres Jefas de Hogar” que forma parte del área “Mujer y Trabajo” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), cuyo principal objetivo es contribuir al fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres.
Las participantes adquieren herramientas y desarrollan habilidades que les permiten incorporarse al mercado laboral. Además, favorece el desarrollo de competencias para mejorar la empleabilidad,
A nivel regional se espera la participación de alrededor de 2.100 mujeres que sea económicamente activas.
así como la creación de capital social y redes de apoyo.
Para el presente año, el proceso de postulación se abrió el pasado 8 de enero, hasta mediados de marzo 2025, para lo cual se visualiza una cobertura en las 8 comunas de la provincia de Linares de alrededor de 180 participantes, sumando a ello, dos mil cien mujeres en las otras 18 comunas que ejecuta SernamEG Maule en convenio con los municipios, en las provincias de Cauquenes,
Talca y Curicó.
María Paz Valdés, encargada regional del Programa Mujeres Jefas de Hogar invitó a las mujeres de las comunas de Colbún, Longaví, Linares, Retiro, Parral, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas, a formar parte de esta iniciativa: “Estamos en proceso de difusión y convocatoria buscando a 180 mujeres de Maule Sur que quieran participar de este gran programa”.
La profesional apuntó que el Jefas de Hogar entrega un conjun-
to de herramientas que les permite desarrollar habilidades en torno a su incorporación al mundo laboral y talleres de formación para el trabajo, con el propósito de mejorar sus capacidades y habilidades.
“Estamos buscando a mujeres jefas de ho-
gar, que tengan entre 18 y 65 años de edad, que pertenezcan al 80% del registro social de hogares, que sean económicamente activas, que vivan o trabajen en la comuna donde está el programa y que tengan toda la motivación a participar”.
Las mujeres que de-
seen postular, deben acercarse directamente a sus municipios y para dudas y consultas comunicarse con la coordinadora regional del Programa Mujeres Jefas de Hogar, mvaldes@sernameg.gob.cl y a seguir e informarse a través de nuestras redes sociales y la página web del SernamEG.
La Universidad Autónoma Talca culminó exitosamente el proceso de matrículas para el año académico 2025, dando la bienvenida a los nuevos alumnos que ingresan a esta casa de estudios. Este año, el proceso se desarrolló en dos formatos: online y presencial, con el fin de facilitar el proceso, brindando acompañamiento y
asesoría a los nuevos alumnos en áreas como inscripción, beneficios, y servicios institucionales, entregando así, una experiencia fluida y accesible para todos los interesados. Al respecto, Rodrigo Villar, nuevo estudiante de Medicina oriundo de Linares y puntaje nacional en Matemáticas, comentó
que se decidió por “la Autónoma en su sede de Talca, porque es una Universidad que ya conocía debido a que mi hermana también estudia aquí, Enfermería. Había visto otras universidades, superficialmente, pero la Autónoma igual me ha agradado bastante, entonces la puse como de mis primeras prioridades”.
Por su parte, José Candia, otro estudiante matriculado en Medicina, destacó que su interés por la investigación científica fue fundamental para su elección, “me encanta investigar y experimentar, y la Universidad Autónoma tiene un enfoque que me atrae mucho en este sentido. Estoy feliz de estar aquí”.
Por otro lado, Constanza Briones, quien se decidió por Obstetricia y Puericultura, destacó el apoyo familiar en su proceso. “Este es un logro importante para mí, y me siento muy feliz de que todo el esfuerzo de un año se haya materializado en esta oportunidad”,
señaló. Constanza es originaria de Constitución y se trasladará a Talca para vivir con su abuela durante su tiempo de estudios.
Paula Opazo, madre de Constanza, expresó su emoción y orgullo. “Estoy súper feliz, es un sueño cumplido para ella y para nosotros como familia. Sabemos que esto es solo el comienzo de un proceso largo, pero estamos aquí para apoyarla en todo lo que necesite”.
Al respecto, Marcelo Cevas, vicerrector de la sede Talca, comentó que “hemos culminado uno de los procesos más importantes que podemos tener como universidad. Estamos
muy felices de recibir a más de 1.800 jóvenes que están comenzando un nuevo ciclo en sus vidas, sin duda de un proceso que cambiará su futuro”.
En esa misma línea, Hans Heyer, director de Admisión de la Universidad Autónoma, expresó su satisfacción tras el cierre de este proceso, destacando el esfuerzo de la institución que realizó todo lo necesario para que los estudiantes se matricularan de manera cómoda y expedita. “Estamos muy contentos con la cantidad de estudiantes que están ingresando a la universidad, y les deseamos mucho éxito en esta nueva etapa”, señaló.
La iniciativa nacional prioriza la sustentabilidad, la innovación y el impacto en el desarrollo tecnológico regional y nacional en la formación de profesionales del área.
El programa nació en 2013 como una iniciativa conjunta financiada por CORFO y que ahora cuenta con el respaldo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
La decana de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Marcela González Araya, destacó que en esta fase se implementarán iniciativas transformadoras en áreas clave como
La Universidad de Talca inició la implementación de la tercera etapa del Programa Nueva Ingeniería 2030, un programa que a nivel nacional ha permitido a varias instituciones de educación superior avanzar hacia una formación de ingenieros conectados con la sustentabilidad, la innovación, el emprendimiento.
la formación en pre y postgrado, investigación aplicada, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica hacia la industria y la sociedad.
La autoridad añadió que, gracias a este proyecto se podrá acceder a financiamiento que garantizará la continuidad de varias iniciativas significativas en la formación de capital humano avanzado.
“En el fondo, esto nos permite plantearnos a largo plazo sobre la mejora continua en la formación que quere-
mos brindar a nuestros estudiantes de pre y postgrado”, comentó.
En tanto, para el director ejecutivo de la iniciativa, Rodrigo Vergara Cisternas, el Programa Nueva Ingeniería 2030 sigue siendo un pilar estratégico para el desarrollo de la meso-región centro-sur de Chile.
“Algunos de los desafíos que tenemos en esta etapa se enmarcan en el rediseño curricular de las carreras de pregrado, certificaciones con estándares interna-
cionales, adjudicación de nuevos proyectos y el incentivo en la formación de empresas de base tecnológica”, afirmó.
En sus etapas previas, el programa conocido también como “Consorcio MacroFacultad” fue una colaboración pionera entre las Facultades de Ingeniería y Ciencia de las universidades de La Frontera (UFRO), del Bío-Bío (UBB) y de Talca. Este esfuerzo conjunto logró resultados significativos en los ámbitos de formación interdisciplinaria,
Esta viña compitió de igual a igual en una cata a ciegas con las viñas más importantes de la región del Maule y otras invitadas, lo que representó una grata sorpresa para su dueño y su familia, que no solo obtuvieron este premio, sino que también el de Mejor Vino de Producciones Pequeñas.
“Estoy contentísimo. Siempre he tratado de hacer lo mejor posible, pero estábamos compitiendo con viñas grandes, con equipos de trabajo donde hay muchos enólogos, y yo estaba solo. Uno nunca se lo espera. O sea, mandé mi muestra para participar y todo, y anduvimos bien”, ex-
presó con emoción el vitivinicultor, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
González está ligado al mundo del vino desde su infancia, ya que su abuelo y su padre se dedicaban a la elaboración de vinos. Esta cercanía lo motivó a estudiar la carrera de agronomía y luego, tras titularse, emprendió un viaje al extranjero para buscar ideas y nuevas perspectivas para armar su negocio. Esta aventura lo llevó a Australia, donde trabajó en la bodega King Valley Wines, y después a Europa, donde se empleó en viñas de Eslovenia y Austria. Con este aprendiza-
je llegó para empezar su propio negocio de vino, camino a Santa Cecilia, en la comuna de San Javier. Allí, desde hace tres años elabora sus vinos, principalmente a granel. Trabaja con su padre y también colabora su hermano Francisco.
El carmenere con el que acaba de ganar el concurso es del año 2022 y se trata de su primer vino embotellado, con el cual también obtuvo una medalla de oro en el último Catad´Or World Wine Awards, galardón que le inyectó confianza para participar en la Noche del Carmenere. “En el Catad´Or eran 16 panelistas, la mayoría extranjeros. Envié el carmenere y saqué medalla de oro, imagínese. Partimos bien con eso y agarré confianza. En mi mente no podía creerlo y como familia estábamos muy contentos. Y después de eso, hace dos meses, me pidieron la
muestra y la envié con más confianza, y ganar como el mejor carmenere de la región ante muchos competidores me dejó contentísimo”.
De este premiado carmenere 2022 González elaboró 900 botellas, las que está vendiendo a través de ferias y eventos. También ha producido un chardonnay y un sauvignon blanc en botella.
El empuje de Esteban González y su entusiasmo se han visto fortalecidos con estos premios, lo que lo mantienen muy motivado y enfocado en lograr sus sueños como productor de vino. “Mi anhelo es hacer una sala de ventas, ojalá en la casa, y recibir gente, meterme en el tema del turismo, invitar a la gente y mostrarle lo que somos como familia, porque esto es una cuestión que hacemos entre todos en la casa. Y poder exportar, ver mi vino en una vitrina en el extranjero. Ese es el objetivo que tengo y, así como vamos, vamos bien”, afirmó.
infraestructura y tecnología, e internacionalización.
En la actualidad, cada universidad continúa ejecutando el proyecto de manera independiente, manteniendo los principios fundacionales que han guiado el programa desde su inicio. Los equipos humanos que integran esta iniciativa ya son parte integral de las facultades del consorcio, garantizando la continuidad y profundización de su visión transformadora.
La viña campesina Segovia Wine, del joven productor Esteban González (35), de la comuna de San Javier, obtuvo el primer lugar en la Categoría Mejor Vino Carmenere en el concurso realizado en el marco del la Noche del Carmenere 2025, organizado por la Ruta Valle del Maule en la comuna de San Clemente
A sólo días de cumplida la meta del Plan de Emergencia Habitacional en la región se entregaron 261 nuevos hogares para familias maulinas
A solo días de haber cumplido el 100 por ciento de la meta del Plan de Emergencia Habitacional en la región con un total de 17.133 viviendas entregadas y terminadas, este viernes un total de 261 familias de la
comuna de Maule recibieron las llaves de sus nuevos hogares correspondientes al megaproyecto habitacional Lomas del Maule y Villa Maule.
La etapa 1 de Lomas del Maule consideró la edificación de 109 vi-
viendas y Villa Maule materializó la construcción de 152 hogares.
Dicho megaproyecto cuenta con viviendas de una superficie construida que parte con 51.95 metros cuadrados, además de 2
La viña campesina Segovia Wine, del joven productor Esteban González (35), de la comuna de San Javier, obtuvo el primer lugar en la Categoría Mejor Vino Carmenere en el concurso realizado en el marco del la Noche del Carmenere 2025, organizado por la Ruta Valle del Maule en la comuna de San Clemente.
Esta viña compitió de igual a igual en una cata a ciegas con las viñas más importantes de la región del Maule y otras invitadas, lo que representó una grata sorpresa para su dueño y su familia, que no solo obtuvieron este premio, sino que también el de Mejor Vino de Producciones Pequeñas.
“Estoy contentísimo. Siempre he tratado de hacer lo mejor posible, pero estábamos compitiendo con viñas grandes, con equipos de trabajo donde hay muchos enólogos, y yo estaba solo. Uno nunca se lo espera. O sea, mandé mi muestra para participar y todo, y anduvimos bien”, expresó con emoción el vitivinicultor, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
González está ligado al mundo del vino desde su infancia, ya que su abuelo y su padre se dedicaban a la elaboración de vinos. Esta cercanía lo motivó a estudiar la carrera de agronomía y luego, tras titularse, emprendió un viaje al extranjero para buscar ideas y nuevas perspectivas para armar su negocio.
Esta aventura lo llevó a Australia, donde trabajó en la bodega King Valley Wines, y después a Europa, donde se empleó en viñas de Eslovenia y Austria.
Con este aprendizaje llegó para empezar su propio negocio de vino, camino a Santa Cecilia, en la comuna de San Javier. Allí, desde hace tres años elabora sus vinos, principalmente a granel. Trabaja con su padre y también colabora su hermano Francisco. El carmenere con el que acaba de ganar el concurso es del año 2022 y se trata de su primer vino embotellado, con el cual también obtuvo una medalla de oro en el último Catad´Or World Wine Awards, galardón que le inyectó confianza para participar en la Noche del Carmenere.
“En el Catad´Or eran 16 panelistas, la mayoría extranjeros. Envié el carmenere y saqué medalla de oro, imagínese. Partimos bien con eso y agarré confianza. En mi mente no podía creerlo y como familia estábamos muy contentos. Y
después de eso, hace dos meses, me pidieron la muestra y la envié con más confianza, y ganar como el mejor carmenere de la región ante muchos competidores me dejó contentísimo”.
De este premiado carmenere 2022 González elaboró 900 botellas, las que está vendiendo a través de ferias y eventos. También ha producido un chardonnay y un sauvignon blanc en botella.
El empuje de Esteban González y su entusiasmo se han visto fortalecidos con estos premios, lo que lo mantienen muy motivado y enfocado en lograr sus sueños como productor de vino. “Mi anhelo es hacer una sala de ventas, ojalá en la casa, y recibir gente, meterme en el tema del turismo, invitar a la gente y mostrarle lo que somos como familia, porque esto es una cuestión que hacemos entre todos en la casa. Y poder exportar, ver mi vino en una vitrina en el extranjero. Ese es el objetivo que tengo y, así como vamos, vamos bien”, afirmó.
sedes sociales que se conectan a las áreas verdes, mediante ruta accesible y equipamiento con juegos modulares, máquinas de ejercicios y juegos inclusivos, rutas accesibles, luminaria, escaños y basureros.
Las presidentas de los comités, Carola Zunino y Carina Galdámez, destacaron y valoraron el significativo momento. “Estamos muy felices y emocionadas de haber superado varios obstáculos y que después de muchos sacrificios y trabajo lo que era un sueño ahora es una realidad. Agradecemos a todos quienes nos ayudaron y especialmente al Ministro Carlos Montes que creyó en el proyecto y aprobó los recursos”, señalaron.
Por su parte el alcalde de Maule, Pablo Luna, señaló que “estoy muy feliz y orgulloso de poder compartir este momento con las familias en este momento significativo. Acá no se trata de un proyecto más sino que es el resultado del esfuerzo y la perseverancia de las dirigentas que lideraron los comités”, dijo.
En tanto la directora regional de Ser-
viu, Paula Oliva, destacó que “a pesar de que hace algunos días cumplimos el cien por ciento de la meta del plan de emergencia habitacional seguimos entregando hogares a las familias maulinas y lo hacemos con un trabajo mancomunado entre el gobierno, el Minvu, las entidades patrocinantes, constructoras y las familias. El plan de emergencia habitacional cubrirá un porcentaje del déficit de viviendas y en los 13 meses que restan de este gobierno trabajaremos de manera ardua para superar con creces la meta que teníamos como región”.
El Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo AlvarezSalamanca dijo “estoy muy contento de participar en la inauguración de estos conjuntos habitacionales en Maule. Son 261 familias que reciben las
llaves de sus nuevos hogares y comenzar a escribir una nueva etapa en sus vidas con esperanza y felicidad. Mi compromiso como Gobernador y desde el Gobierno Regional es trabajar con las familias maulinas para que puedan acceder a una vivienda digna y desarrollar proyectos que mejoren su calidad de vida”.
En la misma jornada la Seremi de Gobierno, Nataly Rojas, junto con felicitar a las familias beneficiadas subrayó que “lo que para las familias es un sueño recibir su vivienda para el Gobierno del Presidente Boric es un derecho y siempre con un sello de construir barrios más seguros, cercanos y que definitivamente apuntan a mejorar la calidad de vida de las familias y con un crecimiento en un hogar propio y definitivo
Utilizando el “cuento del tío” y en pleno centro de la ciudad, dos sujetos de nacionalidad peruana intentaron engañar a una víctima, haciendo alusión a estar en posesión de un boleto ganador de lotería por 300 millones de pesos. La acción fue advertida por un guardia del Banco Estado, quien toma contacto con la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de Linares, concurriendo a la sucursal y, luego de reunidos los antecedentes, realizaron seguimientos y lograron la detención de los imputados.
La fiscal subrogante de Linares Victoria Cayumil señaló que “el Ministerio Publico formaliza investigación en contra de tres sujetos de nacionalidad peruana por el delito de estafa en grado de desarrollo frustrado, toda vez que se concertaron para estafar a una señora de 69 años en la ciudad de Linares. Uno de ellos fingió haberse ganado la lotería por una suma superior a los 300 millones de pesos, quien le dijo a la víctima que lo ayude a cobrar ese boleto ganador a cambio de una recompensa, pero que primero para confiar en ella tenía que ésta entregarle la suma de un millón de pesos. La mujer concurre al banco a fin de retirar
SENDA e ISP informaron de seis nuevas drogas sintéticas detectadas en el país. Entre los años 2009 y 2024, el laboratorio del ISP ha pesquisado 177 nuevas sustancias Aquí está la ciencia al servicio de la seguridad del país, sostuvo el subsecretario del Interior, Luis Cordero.
La presentación de estas sustancias se enmarca en el trabajo del Sistema de Alerta Temprana (SAT), liderado por SENDA e integrado por otras 16 instituciones, que busca anticipar y mitigar los riesgos asociados a sustancias emergentes, entregando información oportuna y promoviendo acciones interinstitucionales para fortalecer el control y la prevención de su consumo.
En materia de nuevas sustancias, el proceso del SAT se inicia con la confirmación del laboratorio del ISP. Luego, el Instituto envía un oficio con una minuta dando cuenta de la droga detectada, los peligros asociados y recomienda a las autoridades someterla a control por la ley 20.000 y los Decretos Supremos del MINSAL 404/405.
ese dinero, sin embargo, fue alertada tempranamente que había sido engañada por lo que no fue perjudicada económicamente. Con la colaboración de la Brigada de delitos económicos de la PDI se logra detener a este sujeto que fingió haberse ganado la lotería en conjunto con otros dos que colaboraron con él engañando a la víctima ejerciendo otras funciones. El tribunal de garantía por el tipo de delito aprobó un acuerdo reparatorio entre la víctima y los imputados manifestan-
do la víctima que por no haber sido afectada económicamente solicitaba que cada uno de los imputados donara a Bomberos una suma determinada de dinero, quienes aceptaron y posteriormente acreditaron ante el tribunal el pago del dinero”.
“Se logró la detención de tres sujetos de nacionalidad peruana, integrantes de una banda criminal dedicada a cometer el delito de estafa, modalidad “cuento del tío”, el cual consiste en abordar a diferentes víctimas, la
mayoría de ellas de tercera edad, y mediante el engaño y puesta en escena, hacer creer que son ganadores de un millonario premio de la lotería. Respecto de este hecho, dos integrantes de esta banda fueron detenidos en el sector céntrico de Linares cuando se proponían a abordar a una víctima para sustraer su dinero. Respecto al tercer sujeto y líder de esta banda, gracias a coordinaciones con la Oficina de Análisis se logró su identificación y ubicación en un hotel de Talca, para ser
posteriormente detenido por la Bridec de esa ciudad”, sostuvo el comisario Pedro Méndez, de la Bridec Linares.
Al momento de ser detenidos, a los sujetos se les sorprendió con 523 mil pesos en dinero en efectivo y elementos propios del delito, tales como boletos de juegos de azar, estuches para cambio de dinero, ligas para confeccionar balurdo, leyenda manuscrita donde señala la historia del boleto ganador, entre otros.
Un 28% de los chilenos se tomará vacaciones en los meses de enero y febrero de 2025, lo que supone un incremento respecto al 24% que lo hizo el año anterior, según un estudio de Activa Research. La información también revela que la mitad de estas personas se movilizará en automóvil durante este período.
En este contexto, los expertos llaman a tener cuidado mientras se maneje al volante. “Minimizar los peligros depende en gran medida de nosotros. La prevención y la prudencia al volante, antes y durante los traslados, son claves para que nuestros viajes sean seguros tanto para nosotros como para el entorno”, comentan en Reale Seguros.
Además, señalan que “el aumento del tráfico en carreteras, las condiciones climáticas, la fatiga y las conductas imprudentes son algunos de los factores que hacen de la conducción estival un ejercicio mucho más riesgoso que en otra época del año”.
En esta línea, los expertos de la asegurado-
ra entregan los siguientes consejos:
1.- Antes de iniciar el viaje, que todo esté en regla: “No hay que dejar ningún detalle del automóvil al azar. Primero, revisar si todos los documentos están en orden: permiso de circulación, SOAP, Licencia de conducir y Seguro voluntario de daños y responsabilidad civil al día. Esto, aunque parezca lógico, le permitirá circular de forma autorizada, pero también reducir la tensión en caso de incumplimiento”.
2.- Revisar los elementos de seguridad obligatorios: Es recomendable hacer una revisión previa. Todo dependerá de las características de la ruta y la distancia que recorreremos. Un viaje al litoral central desde Santiago tomará en promedio menos de 200 kilómetros, pero a Chiloé, por ejemplo, más de mil kilómetros”. Por esto debemos revisar siempre tener en buen estado la Gata, los triángulos, el chaleco reflectante, el extintor, un botiquín y guantes en buen estado para poder utilizarlos en caso de necesidad.
3.- Neumáticos: “Si están gastados y cum-
• “Minimizar los peligros depende en gran medida de nosotros”, dicen los expertos.
plieron el kilometraje definido por el fabricante, es momento de cambiarlos. Si no es así, no viene mal una inspección visual en busca de eventuales imperfecciones o elementos externos que puedan derivar en un pinchazo. La presión de inflado – recomendada por el fabricante que la puedes encontrar en el manual del auto- es otro parámetro crítico, no solo por temas de seguridad, sino también por rendimiento”
4.-Niveles de líquidos: Idealmente cambiar aceite si está cerca de los 10 mil kilómetros desde el último realizado. Líquido de frenos, refrigerante y el de limpiaparabrisas deben estar en los niveles óptimos
5.- Al interior del automóvil: Es necesario que al interior del automóvil vayamos livianos y frescos, con los cinturones de seguridad en buen estado y sin elementos distractores o que bloqueen la visibilidad”.
Un estudio de Conaset demostró que acelerar de más solo servirá para gastar más combustible, desgastar el auto y aumentar la probabilidad de accidentes. “La ganancia de tiempo es casi irrelevante: si conduce a 100 kilómetros por hora y sube a 120 kilómetros por hora, apenas ganará 23 segundos cada diez kilómetros. Es decir, en un viaje de 200 kilómetros, menos de cinco minutos”, puntualizan los expertos.
De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), respecto del incendio forestal que se encuentra en la comuna de San Javier se reporta que está en combate desde la tarde del viernes 24 de enero, el siniestro denominado Villaboro. Con una superficie preliminar afectada de 1200 hectáreas.
Los Recursos asignados abarcan 7 técnicos, 6 brigadas, 4 aeronaves, 3 máquinas pesadas, 3 camión cisterna y Bomberos de San Javier, Linares, Cauquenes, Empedra-
do. Además de 9 aeronaves de empresas. En consideración a este antecedente y en base a la información técnica proporcionada por CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional de SENAPRED mantiene la Alerta Roja para la Comuna de San Javier, por incendio forestal, que se encuentra vigente desde la tarde del 24 de enero de 2025. Sobre la materia, la Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Aly Valderrama, explicó que “ha tenido un rápido avance este
incendio forestal, que afecta una zona con bosque de pino. Hemos realizado las evacuaciones de 500 personas en el sector La Aldea, monitoreado Huerta de Maule y dispuesto de todos los recursos pú-
blicos y privados para contener y controlar esta emergencia. Vendrá el momento de investigar las causas que originaron este siniestro, pero debo recordar a la comunidad que si existe una ac-
A presidio perpetuo son condenados en el Maule imputados extranjeros por secuestro y homicidio
A los menos en 17 ilícitos participaron de manera directa Alberto Baeza Véliz y Andrés Bahamondez Gatica, según las diligencias encabezadas por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) y que fueron ejecutadas por la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI Curicó. El análisis criminal e inteligencia policial
permitió establecer que los sujetos operaban siempre con la misma modalidad, es decir, llegaban en horas de la noche hasta servicentros y locales comerciales de Curicó donde a rostro cubierto amenazaban con un arma de fuego a las víctimas, llevándose dinero recaudado y diversas especies. A lo anterior se suman también delitos de robos en lugares
no habitados.
Las contundentes pruebas recabadas por la Biro Curicó y presentadas en juicio oral por la UNAAC de la fiscalía maulina permitieron finalmente condenar a estos dos violentos delincuentes.
Baeza fue condenado por su participación en 13 delitos, mientras que Bahamondez fue posible de acreditar que actuó en 4 robos.
ción intencional, esas personas se arriesgan a severas sanciones en cárcel incluso”. Al cierre de esta edi-
ción, el despliegue era incesante en la zona para resguardar a las personas y controlar el avance del fuego.
Linares: formalizado ex parlamentario RN por caso de falso aviso de bomba en Club de la Unión
La Fiscal Jefe de Linares, Carola D’Agostini, se refirió a la formalización en el caso del falso aviso de bomba, en agosto de 2023, en un acto político del senador de RN Rodrigo Galilea, en el Club de la Unión de Linares, que obligó, en ese entonces, a evacuar el recinto.
“La investigación de la PDI de esta comuna, determinó que el llamado telefónico se realizó desde un número que pertenecía a un señor (Camilo) Morán, formalizado en esta causa”.
Camilo Morán es ex parlamentario de esa colectividad y quien congeló su militancia en RN mientras dure la causa.
El Tribunal de Garantía de Linares fijó medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional para el imputado, como presunto autor del hecho.
La audiencia fue realizada el miércoles 22 de enero, en el juzgado mencionado. Manejándose bajo completo hermetismo.
En virtud a una investigación de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Talca, junto a la Fiscalía Local de la ciudad, se logró identificar a un sujeto quien, aprovechando la temporada estival y alto flujo de turistas en el sector costero de la Región del Maule, abastecía a microtraficantes de la zona de cannabis y clorhidrato de cocaína. Dado lo anterior, detectives de dicha
brigada especializada materializaron su detención en un domicilio ubicado en Chanco, correspondiendo a un hombre chileno, de 30 años y sin antecedentes policiales.
El sujeto fue puesto
a disposición del Juzgado de Garantía de Cauquenes, incautando en la oportunidad marihuana procesada y clorhidrato de cocaína, además de dinero en efectivo y otras especies asociadas al delito.
Una atrayente
última fecha se disputó en el gimnasio Nasim
Nome Aguilera, donde la Liga de Básquetbol Linares cerraba su temporada 2024 . Lo único lamentable es que ningún equipo de nuestra comuna llegó a disputar un lugar im-
portante .
De preliminar los quintetos de Chillán Viejo y Volcanos de Talca , dieron todo lo mejor para quedarse con el tercer lugar. El cuadro piducano venció a Chillán Viejo y se llevaron la copa al Maule norte . El plato de fondo
lo animaron dentro y fuera del rectángulo dos equipos que fueron los más regulares de la competencia y por esta razón lucharon por el título de la tercera versión de la Liga . Aunque comenzaron ganando , los longavianos fallaron mucho en el aro y Constitución siempre estuvo liderando el marcador en los cuatro tiempos . En las graderías también con la presencia de las barras se jugaba otro duelo , donde todos estaban prendidos y motivando a los jugadores que lo dieron todo . Al final Constitución , con experiencia, supo aguantar la levantada de Snakes de Longaví, para quedarse con un marcador definitivo de 92 a 68 y con la tercera versión de la Liga Provincial de
Básquetbol de Linares , que preside Pedro Ortiz, quien señaló :“ estamos muy contentos porque se cumplió el objetivo , fue una competencia muy dura y con un excelente nivel basquetbolístico”.
El trofeo del primer lugar fue donado por Rotary Club Linares del Maule . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo