FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.058
LINARES: UN MOTOCICLISTA LESIONADO EN COLISION CON AUTOMOVIL Convencional Arturo Zúñiga (UDI) visitó Linares impulsando Campaña por el Rechazo
$ 300
Pág11
FISCALIA DE LINARES EN ESPERA DEPERITAJES POR MUERTE EN TRIPLE COLISION DE JOVEN VICTOR CANCINO Pág11
Pág5
Universidad Autónoma lanza proyecto que busca reconvertir desechos de la industria ganadera
Pág9
Ximena Rincón: “Las universidades del G9 tienen un rol público y deben estar dentro del radar de los Gobiernos”
Pág6
COLEGIO ALBORADA DE LINARES ADQUIERE DESFIBRILADOR Y CAPACITA A SUS DOCENTES EN PRIMEROS AUXILIOS Pág7
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Junio de 2022
Usando nuestra libertad, nos sometemos libremente a la voluntad de Dios Domingo, 26 de Junio de 2022
Los textos bíblicos, de hoy nos hablan de escogencia y de seguimiento a Dios, y de la respuesta que Él espera de nosotros.
En 1 Rey 19, 16-21 se nos habla de la escogencia y consagración del Profeta Eliseo por parte del Profeta Elías. Eliseo dejó sus posesiones (doce pares de bueyes). Sólo pidió despedirse de sus padres e inmediatamente siguió a Elías. Notemos que los afectos familiares están presentes, pero Dios tiene derecho de pedir a cualquiera de nosotros que dejemos todo para seguir su llamado. En el caso de Eliseo, lo llamó ¡nada menos! que para ser Profeta en lugar de Elías. Por eso Elías le dice: “Ve y vuelve, porque bien sabes lo que ha hecho el Señor contigo”. En el Salmo pedimos al Señor que nos enseñe nuestro camino: “Enséñame, Señor, el camino de la vida”. “Yo siempre he dicho que Tú eres mi Señor”. Es decir, Dios es nuestro Dueño. ¡Qué fácil decir esto! Pero ¡qué difícil aceptarlo y practicarlo! Porque nos creemos nuestros propios dueños. Y no es así. Bien rezamos en el Salmo: “mi vida está en sus manos”. Tan en manos de Dios está nuestra vida que ¡cada latido de nuestro corazón depende de Él! 1.- En Gal 5, 1 y 13-18 San Pablo nos habla de la libertad. “Cristo nos ha liberado, para que seamos libres”. Sí. Cristo nos liberó del secuestro en que nos tenía el Demonio. Después de la redención de Cristo somos libres del pecado y de la muerte en que nos tenía Satanás. Por eso San Pablo nos advierte de que no volvamos a caer en lo mismo. “No se sometan de nuevo”. Nuestra vocación, nos dice el Apóstol, “es la libertad”. 2.- Y entonces, nos habla del recto uso de la libertad. Libertad no es libertinaje. Libertad no es hacer lo que a uno le venga en gana. Eso sería “tomar la libertad como un pretexto para satisfacer el egoísmo”. Más bien nos dice que, en esa libertad, debemos hacernos “servidores unos de los otros por amor... pues si ustedes se muerden y se devoran mutuamente, acabarán por destruirse”. Es lo que vemos a nuestro derredor. 3.- Y todo porque no vivimos “de acuerdo a las exigencias del Espíritu”, sino que nos hemos dejado “arrastrar por el desorden egoísta del hombre. Este desorden está en contra del Espíritu de Dios”. Y ese desorden que promueve el Maligno “es tan radical, que nos impide hacer lo que querríamos hacer”. Nos impide ser verdaderamente libres. Creemos que somos libres y que estamos siendo libres. Pero no lo somos. Somos realmente libres cuando, usando nuestra libertad, nos sometemos libremente a la Voluntad de Dios. 4.- En el Evangelio (Lc 9, 51-62) vemos a Jesús “tomando la firme determinación de emprender viaje a Jerusalén, cuando ya se acercaba el tiempo en que tenía que salir de este mundo”. Sabía que allí sería juzgado injustísimamente, para luego morir crucificado. Y, con “firme determinación”, siguió el camino hacia su inmolación en la cruz. En la ruta se presenta un inconveniente con los samaritanos, quienes no quisieron recibirlo. Para ir a Jerusalén tenía que pasar por Samaria, pero samaritanos y judíos se despreciaban mutuamente. Santiago y Juan quieren hacer un mal uso del poder de Dios. “¿Quieres que hagamos bajar fuego del cielo para que acabe con ellos”? Jesús, por supuesto, los reprende. Y decide hospedarse en otra aldea. 5.- Y, mientras iba de camino, tres candidatos -pero no a Presidente o a algún cargo público- sino a discípulos de Cristo, se cruzan con ellos. Y esos tres “candidatos” representan a los muchos candidatos a discípulos que el Señor ha tenido y que seguirá teniendo hasta que llegue el fin del mundo. El primero se acerca al Maestro para ofrecérsele como seguidor suyo: “Te seguiré dondequiera que vayas”, le dijo a Jesús. Y éste le informa de una de las condiciones que tendrá que afrontar: no hay seguridades terrenas. Al Jesús advertirle: “Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene en dónde reclinar la cabeza”, le hace ver que hasta los animales tienen una casa, un sitio donde vivir, pero El no tiene un sitio para dormir.
¿Cómo puede ser esto? ¿Jesús no tenía casa? Mientras vivió en Nazaret, antes de comenzar su predicación, efectivamente tenía donde vivir. Pero al comenzar su vida pública andaba como un peregrino, quedándose donde lo recibieran; pasaba las noches orando en un monte, o acampaba en algún lugar en despoblado, es decir, a la intemperie.
6.- El hogar es la base de la seguridad terrena. Y el Señor advierte que quien quiera seguirlo debe desprenderse de las seguridades y ventajas terrenas. ¿Significa que debemos quedarnos sin casa o habitación? No. Al menos no todos. Los que siguen a Jesús en la vida religiosa tienen que tener este desprendimiento especial de no tener hogar propio. Pero los que no tenemos voto de pobreza y vivimos en el mundo, por supuesto tenemos nuestros hogares, pero debemos aprender a seguir a Cristo sin intereses mezquinos ni segundas intenciones y, además, sin importarnos que el camino a donde nos lleve ese seguimiento pueda tornarse -como de hecho suele sucederincómodo, difícil, sin seguridades, en confianza ciega a lo que nos vaya exigiendo Dios, llegando -incluso- a la inmolación total. 7.- Al segundo candidato Jesús es quien le pide que le siga y éste le respondió: “Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre”. La respuesta de Jesús es fuerte: “Deja que los muertos entierren a sus muertos. Tú, ve y anuncia el Reino de Dios”. Es probable que la petición del candidato a discípulo no haya sido simplemente para ocuparse del entierro de su padre muerto, sino que era una expresión para significar que quería ocuparse de su padre mientras viviera. En todo caso, la respuesta del Señor indica que cuando Él llama, desea que se le responda de inmediato, sin retrasos. 8.- Porque... ¿qué significa amar a Dios sobre todas las cosas? Significa ponerlo a Él primero que todo y también primero que todos. Si Dios urge nuestro servicio, el responderle a Él va primero que todo. Y con relación a la fuerte respuesta de Jesús (“que los muertos entierren a sus muertos”), pareciera que el Señor se refiere a los muertos en sentido espiritual. Posiblemente “vivos” serían los que Él llama para anunciar el Reino de Dios, y “muertos” los “muertos” a la gracia, que estaban cerrados al mensaje de salvación que Cristo vino a traer. 9.- El tercer candidato es probable que ya haya sido seguidor de Jesús, y que le haya pedido autorización para volver por un tiempo a su familia: “Te seguiré, Señor, pero déjame primero despedirme de mi familia”. La respuesta de Jesús se refiere a la inconstancia: “El que empuña el arado y mira hacia atrás no sirve para el Reino de Dios”. ¡Cuántas excusas! ¡Cuánta falta de perseverancia en el servicio a Dios! ¡Cuántas marchas y contra-marchas! Conclusión: Para seguir a Cristo hay que tener, como decía Santa Teresa de Jesús, “una determinada determinación”, que es lo mismo que decir: “una decidida decisión”. Porque vienen los momentos de decaimiento, desaliento, incomprensiones y persecuciones, y de tentaciones también. Y -ya lo dice el Señor a este tercer candidato- hay que saber que no hay vuelta a atrás. Hay que seguir adelante. “¡Más hubiera valido no empezar!”, también exclama Santa Teresa. Todo esto se aplica muy especialmente a los Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, pero también se nos pueden presentar momentos decisivos a las demás personas que formamos parte de los seguidores de Cristo. Es en esos momentos cuando necesitamos tener perseverancia. A veces hasta habría que renunciar a cosas lícitas, como pueden ser los bienes materiales, nuestra seguridad, ciertas comodidades, nuestra realización personal. Y es que el Señor pueda que nos pida dejar de lado todas o algunas de estas cosas para seguirlo a Él. (*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
El proceso constituyente no está cerrado con el borrador de Nueva Constitución Una Constitución debe ser de amplias mayorías, no solamente en relación a quórums de aprobación circunstanciales, sino que también contenga distintas visiones políticas. En efecto, gran parte del borrador de Nueva Constitución ha sido elaborado excluyendo a varios colectivos políticos, preocupándose en la aprobación de normas por los porcentajes exigidos más que
en la búsqueda de acuerdos transversales. Es por ello que una serie de encuestas evidencian, pese al repunte de la opción apruebo, un país dividido y un descontento con el producto del borrador de Nueva Constitución. Tanto es así que tan sólo el 11% está por aprobar el texto sin modificaciones, algunos sugieren rechazar para reformar la actual y otros aprobar para reformar, es decir, expresan que el “borrador” de Nueva Constitución es precisamente eso, un borrador, algo que no está precisamente terminado. Ya sea que gane la opción apruebo o rechazo, si no obtiene un amplio porcentaje, tanto de participación como de tendencia, el proyecto de Constitución que se presente a la ciudadanía no cumplirá con lo que debe ser efectivamente la Nueva Constitución de Chile. Rescatando algunos aspectos positivos del actual
proceso constituyente debiésemos, además, integrar la experiencia de otros países en que el porcentaje de aprobación por parte de la ciudadanía ha sido alto, me refiero, por ejemplo, al caso de España. En el proceso español hubo participación y acuerdo de las diversas fuerzas políticas, lo que ge- Dr. Juan Pablo Díaz neró un alto porcentaje de aprobación ciudadana. Se Fuenzalida comenzó con siete ponentes, tres por parte de Unión Académico Derecho de Centro Democrática (UCD), uno por el Partido Constitucional, Socialista Obrero Español (PSOE), uno por el Parti- U. Autónoma de Chile do Comunista de España (PCE), uno por Alianza Popular (AP) y uno por Minoría Catalana. Posteriormente fue aprobada por las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado. En el Congreso los resultados de la votación fueron los siguientes: 325 a favor, 6 en contra y 15 abstenciones. En el Senado, de 239 asistentes, votaron a favor 226, en contra 5 y las abstenciones fueron 8. Y fue ratificada por el pueblo español en referéndum de 6 de diciembre de 1978 con el 88,4% de votos afirmativos. En definitiva, el borrador de Nueva Constitución está lejos de cerrar el proceso constituyente. No obstante, puede servir de insumo para considerar
algunas ideas y propuestas, al igual que las iniciativas ciudadanas que han sido descartadas en el proceso constituyente. Chile merece una Nueva Constitución que sea producto de un gran acuerdo nacional, que obtenga una aprobación ciudadana amplia, que genere estabilidad al texto constitucional como al país. De lo contrario, la cuestión constitucional seguirá vigente, una vez más, y con razón.
Domingo 26 de Junio de 2022
PEQUEÑA HISTORIA DE UN CUMPLEAÑOS FELIZ
EDITORIAL Monitoreo telemático La Sala de la Cámara aprobó la resolución que solicita al Presidente de la República efectuar la pronta implementación técnica de la Ley 21.378, que establece el monitoreo telemático. Esta herramienta tecnológica permite supervisar el cumplimiento de las medidas cautelares. Dichas disposiciones imponen la prohibición de acercarse a la víctima, a su domicilio, lugar de trabajo o estudio ante casos de violencia intrafamiliar. El texto fue aprobado por 126 votos a favor, dos en contra y ocho abstenciones. Se refiere al procedimiento previsto por las leyes 20.066, de violencia intrafamiliar, y 19.968, de Tribunales de Familia. Por ello, pide llevar a cabo las acciones y políticas públicas concernientes que faciliten su factibilidad y aplicabilidad en procedimientos penales y de familia relacionados con hechos de violencia intrafamiliar. Un segundo aspecto de la resolución, requiere efectuar políticas tendientes hacia una correcta coordinación entre Gendarmería, Ministerio Público, Poder Judicial, Defensoría Penal Pública, Carabineros y la Policía de Investigaciones. Las citadas instituciones debieran diseñar los Criterios de la Pauta Unificada de Evaluación Inicial de Riesgos. Sin embargo, la resolución precisa que este instrumento no existe. Por lo que en la práctica se sigue usando un sistema interno del Ministerio Público bastante desactualizado.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
PELAYO
3
DIARIO EL HERALDO
En estos días, junto a mi señora, estamos de cumpleaños. Felices y agradecidos de Dios y de la vida como los que más. Y no es el nuestro un cumpleaños cualquiera. No se trata de contar los años pasados, como tanto gusta a las personas actuales que, anualmente, rinden homenaje al infortunio del avance agresivo de su envejecimiento. Desde luego, como en los antiguos tiempos, nosotros preferimos celebrar el día de los santos que nuestros padres invocaron al bautizarnos, costumbre antigua hoy olvidada, que tenía la bondadosa virtud de no recordarnos, ni hacer recordar a los demás, cuán viejos nos vamos poniendo y cuan cortos son los restos de vida que nos van quedando. Los absurdos festejos de cumpleaños de edad personal son celebraciones de sobrevivencia. ¡No!... nosotros no nos quitamos los años; pero tampoco nos los ponemos impúdicamente sobre la espalda. No tenemos afición alguna por apagar velitas que se multiplican y que no somos capaces de apagar ya con un solo soplido. Esta costumbre, me parece, ha de tener origen norteamericano, puesto que hasta su himno se canta en inglés, aun cuando de lengua inglesa poco o nada se sabe más que el consabido “Happy Birthday to You…” Nuestra fiesta de cumpleaños nos recuerda el día en que decidimos huir de Santiago, para pasar a vivir en Yerbas Buenas, Linares, en nuestra vieja casa de campo familiar. El milagroso día en que cambiamos el morar en la gran ciudad envenenada por un vivir humano, sencillo y en paz, en modo campesino, inmersos en la naturaleza y conforme a sus leyes sabias. Celebramos el día más lúcido de nuestra existencia. Siguiendo los pasos de Fray Luis de León en su “Oda a la vida retirada”, decidimos junto a Karolin hacer un giro copernicano. Del purgatorio urbano pasamos a habitar a un lugar que tiene mucho de paraíso terrenal. Recuerdo aquella mudanza - no de muebles ni de ropas o disfraces reclamados por las exigencias urbanas que suponen el “andar compuestos” según las ocasiones – sino una mudanza de usos, costumbres, tradiciones, modos de ser y de vivir. El hacer nuestro camino verde, entre gente amable y sencilla, sin apuros ni atolondramientos, sin gritos ni bullangas, con alimentación natural de primera mano, olvidando las más veces los rigores atroces del calendario y las cadenas de hierro de las horas para sentir que el espíritu vuela alto y alegre, recuperar la lectura abandonada, la conversación serena, fortalecer el cuerpo con el humilde trabajo de campo, sentir las ilusiones de plantar nuevos árboles y contribuir con nuestras manos a la belleza natural… ¿no es acaso lo más cercano a vivir en un paraíso terrenal? Tal mudanza sucedió en el invierno del año del “estallido social” que azotó a las grandes urbanas del
Hace 30 años
El Heraldo 26 de Junio 1992 LLAMAN A INSCRIBIRSE EN CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL COMUNAL El Coordinador Regional de Deportes y Recreación del Maule Rubén Albornoz Dachelet, se encuentra formulando un llamado a todas las entidades con Personería Jurídica, para que soliciten su incorporación al Consejo Económico y Social Comunal respectivo. Agregó el personero, que se trata de un ente colaborador de las actividades municipales a nivel de organizaciones comunitarias y de carácter territorial. El plazo para las respectivas inscripciones vence el 30 de agosto, asumiendo 30 días después los futuros Concejales que serán elegidos este domingo 28 de junio. MODERNA AMBULANCIA PARA LINARES Una moderna ambulancia equipada con los principales elementos de emergencia, recibirá hoy el Hospital de Linares, en ceremonia pública a efectuarse en el frontis del principal recinto asistencial de la comuna. El acto será presidido por el Director del Servicio Regional del Maule, Eduardo Vega, por el Director del Hospital Base de nuestra ciudad Dr. Francisco Azócar, autoridades del nivel provincial y comunal y posiblemente se contará con la presencia del Secretario Regional Ministerial de Salud Dr. Rafael Gracia Soto. La moderna ambulancia asignada a Linares, cuenta entre otros adelantos con equipo de oxígeno y motor de aspiración y viene a concretar una sentida necesidad, tanto para el personal especializado que labora en el recinto asistencial, como para la comunidad en general.
país y que – nos dicen – pocos o nadie previó o vio venir en la jaula emporcada del gran Santiago. Ni el Presidente de la República, ni sus Ministros, ni los grandes o pequeños políticos, ni los sabios científicos y académicos, presagiaron el temporal socio-político-cultural-moral que llegaría a la indolente y Luis Valentín Ferrada V. enloquecida fiesta del dinero y del consumo como el Burlador de Sevilla: seduciendo y deshonrando a la novia, en el mejor momento, sin que el novio “cachara ná’. En las urbes populosas - no sobre la ruralidad - se llora a mares todavía sobre la mucha leche derramada y por derramar. En nuestros campos se continúa viviendo y trabajando sin agitaciones y sin detener los andares cansinos que marcan las estaciones. Durante todo un siglo, la migración campo-ciudad fue una conducta social dominante entre chilenos. Ciento de miles de personas de origen campesino abandonaron el campo bajo las promesas vacuas de la urbanidad. Al presente, casi todo cuanto existe de extrema pobreza, crisis habitacional, enormes barrios o comunas marginales, falta de medios esenciales asistenciales, transporte, seguridad, lugares dignos de trabajo que, en conjunto, provocan la crisis de Santiago y de otras grandes ciudades del país, tienen su primer origen en este fenómeno de concentración y despoblamiento del territorio nacional experimentado durante un siglo o más. Sin embargo, ahora son muchos los que anhelan huir de los grandes centros poblados y volver a las Provincias rurales; porque el vivir humanamente se ha tornado en las “grandes ciudades” imposible para las familias pacíficas de trabajo honesto. Quizás si en un futuro cercano la descentralización o regionalización del país, reclamada y prometida por años con palabras vanas y mentirosas, no sea fruto de una nueva Constitución, ni de leyes, ni de ofertones políticos. Podrá ser la consecuencia de la decisión de miles de familias que, desesperadas por el mal vivir urbano, vuelvan sus ojos hacia nuestras pequeñas villas rurales y reencontrar en ellas la belleza natural de la vida. Cuando así suceda, serán miles quienes celebrarán, como nosotros ahora, una nueva efeméride: la del descubrimiento de la ¡BUENA VIDA!
Hace 60 años
El Heraldo 26 de Junio de 1966 MAYOR DE EJERCITO DE EE.UU. VISITA ESCUELA DE ARTILLERIA A las 20 horas de ayer arribó a Linares el Comandante del Ejército de los Estados Unidos en el Caribe, Mayor General don Theodore F. Bogart, con el fin de visitar la Escuela de Artillería. El Sr. Mayor General Bogart es acompañado por el Comandante en Jefe de la Dirección de Instrucción de nuestro país, General de Brigada don Manuel Montt y por el Jefe de la Misión Militar Norteamericana en Chile Coronel Sr. Harold J. Pearson. UN MILLONARIO EN LINARES Con alegría informamos que en el sorteo efectuado el domingo recién pasado por la Lotería de Concepción, cuyo premio mayor fue de 120 mil escudos, resultó premiado el número 35344. Este número fue vendido en nuestra ciudad obteniendo la suma de mil escudos, es decir un millón de pesos. En tanto el premio mayor cayó en la ciudad de Santiago con el número 41265.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Junio de 2022
Domingo 13 del T. durante el año c. C. 2022 Las Condiciones del Seguimiento Cuando Lucas escribe este pasaje del Evangelio, en el que se sintetiza la exigencia del seguimiento de Jesús, lo está haciendo en vistas a la tradición
ofrece frontalmente, sin disfraz, a los que lo quieran seguir.
del Antiguo Testamento, en relación a los grandes profetas, concretamente
Desinstalación para estar dispuestos y pron-
en relación al llamado de Eliseo hecho por el profeta Elías (1Re 19,19-21);
tos a partir allá donde la misión apremie: el que
Es el modo en que los hombres y mujeres de las primeras comunidades
piense que seguir al Señor le va a asegurar un
cristianas podían perfilar y comprender la figura y la misión de Jesucristo, a
puesto, un nicho en donde sentirse seguro, yerra
saber, poniéndola a la luz del recuerdo de estos hombres amados y temidos
de modo lamentable; el interés que ha de mover
por el pueblo de Israel; se trata de un paralelo que permita evidenciar la
a aquel que cree sentir resonar en su corazón la voz de Jesús, tendrá que ser
radical superación de los modelos y la novedad que representa Jesús, que es
el de extender las fronteras del Reino, el llegar a otros con esta buena noticia
mayor que Elías y Eliseo juntos.
por amor a los otros, no por amor al cargo, no por apego a la propia digni-
Jesús no viene como Elías a anunciar a un dios de la venganza o de la
Raúl Moris G., Pbro.
dad, ni siquiera por gestionarse la propia salvación.
revancha, a un dios capaz de hacer bajar fuego del cielo para acreditar a su profeta, ni para defenderlo del rechazo; el Dios de Jesucristo no es ni celo-
El modelo es Jesucristo, el Hijo que todo lo entrega, que de todo se des-
so ni iracundo; pero, por otra parte, la urgencia de su llamada no permite
poja por obediencia al Padre y por amor (agape) a la humanidad; ésa es
tomarse un tiempo para arreglar los propios y personales asuntos como lo
precisamente la razón de la Encarnación: que acontece –como dice el Credo
hace Eliseo al recibir el manto de Elías: la llamada de Jesús, las condiciones
Niceno-Constantinopolitano- propter nos homines et propter nostram salu-
del seguimiento, de su discipulado, no admiten ni tibios compromisos, ni
tem (por causa de nosotros, los hombres y por causa de nuestra salvación).
razonables acomodos: el que quiera seguir al Señor habrá de entregarse sin reservas a la causa del Reino, a esta causa que nos urge tanto más, cuanto
Desintalación que se expresa en la pobreza, es decir, el completo despren-
el Reino no es una remota esperanza, sino una propuesta de humanidad,
dimiento de lastres y ataduras (pero también de los medios y recursos, que
realizada en y por Jesús, que está manifestándose en medio nuestro, desde
justificamos como necesarios, pero con frecuencia se transforman en dura
el momento en que el propio Señor comienza su ministerio público, anun-
servidumbre), en vistas de alcanzar la ligereza que deben tener los pies del
ciándolo no como algo que está por llegar sino como una comprensión nue-
peregrino del Evangelio; en la convicción de que no existe nada que pueda,
va y definitiva de lo que significa la Alianza entre Dios y nosotros, que se
o deba añadir el hombre para hacerse merecedor o asegurarse el don de Dios, porque éste se ofrece gratuito y se ha de recibir agradecido; pobreza que va aparejada con la libertad y el apremio de la misión.
ha acercado tanto, que está ya aquí, siendo inaugurada por el avance de los pasos de Jesús por su tierra y por su tiempo. ¿Cuáles son las notas que marcan la exigencia de este seguimiento? Las mismas que caracterizan la vida entera y misión de Jesús: la desinstalación y la pobreza, la completa disponibilidad, y la total libertad frente a la urgencia de la misión. Jesús no pide a quien quiera seguirlo nada que Él no haya vivido hasta la saciedad, nada que Él no haya asumido, o esté dispuesto a asumir del todo, por eso es que Lucas recuerda las exigencias del seguimiento después de que declara la firme decisión de Jesús de avanzar a Jerusalén. El texto del v. 51, en su lengua original es elocuente: traducido de un modo más literal quedaría así: “Sucedió que, al comenzar a completarse los días para su elevación, Jesús endureció el rostro para ir hacia Jerusalén”. Jesús endurece el rostro, se apresta con firmeza para los momentos más dolorosos de su ministerio: los del abandono, los de la incomprensión, los de la muerte en cruz –su elevación- en medio del silencio, desprendido del cielo, gustando el amargo salario de la hostilidad de la tierra. El que ha elegido un Pesebre como inicio del camino de la Encarnación, habrá de seguir consecuentemente por esta línea: el Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar su cabeza; aquel que se ha hecho tan pequeño y pobre como para nacer en un establo de animales –que no tiene nada en común con nuestras dulces y románticas versiones navideñas de los pesebres- tampoco va a temer compararse con animales –zorros y pájaros, guaridas y nidospara así expresar su condición de despojamiento, condición que también
Disponibilidad que sólo puede tenerla aquel que no considera nada como algo que debe ser celosamente guardado; y que por lo mismo se abre al don de los demás: aquel que no tiene casa se siente huésped, se sabe peregrino y puede llegar a ser, con su presencia y palabra, luz en las casas que lo acogen. Total libertad que permite ir sin plan fijo, sin rectificar la marcha, mirando hacia atrás, como lo hacían los que se dedicaban al oficio de labrar la tierra, para ver si el arado ha trazado un surco recto –ese es asunto del Señor- avanzando hasta donde el Padre quiera, hasta donde sea preciso acercar el rostro de la misericordia de Dios, para infundir la esperanza, las manos de Dios para curar, sus oídos, que escuchan con atención, para acoger y perdonar, y su Palabra, que consuela y suscita la vida. Jesús invita gratis, pero su exigencia es alta: pide la misma gratuidad al que lo sigue, y esa gratuidad quiere decir también audacia: audacia para arrojarse al camino por donde van los que están realmente vivos; audacia y lucidez para darse cuenta que nada es más importante que anunciar su Reino y colaborar para que se manifieste en medio de quienes lo esperan con urgencia, lucidez y generosidad, para seguirlo dejando todo lo que nos amarra; como Pedro, las redes, Mateo, la mesa de los impuestos, las mujeres que seguían a Jesús, la reposada seguridad de sus casas y su propia reputación; los propios planes, ambiciones y proyectos...
Domingo 26 de Junio de 2022
Convencional Arturo Zúñiga (UDI) visitó Linares impulsando campaña por el rechazo
Arturo Zúñiga, convencional por el distrito 9 de la UDI (Región Metropolitana), visitó Linares para realizar un encuentro con personeros locales de su sector, con el senador Juan Antonio Coloma y el diputado Gustavo Benavente, para hablar sobre la labor de la Convención Constitucional, cuya tarea está pronta a terminar. Zúñiga, ex subsecretario de Redes Asistenciales en el Gobierno de Sebastián Piñera, indicó que “cuando tuvimos un Plebiscito de entrada que gana con un 80% diciendo que ‘ya no queremos la Constitución de 1980’, nosotros los convencionales teníamos una misión muy clara: proponer algo de sentido común a la Ciudadanía, proponer algo que diera respuesta a las demandas sociales por las cuales marcharon justamente muchas personas en octubre de 2019. Y, claramente, la Ciudadanía comenzó a darse cuenta que esta respuesta de
los convencionales constituyentes no fue la que esperaban, que todas esas esperanzas estaban puestas en esta Convención, por primera vez conformada en Chile…”. Agregó que “cuando uno ve este texto final, claramente, la Convención fracasó en el fondo, que es dar respuesta a temas como mejores pensiones, solucionar listas de espera, para una mejor calidad de la Educación, la Seguridad... Pero también fracasó en la forma, porque vimos una Convención totalmente radicalizada y que no pudo cumplir con
ese anhelo de construir la casa de todos y de sacar una propuesta que, ojalá, se aprobara por una gran mayoría en nuestro país, de unir y sanar esa herida que estalló el año 2019.” Este fin de semana, la Convención deliberada el informe de la
Gobierno destaca con “sello 40 horas” a pequeñas empresas que avanzan en jornada laboral digna El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos a siete pequeñas empresas, es decir, con hasta 36 trabajadores, que han implementado la Jornada Laboral Ordinaria de 40 horas semanales o menos. El Sello 40 horas es un reconocimiento público, de carácter promocional, que otorga gratuitamente el Mi-
nisterio del Trabajo y Previsión Social a las empresas de todo tamaño o rubro, que implementen una jornada laboral ordinaria de 40 o menos horas semanales. Esta certificación busca promover el trabajo decente y al desarrollo de un buen vivir. Además, quienes lo posean, contarán con el patrocinio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de
5
DIARIO EL HERALDO
acuerdo a la Resolución Exenta N°286 de 2003 de dicho Ministerio, que podrán utilizar en la promoción de sus actividades, mediante un sello físico. Este último, se entrega por un año, y puede prorrogarse previa acreditación de seguir cumpliendo con los requisitos exigidos. Quedará sin efecto si la empresa deja de cumplir alguno de ellos o usa indebidamente la certificación.
Comisión de Armonización del texto, para votarlo en el pleno los días martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de junio, hasta su despacho total. El 4 de julio, se entrega la propuesta final al Presidente Gabriel Boric.
A la sala de la cámara proyecto que amplía el plazo de detención en los delitos de trata de personas La Comisión de Seguridad Ciudadana aprobó y despachó a la Sala el proyecto que permite la ampliación del plazo de detención en los delitos de trata de personas y tráfico de migrantes. Además, promueve que su solicitud y otorgamiento se hagan por cualquier medio idóneo. En específico, la iniciativa modifica el Código Procesal Penal. El objetivo es permitir que dicha solicitud pueda formularse y otorgarse por cualquier medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro. El proyecto señala que la práctica ha demostrado que, en delitos de gran envergadura, es difícil para el Ministerio Público y los auxiliares de justicia, dentro del plazo de 24 horas (plazo máximo de detención por regla general), recabar los antecedentes suficientes para realizar una correcta presentación del detenido ante el juez de Garantía. En tal contexto, muchas veces, el Ministerio Público se ve forzado a solicitar medidas cautelares más restrictivas. Ello, por el hecho de no contar con los antecedentes suficientes para realizar una correcta presentación en el control de detención respectivo. Así, se vuelve imperiosa la necesidad de que, en estos delitos en específico, el fiscal o el abogado asistente del fiscal, pueda solicitar la ampliación de la detención de forma expedita, tal como se efectúa cuando estamos en presencia de un delito de drogas.
HUMOR GRAFICO “NENE”
6
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Junio de 2022
Ximena Rincón: “Las universidades del G9 tienen un rol público y deben estar dentro del radar de los Gobiernos”
H
asta el Campus Nuestra Sra. Del Carmen de la Universidad Católica del Maule (UCM) llegó la senadora Ximena Rincón (DC) para reunirse con el Dr. Diego Durán, rector de la Casa de Estudios, además de la Dra. Mary Carmen Jarur, vicerrectora académica y Pilar Ahumada, directora de la sede Curicó. En la instancia trataron diversos temas como la importancia de la UCM y el resto de las instituciones de la Red G9 en el desarrollo territorial del país, además de cómo se aborda a las Universidades públicas no estatales en el borrador de la propuesta de Constitución, entre otros aspectos. La Senadora por la Circunscripción 9 de la Región del Maule destacó la relevancia que las Instituciones Educacionales de la Red G9 tienen para Chile.
-
La Senadora por la 9° Circunscripción, se reunió con el Rector de la Universidad Católica del Maule y director de la Red de Universidades G9, Dr. Diego Durán, en la sede Curicó de la casa de estudios, para conversar sobre la posición en que quedan las universidades de vocación pública frente al nuevo escenario político. “Las Universidades del G9 tienen un rol púbico, por lo tanto, tienen que estar dentro del radar de los Gobiernos de nuestro país, para mí como senadora y mujer de región es fundamental el aporte de estas Universidades al desarrollo de nuestras comunidades y creo que deben estar en el centro de la acción de todos y cada uno de nosotros en el Parlamento y también en el Ejecutivo”, comenzó diciendo Rincón. Tras el encuentro, el
Dr. Diego Durán recalcó que la UCM siempre ha mantenido un vínculo con todas las autoridades. “Las instituciones del G9 y la UCM siempre han trabajado con todas las autoridades del Gobierno Regional y con todas las autoridades de las distintas comunas y provincias. Para nosotros siempre el servicio es primero, más allá de eso, no significa que no vayamos a mostrar nuestra reflexión crítica respecto de aquellos puntos que consideramos que
son importantes para el desarrollo de la propia institución y de la población que nosotros estamos atendiendo”, señaló. Preocupación Una de las preocupaciones del rector de la UCM y del resto de Casas de Estudio de la Red G9 es cómo se aborda en el borrador de la propuesta de Constitución a las Universidades públicas no estatales. “Lo hemos dicho con todas sus palabras, lamentablemente el apartado de educación del borrador de la propuesta de Constitución establece una mirada exclusiva en lo estatal y no considera ni siquiera el hecho histórico de instituciones que
han tenido un carácter público durante toda su existencia y que desaparecen completamente, queda supeditado a un espacio de incertidumbre grande que de alguna manera va a regular aquellas instituciones que no son estatales, pero que en la Constitución no dice absolutamente nada”, criticó. Por su parte, Ximena Rincón complementó la declaración de Durán, señalando que según su opinión “es preocupante que no se entienda el rol público de nuestras Universidades y por tanto es un tema que la comunidad educativa en todo el país tiene que tener a la vista a la hora de evaluar el texto
constitucional”. Además, indicó que las proyecciones que pueda tener la UCM desde el territorio para Chile dependerá de la ciudadanía. “Va a depender de lo que decida la ciudadanía, creo que es muy importante lo que va a ocurrir el 4 de septiembre porque si no entendemos que el desarrollo del país requiere instituciones fuertes y respaldadas, la verdad es que no vamos a alcanzar el ansiado desarrollo que requiere el territorio y el país en su conjunto”. “Fue una muy buena reunión con el rector y con el equipo directivo de la UCM pensando en temas prácticos como la inclusión no solo presupuestaria, sino que también de una ley corta que permita afianzar y fortalecer a la Universidad Católica del Maule y a todas las Universidades que componen la Red G9”, comentó la parlamentaria.
Mineduc invita a profesores que están iniciando su ejercicio profesional a postular a las mentorías
El Sistema de Inducción y Mentorías busca vincular la formación universitaria con el ingreso al ejercicio, reduciendo el tiempo de adaptación y facilitando la inserción de los docentes nóveles en sus comunidades educativas. Pueden postular las y los docentes que están en su primer o segundo año de ejercicio en establecimientos que se encuentran en la Carrera Docente. Por
el tiempo destinado a este proceso, reciben una asignación de cerca de $100 mil pesos mensuales.
El ministerio de Educación se encuentra realizando un llamado para que docentes y educadores que se encuentren en su primer o segundo año de ejercicio en un establecimiento con Carrera Docente, postulen al Sistema de Inducción y Mentorías. A través
del acompañamiento de un/a par, este programa busca potenciar el desarrollo profesional de los profesores y profesoras en su inicio profesional y facilitar su inserción en la comunidad educativa. Al respecto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó que “aprender de otros y otras e incorporar su experiencia en nuestro ejercicio profesional como docentes es clave para poder integrarnos plenamente al siglo XXI y desarrollar una profesionalidad que sea pertinente a las necesidades de nuestros estudiantes”. Las mentorías buscan vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo
de adaptación al ejercicio docente, potenciar el desarrollo de las y los profesores, y el fortalecimiento de su autoestima profesional, particularmente, luego de dos años de no presencialidad. La mentoría tiene un carácter formativo, por lo cual el principiante no será calificado. A su vez, el mentor es un par, no un supervisor, pues ambos se valoran como profesionales de la educación que realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas o jardines infantiles. En este contexto, Lilia Concha, directora del CPEIP, señaló que “lo que educadoras(es) aprenden y consolidan en sus primeros años de ejercicio profesio-
nal, será definitorio para el desempeño y competencias docentes que seguirán desarrollando en el tiempo. En tanto, el mentor(a) es un maestro o maestra con mayor experiencia, formado especialmente para cumplir este rol profesional, que apoya y acompaña al recién titulado”. Los profesores principiantes tienen derecho a recibir una asignación de inducción de 99 mil pesos mensuales durante los 10 meses que dura el proceso, la cual es transferida desde el Ministerio de Educación. Actualmente, cerca de 400 principiantes han vivenciado el proceso de Inducción y mentoría a nivel nacional. Este programa es voluntario y pueden postular las y los do-
centes que se encuentren en su primer o segundo año de ejercicio en un establecimiento que haya ingresado a la Carrera Docente, lo que a la fecha corresponde a todos los establecimientos municipales y cerca del 60% de los establecimientos particulares subvencionados, y que cuenten un máximo de 38 horas de contrato, para poder destinar tiempo al proceso. También pueden postular las y los docentes y educadoras/ es de párvulo que se desempeñen en jardines infantiles y salas cuna Vía Transferencia de Fondos (VTF)-Integra y Carrera Docente Parvularia (CAD) que hayan ingresado a la Carrera Docente. Más información y requisitos en www.cpeip.cl
Domingo 26 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Colegio Alborada de Linares adquiere desfibrilador y capacita a sus docentes en primeros auxilios
D
urante mayo, el establecimiento adquirió un desfibrilador, según lo que indica la Ley 21.156, donde se establece la obligación de disponer de desfibriladores externos auto-
máticos (DEA) portátiles en establecimientos públicos y privados. La ubicación de estos desfibriladores tiene que estar debidamente señalizada y su acceso debe ser expedito y libre de obstáculos para
su uso cuando sea requerido. El objetivo de esta ley consiste en que los estudiantes puedan tener una rápida atención en caso de que sufrieran algún accidente o enfermedad que les pudiera ocasionar un paro cardio-respiratorio. “Si bien esta ley se promulgó a fines de 2019, durante la pandemia estuvo congelada y se retomó en 2022, existe un plazo de 4 a 5 años para que se haga efectiva, pero nuestro establecimiento priorizó la seguridad de nuestros estudiantes y hoy contamos con un apoyo, además de la capacitación pertinente, que podría salvar una vida”, manifestó Mauricio Martínez, Subdirector de Convivencia Escolar. Además de adqui-
rir el equipo en mayo e instalarlo según la reglamentación, el establecimiento realizó una capacitación a todos sus docentes y asistentes de la educación en primeros auxilios. Además, se escogió a un equipo estratégico dentro del establecimiento para que recibieran la instrucción específica para certificarse en la utilización del desfibrilador. “El equipo que adquirió el colegio es de última generación, puede ser utilizado en niños, adultos y, además, está en línea con los del Ministerio de Salud, lo que resulta muy útil ya que todos sus implementos son compatibles con los conectores que utilizan en el sistema de salud nacional y en caso de una emergencia es
más rápido el traspaso cuando llegan los equipos de urgencias”, explica Martínez. La capacitación para utilizar el DEA la entregó una empresa certificada, donde un paramédico del SAMU les realizó el curso de “Reanimación cardiopulmonar básica y uso del desfibrilador” y luego calificó al grupo quienes resultaron todos aprobados y certificados por 24 meses. Para Miguel Atala,
Asistente de docencia, “las capacitaciones que recibimos, tanto en primeros auxilios como en reanimación cardiopulmonar y uso del desfibrilador fueron excelentes, ojalá nunca sea necesario utilizar estos conocimientos, pero es muy útil saber qué hacer en caso de una emergencia. Es una herramienta muy útil, que podría ayudarnos a salvar una vida en cualquier momento”.
Experta entrega recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias en invierno
Lavado frecuente de manos y practicar una adecuada higiene respiratoria son clave para evitar las enfermedades que afectan a los pulmones. La llegada del invierno y las bajas temperaturas provocan un aumento del riesgo de contraer enfermedades respiratorias, afectando principalmente a los adultos mayores y los niños menores de 5 años. Las enfermedades respiratorias más comunes de esta época son las infecciones virales, resfrío, influenza, bronquitis y neumonías. La directora del Área Salud de INACAP Sede Talca, María Olga Lara, entrega
algunas recomendaciones y consejos que son importantes de implementar a la hora de cuidarnos. “Las capas de protección más efectivas contra los virus respiratorios son el uso de mascarilla, mantener la distancia de un metro, tener un esquema de vacunación al día de COVID-19 e influenza, lavarse frecuentemente las manos, cubrirse la boca con el antebrazo al estornudar y no con las manos, mantener las superficies limpias y desinfectadas, y ventilar la casa diariamente”, indicó la experta, quien precisó que lo fundamental es prevenir las enfermedades respiratorias a través de una adecuada hi-
giene respiratoria y de manos. Otras recomendaciones de la experta es cuidarse de los cambios de temperatura corporal, ya que estos producen alteraciones en el sistema respiratorio que pueden afectar principalmente a adultos mayores y niños. La profesional, además, indica que es clave evitar la contaminación intradomiciliaria generada principalmente por el humo de cigarro o la calefacción a leña. ¿CUÁNDO ACUDIR A UN CENTRO DE SALUD? Los síntomas respiratorios varían según las características de las personas y el tipo de enfermedad respiratoria que la aque-
ja. La docente María Olga Lara indica que hay que estar atentos a síntomas tales como; fiebre mayor a 37,8°C, tos, decaimiento, inapetencia y dificultad para respirar, y descartar primero la presencia de COVID-19, siendo necesario mantenerse en aislamiento hasta contar con el resultado. “Se aconseja observar en los niños aspectos de gravedad tales como el decaimiento y la falta de apetito, fiebre (puede no estar presente en menores de 3 meses), cianosis (labios amoratados), dificultad respiratoria, silbidos en el pecho o hundimiento de costillas y aleteo nasal”, indicó la experta, quien
recomendó acudir al centro de salud más cercano si se presentan estos síntomas. ¿Qué es la higiene respiratoria? La higiene respiratoria tiene por objetivo contener las secreciones respiratorias y evitar la contaminación de
7
las manos de la persona que las produce. Por ejemplo, el uso de mascarillas o el cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar, son medidas de higiene respiratoria que evitan que se transmita el virus a otras personas.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Junio de 2022
Microsoft promueve el uso eficiente del agua en conjunto con agricultores locales
La nueva alianza entre Microsoft y Kilimo ayudará a la industria agrícola a tomar decisiones en base a datos. El objetivo es aumentar la eficiencia del uso de agua, reducir el impacto ambiental y mejorar la economía agrícola, todo en línea con el compromiso global de Microsoft de ser agua positiva para el 2030. Microsoft se asoció con Kilimo para ayudar a los agricultores chilenos a disminuir el agua en sus operaciones. Como parte de esta nueva alianza, los productores locales de la cuenca del Maipo utilizarán datos informáticos para reducir el uso del agua y su impacto ambiental. Hoy en día, la In-
teligencia Artificial (IA) es un habilitador que ayuda a resolver los grandes problemas mundiales, incluyendo la sustentabilidad. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas publicado en 2017 declara que para el 2030, el 50% de la población mundial vivirá en áreas con estrés hídrico. En el caso de Chile, el país lleva ya 13 años de sequía y el 2021 se convirtió en el cuarto año más seco de la historia chilena. En este marco, Microsoft firmó un acuerdo con Kilimo, una compañía con presencia en todo el mundo y que trabaja con pequeños agricultores que producen alimentos desde aguas estresadas de países como Argen-
tina, Perú, Guatemala, México y Chile. La plataforma Kilimo utiliza información tomada del propio suelo (humedad, sequedad, luminosidad, entre otros) junto con datos climáticos y satelitales combinados con herramientas de IA, lo que permite a los agricultores consultar a través de la web o su celular, la necesidad de regar o no las plantaciones. Como parte del proyecto, los productores de la cuenca del río Maipo serán los primeros en utilizar esta solución. Todos ellos recibirán una compensación económica de Kilimo por los próximos tres años, como forma de promover la automatización y el
cuidado del medio ambiente. “Ser agua positivos significa reponer más agua de la que se ha consumido, y Microsoft Chile en asociación con Kilimo, está contribuyendo al compromiso de nuestra compañía de ser agua positiva para 2030 a través de este proyecto. Nuestro pacto con la sostenibilidad y también con la promo-
ción de la sostenibilidad social, ambiental y económica, nos da la oportunidad de trabajar cerca de la comunidad agrícola local, aprender de ellos y repensar juntos la agricultura que soñamos para el futuro”, dijo Francisca Yáñez, gerente de Innovación y Tecnología de Microsoft Chile. “Sabemos que la escasez de agua es una amenaza real, pero si
trabajamos para optimizar su uso, puede ser una oportunidad para que todos valoren el agua y comiencen a consumirla de manera responsable. La tecnología y agricultura ya demostraron que tienen puntos en común y que son fundamentales en la protección del planeta y de las personas”, explicó Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo.
Minsal reporta 11.906 contagios, mayor cifra de la semana: Hubo 39 decesos y positividad de 17,11% Este sábado 25 de junio el Ministerio de Salud reportó 11.906 casos nuevos de co-
ronavirus, los que son más que los 10.842 de hace siete días. Asimismo, se ex-
plicó que hubo 39 decesos, siendo superior a los 32 de la semana pasada. Con lo de hoy,
ya son 3.948.012 las personas que han dado positivo al covid-19 y 58.385 las que han fallecido. A nivel nacional, los nuevos casos confirmados de los últimos 7 días varían en un -8% con respecto a los 7 días anteriores, mientras que los nuevos casos de los últimos 14 días varían en 18% con respecto a los 14 días anteriores. En tanto, cuatro regiones disminuyen sus nuevos casos confirmados
de los últimos 7 días, mientras que una lo hace con los casos de los últimos 14 días. La región de Atacama (524,8) tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones Coquimbo (318,4), Valparaíso (282,8) y Biobío (248,6). La positividad de las últimas 24 horas fue de 17,11%, la que se dio luego de conocer el resultado de 46.577 exámenes de PCR.
Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O’Higgins, Valparaíso, Metropolitana y Coquimbo. En cuanto a los casos activos, en el país hay 40.835 siendo menos que los 46.788 de hace siete días atrás. Así también el Minsal reporta que hay 177 contagiados con coronavirus en la UCI. De ellos, 117 requieren estar conectados a ventilación mecánica.
Domingo 26 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
U. Autónoma lanza proyecto que busca reconvertir desechos de la industria ganadera
La Universidad Autónoma de Chile realizó el lanzamiento de un proyecto de investigación que cuenta con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule y que busca aprovechar desechos de la industria ganadera, en específico estiércol y purines de bovinos, con el objetivo de desarrollar un biomaterial que pueda ser utilizado en forma de embalajes y envases sustentables, biodegradables y compostables en la agroindustria. El proyecto, liderado por la investiga-
dora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Yaneris Mirabal, se hace cargo de presentar una respuesta a un problema ambiental derivado de la contaminación del suelo y la atmósfera que se desprende de la industria ganadera, al reconvertir sus restos en un biomaterial que permitiría, además, a la agroindustria reemplazar uno de los componentes que genera también gran cantidad de desechos en ese sector productivo como es el plástico, a través de la elaboración de em-
EXTRACTO-SENTENCIA En causa Rol V-124-2021, caratulada MUÑOZ, 2º Juzgado de Letras de Linares, por sentencia de 01 de febrero de 2022, se declaró interdicto a don GABRIEL ANDRÉS FERNANDEZ MUÑOZ C. de I. 15.569.9272, nombrándose como curador definitivo a su madre MARGARITA DEL ROSARIO MUÑOZ VEGA, C. de I. 8.308.220-8, relevándose de la obligación de rendir fianza u otra caución y de la facción de inventario solemne. Secretaria Haydée Del Carmen Valdés Muñoz
balajes y envases amigables con el medio ambiente. Adicionalmente, la iniciativa incentiva el desarrollo en la región generando tecnologías innovadoras y fomentando la actividad económica relacionada con la economía circular, así como la generación de nuevos puestos de trabajo. “El proyecto tiene como base el aprovechamiento de desechos de la industria ganadera, principalmente el estiércol que hoy es un contaminante tanto de los suelos como de la atmósfera por la gases que desprende cuan-
9
La iniciativa se enfoca en obtener un biomaterial a base de celulosa a partir del estiércol y los purines de bovinos para el desarrollo de embalajes y envases con propiedades sustentables, biodegradables y compostables que puedan ser empleados en la agroindustria. do se descompone. La idea es desarrollar un biomaterial a partir de estos desechos debido al gran contenido de celulosa que presentan y que la estamos desperdiciando. Nuestra meta es desarrollar un material que pueda ser empleado en otros sectores de la agricultura, como, por ejemplo, en los viveros, en bandejas de almácigos o bolsas de almácigos, con el objetivo de ir sustituyendo el plástico convencional que se utiliza por este nuevo biomaterial”, explicó la Dra. Yaneris Mirabal. VALORACIÓN La iniciativa cuenta con una amplia valoración tanto del sector público como del privado, fundamentalmente por su aporte en la línea de dotar a la región de soluciones que permitan al Maule, sus habitantes y sus sectores productivos destacar por su innovación,
Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar: -Profesor (a) de enseñanza básica -Profesor (a) de Lenguaje, -Profesor (a) Matemáticas y -Educador (a) diferencial. Interesados enviar CV a: docenteslinares2021@gmail.com.
competitividad y sustentabilidad. La vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora, junto con valorar el apoyo del Gobierno Regional del Maule para esta iniciativa, señaló que “es una investigación que se encuentra absolutamente articulada con el mundo agrícola y ganadero, y con la cual vamos a dar respuesta a algunas necesidades de estos sectores productivos. A través de este proyecto vamos a incorporar nuevas tecnologías, vamos a fomentar la actividad económica y el desarrollo de la economía circular de la Región del Maule”, subrayó Mora. En ese sentido, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, agregó que los fondos dispuestos para este tipo de iniciativas buscan potenciar el desarrollo económico de la región mediante proyectos de investigación
que eleven las oportunidades de desarrollo y calidad de vida de las personas. “Es por esto que para nosotros es muy importante que este proyecto cumpla a cabalidad el objetivo de apoyar la innovación, ya que a partir del estiércol de bovinos se puede obtener embalajes y envases biodegradables para usarlos en la agricultura. Sabemos que tenemos que avanzar en una estructura productiva más eficaz y equilibrada, pero también más consciente con nuestro medio ambiente”, destacó la autoridad regional. El proyecto tiene una duración de tres años y considera, dentro de sus acciones, el desarrollo y puesta en marcha de una planta piloto para la producción de este biomaterial y el trabajo en terreno con empresas que han visto en esta investigación una oportunidad de mejora para sus procesos.
10
DIARIO EL HERALDO
UTalca participa en importante proyecto de Vinculación con el Medio
Las 18 Universidades del Estado trabajan en esta iniciativa que busca contribuir al desarrollo territorial por medio de una vinculación pertinente con la sociedad. La formación de futuros profesionales y la investigación son funciones inherentes a las universidades. Así como ellas, la Vinculación con el Medio (VcM) también es esencial, transversal y misional. De hecho, es uno de los parámetros que mide la acreditación de manera obligatoria, de acuerdo con los criterios y estándares recientemente publicados. En este sentido, para la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Red VcM del CUECH) es un eje central desde hace muchos años, siendo el motor de un trabajo colaborativo y muy conectado con el territorio. En esa búsqueda constante por avanzar en esta materia, la Red se adjudicó un proyecto que fortalece el valor público de las Universidades del Estado, para contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida en los territorios. La iniciativa, que se ejecuta en tres años, es financiada por el Ministerio de Educación en el marco del proyecto de red estructural “Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales 2021”. Una iniciativa en la que participan las 18 Universidades del Estado, y que tiene como objetivo generar un Modelo de Relacionamiento con el Territorio, capacitaciones para académicos/as en todo Chile, y un Sistema de Monitoreo y Evaluación que permita medir las contribuciones internas y externas de las Universidad, y así consolidar el aseguramiento de la calidad de la Vinculación con el Medio. UTalca Para la Universidad de Talca, la Vinculación con el Medio es una función transversal y esencial, donde la colaboración y bidireccionalidad son muy importantes, de manera tal de retroalimentar al proceso de docencia e investigación, explicó la directora general de Vinculación con el Medio, Karin Saave-
dra. La directiva agregó que, “la Red de Vinculación con el Medio del CUECH, de la cual somos parte, está ejecutando un proyecto que busca justamente fortalecer esta función y relevar las relaciones con la institucionalidad pública regional y las organizaciones de la sociedad civil, lo que sin duda contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los territorios donde estamos insertos”. Respecto a la participación de esta Casa de Estudio en la propuesta, Saavedra precisó que, “estamos encabezando uno de los objetivos del proyecto que, consiste en diseñar mecanismos de monitoreo, análisis y evaluación de las contribuciones internas y externas de la relación entre universidades estatales, ecosistema público regional y organizaciones de la sociedad civil”. “Es un trabajo de cooperación, que demuestra nuestro rol de universidad pública, regional, comprometida con nuestra comunidad y el desarrollo de nuestro territorio”, destacó Saavedra.
INIA RAIHUEN VENDE:
Domingo 26 de Junio de 2022
Domingo 26 de Junio de 2022
Linares: Un motociclista lesionado en colisión con automóvil Fue alrededor de las 18:46 horas del viernes, que Bomberos de Linares concurrió hasta avenida Aníbal León Bustos con cruce Quiñipeumo, tras recibir un llamado por accidente de tránsito, en un horario de alto flujo vehicular. A llegar al lugar, se percataron de la colisión de un móvil menor con un motociclista, resultando esta última persona lesionada. Por ello, fue estabilizado primero, para posteriormente, ser entregado a personal SAMU para su evaluación de lesiones. Bomberos de Li-
nares reiteró la necesidad de conducir con precaución, más aún en una vía como avenida Aníbal León Bustos, donde existe señalización de cruces, semáforos pea-
11
DIARIO EL HERALDO
Fiscalía de Linares en espera de peritajes por muerte en triple colisión de joven Víctor Cancino La Fiscal Jefe de Linares, Carola D’Agostini, se refirIó al caso de la muerte del joven Víctor Cancino Medel, fallecido con tan solo 20 años en la triple colisión camino a Yerbas Buenas, la madrugada del 5 de junio de 2022, causa en la cual un hombre de 28 años, está formalizado por conducir en estado de ebriedad y bajo uso de sustancias psicotrópicas, además de dejar a la víctima en el lugar, sin prestar ayuda ni
dar aviso a la autoridad correspondiente. Pero aún no se le imputan cargos por el deceso del joven. Señaló que sigue un informe pericial pendiente “por parte de la SIAT, con la que mantenemos diálogo para saber pronto los resultados”, detalló. Y ante los cuestionamientos de la familia que acusa trato preferencial al sujeto, indicó que descarta tal idea: “se les trata a todos por igual”, sentenció.
Recordemos que el padre del joven fallecido, Víctor Cancino, cuestionó a la Fiscalía y Tribunal de Garantia de Linares, por una suerte de “trato preferencial” que se habría dado al conductor del vehículo que impacto al móvil en el cual viajaba su hijo, como pasajero, sospechando que aquello obedece a que es integrante de una reconocida familia propietaria de una tienda de retail de esta comuna.
tonales, pero suelen ocurrir de todas maneras choques o colisiones, por imprudencia y no respetar la distancia y velocidad máxima permitida.
Defensoría y Universidad de Talca promueven desarrollo conjunto de investigaciones y capacitaciones Con el objetivo de promover la investigación científica, desarrollar actividades académicas y la conveniencia mutua de promover acciones orientadas al mutuo fortalecimiento de ambas instituciones y de sus recursos humanos especializados, entre otras cosas, la Defensoría Penal Pública y la Universidad de Talca suscribieron un acuerdo de colaboración mutua. La alianza fue sellada entre el Defensor Nacional, Carlos Mora Jano, y el director del Centro de Estudios de Derecho Penal de la
casa de estudios, Raúl Carnevali, durante un encuentro en que también participaron la coordinadora académica, Gloria Mancilla; el jefe nacional de Estudios de la Defensoría, Pablo Aranda; el jefe de la Unidad de Defensa General, Rubén Romero, y el jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica, Juan Pablo Montes. El acuerdo permitirá la posibilidad de realizar y prestar apoyo académico a estudiantes y egresados de la mencionada casa de estudios, conforme a programas, pasantías, conferencias y/o talleres previamente
establecidos por ambas partes, además de desarrollar en común proyectos de investigación, informes en derecho y análisis de jurisprudencia en temas de interés para ambas instituciones, entre otras actividades. El convenio permitirá también fortalecer el “Proyecto Inocentes” de la Defensoría Penal Pública -que en 2023 cumplirá 10 años desde su creación-, a través de la participación y colaboración de un representante de la Universidad de Talca en la comisión evaluadora de los casos que se incorporan a esta iniciativa.
12
Domingo 26 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
El Maule recibirá nueva fecha de la Liga Sur de hockey patín
L
a región del Maule será la encargada de recibir este fin de semana la segunda fecha de la Liga Sur de hockey patín. Será este sábado, desde las 10.00 horas, en el Estadio “Alfonso Escobar Villablanca” de San Javier, que se jugarán los duelos programados en esta competencia, que tendrá a Trueno de Talca como gran protagonista y anfitrión. Pese a que esta convocatoria se desarrollaría en Talca, la preemergencia ambiental obligó a cambiar la locación, de la que
en estricto rigor, es la tercera fecha de esta competencia, pues la primera jornada se suspendió, mientras que la segunda etapa se disputó en Talcahuano. Para esta oportunidad y, según el calendario, Tornado de Chillán se medirá en primer turno con Huachipato de Talcahuano, mientras que en el
duelo de fondo Trueno de Talca chocará con Unión O’Higgins de Rancagua, todo esto en seis categorías, que van desde escuelita hasta adultos. IMPORTANCIA Tras la inauguración de esta competencia en Talcahuano, los organizadores dimensiona-
ron el tremendo trabajo que han venido realizando, pues con mucho esfuerzo y con un futuro prometedor le dieron vida a esta, la primera competencia en esta disciplina que se desarrolla fuera de Santiago. “Lo que se vivió en Talcahuano fue muy emocionante, con los niños jugando y las familias apoyando en las tribunas. Esto es el comienzo de lo que esperamos se siga fortaleciendo aún más en la Liga Sur. Este sábado será la oportunidad de que el Maule reciba esta competen-
•
Será en el Estadio “Alfonso Escobar Villablanca” de San Javier donde se desarrollará esta convocatoria, que tendrá en escena al equipo talquino Trueno
cia, por lo que la invitación queda extendida todos a que puedan conocer este deporte y se puedan interiorizar de esta disciplina, en la cual estamos trabajando para seguir potenciándola”, comentó el coordinador de la Liga Sur, Cristián Ramírez, quien a su vez es presidente del club Trueno de Talca. Por su parte, el Seremi del Deporte, Iván
Sepúlveda, se mostró contento con esta iniciativa, pues “uno de los mandatos del presidente Gabriel Boric fue descentralizar el deporte y lo que están haciendo los dirigentes de la Liga Sur va en esa dirección. Como Mindep-IND seguiremos apoyando estas instancias que entregan grandes posibilidades de practicar deporte a niños y adultos”.
Destacan iniciativas de inclusión en la UCM Hasta la piscina temperada del Campus San Miguel en Talca, de la Universidad Católica del Maule llegó el Seremi de Desarrollo Social, Manual Yáñez, con la intensión de conocer más de cerca la positiva experiencia que ha desarrollado María Fernanda Cabello, gracias al apoyo que ha recibido por parte del aparato público para lograr una vida autónoma y también del plantel universitario, que desde el Club Deportico UCM le ha permitido aprender natación y practicar dicho deporte regularmente. María Fernanda posee discapacidad visual desde los nueve años, pero eso no ha
sido impedimento para alcanzar todas las metas que se ha propuesto, como fue lograr su enseñanza media y su formación universitaria, además de ser madre de dos hijos y estar felizmente casada. “El apoyo de Senadis da una cantidad de dinero que me permite pagar a una persona que me asiste, lo llevo por tres años y ha sido espectacular ya que ha sido de mucha ayuda para mí y también puedo decir que he podido entablar una buena comunicación y relación con la persona que me ayuda”, destacó Fernanda. En ese sentido, el Seremi invitó tanto a organizaciones como a personas naturales a
conocer más sobre el El Seremi de Desarrollo Social, Manuel Yáñez, visitó el Programa Tránsito a campus San Miguel para invitar a la comunidad a postular al la Vida Independiente Programa Tránsito a la Vida Independiente 2022 y postular a es2022 de SENADIS. Además, pudo conocer el proyecto tos y otros apoyos. A la Todos somos parte del Club Deportivo UCM que se fecha, son cerca de 40 desarrolla con apoyo de Fondeporte del IND. personas las que han sido beneficiadas. “Lo más importante nas en su camino a una to Nacional de Depor- de la UCM, Patricio independiente. tes (IND) llega en su Caamaño, quien acompara nosotros es que vida las personas con dis- Pueden postular a este presente versión a un pañó la visita destacó capacidad sean respe- financiamiento las per- grupo de 16 personas que “Podría parecer un tadas, incluidas en la sonas naturales u orga- de entre 15 y 55 años hecho anecdótico que sociedad y que siempre nizaciones que dura 10 de edad. hoy nos encontremos se les considere desde meses y que les permi“Natación en la en la piscina, dado que su autonomía y desde te generar diferentes UCM ha sido especta- María Fernanda practisus derechos funda- iniciativas en favor de cular, no sabía absolu- ca la natación y como mentales. Hoy desde la la inclusión”, sostuvo. tamente nada de nadar, indica ha aprendido Universidad Católica Natación en la UCM solo me hundía, enton- a nadar, por lo tanto, del Maule queremos En su visita a las ces he aprendido y la como aquí estamos extender una invitación a que los y las dependencias deporti- verdad es que tanto los apoyando otras actimaulinas que sean con vas de la UCM en Tal- monitores y todos los vidades de inclusión discapacidad postulen ca, el Seremi Yáñez, que están acá han sido en otras partes de la a este y otros apoyos”, también pudo conocer tremendamente com- región. Estamos conmás sobre una de las prensivos tanto con- tentos ya que uno de destacó Yáñez. Palabras que fueron múltiples acciones de migo con los demás. los focos de la activireforzadas por Ánge- inclusión que desarro- Es una experiencia que dad física y el deporte que se vive en la UCM la Gajardo, directora lla el plantel. Se trata no había tenido y que es el deporte adaptado regional (s) de SE- de la experiencia de de verdad creo since- y paralímpico, por lo NADIS. “Llamamos a taller recreativo deque, deseamos el éxito toda la comunidad, a portivo “Todos somos ramente que este tipo en este proyecto para de iniciativas debieran las personas con discaparte del Club Depor- hacerse más posibles que todos puedan depacidad, a sus familias, sarrollar el deporte y cuidadores y las insti- tivo UCM”, acción del y en otros deportes, nosotros como institutuciones que trabajan cual también es parte como zumba y otros”, ción seguir trabajando con ellos a participar Fernanda y que gracias afirmó. junto a la Seremi de del concurso que busca al financiamiento de En la oportunidad, Desarrollo Social”, inacompañar a las perso- Fondeporte del Institu- el delegado de rectoría dicó.