Domingo 26 de marzo 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

DERRAME DE AMONIACO EN EMPRESA MOVILIZÓ A BOMBEROS DE LINARES LONGAVÍ: UNA PERSONA FALLECIDA EN INCENDIO DE VIVIENDA

Emprendedores de Longaví conocieron oferta programática de Sercotec

- La víctima es un adulto mayor que habitaba vivienda de material ligero en el sector de Punta de Monte

Fondo de Fortalecimiento: Seremi de Gobierno llama a las organizaciones sociales a postular proyectos de interés comunitario

Ya están disponibles las postulaciones para los Juegos Deportivos Escolares 2023

TRES DETENIDOS POR ROBO

FRUSTRADO EN UNA FERRETERÍA DE LONGAVÍ

Pág9 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.286 $ 300
LINARES DOMINGO 26 DE MARZO DE 2023
Pag12 Pág7 Pág11 Pag11 Pag11
EL HERALDO

Resurrección… revivificación y reencarnación Domingo, 26 de marzo de 2023

Las lecturas de hoy nos hablan de resurrección... y de revivificación. Son términos que parecen lo mismo, pero se diferencian en algo fundamental, como veremos más adelante.

En el Evangelio de San Juan (Jn 11, 1-45) observamos el impresionante relato de la llamada “resurrección” de Lázaro, el amigo de Jesús, quien -según palabras de su hermana Marta- “ya olía mal, pues llevaba cuatro días muerto”. Pero cabe preguntarnos ¿fue realmente lo de Lázaro una resurrección... o podríamos llamarla más bien una “revivificación”?

1.- Sucede que a Lázaro el Señor lo devolvió de la muerte a la misma vida que había vivido antes. Lázaro volvió para estar en este mundo, regresó al mismo sitio donde vivía. En efecto, San Juan Evangelista nos narra más adelante que, después de este milagro del Señor, “muchos judíos fueron a Betania” -sitio donde había vivido Lázaro- “no solamente para ver a Jesús, sino también para ver a Lázaro, al que había resucitado de entre los muertos” (Jn 12, 9).

2.- Profundizando un poco más en este hecho extraordinario, consideremos -por ejemplo- que Lázaro tuvo que volver a morir. De hecho, San Juan nos dice que “los jefes de los sacerdotes pensaron en matar a Jesús y en matar también a Lázaro, pues por causa de él, muchos los abandonaban y creían en Jesús” (Jn 12. 11).

3.- Un resucitado no vuelve a morir. Un revivido sí vuelve a morir. Entonces... ¿fue lo de Lázaro “resurrección”? ... Realmente no, pues la resurrección es algo muchísimo mejor que revivir; es muchísimo mejor que volver a esta misma vida: resurrección es volver a una vida infinitamente superior a la que ahora vivimos.

4.- Y ¿en qué consiste realmente la resurrección? Según el Catecismo de la Iglesia Católica, la muerte es la separación del alma y el cuerpo. Con la muerte, el cuerpo humano cae en la corrupción, mientras que su alma va al encuentro con Dios, en espera de reunirse posteriormente con su cuerpo, pero será entonces, un cuerpo glorificado (cfr. #997). Es decir que en la resurrección nuestra alma se unirá a nuestro mismo cuerpo, pero éste no será igual al que ahora tenemos -sino infinitamente mejor- pues será un “cuerpo de gloria” (Flp 3, 21).

5.- Será un cuerpo que ya no volverá a envejecer, ni a enfermar, ni a sufrir, ni tampoco que volverá a morir. Será un cuerpo inmortal, que ya no estará sujeto a la corrupción ni a ningún tipo de decadencia. Será un “cuerpo espiritual” (1Cor 15, 44). ¿Cómo, entonces, van a ser nuestros cuerpos resucitados? ¿Cómo es un cuerpo glorioso? Conocemos dos: el de Jesús Resucitado y el de la Santísima Virgen María.

6.- Jesucristo resucitó con su propio cuerpo. En efecto, el Señor le dice a sus Apóstoles después de su Resurrección: “Mirad mis manos y mis pies; soy Yo mismo” (Lc 24, 39). El “cuerpo espiritual” de Jesucristo era ¡tan bello! que no lo reconocían los Apóstoles... tampoco lo reconoció María Magdalena.

7.- Y antes de haber resucitado, cuando el Señor se transfiguró ante Pedro, Santiago y Juan, mos-

trándoles sólo parte del fulgor de Su Gloria era ¡tan bello lo que veían! ¡Tan agradable lo que sentían! que Pedro le propuso al Señor hacer tres tiendas para quedarse a vivir allí mismo. Así es un cuerpo resucitado. Y el Señor nos promete que si obramos bien hemos de resucitar igual que Él.

8.- Los videntes que dicen haber visto en alguna de sus apariciones a la Santísima Virgen -y la ven en cuerpo glorioso como es Ella después de haber sido elevada al Cielo- se quedan extasiados y no pueden describir, ni lo que sienten, ni la belleza y la maravilla que ven. Así es un cuerpo resucitado.

9.- Pero... ¿cuándo será nuestra resurrección? Algunos creen que la resurrección sucede enseguida de la muerte. Pero no es así. El Catecismo de la Iglesia Católica dice que sin duda será en el “último día”; “al fin del mundo”... “cuando se dé la señal por la voz del Arcángel, el propio Señor bajará del Cielo, al son de la trompeta divina. Los que murieron en Cristo resucitarán en primer lugar” (1Ts 4, 16) (#1001).

10.- Pero sucede que hoy día la gente anda encantada pensando en la reencarnación. Y ¿en qué consiste esta falsa creencia? Recordemos, primero que todo que la reencarnación está negada en la Biblia: Una sola es la entrada la vida, y una la salida (Sb 7, 6). Los hombres mueren una sola vez y después viene para ellos el juicio (Hb 9. 27) Además, está condenada por la Iglesia Católica. Sin embargo ese mito-y lo llamamos mito, pues es algo falso, imposible de realizarse- contempla la vuelta a esta misma vida como sucede en la revivificación, pero la diferencia está en que se cambia de cuerpo. ¿Cómo? Sí, los que creen en ese engaño piensan que se regresa a un cuerpo que no es el mismo que se tenía antes, pero que -igual al anterior- se va a envejecer, a corromper, va a volver a morir. ¿Cuál es la gracia, entonces?

Conclusión: Si tenemos la promesa del Señor de nuestra futura resurrección, ¿cómo puede ser que la gente de hoy, algunos inclusive cristianos y católicos, estemos pensando que es más atractiva la reencarnación que la resurrección que Cristo el Señor nos promete?

Aunque la reencarnación no fuera un mito y fuera posible, ¿cómo nos puede parecer más atractivo reencarnar en un cuerpo decadente, enfermizo, corruptible, sujeto a la muerte -y que además no es el mío- que resucitar en cuerpo glorioso, como el de Jesucristo y la Virgen, para nunca más morir, ni envejecer, ni enfermar, ni sufrir... para ser inmortales? Pensemos en estas cosas antes de dejar contaminar nuestra fe cristiana por falsas creencias venidas del paganismo. Son mentiras. Son mitos. Son patrañas. San Pablo, en Rm 8, 8-11 nos insiste en esa gran promesa del Señor para nosotros: nuestra futura resurrección. “El Espíritu del Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en nosotros”. Y es por ello que “el Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, también dará vida a nuestros cuerpos mortales, por obra de su Espíritu que habita en nosotros”.

En Ez 37, 12-14, Dios declara solemnemente a través del Profeta Ezequiel esta promesa de la resurrección de nuestros cuerpos: “cuando Yo mismo abra los sepulcros de ustedes y los haga salir de ellos y les infunda mi Espíritu, ustedes vivirán, ustedes sabrán que Yo soy el Señor, y sabrán también que Yo lo dije y lo cumplí”.

2 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

EDITORIAL

Uso de sillas en autos

En Chile, durante la última década, 67 mil niños y adolescentes han resultado heridos y con secuelas en siniestros de tránsito, mientras que otros mil han fallecido en estas circunstancias.

Para evitar más muertes y secuelas graves por estos hechos, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones -a través de Conaset- impulsó cambios en la Ley de Tránsito. A raíz de ello, desde 2017 es obligatorio que todo niño o niña de hasta 9 años que viaje en un vehículo particular lo haga en un sistema de retención infantil, y que todos los menores de 12 años sólo pueden viajar en los asientos traseros de los autos.

Al cumplirse un nuevo aniversario de la puesta en marcha de estas medidas, la estadística muestra una reducción de 35% en la cantidad de menores de 12 años fallecidos en siniestros viales (37 en 2015 vs. 24 en 2022, cifra del último año extraída de las estadísticas preliminares de Carabineros).

Como parte de las acciones de promoción y educación sobre el uso de los sistemas de retención infantil, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito se reinició un ciclo de asesorías para la correcta instalación de estos accesorios. Las charlas se realizan en vivo a través de los canales digitales de Conaset, donde habrá espacio para responder las dudas que tengan las personas adultas a cargo del traslado de niños y niñas en sus vehículos.

Día Mundial del Agua: “Acelerando el Cambio”

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

El agua es un elemento fundamental para la vida de todos en el planeta, siendo así primordial para la preservación del medio ambiente y el bienestar humano, sin ella simplemente, no podríamos vivir. A pesar de la importancia que tiene en nuestras vidas y de que el planeta esté compuesto por aproximadamente un 70% de agua, sólo el 3% del agua en la tierra es dulce. Dentro de este porcentaje de agua dulce la mayoría se encuentra congelada a través de capas de hielo y glaciares o se encuentra como agua subterránea y sólo el 0,3% se encuentra como lago, pantano o río.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, cada chileno en promedio consume entre 125 a 200 litros diarios de agua (considerando que sólo necesitamos tomar 2 litros de agua diaria para poder vivir, el resto se utiliza para el baño, duchas, cocinar, entre otros). En ciertos lugares del país este consumo llega incluso a 600 litros diarios, lo que contrasta con el agua que cuenta una persona que vive en un lugar con escasez hídrica, al cual se le entrega 50 litros al día.

El agua también es utilizada para la fabricación de productos, pudiéndose cuantificar el volumen de agua dulce utilizado para su cadena de producción, lo que es conocido como la huella hídrica. Una polera de algodón de 250 gramos, por ejemplo, requiere de 2.700 litros de agua aproximadamente para ser elaborada.

Bajo el contexto del uso intensivo del agua, en los últimos años se ha señalado que este recurso se encuentra bajo peligro, debido al aumento de la población (alta demanda, por el cambio climático y la contaminación). Según las Naciones Unidas, para el año 2019, existieron 2 millones de personas que vivieron en países que sufrían escasez hídrica. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo declara que la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el día 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. De esta manera a través de distintas iniciativas, se busca esta fecha para concientizar a la población en el ahorro del agua, para protegerla y limpiar sectores contaminados. Sobre todo, entender lo afortunados que somos al contar con este vital elemento, ya que aún en el planeta, existen cerca de dos millones de personas sin acceso al agua potable segura para su consumo.

El lema del Día Mundial del Agua es “Acelerando el Cambio”, el cual invita a frenar la crisis del agua y propiciar el saneamiento. Debemos emprender acciones y compromisos, comenzando por cumplir con cambios tan pequeños como el comportamiento del consumo del agua, el uso de esta y en cómo es administrada. Siempre recuerda: ¡ser parte del cambio!

OBRAS EN RETIRO, SAN JAVIER, YERBAS BUENAS Y LINARES

<<Para el próximo mes de Abril se tiene contemplado la licitación de importantes obras de adelanto comunitario, tanto para Linares, como para las comunas de Retiro, San Javier y Yerbas Buenas y cuyos fondos se encuentran disponibles por parte del Gobierno, por un monto total de 129 millones de pesos>> señaló en su Gabinete de Trabajo el Gobernador Provincial Guillermo Espinoza Acuña. Dicha inversión se desglosa en los siguientes proyectos de pavimentación urbana: construcción de aceras, soleras, zarpas; construcción y pavimentación de calzadas.

BANCO DEL ESTADO E INDAP INICIAN SISTEMA DE CRÉDITOS

Hoy en el Gimnasio Municipal de Molina el Banco del Estado y el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) darán a conocer un nuevo programa de fomento al ahorro y de acceso al crédito para pequeños agricultores. El Banco del Estado abrirá cuentas de ahorro unipersonales a los beneficiarios de INDAP, entregándoles una Libreta de Ahorro que se identificará con un sello verde. Los ahorros que se acumulen, recibirán un interés anual del cuatro por ciento, siendo reajustadas trimestralmente según el valor de la Unidad de Fomento.

ESCUELA DE ARTILLERIA SE PREPARA PARA PROXIMO MANDO

Intenso ajetreo ha suscitado en la Escuela de Artillería de Linares el cambio de Director de acuerdo a los traslados periódicos que se realizan en el Ejército por orden de la Superioridad de los servicios. En esta oportunidad se hará cargo de la Escuela el Teniente Coronel don Alfredo Manh Mackenthun, quien continuará servicios en esta unidad, después de servir brillantemente en el Regimiento de la Artillería Tacna, de la capital. Corresponderá entregar la Dirección de la Escuela al actual Director, Coronel, don Juan Bancalari Zappettini.

DESIGNADOS DOS GOBERNADORES ROTARIOS EN CHILLÁN

Con un almuerzo de despedida se clausuró el domingo en la ciudad de Chillán la trigésima séptima conferencia del Distrito 476 de Rotary Internacional. En la mañana del Sábado se procedió a elegir los nuevos Gobernadores resultando designado el doctor Eleodoro Peña Ramos del Club de Concepción para el periodo 1963-64 y el doctor Carlos Díaz Gidi, del Club de San Javier, para el periodo 1964-65. Estas asignaciones fueron recibidas con muestra de suma complacencia por los representantes de los 35 Clubes del Distrito presentes en el acto eleccionario.

3 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
ELBA
El Heraldo 26 de Marzo de 1993 El Heraldo 26 de Marzo de 1963
Hace 30 años
Hace 60 años

LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA…

Con el relato de la resurrección de Lázaro, concluye el Libro de los Signos, la sección central del Evangelio según San Juan, aquella en que el Evangelista agrupa las acciones portentosas realizadas por Jesús, suficientes para que la identidad del Señor quede manifiesta a los discípulos: su verdadera humanidad y su plena divinidad.

Uno de los elementos notables de la cristología del Cuarto Evangelio consiste precisamente en la economía de acciones que el Evangelista selecciona para mostrar de manera simultánea la doble naturaleza de Cristo; el método escogido para la evangelización de la comunidad del Discípulo Amado no será la de la cristología ascendente, que es el común a los Evangelios Sinópticos, método que nos conduce por un camino gradual que parte del Jesús hombre, que sale a anunciar el Reino, hasta hacernos llegar, después de contemplar sus enseñanzas y sus milagros, a la afirmación de la divinidad de Cristo; afirmación que hacen, primero, los Discípulos del círculo más cercano a Jesús, con Pedro a la cabeza, y finalmente los destinatarios remotos del anuncio universal de la salvación (como en Marcos, el primer Evangelio, el Centurión al pie de la Cruz).

El modo de transmitir la buena noticia del Señor que el Cuarto Evangelio escogió será distinto: el de los Signos en los que la humanidad de Jesús transparenta desde el inicio su divinidad (al comienzo, en el relato del primer signo, el realizado en las Bodas de Caná, concluye anunciándola ya con la mención de la Gloria y de la relación de fe que empiezan a construir los Discípulos con el Señor, ante quien se postran [cf Jn 2, 11]); mientras que su divinidad queda siempre mediada por su radical humanidad, de modo de que no se olvide la primera afirmación del Evangelio: que se trata del anuncio del Verbo hecho carne de una vez y para siempre, del Dios que ha escogido la humanidad para habitar en ella y con ella para la eternidad, hasta el punto de que en la culminación del anuncio: en la manifestación gloriosa del Resucitado, las marcas del Crucificado allí están, transfiguradas, pero presentes, para manifestar la voluntad de esta unión indisoluble en Jesucristo del Creador con su creatura.

El relato de la resurrección de Lázaro comenzará con la afirmación de la humanidad del Señor en la mención del afecto que lo une con la familia de Betania; será insistente el Evangelista en mencionar el cariño que une a Jesús con Lázaro y sus hermanas, un cariño del todo y profundamente humano.

Si el verbo con que el amor de Dios se manifiesta en el Cuarto Evangelio es el verbo agapao y su sustantivo agape; (el “discípulo amado”, el agapetós, será objeto de este amor sin reservas, totalmente difusivo de sí, que revela el del Padre Creador) y en el v 5, se declara que este amor, es el que une a Jesús con esta familia; en este mismo pasaje el Evangelista insistirá en el verbo phileo y su sustantivo philos, que sitúa la relación de Jesús con Lázaro dentro de los márgenes de un afecto entrañablemente humano: Lázaro será el amigo de Jesús, ese amigo de la vida, con el que se suponen compartidos momentos de intimidad, de conocimientos mutuos, de tiempo gratuito pasado en compañía; ese amigo, al que no se le elige después de un equilibrado cálculo de ventajas y desventajas, sino que simplemente, y sin que lo esperemos ni lo busquemos, aparece en nuestro horizonte, y con el cual se hace tan grato recorrer jornadas, enfrentar desafíos, crecer en la intimidad de ese otro, que nos acompaña y nos confronta; ese amigo al que Jesús se resiste ver muerto, ese amigo que hace brotar lágrimas de aflicción de los ojos del Señor.

Humana amistad de Jesús con Lázaro, que se enmarca en la línea que la tradición conoció primero: esa relación mayor, de discipulado en el amor, que unía a Jesús con las dos hermanas de Betania: estas dos mujeres, que abren su casa, su confianza y su corazón al Señor, el relato del vínculo que une a Jesús con esta casa, y el modo en como este vínculo se expresa, está fielmente tomado de la semblanza que nos dejó Lucas (cf. Lc 10, 38-41), en su Evangelio, escrito por lo menos un par de décadas antes que el Cuarto Evangelio.

Aquí, también es Marta la que valiente y decididamente asume su rol de dueña de casa, de cabeza de esta familia, es ella quien sale al encuentro de Jesús, lo interpela abiertamente, y se deja instruir por Él y se rinde a su presencia; inquieta, pero discípula al fin; discípula que no asumirá el rostro de una adhesión sumisa e irracional a la persona del Maestro, sino que se siente con la plena confianza de abordarlo desde su dolor, discípula que se permite un momento de rebelión ante la ineludible potestad de la muerte: su “Si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto”, no es una expresión serena, dolorida pero resignada, que espera el fácil consuelo de unas vagas palabras de compromiso, susurradas en el abrazo del pésame; Marta, sin duda, profiere estas palabras en tono de reproche, con los dientes apretados, con los puños crispados de quien está tratando de refrenar el agudo dolor de la pérdida y del desgarro, y espera una respuesta que saque de escena el

sinsentido que se cierne a su derredor.

Sin embargo, es también Marta, la Discípula fiel, la que habrá de pasar de la fe en la resurrección, confesada por el pueblo de Israel, enseñada por los fariseos, aprendida desde su infancia, de la boca de su padre o de su madre, -fe que ella expone con fidelidad en el diálogo con Jesús-, hasta la proclamación de fe en el Señor de la Vida, ahora pronunciada en el encuentro personal con el amigo que está frente a ella, y le revela el título mesiánico con el que el Cuarto Evangelio cierra el Libro de los signos: Yo soy la Resurrección y la Vida, el Señor, que viene a vencer la muerte con este signo, que será anuncio y preludio, en el orden temporal, de su propia y definitiva Resurrección: la irrupción de la eternidad que transforma para siempre la economía del tiempo.

Por su parte, María, sigue siendo la discípula de la contemplación silenciosa, cuya confianza no necesita palabras para ser expresada, pero que con su silencio conmueve profundamente el corazón de Jesús conduciéndolo decididamente a la manifestación del signo.

Aquí, es el Cristo, Señor y Siervo, que confiadamente se pone en las manos del Padre para que el signo de la vida acontezca, y así se revele la Voluntad primera del Padre que nos ha llamado para la Vida en plenitud, pero es también el hombre Jesús, que se estremece y también se rebela ante la brutalidad de la muerte.

El texto va a declarar dos actitudes de Jesús frente a la muerte del amigo: la primera: la convencida confianza del Señor de que la muerte no puede ser la última palabra que se pronuncia sobre el hombre, que en el plan original de Dios ha sido creado para tener luz y vida, para que, conociendo en este mundo la velada luz y la discreta vida que la naturaleza nos proporciona, aprenda a anhelar con vehemencia la luz indefectible y la vida sin ocaso.

Por eso, Jesús, conociendo la situación en la que se encuentra el amigo, declara lúcida y abiertamente ante el estupor y la incomprensión de sus discípulos, que la enfermedad de Lázaro no tendrá como fin la muerte, aunque, de hecho, cuando esta declaración acontece, ya se encuentre en el sepulcro.

La segunda actitud estará señalada por la conmoción y el dolor que experimenta Jesús delante de las hermanas y de la multitud que se reúne a consolarlas. La conmoción que será distinta de la compasión, de la profunda y entrañable empatía con el dolor de la humanidad que Jesús experimenta en muchos episodios recogidos por los Evangelios Sinópticos, esa compasión que los testigos intentan recoger con el verbo splankhnizomai, que remite en griego a la contracción visceral, a las entrañas del Señor que se aprietan y angustian cuando ve el dolor que sienten los pobres, los enfermos, los pequeños, los excluidos.

Aquí, la conmoción será diversa, tanto como el verbo que Juan emplea: Embrimáomai, verbo que recoge más bien la indignación, esa profunda desazón y rebeldía que una situación injusta nos produce, a la rabia contenida que nos estremece y nos perturba cuando vemos una situación de hecho, que, en derecho, no debería estar sucediendo.

Esto es lo que sucede con Jesús al enfrentar la muerte del amigo; su humanidad no puede permanecer impávida, no puede haber consuelo, ni menos resignación, en esa circunstancia; la muerte no puede ser el fin que Dios ha preparado para los proyectos humanos, para los anhelos del hombre, para el amor, que los hombres vamos aprendiendo a cultivar en el transcurso del peregrinar por el mundo, para la memoria que vamos guardando de los momentos que la vida nos va deparando y que atesoramos porque la sabemos única, preciosa e irrepetible; la muerte y el sepulcro no puede ser el fin de la aventura humana; el admitir que este anhelo de eternidad lo ha de cercenar la muerte, que de repente aparece y lo trunca todo: la vida interrumpida sin aviso, las palabras que pudimos pronunciar y quedaron para siempre encerradas dentro de nuestros labios, sellados para siempre, yertos esperando la disolución en el fondo del sepulcro, el recuerdo de la amistad apagándose en la frialdad inexorable de la losa del sepulcro que impávida contempla el paso del tiempo, sería aceptar sin más una broma macabra; cómo anunciar a un Dios de misericordia y compasión, y jugarse la vida en ese anuncio, si finalmente la última palabra sobre todos los proyectos humanos la pronuncia irrevocable la sorda muerte, ante la cual no hay plegaria que valga.

Pero es el mismo Jesús, el verbo de Dios hecho carne, quien se rebela ante la muerte del amigo y esta Rebelión se transforma en ocasión propicia de Revelación: éste será el signo definitivo, vencida la muerte, que ha hecho presa de Lázaro, Jesús se nos revela en su humanidad doliente y condolida, como el Señor triunfante; podemos mirar de frente al Misterio: detrás de nuestra propia muerte, se alza espléndida la vida imbatible, y nos espera el radiante resplandor de la Resurrección.

4 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

La seguridad de los establecimientos educacionales frente a funerales de “mediano riesgo”

El martes 21 de marzo alrededor de 15 establecimientos educacionales y un par de universidades ubicadas en Playa Ancha (Valparaíso) decidieron suspender sus clases como medida de protección a sus comunidades ante los riesgos que implicaba el desarrollo de un funeral de una persona vinculada a las mafias de narcotraficantes que están presente en Valparaíso y otras ciudades de Chile.

El gran tema de discusión que se produjo luego de este episodio no fue la ocurrencia y preocupante normalización de este tipo de hechos en Chile (lo que demuestra como el Estado se encuentra cada vez más paralizado para enfrentar al crimen organizado y la delincuencia) sino que la procedencia o no de la suspensión de clases por parte de las autoridades de los colegios y universidades. En este orden de cosas, el Subsecretario Monsalve declaró enfáticamente que esta suspensión “no fue una buena decisión” ya que se trataba de un “funeral de mediano riesgo”. Tras los dichos de Monsalve es necesario plantearse legítimas dudas respecto de la actuación del Gobierno frente a un evento del que se tenían suficientes antecedentes para coordinar adecuadamente los pasos a seguir en materia de seguridad y desarrollo de las actividades estudiantiles (balaceras, fuegos artificiales, un recorrido del cortejo conocido públicamente, etc.). ¿Estaban en conocimiento las autoridades de los planteles educativos que se trataba de un funeral de “mediano riesgo” ?, ¿se les hizo llegar esta información que claramente manejaba el Subsecretario? Por otro lado, también es válido preguntarse: ¿los directores de colegios están facultados para determinar si un funeral narco es de “bajo”, “mediano” o “alto” riesgo, para de esta forma tomar una, parafra-

seando al Subsecretario Monsalve, “buena decisión”?

Lo acontecido el martes en Valparaíso evidencia la incapacidad del Gobierno (y del Estado en general) de cumplir adecuadamente su rol de dar protección a la población, falta de coordinación entre sus personeros y lo que es más grave, una especie de resignación frente al avance de la delincuencia y el crimen organizado (la calificación de la suspensión de clases como una medida viable por parte del Ministro de Educación, las declaraciones de Monsalve indicando la “mediana gravedad” del funeral narco así lo demuestran). También, se vuelve a evidenciar una práctica muy arraigada en la actual Administración: externalizar las responsabilidades evitando cualquier autocrítica por sus deficiencias e incapacidades.

Es muy preocupante pensar en el futuro de Chile cuando al parecer día a día vamos involucionando en nuestro desarrollo y en donde, en diversos escenarios y contextos, los límites de lo permitido y lo prohibido ya no lo coloca el derecho sino grupos violentos que actúan al margen de la ley, con la tolerancia del Estado y de quienes nos deben proteger.

5 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar

El vicepresidente de Demócratas sentencia que nuestro país no está para respuestas tibias ante los dichos del Presidente de Bolivia, Luis Arce, mas ante extorsiones y amenazas con un tema tan relevante como la inmigración ilegal en Chile.

El ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud, criticó la liviandad con que fueron tomadas las palabras del Presidente de

Bolivia, Luis Arce, por parte del Presidente de Chile, Gabriel Boric.

*“El señor Arce está extorsionando nuestro país y eso es inaceptable. Ellos quieren reabrir un tema ya zanjado por la Corte de La Haya y zanjado para siempre, eso no se va a reabrir”*, afirmó Tarud. Además, agregó que *“el Presidente de Chile tiene que ser muy firme al respecto y tomar las medidas que sean necesarias si no hay un cambio de

actitud por parte de Bolivia. Aquí no estamos para cuestiones tibias ni conversaciones de veremos esto”.

El otrora parlamentario fue enfático en solicitar al Presidente Boric que olvide que como parlamentario estaba dispuesto a negociar una salida soberana para Bolivia y *“que se ponga firme de una vez por todas, porque él representa hoy a todas las chilenas y chilenos, que en nuestra inmensa mayoría, rechazamos ceder un solo centímetro de territorio”*.

Ministra del trabajo compromete igualdad de condiciones para el sector público por proyecto de

40 horas

La Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se refirió al proyecto de las 40 horas de jornada laboral para el sector privado y cómo se está trabajando para incluir al sector público en la iniciativa.

“Tenemos un compromiso con los funcionarios públicos para poder ingresar pronta-

mente un proyecto de ley que nos permita ir empalmando la reducción de jornada a partir del próximo año”, señaló.

Luego de ser aprobado por unanimidad por el Senado el proyecto de las 40 horas, ahora es turno de la Cámara de Diputados, donde la autoridad es-

pera que sea votado favorablemente antes del 01 de mayo.

“Esperamos que eso ocurra y podamos, todos y todas, salir a celebrar juntos con un compromiso preciso del propio Presidente de la República, mío como ministra del Trabajo y del ministro Marcel con la mesa del sector público, para construir la misma igualdad de condiciones en materia de jornadas. Es decir, para que todos tengan 40 horas para vivir mejor”, apuntó.

Las declaraciones de la Ministra Jeannette Jara, fueron emitidas en el inicio del año académico de la carrera de Administración Pública de la Usach.

HUMOR GRAFICO “NENE”

El diputado por el distrito Maule Norte, Hugo Rey (RN), presentó un proyecto de ley, que busca facultar a los alcaldes a instruir la demolición de “narco-casas”.

La iniciativa plantea que el Ministerio Público “deberá informar mensualmente” a los jefes comunales sobre los inmuebles de sus territorios. El objetivo es institucionalizar el mecanismo utilizado por el Alcalde de La Florida, Rodolfo Carter.

A consecuencia de

la polémica generada por el sumario instruido por el Fiscal Nacional por la demolición de “narco casas”, diputados de la bancada RN presentaron este proyecto de ley, que busca institucionalizar el mecanismo por motivos de seguridad pública, obligando además al Ministerio Público a informar mensualmente a los jefes comunales de los inmuebles en sus territorios.

En esta iniciativa “el alcalde podrá ordenar la demolición,

total o parcial, a costa del propietario, de cualquiera obra o edificación emplazada en bienes inmuebles que hubieren sido objeto de incautación o pena de comiso en aquellos casos en que la obra o edificación constituya un peligro para la seguridad de la comuna por ser destinada al consumo, elaboración, fabricación o comercialización de drogas u otras conductas sancionadas en esta ley”, se señala en el texto.

6 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Tarud emplaza al presidente Boric a tomar una posición firme ante las extorsiones de Bolivia
Presentan proyecto que faculta a los alcaldes a instruir la demolición de “narco-casas”

Centrado en materias de interés comunitario, derechos humanos, género y enfoque territorial, el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno en su versión 2023 abrió su proceso de postulaciones para que juntas de vecinos, uniones comunales, organizaciones comunitarias o cualquier organización que tenga calidad de interés público pueda participar.

Así es como hasta el 10 de abril todas aquellas organizaciones sociales que deseen levantar un proyecto comunitario tendrán la opción de presentar la postulación vía digital y hasta el 31 de marzo pueden hacerlo a través de papel en la oficina de Secretaría Regional Ministerial de Gobierno.

De esta manera, se encuentra activo un

despliegue territorial por diversas comunas del Maule, el que inició en Curicó, para difundir junto a líderes y lideresas sociales, el proceso y la manera en la que las organizaciones sociales pueden participar para adjudicarse los recursos del FFOIP.

Con ello, la vocera regional de Gobierno, Daniela Oberreuter, indicó que “son fondos que justamente buscan fortalecer las organizaciones sociales, responden a un proceso de la Ley de Participación que se implementó hace unos años y que justamente busca sostener, apoyar y dar sostén económico a las organizaciones sociales a través de proyectos que son en general pensados para aportar a la comunidad. Cualquier proyecto que tenga un rol comunitario y que generen un impacto social”.

Para este periodo

de interés comunitario

2023, se cuenta con un monto total de $75.227.218, recursos que serán repartidos entre proyectos regionales y locales. Así también, el total 2023 tuvo un aumento para la Región del Maule en comparación al año 2022, con más de 10 millones de pesos adicionales destinados para la financiación de los proyectos.

Respecto a la distribución de recursos, aquellas organizaciones sociales que adjudiquen proyectos locales, podrán alcanzar hasta 2 millones de pesos, mientras que para proyectos de alcance regional se podrán acceder hasta 4 millones de pesos.

“El foco de los Fondos de Fortalecimiento está puesto en entregar un valor a la comunidad. Entregar un valor a las organizaciones que no sea solo una capacitación para nosotros mismos,

• La Seremi Daniela Oberreuter hizo “la invitación a las organizaciones sociales para que dirigentas y dirigentes se puedan acercarse a nuestra oficina, siempre estamos dispuestos a apoyar para que puedan obtener una guía en el desarrollo de sus proyectos”.

sino que sea algo que sea un aporte mayor. Además, tenemos una malla programática de la División de Organizaciones Sociales con capacitaciones gratuitas, para que postulen a otras iniciativas y no a las mismas que podemos otorgarles cuando lo requieran”, agregó la seremi.

Dentro de las materias que pueden postular las organizaciones sociales, están todas aquellas que sean de interés general y social, ya sea temáticas de educación, derechos de la ciudadanía, asistencia social, salud o medio ambiente, entre otros, a través de capacitaciones o talleres.

Además es fundamental recordar que para postular la organización debe estar formalizada y con la información al día.

Para obtener infor-

mación respecto a las bases se puede ingresar a FondoDeFortalecimiento.gob.cl y para realizar la postulación se debe realizar a través de la web Fondos. gob.cl.

Conforman mesa de género que busca disminuir brechas en el ámbito de las ciencias

Esta semana se conformó oficialmente la Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Región del Maule, instancia liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región y la Seremi de CTCI de la Macrozona Centro Sur que buscará disminuir las brechas existentes en el ámbito de las ciencias.

“El objetivo de esta mesa es levantar problemáticas y fortalezas

que tengan las investigadoras provenientes de distintas áreas del conocimiento. A nivel nacional tenemos una Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). No obstante, hay varias problemáticas que son regionales y esas son las que queremos ir identificando para acortar las brechas”, explicó la Seremi de CTCI de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila.

Esta jornada se realizó en la Universidad de Talca y contó con la participación de la coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (UIVRID) e integrante del proyecto InES Género de la Universidad Autónoma de Chile, Hilda Hernández Muñoz, junto a destacadas investigadoras de la casa de estudios superiores en Talca: Rosa Orellana, Vanessa Tessada, Verónica Gómez, Karina Doña, Jennifer Troc, Yaneris Mirabal y Patricia Möller.

“Nuestra participación en esta mesa busca entregar todo el apoyo logístico, de sistematización y apertura de espacios a nuestras investigadoras para que sean ellas quienes planteen las brechas

que experimentan en su relación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, mencionó la coordinadora UI-VRID, Hilda Hernández.

BRECHAS EN EL ECOSISTEMA CTCI

Las investigadoras de la Universidad Autónoma de Chile coincidieron con académicas de otras universidades de la región al señalar que “algunas de las dificultades estructurales al interactuar con la institucionalidad estatal son la alta ponderación que se da al currículum del(la) investigador(a) principal versus la propuesta de investigación y la alta masculinización de los comités evaluadores”.

En ese sentido, la

Instancia busca levantar información sobre las problemáticas y fortalezas de las investigadoras en sus diversas áreas del conocimiento, identificando las situaciones locales para avanzar en una mayor igualdad.

Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región del Maule, Claudia Morales Courtin, resaltó que “la importancia de tener esta mesa con académicas e investigadoras permitirá focalizar nuestros esfuerzos en todos los procesos que significa el financiamiento a investigaciones lideradas por mujeres y abrir un camino que les permita desarrollar y conciliar su vida familiar y profesional”, dijo la auto-

ridad.

Por su parte, la coordinadora UI-VRID subrayó que espera que se sigan “abriendo espacios de vinculación entre nuestras investigadoras y el sistema público, porque su participación será fundamental para mejorar el ecosistema CTCI, en la medida que se da respuesta a las brechas estructurales y avancemos en materia de igualdad de género al interior de nuestra universidad”, sostuvo.

7 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Fondo de Fortalecimiento: Seremi de Gobierno llama a las organizaciones sociales a postular proyectos

El Ministerio de Transportes lanzó la campaña “Tu Bip! siempre cargada” para que los usuarios del transporte público eviten quedarse sin saldo y así hacer frente a la evasión.

La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, señaló que además de parar la evasión, “estamos a paso firme para invitar a que todas las personas se sumen al lanzamiento de esta campaña, que motiva a promover el uso del QR”

“En general todos tenemos un celular, y a través de la aplicación Red inmediatamente puedes bajar tu código QR, que es tu pasaje y que reemplaza a la Bip material. También puede hacerse a través de Movilred y PagoYa!”, agregó la exministra de la cartera.

Además de esas formas para pagar de manera digital, se puede utilizar la aplicación del BancoEstado.

Fundación Ciudad del Niño: Nos hemos

La Fundación Ciudad del Niño saca cuentas alegres del primer año de funcionamiento de la Terapia de Interacción entre Padres e Hijos (PCIT), programa centrado en disminuir las conductas problemáticas infantiles, aumentar las habilidades sociales y cooperación infantil y mejorar la relación de apego entre cuidadores e hijos.

En entrevista con El Diario de Cooperativa, la directora de este programa, Ana María Salinas, afirmó que han tenido “resultados bastantes positivos” con su trabajo iniciado en 2022, dando cuenta que “nos hemos dado cuenta que los padres necesitan mucho apoyo”.

De todas maneras, advirtió que aún quedan muchas cosas por hacer en esta materia, especialmente trabajar en un “abordaje intersectorial y de política pública, donde estemos todos de acuerdo qué tipo de niños queremos formar”.

“Que el maltrato, la negligencia y la violencia sean pautas de resolución de conflictos que estén todos de acuerdo que no deben usadas en niñas, niños y adolescentes, y tampoco entre nosotros (los adultos)”, puntualizó también Salinas en Cooperativa.

“Cuidar a quien cuida y nunca más solos”, señaló la presidenta de la Federación de Sindicatos de la Salud Privada (Fenasat), Gloria Flores, luego de una ceremonia celebrada entre los distintos gremios y parlamentarios impulsores de la ley que otorga 14 días de descanso a los trabajadores de la salud, instancia en que también estuvo presente de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara y la titular de Salud, Ximena Aguilera.

Esta ley -que entró en vigencia en febrero- es una compensación al trabajo realizado por el personal de salud privado durante el periodo más álgido de la pandemia del Covid-19 (desde el 30 de septiembre de 2020). El beneficio ya había sido otorgado a trabajadores del sector público.

La presidenta de Fenasat destacó este triunfo para los trabajadores y comentó que “levantamos nuestra voz para decir que era obligación cuidar a quien cuida. Y por eso, estamos felices de poder recibir y que se haga justicia a una discriminación que estaban sufriendo todos los trabajadores y trabajadoras del sector privado de la salud”.

Por ascensor y llegando en 20 segundos: Así será el acceso a la Línea 7 en estación de Vitacura

La estación de Vitacura de la futura Línea 7 del Metro de Santiago será la más profunda de toda la red, llegando a estar hasta 50 metros bajo tierra, debido a que será cercana al cruce de la autopista AVO I y Kennedy. Es por eso que su acceso no será como el resto de las estaciones, ya que el desplazamiento, por este motivo, se hará a través de ascensores. Estos serán un total de nueve que demorarán cerca de 20 segundos en trasladar a las personas hasta el andén, siendo capaces de llevar en cada viaje entre 30 y 35 pasajeros. Es así como, además, no se contará con escaleras mecánicas, pero sí con escaleras fijas que servirán en caso de que haya emergencias. El modelo es utilizado en países como España y también se analizaron experiencias similares en Estados Unidos, Japón, Inglaterra y Francia y, aunque desde Metro aseguran que se trata de una iniciativa “futurista”, no todas las visiones son optimistas, pensando en la comodidad de los pasajeros y eventuales emergencias como un terremoto.

Finalmente, indicó que “el gran cambio que debemos hacer es que el Estado entregue apoyo a la familia para que puedan cumplir este rol tan significativo (como lo es la crianza) y que, por ejemplo, se instale también que los papás también requieren apoyo”.

“Nosotros hemos visto a lo largo del desarrollo del programa que los papás y mamás están muy interesados en poder aprender, en no ser juzgados y en poder recibir apoyo para desempeñar mejor su rol de crianza”, cerró.

Ministra de Ciencias comprometió trabajo para disminuir brecha de género en Tecnología e Innovación

La ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, nombrada en dicho cargo en el último cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric, afirmó que el Gobierno está comprometido en disminuir la brecha de género en materia de Tecnología e Innovación (TI).

La secretaria de Estado participó en el encuentro “+Mujeres en STEM” (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) que precisamente trató este tema respecto de la falta de participación femenina en estos ámbitos.

Según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, sólo una de cada cinco matrículas del área TI corresponde a mujeres. Con estos antecedentes, y en el marco del Mes de la Mujer, fue organizada esta actividad con la presencia de la ministra Etcheverry y representantes de ONU Mujeres y Fundación País Digital, entre otras entidades.

En el encuentro, organizado por la ONG Generation Chile y la empresa Sonda, se abordaron los desafíos y acciones que den respuesta a un propósito común: avanzar en políticas de inclusión femenina.

8 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Gobierno lanzó campaña para que usuarios de transporte público no se queden sin saldo en tarjeta Bip!
“Cuidar a quien cuida”: Federación de Sindicatos de la Salud Privada celebra ley que otorga 14 días de descanso
dado cuenta que los padres necesitan mucho apoyo

Recolectando Vida SPA es la apuesta agroecológica de productor Juan Pizarro de Colbún

Juan llegó a la zona, con la idea de dedicarse al agroturismo, pero a poco andar decidió orientar sus esfuerzos hacia la apicultura, actividad que conocía, ya que su familia se dedica a este rubro desde hace muchos años, y a la producción de hortalizas y creó su negocio: Recolectando Vida SPA.

Su terreno, de media hectárea, se ubica en la precordillera de Colbún, lugar privilegiado por la existencia de vegetación nativa y colindante con el río Putagán. Sector de abundante flora melífera donde es posible encontrar especies como el boldo, radal, peumo, quillay, avellano, mora silvestre, toronjil cuyano, hierba azul, poleo, entre otras. Aquí se ha

abocado al cuidado de sus 35 colmenas, de las cuales extrae miel y algunos subproductos. “Estas colmenas son manejadas de forma agroecológica, no utilizamos insumos convencionales para el control de plagas ni enfermedades, ni para la alimentación invernal”, enfatiza el productor.

Don Juan, ha apostado por el manejo autosustentable de su predio y siente un gran orgullo de no usar insumos convencionales y aprovechar los regalos que dispone la naturaleza para el manejo de sus actividades productivas.

El año pasado, Juan Pizarro postuló a un concurso del Convenio entre INDAP y el Gobierno Regional del

Maule para fortalecer su actividad apícola. Gracias a esto obtuvo recursos para implementar una sala modular de proceso y una envasadora de miel. Esto vino a complementar un proyecto de SERCOTEC, que le había permitido obtener una centrífuga y una batea desoperculadora, lo que le ha posibilitado ir mejorando su unidad productiva.

De forma paralela, este agricultor se dedica a la producción de hortalizas, como lechugas, repollos, tomates, pepinos, zapallo, cebolla y choclo, las cuales le sirven tanto para el autoconsumo como para la venta de sus excedentes. En este rubro sigue la línea agroecológica y fertiliza sus cultivos

Seis años en el sector de los Avellano, localidad de Rabones, Colbún, lleva el productor Juan Pizarro Rojas, usuario de INDAP área Linares y del programa PRODESAL, tiempo en el cual ha desarrollado una unidad productiva agroecológica y sustentable.

con Bokashi (biofertilizante sólido) y supermagro (biofertilizante líquido), ambos de su propia elaboración. Además, parte del control de plagas

-malezas e insectos-, la realiza con gansos, patos y gallinas. Para esto ha habilitado un cobertizo y embalse de agua para las aves palmípedas.

Emprendedores de Longaví conocieron oferta programática de Sercotec

En el salón multipropósito del estadio municipal fue la cita de los emprendedores donde conocieron los programas de financiamiento de Servicio de Cooperación Técnica, como Capital Semilla Emprende, Capital Abeja Emprende, Crece y Mejora Negocios, entre otros.

Con la presencia del

alcalde Cristian Menchaca, el Director de Sercotec Maule, Álvaro Aravena, y concejales de la comuna, se llevó a efecto la jornada de inducción a los fondos públicos que están dispuestos para los emprendedores de la región.

“Quiero agradecer al Director regional de Sercotec, qué esta

acá con nosotros, y a todos los encargados del organismo, porque estas instituciones podrían no venir a comunas pequeñas, así que estamos contentos por la información que se está entregando, además agradecer a la concejala Nancy Silva, que fue la gestora de la venida del director de Sercotec, y la idea es que todos trabajemos por los habitantes de Longaví, y es una oportunidad para todos los emprendedores para que pueden tener las herramientas y puedan salir adelante, y obtener algún financiamiento”, señaló el jefe comunal.

Por su parte, Álva-

ro Aravena, Director Regional de Sercotec, señaló: “estamos en proceso de ir a las comunidades a buscar los emprendedores porque de alguna forma creen que esto les pertenecen solamente a las cabeceras provinciales. Queremos manifestar que hay un proceso más igualitario y para que ocurre eso debemos informar a la gente, cómo es Sercotec y cuáles son los requisitos, y enseñar de alguna forma los procesos de postulación. Además con esto estamos tratando de eliminar algunas malas prácticas de algunas empresas que andan cobrando por hacer estos

proyectos, y por eso es que queremos llegar hasta todos los lugares, y hoy estamos dando a conocer las fechas de la oferta programática, que será los meses de abril, mayo y junio, queremos entregar los requisitos y también la forma de postular que es bastante amigable”.

Finalmente, Nancy Silva, concejala de PPD de la comu-

Actualmente para mejorar la producción y ampliar la temporada de cosecha, está construyendo un invernadero metálico de 200 metros cuadrados.

na, manifestó que “esta capacitación es muy importante porque queremos entregar más herramientas a los emprendedores de la comuna, y aquí podrán informarse de todos los fondos que tiene Sercotec, así que muy contenta con esta convocatoria porque estamos trabajando por nuestros vecinos y vecinas”.

9 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Quedan los últimos días para renovar su seguro SOAP: trámite se puede realizar en la web de Fundación Las Rosas

Quedan los últimos días para renovar el Seguro Obligatorio para Accidentes Personales (SOAP), seguro exigido por Ley para conducir un vehículo por las calles de nuestras ciudades, ya que cubre la muerte y lesiones corporales que sean consecuencia directa de eventuales siniestros de tránsito.

El documento puede adquirirse durante todo el mes de marzo a través de la web www. fundacionlasrosas.cl , lo que permite, además de adquirir el seguro de manera on line - sin tener que asistir presencialmente a una compañía de seguros -, apoyar con una pequeña donación a esta institución para su labor diaria de cuidado de personas mayores vulnerables del país.

Así lo señaló Tatiana Viveros, Directora de Desarrollo de la Fundación Las Rosas, quien dijo que “los in-

vitamos a contratar el SOAP para todos los vehículos motorizados en www.fundacionlasrosas.cl . Estamos con un precio muy económico de mercado, es un trámite fácil y seguro de realizar. Los invitamos a darle un sentido solidario: todas las recaudaciones de las donaciones que hagan ustedes adicional al precio del seguro van en directo cuidado de nuestros residentes”.

Como lo señaló Viveros, al momento de contratar el Seguro Obligatorio de Accidentes en www.fundacionlasrosas.cl , la persona podrá hacer un aporte solidario de $2500, que equivale simbólicamente a un almuerzo para un residente; de $5.000, que equivale a un almuerzo y cena de un residente; o de $7.500, que equivale a la alimentación diaria de un residente. Cabe recordar que en Chile existen cer-

ca de 4 millones de personas mayores, de las cuales 500 mil son dependientes y solo 24 mil están institucionalizados en hogares formales, lo que representa menos de un 1% del total. Además, tras la crisis económica producida por la pandemia y la actual inflación, varios establecimientos para adultos mayores debieron cerrar a lo largo del país. Por ello, Fundación Las Rosas tiene para este año un nuevo sueño, la construcción del Hogar Santa Teresa de Los Andes, ubicado en la Provincia del Maipo, lo que permitiría recibir a 100 nuevos residentes.

Al respecto, Viveros añadió que “la crisis ha hecho que varios ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores) hayan tenido que cerrar sus puertas, pero nosotros seguimos creyendo que de-

• Desde la institución realizaron un llamado a quienes deban renovar el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales a que lo hagan a través de www.fundacionlasrosas.cl y así apoyar económicamente la labor diaria de cuidado de personas mayores vulnerables.

bemos trabajar por la dignidad de las personas mayores. Con inflación o sin ella, ellos nos necesitan, es por eso que en conjunto con las comunidades estamos trabajando en abrir nuevos hogares,

tal es el caso del Hogar Santa Teresa de Los Andes, el cual beneficiará directamente a 100 adultos mayores de la provincia del Maipo”.

El Soap + Bueno -como se llama la cam-

paña lanzada por esta institución de ayuda fraterna- está disponible en www.fundacionlasrosas.cl . Para recibir información u orientación es posible llamar al Contact Center de Fundación Las Rosas: 800.720.111.

Seremi de Desarrollo Social: “Me he propuesto la meta de recorrer las 30 comunas en 1 mes”

El viernes, Sandra Lastra finalizó su primera semana como cabecera de la Seremi de Desarrollo Social y Familia en la región del Maule, asumiendo grandes desafíos con “gran sentido de responsabilidad y compromiso” al mandato otorgado por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

El inicio de su gestión como autoridad titular estuvo marcado por los diagnósticos urgentes, el reordenamiento interno de los equipos de la Seremia y la visitación de va-

rias autoridades comunales, para hacer carne la política descentralizadora del gobierno.

“Le he propuesto a mis equipos la meta de recorrer durante nuestro primer mes de gestión, las 30 comunas de la región del Maule, y ya transcurrida esta primera semana, lo vemos como un objetivo muy plausible”, indicó la Seremi Sandra Lastra.

Entre las reuniones protocolares sostenidas durante esta primera semana, con alcaldes locales, cuentan el saludo al Alcalde de

- La nueva Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, priorizó reunirse con las autoridades comunales para llevar el mensaje y las políticas públicas del gobierno.

Curicó, Javier Muñoz; a la alcaldesa de Pelluhue, Maria Luz Reyes; al alcalde de San Javier, Jorge Silva; al nuevo alcalde de Sagrada Familia, Francisco Meléndez; al alcalde de Romeral, Carlos Vergara; y a la alcaldesa de Teno, Sandra Améstica.

Los temas revisados

con cada jefe comunal, fueron implementación de Oficinas Locales de la Niñez, usuarios del programa Vínculos para personas mayores, diagnóstico de necesidad de Red Local de Apoyos y Cuidados, para personas con dependencia y personas cuidadas, análisis de proyectos de inversión local, entre otros.

10 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Derrame de amoniaco en empresa movilizó a bomberos de Linares

Bomberos de Linares atendió una emergencia por derrame de elemento químico la noche del viernes, alrededor de las 22:10 horas, ocurrido en la empresa Unifrutti, ubicada en Ruta 5 Sur, al-

tura del kilómetro 300, pista poniente. Se notificó a voluntarios y personal de emergencia, que se trató de la presencia de gas por fuga de amoniaco, lo que generó problemas, en un prin-

Longaví: una persona fallecida en incendio de vivienda

cipio, a una persona y dejando a otras 6 afectadas.

Fue necesaria una tarea prolonga de los voluntarios, con máxima precaución, para normalizar la situación.

Pensiones de Alimentos: Poder Judicial informa 50 mil deudores inscritos en el registro nacional

La ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, entregó las cifras actualizadas del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, informando que al 21 de marzo los Juzgados de Familia del país han ingresado 50.432 personas al sistema, lo que suma un total de $65.100 millones de pesos de morosidad.

La autoridad destacó que ya se han realizado 186.509 liquidaciones. Estos datos los entregó la ministra en una visita a los Juzgados de Familia de San Miguel, oportunidad en que manifestó que estos antecedentes “visibilizan el número de personas deudoras y los obligan

a cancelar y cumplir con sus obligaciones para poder salir de este registro. En todos los tribunales del país con competencia en Familia se están realizando las liquidaciones y luego se envían al registro las personas que tienen tres meses impagos continuos o cinco discontinuos”, explicó.

La autoridad informó un acuerdo con BancoEstado para que las cuentas a la vista que se deben tener para el depósito de las pensiones de alimentos sean creadas directamente en la audiencia y sin burocracia con el fin de facilitar el cumplimiento del pago. “Una vez que se fijaba, por ejemplo,

una pensión con el carácter de provisoria, se le entregaba un oficio a la persona demandante de alimentos para que concurriera el banco y así generar la apertura de esta cuenta de ahorro a la vista, que es donde el deudor debe depositar el monto de la pensión de alimentos. En cambio, ahora, una vez realizada la audiencia en donde se fija la pensión provisoria o la definitiva, ya ahí el tribunal directamente oficia al Banco Estado y se genera este sistema por vía interconexión”, explicó. En dos semanas de funcionamiento, ya se han abierto en esta modalidad 2.929 cuentas.

Fue alrededor de las 21:30 horas del viernes, que Bomberos de Longaví activó su alerta de incendio, por un siniestro estructural en el sector Punta de Monte.

El avance de las llamas en la estructura de material ligero fue rápido, pese a los esfuerzos se generaron severos daños y se reportó un fallecido, un hombre adulto mayor de aproximadamente 62 años.

El Segundo Coman-

dante de Bomberos de Longaví, Malik Reveco, detalló que “al arribo de la primera máquina nos encontramos con un incendio en fase de libre combustión, el cual se logró sofocar ya con la llegada del segundo móvil. Advertidos por lugareños, verificamos en la remoción de los escombros, que entre los restos se encontraba una persona fallecida, quien sería el dueño de la propiedad. Estamos haciendo la inves-

tigación de incendio, hay primeros indicios de posible inicio de la emergencia en el área de la cocina, pero eso lo determinará la indagación más precisa. Y en espera del arribo de la Policía de Investigaciones para los peritajes de rigor”.

La Fiscalía de Linares encargó peritajes para aclarar las circunstancias en las cuales se desencadenó el fuego, y la presencia de Carabineros y personal del Servicio Médico Legal.

Tres detenidos por robo frustrado en una ferretería de Longaví

En horas de la noche del viernes, 3 individuos entre ellos uno de nacionalidad peruana, fueron sorprendidos por vecinos descerrajando los candados de un ferretería ubicada en el centro de la comuna de Longaví, con el propósito de ingresar al lugar mencionado.

Pero aquello no fue posible gracias a la alerta de un vecino a Carabineros. En ese momento, estos llegaron al lugar y los delincuentes al ver la presencia policial intentaron huir a bordo de un automóvil color azul, lograron ser interceptados frente al terminal de buses, donde fueron detenidos y en posesión de herramientas conocidas

para cometer delitos. Se destaca que los antisociales de nacionalidad chilena mantenían un nutrido prontuario policial y uno de ellos además, una orden de detención en su contra por el delito de robo en lugar no habitado.

Por instrucción del Ministerio Público, los imputados de iniciales J.F.R.V., de 41 años, A.R.H.R., de 50, y H.D.V.Y., de 54 años, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para la audiencia del control de detención.

11 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Ya están disponibles las postulaciones para los Juegos Deportivos Escolares 2023

Ya están disponibles las postulaciones para la fiesta deportiva escolar más grande del país, como lo son los Juegos Deportivos Escolares 2023, que son organizados por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte.

Será desde abril hasta diciembre, que se disputarán las competencias en sus etapas comunales, provinciales, regionales, nacionales y sudamericanas, donde la región del Maule no quedará al margen.

El Seremi del Deporte, de la región, Iván Sepúlveda Sepúlveda, expuso que el objetivo general de estos juegos es “generar una instancia participativa de carácter educativa e inclusiva a través de

la práctica deportiva en eventos masivos de competencia, por lo que invitamos a todos los colegios municipales, particulares subvencionados y particulares de la región del Maule a que sean parte de esta competencia”.

TRABAJO

El equipo del Deporte Escolar de IND de la región, se ha reunido, hasta ahora, con las redes extraescolares de 26 comunas del Maule, donde se ha realizado la invitación a participar de estas convocatorias y donde también se han dado a conocer las bases, etapas, categorías y modo de inscripción de cada colegio o deportista.

Para esta oportunidad, las inscripciones deben realizarse con

los encargados extraescolares de cada comuna en los municipios correspondientes, quienes, además, realizarán reuniones informativas comunales, en esta justa que tendrá en acción a 12 disciplinas deportivas.

Para la etapa comunal y provincial se considerarán siete deportes, que serán ajedrez, atletismo, balonmano, básquetbol, futsal, tenis de mesa y vóleibol, damas y varones. Para la etapa regional, se sumarían, judo, ciclismo ruta y MTB, natación y taekwondo.

MEJORES

Los mejores de la etapa regional, clasificarán al Nacional, que se efectuará en la región del Biobío, la primera y segunda sema-

Serán 12 las disciplinas deportivas en competencia este año, que además, tendrá a Chile como organizador del Sudamericano Escolar en el mes de diciembre

Con seis instituciones comenzó a funcionar fútbol femenino-Talca.

Un grupo de amantes del “deporte rey” se ha venido reuniendo para generar un espacio que permita a mujeres desde los 15 años y más, practicar fútbol amateur de carácter competitivo.

La Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) informó que a partir del presente año, todos los clubes federados deberán contar con una rama de fútbol femenino y organizar un torneo oficial.

Se ha motivado a dirigentes de varios

na de septiembre. En tanto, para el Sudamericano, que se efectuará en Chile el mes de diciembre, se considerarán todas las disciplinas, a excep-

ción del ciclismo en sus dos modalidades y el taekwondo.

Para cualquier duda o consulta, los interesados se pueden comunicar con el área de

Crean fútbol femenino-Talca

instituciones a crear su rama y por ende, convocarlos a formar parte de Fútbol Femenino-Talca, cuyo Coordinador Pedro Rojas Rojas destacó el interés en participar “tenemos mucha experiencia en apoyar la organización de los clubes en el fútbol femenino. Hay muchas damas entusiasmadas en jugar. Son muy colaboradoras y les gusta entrenar. En nuestra organización pueden encontrar ese espacio, así que las invitamos a formarse y a participar con nosotros”, indicó.

La primeras instituciones comprometidas son Club Condell-Aurora, Impacto de Pe-

larco, Talca National FC., Unión Pacífico, San Martín Boy´s y Sud América FC.

Para el dieciséis de abril está previsto el inicio del Primer Campeonato de Fútbol Femenino, a realizarse en el Estadio José Fernández Llorens, tras lo cual se irán programando todos los domingo por la mañana jornadas triples en otros recintos deportivos, con apoyo de ternas referiles.

Habrá premios en trofeos, medallas y dinero en efectivo.

Las inscripciones están abiertas para los clubes que deseen sumarse (+56 9 7299 7321, Esteban Bustos Vásquez).

deporte competitivo de IND carlos.valenzuela@ind.cl, para este evento que tiene como fecha de lanzamiento el miércoles 05 de abril en Cauquenes.

La idea de este naciente organismo es fomentar la práctica del deporte popular entre las entusiastas mujeres deportistas.

12 Domingo 26 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.