FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.831
PRESUPUESTO 2022: AUTORIDADES MAULINAS DESTACAN INVERSIÓN Y MAYOR INCLUSIÓN Académicas de Utalca recalcan riesgos del embarazo adolescente
$ 300
Pág9
SAN JAVIER: PDI DETIENE A 7 PERSONAS POR COMERCIALIZAR DROGAS Pág11
Pág7
Fundación Integra y Fundación Liderazgo Chile, destacan el valor de la educación emocional en la primera infancia
Pág6
Francisco Pinochet es confirmado como candidato a Diputado por el Distrito 18
Pág9
LINARES: FÚTBOL RURAL RECIBIÓ IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA E INSUMOS SANITARIOS PARA EL REGRESO SEGURO AL DEPORTE Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Septiembre de 2021
Domingo 26 del T. Ord. c. B. 2021 El Aprendizaje de la Inclusión Juan dijo a Jesús: “Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu Nombre, y tratamos de impedírselo, porque no es de los nuestros”. Pero Jesús les dijo: “No se lo impidan, porque nadie puede hacer un milagro en mi Nombre y luego hablar mal de mí. Y el que no está contra nosotros, está con nosotros. Les aseguro que no quedará sin recompensa el que les dé de beber un vaso de agua por el hecho de que ustedes pertenecen a Cristo. Si alguien llegara a escandalizar a uno de estos pequeños que tienen fe, sería preferible para él que le ataran al cuello una piedra de moler y lo arrojaran al mar. Si tu mano es para ti ocasión de tropiezo, córtala, porque más te vale entrar en la vida manco que ir con tus dos manos al infierno, al fuego inextinguible. Y si tu pie es para ti ocasión de tropiezo, córtalo, porque más te vale entrar cojo en la vida que ser arrojado con tus dos pies al infierno. Y si tu ojo es para ti ocasión de tropiezo, arráncalo, porque más te vale entrar con un solo ojo en el Reino de Dios, que ser arrojado con tus dos ojos al infierno, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga. (Mc 9, 38-48) Porque no es de los nuestros…Una señal de inmadurez comunitaria es la exclusión; cuando comenzamos a ser miembros de grupos determinados, cuando estamos tratando de formar la identidad de una comunidad, la tendencia primera es a la definición mediante la exclusión: es el modelo del club cerrado, del que tiene un cartel en la puerta: “Se reserva el derecho de admisión…”, y dejamos afuera a los que no son de nuestra clase, a los que no son de nuestro género, a los que no poseen nuestra formación, a los que no han compartido nuestra historia, a los que no pertenecen a nuestro partido, a los extraños, a los extranjeros, a los que son “los otros”; y por afirmar nuestra propia identidad –lo que en un primer momento nos parece incuestionablemente razonable y prudente- dejamos fuera la riqueza de la diversidad que transita del otro lado de la puerta. El pasaje del Evangelio de Marcos que hoy estamos meditando, nos pone frente a esta situación y la ubica en el marco de las instrucciones que Jesús hace acerca del discipulado: el camino que el verdadero discípulo ha de recorrer será el que lleva desde la originaria y espontánea tendencia a la exclusión, hasta la construcción de una comunidad en donde el “nosotros” signifique de verdad inclusión. No es casual que las palabras iniciales sean pronunciadas por Juan, (según la tradición el más joven de los apóstoles), el modelo literario que probablemente tiene a la vista el Evangelista Marcos, es el del episodio de la elección de los setenta varones auxiliares narrado en el cap. 11 del Libro de los Números, allí también se presenta un problema análogo: el de los ancianos que no obstante estar fuera de las inmediaciones de la Tienda del Encuentro, reciben también de parte del Señor el espíritu profético de Moisés -espíritu comunicado por el querer de la libérrima voluntad de Dios, y entregado para la conducción del Pueblo- y es precisamente Josué, el joven discípulo, formado para ser el sucesor de Moisés, quien tendrá que aprender que no podemos ponerle límites a la acción del Señor, que no podemos ser mezquinos con el don de un Dios, que no tolera la mezquindad, de un Dios que no nos está pidiendo permiso a nosotros para elegir a quiénes son dignos de recibir su gracia. Tratamos de impedírselo… Juan, el joven discípulo de Jesús, ha de emprender este mismo aprendizaje, su primera reacción al enfrentarse con la posibilidad de la diversidad, expresada por ese, que siendo otro, expulsaba demonios en el Nombre de Jesús, es la de cerrar filas, y hacer el siempre temeroso gesto de autoritarismo del que se ve amenazado en su identidad y en las pequeñas cuotas de poder que esa identidad le proporciona; Juan es un hombre de su época, entiende que el honor es un bien escaso, que debe ser celosamente custodiado, que debe ser defendido con fiereza; el ser “de los nuestros” le otorga al joven discípulo ese honor y esa identidad que lo sitúa como un “alguien” dentro del grupo, la presencia de ese otro, por tanto es entendida como un intento de intromisión en el propio terreno, incluso como una posible agresión, y en la inmediata lógica de la relaciones de poder, la mejor estrategia de defensa es el ataque: “tratamos de impedírselo”. La respuesta de Jesús va a proponer un cami-
no distinto como camino del discípulo: “El que no está contra nosotros, está con nosotros”; esta sentencia de Jesús, apretada como una fórmula, va a servir para señalar un modo de relación nuevo para Raúl Moris G. Pbro. el mundo en el que se mueven los discípulos y los apóstoles, y todavía nuevo y desafiante aún para nosotros: el modo de la relación inclusiva. Es mucho más fácil por cierto relacionarse desde la exclusión: si la sentencia de Jesús se pudiese invertir y quedar de este modo: “el que no está con nosotros, está contra nosotros”, sería simple: todo aquel que no piense, no sienta, no se relacione exactamente del mismo modo como pretendemos hacerlo nosotros, es nuestro contrario, es ajeno, es un potencial contendor y enemigo, frente al cual hay que apertrecharse, defenderse con encono, atrincherarse: la lógica de la exclusión triunfante en su máxima expresión. Sin embargo, si queremos que signifique lo mismo que significa en los labios de Jesús, su sentencia no puede invertirse: para que sea de verdad una invitación a salir en la búsqueda del otro, para encontrar espacios de diálogo, para poder crecer en comunión con aquel que abre, aunque sea de manera mínima, las puertas de la acogida, y a partir de este gesto, despojado de todo autoritarismo, de todo afán defensivo -pero también despojado de toda pretensión colonizadora, que acechando solapada detrás de la sonrisa de acogida y de apertura, pudiera invalidar el gesto de la inclusión- llegar a construir la comunidad de discípulos que el Señor quiere; comunidad que no es la de los dueños y señores de la verdad, sino la de los seguidores, aprendices y colaboradores del Único que posee por entero la verdad, porque Él mismo es la Verdad. Si alguien llegara a escandalizar a uno de estos pequeños que tienen fe… La urgencia de hacer este aprendizaje como elemento fundamental del Camino del Discípulo, quedará subrayada en este Evangelio por la enseñanza de Jesús acerca del escándalo, acerca de la responsabilidad pastoral y social que le cabe a quien ha comenzado a caminar detrás del Señor como discípulo, frente a aquellos que recién están ingresando al camino, frente a quienes tímidamente comienzan a dar los primeros pasos en el discipulado: no ser piedras de tropiezo para su andar, no desmentir con las propias acciones y gestos las palabras proclamadas: no se puede hablar a puertas cerradas de apertura y acogida, dentro del pequeño grupo de los que nos entendemos tan bien y que nos podemos sentir perturbados si invitamos a alguien de fuera; no sacamos nada de hablar y hablar de una Iglesia misericordiosa y misionera, si en el momento de ejercer la misericordia ponemos condiciones, si en el momento de emprender la misión lo que tenemos en mente es ir y arrasar con lo que encontremos por delante, para luego edificar, sobre las ruinas que hemos dejado, un clon sumiso de nuestra comunidad ideal. Esto es lo que escandaliza a los pequeños, y lo que hay que erradicar si queremos ser discípulos que sirvan, y no convertirnos en el deshecho cuyo destino es ir a parar a la Gehenna, -la imagen del basural que es una de las preferidas por Jesús para aludir al infierno- donde el gusano no muere y el fuego no se apaga… Éste es el mayor escándalo que los que nos decimos discípulos podemos producir: el de la Exclusión, manifestado en las acciones que no se condicen con nuestras palabras: las manos que no se abren para el abrazo de acogida o que detrás del abrazo, ocultan el puño y la cadena, los pies que no conducen -ni se conducen- por el arduo camino del Señor, sino que prefieren los sinuosos senderos del acomodo y del compromiso a medias; el ojo que deja entrever una intención distinta de que la que aseguramos con nuestras palabras de bienvenida, con nuestros grandilocuentes discursos y proyectos pastorales; el escándalo de la exclusión que termina convirtiendo al que se declaró alegremente seguidor del Señor, en censor de sus hermanos, y al que se llenó de gozo en la gratuita invitación a hacer camino tras las huellas de Jesús, en administrador mezquino de la gracia, que ha querido derramarse a manos llenas para que alcance a todos, a los que están dentro y a los que discurren por fuera.
Domingo 26 de Septiembre de 2021
EDITORIAL Pensiones de alimentos En condiciones de ser analizado por la Sala del Senado quedó el proyecto que modifica la ley Nº14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Ello, luego que la Comisión de Hacienda concluyera la revisión en particular de la iniciativa, en segundo trámite, que tiene por objeto facilitar y mejorar el sistema de pago de pensiones alimenticias y promover el interés superior de la niña, niño o adolescente y el principio de corresponsabilidad. En la oportunidad, se revisaron una serie de observaciones e indicaciones con el fin de precisar aspectos como la preferencia del pago de las pensiones alimenticias por sobre otras deudas; así como la tramitación de pasaportes o licencias, en el caso de deudores de pensiones de alimentos. Al respecto, se solicitó una opinión de la Dirección de Presupuestos, al Servicio de Impuestos Internos y al Ministerio del Trabajo. Al respecto, los senadores compartieron el espíritu de la iniciativa en el sentido de generar un escenario más exigente para el cobro de las pensiones alimenticias, de modo de ir obligando a su pago. La iniciativa establece un camino distinto, -sin abandonar el punitivo-, con el fin de generar un sistema de incentivo para el pago. En esa línea, la pertenencia al mencionado registro traería dificultades, tales como: el acceso al crédito, la compraventa de vehículos o de bienes, la adquisición de pasaportes o de una licencia de conducir, de modo que exista la necesidad de dar cumplimiento al pago de estas obligaciones.
DÍA INTERNACIONAL DE LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Este domingo 26 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Embarazo Adolescente. Es una jornada para destacar el drama tras esta situación: las adolescentes embarazadas tienen mayor morbimortalidad durante el embarazo/parto/puerperio, más deserción escolar, menor escolaridad total y menor empleabilidad. En hijos de madres adolescentes se ha observado mayor frecuencia de consumo de alcohol y drogas, más frecuencia de negligencia en el cuidado, abuso físico y retardo en el desarrollo físico y emocional. Nuestra labor como Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y de la Adolescencia es trabajar para que nuestras niñas tengan una vida sana y feliz. Eso implica garantizar la igualdad en la oportunidad de acceso a la información/educación sexual y a los anticonceptivos para evitar el embarazo juvenil. Sabemos que actualmente la oportunidad de acceso es desigual, perjudicando a los adolescentes de menor nivel socioeconómico. La elección del método anticonceptivo debe ser hecha por el usuario (en este caso la adolescente), basada en información de efectividad, efectos secundarios y correcta utilización de este, y no basa-
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral
Que una potencia como Estados Unidos haya proyectado para el año 2050 que el 45% de su consumo eléctrico se base en energía solar parece una quimera. Pero no lo es. Porque en la ecuación para estimar qué tan lograble es esa meta no solo hay que considerar que la demanda de energía crece, sino que también lo hace la capacidad instalada de plantas fotovoltaicas cada vez más numerosas, y el avance tecnológico que hoy ya posibilita, por ejemplo, la implementación de paneles bifaciales, que captan más energía en los mismos metros cuadrados. En Chile la expectativa es todavía más auspiciosa, ya que nuestro país -en su escala- tiene la mejor radiación solar del mundo, una demanda energética menor a la de potencias mundiales y un entorno regulatorio que propicia la llegada de inversiones para desarrollar no solo proyectos solares, sino que también ya se poEl Heraldo 26 Septiembre de 1991
UN DESAFIO PARA TODOS… “El 12 de octubre de 1992 se cumplirán los 500 años del Descubrimiento de América. Hace bastante tiempo ya que se iniciaron, en casi todo el mundo hispano, los preparativos para la celebración de tan importante fecha. El próximo 12 de octubre – estamos apenas a doce días de el – se nos ocurre que será una magnífica oportunidad para anticipar un poco la gran fiesta que el mundo de la hispanidad vivirá el próximo año. El tema nos preocupa como integrantes de una comunidad de habla hispana. Nos remontamos unas décadas y recordamos las grandes celebraciones que se hacía para el 12 de octubre. El ‘Día de la Raza’ lo denominábamos entonces. Con el correr de los años se empezó a hacer algunas precisiones y surgió eso del ‘Día de la Hispanidad’. Eran celebraciones masivas, en el Estadio Municipal, en la Plaza de Armas, en el Teatro Municipal. En fin en cualquier lugar, pero lo importante es que la gran fiesta trascendía hacia toda la comunidad y existía participación de mucha gente…” (Editorial). VENCE PLAZO DE INSCRIPCIONES PARA APTITUD ACADEMICA
Hoy
COSME DAMIAN
da en el costo o el acceso. También es importante eliminar otras barreras en el acceso, además de la económica: educación de padres, adolescentes y proveedores, entendiendo el principio de autonomía Dra.Claudia Zajer progresiva y la posibilidad Vicepresidenta de entregar anticoncep- Sociedad Chilena de ción a menores desde los Ginecología Infantil 14 años sin autorización y de la Adolescencia, SOGIA del tutor. También entendiendo que las adolescentes no tienen contraindicación de ningún método exclusivamente por su edad. Las contraindicaciones son las mismas que se aplican a las adultas, detalladas en documentos distribuidos por la OMS o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). En ese sentido, valoramos el proyecto de ley liderado por la senadora Carolina Goic sobre prevención y no discriminación en el embarazo adolescente, justamente para disminuir no solo la tasa sino también las repercusiones cuando esto sucede.
CHILE TAMBIÉN PUEDE
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia
3
DIARIO EL HERALDO
Desde el lunes pasado y hasta el viernes 27 en horario de 9 a 13 y de 15,30 a 18 horas, se están recibiendo las inscripciones extraordinarias para la Prueba de Aptitud Académica para todos aquellos alumnos que no tuvieron oportunidad de inscribirse en la etapa ordinaria. Así lo informó a ‘El Heraldo’ el Encargado de la Secretaría de Admisión a las Universidades Chilenas, Jorge Carrasco Campos, quien atiende en la sede de Linares ubicada en el Liceo de Hombres A-26. Agregó el informante que las Tarjetas de Identificación, de los alumnos inscritos en la etapa ordinaria, serán recibidas dentro de los primeros 15 días de octubre próximo.
siciona como polo de desarrollo para el hidrógeno verde. Y para lograr el sueño de la descarbonización total, los pequeños parques PMGD juegan un papel de gran relevancia. A agosto te de este año conjuntamenalcanzaron una capacidad instalada de 1.532MW, de los Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile cuales el 68% corresponde a energía solar . Esto no solo muestra la fuerza con que crece esta industria, sino que también la oportunidad que entrega a Chile para seguir cumpliendo el objetivo de ser cada vez más verde y con una matriz basada completamente en fuentes limpias.
Hace 60 años
El Heraldo 26 Septiembre de 1961 HOY SE ESPERA DEL LISTER SU PRIMER TRIUNFO FORANEO Esta tarde el Líster Rossel juega un difícil partido en la ciudad de San Felipe, enfrentando al vice puntero del Ascenso Unión San Felipe, con quien se empatara a cero en su cotejo anterior jugado en nuestra ciudad hace algunas fechas. Las pretensiones de los albirrojos esta vez, son las de conquistar por primera vez una victoria fuera de su cancha, y han elegido para ello nada menos que al poderoso cuadro Sanfelipeño que por sus méritos hacen que esta intención o deseos resulten inalcanzables. GOBERNADOR ROTARIO DR. MUJICA VISITA HOY AL CLUB DE LINARES Hoy en la tarde arriba a Linares procedente de Parral el Gobernador del Distrito 476 de Rotary Internacional don Mario Mujica Bordalí. Cumpliendo disposiciones estatutarias el Gobernador del Distrito debe realizar, por lo menos, una visita oficial a cada Club dentro de su jurisdicción. Le corresponde al Club Rotario de Linares recibirlo con todos los honores que le asignan su alto cargo: En tal disposición tendrá primeramente una reunión con el presidente y Secretario del Club señores Dr. Carlos Norambuena Somerville y Raúl Valenzuela Ruz, respectivamente. Enseguida se reunirá con la Asamblea del Club es decir con la Junta Directiva más el Macero y los Presidentes de los Comités.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Septiembre de 2021
ESTÁN ÉSTOS ACTUANDO BAJO LA INFLUENCIA DEL ESPÍRITU SANTO?
Los textos de hoy (Evangelio y textos del nt y at ) nos hablan del derramamiento del Espíritu Santo lejos de los canales oficiales y de donde está la autoridad. Sucedió en esos dos casos, fuera del círculo más íntimo de la comunidad dirigida por el Señor. En efecto San Marcos (Mc 9, 38-43.45.47-48) nos narra el episodio en el que el Apóstol Juan le dice a Jesús: “‘Hemos visto a uno que expulsaba a los demonios en tu nombre, como no es de los nuestros, se lo prohibimos’. Pero Jesús le respondió: ‘No se lo prohíban, porque no hay ninguno que haga milagros en mi nombre, que luego sea capaz de hablar mal de mí. Todo aquél que no está contra nosotros, está a nuestro favor’”. Son palabras del Señor que hay que revisar muy bien, pues en otra oportunidad y, tratando el mismo tema de la expulsión de demonios, dijo lo contrario: “Quien no está conmigo, está contra mí” (Lc 11, 23). En realidad, en el primer caso, Jesús reconoce que sus seguidores pueden estar fuera del pequeño grupo de sus discípulos. Pero en la segunda ocasión, está refiriéndose a un grupo que lo atacaba, que decía - ¡nada menos! - que Él echaba los demonios por el poder del mismo Demonio. ¡Acusación tremenda y definitivamente blasfema! Hay que saber diferenciar entre unos y otros. En el libro de Nm 11, 25-29 nos narra un incidente en tiempos de Moisés. Nos cuenta que el Espíritu de Dios descendió sobre los setenta ancianos que estaban con Moisés y éstos se pusieron a profetizar. Pero el Espíritu Santo que “sopla donde quiere” (Jn 3, 8), hizo algo inesperado:se posó también sobre dos hombres que, si bien no estaban en el grupo con Moisés, estaban también en el campamento. Y sucedió lo mismo que con el Apóstol Juan. Entonces Josué, ayudante de Moisés, pensó que debía prohibírseles profetizar a estos dos elegidos, que no pertenecían al grupo más íntimo. Moisés corrige a Josué y exclama que ojalá todo el pueblo de Dios recibiera el Espíritu del Señor. Estos dos episodios nos revelan que el Espíritu de Dios es libérrimo y que a veces se comunica fuera de los canales oficiales, lejos de la autoridad. Esos instrumentos más lejanos podrán ser genuinos siempre que sean realmente elegidos de Dios y siempre que respondan adecuadamente a estaección, desde luego sometiéndose siempre a la autoridad, como vemos que sucedió en estos dos casos que nos traen las escrituras de este domingo. Hay un caso muy famoso en el que el Espíritu de Dios se derramó en forma impresionante fuera del círculo íntimo inicial. Y sucedió nada menos que con San Pablo (Hech 9). Él no pertenecía a los Doce, ni siquiera estaban cerca de ellos, ni siquiera era cristiano: sabemos que más bien perseguía a los seguidores de Cristo. También está el caso de Cornelio (Hech 10). Sin embargo, hay que tener mucho cuidado en no confundir lo que realmente viene del Espíritu de Dios y lo que viene de Satanás, el cual es muy astuto, y sabemos por la Biblia y por experiencia, que se disfraza de “ángel de luz” (2 Cor 11, 14). Siempre ha habido que tener cuidado con este engaño satánico, pero esto es aún más necesario en nuestros días cuando aparecen milagros y mensajes de Dios y de la Virgen que son veraces… Pero hay muchos otros que no lo son. La difusión de prodigios provenientes del Demonio, quien es capaz de engañar a muchos haciéndoles creer que estos prodigios vienen del Espíritu de Dios, se difundían hace un tiempo en forma discreta y más bien escondida. Ahora no sólo continúan estas formas antiguas de difusión, sino que los engaños del Demonio y los demonios se propagan en forma masiva. Recordemos que si bien Jesucristo no quería que se marginara a sus genuinos seguidores, también nos previno contra los engañadores: “Se presentarán falsos cristos y falsos profetas, que harán cosas maravillosas y prodigios capaces de engañar, si fuera posible, aun a los elegidos de Dios. ¡Miren que se los he advertido de antemano!” (Mt 24, 24). La clave para saber quién es quién, está en darnos cuenta de que quien funge como instrumento de Dios, realmente lo sea, que esa persona verdaderamente actúe “en nombre de Jesús” -como nos dice el Evangelio de hoy- y que sea el Espíritu Santo Quien obre en él o en ella -como leemos en el Libro de los Números. Una cosa es el que Dios manifieste su poder sanador a través de una persona por Él elegida como su instrumento y quien ha respondido dócil y humildemente al llamado del Señor, y otra cosa es pretender sanar “abriendo ‘chakras’” y “conectándose con la ‘Energía Universal’”, tratar de “curarse uno mismo” y -como si fuera poco- algo aún más audaz: “convertirse en sanadores de los demás”. (Por cierto, las comillas son de una invitación a un curso para sanarse uno mismo y aprender a sanar a los demás). De más reciente aparición en este tipo de prácticas paganas esotéricas está el Reiki, que en realidad es básicamente lo mismo: el que lo practica cree que puede sanar por las manos a través de una “energía universal” que supuestamente se transfiere por las palmas de sus manos al paciente. Aunque los que estos medios usan digan que son amigos de Jesús ¿real-
mente están con Él ... o en contra de Él? ¿Es Jesús Quien sana a través de ellos? ¿Es el Espíritu de Dios actuando en ellos? ¿O son ellos mismos, actuando en nombre propio y usando técnicas ocultistas -por cierto, muy peligrosas- que confunden a personas incautas y las hacen caer en graves riesgos físicos, emocionales y espirituales? Hay que saber diferenciar. Una cosa es una persona a través de quien Dios se manifiesta dando un mensaje para un grupo, para Mario A. Díaz M. otra persona o tal vez para el mundo, como puede ser algún vidente de una genuina aparición mariana, y otra cosa muy distinta es un adivino, un astrólogo o un brujo, que pretenda conocer y dar a conocer el futuro o resolver algún problema a través de técnicas ocultistas y demoníacas. Y ¡ojo, porque a veces tienen aciertos! Acierten éstos o no, parezcan amigos de Jesús o no, hay que preguntarse: ¿están éstos actuando en nombre de Dios y bajo la influencia del Espíritu Santo? Algunos pueden presentarse de manera más encubierta. Pero… “por sus frutos los conoceréis” (Mt 7, 16). La persona que dice recibir mensajes o realizar prodigios ¿da frutos buenos de santidad en sí misma? ¿Se ven frutos de santidad en quienes la siguen? ¿O éstos, en vez de seguir a Dios, van fascinados tras el personaje por ser éste atractivo o complaciente? Nuevamente… recordemos lo que el Señor nos ha advertido de antemano: los falsos profetas harán cosas maravillosas, capaces de engañar. Sabemos por la Sagrada Escritura y por la experiencia que Dios puede manifestarse en forma sobrenatural. Sin embargo, es necesario recalcar que no podemos ir tras estas manifestaciones extraordinarias, denominadas “carismas” en lenguaje bíblico, como si fueran el centro de la vida cristiana y lo único importante. Los “carismas” se dan. Sabemos que son auxilios y que Dios los suscita para ayudar en la evangelización, para facilitar la conversión, para avivar la fe en la Iglesia. Pero como Dios se revela de modo extraordinario y de hecho lo hace cuando quiere, como quiere, donde quiere y a través de quien quiere, nuestra actitud debe ser la de una entrega confiada en la providencia divina, sin estar buscando estas manifestaciones. Nos dice el Catecismo que la función de las revelaciones privadas es ayudarnos, en algún momento de la historia, a vivir más plenamente lo que nos ha revelado Jesucristo. (ver CIC #67) Entonces: cuando se dan estas manifestaciones extraordinarias, hay que tener mucho cuidado en no seguir falsos profetas. Pero tampoco debiéramos rechazar o ahogar aquéllas que genuinamente vienen de Dios, como bien nos indica San Pablo (1 Tes. 5, 12.19.21) y también lo ratificó la Iglesia en el Concilio Vaticano II: “Es la recepción de estos carismas, incluso los más sencillos, la que confiere a cada creyente el derecho y el deber de ejercitarlos para bien de la humanidad y edificación de la Iglesia, en el seno de la propia Iglesia y en medio del mundo, con la libertad del Espíritu Santo, que sopla donde quiere (Jn. 3,8), y en unión al mismo tiempo con los hermanos en Cristo, y sobre todo con sus pastores, a quienes toca juzgar la genuina naturaleza de tales carismas y su ordenado ejercicio, no, por cierto, para que apaguen el Espíritu, sino con el fin de que todo lo prueben y retengan lo que es bueno (cf. 1 Tes. 5, 12.19.21)”. (Apostolicam actuositatem #3). El Evangelio de hoy también toca el pecado de escándalo, es decir, el pecado en que por dar mal ejemplo o por dar un mal consejo, podemos hacer caer a otros en pecado; es decir, cuando nuestra conducta o nuestra palabra pueden servir de ocasión de pecado para otros. Y Jesús fue sumamente severo con este tipo de pecado, especialmente cuando se escandaliza “a la gente sencilla que cree en Él: ‘Más le valdría que le pusieran al cuello una de esas enormes piedras de molino y lo arrojaran al mar’”. Fue igualmente severo el Señor al exigirnos cualquier renuncia con tal de evitar los pecados que nos alejan de Él y ponen en peligro nuestra salvación eterna: “Si tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo, pues más te vale entrar cojo en la vida eterna, que ser arrojado con tus dos pies al lugar de castigo”. Y se refirió con la misma severidad al ojo y a la mano, todo para indicarnos lo importante que es nuestra salvación y lo grave que sería la condenación. Ningún esfuerzo es grande y ninguna negación imposible, cuando se trata de llegar a la Vida Eterna (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Domingo 26 de Septiembre de 2021
Gobierno recibe nuevo cargamento de 500 mil dosis de Sinovac y anuncia vacunación en colegios El Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, junto al Ministro de Educación, Raúl Figueroa, y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Helga Balich, recibieron un nuevo cargamento de vacunas Sinovac con más de 500 mil dosis. Con este nuevo cargamento, que corresponde a una donación realizada por el laboratorio Sinovac, se su-
peran los 37 millones 111 mil vacunas contra COVID-19 ingresadas a Chile para continuar con el proceso de vacunación. En este sentido, el Ministro Raúl Figueroa explicó que “a partir de la próxima semana se inicia el proceso masivo de vacunación de niños entre 6 y 11 años. Se llevará a cabo en cada establecimiento educacional, por
medio de una coordinación entre la autoridad sanitaria, los municipios y los respectivos establecimientos. Es muy importante que los padres colaboren en el proceso de vacunación entregando su consentimiento, esto va en beneficio de sus niños y de las comunidades educativas que están haciendo este enorme esfuerzo”.
A causa de protestas por el estallido social: piden recursos públicos para ayudar a locatarios El Senado, a través de un proyecto de acuerdo, solicitó al Presidente de la República disponer de recursos públicos para ayudar a los locatarios, micro, pequeñas y medianas empresas que hayan sufrido daños en el contexto de las protestas y manifestaciones sociales acaecidas en el período del estallido social del 18 de octubre de 2019 y que, en algunos casos ha significado la pérdida de fuentes de trabajo y una grave afectación a su calidad de vida. La propuesta de par-
lamentarios de distintas bancadas, recuerda que en el marco de las masivas protestas “hubo múltiples personas que protagonizaron destrozos, saqueos y daños a la propiedad de locatarios de los sectores cercanos en el que tomaron lugar las manifestaciones, lo que provocó daños en el comercio local sobre las que no existen responsabilidades individuales identificadas pero que encuentran la causa de su reparación en la incapacidad del Estado de prevenir una crisis social y de pro-
HUMOR GRAFICO (Nené)
5
DIARIO EL HERALDO
teger esos locales que resultaron dañados durante el proceso social que experimentamos como país”. Agregan que “las pérdidas y daños sufridos por particulares son consecuencia de la incapacidad del Estado de Chile de prevenir y evitar una crisis social que se gestó en el seno de una sociedad desigual, abusiva, donde se vulneran regularmente los derechos económicos, sociales y culturales de su población y que derivó en una expresión masiva y enérgica de malestar social durante los días previos y posteriores al 18 de octubre de 2019”.
Ley “No chat”: Senador Castro valora despacho de proyecto que sube multas por usar celular al volante El senador por el Maule, Juan Castro Prieto, valoró el despacho del proyecto de ley que endurecerá las sanciones a quienes usen el celular o cualquier otro artefacto electrónico mientras estén conduciendo un vehículo motorizado, exceptuando el uso de manos libres y dispositivos que vengan instalados de fábrica. La iniciativa -también conocida como “Ley No Chat”-, presentada en 2015 y recientemente aprobada en la Cámara de Diputadas y Diputados, modificará la ley Nº 18.290 de Tránsito, estableciendo esta con-
ducta como sanción gravísima, lo cual significa que quienes la cometan, tendrán que enfrentar multas de 3 UTM, es decir, un poco menos de 160 mil pesos. Además, los infractores también podrían arriesgar la suspensión de la licencia por un período que va desde los 5 a los 45 días. De acuerdo a la Organización Mundial
de la Salud (OMS), utilizar un smartphone al volante se puede comparar a conducir en estado de ebriedad. Y no solo eso, según cifras de la Comisión Nacional de Siniestros de Tránsito (Conaset), durante el 2020 se registraron 64.707 accidentes de tránsito, de los cuales se estima que 20 mil fueron por el uso del teléfono al volante.
Senadora Rincón: “Necesitamos poner el foco en la reactivación con dignidad” Tras el ingreso del proyecto de ley de presupuestos 2022, una semana antes de la fecha límite para su entrada al Congreso, la presidenta del Senado y titular de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, Ximena Rincón anticipó que garantizarán “una tramitación legislativa transparente, seria y expedita”, luego de
conocer algunos de los principales lineamientos de la iniciativa. Tras la cadena nacional donde el presidente de la República, Sebastián Piñera dio a conocer los principales énfasis de la iniciativa, la senadora Rincón precisó que “lo fundamental es escuchar a las familias chilenas y concretar una reactivación con dignidad”.
“Según lo señalado por el presidente el aumento de solo un 2,8% del gasto corriente en el presupuesto para el próximo año, hace pensar en cuáles serán las áreas que se recortan”, dijo la legisladora, al tiempo que reflexionó sobre que “nos enfrentamos a uno de los presupuestos más importantes y complejos de los últimos años por muchas razones”. Precisó que “este es el presupuesto de la post pandemia y va a tomar medidas importantes en materia de reactivación, pero no cualquiera, sino con dignidad. Necesitamos poner el foco en las mujeres, el empleo, las regiones y la sequía”.
6
E
l delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, hizo entrega de un notebook Krishna Guzmán, joven estudiante de octavo básico, a través del Fondo Organización Regional de Acción Social, Orasmi. “Estamos muy contentos que Krishna, que es una muy buena alumna pueda recibir este computador para apoyarla en sus estu-
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Septiembre de 2021
Joven recibe computador gracias a fondos sociales del Gobierno
dios y de una manera plementarios a aporhacerle un reconoci- tes de las familias y/u miento a su rendimien- otras instituciones púto escolar”, destacó el blicas o privadas que dispongan de recursos delegado Prieto. Este fondo social para la acción social. Contenta con la ayutiene como objetivo otorgar atención tran- da recibida se mostró sitoria a personas natu- la joven, quien destacó la utilidad de este noterales que se encuentren book para sus clases. en una condición de Por su parte, su mavulnerabilidad social, dre, se mostró agradela que se materializa cida “por todo lo que el mediante la entrega de delegado nos han ayuaportes económicos, dado y todo lo que esta los cuales preferente- herramienta va a servir mente deben ser com- para mi hija e hijo”.
Fundación Integra y Fundación Liderazgo Chile, destacan el valor de la educación emocional en la primera infancia “Es vital que el proceso educativo se inicie en la sala cuna y jardín infantil, ya que – además de su entorno familiar– es el primer espacio donde los niños y niñas desarrollan un vínculo emocional”. Así lo afirma Arnaldo Canales, director ejecutivo de Fundación Liderazgo Chile (Flich), entidad con la que Fundación Integra firmó una alianza que busca promover, por medio de diplomados y talleres de Educación Emocional, procesos de aprendizajes sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales, que potencien el bienestar de las trabajadoras/res y de los niños y niñas, que forman parte de la institución. Considerando la importancia de la educación emocional durante la primera infancia, José Manuel Ready, director ejecutivo de
Fundación Integra, señala que para seguir entregando educación de calidad a los niños y niñas que asisten a nuestros establecimientos, “es fundamental contar con el apoyo de expertos que entreguen a los equipos educativos, cada vez más herramientas en el ámbito de la educación socioemocional. Esto les permite incentivar a los niños a desarrollar su identidad y fortalecer su autoestima, seguridad y confianza, lo que influye directamente en el proceso de aprendizaje”. Según Canales lo que vivan los niños y niñas en la primera infancia es vital para el desarrollo de un aprendizaje socioemocional integral. “Por lo tanto, esta etapa tiene suma relevancia, porque es ahí donde los ellos logran, a través del aprender haciendo, a vincular el aprendiza-
je por medio del juego con esta disposición socioemocional”, explica. Para que esto suceda, debe haber un cambio de paradigma, que nace de la capacidad que tengan los educadores de “desaprender” o despojarse de antiguos esquemas. “La educación emocional hoy día se sustenta en el desarrollo de la neurociencia y en la investigación que se ha hecho sobre el tema, que señala cómo un niño aprende, a través de un cerebro estimulado”, dice el director ejecutivo de Flich. Es por esta razón que los educadores, en general, tanto en la primera infancia como en la educación básica y media, deben considerar el aprendizaje socioemocional y el desarrollo de sus propias competencias emocionales. “Esto se traduce en el desarrollo de
• Promover que los niños y niñas desarrollen habilidades socioemocionales en sus primeros años de vidas, es fundamental para su futuro, ya que aprenden a reconocer, expresar y regular sus emociones. Y, a través del “aprender haciendo”, ellas/os vinculan el aprendizaje por medio del juego. conciencia emocional, regulación, autonomía y habilidades socioemocionales, así como la asertividad y manejo de conflictos, que son esenciales también para el buen trabajo en equipo de las/os educadoras/es”, menciona. De acuerdo con Canales, la educación emocional puede construir una mejor socie-
dad, ya que gran parte de los problemas que hoy tenemos en Chile, están asociados a cifras negativas que indican que niños menores de 5 años no cuentan con una buena salud mental. “La ansiedad, depresión e hiperactividad, son algunos de los factores que han surgido dentro de los muchos estudios que
se han realizado en primera infancia, que demuestran cómo la educación emocional se podría anticipar a la enfermedad. Por ello, nuestro mundo emocional puede aportar -significativamente- en la construcción de una mejor relación y sociedad”, explica.
Domingo 26 de Septiembre de 2021
H
DIARIO EL HERALDO
Académicas recalcan riesgos del embarazo adolescente
oy 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente, que busca evitar la maternidad a corta edad, pues son muchos los riesgos de salud y psicosociales que sufren madre e hijo. Según la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UTalca, Gabriela Herrera, “el embarazo adolescente ha disminuido considerablemente en los últimos años, pero aún sigue siendo un importante factor que aumenta la morbimortalidad materna y fetal”. “Estudios actuales muestran mayor riesgo de parto prematuro, restricción de crecimiento fetal y bajo peso al nacer. Además, las adolescentes de menos recursos tienen más probabilidades de nuevos embarazos en esta etapa, debiendo afrontar la crianza, postergación de estudios y mejores opciones laborales y de desarrollo personal”, precisó. La docente Alicia Parada, también de la
mencionada escuela de la Facultad de Ciencias de la Salud, sostuvo que “a partir de numerosas investigaciones se ha llegado a reconocer que nuestra salud, e incluso nuestra capacidad de amar, depende de los niveles de equilibrio alcanzados por el sistema adaptativo primal, al finalizar nuestro primer año de vida. Podemos afirmar que la Salud Primal de cada individuo se construye durante todo el periodo de estrecha dependencia de la madre, primero en el útero, luego durante el parto y después durante la lactancia. Todos los acontecimientos que tengan lugar durante este periodo de dependencia de la madre, influyen sobre ese estado de salud de base”, afirmó. Así, la madurez de los padres serán determinantes para el niño/a. “La literatura científica demuestra también que la exposición continua a estresores emocionales, como el abandono, el miedo, la violencia o a estresores ambientales durante el embarazo,
Se precisó que estudios “muestran un mayor riesgo de parto prematuro, restricción de crecimiento fetal y bajo peso al nacer”.
tales como deficiencias en la alimentación (tanto por déficit como por exceso), infecciones en la madre, uso de drogas, el tabaquismo, el alcohol, el estrés, la falta de apoyo por parte de la pareja, entre otros, tienen injerencia en el desarrollo de algunas enfermedades a futuro en ese hijo/a”, detalló Parada. La académica recalcó que una gestación planificada y deseada significa una experiencia en que el ambiente hormonal, emocional y también
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.687 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 101.687 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -3) en el Maule, teniendo 45 nuevos casos para el informe del sábado 25 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
social que rodeará a ese bebé será de bienestar y armonía social y química. “Su cerebro primitivo, que está cultivando los elementos para la interacción con otros individuos, estará desarrollándose de manera saludable y plena, pues en estado de bienestar el cuerpo de la madre privilegia la liberación de endorfinas que predominarán el ambiente en donde se desarrolla el sistema adaptativo primal del individuo, sentando las bases para una vinculación afectiva armoniosa”, subrayó.
Consejo de la Sociedad Civil Minvu-Serviu retomó sesiones de carácter presencial Luego de las modificaciones en términos de desplazamiento, aforos y con las respectivas medidas de autocuidado, el Concejo de la Sociedad Civil Minvu-Serviu, retomó en las 4 cabeceras provinciales las sesiones en carácter presencial, tras el confinamiento que obligó en un extenso período a realizar el trabajo por la vía remota. Con estricto apego al protocolo sanitario, el uso de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento físico y ventilación de espacios, se reunieron los dirigentes de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes, en sesiones provinciales retomando con ello una relativa normalidad en la relevante función que cumplen en sus respectivos territorios.
El director de Serviu (s) Claudio Daneck, se manifestó muy agradecido por el trabajo de los dirigentes. ”La verdad es que en tiempo de pandemia nunca dejaron de reunirse y por ello es que nos alegra mucho verlos juntos de nuevo trabajando, opinando y aportando al trabajo colaborativo con la fluidez y calidad de siempre. Para nosotros la participación ciudadana es fundamental en términos de la planificación habitacional y urbana de las ciudades”. Los Concejos de la Sociedad Civil están integrados por representantes de juntas de vecinos, uniones comunales de juntas de vecinos, organizaciones medioambientales, comités de viviendas y clubes de adultos mayores y surgen a par-
Dirigentes de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes, se reunieron en sesiones provinciales bajo estricto apego a medidas sanitarias. tir de la promulgación de la ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública la cual
entró en vigencia el 16 de febrero del 2011, durante el primer gobierno del Presidente Piñera. Dicha ley está compuesta por cuatro mecanismos: acceso a la información, consultas ciudadanas, cuentas públicas y consejos de la sociedad civil. Su función es acompañar a la máxima autoridad de cada Ministerio o servicio público, en los procesos de toma de decisiones en políticas pú-
blicas. En tanto, Isabel Romero, encargada de la Unidad de Participación
Ciudadana de Serviu Maule, puso de relieve el compromiso de los dirigentes. “Es elogiable la alta participación de los dirigentes quienes se suman al trabajo de las autoridades para construir mejores ciudades. Son servidores públicos con alto sentido de colaboración, comprometidos y consolidados” Desde que comenzó su labor en la Región del Maule, el Consejo de la Sociedad Civil, ha permitido visibilizar diversas temáticas de interés ciudadano a nivel regional como nacional, generando opinión en temas de desarrollo urbano de las ciudades, temas medio ambientales y habitacionales.
ASINTOMÁTICOS De los 45 casos confirmados el día de ayer, 12 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 45 casos confirmados el día de ayer, 23 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1780 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Septiembre de 2021
Tripower Chile competirá en triatlones del más alto nivel
Unos sesenta deportistas integran el Club TriPower Chile que dirige el head coach y triatleta, Marcelo Troncoso Silva. El destacado deportista ha estado coordinando los entrenamientos del nado, en la piscina temperada fiscal de Talca, facilitada de forma gratuita por Mindep-IND en horarios matinales. La Seremi del Deporte, Alejandra Ramos, indicó “este grupo de deportistas al igual que muchos debido a la pandemia, debieron el año pasado cambiar sus formas de entrenar haciéndolo
Junto a la llegada de los aires primaverales, en esta época del año también se hacen presentes las típicas alergias estacionales, provocando en muchas personas síntomas como congestión nasal, estornudos, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos, tos seca, sibilancias en el pecho al respirar y dificultad respiratoria. Esto lógicamente genera muchas incomodidades a la hora de hacer deporte y, por eso, Francisco Undurraga, médico internista de Bupa Sport, nos entrega en esta nota 10 consejos para mantener las alergias a
desde sus casas. Ahora, con el desconfinamiento y respetando todas las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud, lo están haciendo de manera presencial. Están muy entusiasmados porque viene un interesante calendario de mega torneos que les permitirá volver a lo que más les gusta. Como Mindep-IND les estamos facilitando tanto la piscina temperada semi olímpica como la pista sintética del Estadio Fiscal para prepararse de forma adecuada. El triatlón es un deporte olímpico de altísima exigencia, por lo tanto los esfuer-
zos de preparación son mayores”. Marcelo Troncoso viene de participar en el 29° Triatlón Ironman de Lanzarote, en Islas Canarias, región insular de España. Ha regresado a Chile muy motivado por la reactivación de estas competencias que ya tiene dos de ellas agendadas, comentó “vamos al triatlón internacional de Rapel, este fin de semana. La próxima semana tendremos otra competencia similar en Vichuquén. Un triatlón distancia sprint y olímpico en donde vamos con alrededor de 30 deportistas a cada
*En dos grandes eventos participarán deportistas maulinos que practican este deporte olímpico que mezcla natación, ciclismo y carrera, sin interrupciones. Equipo entrena en la piscina temperada semi olímpica y pista sintética fiscal, facilitadas por Mindep-IND.
evento. Todo esto es en preparación al gran evento del año que es el Ironman de Pucón, en enero”. Ambas competencias son organizadas por triatletas.cl, reconocido como el productor de eventos más importante de los triatlones en Chile. Nuestro país cuenta con imponentes ríos, rutas privilegiadas para el ciclismo y
el running, motivantes para quienes practican estos deportes combinados. Según Marcelo Troncoso “nuestro Club TriPower Chile ha venido compitiendo desde 2019, aunque nos vimos afectados con la pandemia. Partimos con unos 15 deportistas y ya tenemos más de sesenta deportistas activos. Agradecer a la Seremi,
Temporada de alergias: consejos para hacer deporte sin molestias
raya. “Las alergias son una respuesta de hipersensibilidad provocada por nuestro sistema inmune a algún agente capaz de producir daño. La genética particular y el medio ambiente pueden hacer que algunos sean más propensos a padecerlas. Durante la práctica deportiva, pueden resultar muy molestas e incluso incapacitantes”, sostiene el doctor Francisco Undurraga. POLINIZACIÓN A fines de agosto, en nuestro país comienza la polinización de los árboles, lo cual dura
hasta inicios de octubre, estando especialmente marcado por el plátano oriental debido a altas concentraciones que hay de esta especie. “Luego viene la polinización de los pastos, desde octubre a diciembre y, finalmente, la polinización de las malezas hasta febrero. Por lo tanto, si un paciente está sensibilizado a los tres pólenes, podría estar con síntomas prácticamente todo un semestre”, agrega el especialista. DIEZ RECOMENDACIONES
Frente a esto, el doctor Undurraga entrega los siguientes consejos: Hacer deporte ojalá más cerca de la noche, ya que el polen se libera únicamente durante el día. En la noche disminuye su concentración. Utilizar anteojos de sol en el exterior durante el periodo de polinización, para
proteger la conjuntiva ocular. Extremar la higiene de manos y cara, y limpiar frecuentemente con agua fresca la nariz y los ojos. Evitar el contacto con las plantas productoras de polen, situadas en parques, jardines o zonas de abundante vegetación. Andar en auto con las ventanas cerradas. Usar filtros de polen en el aire acondicionado de vehículos y viviendas. Utilizar aspiradora para la limpieza de la casa y quitar el polvo con un trapero húmedo. Ventilar la casa tras la caída del sol. Ducharse después de estar al aire libre para eliminar los residuos de polen en el cuerpo o pelo, y cambiarse de ropa. Evitar secar ropa al aire libre durante esta temporada. “Hoy en día, con un diagnóstico adecuado,
educación y un manejo terapéutico óptimo, el deportista alérgico, ya sea amateur o de alto rendimiento, puede lo-
Alejandra Ramos y al Director Regional de IND, Sebastián Pino por las gestiones en facilitarnos la piscina temperada para entrenar algunos días de la semana”, añadió. Para el torneo internacional de Rapel y el torneo a realizarse en las comuna lacustre de Vichuquén, se establecerán 1.5 km. de nado, 40 km. de ciclismo y 10 km. de carrera.
grar grandes avances en la práctica deportiva durante esta época”, añade el doctor Undurraga.
Domingo 26 de Septiembre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
Francisco Pinochet es confirmado como candidato a Diputado por el Distrito 18 Terminó la incertidumbre para las candidaturas, del pacto #AprueboDignidad y principalmente para Francisco Pinochet, ya que en horas de la madrugada el Tribunal Calificador de elecciones ratificó su candidatura, aceptando que hubo un problema informático y le dio el vamos al dirigente RD para optar por el escaño en el Congreso en la elección del 21 d e noviembre. En este sentido, Francisco Pinochet, Ingeniero Agrónomo de la UC, Máster en Responsabilidad Social, señaló “Anoche tarde, cerca de las 00:00 horas, el Tricel ratificó
todas las candidaturas del pacto #apruebodignidad a nivel nacional. Dentro de esas estoy yo. Estaré por primera vez en la papeleta. Se terminó la espera y la ansiedad injusta, producto de una institución que debería promover y facilitar la participación, pero se ha transformado en un obstaculizador de las candidaturas del recambio”. Además, agregó que estamos en el momento histórico exacto para llevar a cabo las transformaciones por las que se ha luchado desde hace tanto tiempo. “Debemos cambiar el país. Tenemos que transformarlo y termi-
El joven político fue ratificado por el Tribunal calificador de Elecciones (Tricel) para estar en la papeleta el próximo 21 de noviembre nar de una vez por todas con las injusticias, abusos y desigualdades que hemos normalizado durante tanto tiempo”, enfatizó el ahora candidato a diputado. Por último, Francisco Pinochet, resaltó que no sólo es fundamental que Gabriel Boric sea elegido presidente, sino que es prioritario que además tenga un parlamento que le dé la base y pueda legislar a favor de las demandas sociales. “Me pongo a disposición, humildemente,
para entregar mi experiencia y todas mis capacidades para contribuir a que @gabrielboric sea el próximo presidente de Chile. Porque necesitamos tener mayoría en el Congreso para hacer realidad esta energía transformadora y llena de esperanza. Por eso, con lealtad irrestricta a mi gente de Linares y el Maule Sur, a RD, al proyecto Frenteamplista y nuestra alianza #apruebodignidad seré el diputado para este distrito 18”, concluyó el postulante.
Presupuesto 2022: Autoridades maulinas destacan inversión y mayor inclusión Días atrás, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el presupuesto de la nación para el 2022. En detalle, se busca un desarrollo del país inclusivo y sostenible. Prioriza las principales necesidades de la ciudadanía, como salud, empleo y seguridad y, a la vez, fortalece la inversión, el crecimiento, la recuperación de los equilibrios fiscales y macroeconómicos. Es por ello que, autoridades regionales valoraron el enfoque que tendrá la partida presupuestaria, la cual dejará recursos de libre disposición para el próximo gobierno por un monto cercano a los U$ 700 millones. Así, el delegado presidencial regional, Juan
Eduardo Prieto, informó que el presupuesto alcanza los U$ 82.135 millones de dólares, lo que implica un crecimiento de 3,7% respecto al presupuesto aprobado el 2021. “Es un presupuesto que va en la dirección correcta. Enmarcado en la inversión pública y a la vez, en la inclusión. Hemos vivido meses duros por la pandemia y ahora es turno de recuperarnos. Lo más importante es que se priorizan las principales necesidades de la ciudadanía, como salud, empleo, educación, seguridad y sostenible”, dijo la autoridad. Los principales desafíos son mantener la Red de Protección Social y continuar por la ruta de la creación
de trabajos, emprendimientos, crecimiento económico y desarrollo humano. Además, la propuesta significa una reducción del déficit fiscal estructural de 11,5 a un 3,9% del Producto Interno Bruto, siendo un avance concreto en la recuperación de los equilibrios fiscales, la estabilización de la deuda pública y el fortalecimiento de los pilares del crecimiento y desarrollo de nuestro país. Por su parte, Ana Paola Ponce, seremi del Trabajo y Previsión Social, acotó que producto de la pandemia se perdieron 2 millones de empleos a nivel nacional, y la región del Maule no estuvo ajeno a ello. “Hoy, en el presupuesto 2022 que va en la línea del desarrollo inclusivo y
sostenible, uno de los focos importantes que tenemos es la reactivación económica y creación de empleos que tiene incremento del 8,1% de la Inversión Pública. Financiamiento del Ingreso Mínimo Garantizado, subsidios al empleo, Regresa, Contrata, Protege, y muy especialmente el IFE Laboral, y los subsidios al emprendimiento de Personas y Pymes”. INVERSIÓN PÚBLICA El 2022 potenciará la inversión creciendo un 8,1%, frente a un gasto corriente que aumenta un 2,8%, en comparación con la Ley de Presupuesto aprobada el 2021. Este crecimiento se concentra principalmente en vivienda, obras pú-
El diseño presupuestario se enfocará en 10 ejes y alcanza los U$ 82.135 millones de dólares. blicas e infraestructura deportiva, para los Juegos Panamericanos
y Parapanamericanos que se celebrarán en Chile en 2023.
EXTRACTO “Ante el Primer Juzgado Civil de Rancagua, ubicado en Lastarria 410, piso 5, Rancagua, el 15 de octubre del 2021, a las 12:00 horas, en causa rol C-2413-2019 “González con Agrícola Quinamavida Limitada” se rematará inmueble inscrito a Fojas 1177 vuelta número 1841 del Registro de Propiedad del 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Linares, corresponde a predio agrícola denominado La Matanza, ubicado en la comuna de Colbún Provincia de Linares de una superficie aproximada de 1,22 hectáreas. Rol de Avalúo 27-2 Colbun a nombre de Agrícola Quinamavida Limitada. Mínimo para postura de remate $12.453.900.-, Saldo pago dentro de cinco días desde fecha del remate. Los interesados deberán presentar como caución vale vista a la orden del Primer Juzgado Civil de Rancagua por el 10% mínimo para la subasta. Bases y antecedentes en OJV de la página poderjudicial.cl Secretaria (s)
10
El beneficio se enmarca en el convenio colaborativo sellado entre la casa de estudios y la policía uniformada. El acuerdo incluye además respaldo a Carabineros en materia deportiva, recreacional y de salud. Asegurar el acceso a la educación superior a los hijos de aquellos funcionarios que hayan perdido la vida en el cumplimiento de su deber, es el objetivo de la beca “Hijos de Mártires de Carabineros de Chile”, que comprende el pago del arancel de una carrera en la Universidad San Sebastián, luego de cumplir los requisitos de acceso a dichos programas. La beca forma parte de los beneficios contemplados en un convenio de colaboración firmado por Carlos Williamson, Rector de la U. San Sebastián y el General Ariel Oñate, Director de Bienestar
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Septiembre de 2021
U. San Sebastián entregará becas para hijos de mártires de Carabineros de Carabineros, donde se comprometió apoyo al personal uniformado, cualquiera sea la calidad bajo la cual presta servicios, al personal en retiro y a los familiares directos de todos ellos. “A través de esta alianza reafirmamos nuestro compromiso con el país, buscando apoyar la labor de Carabineros de Chile y reconociendo su valioso aporte a nuestra sociedad. Queremos realzar la labor que cumplen los uniformados, muchos de los cuales dan la vida por defender la seguridad de los ciudadanos. Por ello y por nuestra vocación de servicio, nos alegra poder generar las instancias académicas y apoyar a esta noble institución con todos los medios a nuestro alcance a fin de que los hijos del personal puedan acceder a la educación uni-
versitaria con nosotros (…) Es de suma relevancia este convenio para la Universidad San Sebastián, tarea que asumimos con gran responsabilidad, conscientes de brindar un apoyo a una institución pública que merece nuestro respeto y admiración”, comentó el rector USS. Por su parte, el General Ariel Oñate, Director de Bienestar de Carabineros, agradeció la colaboración y apoyo entregado por la Universidad San Sebastián “al personal activo, en situación de retiro y a sus familias”, haciendo hincapié en la beca destinada a los hijos de funcionarios fallecidos en actos de servicio. “Ya son 1225 caídos en el cumplimiento de su deber y, en tal sentido, no nos queda más que destacar esta tremenda ayuda y compromiso adquirido por la casa de estudios,
que indudablemente nos insta a continuar trabajando de la misma manera como lo hemos realizado hasta hoy”. Los ámbitos de colaboración además incluyen acceso a la infraestructura de la USS para el desarrollo de actividades deportivas; asistencia dental
preferente en el Centro Médico Docente Asistencial; Asistencia Jurídica brindada en la Clínica Jurídica de su Escuela de Derecho y un Plan de Entrenamiento en primeros auxilios y/o materias relacionadas, en dependencias del Hospital Simulado de la Universidad.
Lo anterior, se enmarca en la propuesta valórica de la Universidad San Sebastián, emanada de los principios del Humanismo Cristiano, donde se confirma su compromiso con la sociedad y su afán por vincularse, servir y acompañar de manera solidaria a las comunidades e instituciones de su entorno.
Innovador modelo de telemedicina en el lugar de trabajo promete disminuir en más de un 65% el ausentismo laboral La pandemia del coronavirus dio aún mayor protagonismo a la importancia de cuidar nuestra salud, especialmente en el lugar de trabajo. Por una parte, en Chile se ha constatado un explosivo aumento de las licencias médicas, con proyecciones de gasto histórico en este ítem en torno a $2,5 billones para 2021, alcanzando el 1,3% del PIB. Al mismo tiempo, el bienestar médico se ha consagrado como uno de los beneficios más valorados por los trabajadores. De acuerdo al estudio Workmonitor, que ahondó en los las demandas laborales post-covid-19, el 54% se inclinó por la puesta en marcha de nuevas
y mejores políticas de salud. En este escenario, ha llegado a Chile un modelo internacionalmente comprobado que, basándose en la tecnología, permite llevar atención médica de calidad a los colaboradores, sin que estos deban interrumpir sus jornadas laborales, acudir a centros donde se exponen a mayores contagios o simplemente postergar la necesidad con el riesgo de agravar cualquier cuadro. En específico, la plataforma se instala al interior de la compañía y, usando un aparato del tamaño de una pelota de tenis, conecta al trabajador con el médico, para que este realice más de 15 tipos de exámenes a distan-
cia, obtenga parámetros clínicos en línea y emita un diagnóstico certero y en tiempo real. “Lamentablemente no existe una cultura preventiva en salud, a todos nos falta tiempo o para ir al médico, sumado a los costos que implica movilizarnos en horario laboral. Eso aspiramos a cambiar con esta iniciativa que conecta a los colaboradores con los mejores especialistas y que representa la telemedicina 2.0, pues no sólo se accede a la consulta sino además se ejecutan exámenes en línea gracias a los parámetros que mide el aparato y que son revisados en tiempo real por el doctor. Una empresa sana es una empresa sustentable, y sabemos
El sistema, denominado Contagiemos Salud Empresa, conecta a los trabajadores con los mejores especialistas para la entrega de un diagnóstico certero en base a exámenes realizados en línea y en tiempo real.
que debemos avanzar en ese sentido”, puntualizó David Batikoff,
fundador de Vitaltec y líder del proyecto que en Chile se instalará
bajo el concepto Contagiemos Salud Empresas.
Domingo 26 de Septiembre de 2021
San Javier: PDI detiene a 7 personas por comercializar drogas Detectives de la Brigada de Investigación Criminal, BICRIM, de la PDI de San Javier, en el marco del Plan Microtráfico Cero, en investigación coordinada con el Ministerio Público, efectuaron una investigación que permitió desbaratar una banda criminal dedicada a la comercialización de drogas. En estad diligencias, fueron detenidas siete personas, entre ellos dos menores de edad, y la incautación de diversas drogas como marihuana, cocaína
base, clorhidrato de cocaína, hongos alucinógenos, drogas de síntesis, dinero en efectivo, dos automóviles (uno de alta gama) y una motocicleta. Los detenidos quedaron en ampliación
11
DIARIO EL HERALDO
de la detención hasta el lunes, según se informó, donde se definirá el futuro procesal de estas personas y se aportarán mayores antecedentes respecto de la diligencias concretada por la PDI y Fiscalía.
Linares: Delegado Presidencial provincial visitó a Prefecto de la PDI
Hasta las dependencias de la PDI, ubicada en Valentín Letelier #417, se trasladó el Delegado Presidencial Provincial de Linares, Pablo Sepúlveda, para realizar una visita protocolar al Prefecto Juan Gajardo, Jefe Prefectura Provincial de Linares. En la ocasión, revisaron el estado de avance y cumplimiento de los objetivos en ma-
teria de seguridad. Por otra parte, realizaron un recorrido para conocer las instalaciones y el funcionamiento del complejo policial. Las obras de esta nueva prefectura, contemplaron la construcción de un edificio de 5 niveles más un subterráneo, en una superficie total de 3.549 m2, de hormigón armado, con un diseño que logra un alto desempeño
en confort, habitabilidad y eficiencia energética. Dentro de sus instalaciones se encuentran sus unidades dependientes, como Oficina de Análisis, Departamento de Extranjería, Brigada de Investigación Criminal, Asesoría Técnica, Brigadas de Robo, Antinarcóticos y Crimen Organizado, Delitos Sexuales, Homicidios e Inteligencia Policial.
Carabineros recupera bicicleta de alta gama sustraída desde el interior de un domicilio Carabineros de la Sección de Intervención Policial (SIP) de la Primera Comisaría Curicó, tras diversas diligencias investigativas, logró la detención de un sujeto por el delito de receptación e, incautó una bicicleta de alto valor, que había sido sustraída desde un domicilio, donde individuos desconocidos habrían ingresado mediante el método de escalamiento de la reja perimetral, para luego una vez al interior de la propiedad, sustraerla y darse a la fuga. Los funcionarios, tras conocer la denuncia estampada en dependencias de la primera Comisaría Curicó,
realizó diversos patrullajes, con el propósito de dar con el paradero de la especie sustraída en inmediaciones de Calle Arrayan de la comuna. El personal, con antecedentes recopilados, manteniendo la claridad del sujeto que estaría cometiendo el delito de receptación, al llegar a calle Monte Patria lo individualizan y consultaron por la procedencia de la bicicleta en la que se movilizaba, quien tras intentar darse a la fuga, no entregó antecedentes de haberla adquirido de manera lícita. En este contexto, la víctima fue alertada por los funcionarios que se encontraría ante
Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar Profesor de Matemáticas, Profesor de Inglés, Profesor de Química y Profesor de Educación Física. Interesados enviar currículum a docenteslinares2021@gmail.com
la especie sustraída, motivo por el cual, llegó hasta el lugar y la reconoció de forma inmediata como de su propiedad. El imputado fue trasladado hasta dependencias de la Unidad policial , con el objetivo de corroborar sus antecedentes, instante en el los funcionarios tomaron conocimiento que el sujeto mantenía una orden de detención por el delito de desacato, emanada desde el Juzgado de Garantía de Curicó. La Subcomisario, Capitán Ivania Varas Valdés señaló “los antecedentes proporcionados por la víctima fueron fundamentales para dar con la especie sustraída, ya que, el trabajo investigativo inició de forma oportuna y con la mayor cantidad de antecedentes, que le permitió a los funcionarios, dar con el paradero de la bicicleta, la cual fue devuelta a su propietario, quien agradeció en reiteradas oportunidades a los carabineros que le devolvieron su bicicleta de un alto avalúo”, enfatizó.
Monitoreo de alerta amarilla por actividad del complejo volcánico laguna del Maule De acuerdo con la información proporcionada por OVDAS – SERNAGEOMIN, el Complejo Volcánico Laguna del Maule, mantiene el nivel de alerta técnica en Nivel Amarillo, que comprende variaciones en los niveles de parámetros derivados de la vigilancia que indican que el volcán está por encima de su umbral base y que el proceso es inestable, pudiendo evolucionar aumentando o disminuyendo esos niveles, por ende una erupción probable, se podría desarrollar en un periodo de semanas o meses. En tanto, a través
del último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que comprende el periodo entre el 1 y 15 de mayo, se indica que el complejo permanece con una alta productividad sísmica, principalmente de tipo volcano-tectónica de baja energía. Se resalta la ocurrencia de sismicidad en intervalos cortos de tiempo (2 disparos sísmicos y 1 enjambre informados mediante Reporte Especial). La sismicidad registrada, se localizó en el sector de la falla Troncoso, estructura al Sur-Suroeste de la laguna. En consideración a estos antecedentes,
se mantiene la Alerta Amarilla del Sistema de Protección Civil, para la comuna de San Clemente, por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, la cual se encuentra vigente desde el 22 de febrero de 2021. Con lo anterior, el Sistema de Protección Civil, según lo indicado por el organismo técnico, recomienda mantener preventivamente una restricción de 2.000 metros en torno al sector despoblado que fue afectado por desgasificación pasiva de CO2, ubicado al Suroeste de la Laguna del Maule.
12
DIARIO EL HERALDO
Domingo 26 de Septiembre de 2021
Linares: Fútbol Rural recibió implementación deportiva e insumos sanitarios para el regreso seguro al fútbol
C
on la presencia del CORE, Rodrigo Hermosilla y el concejal Cristian González Monsalve, se realizó la entrega de implementos deportivos e insumos sanitarios para el retorno seguro a la actividad deportiva. Uno de los gestores de esta iniciativa fue el presidente de la Asociación de Fútbol Precordillera, Francisco Jaramillo, quien golpeó varias puertas a nivel regional para lograr este objetivo. Esta iniciativa ya se había realizado con los clubes que están bajo el alero de ANFA, regional. Pero, ¿qué pasaba con el fútbol rural’, por
eso Jaramillo dio la lucha y se pudo concretar este aporte que fue entregado a diferentes instituciones. Francisco Jaramillo, dijo que “el objetivo de este proyecto es retornar de forma segura al fútbol cuando sea posible y con todas las medidas dispuestas por la autoridad sanitaria para realizar actividad física y evitar contagios en el contexto de la pandemia de Covid -19, con los conocimientos adquiridos previamente y con los insumos e implementos requeridos, además, orientar y recomendar estrategias para retornar a la actividad física y deportiva responsablemente
evitando lesiones”. El CORE, Rodrigo Hermosilla, señaló que conversó con la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, a quien le planteó la idea de disponer de un fondo de mil millones para comenzar, para infraestructura deportiva del mundo rural. “Lamentablemente, actualmente en muchos lugares de los sectores rurales, digamos con toda franqueza, no tienen donde vestirse, no les queda otra que detrás de las moras, improvisando un pequeño camarín para desvestirse y después de terminada la jornada deportiva las duchas son los canales, eso no
Francisco Jaramillo, fue el gran precursor en la obtención de estos recursos deportivos
es digno de ellos y de nadie. Nuestros deportistas prestan un servicio social deportivo de entretención a la comunidad que se traduce en un evento público, por lo tanto, necesitan dignidad. Por eso si la ciudadanía me entrega su respaldo vamos a luchar para obtener recursos para que se puedan construir en distintos lugares del mundo rural, baños y camarines para que las tardes sean realmente recreativas y seguras para todos. Ojalá que esta iniciativa se pueda concretar el próximo año, por lo menos tengo el compromiso de la Gobernadora. La entrega que se realizó con la implementación y kit sanitarios es un acto de justicia para el mundo rural”, expresó. Cada club recibió 1 juego de equipo de 18 unidades, 10 balones de fútbol , 1 bolso porta balones , 1 botiquín completamente equipado , 200 mascarillas, 1 pediluvio, Amonio Cuaternario , Alcohol gel, 1 Termómetro laser , lienzo informativo con las medidas sanitarias, y cada Asociación Comunal del Fútbol Rural recibió un juego de equipos de 18 unidades, 10 balo-
nes de futbol , 1 bolso porta balones, 1 trofeo de 70 centímetros , 18 medallas , y 1 parlante con micrófono para ceremonias y charlas. Destacar que la ceremonia se inició con la charla sanitaria, que estuvo a cargo del Kinesiólogo Jacob Alfaro. Finalmente agregar que las instituciones favorecidas con este
proyecto de regreso seguro al fútbol rural fueron: Huracán de Melozal, Luis Salgado de San Javier, Juventud Manantiales, Juventud Huimeo de Longaví, Peñasco Achibueno, Roblería, Vega Ancoa, Filial San Víctor, Maule Sur, Unión Las Cruces de Yerbas Buenasy La Puntilla. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo