FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
HELICÓPTERO DE CARABINEROS Y GOPE RESCATARON 205 PERSONAS DURANTE EL SISTEMA FRONTAL EN REGIÓN
DEL MAULE
Ministra Carolina
Arredondo en Linares: “estamos trabajando para fortalecer la institucionalidad de la Cultura”
ESTE DOMINGO QUEDARÍA HABILITADO PUENTE TRES ARCOS PARA EL TRÁNSITO VEHICULAR
- Ayer se habilitó solamente para el desplazamiento peatonal
Funcionarios municipales de Longaví reciben capacitación para aplicación de ficha FIBE
Cauquenes: se mantiene cerrada Ruta M-50 que conecta con Chanco
ALCALDE DE LINARES RESALTÓ AYUDA PARA VEGA DE SALAS
Pág.7 Pág.12
AÑO LXXXV N° 29.416 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES DOMINGO 27 DE AGOSTO DE 2023
EL HERALDO Pág.11 Pág.7 Pág.11 Pag.7
Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia Domingo, 27 de agosto de 2023
El Evangelio de hoy nos habla de San Pedro, el primer Papa, precisamente en el momento en que Jesús le anunció la función que tendría dentro de la Iglesia. Ade- más nos informa de cómo Cristo gobernaría esa Iglesia fundada por Él, a través de San Pedro y de todos los Papas que le sucedieran.
“Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”, fueron las palabras de Jesús al que antes se llamaba Simón y que ahora llama “piedra” -o más bien “roca”. El Apóstol San Pedro es, entonces, la “roca” sobre la cual Cristo funda su Iglesia. ¿Cómo fue este nombramiento? Sucedió que un día Jesús interroga sus discí- pulos sobre quién creía la gente que era Él, pero más que todo le interesaba saber quién creían ellos que era Él. Enseguida, Simón (Pedro) salta -de primero, como siempre- y sin titubeos, ni disimulos, responde con claridad: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16, 13-20).
1.- Hay que ubicarse en ese momento para que podamos comprender lo que significaba esta declaración de Pedro. Jesús había comenzado a manifestar su gran poder a través de milagros que los Apóstoles habían presenciado: agua cambiada en vino, muchas curaciones, multiplicación de panes y peces, calma de tempestades, etc. Es raro, pero en ningún momento Jesús les había dicho quién era Él. Y ahora les pide que sean ellos quienes lo identifiquen. No había sucedido aún la Transfiguración, cuando Jesús mostraría a Pedro, Santiago y Juan parte de su gloria divina. De allí el impacto de la declaración de Pedro.
2.- Por eso es que el Señor se apresura a decirle: “Dichoso tú, Simón, porque esto no te lo ha revelado ningún hombre, sino mi Padre que está en los Cielos”. Los sabios de Israel no captaron lo que Pedro y los Apóstoles sí pudieron captar. Y ellos pudieron captar la realidad escondida, porque no eran de los sabios y racionales, sino de los sencillos y humildes a quienes el Padre revela sus misterios. Por eso les muestra Quién es su Hijo. Es la mayor muestra de esa oración de Jesús al Padre Celestial: “Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la tierra, porque has mantenido ocultas estas cosas a los sabios y entendidos y las revelaste a los sencillos”. (Mt 11, 25)
3.- No es que no se pueda razonar. Pero para razonar hay que estar en una búsqueda sincera de la Verdad, no en una búsqueda de argumentos para contradecir la “verdadera” Verdad y poder seguir en lo que ahora ha dado por llamarse “la propia verdad”, que suele ser un error. Además, es que los razonamientos estériles no llevan a ningún lado: más bien pueden cegar y ser obstáculos para llegar a la Verdad. Hace falta la sencillez, la humildad, la niñez espiritual, para conocer los secretos de Dios y para darnos cuenta de dónde está Dios.
Una fe viva, fervorosa, perseverante, inconmovible sólo viene de Dios y sólo la reciben los que se abren a este don. Y la llave que abre nuestro corazón y nuestra mente a las cosas de Dios es la humildad.
Por eso en el Salmo 137, rezamos y recordamos que somos obra de Dios. Entonces, ¿de qué engreírnos? En efecto: Se complace el Señor en los humildes y rechaza al engreído.
4.- Continuemos con el relato, pero sigamos ubicados en el momento. Para entonces sonaba demasiado espectacular la frase de Jesús: “sobre esta Roca edificaré mi Iglesia”. Al lado de Jesús sólo estaban los Apóstoles y otros cuantos seguidores. Ninguno pudo medir el alcance de las palabras del Señor. Pero el Señor sí: habla de SU Iglesia como cosa que Él iba a construir: será una obra divina y no humana. Porque todas las demás iglesias y religiones son humanas, pues han sido fundadas por hombres, no por Dios.
Promete Jesús, además, que nadie -ni siquiera el Demonio- podrá destruir su obra. ¡Y mira que han tratado de destruirla, desde dentro y desde fuera! Pero sigue bien en pie, a pesar de todo…
5.-Jesús le entrega a San Pedro las llaves del Reino de los Cielos. ¿Qué significa esto de las llaves? En lenguaje bíblico, las llaves indican poder. Este significado de las llaves como símbolo de poder es evidente en la Primera Lectura del Profeta Isaías (Is 22, 19-23). Esta nos presenta a Eleacín, mayordomo del palacio real. Allí se habla de “traspaso de poderes” en el palacio. “Pondré la llave del palacio de David sobre su hombro. Lo que él abra, nadie lo cerrará; lo que él cierre, nadie lo abrirá”. Este hecho del Antiguo Testamento es una prefiguración del traspaso de poderes de Jesús a San Pedro, el primer Papa. Por eso la Iglesia sabiamente coloca esta lectura el mismo día en que leemos cómo Jesús da las llaves de su Reino a Pedro.
6.- Y vemos aquí el gran poder que el Señor dio al Mayordomo Eleacín. Sin embargo, el poder conferido a Pedro -y a todos los sucesores de San Pedro en el Papado- es inmensamente mayor que el poder en el palacio de David. Fijémonos que Jesús les da “las llaves del Reino de los Cielos”. ¿Podemos imaginarnos lo que es esto? La siguiente promesa del Señor nos da un indicio: “Lo que ates en la tierra, quedará atado en el Cielo”, que equivale a decir: lo que decidas en la tierra, será decidido así en el Cielo. Las decisiones que tomes, serán ratificadas por Mí. A San Pedro y a todos los Papas que han venido después de él se les dan las llaves -no de un reino terreno- sino
¡nada menos! que del Reino de los Cielos, que es el Reino que Jesús ha venido a establecer con su Iglesia. Y en ésta Pedro tiene el poder de decidir aquí lo que Dios ratificará allá.
7.- Aprobación previa de parte de Dios en el Cielo a lo que decidan los Papas en la tierra sobre la Iglesia de Cristo. ¡Qué estilo de gerencia es la gerencia divina! No podía ser de otra manera: tal peso sobre Pedro y sobre todos los Papas después de él, tenía que contar con una asistencia especial. Así ha querido Jesús edificar su Iglesia: con la presencia constante hasta el final de su Espíritu Santo, y dándole a Pedro -y a todos sus sucesores, los Papas- el inmenso poder de decidir aquí en la tierra lo que Dios decidirá en el Cielo. En un mundo tan racional como el nuestro, esto puede parecer bien difícil de comprender y de aceptar. Pero así es. Cristo fundó su Iglesia y la puso a funcionar de esa manera. Y prometió estar con ella hasta el final. “Yo estoy con ustedes todos los días hasta que se termine este mundo” (Mt 28, 20).
Conclusión: Así son los designios de Dios: misteriosos, incomprensibles para los que no nos vemos en nuestra verdadera dimensión: que nada somos ante Dios. Pero... si todo nos viene de Él ¿qué podemos nosotros reclamar o proponer? ¿De qué nos atrevemos a dudar? De allí que San Pablo exclame en la Segunda Lectura: “¡Qué impenetrables son los designios de Dios y qué incomprensibles sus caminos!” Pero... ¿quién ha podido darle algo a Dios que Dios no le haya dado antes? En efecto, continúa San Pablo: “Todo proviene de Dios, todo ha sido hecho por Él y todo está orientado hacia Él” (Rom 11, 33-36).
La Iglesia Católica es la única Iglesia fundada por Dios mismo, pues viene de Jesucristo hasta nuestros días: viene directamente desde San Pedro, como el primer Papa, hasta nuestro Papa actual. Y para dirigirla, Dios estableció este estilo de gerencia: lo que decidas en la tierra, será decidido en el Cielo.
(*) Mario A. Díaz Molina es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Valorar la Educación TP
Señor director:
Este año se conmemoran los 81 años de la instauración de la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP). Actualmente son 930 liceos que forman a más de 160.000 jóvenes en las labores técnicas que son requeridas por la mayoría de las organizaciones y empresas que mueven nuestro país.
¿Por qué, sin embargo, pareciera que esta educación no es importante, está desvalorizada y muchas veces se sugiere terminar con la educación técnica y concentrarse solo en el nivel superior? Se desconoce que en el Chile real hay miles de adolescentes que no irán a estos centros de estudios superiores ni universidades, ya que están obligados a ingresar de manera temprana al mercado laboral.
Hoy cuando el foco del Mineduc ha estado en el plan de Reactivación Educativa -que con toda lógica apunta primero a los niños y la lectura, y a los estudiantes que faltan recurrentemente a clases o que abandonan las aulas- tampoco existe una propuesta específica para esos adolescentes que se distribuyen en los 930 liceos y las 35 especialidades que les ofrece el curriculum nacional.
En nuestro país tenemos excelentes resultados que podemos verificar en liceos técnicos donde se llevan a cabo estrategias que alternan aprendizaje en las aulas y talleres con prácticas tempranas en el sector productivo y de servicios, a través de lo que hoy se denomina alternancia, y que se traduce en visitas a empresas, pasantías, formación dual, actualización de docentes, consejos asesores empresariales, etc. Esta apertura de oportunidades tempranas pone en tela de juicio la noción cetrina de “si los jóvenes ingresan al mundo del trabajo se estancan”.
Para muchos docentes y estudiantes de estos liceos hay una carencia sistémica en torno a la EMTP, principalmente una falta de atención que se palpa, por ejemplo, en la ausencia de políticas públicas que faciliten la vinculación entre la educación TP y el mundo del trabajo. En este mes en que celebramos la educación técnica, queremos amplificar ese grito de ayuda que viene desde los liceos técnicos y que todavía puede revertirse para que sea un gran aporte al desarrollo del país como ocurre en aquellos con altos índices de productividad.
Andrea Garrido Directora Ejecutiva Fundación Chile Dual
2 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
EDITORIAL Migración
Incorporar una etapa inicial al procedimiento de determinación de la condición de refugiado y modificar la disposición sobre reconducción o, devolución inmediata de la ley de migración y extranjería, es el objetivo del proyecto de ley aprobado por el Senado y que ahora debe ser analizado, en segundo trámite constitucional, por la Cámara de Diputadas y Diputados.
Precisamente, se ha evidenciado un notable incremento en las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado producto de los flujos migratorios en la región, que incluyen a Chile, lo que ha llevado a que un gran número de personas extranjeras que llegan al país utilicen el proceso de reconocimiento de la condición de refugiado, como una vía para eludir el control migratorio o regularizar su situación migratoria en el territorio nacional.
La iniciativa contribuirá a garantizar que la solicitud sea utilizada para los fines de protección internacional para los cuales fue creado.
El proyecto establece, entre otros aspectos que la solicitud deberá presentarse en cualquier oficina del Servicio Nacional de Migraciones. Al ingresar al territorio nacional, los extranjeros deberán informar a la autoridad contralora de frontera sobre su intención de solicitar refugio en Chile, en cuyo caso ésta le informará sobre los requisitos y plazos que contempla el procedimiento conducente al reconocimiento de la condición de refugiado.
La solicitud de reconocimiento deberá ser presentada en el plazo de 10 días desde el ingreso del solicitante al territorio nacional.
Una vez presentada la solicitud, se evaluará si ésta cumple con los requisitos formales. En caso de cumplir, el Director del Servicio Nacional de Migraciones deberá dictar una resolución, la que será notificada al solicitante y se continuará con el procedimiento para el reconocimiento de su condición de refugiado.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
86° Aniversario Diario “El Heraldo” -Plaza de Armas-
(Manuel Quevedo Méndez)
Existían dos hermosas y paralelas plantaciones de naranjos, por los cuatro costados. Árboles completamente sanos, de pronunciado verde oscuro, frondosos y en la estación correspondiente cargados de naranjas, que nadie tomaba.
Hasta 1951, la plaza de Linares estuvo formada de árboles frutales muy grandes, que invitaban a los habitantes a sestear (hacer la siesta) bajo su sombra, sobre todo en los ardientes meses de enero y febrero.
Al iniciarse el otoño, la alcaldía decretó la transformación de este paseo, y -por ende- la muerte de los preciosos olmos que rodeaban los costados norte, oriente y poniente, ya que por el sur existían aromos australianos, plantados (1906), por D. Sandalio J. Herrera.
Al ordenarse la corta de los olmos, hubo en la ciudad una protesta general, pues se estimaba que en Linares no tenían razón de ser los llamados parques ingleses, aspecto que se quería dar a nuestra plaza. Presentaba lindos jardines, plantaciones de naranjos, una hermosa pila al centro y un gran espacio entre los árboles, donde se efectuaba la parada dominguera del Batallón Cívico.
La plaza, de aquel entonces, estaba cerrada con gruesas cadenas de hierro y en el centro había un kiosco donde se efectuaba la repartición de premios a las escuelas y se hacía la fiesta del palo trenzado el 18 de septiembre. (R. LINARES, 1941 y 1945). Los jardines estaban divididos en cuarteles (cuadrados con césped y flores) -uno para cada familia del entorno-, para su mantención, cuidado y arreglos correspondientes.
La plaza es el referente donde se emplazan los lugares y/o edificios institucionales más importantes de la ciudad: municipio, gobernación, bancos, iglesia, juzgado, tribunales…, tal como fueron diseñadas en el pasado. Es nuestra carta de presentación; por ello, todos somos responsables de su cuidado.
La Plaza de Armas de Linares, en su actualidad, se mantiene en buena forma y con sumo cuidado, por parte de los encargados. Esperemos que siga con su verdor y no sea utilizada para otros menesteres. Recordemos, por el bien de todos… hay contenedores de basura y escaños: para bien usar.
CAMPAÑA DE PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN PARRAL
El 31 del presente mes finalizará la campaña de Carabineros de Parral, denominada ‘Limpiemos Nuestro Aire Plantando un Árbol’, la cual se inició el pasado 16 de Julio. Mediante ella se han plantado centenares de arboles en los diversos sectores de la comuna, incluyendo la Plazoleta de la Población Magisterio. Esta campaña ha contado con el amplio respaldo del alcalde Guillermo Belmar Hernández, y ha estado dirigida por el Subteniente de Carabineros, el Director del Departamento de Obras Municipales y el Jefe de Gabinete de la Municipalidad.
AVANCE REAL DE VIVIENDAS SE OBSERVA EN LONGAVÍ
La construcción de viviendas urbanas y rurales en Longaví se encuentra en plena actividad. Junto a la reciente entrega de Viviendas que forman la Población El Esfuerzo, ubicada a dos cuadras de la Plaza de Armas, hay que considerar la actual construcción de viviendas en las localidades rurales de Miraflores y Los Cristales, para aproximadamente ochenta familias que integran los Comités Poblacionales de El Amanecer y Los Ciruelos respectivamente, señaló el Concejal Luis Contreras, añadiendo que se suma la entrega de certificados de subsidios habitacionales.
BALANCE DE DAÑOS CAUSADOS HASTA AYER POR EL TEMPORAL
Ayer en la mañana carabineros de Linares realizó en toda la ciudad un balance de los daños ocasionados por el temporal de viento y lluvia que ha azotado violentamente a toda la zona central en estos últimos días. Es sabido que el origen de él proviene de la isla Juan Fernández, afectando en primer lugar al puerto de Valparaíso, que se encuentra casi al frente de ella y continuado por toda la región central del país. La Gobernación Marítima de Valparaíso tomó medidas de seguridad, para que los barcos “capearan” el paso de este temporal.
CENTENARIO DE LA CRUZ ROJA SERÁ CELEBRADO EN LINARES
El próximo 1º de Septiembre se cumplirá el centenario de la fundación de la benemérita institución internacional, la Cruz Roja, que realiza una importante labor social en el mundo. Con el objeto de celebrar este grandioso acontecimiento, la directiva de la Cruz Roja de Linares, que preside la señora Giliana de Hopper, organizará ceremonias especiales para esta fecha. La Cruz Roja de Linares goza del merecido aprecio de la ciudadanía linarense por la brillante labor social que realiza constantemente en todos los medios sociales.
3 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral
MONICA Hace 30 años El Heraldo 27 de Agosto de 1993 El Heraldo 27 de Agosto de 1963 Hace 60 años
EL ENCARGO DE LAS LLAVES…
En las inmediaciones de Cesarea de Filipo está a punto de acontecer un momento crucial en la vida de la comunidad de discípulos que ha formado Jesús, y que ya ha sido testigo de los signos mesiánicos que marcarán el recuerdo que atesorará, para entrar en su plena comprensión, después de Su Pascua.
Jesús ha ido manifestando su identidad, a través de palabras y gestos convergentes, en toda la región de Galilea, ha atravesado el lago de Genesaret para anunciar también el Reino en medio de los paganos, que habitan la región, se ha adentrado hacia el norte, hacia Tiro y Sidón, y ahora emprende el camino que lo conducirá a Jerusalén, hacia la cruz.
Es aquí en donde va a ocurrir este ejercicio de hacer tomar distancia a los discípulos para que puedan mirar en perspectiva su historia y sus expectativas, y evaluar la experiencia que han he- cho al estar conviviendo con Él.
Esta conversación de Jesús con los discípulos en tierras de paganos, -es decir en medio del proceso de apertura y acogida que va perfilando poco a poco el rostro del nuevo Pueblo de Dioses recordada de manera unánime por los Evangelios Sinópticos; sin embargo, Marcos y Lucas la concluyen en la declaración de Pedro y la orden de mantener reserva sobre la identidad del Señor, sólo en Mateo, la escena se ensancha enriquece, pasa de ser una petición de toma de posición de parte de Jesús a los discípulos, a transformarse en el relato de uno de los momentos fundacionales de la Iglesia y del rol que a Pedro le va a corresponder en ella.
La primera de las preguntas, la pregunta acerca del Hijo del Hombre, los sitúa frente a la espera de su propia historia, los invita a ser intérpretes del anhelo de su pueblo: el Hijo del Hombre, este misterioso título acuñado por el Libro de Daniel, y que anuncia al Mesías, Rey ungido y justo, implacable Juez de las naciones, se había transformado en la palabra fuente de consuelo, que ayudaba a mantener de pie la identidad y la esperanza del pueblo de Israel en los últimos tiempos de dominación, la de los Seléucidas primero, en la época en la que se escribió dicho libro, la de los Romanos, en tiempos de Jesús, pero también se convirtió en una palabra desafío, el de reconocer
en quién se encarnaría esta promesa de Dios.
Las respuestas de los discípulos así lo recogen; la historia en pleno – no sólo la reciente- queda convocada en los nombres que ellos pronuncian: Elías, el profeta por antonomasia, en torno al cual, luego de su misteriosa desaparición, -ha sido arrebatado al cielo- se entreteje la leyenda: Dios lo está preservando para que vuelva en el momento oportuno para anunciar nuevamente la justicia; Jeremías, que remite a la época de los profetas del Exilio, llenos de celo por la Palabra que Dios les exige proclamar; Juan el Bautista, el radical portavoz de la urgente llamada a la conversión. Los discípulos de Jesús quedan convocados a hacerse cargo de esta historia, peregrina, ardua, imbatible en la esperanza.
La segunda pregunta implica un tono más íntimo, no son las esperanzas de la multitud las que están siendo aquí convocadas, ni la capacidad de pueblo de leer e interpretar los signos de los tiempos, ahora Jesús apela al conocimiento nacido del estar junto a Él, al momento de encarnar en sus gestos y palabras la misericordia del Padre; esta pregunta supone un grado de cercanía mayor, un grado de intimidad mayor en una relación que lleva tiempo construyéndose y que va a ser sometida pronto a la prueba de la fidelidad.
Es por eso es que la respuesta no puede salir de ningún otro sino de Simón, situado en el más estrecho grupo de seguidores que rodea a Jesús; De este modo la respuesta del Apóstol, será al mismo tiempo personal y corporativa, Simón habla por Él, desde su experiencia de apertura a la gracia de la fe que viene del Padre, pero habla también en nombre de la comunidad, que por primera vez en el Evangelio de Mateo, -y en un texto que no tiene paralelos en el resto de los Sinópticos- será llamada Iglesia.
La respuesta de Pedro lo identificará con el verdadero discípulo; es decir, con aquel que se ha dejado ganar por el misterio y es capaz de transparentarlo y transmitirlo; el elogio de Jesús: “¡feliz tú…!” va a ser precisado: ”porque esto no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre”, como si dijera: porque tu respuesta no es el resultado de tu esfuerzo emocional, sentimental o intelectual, ni porque tu fe ha sido heredada a partir de tus antecedentes culturales o de tu linaje; sino porque es el fruto de la apertura con que has dejado que la acción de Dios te traspase y te haga instrumento de su propia manifestación, porque con esa apertura le has dado permiso a Dios para que se revele por medio de tus palabras, porque te has dejado transformar en un puente para que a través de ti transite y descienda la gracia y la Buena noticia que desde la eternidad ha esperado poder llegar a llenar de sentido el caminar de la humanidad.
Por esto, el elogio al discípulo continúa en labios de Jesús en forma de declaración vocacional, la vocación que se confirma -siguiendo una costumbre que hunde sus raíces en la tradición del Antiguo Testamento- en el acto de imposición del nombre nuevo: “Tú eres Pedro”, es decir, lo que tú has dicho se asienta sobre el fundamento sólido, monolítico, de la acción del Señor que quiere edificar sobre tu vida; y la solidez de esta palabra en la que tú has creído, de esta Palabra de la que te has apropiado, que la has hecho tuya al punto de declararla abiertamente delante de tu comunidad, te ha transmitido su solidez; tú mismo has sido convidado a ser fundamento, tu fe es cimiento del nuevo pueblo que recibe como herencia obedecer, realizar y manifestar el misterio de la voluntad del Padre: el nuevo pueblo de la Iglesia.
De esta manera, las siguientes palabras de Jesús -esta vez sobre la Iglesia- van a ser, por una parte, una afirmación consecuente, nacida a partir de la revelación de la solidez de su cimiento y una promesa fiel de la manifestación de la gracia que, se prodiga siempre más allá de nuestras más ambi-
ciosas expectativas: “Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella”.
Jesús promete a Pedro, que este pueblo de convocados, la Iglesia, Misterio de Salvación, permanecerá hasta el fin de los tiempos; no le promete, por cierto, la inmunidad contra las fuerzas adversas que desde afuera y muchas veces en su mismo seno intentarán atacarla, tratarán de corroerla; no le promete una tranquila placidez en su caminar; no podría ser así en una Iglesia que se refleja en la imagen de la barca del pescador, zarandeada por las olas y la resistencia del mar y de los vientos, pero siempre a flote, tantas veces navegando a contracorriente, con su tripulación extenuada, abatida, aparentemente derrotada, pero animada por el titilar de las luces, aun difusas de las costas patrias, hacia donde navega infatigable; lo que Jesús le promete es que este proyecto, que es el del Padre, proyecto por el cual el Hijo ha entregado su vida, proyecto que es animado y nunca abandonado por el Espíritu Santo, no habrá de desaparecer; la primera palabra dicha sobre la Iglesia es también la última: la muerte no podrá vencerla, la promesa de vida imperecedera, “vida en abundancia”, se manifiesta en el destino de la Iglesia, de esta Iglesia de los peregrinos, prolongada en el cielo, en la de los testigos y los santos, llamada a la comunión eterna con el que es la vida que no conoce fin. Entregar las llaves es signo de absoluta confianza, a quien de verdad se le entregan las llaves, no se le entrega una distinción, o una dignidad, sino una responsabilidad: la de abrir y cerrar, la de administrar las entradas y las salidas, la responsabilidad de la custodia y de la acogida. Análoga responsabilidad a la inherente a la entrega de la autoridad para atar y desatar.
A Pedro -y con Pedro, a la Iglesia entera- Jesús le entrega una tarea en donde ha de probar su fidelidad día tras día hasta el fin del tiempo, fidelidad a la confesión que Simón acaba de hacer, porque sólo en esa confesión de fe la Iglesia tiene asegurada su fuerza para peregrinar con pie firme hasta ver la consecución del Reino en todo su esplendor, porque sólo desde esa confesión de fe renovada cada día, en cada Eucaristía, en medio de las vicisitudes de la historia, en medio de las diversas culturas, de los distintos desafíos que el tiempo erige delante suyo, la Iglesia puede ser buena noticia para el mundo.
Fidelidad al querer del Padre que se ha complacido en darse a conocer por medio del Hijo a todos los que acojan su Palabra, y que ha querido entregar en nuestras manos la tarea de su obra salvadora; que confía en que, con la ayuda de su Espíritu Santo, el peso de las llaves podrá ser sostenido por los brazos de Pedro, que ésa, su ayuda, hará a Pedro digno de cargar con las llaves hasta el último día.
Fidelidad, por último, de cara a la comunidad entera y al mundo, porque a través de la Iglesia ha de vincularse cada vez más la humanidad con el plan de salvación que el Padre ha diseñado con sabiduría y amor desde el comienzo del tiempo, por que a través de la Iglesia ha de prodigarse la liberación que el Señor ofrece a la humanidad, y han de desatarse las cadenas que el pecado ha enredado en torno nuestro y que nos impiden ser hombres y mujeres que gocen en plenitud la alegría de descubrirse como hijos y herederos del don de Dios.
4 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.
LOS ENTRETELONES DE LA VISITA A LINARES DEL SENADOR ROBERT KENNEDY
El 18 de noviembre de 1965 visitó Linares el Senador Demócrata Robert Kennedy y su esposa Ethel Skakel. Se difunde ampliamente que ello se debe a una invitación del entonces Intendente don Héctor Taricco Salazar, a lo cual el miembro de la legendaria familia norteamericana accedió.
Pero en 1990 el Departamento de Estado desclasificó una amplia serie de documentos referidos a Chile, entre los cuales había informes de nuestra embajada, de parlamentarios chilenos, de directores de diarios e incluso de miembros de la sede diplomática norteamericana en el país. Esos papeles, en cajas de cartón, llegaron a la Biblioteca Nacional y a la Oficina de Referencias Críticas, allí se nos dio la oportunidad de examinar algunos, especialmente los referidos a la región del Maule y sobre lo cual publicamos un amplio artículo en el diario El Centro de Talca de esos años.
La visita del hermano del expresidente de USA se gestó como una promoción de la Alianza para el Progreso, creada en 1961 en la administración de John Kennedy y que tenía como objetivo ayudar económica y socialmente a la región. Esto fue rechazado por grupos de izquierda de varios países, de manera que se recurrió al carisma de Robert Kennedy para lograr la adhesión de los diversos gobiernos.
Tras pasar por Argentina, Kennedy llegó a Chille el 13 de noviembre de 1965. Semanas antes habían arribado varios miembros del Servicio Secreto para analizar las posibles ciudades que el senador podía visitar, desde luego se incluyó Santiago y se debatió si era factible llegar hasta Concepción, lo cual era discutido por cuanto allí estaba la cuna de un naciente y combativo MIR. Pero se estimó que no era aconsejable que se eludiera esa localidad por temor y fue considerada, incluyendo un recorrido por Talcahuano y centros industriales, además de un encuentro con estudiantes en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción.
En definitiva, se definió a Santiago y luego Linares como las otras alternativas. En la capital se produce un tenso encuentro con algunos de la U. de Chile que termina con lanzamiento de huevos y escupitajos.
En Concepción, al visitar los centros industriales de Talcahuano, tuvo un poco amistoso diálogo con los dirigentes estudiantiles Luciano Cruz y Miguel Enríquez, ambos de terno y corbata, según acota la prensa, este último le habló en un inglés de liceo reprochándole el imperialismo y pidiéndole que no asistiera al encuentro con la Universidad de Concepción donde no era bienvenido. Kennedy llega a este lugar, pero no puede intervenir ante la batahola de golpes y huevos lanzados a destajo, lo cual obligó a sus escoltas a sacarlo del lugar. Esto colocó a ambos dirigentes estudiantiles en la primera plana de New York Times del día siguiente La pasada a Linares no fue consecuencia de la invitación del Intendente Taricco ni del Alcalde Salman. El vuelo y aterrizaje del DC 3 fue guiado por radio desde tierra por los agentes que estaban desde la víspera en el lugar. La visita es coordinada por el Servicio Secreto quienes arribaron a la ciudad cuatro días antes, alojándose discretamente en el Hotel de Turismo. Previamente hicieron el recorrido desde el aeródromo hasta la Plaza. En un primer momento se desechó el automóvil descubierto, pero fue aceptado con tres agentes ubicados en el asiento trasero prontos
a intervenir. Otros ocho se mezclaron entre el público. No hubo contacto ni coordinación con la policía chilena, a no ser por el control del orden público. Sangre del grupo del senador fue llevada al hospital de Linares, creándose una unidad de emergencia a cargo de un médico americano.
El ramo de flores y la manta obsequiada a la esposa de Kennedy fueron registrados sin mucha ceremonia y se les retiraron segundos después de recibidos. Tanto Taricco como el Alcalde Salman invitaron a Kennedy a subir al balcón del municipio y aun cuando éste aceptó, uno de los escoltas se lo impidió hablándole al oído, en subsidio se le acercó una plataforma traída expresamente por los agentes, la que fue rodeada por cinco efectivos mientras el senador dirigía algunas palabras en inglés al público.
El regreso al aeródromo fue por otra ruta, precedido por un vehículo de Investigaciones con agentes del Servicio Secreto.
Como se observa, visita no tan espontanea ni tampoco lograda por las autoridades de Linares de ese entonces, si bien es cierto su comportamiento estuvo a la altura de las circunstancias. Todo fue planificado por la embajada americana y el Servicio Secreto, entre quienes estaban dos agentes que habían presenciado la tragedia de Dallas, en 1963.
5 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jaime Gonzàlez Colville Academia Chilena de la Historia
Robert Kennedy llega a la plaza de Linares en un automóvil descubierto, custodiado por tres Agente del Servicio Secreto tras él.
La tumultuosa reunión con alumnos de derecho de la U. de Chile, todos muy encorbatados, no se ha desmentido que entre ellos estabael actual senador Josè Miguel Insulza, entonces un joven de 22 años ( fotografía del New York Times)
Con este libro el poeta linarense Antonio Lagos ha reconstruido una desaparecida nación, chilena, y la ha resituado al nivel de nuestros ojos mustios como si emergiera desde las montañas hacia el océano en una danza terrible que no alcanza a consumarse, y donde el destino humano sobrepasa la angustia y renace a cada instante.
El país que Antonio Lagos (Linares, 1962) describe, vive, sueña y llora no es el país que desaparece en los requiebres de la imaginación, no es el territorio que se ha desviado de su destino y se mimetiza en los fulgores de una frivolidad mentirosa, opaca y gris, que nos hace creer que la vida humana es solo un juego de artificio, sin sangre, sin arterias, sin memoria.
No. El país que en estas páginas se redescubre es el canto vital de un poeta que ha nacido desde la carencia, que ha crecido con las ausencias y cuyo dolor es el engranaje oculto que reaparece a cada instante, porque se ha pretendido obviar el sentido de una verdad que no permite olvidos.
Desde su visión sufrida y lúcida emerge el verbo contenido desafiando la hipocresía de un mundo que se ha escudado en una indiferencia cómplice, en la conformidad pusilánime, que esconde la cabeza cual avestruz avergonzada de su historia y cuya herencia le pesa demasiado para ser sencillamente arrojada como el lastre de una negación imposible.
Antonio Lagos se bifurca en la ciudad adormecida y cruza sus calles como un transeúnte invisible que apunta con el dedo sentenciador a quienes se dispersan ajenos al pasado, que deambulan como zombis de su cronología, las propias y las ajenas, las de una ancestralidad que desapareció en los recovecos tenebrosos de lo oculto, de la miseria humana, de los designios autoritarios que descompaginó para siempre las hojas impolutas que se llenaron de letras enrojecidas, de aullidos, de gritos destemplados, de ilusiones rotas, de gargantas enronquecidas, de manoteos a un cielo que huía por entre las ventanas enrejadas.
Los amigos y hermanos se perdían en las calles desiertas. Los horizontes bailotearon ante los ojos de un poeta estupefacto que creció con un peso excesivo sobre sus espaldas.
El padre le advirtió: Pero qué importa si hemos de perecer/ dejando todo al final/ dijo mi padre poco antes de su sagrada muerte.
En la voz de las piedras
La madre le enseñó los atajos de un silencio religioso. La figura de un salvador quedó impresa en su pecho infantil y le dio fuerzas para no desfallecer en el intento:
No hay otra provincia a quien amar/ sino una tierra curtida por la carencia/ —me dijo, mi madre mientras abotonaba mi camisa del Liceo/ Que, yo debía ir por la vida desnudo como un desierto/, y que, por nada del mundo, debía abandonar a Dios/, me dijo/ clavándome a Jesucristo de un martillazo en el pecho/ sonriendo y ordenando mi cabello/ con sus dedos humedecidos.
Su intento era entender el mundo en que se hallaba inserto. Su intento se hizo palabra y verbo. Descifró los días del sinsentido, pero los descifró a medias. Las verdades no suelen ser mostradas a ojos vista. Se eluden. Se desperdigan al interior de puertas cerradas, de golpes que desnudaron los nudillos y el poeta clama, llora, grita y llama.
Exige que tras el siniestro escudo mortuorio que envuelve al mundo surjan, al fin, esas crueldades que muestren en huesos desenterrados la existencia que se perdió una mañana en la esquina de su casa. Por allí se extravió un ser humano. Una mano en alto que le advirtió del miedo, del horror que entrecerró unos ojos juveniles e impidió ver el sol venidero. La ceguera se hizo común y común la duda e indiferencia.
Pero el verbo persistió. Y persiste. Porfiado e intransigente. No puede vivirse siempre a medias como si el trayecto fuera la réplica fantasmal de un verdugo que ha cercenado el cerebro individual y colectivo. El poeta se resiste a la dominación per se. No aceptará en estas páginas ser el publicano que se golpea el pecho después de confesar que el olvido no es pecado.
Entonces Antonio Lagos sueña: Sueño con una pelota en las manos/ Entonces me hago azul en mis hermanos viejos/ dueño de ese reojo que dejaron sobre mí/ cuando los subían terribles al camión.
A veces son pesadillas que cobran vida en formas difusas, que pretenden ser estilizadas, pero que se difuminan como percibidas a través de un vidrio empañado. En esa superficie translucida hace figuritas, de animales, de juegos infantiles, de imaginerías que se disuelven tras cada pestañeo.
Pero su obstinación podría catalogarse de enfermiza poesía: la palabra,
Mihovilovich
sí, la palabra que lo convierte en un hacedor de mundos, que convierte a la ventana en un espejo que refracta el pasado como una eternidad no resuelta: Más abajo/ y aun sobre el eco que resuena en la voz de las piedras/ hay un país arrojándose todavía/ le dije.
¿Dónde quedaron sus frases deshilvanadas, en qué espacio se perdió un día el camino que nunca alcanzó a recorrer, el itinerario de sus pasos trémulos, de sus gateos sobre un suelo ensangrentado, de sus primeras sílabas aprendidas en un abecedario siempre inconcluso?
Sin embargo, hay luz en el desierto: sobre las álgidas páginas de la desolación primitiva el poeta se yergue desde la sombra reclinada como un ebrio que recobra la marcha, premunido de una fe inquebrantable en el motor de la creación: amor y dolor reunidos como eslabones de una cadena no resuelta:
Y si en el grito el crimen estalla/ yo levanto el amor a gritos/ como quien levanta un mar de montañas/ de piedra sobre piedra.
No es posible llorar. Las lágrimas se disecaron antes que el dolor se hiciera carne y sangre. Se convirtieron en llagas interiores que se irían con cada ser humano derrotado, pero no muerto, entre los pliegues de la perversión: Ni lloren: ni renieguen entonces/. Que nadie vendrá a reclamar su cuerpo en la morgue/ Que nadie hablará de ustedes cuando muertos/ Restos y despojos relegados a la fosa común/ Vayan a parir estos hijos sin patria/ Vayan a parirlos a otro a lado entonces/ Nos dijeron con la bala pasada
Apretar el corazón de un lector
Y con esa curvatura de una espalda que pretendía subir al cielo como una invisible enredadera, la figura viva de la femineidad doliente y dolida cual una contracción fatal resumida desde cada vientre. El presente y el pasado convertidos al ojo del poeta como una resurrección que resulta del todo insuperable. No es posible amar desligado de la muerte. No es posible tocar y aspirar la piel latente sin tocar desde el alma la piel endurecida de la muerte. Por eso se ama con dolor, pero se ama. Y es allí donde Antonio Lagos aprieta el corazón de un lector que no puede eludir su tiempo ni su espacio. La existencia es mucho más que la huida miserable de una realidad que acobarda y que restringe. Por eso el beso cálido se emparenta con los labios yertos: Yo te amaba a solas apretando mi silencio/ /Afuera otras mujeres iban enlutadas con la muerte.
Antonio Lagos ha reconstruido un país. Lo ha resituado al nivel de nuestros ojos mustios como si emergiera desde las montañas hacia el océano en una danza terrible que no alcanza a consumarse: el destino humano sobrepasa la angustia y renace a cada instante.
No se puede resurgir sin haber comprendido que la tragedia está hecha del absurdo, de una depravación que pretende ser eterna y que termina enredándose en su propia trama. La crueldad no puede ser para siempre.
Hay un destinatario: el individuo. El ser perspicaz y sufriente que se hermana con los que sufrieron antes y que hace del dolor su semilla fraterna para comprender que no es posible sucumbir bajo una égida desalmada para siempre.
Entre muchos otros, ese es uno de los mensajes de este libro conmovedor e imprescindible.
Fundida en el soplo de dios/ una mezcla de aire y sal/ Aproximándonos sobre la noche/ y las horas que esperan.
6 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Más abajo hay un país”: Antes que el dolor se hiciera carne y sangre
Juan
Este domingo quedaría habilitado Puente Tres Arcos para el
tránsito vehicular
Ayer quedó habilitado el tránsito peatonal en el Puente Tres Arcos, principal acceso a la precordillera de Linares.
Sólo quedó habilitado en cuatro horarios y por media hora para que no entorpecer el trabajo de la maquinaria en el lugar.
Y según las estima-
- Ayer se habilitó solamente para el desplazamiento peatonal
ciones, este domingo se haría la apertura para el tránsito vehicular, lo que permitirá recuperar la conectividad en los accesos precordilleranos para los cajones de Ancoa y Achibueno, respec-
tivamente, lo que ha sido valorado por los vecinos.
Precisamente, para esta jornada se podría contar con la presencia en el lugar de la Ministra de Obras Públicas, junto a las principales autoridades locales.
Funcionarios municipales de Longaví reciben capacitación para aplicación de ficha FIBE
En dependencias del teatro municipal se llevó a cabo la jornada para entregar herramientas al personal municipal que tendrá que catastrar a las familias afectadas.
A través de helicópteros y camionetas se realiza el despliegue para poder llegar a las zonas más apartadas y afectadas, con la idea
que la próxima semana se comiencen a pagar los bonos comprometidos por el Gobierno.
El director de Desarrollo Comunitario, Richard Elgueta, señaló que, “efectivamente, nuestros funcionarios se están capacitándose para realizar la ficha Fibes para que nuestros vecinos y vecinas puedan recibir el bono
de emergencia, el alcalde de la comuna, Cristian Menchaca, nos instruyó para que nuestros equipos estén en terreno y se realice lo más rápido posible el catastro”.
El seremi (s), Francisco Sarabia, explicó que esta capacitación corresponde a nuevos funcionarios, “porque ya la municipalidad, en el episodio anterior, hace un mes y medio
Alcalde de Linares resaltó ayuda para Vega de Salas
atrás, tuvimos muchos funcionarios públicos que participaron en la aplicación de la FIBE en terreno y a raíz de que han aumentado la cantidad de personas damnificadas el municipio invitó a más funcionarios públicos de sus dependencias a capacitarse…Así que estamos entregando las técnicas de trabajo que se deben aplicar en terreno para llegar a las familias”.
“Se requiere que los funcionarios puedan aplicar lo antes posible este instrumento, es así que podremos entregar lo antes posible los bonos que prontamente se van a indicar a través de los medios. Entre más agilidad y más rápido podamos llegar a los sectores, más rápida va a ser la entrega de beneficios para las familias”, agregó.
Ayer, el alcalde de Linares Mario Meza se trasladó hasta la localidad de Vega de Salas, otro de los sectores afectados con el último temporal, para hacer efectiva la entrega de ayuda humanitaria.
“Hemos llegado con combustible, alimentos, agua envasada, útiles de aseo, combustible, medicamentos, leche y pañales,
para ayudar a las familias de esta localidad”, indicó.
El jefe comunal señaló también que lo propio acontece con el sector de El Culmen que recibirá similar ayuda.
“Con el esfuerzo de todos, la precordillera se pondrá nuevamente de pie”, subrayó el alcalde Meza
7 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ferias libres y alza en las papas: Ha manipulación de grandes empresarios agrícolas
El presidente de la Confederación de las Ferias Libres, Froilán Flores, abordó este sábado la repentina alza en el precio de las papas, asegurando que aunque hay factores que han complicado la producción de este alimento, los valores que tiene hoy “son lamentablemente históricos” y cuentan con “algún tipo de manipulación de los grandes empresarios agrícolas”.
En entrevista con El Diario de Cooperativa, Flores explicó que uno de los factores del alza es que hoy en las ferias, por lo menos en la Región Metropolitana, no se está vendiendo papa de guarda, sino que son “papas de Llanquihue que se mantienen en la tierra, por eso han podido mantener en la mejor calidad que estamos consumiendo”.
“Segundo, hay una merma enorme de producción, una baja de producción producto de una u otra forma por la guerra, porque muchos productores grandes y medianos, principalmente grandes, sembraron trigo en vez de papas. Eso significa un 40 por ciento menos de producción”, profundizó el representante de las Ferias Libres.
Los cortes de tránsito por la corrida STGO21K de este domingo
Este domingo, con partida y meta en el Parque Araucano, en la comuna de Las Condes, tendrá lugar la octava edición del STGO21K, el medio maratón más importante del calendario nacional, por lo que las autoridades aplicarán varios cortes de tránsito en el sector para garantizar su realización.
El evento, que cuenta con la certificación de la Federación Atlética de Chile, lo que permite que los registros sean válidos tanto para atletas profesionales como para los aficionados, tendrá circuitos de 5, 10 y 21 kilómetros.
La línea de partida y de meta se ubicará en el Parque Araucano, específicamente en la avenida Presidente Riesco 5711, entre las avenidas Alonso de Córdova y Manquehue.
Isapres obtuvieron números azules este primer semestre: Ganaron casi $9 mil millones
Durante el primer semestre de este año las isapres abiertas obtuvieron ganancias por 8.933 millones de pesos, esto frente a las pérdidas por 74.141 millones durante el periodo enero-junio de 2022. Según consignó El Mercurio, estas cifras corresponden a los primeros números azules que exhiben las aseguradoras privadas desde diciembre de 2020, año en que superaron los 80.000 millones de pesos en utilidades y que antecedió un 2021 marcado por la pandemia, lo que significó pérdidas por sobre los 148.000 millones para el sistema privado abierto.
Las utilidades de las isapres durante este primer semestre se dan justo en el momento en que se debate el polémico fallo de la Corte Suprema, que dictaminó que no procede el último reajuste del GES (Garantías Explícitas de Salud).
En dicho debate, las compañías que dieron vuelta el balance con números positivos fue Consalud, empresa perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción, con ganancias por 10.739 millones de pesos, versus pérdidas por 26.531 millones a junio de 2022. Luego, le sigue Masvida, del grupo estadounidense Nexus, con 4.161 millones de pesos, frente a mermas por 234 millones durante el año pasado.
Asimismo, Vida Tres del grupo Banmédica, que es controlada por la compañía norteamericana United Health, reveló una utilidad de 878 millones de pesos: una caída del 48% frente a los 1.700 millones de enero-junio de 2022. Pero la otra isapre del grupo (Banmédica), exhibió pérdidas por 4.029 millones de pesos, cifra que implicó una reducción en las mermas por más de 16.592 millones en el primer semestre del año pasado Por su parte, Colmena, empresa vincula al grupo Bethia, de las familias Heller-Solari, obtuvo ganancias de 28 millones de pesos, frente a los 5.128 millones negativos de 2022.
Otro hecho que contribuyó a la mejora de las cifras del sistema privado de salud fue la baja en las pérdidas de Cruz Blanca, empresa controlada por Bupa, que registró mermas por 26.882 millones de pesos en enero-junio del año pasado, a un saldo negativo por 676 millones durante la primera mitad de 2023.
HUMOR GRAFICO “NENE”
EL MELADO.- Los vecinos y vecinas del sector El Melado, quienes se encuentran aislados, recibieron cajas con alimentos y kits de aseo, en una acción coordinada entre la Delegación Presidencial Provincial de Linares y el Ejército.
8 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Con más de 45 mil visitas durante sus dos jornadas culminó una nueva versión de Expo Chile Agrícola, el encuentro de capacitación más grande del país, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) y que se realizó en el Mercado Mayorista Lo Valledor, contando también con un programa especial online para todo el país y ofreciendo más de 100 actividades gratuitas.
El director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, realizó un balance, y comentó que “durante estos dos días tuvimos experiencias muy gratificantes, con 80 instituciones, un invitado especial, como Brasil, que nos trajo lo mejor de ese país, incluyendo un componente en cultura y educación, que se traduce en un gran nombre como Paulo Freire, que durante su estadía en Chile en los años 60, fue un gran gestor de la educación de adultos”.
“El año pasado tuvimos 36 mil visitas entre físicas y virtuales. Este año, independiente de la tormenta
Expo Chile Agrícola tuvo más de 45 mil visitas en su sexta versión
y las lluvias, logramos más de 45 mil visitas totales, sin considerar la audiencia televisiva. Pudimos también ver mucho interés por participar en las actividades de formación, seminarios y charlas sobre temas que pretenden responder a los desafíos de la agricultura, tanto la pequeña como la familiar campesina e indígena, además de la mediana y grande”, detalló Urtubia.
Entre los temas destacados de este año, estuvieron la crisis hídrica y cambio climático, con políticas estatales sostenibles en la agricultura, pasando por soberanía para la seguridad alimentaria, además de mujeres cultoras de la naturaleza y el patrimonio y futuro de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), todos ellos mediante seminarios liderados por el propio Ministerio de Agricultura y también por los distintos servicios del agro.
La coyuntura climática no estuvo ausente de esta versión, que fue una instancia para capacitarse en mitigación y manejo de incendios forestales mediante una charla
liderada por CONAF, así como los alcances de la nueva Ley de Riego, recién despachada y lista para ser promulgada, en una actividad liderada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), además de la presencia del primer simulador móvil de terremotos, presentado por SENAPRED.
Entre otras charlas desarrolladas, destacó una sobre nuevas variedades de trigo sustentable, producto de investigaciones lideradas por un académico de la Universidad de la Frontera, así como una muestra de INIA con masas elaboradas a partir de distintos tipos de harinas no convencionales.
La actividad también fue un punto de encuentro para distintos casos de éxito, como por ejemplo los logros en manejo hídrico en plena sequía por parte de la granja La Pacha Mama, que ha logrado sembrar paltos con mucha menos agua, entre otros cultivos.
Expo Chile Agrícola 2023 también fue un encuentro internacional, con Brasil como el invitado estelar, con una muestra que
- El encuentro de capacitación más grande del país logró una cifra récord de asistentes virtuales desde distintos puntos del país y del mundo, que se suman a quienes participaron en las actividades desarrolladas en el Mercado Mayorista Lo Valledor. En los próximos días, los registros de los seminarios y charlas estarán disponibles en www.expochileagricola.cl
incluyó un Museo del Café, además de exhibiciones propias de su cultura, incluyendo degustaciones de caipirinha, quesos y jugos propios de dicho país.
Cabe destacar que próximamente, quienes deseen revivir los seminarios y charlas o bien no hayan podido asistir al evento, podrán encontrar los registros en video de dichas actividades en el sitio web www.expochileagricola.cl.
9 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
La fiesta chilena del Maule tiene nueva fecha
La región del Maule se prepara para vivir una experiencia inolvidable en la primera edición de “Chilenidad en Familia”, celebración que reunirá a más de 30.000 personas en el ex recinto Fital de Talca. Si bien dicha festividad estaba planeada efectuarse los primeros días de septiembre, Fundación Maule, organizadora y productora del evento, la postergará debido a los daños que sufrió la capital maulina con el paso del último temporal, sobre todo el sector del Río Claro donde está emplazado el lugar donde se llevará a cabo la fiesta.
“El evento se desa-
rrollará el 22, 23 y 24 de septiembre por lo que los maulinos tendrán más tiempo para organizarse durante toda esa semana dieciochera y participar de esta fiesta que releva lo lindo de nuestro folclore, cultura y tradiciones” mencionó el director ejecutivo de Fundación Maule, Juan Eduardo Prieto. Agregó que “lo positivo es que todos los artistas, grupos e instituciones que participan de nuestra parrilla programática se mantienen y como tendremos más tiempo para la organización, sin duda que contaremos con más sorpresas para las familias que asistan al evento”.
Chilenidad en Fa-
REMATE
ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 13 de septiembre de 2023, a las 10:00 hrs, en cumplimiento de lo decretado en autos ejecutivos obligación de dar rol C-2173-2019 caratulados “BANCO DE CHILE con YAÑEZ MARCOS” se rematará inmueble ubicado en Pasaje 3 Juan Mujica de la Fuente, Lado Sur N° 01114 que corresponde al Sitio N° 1 de la Manzana D-4 del Conjunto Habitacional Arturo Alessandri Palma, ubicado en la ciudad de Linares, el cual tiene los siguientes deslindes: AL NORTE: en 8,35 metros con otros propietarios; AL SUR: en 8,35 metros con otros propietarios; AL ORIENTE: en 17,50 metros con fin del loteo; y AL PONIENTE: en 17,50 metros con Pasaje Juan Mujica y otros propietarios. El título de dominio se encuentra inscrito a nombre del ejecutado don Marcos Hernaldo Yañez Díaz a fojas 1891, número 3129, del Registro de Propiedad del año 2010 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $ 18.110.586.- pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es, $ 1.811.058.-. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A).
milia promete ser un evento único, donde grandes y chicos podrán reencontrarse con diversas actividades típicas y fortalecer la identidad nacional en un ambiente familiar y lleno de alegría.
ATRACTIVOS DEL EVENTO
Ya se encuentra confirmada la presentación de Amazonas de la Tradición Chilena, el grupo folclórico BAFOEM y Peumayén, la presentación de la escuadra ecues-
- El evento que estaba programado a realizarse el primer fin de semana de septiembre en el ex recinto Fital cambió su fecha debido a lo afectada que se vio la ciudad de Talca con el paso del último temporal.
tre Palmas de Peñaflor entre otros, por lo que estos tres días estarán cargados de música, espectáculo y tradiciones chilenas.
Además la fiesta contará con 80 stands de artesanos locales, 25 carros de comida, granja educativa, paseos en pony para los más pequeños, una
muy linda puesta en escena de perros arrieros magallánicos, que harán que este evento sea único y especial para toda la familia.
Para garantizar una experiencia segura y cómoda, los tickets para “Chilenidad en Familia” están disponibles para su compra en línea en www.chi-
lenidadenfamilia.cl y la entrada es liberada para niños menores de 10 años y adultos mayores de 70 años.
Quienes ya compraron entrada se les contactará para informar los pasos a seguir. Cualquier duda comunicarse a comunicaciones@chilenidadenfamilia.cl.
Diputados UDI solicitan urgente creación de un Fogape Agrícola de emergencia
A raíz de las graves consecuencias que han provocado las inundaciones en las regiones del centro sur del país, y que han impactado de manera directa en los principales sectores productivos de la zona, los diputados por el Maule, Felipe Donoso y Gustavo Benavente, además
del presidente de la comisión de Agricultura, Juan Antonio Coloma, todos de la Bancada UDI, llamaron al Gobierno, pero en específico al Ministerio de Economía, a crear con urgencia un Fogape Agrícola de Emergencia, que le permita especialmente a los pequeños y medianos
Extracto
En causa V-163-2022, caratulada “CERDA/CERDA” 2do J C Linares, concedió, con beneficio de inventario, posesión efectiva herencia testada quedada fallecimiento ORFILIA ROSA CERDA ESPINOZA, rut 6.251.239-3, último domicilio Parcela 48, sector El Carmen, Longaví a LUZ ESTER CERDA ESPINOZA, OLIVIA DEL CARMEN CERDA ESPINOZA, MARÍA PETRONILA CERDA ESPINOZA, ARCADIO ANTONIO CERDA ESPINOZA, VETELINO ANTONIO CERDA ESPINOZA y a CIPRIANO DEL CARMEN CERDA ESPINOZA como herederos de todos los bienes de la causante quedados a su fallecimiento y constituyéndose como legataria a doña CARMEN GLORIA CERDA REYES. La sentencia fue rectificada por resolución firme y ejecutoriada 12 de julio de 2023, por la que se corrige el nombre de la causante, de ORFILIA ROSA CERDA FLORES a ORFILIA ROSA CERDA ESPINOZA. La Secretaria.
productores acceder a créditos blandos para así recuperar sus inversiones, como también las obras que se vieron completamente dañadas.
Al respecto, y luego que desde el sector agrícola advirtieran que las pérdidas superan -por ahora- los US$ 600 millones, entre producciones e
infraestructura de riego, los parlamentarios gremialistas instaron al Ejecutivo a adoptar las mismas medidas de apoyo que se anunciaron durante la pandemia, cuando se entregaron créditos con garantía estatal para los emprendedores afectados.
VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
REMATE 31-08-23 /12:00 hrs: PARCELA 4.000 mts. EN LINARES: con construccionessitio 21 Parcelación San Antonio Encina / Mínimo $50.000.000.- rol 552-315 / ruta L-425 entre camino la viña y camino el tranque / Remates CGR informaciones y bases en fono +569 61067821 / 2273339400 correo cgr@cgrchile.com
10 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
SENAPRED actualiza reporte de emergencias a una semana de frente de lluvias
Desde el sábado 19 de agosto del 2023 la zona centro sur del país se ha visto afectada por un sistema frontal cálido con presencia de precipitaciones con isoterma cero alta y viento entre las regiones de Valparaíso y Biobío. A raíz de este evento, el día 21 de agosto de 2023, mediante el Decreto N°218, se declaró Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Por otra parte, el día 22 de agosto de 2023, mediante Resolución Exenta N°403 se declaró Situación de Emergencia Agrícola por los efectos de daño
productivo, derivados del actual y reciente sistema frontal que afecta a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
La Región del Maule, según el reporte de SENAPRED, se mantiene en Alerta Roja por las inundaciones y desborde de ríos.
La cifra de damnificados aumentó a
Helicóptero de Carabineros y GOPE rescataron 205 personas durante el sistema frontal en Región del Maule
32.247, con 648 albergados, 39.717 aislados, 24.792 evacuados, 335 personas rescatadas vía aérea. Hay 54 albergues habilitados.
En cuanto a Embalses, el Ancoa está a 102% de su capacidad, Colbún al 97%, Digua al 100%, Laguna del Maule al 27%, Bullileo al 103% y Tutuvén al 76%.
PDI continúa desplegada en la región para apoyar zonas afectadas por la emergencia
El trabajo de ayuda y apoyo por el estado de catástrofe y la emergencia que afecta a la región del Maule no ha culminado. Por ello, la Policía de Investiga-
ciones (PDI), a través de diferentes brigadas y con apoyo del helicóptero institucional realizaron evacuación de personas desde Licantén y Curepto.
Junto con ello, se dispuso de la entrega de víveres en Parral y traslados aeromédicos de personas afectadas por enfermedades.
Un intenso trabajo realizaron los equipos especializados de Carabineros en la Región del Maule, durante el paso del sistema frontal. Se trata del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), al mando del Capitán Diego Alvara-
do y a los pilotos, capitanes, Nicolás Caro y Andrés Carrasco, que en un helicóptero institucional proveniente de Santiago, sobrevolaron toda la zona, de mar a cordillera. De esta manera, colaboraron con los rescates que realizó
GOPE y con los traslados aeromédicos, desde el 21 al 24 de agosto.
Es así como el trabajo colaborativo de ambas especializadas permitió el rescate de 193 personas y el traslado aeromédico de 12, con diversas complicaciones como problemas cardíacos, renales, embarazadas, apendicitis, entre otras.
Demostrando un trabajo conjunto durante el evento meteorológico de los últimos días, para resguardar la vida de personas afectadas por los desbordes de ríos.
Cauquenes:
se mantiene cerrada Ruta
M-50 que
conecta con Chanco
La Delegación Presidencial de Cauquenes, informó a la comunidad que la Ruta M-50 Cauquenes –Chanco, se mantiene cerrada durante todo este fin de semana, debido a los trabajos de corte de árboles que se realiza en el sector Los Ruiles, sumado a las labores que desarrolla personal de Vialidad en el despeje de escombros en el lugar.
Para la Delegación de Cauquenes, es de vital importancia la integridad y seguridad de las personas, por lo tanto, hicieron un llamado a la comprensión, puesto que las autoridades y Equipos de Emergencia están trabajando con la celeridad necesaria para
dejar la ruta en forma óptima y segura, con la finalidad de resolver en forma definitiva esta situación, que se origina en la época de invierno y se acentuó con las consecuencias del frente de lluvias y desbordes del pasado fin de semana.
A medida fue analizado en una reunión del COGRID Pro-
vincia, realizada para coordinar nuevas acciones en torno al Sistema Frontal que afectó a la Provincia. Y en la cual participaron el Delegado Claudio Merino, junto a la Alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez y el Alcalde de Chanco, Marcelo Waddington. Además de Jefe de Servicios e instituciones.
11 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ministro Jaime Pizarro recorrió y revisó recintos deportivos afectados por las lluvias en el Maule
El Ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, realizó este viernes una visita por la región del Maule, donde recorrió y revisó recintos deportivos afectados por las lluvias que se registraron en la zona.
Uno de esos recintos que presentó problemas fue el Estadio Fiscal de Talca, el cual quedó anegado tras el desborde del Río Claro y donde la autoridad de Gobierno recorrió para ver la magnitud de los hechos junto a autoridades como el Delegado Regional Presidencial, Humberto Aqueveque Díaz; la Gobernadora, Cristina Bravo Castro; los seremis del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin y el de Justicia y Derechos Humanos, José González Gaete; además del Director Regional
(S) del IND, Zenén Valenzuela Kleiber; el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz Avendaño, la concejala, Paula Retamal Retamal, Parlamentarios y Cores de la zona.
La visita sirvió para que el Ministro entregara luces de lo que viene ahora con el principal reducto de la región del Maule. “Ustedes pueden apreciar que el estadio ya está sin el agua, pero claramente nos queda una gran tarea aún, con todo este sedimento que está sobre la pista y que es uno de los espacios que hay que abordar en los próximos días, tanto para su limpieza, como para la evaluación de lo que será necesario realizar posteriormente”, comentó Jaime Pizarro.
En esa misma línea, añadió que “también hay otras áreas como
las calderas, los motores y todo el tema eléctrico que debe quedar operativo y certificado como corresponde. Esta es nuestra primera evaluación, para luego proceder con todos los trabajos que sean necesarios”.
A su vez, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, comentó que “para nosotros es muy importante recuperar cada uno de los espacios que hoy están afectados, ya sean recintos hospitalarios, establecimientos educacionales, deportivos y conectividad. La afectación es enorme. Este jueves recorrimos gran parte de la región y vimos que hay muchos lugares donde la única forma de conexión es la aérea. Por eso tenemos 9 helicópteros disponibles para el comando conjunto que dirige el general Carrillo, jefe de la defensa nacional. El nivel de afectación en estos dos últimos eventos climáticos es similar a la que ocurrió en el terremoto del 2010, pero tenemos toda la energía y coordinación para seguir trabajando para poner de pie a nuestra región”.
• El titular de la cartera de Deportes realizó un recorrido por las instalaciones del Estadio Fiscal de Talca, el cual resultó afectado con el desborde del Río Claro. Además, visitó Curicó, donde, entre otras actividades, asistió a un partido de futsal y visitó el velódromo de la ciudad para ver su estado
En la instancia, la Gobernadora, Cristina Bravo, aseguró: “Nuestras prioridades son la rehabilitación productiva de nuestros agricultores, retomar la conectividad, porque hoy aún tenemos personas aisladas a las cuáles solamente les podemos llevar alimentos por vía aérea. También tenemos la rehabilitación de nuestros emprendedores del turismo que están aislados, la conectividad de los caminos básicos y los puentes. Y dentro de todos estos frentes, tenemos que evaluar si los recursos que tenemos sirven para ayudar a recuperar los recintos deportivos. El Seremi de Deporte (Iván Sepúlveda) bien lo sabe, tenemos recursos comprometidos para diversos polideportivos de la región, pero tenemos que evaluar qué va a pasar con esos recursos porque hoy las prioridades cambiaron. Tenemos 12.750 agri-
cultores que perdieron todo”.
Tras la visita por la comuna de Talca, donde el Ministro también observó los daños causados en las canchas laterales del estadio y se reunió con dirigentes y deportistas del rugby, balonmano y canotaje, la siguiente parada fue Curicó.
En la ciudad del Maule Norte, el Ministro, junto a autoridades locales, visitó el Polideportivo de la comuna, donde se disputó la final regional de los Juegos Deportivos Escolares, organizados por el IND. También
visitó el Velódromo, que actualmente se encuentra en etapa de factibilidad, para las mejoras que se realizarían y que tienen una inversión proyectada cercana a los mil 700 millones de pesos. Para concluir su visita, el Ministro llegó hasta el Gimnasio Abraham Milad en la ciudad de Curicó, instancia en la que reconoció el trabajo que ha venido realizando Carabineros de Chile, debido a la emergencia, quienes desde el primer día han apoyado a la comunidad que se ha visto afectada.
En su recorrido por Linares y la Región del Maule esta semana para verificar el estado del Museo de Linares, afectado también por las lluvias y una inundación y visitar un albergue para la entrega del botiquín cultural para niñas y niños, la recientemente nombrada Ministra de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, dialogó en exclusiva con Diario El Heraldo. Abordando
temáticas relacionadas a esta área.
La Ministra indicó que “estamos en un momento del año donde tenemos, por una parte, la situación del sistema frontal que afecta a regiones específicas y, por otra, la discusión del Presupuesto 2024. En ese sentido, el Presidente Gabriel Boric me entregó un mandato específico que tiene que ver con fortalecer la institucionalidad. Y nos
estamos reuniendo con las seremis y equipos de trabajo, para definir objetivos y uno de estos es abrir la Cultura hacia la Ciudadanía”.
Un tema que está en la agenda nacional y local, también es la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Al respecto y consultada sobre la materia, explicó que “le estamos dando continuidad a las actividades que se venían realizando en el mar-
co de los 50 años, hay una agenda de Memoria en cada región que es muy nutrida, que estamos incentivando y potenciando con actividades. En ese sentido, el foco siempre ha estado puesto en los 5 ejes de Justicia, Verdad, Reparación, Memoria y Garantías de No Repetición… y de cómo, mediante la labor del Ministerio y de la Cultura, podemos contribuir sobre todo en el ámbito de la
Memoria. Entendiendo que es una fecha que se conmemora, porque aquí en Chile ocurrió un golpe de Estado, existieron las violaciones a los Dere-
chos Humanos… pero también es importante cómo, desde la sensibilidad, abordamos una reflexión y, ahí, el Arte tiene mucho que aportar”.
12 Domingo 27 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ministra Carolina Arredondo: “estamos trabajando para fortalecer la institucionalidad de la Cultura”