LINARES: CARABINEROS DETUVO A UNA MUJER Y UN HOMBRE POR ROBO DE CELULAR EN PLENA VÍA PÚBLICA
Más de mil niños son parte de los Jardines Infantiles de Verano del Mineduc en el Maule
Diputado Benavente celebra aprobación de la reforma de pensiones: “Es histórico para el país”
En el fútbol chileno siempre pasa “algo” y ahora Deportes Melipilla no será desafiliado
LINARES: DENUNCIAN ASALTO Y ROBO
DE CAMIONETA EN SECTOR LLANCANAO
- El hecho ocurrió en la madrugada de ayer
PRISIÓN PREVENTIVA PARA 13 IMPUTADOS POR SUSTRAER 200 KILOS DE MARIHUANA DESDE PREDIO AUTORIZADO PARA SU CULTIVO EN VILLA ALEGRE
Pág.11
ROSTRO DE CENIZA Y FUEGO
¿Qué es lo terrible horrendo, lo profano, lo insondable? ¿De qué modo se entroniza en las células de un ser humano el miedo, la turbiedad de existir, el dolor de no saber o de creer que se sabe más que el resto de los individuos que pululan y vegetan en un mundo desprovisto de sentido real? ¿Cómo incursionar en los límites del delirio e intentar salir de ellos incólume, sanos y saludables, después de leer a Juan Chapple, en estos relatos cuyos rostros de ceniza y fuego se parecen demasiado a los nuestros reflejados en un espejo siniestro, cuyas imágenes se diluyen de modo simultáneo?
Chapple divaga sobre Jaloguin, se inmiscuye en esos espacios de maldades disfrazadas con máscaras de circunstancias, como si el juego de los niños estuviera predestinado a ir más allá de la ridícula pretensión de recibir unos caramelos, en una puerta que se cierra con la mueca oculta, expandida sin cesar tras su mascarada infantil.
Y qué obtusa forma de sobrevivir hay en Ceniza en los ojos de la guerra”, en esa patrulla condenada a una extinción mentirosa que intenta, con estertores agónicos, implantar la absurda convicción (quién lo sabe) de una raza superior, mientras el jefe militar ejerce el terror desde dentro de su grupo para domeñar a quienes deberán, más tarde, alcanzado el clímax de la decadencia, subyugar, bajo la égida indomable de la pureza aria, esa manera inequívoca de estrecharse una y otra vez con la desgracia indomable de la guerra.
Entonces, Niemayer, el teniente, o Hans, Müller o Meynard son apenas los esperpentos de un campo de batalla en el que Grunwald, otro miembro simbólico del escuadrón, será ese cadáver ajusticiado por la insensatez del jefe frío e imperturbable, como el último aviso de la estupidez humana que los había convertido (a todos ellos, tal vez) en esclavos de esa convicción derivada en miseria, que clama por una sobrevivencia tan refractaria e imposible: allá, al final del túnel, los rostros de niños quemados, diluidos en las cenizas, en ese polvo inevitable de la extinción física, los sentencian con una mirada colectiva venida desde las dolidas e incognoscibles profundidades y que, paradójicamente, se esparcen en la corteza terrestre de la que esos guerreros consumidos en su premonitoria disolución, no podrán jamás salvarse.
En El rostro de ceniza y fuego, surge un relato que sobrelleva el peso titular de este libro inquietante, que se expande como una retahíla de sangre, sudor y lágrimas, por encima y debajo de las tinieblas que oscurecen la falsedad de existir. O, si se mira en ´términos concéntricos, puede que nada de ello sea falso, o la falsedad misma esta cimentada en esa presión ambiental y psíquica que establece el poder omnímodo, que se cree o se postula eterno y que, apenas despojado de sus tristes condecoraciones y medallas de ocasión, se descubre en su patética desnudez, con una simbiosis de ambiciones y apetitos primarios que terminan por destruir cualquier sueño de una mejor humanidad y acaba por degollar al mensajero de un mensaje enajenante: el Presidente de un país que puede ser cualquiera, (porque todos se parecen demasiado), es presa de su propia codicia y el verdugo un simple ejecutor de la hipotética justicia de los hombres y mujeres de un mundo ávido de poder, constreñido en sus límites infrahumanos, en sus vestigios de una sociedad alicaída y enferma, donde apenas caben las esperanzas tras unas bambalinas que aterrorizan. “Si mis viajes oníricos están en lo correcto, el resabio de esa sangre, mezclada con la propia, y derramada en tierra, tendrá que hacer el conjuro preciso, la invocación protectora correcta,” refiere el virtual asesino del sr. Presidente, y en esa exhortación subyace también su propia muerte y resurrección, la que probablemente haya creído soñar, en ese infernal tránsito de la vida hacia un deceso que ya no es solo del primer mandatario, sino la del propio protagonista y de una nación entera.
Autor: Juan R. Chapple Cuentos, editorial: Libros de la medianoche 155 páginas, 2024. No quería maltratar a nadie. Lo volvía a pensar. Pero, una parte de sí quería ver esas caras de sorpresa absoluta, ante su intromisión de manera sorpresiva. El susto. La incomodidad. La incertidumbre. Hasta llegar al pavor. El insecto transformado en enfermedad. Eso sabía. -Juan R. Chapple. –La Mortaja-
Por Juan Mihovilovich
sos planos de la existencia humana y animal. De esa forma en Felis Catus despliega toda la fobia felina que el personaje niño-adulto “Arboleda” ha desarrollado desde su tierna o pavorosa infancia hasta desembocar en una obsesión atroz por un escueto minino, cuyas dotes de perversidad se conjugan con el pavor que emana desde el fondo del siquismo de Arboleda. Allá, en esa traslación ineludible que lo llevará a la tumba, se desprenden, con una fugacidad eterna, los ojos certeros del felino que lo escruta advirtiéndole su insano destino, un desenlace que sacude las vísceras de un lector desprevenido, pero que apunta al corazón mismo de este libro: lo imprevisible está allí, al lado de la narración, entre sus líneas angostas que se abren a una realidad fantasmagórica y cuyos secretos están insertos en una mente que pareciera enferma, o que sencillamente, no es más que el sumun reseñado al máximo del mundo contemporáneo.
En El juego eterno el autor despliega, probablemente, una de sus mejores narraciones. Entre el tenista glorioso, el número uno del planeta y un jugador del montón, que por esas casualidades que nunca son tales, surge como el otro finalista de un Gran Slam. He allí, que, en la secuencia excitante e inadvertida del relato, se va estructurando una confrontación de fuerzas que evidencian todo el desquiciamiento de la sociedad moderna: el aparataje de las comunicaciones centradas en la exaltación del triunfo, en la consolidación del ganador, en la incomunicación abismante de quienes somos parte de un divertimento asociado a la gran soledad humana, al perfil del derrotado, de los que son apenas peldaños en las escalas de los triunfadores.
En fin, un cuento que nos saca de la quieta modorra de vivir porque sí, que nos lleva de la mano a contemplar sin ambages la sordidez de un inocente partido de tenis, de un cotejo interminable en que cada jugador, el mediocre y el triunfador per se, terminan en una pugna con visos de inmortalidad. Y la referencia de que “Algún místico señaló que en los ojos de ambos se podían ver turbulencias, mezcladas con semblantes que denotaban algo parecido a una malsana felicidad,” (sic) resume, (y también es probable), la esencia de un relato que se lee con una emotiva reflexión contenida.
Es que los vericuetos de la prosa de Chapple dan pábulo para asociar diver-
Finalmente, Mortaja y el Hombre Apotropaico. El primero conjuga al adolescente abrumado por el paterno dominio castrador, que lo deriva a un tembloroso asaltante de automóviles en una bencinera donde trabaja como un sencillo bombero, queriendo sobreponerse a una existencia de frustraciones permanentes, de sueldos miserables y, sobre todo, de una autoestima inexistente. En tanto, el segundo cuento trasluce la obsesión rayana en la demencia por los objetos y rituales que percibe tras la apariencia ingenua de las cosas y los seres que lo asedian. Detrás de cada hecho, de cada acción, de cada decisión, por insignificante que parezca, campea el “maligno”, ese demonio inserto en la materia física, apoderada de ella hasta una “saturación insaciable” y que el personaje capta hasta en las nimiedades más increíbles. Por eso se encierra en su cuarto y se rodea de todo aquello que impida que Satán ingrese a su lugar, sólo que en la oscuridad final el rostro de aquél será el último espasmo de vida, aquél que no lo dejó nunca indemne de su presencia.
En definitiva, un libro estremecedor, perturbador, con una pluma de innegable talento y que se desplaza con una naturalidad inusitada por tramas que nos pueden ser agobiantes, pero que en su interioridad reflejan ni más ni menos que nuestras propias pesadillas, nuestros desasosiegos personales, nuestras dudas existenciales, y que, elevadas a una máxima concentración de personajes e historias consolidan a un autor pleno de sus atributos, dotado de un manejo lingüístico impecable puesto al servicio de lo narrado de un modo ejemplar.
EDITORIAL
Servicios sanitarios rurales
La Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación abordó una serie cambios legales para regular los Servicios Sanitarios Rurales, así como la participación en comités de agua y organizaciones de usuarios.
En ese contexto, conoció sobre los avances del trabajo prelegislativo que está realizando el Ejecutivo para presentar un proyecto de ley que modifique en forma integral los Servicios Sanitarios Rurales. Esta coordinación previa es fruto del trabajo de una mesa única nacional con los representantes de dichos servicios.
Al respecto, el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, explicó que el objetivo es tener un marco normativo conforme a la importancia que tienen hoy día los Servicios Sanitarios Rurales.
De este modo, el proyecto apuntaría a fortalecer el reconocimiento legal de los comités y cooperativas de agua potable rural (APR). Además, resaltar la función no lucrativa y exclusiva de prestación de los servicios sanitarios rurales sobre la base del derecho humano de acceso al agua potable.
Para ello se busca priorizar los servicios primarios y establecer controles técnicos, así como eliminar el procedimiento de otorgamiento y reconocimiento de licencias para servicios existentes.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Más turistas desafían a las Pymes
Nuevamente millones de extranjeros están visitando el país y todo hace pensar que, a la luz de los primeros reportes, en este verano se registrarán cifras récord en la afluencia de turistas para disfrutar de nuestras variadas bellezas naturales en esta temporada estival.
Lo anterior va en línea con las cifras oficiales recién entregadas por la Subsecretaría de Turismo la que reportó que al cierre del año 2024, nos visitaron más de 5 millones de turistas extranjeros. Ello representa un aumento de 40,4% respecto al mismo período de 2023 y marca el mejor número desde la pandemia, confirmando al 2024 como el año de la reactivación turística de nuestro país, el cual une, a través de sus costas y montañas, un impresionante desierto, valles, glaciares, bosques nativos y modernas metrópolis.
Sin duda hoy el turismo externo e interno es uno de los grandes motores de desarrollo, contribuyendo significativamente al PIB, a la creación de empleos, generación de divisas y la producción de bienes y servicios.
Un estudio de Visa llamado “Explorando el turismo en América Latina y el Caribe”, destaca el hecho que, durante el primer semestre de 2024, las transacciones realizadas con tarjetas (crédito, débito y prepago) aumentaron 19% en comparación al año anterior. Ello da cuenta de las preferencias de los viajeros.
Este fuerte crecimiento está respaldado por millones de experiencias de pago digitales más rápidas, seguras y rentables, surgiendo además nuevos servicios de transferencia transfronteriza de dinero, incluyendo aplicaciones que ofrecen a los consumidores mayor seguridad, privacidad, velocidad y bajos costos. Entre otras innovaciones
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 31 de Enero de 1995
EN FUNCIONAMIENTO PODERES COMPRADORES DE TRIGO
En pleno período de operación se encuentran los siete poderes compradores establecidos de acuerdo con el Programa de Comercialización de Trigo Campesino, en la Región del Maule, conforme a las acciones convenidas con ese fin entre INDAP y la Comercializadora de Trigo (COTRISA), en conjunto con las organizaciones campesinas. En la mayoría de los casos, estas últimas se encargan de la administración de los centros de compra.
ACTIVIDADES RECREATIVAS
EN YERBAS BUENAS
Hoy continúan las actividades recreativas que ha programado el municipio de Yerbas Buenas en la medialuna municipal, con el propósito de darle más vida a la comuna, según lo informado por el Alcalde Juan Hiribarren. El Coordinador de Eventos Especiales de la Municipales, Luis Álvarez Ortega, indicó que este sábado en el anfiteatro de la Medialuna Municipal se presentará el Orfeón Juvenil de Molina, integrado por 32 músicos de 10 a 19 años, que tiene una gran trayectoria a nivel regional.
recientes vale la pena mencionar la opción de usar los medios de transporte público, buses y trenes, pagando con tarjetas de débito y crédito.
En este contexto, para los pequeños comercios, Pymes y emprendedores es vital adaptarse a estos cambios en los hábitos de pago de las personas, especialmente de los turistas, quienes califican a las tarjetas de crédito y débito como confiables “compañeras de pago”, en tanto que el efectivo se usa como una alternativa de emergencia.
El fuerte dinamismo del sector turismo, unido al creciente nivel de digitalización de Chile (93% de su población tiene acceso a Internet), representa hoy una enorme oportunidad para los pequeños comercios, los que tienen en la digitalización una formidable herramienta para su desarrollo.
Todo indica que en medio creciente grado de aceptación a estas innovaciones por parte de los consumidores, los comercios están respondiendo positivamente en un marco de competencia sana para satisfacer así las necesidades de los miles de clientes locales y turistas, tarea en que la digitalización juega un papel clave para lograr una mejor experiencia y beneficio de todos los sectores, lo que redunda en su propio crecimiento y de paso a la economía en general.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 31 de Enero de 1965
NECESIDADES DE ESCUELA DEBEN SER INFORMADAS POR INTENDENTES
La oficina de Coordinación del Plan Extraordinario de Construcciones Escolares está confeccionando por provincias la nómina de localidades que necesitan con mayor urgencia que se les construyan escuelas. Por este motivo ha pedido la cooperación a todas las Intendencias del país quienes deberán enviar a corto plazo los detalles precisos de los terrenos fiscales o en trámite de donación, para resolver el problema inmediato. Esta oficina coordinadora envió notas a todos los Intendentes solicitándoles datos específicos.
PLAN DE REFORESTACIÓN EN PROVINCIAS
El Departamento de Forestación del Ministerio de Educación está haciendo estudios previos a un plan de reforestación en provincias a fin de defender enormes extensiones de la erosión y aumentar esta riqueza en términos que constituyan una importante fuente de entradas, de acuerdo con las condiciones geográficas del país. Según las últimas cifras que se han clasificado como forestales y que no comprende suelos clasificados en los grupos no aptos para el cultivo agrícola, solo hay 5.400.000 de selvas que son comerciales.
Víctor Wipe, Country Manager Visa Chile
Aportes y desafíos en
Educación en la recta final del Gobierno
Este es el último año del gobierno del presidente Gabriel Boric. A pesar de las expectativas que generó su triunfo para la educación, los cambios concretos han sido limitados y los avances destacados incluyen el pago de la deuda histórica (para un grupo reducido de docentes afectados por la municipalización de la educación), la condonación del CAE y la propuesta de un nuevo sistema de financiamiento a la educación superior, que aún está en desarrollo.
En este contexto, se han producido cambios en los directores de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con 8 de los 13 calendarizados para implementarse en 2025. También se ha observado una alta rotación de autoridades como los Seremi, con tres cambios en Concepción durante este periodo, además de un cambio de ministro de Educación. Cabe destacar que ambos ministros han sido docentes, marcando un contraste con la tradición de los últimos 30 años, cuando la cartera fue liderada mayoritariamente por profesionales de otras áreas como ingeniería y derecho.
A esto se suma la inversión en infraestructuras para escuelas y liceos públicos a lo largo del país, aunque siempre por debajo de las necesidades planteadas. Además, el sector ha experimentado una baja conflictividad en comparación con gobiernos anteriores, siendo el conflicto más significativo el paro docente en el SLEP de Atacama, que contribuyó a la salida del ministro Marco Ávila.
Entre los aspectos positivos, destaca la implementación del plan de Reactivación Educativa, estructurado en tres ejes prioritarios: convivencia y salud mental, fortalecimiento de los aprendizajes y asistencia y revinculación. Los resultados han sido valorados y sería deseable que estos esfuerzos se extiendan en el futuro, independientemente de las autoridades en el poder.
También se vislumbra la necesidad de un ajuste curricular ante los cam-
bios acelerados en el mundo. En particular, la Educación Técnico-Profesional, tanto a nivel secundario como superior, requiere propuestas que impulsen la incorporación de tecnología y habilidades relevantes para el siglo XXI, en lugar de mantener una formación desconectada de las demandas laborales y profesionales actuales.
Este gobierno, surgido de un movimiento ligado a la educación, no logró consolidar un sello distintivo en este ámbito, a pesar de ser clave para el desarrollo y la economía del país. Su balance en esta área ha sido discreto, con resultados estancados y un exceso de normativas que incrementan el agobio en las escuelas.
El 2025 no anticipa grandes transformaciones en la educación, ya que es probable que la agenda política y económica mantenga el enfoque en otras prioridades.
Cerrar la brecha de género en STEM: el rol
transformador de la educación técnico-profesional
El acceso equitativo a la ciencia y la tecnología no es solo una meta educativa, sino un pilar esencial para el desarrollo de Chile. Sin embargo, lograr la paridad de género en áreas STEM sigue siendo un desafío. Aun así, los últimos resultados del proceso de selección universitaria nos dan motivos para el optimismo: un 32% de participación femenina en estas carreras, dos puntos más que en 2024. Este avance se debe, en parte, a iniciativas como el programa Más Mujeres Científicas, que demuestran cómo la política pública puede ser un motor de cambio social.
Pero detrás de este progreso se asoma una realidad que merece atención: un aumento del 7,5% en la selección de estudiantes provenientes de liceos técnico profesionales (TP). Aunque menos visible en la discusión pública, este crecimiento tiene un impacto profundo en la diversificación del acceso a la educación superior, especialmente en áreas STEM. En Chile, cerca del 40% de los estudiantes de enseñanza media están matriculados en liceos TP. Estos establecimientos, muchas veces subvalorados frente al sistema científico-humanista, tienen un potencial enorme como puente hacia las carreras STEM. Las habilidades prácticas que allí se cultivan responden directamente a las necesidades de industrias tecnológicas e innovadoras. Sin embargo, este potencial permanece, en gran parte, sin explotar. El aumento en la participación femenina en STEM no se consolidará sin mirar más allá del acceso universitario. La educación técnico profesional podría ser un verdadero catalizador de cambio, pero hoy menos del 30% de la matrícula en especialidades TP relacionadas con tecnología e industria corresponde a mujeres. Superar esta brecha requiere fortalecer programas de orientación vocacional que rompan estereotipos y acerquen a las niñas a la ciencia y la tecnología como opciones viables y apasionantes. La experiencia del programa Más Mujeres Científicas y las modificaciones al sistema de acceso, como la PAES, han demostrado que las intervenciones focalizadas pueden reducir brechas. Entonces, ¿por qué no aplicar este enfoque al sistema técnico-profesional? Diseñar programas que promuevan la participación femenina en STEM desde la educación media TP no solo cambiaría el panorama educativo, sino que también transformaría el mercado laboral y productivo del país.
En un contexto donde Chile busca consolidarse como líder en sectores como la economía digital y la energía verde, es imprescindible contar con un talento diverso y bien preparado. Aquí, el crecimiento de estudiantes TP en
la educación superior se presenta como una oportunidad estratégica. Estos jóvenes aportan competencias prácticas que pueden ser potenciadas mediante programas de articulación con universidades y alianzas público-privadas, conectando directamente el mundo educativo con las necesidades del mercado laboral.
Si bien los avances en el acceso equitativo son alentadores, el verdadero desafío es garantizar que estas cifras de selección se traduzcan en matrículas efectivas y, más importante aún, que más mujeres completen sus trayectorias en STEM, especialmente aquellas provenientes de contextos vulnerables y de liceos TP. Esto exige políticas que reduzcan la deserción y que acompañen a las estudiantes en su camino hacia el éxito académico y profesional. A pocos días del Día Internacional de las Niñas en la Ciencia, nos recuerda que cada niña que opta por la ciencia rompe un techo de cristal. Si queremos un Chile más justo, innovador y sostenible, debemos continuar fortaleciendo el rol de la educación técnico profesional como un motor de inclusión y desarrollo, donde las niñas y mujeres sean protagonistas indiscutibles. El futuro exige paridad en STEM, no como excepción sino norma. Es momento de imaginar un país donde el talento de todas las niñas sea la fuerza que impulse el desarrollo científico, tecnológico y social de Chile.
Eliseo Lara Órdenes
Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello
Susana Silva, Jefa de proyecto, Gerencia de Desarrollo Humano de Fundación Chile
Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre
El Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reflexionar y sensibilizar a la población sobre el impacto de cada una de nuestras acciones en el planeta y la necesidad de reducir a un mínimo las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), el principal gas de efecto invernadero. Diversas actividades humanas como la producción industrial, la extracción de recursos e incluso la urbanización, contribuyen al calentamiento global. Este fenómeno desencadena cambios climáticos que amenazan la biodiversidad, alteran los ecosistemas y afectan nuestra calidad de vida.
¿Cómo se manifiesta el calentamiento global? mediante el incremento de las temperaturas, el deshielo de glaciares y de los polos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones. Estos eventos alteran no solo la estabilidad del medio ambiente, sino también la disponibilidad de alimentos y la economía global. ¿Cómo hemos llegado hasta este punto? La respuesta está en un modelo de desarrollo que consume recursos de manera excesiva y la emisión descontrolada de todo tipo de contaminantes. La solución es un desafío del presente que requiere un esfuerzo conjunto. A nivel individual, nuestros aportes pueden incluir desde reducir el uso del automóvil, hacer uso de energías renovables, reciclar y reforestar, entre otras actividades. Desde
Adriana Toro, académica del Instituto de Ciencias Naturales UDLA
Sede Viña del Mar
el sector privado, adaptar tecnologías limpias, renovables y realizar operaciones sostenibles, y en el caso de los gobiernos y organismos internacionales, fortalecer pactos como el Acuerdo de París, cuyo objetivo es limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.
Se debe educar y sensibilizar a la población mundial para inspirar a más personas a cuidar el planeta. El rol de cada uno es importante, la responsabilidad no sólo es de las empresas o el gobierno de turno, sino que es de todos y todas.
El Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con el cuidado del planeta. Transformemos nuestras prácticas cotidianas y adoptemos medidas concretas que aseguren un futuro más sostenible para todos.
Bebés y olas de calor
Ante las olas de calor, los padres deben extremar los cuidados hacia los recién nacidos y bebés, quienes, por la inmadurez de su sistema termorregulador y de su piel delicada, son especialmente vulnerables en esta época.
La piel de los bebés es más permeable y está más hidratada que la de los adultos, lo que los hace propensos a sufrir irritaciones, golpes de calor y deshidratación. El máximo de calor que podría soportar un recién nacido es de 32°C, por lo que nunca debería exponerse a temperaturas superiores a esta. Entre los síntomas de un golpe de calor en recién nacidos podemos encontrar: irritación en la piel por sudor, sarpullidos, llanto irritable, inapetencia y sequedad de mucosas. En lactantes y niños mayores puede causar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, agotamiento y, en casos graves, desmayos. Los recién nacidos deben recibir leche materna con mayor frecuencia ante altas temperaturas, mientras tanto, los bebés mayores pueden recibir agua fresca y segura, además de jugos naturales en pequeñas cantidades, pero nunca gaseosas con alto contenido de
ALGO MÁS QUE PALABRAS
La realidad mal entendida; nos desmorona las buenas intenciones
azúcar
Además, es necesario mantener las habitaciones ventiladas con temperaturas entre 20 y 24°C, y evitar sacar al bebé de casa en los horarios de máximo calor, que sería entre las 11 y 15 horas.
En menores de seis meses, no se recomienda el uso de protectores solares debido a la inmadurez de la piel, ya que no se cuenta con mecanismos de autoprotección como los tendría un adulto, como son, por ejemplo: la sudoración, el incremento de vello o el incremento de melanina.
Por último, para días calurosos, use capota en el coche, evite mantas que retienen calor y coloque cortinas en el auto para bloquear el sol.
Esta naturaleza herida requiere sanación; el árbol de la vida hay que sustentarlo entre todos y sostenerlo con abecedarios de concordia, antes de que las desavenencias nos rompan los vínculos fraternos y el odio se avive por todas partes, disuadiendo cualquier esperanza viviente que nace del amor y se funda en el amar. Una pasión que nos llama a la reconciliación, para que en medio del desastre que han dejado las maldades vertidas, todos colaboremos y cooperemos en la reconstrucción de lo bueno, con la armónica belleza, que es la que nos alienta a vivir. Para empezar, hemos de destruir los muros discriminatorios, extender horizontes abiertos, combatir las mentiras y decir la verdad. La acción no es nada fácil, pero tampoco imposible. Querer el cambio, ya es iniciarlo.
En consecuencia, que dicha certeza nos impulse a trabajar con temple y coraje para que este anhelo de paz se haga presente en todo nuestro transitar por aquí abajo. Será saludable, entre sí, promover un nuevo hallazgo que nos lleve a abandonar la lógica de la violencia, asumiendo un compromiso con el diálogo y la labor de la diplomacia entre nosotros. Siempre se ha dicho, renovarse o morir. Rejuvenecer la defensa de la dignidad y los derechos humanos de todos; sin duda, nos ayudará a tomar otros modelos más auténticos, nuevos ritmos menos frenéticos y también distintos rumbos de concurrencia, para llevar ese pulso tranquilizador y consolador a todo ser viviente. Al fin y al cabo, lo significativo no es conservarse resistente, sino mantenerse humano.
El vínculo más esencial que tenemos en común la humanidad, es que todos vivimos en este gran orbe. Tenemos pues una casa común, en la cual respiramos el mismo aire, hasta que la muerte nos alcance. Así es, contamos con fecha de caducidad en el tránsito. Por consiguiente, son de alabar las iniciativas que tratan de encauzar corazones perdidos. La restauración llega con el auténtico amor servido. Por desgracia, aún no hemos aprendido a compartir y mucho menos a abrirnos con generosa acogida al otro. Estos modelos sociales, siempre se mueven por interés. Indudablemente, la confusión es grande y la inhumanidad manifiesta. La evidencia mal intencionada nos avasalla como borregos, corrompiendo lo auténtico del ser, porque la veracidad triunfa por sí misma.
Y es que en este mundo traidor, seducimos valiéndonos de falsedades con multitud de cómplices; obviando todo lo sensible que nos cohabita, para caer en la incitación. Realmente nos supera lo perverso y el fanatismo. Sin embargo, a poco que ahondemos en nosotros mismos, hallaremos una serie de signos y de llamamiento a la expectativa, que nosotros poseemos de manera indisoluble. Lógicamente, la auténtica búsqueda de la paz requiere tomar propósito de enmienda y conciencia de que el problema del engaño ha sido resuelto, por encima de nuestras propias culturas específicas. Esto nos demanda a todos a cultivar relaciones fecundas y sinceras, a ser transparentes en las negociaciones y fieles a la palabra transferida.
En efecto, son muchos los riegos que vive la humanidad en nuestra época, negarlo sería mezquino. A esta atmósfera preocupante de absurdos conflictos, hay que sumarle la variabilidad del clima y los eventos climáticos extremos que reducen la productividad agrícola, lo cual pone a muchas regiones en riesgo de aumento del hambre y de la malnutrición. Por ello, es vital huir de este ambiente de desconfianza y desengaños, donde resulta fácil descubrir que las raíces de nuestra vida moral están completamente podridas, para retornar a un contexto de labor persistente: de cansancio y trabajo, pero también de ilusión y entusiasmo. Sea como fuere, una vez descartado lo cruel, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser el bien y la bondad.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Luz María Román Díaz
Académica Escuela de Obstetricia UNAB
o cafeína.
Diputado Gustavo Benavente celebra
aprobación de la reforma de pensiones: “Hoy es un día histórico para el país”
El diputado y Jefe de Bancada de la UDI, Gustavo Benavente, destacó la aprobación de la reforma de pensiones como un hito fundamental para Chile. La iniciativa, que fue respaldada con un amplio acuerdo, permitirá mejorar las condiciones de jubilación de millones de chilenos y fortalecer el sistema previsional del país.
“La aprobación de esta reforma significa un gran día para Chile. Se ha logrado un acuerdo que beneficia directamente a los tra-
El parlamnetario gremialista subrayó que se equiparen las pensiones entre hombres y mujeres, y mejorar las pensiones de quienes hoy están en el mercado laboral.
bajadores, ya que el aumento de la cotización irá íntegramente a sus cuentas individuales. Además, se equiparan las pensiones de hombres y mujeres, garantizando mayor equidad en el sistema”, afirmó el parlamentario gremialista.
Benavente también subrayó que la reforma incorpora como beneficiarias de la Pensión
Garantizada Universal (PGU) a las montepiadas de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, permitiendo así una mayor cobertura y justicia previsional. Asimismo, enfatizó que “la industria no se divide, lo que garantiza estabilidad y sostenibilidad para el sistema de pensiones en el largo plazo”.
“Hoy es un día his-
tórico para el país. Después de 20 años de comisiones e intentos por llegar a un acuerdo en materia de pensiones, finalmente esta reforma se convertirá en ley. Esto permitirá aumentar las pensiones de los jubilados actuales, igualar las pensiones entre hombres y mujeres, y mejorar las pensiones de quienes hoy están en el mercado laboral. Todo esto se ha logrado respetando principios fundamentales como la propiedad de los fondos de pensiones”, recalcó. El diputado Gustavo Benavente concluyó señalando que este acuerdo demuestra que “la política también puede hacerse cargo de los problemas reales de las personas. En este caso, se empiezan a resolver los problemas de nuestros adultos mayores y también de las generaciones futuras, que contarán con un mejor sistema de pensiones”.
Votación de diputados del Maule Sur a la reforma previsional
Los parlamentarios del Maule Sur aprobaron en su mayoría la reforma previsional, en su tercer y último trámite en la Cámara.
A favor del proyecto lo hicieron 110 diputadas y diputados, entre ellos los de esta zona Consuelo Veloso (Ind FA), Jaime Naranjo (Ind) y Gustavo Benavente (UDI).
En contra de la iniciativa legal se pronunciaron 38 legisladores, uno de ellos Paula Labra (Ind RN), diputada por las provincias de Linares y Cauquenes.
Consuelo Veloso criticó al Partido Republicano, por su rechazo, indicando que “no ha habido ni una sola reforma en beneficio de la gente de trabajo en Chile que hayan aprobado”.
Por su parte, Paula Labra precisó, entre otros argumentos, que no estoy disponible para seguir aprobando leyes que afectan la generación de empleo y deterioran la economía de nuestro país
Con amplia mayoría: Cámara despachó a ley reforma de pensiones
La Sala de la Cámara respaldó en su tercer trámite el proyecto que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias.
Las normas, que requerían un quorum calificado de 77 votos a favor, se respaldaron por la Sala, tras un total de 50 votaciones, por más de 100 votos afirmativos en cada caso.
El proyecto será comunicado al Presidente de la República para los trámites de promulgación. No obstante, los legisladores Francesca Muñoz (PSC) y Luis Sánchez (PREP) plantearon reserva de constitucionalidad sobre algunas normas de la iniciativa legal.
En los objetivos centrales del proyecto está el aumento de las pensiones y reducir las desigualdades entre hombres y mujeres a la hora de jubilar. Según las estimaciones de la Superintendencia de Pensiones este incremento podría alcanzar, dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso, a cerca de un 35%.
Para ello, el texto introduce una serie de cambios al sistema previsional. Si bien se mantiene la capitalización individual de los trabajadores, se suman aportes a dicha capitalización con cargo a los empleadores y aportes de equidad.
La reforma crea un Seguro Social que otorgará dos nuevos beneficios para incrementar el monto de las pensiones de los actuales y futuros jubilados.
Se establece una cotización adicional con cargo al empleador de un 7%, que se incrementará gradualmente en un plazo de 9 años. A esto se suma el actual 1,5% que aporta para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
Aumento de la Pensión Garantizada Universal. La reforma dispone un incremento de la PGU a $250.000. Este beneficio se entregará en forma gradual dependiendo de la edad de los beneficiarios de la PGU. La PGU, su aumento y gradualidad también se entregará a las personas que son beneficiarias de leyes de reparación (Valech, Rettig y exonerados políticos), así como a las montepiadas de Capredena y Dipreca.
Con el objetivo de reconocer a los estudiantes
destacados que se matricularon en la Universidad de Talca, se desarrolló un encuentro donde estos jóvenes compartieron sus expectativas profesionales con las autoridades universitarias.
Se trata de nuevos alumnos que accedieron con el primer puntaje de ingreso a sus respectivas carreras, así como también quienes entraron vía admisión especial, como talento deportivo, idiomas, música, compromiso social, ciencias y humanidades, inclusión, entre otros.
Este es el caso de
UTalca recibió a sus estudiantes destacados de la admisión 2025
Gonzalo Yáñez Zapata, futuro estudiante de Enfermería que ingresó a la UTalca gracias a su talento en el idioma inglés. “Cuando me llamaron no me la creí al principio, no me lo esperaba. Muy contento porque era la universidad que quería”, expresó.
También destacan estudiantes que lograron puntaje nacional y optaron por formarse en esta casa de estudios. Una de ellas es Isidora Rojas Nancucheo, quien ingresó en el primer lugar en la carrera de Diseño. “Siempre fue mi primera opción. Hablé con muchas personas que estaban estudiando diseño y me preparé
mucho para la PAES y obtuve muy buenos puntajes. Muy feliz de entrar a esta carrera y sobre todo en primer lugar”, manifestó la futura utalina que también compartió su entusiasmo por empezar el año académico “de verdad que esta carrera me tiene muy feliz y con muchas ganas de entrar, aprender y conocer gente”.
También asistieron quienes sueñan con ser profesores y aportar con la educación del país. Desde niña, Josefa Gajardo Valdés, oriunda de Colbún, sintió una gran pasión por la enseñanza, lo que la llevó a elegir Pedagogía General Básica con mención en
Los puntajes más altos y quienes ingresaron vía admisión especial fueron reconocidos en un encuentro en la casa de estudios. En la instancia de bienvenida también compartieron sus expectativas profesionales con las autoridades universitarias.
Inglés. “Mi decisión es completamente vocacional, ya que me gusta enseñar a los niños”, enfatizó la destacada estudiante y añadió que escogió la UTalca porque “es una de las mejores universidades y me la habían recomendado”.
La actividad de bienvenida fue encabezada por el rector de dicha institución, Carlos Torres Fuchslocher, así como también por otras autoridades del plantel universitario que orientaron en temáticas de interés a los nuevos utalinos.
“Desearles el mayor
éxito en sus estudios, agradecer por haber confiado en la Universidad de Talca como su casa de estudios. El camino por la universidad es un camino que no es solo académico, sino que también va
forjando ciertas características profesionales y personales en nuestra vida. Disfruten de esta experiencia universitaria y cuenten con nosotros para lo que necesiten en este camino”, finalizó el rector.
Más de mil niños y niñas son parte de los Jardines
Infantiles de Verano del Mineduc en el Maule
Más de mil niños y niñas de varias comunas de la Región del Maule son parte de los jardines infantiles de verano, programa que, con equipos educativos especializados, ofrece espacios seguros, material didáctico y actividades lúdicas que potencian el bienestar y los aprendizajes. Todo esto, acompañado de una alimentación de calidad y saludable.
“Estos programas de verano del Ministerio de Educación
son muy importantes, pues permiten brindar un servicio de calidad a las niñas, niños y familias, acompañándolos con actividades y experiencias que resguardan el derecho al juego, la participación y el bienestar integral”, destacó seremi de Educación, profesora Verónica Ramírez Rivera, quien agregó que “de esta manera buscamos apoyar a las familias, poniendo siempre en el centro a las niñas y niños, quienes en-
cuentran aquí espacios para potenciar su creatividad, especialmente desde el desarrollo de los ámbitos artísticos y la exploración del entorno natural”.
La directora regional (s) de Fundación Integra, Verónica Fuentes, destacó que “el programa Vacaciones en mi Jardín es posible gracias al compromiso de las trabajadoras y los trabajadores que están presentes en los establecimientos educativos durante este verano, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social. Gracias a ello ponemos a disposición de las familias que más lo requieren espacios de bienestar y entretención para niñas y niños, donde podrán seguir desarrollando sus capacidades en am-
- Actividades lúdicas, alimentación saludable y grandes experiencias de aprendizaje junto a equipos educativos especializados, reciben las niñas y niños que son parte de los establecimientos en modalidad de verano que ofrece el Ministerio de Educación a través de Fundación Integra y JUNJI, en 19 establecimientos.
bientes enriquecidos y confortables basados en el juego y el disfrute con sus pares”.
En tanto, el director regional (s) JUNJI, Gerardo Méndez, señaló que “esta instancia es de gran ayuda para las familias que durante el periodo estival deben trabajar, por lo que cada año hacemos este esfuerzo, en el marco del compromiso institucional con aquellos sectores que presentan mayores necesidades y requieren de nuestro apoyo”.
Los jardines in-
fantiles de verano, a través del programa Vacaciones en Mí Jardín de Fundación Integra, y Jardín Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atención y espacios de desarrollo integral, en un total de 19 establecimientos de las comunas de Talca,
Cauquenes, Curicó, Linares, Parral, San Javier, Constitución, Yerbas Buenas, Retiro, Chanco y Pelluhue. En el caso de Integra, la modalidad se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero; y en JUNJI, del 29 de enero al 26 de febrero.
DGA del MOP Maule inauguró en Linares la última estación de medición dañada por temporales
En la localidad precordillerana Monte Oscuro, distante 54 kilómetros al oriente de la ciudad de Linares, se desarrolló una significativa ceremonia para inaugurar la última de las 56 estaciones de fluviometría dañadas por los temporales de 2023 y 2024 y que forman parte de la red de monitoreo de recursos hídricos a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que en total suman 157 en la Región del Maule.
La actividad contó con la participación de la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama; el Alcalde de la comuna, Mario Meza; el SEREMI del Obras Públicas, Jorge Abarza; el Director Regional de Aguas, Héctor Díaz; el Concejal Luis Concha; representantes de la Comisión Nacional de Riego (CNR); de las Juntas de Vigilancias
de los ríos Achibueno, Ancoa y Melado, vecinos y profesionales de la Dirección General de Aguas.
En la oportunidad la Delegada Valderrama puso en valor el aporte de la DGA en la protección y medición de los recursos hídricos porque “con este hito estamos dando por cumplida la reconstrucción de la red hidrométrica de la región que es clave para la toma de decisiones, sobre todo en situaciones de emergencias. Adicionalmente esta información permite
NACIONAL
Corte
desarrollar proyectos estratégicos para la vocación agroalimentaria de la provincia y la región”.
El SEREMI del MOP agregó que “tenemos la red de medición más grande del país con 157 estaciones a cargo de la DGA y una de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la cual aporta datos en línea que están a disposición de las autoridades y la ciudadanía”.
El Alcalde Meza agradeció al Gobierno de Chile y en especial a los profesionales de la
Dirección de General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, destacando que “es tremendamente relevante contar con tecnología de punta para medir
• Con este hito finaliza la reconstrucción de la red hidrométrica afectada por la crecida de caudales durante los inviernos de 2023 y 2024, registrándose máximos históricos de escorrentías en algunos puntos de la región.
el caudal del río Achibueno y generar información oportuna para la protección en emergencias, el desarrollo de la agricultura y la vida de los vecinos”.
La estación fluviométrica denominada Río Achibueno en
Punta Tricahue está localizada en la parte alta de la cuenca, con un área aportante de 676 Km² , cuenta con sensores y equipos de transmisión cuyos registros están disponibles en la página web www.mop.gob.cl
Accidente de tránsito con 3 lesionados en Parral
A las 05:40 horas de ayer en la Ruta L700 Km. 1, se produjo un accidente de tránsito que dejó como resultado 3 lesionados de carácter grave Por causas que se investigan y producto de una colisión protagonizada por un camión marca Scania y un minibús marca Hyundai, este último de transporte agrícola y temporada, que transportaba 10 ocupantes, se produjo el accidente en el que terminaron con lesiones graves 3 ocupantes sin riesgo vital.
de fiscales
ordena a Valencia transparentar designaciones excepcionales
La excandidata a fiscal nacional, Karinna Fernández, ganó un recurso de ilegalidad en la Corte de Apelaciones de Santiago interpuesto contra el fiscal nacional, Ángel Valencia, para transparentar las designaciones de fiscales regionales en investigaciones fuera de su jurisdicción. El tribunal capitalino fue enfático en que dichas decisiones no están resguardadas por reserva y le dio un plazo de 15 días a Ángel Valencia para entregar información detallada de cuántas veces ha invocado la normativa que le permite nominar a investigadores bajo criterios personales.
Chile asegura que EEUU seguirá necesitando su cobre ante posible alza arancelaria de Trump
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, afirmó que Estados Unidos seguirá dependiendo del cobre chileno, a pesar de las recientes amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a este metal, la principal exportación del país sudamericano. “Está claro que Estados Unidos va a seguir necesitando el cobre chileno”, aseguró Van Klaveren en una entrevista radial, señalando que el país norteamericano “no tiene capacidad de abastecer con su propio recurso un mercado que está en expansión”.
Además, destacó que “Chile ha sido un socio comercial muy importante y un abastecedor fiable para este país”.
Los lesionados fueron derivados a la clínica Lircay de la ciudad de Talca por accidente del trabajo, mientras que los otros 7 pasajeros, incluido el conductor del minibús, resultaron con lesiones de carácter leve. En cuanto al conductor del camión, resultó de igual forma con lesiones leves.
Ambos conductores detenidos en espera de instrucción de Fiscalía.
Se realizó la constitución de la gobernanza del programa PTI Apícola Maule
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente y la directora de CORFO, Sara Ramírez, participaron de la constitución de la gobernanza del programa PTI Apícola Maule, conformado por representantes de empresas, de la academia y del sector público.
Este Programa, busca contribuir a fortalecer el ecosistema del sector apícola de la Región del Maule, mediante un trabajo colaborativo publico privado, que permita la optimización de la gestión productiva sostenible, tecnológica y comercial de los apicultores, a través del desarrollo del capital humano, fomento a la innovación y la diversificación de productos para acceder a mercados más competitivos.
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “todos sabemos la importancia que tiene el rubro apícola en el Maule, que aporta muchísimos en la actividad económica nuestra. Yo conozco a cientos de apicultores en nuestra región, que se dedican no solamente a la producción de miel, sino que también hacen la práctica de polinizar a nuestros árboles frutales, de manera que es super importante la labor que cumplen los apicultores y también las abejas en nuestro planeta, así que obviamente que tenemos que cuidar y proteger ese rubro”.
La constitución de la gobernanza del programa PTI Apícola Maule, se conformó por representantes de empresas, de la academia y del sector público. Los representantes de
empresas fueron propuestos en base a su trabajo y colaboración en el rubro, así como a una equidad territorial escogiendo a personas de cada provincia considerando que hay productores en las 30 comunas de la región. Respecto de la academia, su contribución a temas de investigación y aportes a la comunidad del mundo apícola. En relación con el sector público, se consideró necesario incorporar a entidades que tuvieran ascendencia e involucramiento en el rubro y su directa relación.
El Vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, dijo que “cuando el mundo público y privado se reúne en pro de fortalecer un sector productivo, tan importante como es el mundo apícola, las instituciones deben comprometerse a entregar soluciones orientado-
ras. Para así resolver brechas en términos de producción, comercialización y logística. El hito de instalación de esta Gobernanza es un aporte clave para dar consistencia a este PTI, en ese sentido el llamado es a mantener en el tiempo el trabajo sostenido y la colaboración entre todas las partes”.
La Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, acotó que “la asociatividad que se está conformando hoy en este PTI Apícola Maule es fundamental para el correcto funcionamiento del programa, que va a traer múltiples beneficios para todas y todos los apicultores del Maule. Agradezco la presencia de los servicios públicos presentes, las autoridades locales y los miembros de la academia que se han dado el tiempo de estar hoy, para así co-
menzar a cimentar el trabajo innovador y sustentable, con el fin de seguir avanzando y beneficiar a los más de 100 apicultores que están adheridos”.
El programa está dirigido a trabajar con 100 apicultores de forma directa, sin embargo, en cada actividad se invita a un número significativo de ellos, con la finalidad de que la cobertura no se limite al número de empresas que se determinó al inicio del proyecto, sino a un número mayor de productores, de modo que se transpa-
rente que es un programa abierto al mundo de la apicultura.
Carlos Correa, Gestor PTI Maule Apícola, puntualizó “ha sido una jornada muy positiva para nuestro programa, pues las autoridades han demostrado su compromiso y se han comprometido a apoyarnos desde distintos ámbitos de acción. Entre todos los miembros de la gobernanza vamos a trabajar por construir un proyecto sólido que tenga un real impacto en el sector apícola local”.
El 68,1% de las participantes del Programa Mujeres Rurales
El patio interior del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue el escenario escogido para presentar los resultados del estudio “EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MUJERES
RURALES INDAP – PRODEMU 2022 –2024” que analizó el proceso de ejecución de este instrumento durante los dos últimos años, marcados por un giro hacia el fomento productivo. El programa que durante 2025 cumplirá 33 años de vida y trabaja con mujeres en 15 de las 16 regiones del país, destaca por su diversidad demográfica y social: un 32% declaró pertenecer a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado chileno, y que además enfrentan par-
de INDAP y Prodemu aumentó sus ingresos
ticularidades territoriales muy distintas entre sí.
La investigación se realizó en colaboración con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y fue presentada ante autoridades, participantes del programa y representantes de organizaciones y entidades vinculadas al tema. La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y su par de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, destacaron el impacto del programa y la voluntad de recoger, desde su labor, los desafíos que este estudio entrega, fortaleciendo también las alianzas entre instituciones, organizaciones y demás actores relevantes para esta agenda.
El estudio observa el impacto que tiene el programa bajo los criterios de pertinencia, género e interseccionalidad, eficacia y eficiencia, criterios que se enfocan en los espacios de mejora que tiene el programa. Destaca que, en los años analizados, un 40% de las participantes encuestadas considera que sus ingresos aumentaron tras su participación en el programa, creciendo también las tasas de producción de las beneficiarias: de 33,4% a 89,6%. Además, muestra que el número de mujeres que aseguraron ingresos se triplicó y un 68,1% de las encuestadas aumentó su Ingreso Bruto por Venta. Por otra parte, hay desafíos que siguen latentes, como la urgencia de las cam-
• El estudio analiza la ejecución del histórico Programa “Mujeres Rurales” que ambas instituciones impulsan desde 1992 y que busca fortalecer la calidad de vida y autonomía de las campesinas.
pesinas de superar las barreras ante el acceso a tierras y agua. El director nacional del INDAP, Santiago Rojas Alessandri, destacó que “el impacto del Programa Mujeres Rurales ha sido positivo: las participantes aumentaron sus ingresos brutos por ventas en un 68% de los casos. Es muy positivo esto”. Respecto a los desafíos que mostró el estudio, el director señaló que “más del 30% de las participantes del programa son mujeres indígenas; ellas nos
han planteado cómo incorporamos más pertinencia cultural para implementar este instrumento. También surgen otros desafíos como el acceso al programa de las mujeres que viven en zonas aisladas y cómo compatibilizar la participación en el programa con las tareas de cuidados que principalmente desarrollan las mujeres”.
Caja Los Héroes entregó más de 185 mil beneficios en salud en la Región del Maule
Un balance realizado por Caja Los Héroes reveló que durante 2024 la entidad entregó 375.597 beneficios en la Región del Maule de los cuales 185.204 correspondieron a salud tanto preventiva como curativa para sus afiliados trabajadores y pensionados de la zona. Al respecto, la gerenta de Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, explicó que “nuestros afiliados y afiliadas valoran mu-
cho los beneficios de salud porque es un plan integral que incide directamente en su bienestar. Estos resultados nos impulsan a seguir promoviendo y consolidando las diversas iniciativas de la caja para responder a sus necesidades”.
A nivel nacional, la caja de compensación otorgó más de 6,7 millones de beneficios, de los cuales un 53% fueron en salud. Esta cifra representa un aumento de 26% respecto al año anterior y refleja que
¿Qué
Aunque las personas intentan pagar sus deudas, en ocasiones es imposible cumplir con los compromisos financieros y caen en morosidad. De hecho, según el último informe USS-Equifax, al cierre de 2024, había 3.924.734 deudores que no podían cumplir con sus compromisos financieros y estaban en DICOM.
Cuando una deuda no se paga, comienza el proceso de cobranza. Si el deudor no
7 de cada 10 afiliados hicieron uso de algún beneficio.
Entre las prestaciones en salud entregadas en 2024, destacó la posibilidad para los afiliados de acceder a exámenes preventivos sin costo, atenciones desde $990 en medicina general y siete especialidades sin tope ni límite de uso, mamografías gratuitas en alianza con Fundación Arturo López Pérez (FALP), así como descuentos en farmacias, telemedicina, salud
- A nivel nacional, las prestaciones en esa materia, como exámenes desde copago $0, consultas desde $990, descuentos en farmacia y mamografías gratuitas, representaron el 53% de los beneficios que los afiliados utilizaron durante el 2024.
mental y convenios ópticos, dentales, de kinesiología.
Finalmente, Barrera aseguró que “estamos acompañando a nuestros afiliados y sus familias en todas las etapas de su vida con beneficios en salud, recreación, educación,
salud, apoyo social e inclusión financiera para generar un impacto positivo”. Al iniciar 2025, Caja Los Héroes anunció que sus afiliados que paguen sus cuentas de luz y/o agua utilizando cuenta Héroes Prepago, recibirán un
50% de devolución con un tope máximo de $10.000 mensuales, beneficio que estará vigente durante todo el año a través de la modalidad de devolución de dinero, lo que permitirá un ahorro de hasta $120.000 anuales.
hacer si te visita un receptor judicial?:
Consejos para enfrentar esta situación
puede hacer frente a la situación, el acreedor puede demandarlo. Si no se paga dentro del plazo establecido, la cobranza judicial se convierte en el mecanismo para hacer cumplir la deuda. En este proceso, puede existir la posibilidad de un embargo, que es una medida ordenada por un juez para hacer un inventario de los bienes del deudor y evitar que los venda u oculte y así, si el juicio sigue adelante, utilizarlos
como pago mediante el remate. Aquí es donde se incorpora el rol del receptor judicial.
“Hay harto temor frente al receptor judicial, porque se suele creer que es quien te va a embargar y la gente cree que de inmediato te quitan tus cosas. Sin embargo, hay que desmitificar esta figura: un receptor judicial es un auxiliar de la administración de justicia, designado por las Cortes de Apelaciones y encargado de realizar trámites esenciales en los juicios. Se le considera un ministro de fe, lo que significa que se presume como verídico todo lo que él certifica durante los procesos judiciales”, explica Mario Espinosa, director legal de GrupoDefensa.cl.
Las funciones más comunes del receptor judicial incluyen la notificación de demandas, toma de declaraciones y, en casos de cobranza judicial, la ejecución de embargos y desalojos. Todo esto lo hace bajo órdenes del tribunal correspondiente, lo que refuerza su rol clave en el cumplimiento de la ley.
Generalmente, el receptor judicial aparece cuando ya hay un juicio en curso. “La pri-
● En esos casos la posibilidad de procesos judiciales es muy alta y, en ellos, el receptor judicial juega un rol clave, por lo que entender su función es clave.
mera notificación de una demanda se hace a través de un receptor judicial, quien puede hacerlo personalmente o dejando una copia en el domicilio del deudor, según lo estipulado por el Código de Procedimiento Civil”, comenta Espinosa.
Si bien la figura del receptor judicial puede ser desconcertante, no hay por qué temerle. “Es importante saber cómo enfrentarse a ellos y cómo relacionarse con ellos, ya que probablemente estarán muy presentes debido a que su trabajo está regido por órdenes de un tribunal”, añade Espinosa.
¿QUÉ HACER SI ME VISITA UN RECEPTOR
JUDICIAL?
Mario Espinosa da algunos consejos clave para afrontar esta situación de manera tranquila:
● Mantén la calma: Lo más importante es conocer tus derechos y enfrentarlo con serenidad.
● Solicita identificación: El receptor judicial debe mostrar su identificación oficial. Si no la lleva, pídele que te identifique
con su nombre, cargo y la diligencia que está realizando.
● Consulta el motivo de la visita: Pregunta directamente por el motivo de la visita.
● Verifica el documento: Si es una notificación, pide que te muestre el documento oficial correspondiente (como una cédula o resolución judicial).
● No es necesario firmar nada: No estás obligado a firmar ningún documento.
● Solo debes mostrar tu cédula de identidad si es una notificación personal.
● No es necesario el ingreso: Si la visita es solo para notificarte, puedes atenderlo en la entrada sin permitir acceso al domicilio.
● Toma nota de
la fecha y hora: Registra la fecha, hora, motivo de la visita y el nombre del receptor judicial.
“Uno de los temores más comunes de las personas, es que vayan a embargarlos y retiren sus bienes mientras ellos no estén o de manera sorpresiva. Nada ocurre de la noche a la mañana en el ámbito judicial y, para llegar a esa situación, antes tienen que ocurrir varias notificaciones (notificación en el domicilio, inventario de los bienes, designación de un martillero y retiro de los bienes). Solo después de esas 4 notificaciones, se podría hacer retiro de los bienes, pero pasó harto tiempo y las personas debieron enterarse que había un juicio en curso”, complementa el abogado.
Linares:
Carabineros detuvo
a
una mujer y un hombre por robo de celular en plena vía pública
Tras ser alertados del robo de un celular en calle Valentín Letelier con calle Lautaro al oriente, en plena vía pública en la ciudad de Linares, Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría efectuó los despliegues investigativos, basados en la información entregada por la víctima.
En poco tiempo encontraron a los responsables, quienes fueron detenidos; se recuperó el teléfono celular marca Samsung, modelo A-14 y, a su vez, se incautó un arma blanca
tipo cuchillo, que portaban los individuos. Tanto el hombre, identificado con las iniciales J.A.S. G., de 22 años, y la mujer identificada como V.P.V. M., de 17 años, fueron puestos a disposición de la justicia por el delito de Robo con intimidación.
Carabineros de Chile reitera el llamado a la ciudadanía a realizar las denuncias al ser víctimas de delitos, ya que como se demuestra en este caso, al contar con la información respectiva, se podrá detener a quienes desarrollan acciones de esta naturaleza.
Prisión preventiva para 13 imputados por sustraer 200 kilos de marihuana desde predio autorizado para su cultivo en Villa Alegre
Aprovechando un amplio terreno del predio para el cultivo autorizado de cannabis sativa, 15 imputados, en diversos hechos, ingresaron al lugar ubicado en la comuna de Villa Alegre, perteneciente a la empresa Inversiones Diamantes, donde extrajeron gran cantidad de droga en diferentes estados de proceso.
Todo comenzó el viernes de la semana pasada, donde, tras una denuncia de la empre-
sa afectada, Carabineros sorprende en la ruta 160, sector fundo El Peumo, un vehículo en el que iban cinco personas, quienes deciden evadir el control y arrancar del lugar lanzando matas de cannabis sativa, siendo detenidos en el kilómetro 295 de la Ruta 5 Sur. Por ello, la fiscalía ordenó diligencias al OS7 de Carabineros, lográndose detener a tres personas más y descubrir un vehículo que contenía más de 100 kilos de la droga
Linares: denuncian asalto y robo de camioneta en sector Llancanao
El hecho ocurrió en horas de la madrugada de ayer en la Ruta L-45, km 8 en la localidad de Llancanao. Carabineros se entrevistó con el cuidador de una agrícola ubicada en la zona, ya que en horas de la noche 3 individuos lo amarraron de manos y pies, para luego ingresar a una bodega y sustraer agroquímicos.
Estas especies, fueron cargadas en el vehículo (una camioneta) de la víctima que se encontraba en el lugar, y luego se dieron a la fuga.
Se hace presente que personal al reali-
zar un patrullaje por el sector encuentra la camioneta estacionada, sin ocupantes y sin las especies sustraídas, las que fueron avaluadas en 11 millones 150 mil pesos.
Fiscal de turno instruyó la concurrencia de personal de Carabi-
neros de la Sección de Investigación Policiales ( SIP) de la primera comisaría de Linares, y se entregó el vehículo a su propietario. Continúan las investigaciones respecto a lo sucedido. Al cierre de esta edición no había detenidos.
En la Región del Maule destacan creación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública
cultivada.
En tanto, el lunes, en el marco de una fiscalización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) con Carabineros y otros servicios, fue sorprendida una persona transitando en su vehículo cargado de marihuana, señalando que concurrió al lugar por un “dato de droga”, siendo detenido. Por último, fueron aprehendidas otras seis personas en diferentes procedimientos que culminaron el martes 28 de enero por transportar droga extraída sin autorización desde la empresa afectada. En cuanto al plazo de investigación, el tribunal fijó dos meses, período en que el ente persecutor reunirá todos los medios de prueba para pedir en su oportunidad la sanción de los imputados por el delito de tráfico de drogas.
En el salón de gabinete “Intendente Germán Castro Rojas” de la Delegación Presidencial Regional del Maule, se realizó una ceremonia encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, para dar detalles de la creación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública ante autoridades regionales y la comunidad.
En la instancia estuvieron presentes, la Presidenta de la Corte de Apelaciones, Marisol Ponce; delegados presidenciales provinciales de Cauquenes, Claudio Merino; de Linares, Aly Valderrama y de Curicó, José Patricio Correa; la jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza; el jefe de la región Policial Maule de la PDI, Prefecto Inspector Luis Salazar; el comandante del Regimiento Talca, Coronel Andrés Galecio; el jefe del Departamento de Intereses Marítimos de la Capitanía de Puerto, Suboficial Claudio Olave. Recordar que, este lunes 27 de enero, el
Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó la Ley que crea este nuevo ministerio donde expresó que “gracias al Ministerio de Seguridad Pública, Chile tendrá un estado más fuerte y moderno para enfrentar el crimen, para reforzar la coordinación de quienes trabajan por la seguridad y fortalecer también la prevención del delito”. En detalle, la nueva ley responde a este desajuste entre expectativas ciudadanas y capacidades del estado, creando un Ministerio de Seguridad especializado y dedicado exclusivamente a esta tarea. Así, las funciones de seguridad no sólo se trasladan al nuevo ministerio, sino que se establece una nueva forma de funcionamiento para me-
jorar y modernizar su gestión. En esta línea, el Delegado Aqueveque expresó que “estamos muy contentos de finalmente anunciar, también a nivel regional, la promulgación de la Ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública en nuestro país, una nueva institucionalidad especializada en materia de seguridad y que viene a dar respuesta al principal clamor de la ciudadanía como es más seguridad para las y los chilenos”.
La autoridad regional además explicó que este será un ministerio especializado, que también tendrá un correlato a nivel regional con la creación de una Seremi de Seguridad Pública en la Región del Maule.
En el fútbol chileno siempre pasa “algo” y ahora Deportes Melipilla no será desafiliado
Todos los días pasa algo nuevo en nuestro vapuleado balompié nacional. La última novedad dada a conocer por parte del organismo que aglutina al fútbol profesional es que el elenco del “potro solitario”, Deportes Melipilla , no será desafiliado.
La información la entregó la Segunda Sala del Tribunal de Disciplina que revocó esta sanción “tomando en consideración que, de toda prueba rendida
en ambas instancias, el Tribunal no logró formarse convicción de que el Club Deportes Melipilla haya presentado documentos falsos a la Unidad de
Control Financiero”.
De esta manera, los “Potros” seguirán formando parte del fútbol profesional. No obstante, el cuadro melipillano arrastra una san-
ción de resta de puntos . Dicho castigo impidió que el club ascendiera a la Primera B, por lo tanto, deberá jugar el torneo de Segunda División 2025.En conse-
Gala UEDA: Teletón del Maule reconoció a sus deportistas más destacados
- Cerca de 40 pacientes del Instituto Teletón de Talca fueron premiados durante la ceremonia. Durante la jornada se realizó un reconocimiento a los usuarios que participaron en torneos paranacionales y además a quienes asisten en forma constante a los talleres deportivos que se realizan durante el año.
Una multitudinaria ceremonia se realizó en el Instituto Teletón del Maule, instancia en la cual se reconoció a cerca de 40 deportistas de Teletón que durante 2024 participaron en juegos paranacionales, torneos internacionales y en diversos talleres deportivos, entre ellos básquetbol en silla de ruedas, para tenis de mesa, para natación,
bochas, para bádminton, tiro con arco y fútbol adaptado. A la premiación acudieron pacientes, familias, dirigentes deportivos y además autoridades de la región como el Seremi del Deporte, Iván Sepulveda; y directores de carrera de las diferentes universidades que colaboraron con Teletón durante todo el año
recién pasado. La ceremonia además contó con la presencia de la campeona paralímpica y medalla de oro en lanzamiento de la bala, Francisca Mardones, quien entregó un mensaje motivador a todas y todos los deportistas que llegaron a la actividad.
Buena parte de estos jóvenes deportistas que fueron reconocidos buscarán clasificar a los Juegos Parapanamericanos Juveniles que se realizarán entre octubre y noviembre en Chile. Durante enero esta misma actividad se ha realizado en todos los institutos Teletón del país, para reconocer a sus pacientes
- Segunda Sala del Tribunal de disciplina revocó sanción contra los “potros”
cuencia de lo anterior, Deportes Concepción subirá a Primera B por secretaría, ya que los lilas terminaron el 2024 con las mismas unidades que Deportes Melipilla, pero con la resta de puntos que sufrió este último club, el cuadro penquista queda puntero.
¿Y DEPORTES LINARES ?
que día a día participan de las actividades deportivas de Arica a Coyhaique.
Es la gran pregunta que nos hacen los hinchas , socios y simpatizantes . La respuesta es que todo es un misterio a la espera que la ANFP pueda citar a los clubes que no están de acuerdo con lo pactado entre el SIFUP
y ANFP . Aunque hay algunos trascendidos que indicarían la continuidad de Rodrigo “kalule” Meléndez y que ya tendrían algunos jugadores observados . Mientras tanto el cuadro de Rangers de Talca que tendrá su localia en el Tucapel Bustamante Lastra , comienza a realizar algunos trabajos, principalmente en el sector de la tribuna y también en los camarines, además de una tarima para las cámaras para la transmisión de los partidos . Todo para la temporada en la Primera B del fútbol chileno Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo