FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
AÑO LXXXIV N° 28.958 $
LINARES DOMINGO 27 DE FEBRERO DE DE 2022
PELLUHUE: REGISTRA IMPORTANTE AVANCE EN ESCUELA BLANCA BUSTOS Linarense Sebastián “Machine” Silva destaca en clasificatorios del mundial de Básquetbol
300
Pág5
DELEGADO PRESIDENCIAL VALORA LOGROS OBTENIDOS POST 27/F Págs. 6 y 7
Pág12
San Javier: Alcalde exige soluciones alternativas en paso Las Vertientes
Pág8
Termina con éxito primera cuarentena del 2022 en Linares de vaquillas para exportar a Asia
Pág8
COLISION FRONTAL DEJÓ UNA HERIDO GRAVE EN RUTA A PANIMAVIDA Pág11
2
Domingo 27 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
LOS DISCÍPULOS DE CRISTO DEBEN SER “LUZ DEL MUNDO” DOMINGO, 27 DE FEBRERO DE 2022 En el Evangelio de hoy (Lc 6, 39-45), continuamos con el Sermón de la Montaña, según lo reseña San Lucas. Luego de las Bienaventuranzas y del mandato de amar a los enemigos y de responder con el bien a los que nos hacen daño, el Señor parece cambiar de tema con una pregunta que es una alerta: “¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo?”. No es que ha cambiado de tema, sino que también había dicho -según lo reseña San Mateo el mismo Sermón de la Montaña- que los discípulos de Cristo deben ser “luz del mundo” (Mt 5, 14). Y no puede alguien alumbrar a otros si no tiene luz. Por eso el Señor habla de un ciego guiando a otro ciego. Y ¿cómo dejamos de ser ciegos para ver bien? La luz que necesita el cristiano es la que nos da Jesús con sus enseñanzas. Y si aceptamos esas enseñanzas y las seguimos con docilidad, ellas mismas nos quitan nuestra ceguera y también iluminan a otros ciegos. ¿Quiénes son esos ciegos? Aquéllos que no pueden ver la importancia de seguir esas enseñanzas y aquéllos que no quieren seguirlas. 1.- Por eso continúa Jesús: “No está el discípulo sobre su maestro, si bien, cuando termine su aprendizaje, será como su maestro”. Es decir, el discípulo que se deja formar por Cristo y que asume y práctica sus consejos y enseñanzas puede comenzar a parecerse a su Maestro. Y sólo así podrá ser esa luz para los demás, esa guía luminosa que atrae a otros, porque quien los atrae es la misma Luz que es Cristo, el Maestro. Ahora bien, esto requiere continua conversión de parte del seguidor de Cristo. Y ¿en qué consiste esa conversión? En reconocer los propios pecados y defectos, para no caer en el absurdo que Jesús plantea enseguida: “¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: ‘Hermano, déjame que te saque la mota del ojo’, sin fijarte en la viga que llevas en el tuyo?”. Entonces, para poder guiar hay que ser luz. Y no se es luz cuando se anda cargado de pecados y defectos. Y –peor aún- sintiéndose con derecho de acusar y reclamar a otros sus defectos y pecados, cuando tal vez los nuestros son mucho mayores. A esos atrevidos Jesús los acusa con una palabra bien fuerte que Él usaba contra los Fariseos: “¡Hipócrita!” Y luego el mandato: “Sácate primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la mota del ojo de tu hermano.” 2.- Y para que nos sirviera de introspección a ver si somos luz, y también para reconocer a los que pueden guiar –porque son luz- Jesús presenta una característica a observar: “cada árbol se conoce por su fruto”. Por sus frutos los conoceremos -y también podemos conocernos nosotros mismos- “pues no hay árbol bueno que dé fruto malo, ni árbol malo que dé fruto bueno”. Y los frutos no tienen que ser obras grandiosas u obras físicas que se vean –aunque pudieran también serlo. Los principales frutos son los que salen del interior de la persona, comenzado por los llamados Frutos del Espíritu: “caridad, alegría, paz, comprensión de los demás, generosidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio de sí mismo” (Gal 5, 22-23). Y Jesús da más detalles: “El hombre bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal”. Los frutos de cada persona –si es que no se ven a simple vista, porque los trata de esconder- en algún momento salen de su boca, sean buenos o sean malos, “porque de lo que rebosa el corazón habla la boca”. Notamos también que Jesús tuvo que recalcar esta verdad en posteriores ocasiones: «Lo que hace impura a la persona es lo que ha salido de su propio corazón. Los pensamientos malos salen de dentro, del corazón: de ahí proceden la inmoralidad sexual, robos, asesinatos, infidelidad matrimonial, codicia, maldad, vida viciosa, envidia, injuria, orgullo y falta de sentido moral. Todas
estas maldades salen de dentro y hacen impura a la persona.» (Mc 7, 21-23 y Mt 15,18- 19) 3.- Y es que esta idea ya la esbozaba el Antiguo Testamento en el Libro del Eclesiástico o Sirácide, la cual encontramos en la Primera Lectura (Ec 27, 4-7): “El fruto revela el cultivo del árbol, así la palabra revela el corazón de la persona”. El Eclesiástico también nos daba el mismo consejo que Jesús luego replantea Mario A. Díaz en el Sermón de la Montaña: “La persona es probada en su conversación… No elogies a nadie antes de oírlo hablar, porque ahí es donde se prueba una persona”. De allí la importancia de cultivar virtudes en nuestro interior, como el buen cuido que se le da a las plantas y árboles. ¿Cómo hacerlo? Cristo nos dejó la guía en Su Palabra y la ayuda en Su Iglesia. En la Iglesia tenemos los Sacramentos, concretamente la Confesión y la Comunión, como auxilios indispensables para alimentar el corazón. Tenemos, además, la oración: tremendo privilegio de contar con que podemos hablar a Dios en cualquier momento que se nos ocurra, con la seguridad de que Él nos escucha. Ahora bien, que Dios escuche no significa que responde de inmediato y siempre positivamente a nuestras peticiones. Su respuesta puede ser “sí”, “no” o “aún no”. Además, la oración no es sólo pedir. Orar es alabar a Dios por sus infinitos atributos, tales como Su Omnipotencia, Perfección, Bondad y Misericordia. Orar es también agradecerle por todos sus favores. Orar es pedirle perdón por nuestras faltas. Orar es mucho más que sólo pedir y pedir. Conclusión: la oración y los Sacramentos van ayudándonos a transformar nuestro corazón pecador en un corazón que se vaya asemejando cada vez más al de Jesús…y al de Su Madre. Y ese trabajo es obra de Dios, pero en ese trabajo divino, nuestra colaboración es indispensable, porque, como nos dice San Pablo en 1ª Cor 15, 54-58: “El aguijón de la muerte es el pecado, y la fuerza del pecado, la ley”. La tentación para pecar siempre está al acecho, es labor del Enemigo de Dios y Enemigo nuestro. Y el pecado, si es continuado y empecinado, puede llevarnos a la muerte eterna. Pero, de hecho, cada pecado mortal causa la muerte de la Vida de Dios en nuestra alma, la cual podemos reparar ¡vaya privilegio! con el arrepentimiento y Confesión Sacramental. Pero según dice San Pablo, la fuerza del pecado es la ley. Se refería a los mandatos del Antiguo Testamento… pero también tenemos los mandatos y consejos de Cristo. ¿Por qué la ley es la fuerza del pecado? Porque al transgredir la Ley y los mandatos de Cristo, caemos en pecado. De allí que San Pablo diga que la fuerza del pecado radica en la Ley. Entonces, el trabajo de cultivar nuestro interior para ser luz y dar buenos frutos es un trabajo continuado y persistente, que termina sólo cuando pasemos el umbral de la muerte. Se trata de ser perseverantes hasta el final. Y San Pablo nos anima: “Manteneos firmes e inconmovibles. Entregaos siempre sin reservas a la obra del Señor, convencidos de que vuestro esfuerzo no será vano en el Señor”. Eso sí, tampoco engañarnos con creer que es obra nuestra el cultivo de nuestro corazón: ¡es obra de Dios! Por eso concluye San Pablo: “¡Gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo”! (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Señor director, Hace pocos días, un equipo de salud de la Municipalidad de Chiguayante, región del Biobío, encontró sin vida a un joven de 26 años que estaba postrado, y a su padre de 57 años, ambos encerrados entre las cuatro paredes de una casa que respiraba soledad. ¿Hace falta que los más vulnerables griten para que escuchemos que se están muriendo? Hoy sabemos que Alejandro, un hombre dedicado al cuidado de su hijo, murió producto de un infarto, mientras que su hijo, Francisco, falleció de inanición, debido al abandono y la falta de cuidado. Tal vez partieron en silencio. Tal vez gritaron, pidiendo ayuda. La realidad es que nadie escuchó nada. Hablamos de una tragedia que revela la fragilidad de las personas postradas y vulnerables, que lejos de “ser un hecho aislado”, ejemplifica una realidad incomoda de la que no se habla. Me refiero a la vida de las personas excluidas que no se valen por sí mismas, así como el estrés y la fragilidad del cuidador. De ellos, casi el 70% padece del “síndrome del cuidador”, un estado de profundo desgaste físico, emocional y mental, experi-
mentando irritabilidad, dificultades en la concentración, culpabilidad. Como Alejandro, quien cuidaba solo a su hijo desde hace años. Por Cecilia Ponce Si bien nuestros programas de Subdirectora de Apoyos Familiares Domiciliarios Operaciones Sociales Hogar de Cristo (PAFAM) de Hogar de Cristo, hacen hasta lo imposible para llegar a las personas postradas y sus cuidadores, no dan abasto. Acá vemos los síntomas: personas que se sienten solas, cuidadores que también han contraído enfermedades; exhaustos y cansados de cuidar a otros dejándose de cuidar a sí mismos. ¿No aprendimos nada de la pandemia? Dónde quedó el preguntarnos por aquella persona que no se puede conectar, o averiguar del adulto mayor que está solo, o de aquel vecino que nunca conocimos… Es tiempo de generar alternativas de desarrollo a la altura de los derechos humanos de cada persona y de la dignidad de nuestro destino común. La soledad sólo puede curarse con una medicina: la compañía, la atención, el cuidado.
Domingo 27 de Febrero de 2022
EDITORIAL
DIARIO EL HERALDO
Incendios y la ausencia de cultura
3
Tips para el cuidado de tu mascota No cabe duda, ¡los chilenos somos petlovers! De hecho, según un reciente estudio el 70% de los habitantes del país declara que tiene al menos una mascota en casa. Y aunque ellos son motivo de alegría, ternura y lindos recuerdos, lo cierto es que nuestros animales en el hogar también dejan una huella en el medio ambiente. Por eso es tan importante tomar conciencia y cuidarlos de manera sostenible para así disminuir ese impacto negativo al máximo ¿Cómo? Hay muchas formas, acá te compartimos cuatros ideas que ayudarán a que tu mascota se una a la conservación del planet, ¡toma nota! Sé creativo y reutiliza para crear sus juguetes Si quieres que tu mascota se entretenga no es necesario comprarle juguetes complejos, hechos de plástico o electrónicos. Dale una mirada a esos viejos calcetines, cuerdas o restos de tela que tengas y fabrica pelotas o madejas de tela que cautiven su atención y los hagan correr y pasarlo bien. Recuerda ¡muchas cosas que parecen residuos pueden tener una segunda vida si aplicas tu creatividad! Revisa opciones de alimentos orgánicos Tal como existen variedades de productos de esta línea para las personas, cada vez hay mas alternativas de alimentos veganos para perros en el mercado, elaborados con proteínas 100% vegetales, sin ingredientes de origen animal y libres de gluten. No olvides revisar también los empaques, para que estos sean reciclables o biodegradables. En definitiva ¡es posible brindarles los nutrientes y la energía necesaria cuidando su salud y la del planeta!
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
LEONARDO
Uwe Rohwedder Arquitecto y académico UCEN
D
ebido a la crisis climática, que adelanta los efectos del verano y la escasez hídrica, es necesario mejorar nuestras defensas naturales y técnicas para tener mejor respuesta frente a incendios forestales y urbanos. En el último tiempo se han producido incendios devastadores, lo que deja nuevamente a la vista la vulnerabilidad de nuestras ciudades en sus bordes naturales. Esto recuerda el desastre de Valparaíso de marzo 2014, iniciado por encima en zonas forestales. Se requiere limpiar las quebradas, naturalizar y reconstruir corredores verdes para que funciones como contención, pero además parques naturales para observar, recorrer y finalmente recuperar la flora nativa del lugar, debido a la destrucción de ecosistemas, crecimiento urbano desregulado que en algunos casos ha hecho desaparecer humedales, que son santuarios ecológicos y biodiversos. También nos debe ocupar las últimas señales de incendios en zonas urbanas, palafitos en el borde mar de Castro y alguna casona centenaria a pie de cerro. Debemos crear algún subsidio de mantención que permita a los propietarios o arrendatarios revisar y renovar las instalaciones, principalmente las electicas, muchas veces sobrecargadas y sin haber sido controladas. En zonas húmedas, como el borde mar o en pendientes, debe monitorearse los sistemas de aguas, alcantarillados para evitar filtraciones que normalmente producen socavones y por consecuencia deslizamiento de las contenciones, que ante un evento de fuego se hacen aún más vulnerables. Debiera ser de sentido común, pero los desastres en general no son naturales sino por obra de malos hábitos y de una legislación inexistente o autoridades que sólo actúan ante la emergencia dejando poco espacio para prevenir. Suena simple, pero es necesario volver a reforzar conocimientos de geografía, clima y conocer los riesgos, a nivel de educación primaria y secundaria. Es fundamental crear una cultura que pueda cambiar esta triste historia que se ha vuelto costumbre. Finalmente, se debe reformular las protecciones, ojalá subsidiadas, para mantener nuestras zonas típicas y patrimonios culturales expresados en paisajes y ciudades. Nuestra historia ha permitido mejorar nuestras capacidades de enfrentar los sismos y terremotos como no podremos lograr lo mismo frente al problema del fuego.
Hace 30 años
El Heraldo 27 Febrero de 1992 MAÑANA VIERNES 28 VENCE EL PLAZO PARA DECLARAR LOS PREDIOS AGRICOLAS La mayoría de los propietarios agrícolas de la Región han concurrido a las diferentes Municipalidades a retirar el Formulario para declarar sus Predios Agrícolas, lo que indica que se logrará un alto grado de cumplimiento en esta etapa del proceso. Así lo informó el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos VII Región, Edmundo Ramírez Jara. SOLUCIONES DEFINITIVAS Próximamente se iniciarán los trabajos de reposición del edificio de los Servicios Públicos, ex Tribunales de Justicia de Linares, ubicado en calle Manuel Rodríguez frente a la Plaza de Armas. La noticiar se conoció ayer con motivo de la visita que realizó el Subdirector de la Dirección de Arquitectura, Carlos Toledo, entre otros personeros del Ministerio de Obras Públicas. Sin lugar a dudas que, la noticia ha sido recibida con mucho beneplácito por la comunidad porque, una vez terminado, se debería producir un ordenamiento integral de los Servicios Públicos, entre ellos los Tribunales de Justicia de Linares, que en estos momentos funcionan en el Edificio Libertador Bernardo O’Higgins.
Hace 60 años
El Heraldo 27 Febrero de 1966 CATALOGADO CONJUNTO FOLKLORICO ACTUA MAÑANA EN ESC. ARTILLERIA Se encuentra actualmente en las Termas de Panimávida un Grupo Folklórico encabezado por el Guitarrista Ramiro Montero, el que efectuará una corta gira por Linares y sus alrededores. Mañana miércoles, a las 7 de la tarde actuará en el Teatro Gimnasio de la Escuela de Artillería en una función dedicada especialmente al personal de la Escuela, el jueves a la misma hora se presentan en el Gimnasio del Liceo de Niñas en una audición pública talvez patrocinada por el Rotary Club. El sábado actúan en Longaví, el domingo en Retiro; después en las Termas de Catillo, para seguir luego a Concepción. ESCUELAS PRIMARIAS INICIAN SUS ACTIVIDADES EL 1.o MARZO Se han recibido ya de los Departamentos respectivos del Ministerio de Educación las instrucciones pertinentes a fin de reanudar las actividades escolares correspondientes al año 1962. Se dispone en ellas que el día jueves 1.o de marzo debe iniciarse la matrícula en todas las Escuelas primarias del país, mientras las clases comenzarán el lunes 5. En los establecimientos de enseñanza secundaria y especial la matrícula comenzará el lunes 5 de marzo y las clases el lunes 12 del mismo mes.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 27 de Febrero de 2022
Dar Pasos hacia una Cristiana Lucidez
Jesús hizo a sus discípulos esta comparación: «¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en un pozo? El discípulo no es superior al maestro; cuando el discípulo llegue a ser perfecto, será como su maestro. ¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: «Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo», tú, que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano. No hay árbol bueno que dé frutos malos, ni árbol malo que dé frutos buenos: cada árbol se reconoce por su fruto. No se recogen higos de los espinos ni se cosechan uvas de las zarzas. El hombre bueno saca el bien del tesoro de bondad que tiene en su corazón. El malo saca el mal de maldad, porque de la abundancia del corazón habla la boca. (Lc 6, 39-45 Una convicción que la Iglesia del tiempo de los Evangelistas, de la segunda y tercera generación de cristianos, conversos venidos tanto desde las filas del judaísmo como del mundo pagano, expresó y dejó su huella en los Evangelios, fue la de la imprescindible e impostergable actitud de revisión frecuente de su propio caminar, del modo de vivir las exigencias personales y comunitarias del seguimiento del Señor. Esta convicción es la que empapa esta última sección de la enseñanza de Jesús a sus discípulos en la llanura, versión lucana del Sermón de la Montaña. Esta convicción, ha permanecido en la Iglesia, con diversos acentos y matices, a lo largo de su historia; la Iglesia desde los comienzos de la Edad Media, la sintetizó en una fórmula latina que atribuyó a San Agustín: Ecclesia semper reformanda: la Iglesia siempre debe ser reformada. Esta convicción es la misma que subyace y anima a todo proceso de discernimiento sinodal: la comunidad de los creyentes, comunidad nacida a partir del Misterio de la convocatoria de Dios a su Pueblo, pero peregrina en medio de las realidades de la historia y sus desafíos, como asimismo, portadora del pecado propio de la condición humana, ha de estar dispuesta a hacer, permanentemente y con honesta lucidez, estaciones en su caminar, de modo de revisar lo andado, de enmendar los tropiezos, de escrutar la ruta y sus paisajes, para continuar siendo fiel a la senda trazada por el Señor, y que tiene como misión, al final de la historia, encaminar a la humanidad entera al encuentro con el Padre. ¿Porqué esta necesidad de reformulación, de recurrente revisión de la ruta? Fundamentalmente porque en nuestra dimensión peregrina, profundamente humana, corremos el riesgo de embotar los oídos y cerrar los ojos, hasta el punto de dejar de escuchar y contemplar el Misterio de la llamada que nos puso en marcha, confiados en nuestras propias fuerzas, en la aparente solidez de las instituciones, de las tradiciones, en el barniz de autoridad con que solemos hacer el intento de sostener (y solapar) nuestras propias fragilidades; corremos el riesgo, del que no está exenta ninguna forma de religiosidad, una vez establecida e institucionalizada, de caer en el Fariseísmo y en el Catarismo. Ciegos que guían a otros ciegos: A menudo en los Evangelios se utiliza la figura de la ceguera: de la ceguera sanada, la de los que entregándose sin reservas a la mirada y a la acción compasiva de Jesús, son llevados de las tinieblas a la luz, y se convierten en testigos del Señor y en discípulos suyos, tal así acontece en las dos célebres curaciones de la sección central del Evangelio según San Marcos, la sección acerca del discipulado, que se abre con la curación gradual del ciego de Betsaida (Mc, 8, 22-26), y culmina con la de Bartimeo, el ciego de Jericó, que entra al camino para seguir a Jesús (Mc 10, 46-52); pero también es clara la extensa diatriba del Cuarto Evangelio, en el signo de la curación del Ciego de nacimiento (Jn 9), que culmina con la condenatoria sentencia de Jesús, precisamente a los que se niegan a ver en la sanación de este hombre lo que ésta precisamente es: un signo de su identidad mesiánica: “Si ustedes fueran ciegos, no tendrían pecado, pero como dicen: <<Vemos>>, su pecado permanece”. La acusación a propósito de esta forma de ceguera, contumaz y persistente, recaerá con frecuencia en la actitud de los fariseos que aparecen en los Evangelios; estos expertos en la codificación e interpretación de la Ley, pero que, se han olvidado -en la escrupulosa observancia de su oficio- de la misericordia y de la primacía de la gracia y de la compasión de Dios hacia la miseria humana, serán, en los Sinópticos, el blanco de la denuncia de Jesús.
En qué consiste su ceguera; principalmente en fijar su atención de manera casi absoluta en el texto de la Ley, como dispositivo de salvación (y por tanto, creer que ésta se consigue mediante el solo esfuerzo de cumplirla meticulosamente, dejando sin trabajo a la sorprendente acción de la Gracia), reduciendo, de este modo, el seguimiento obediente a la llamada de Dios, Raúl Moris G., Pbro. a un código moral tan apretadamente estructurado, que, una vez estrictamente observado, pareciera hacer superflua la relación con Aquel, en cuya dirección la Ley habría de servir como itinerario. Los fariseos estaban tan a gusto con esta formulación de su religiosidad, que cualquier intento de revisión de sus prácticas, les parecía inoportuno y blasfemo; estaban tan conformes y complacidos en la contemplación de su autoproclamada virtud, que no admitían una mirada crítica, y, al contrario, se habían erigido a si mismos como árbitros implacables ante cualquier amenaza de desviación de sus normas. Esta actitud, sin embargo, no fue privativa de este grupo dentro del judaísmo, la tentación farisaica comenzó a manifestarse tempranamente en las nacientes comunidades cristianas, cuando ya los fariseos históricos estaban en fase de desaparición, y las comunidades mixtas formadas por cristianos, de raíces tanto judías como paganas se estaban estructurando, en la medida en que las distintas funciones y ministerios se iban perfilando; por eso su ceguera espiritual sirve de advertencia a este nuevo Pueblo de Dios, para que sus miembros no olviden que si no se revisa el paso, el pie puede extraviarse, y de tropiezo en tropiezo, puede sobrevenir la ruina. La caída en el pozo, sin embargo, puede evitarse, en la medida en que, en vez de la empecinada ceguera de aquellos que se han erigido maestros en el juego de manejar formulas y dispositivos engañosamente salvíficos, en la comunidad, unos y otros aprendan a cultivar la humilde lucidez del que se sabe miembro de un pueblo de discípulos, que no pueden licenciarse a si mismos, y por si mismos, de la tarea de ayudarse a caminar en la dirección de la humanidad plena, propuesto por Jesús. Pajas y vigas: el terrible pecado de creerse puros… Otro de los pecados de los fariseos, producto de su propia y culpable ceguera, es el del Catarismo, es decir, el considerarse como miembros de una élite escogida por su pureza, y que, desde esa autoproclamada pureza, se siente autorizada a enjuiciar y condenar su ausencia en el resto. Este pecado, los sobrevivió en la Iglesia, a veces de manera herética y marginal, como ocurrió en el medioevo con los Cátaros, que en su obsesión por la pureza cortaron todo vínculo con la Iglesia que, por su parte, más tarde los exterminó.
Sigue, sin embargo, enquistada, sobreviviendo de manera más frecuente y sutil, en aquellas figuras censuradoras, modelos de erizada piedad, atentos a toda pequeña mancha que empañe la pureza que solo parece medrar peligrosamente custodiada en su sueño de una comunidad ideal, voluntariosa, que cree saber de antemano cuales son las contraseñas que permiten la entrada a su estrecha concepción de cielo; maestros de una moral tan rígida, que termina amargamente excluyéndolos de ese cielo, incluso a ellos mismos. Ésos incorregibles censores, inspectores de la paja en el ojo del hermano, cuya viga en el ojo se les ha vuelto tan connatural, que forma parte inseparable de su propio mecanismo de visión y juicio. La lucidez necesaria para reconocer que el reto que la expresión Ecclesia semper reformanda, nos plantea, está lejos de perder su vigencia, es la que nos interpela desde este pasaje del Evangelio, de modo de cultivar la apertura que se precisa para reconocer al árbol a partir de sus frutos, que a veces tardan, que son un desafío para mantener alerta nuestra esperanza, mientras porfiamos en este peregrinaje con los pies puestos firmes en la tierra, sin perder de vista al Señor, Muerto y Resucitado, que nos extiende sus brazos para acogernos en la meta y hacernos entrar con gozo, abriendo de par en par, las puertas de la Casa del Padre.
Domingo 27 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Mascarillas transparentes inclusivas entregadas por PARI UCM benefician a establecimiento educacional de Parral
La pandemia del COVID-19 ha provocado que el uso de mascarilla sea habitual en todo momento en que se interactúe con otras personas, incluida una sala de clases, sin embargo, las personas con problemas auditivos necesitan, muchas veces leer los labios de sus profesoras y profesores para entender de mejor forma los contenidos. Ante ello, el Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión (PARI) de la Universidad Católica del Maule (UCM), en el marco de la ejecución de un FONAPI, desde el 2021 está realizando la entrega de mascarillas transparentes inclusivas. Estas permiten favorecer la comunicación con personas que tienen discapacidad auditiva o con algún
5
El Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión de la Universidad Católica del Maule hizo entrega de 12 mascarillas que beneficiaran a estudiantes con problemas auditivos durante el año escolar 2022.
trastorno de la comunicación. Fue así como se realizó la entrega de 12 mascarillas, las cuales serán utilizadas por una menor y sus profesores del Colegio Concepción de la comuna de Parral en la región del Maule. Ante ello, Rodrigo Opazo, padre de la estudiante beneficiada contó la condición de su hija y la importan-
cia de las mascarillas transparentes para su educación. “Mi hija tiene una sordera bilateral moderada severa, cuando comenzó el periodo de asistencia presencial al colegio empezamos a notar que tenía alguna dificultad de comprensión, muchas veces ella entiende leyendo los labios y con mascarilla eso es imposible, por lo que comenzamos a
ver las posibilidades que habían, llegamos a FONADIS, tenían un fondo para este tema y la UCM generaba un proyecto a través de PARI de inclusión que también se estaba extendiendo a otros establecimientos”, detalló. Proceso de entrega Opazo cuenta que, tras recibir comentarios de las profesoras del establecimiento educacional, comen-
zaron a buscar alternativas para fortalecer el proceso de aprendizaje de su hija, en ese momento se comunicaron con personal de la UCM, quienes los apoyaron en todo momento. “Nos contactamos con el personal de la Universidad Católica del Maule, nos atendieron muy bien y nos hicieron una donación al colegio, para los profesores y el grupo docente de las mascarillas transparentes que permite que los niños en el aula puedan entender mejor los contenidos que entregan los profesores, dado que
escuchan y también les facilita bastante cuando leen los labios”, detalló. “Lo que nos ayudó fue que la conexión que hizo la UCM hacia el colegio Concepción, nosotros como papás empujamos un poco el tema, pero también depende del equipo docente que tomen en consideración estas cosas. Cuando nos llaman a una conferencia con los profesores, ya se nota presencia del tema y de alguna manera abre una ventana que permite que este tipo de dificultades auditivas también sean consideradas dentro del proceso educativo”, concluyó
Pelluhue: Recepción provisoria para Servicios Higiénicos y camarines de la escuela Blanca Bustos en Chovellén La Alcaldesa de Pe-
la Directora Marili San
lizaron la recepción
de profesores y bode-
autoridad comunal, fue
la Educación Pública
lluhue, María Luz Re-
Juan, la Secretaria Mu-
provisoria del proyec-
gas de la Escuela Blan-
financiado por la Di-
y cuenta con todas las
yes, junto a la jefa del
nicipal (s) Liliana Re-
to de Conservación de
ca Bustos Castillo de
rección de Educación
comodidades para que
Departamento de Edu-
cabal y el profesional
Servicios Higiénicos y
Chovellén.
Pública, a través del
los niños y niñas ini-
cación Greetchen Vera,
Ignacio Vielma, rea-
Camarines y la remo-
El proyecto, gestio-
Convenio Desempeño
cien el año escolar en
delación de los baños
nado por la primera
Fondos de Apoyo para
una escuela reacondi-
Humor gráfico (Nené)
cionada y mejorada. La alcaldesa ha gestionado diferentes iniciativas para mejorar la infraestructura de todos los establecimientos educacionales de la comuna, lo que permite entregar mejores condiciones a los estudiantes que están prontos a iniciar su año escolar.
6
Conmemoración 27-F:
E
DIARIO EL HERALDO
Domingo 27 de Febrero de 2022
Juan Eduardo Prieto: “Fui testigo que desde las ruinas los maulinos nos pusimos de pie”
l terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 fue la catástrofe más grande de los últimos 50 años en Chile. El sismo que sacudió la zona centro-sur del país alcanzó una mag-nitud de 8,8 en la escala Ritcher y los sectores costeros como Chanco, Curanipe, Pelluhue, Cauquenes, Constitución e Iloca se vieron muy afectadas. Se perdieron vidas, viviendas y comunas completas quedaron en el suelo. Miles de foto-
En un nuevo aniversario del terremoto y tsunami del 27-F, el delegado presidencial regional del Maule, se refirió a cómo los maulinos y maulinas se levantaron frente a la adversidad, cómo fue el proceso de reconstrucción y cuáles son los proyectos que están en desarrollo. grafías dan cuenta de las desastro-sas consecuencias del terremoto y tsunami en las dis-
tintas localidades, pero una fotografía dio la vuelta al mundo con un llamado de esperanza:
Bruno Sandoval, que en ese entonces tenía 26 años, levantó entre los escombros de su casa una bandera chilena con un llamado de hacer frente a la adversidad. El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, en un nuevo 27-F señaló que: “fui testigo de que desde las ruinas los maulinos nos pusimos de pie. Quedó en evidencia que somos un pueblo fuerte, generoso y muy
solidario, en medio de la catástrofe nos unimos para levantar los hogares que se perdieron y la infraestructura que hacia de nuestras co-munas un lugar especial y querido. Hoy es increíble recorrer los sectores más afectados por el terremoto y tsunami, como la costa de nuestra región, e imaginarnos cómo estaba hace doce años atrás, irreconocible”. “La reconstrucción fue muy difícil por la
amplitud del territorio afectado, además cada loca-lidad tenía características y carencias muy distintas. Desde el Gobierno se comenzó a traba-jar en el Plan de Reconstrucción 27F del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), a esto se le sumó el gran apoyo del sector privado, de las fundaciones y de las organizaciones sociales que querían levantar el país”, añadió el delegado Prieto.
Domingo 27 de Febrero de 2022
“Nada de todo lo conseguido habría sido posible como Gobierno, sin el empeño y la valentía de todos quienes vivieron y sufrieron en carne propia lo ocurrido el 27F. Fueron todos ellos, quienes desafiando la adversidad los verdaderos protagonistas de esta historia de recons-trucción, para ellos mi reconocimiento y admiración como representante del presidente Piñera en el Maule”, recalcó el delegado presidencial. PROYECTOS QUE AUN SIGUEN EN CONSTRUCCIÓN Ya se ejecutó en un 100% el plan habitacional, se entregaron cerca de 55 mil subsidios en la región, se
abordaron problemáticas como la calidad de las viviendas y se recepcionaron to-das las casas que se volvieron a construir. De las 68 iniciativas que se priorizaron en el Mau-le para levantar las zonas urbanas a través del MINVU, como la habilitación de la Alameda Las Delicias de Parral o la Conservación del Cerro Condell en Curicó, solo quedan dos pro-yectos por culminar, el mejoramiento del Eje Freire – Alessandri en Curicó y el Parque Flu-vial de Constitución. El Ministerio de Obras Públicas ha jugado un rol fundamental, reconstruyendo el patrimonio arquitectónico de la región. Hoy se está trabajando en la restauración de la In-
DIARIO EL HERALDO
tendencia Regional del Maule, ubicada en la Plaza de Armas de Talca, en la restauración de la Parro-quia San Ignacio de Empedrado, en la Parroquia San Luis de Gonzaga de Sauzal de Cauque-nes, y en distintas escuelas, iglesias, santuarios, centros culturales a lo largo de la región.
7
8
DIARIO EL HERALDO
Más casetas y medidas de contingencia en Peaje Camarico ante retorno de veraneantes
El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto a la jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, general Berta Robles; la seremi de Obras Públicas, Claudia Vasconcellos; el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo y directivos de la empresa concesionaria, inspeccionaron las medidas de contingencia en el Peaje Camarico ante el aumento del flujo por el retorno de los veraneantes. “Este es uno de los fines de semana más complicados, el último del verano y por eso es que hemos estado trabajando en coordinaciones en los tres peajes que tenemos en la región en la Ruta 5 y estamos preparados para enfrentar este movimiento”, señaló el delegado Prieto. Durante este fin de semana se espera que transiten alrededor de 200 mil vehículos, para lo cual, a partir de ahora, hay cuatro nuevas casetas por cada
Ante el término del período de vacaciones y el regreso de los turistas a sus ciudades, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, visitaron este recinto en la Ruta 5 Sur.
NACIONAL
lado para darle mayor fluidez al tránsito. Por parte de Carabineros, la general Robles explicó que “estaremos en todas las rutas, no sólo la 5 Sur, sino que también en las interiores, con todos los servicios dispuestos pero también llamamos a los conductores a respetar las señaléticas, a estar atentos a las condiciones”. Para los días de mayores flujos vehiculares, se consideran medidas de contingencia
y de gestión de cobro en las plazas de peajes troncales, como cajeros Tándems en los puntos con mayor afluencia desde una hora previo al inicio del horarios peak y más turnos de peajistas de reemplazo, monitoreo remoto a través de cámaras de video panorámicas. “Hemos adelantado bastante los trabajos junto a Concesiones para mejorar la calidad de la ruta, además contamos con patrullas de emergencia”, señaló la seremi MOP, quien
agregó que “los automovilistas deben planificar sus viajes, buscar horarios con menor flujo”. Por su parte, el alcalde de Río Claro, añadió que es “importante que estén acá porque indica que pusieron atención a los problemas que se presentaban en este peaje y las mejoras que se han implementadas en este lugar que afecta también a las vías aledañas de ingreso a la comuna”.
San Javier: Alcalde exige a Concesionaria Survias acelerar soluciones alternativas en paso Las Vertientes El Alcalde Jorge Silva, junto a su equipo social y de obras, se reunió con vecinos de la población Piloto Pardo y personal de Vialidad. El cierre temporal tras un accidente en el
puente superior Bobadilla ha generado serias complicaciones y cuyas soluciones solo quedan en manos de la empresa responsable que sería la Concesionaria Survias.
“Estamos preocupados desde el día del accidente. Hemos oficiado a la concesionaria solicitando mejorar el paso “provisorio” las Vertientes, instalar reductores de velocidad
en calle de servicio y mejorar la señalética del sector. Estas soluciones temporales son urgentes y espero una pronta reacción por parte de la Concesionaria” expresó el Alcalde Jorge Silva.
Domingo 27 de Febrero de 2022
Termina con éxito primera cuarentena del 2022 en Linares de vaquillas para ser exportadas al Asia
Son cerca de 4.000 las vaquillas que fueron despachadas a San Vicente Terminal Internacional (SVTI) en el puerto de Talcahuano tras cumplir el periodo de cuarentena obligatorio para animales en pie que serán exportados al mercado asiático. Se trata de la primera cuarentena del 2022 la que se realiza en tres predios de la provincia de Linares habilitados para este efecto y bajo el permanente control y vigilancia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Así lo informó el director regional de SAG Maule y Seremi (S) de Agricultura, Fernando Pinochet: “Acabamos de culminar exitosamente, sin contratiempos, esta primera cuarentena del año 2022, la que corresponde a vaquillas cuyo destino es ser exportadas vivas al mercado asiático. Ingresaron 4.132 a los predios habilitados y finalmente, después de todos los exámenes y tratamientos requeridos, son 3.956 las que se enviaron a Talcahuano para su embarque. Todo el proceso es supervisado por funcionarios de nuestro servicio para garantizar que los animales van en las condiciones que exige el mercado de destino”. La autoridad recordó que desde el año 2015 la región del Maule cuenta con predios habilitados, debidamente autorizados por el SAG,para efectuar estas cuarentenas de preembarque para ganado bovino que se exporta en pie. Se trata de un periodo en el cual los animales son revisados para detectar enfermedades como paratuberculosis y leucosis y se les aplican vacunas, antibióticos y antiparasitarios. En el periodo indicado a la fecha, el SAG ha supervisado 18 cuarentenas que han permitido la exportación de 20.718 vaquillas a países de Asia y Medio Oriente tales como China y Turquía. El año con mayor número de cabezas de ganado en cuarentena de preembarque fue el 2021 con 11.155 animales en 9 cuarentenas, todas supervisadas por SAG sector Linares. “Desde las primeras 800 vaquillas en 2015 hasta las más de 11 mil que registramos en año pasado, vemos con gran satisfacción cómo se ha estado consolidando este aspecto de la exportación de ganado en pie desde la provincia de Linares. En todo este proceso demostramos que hay un trabajo mancomunado público privado, con una sanidad animal a toda prueba y con una certeza para los países exportadores de que los procesos, los instructivos, los protocolos establecidos se cumplen, que es rol que le corresponde al SAG y al ministerio de Agricultura en general como aliado del sector pecuario, en este caso, y de todos los exportadores agroalimentarios”, agregó Fernando Pinochet.
Domingo 27 de Febrero de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
San Javier: Estudio verificará estado fitosanitario de arbolado en sector urbano El trabajo que se inició en el mes de enero con las primeras fases del estudio y que continúa desarrollándose con labores en terreno durante el presente mes por parte de la empresa a cargo del estudio, Geozone.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 187.118 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 187.118* (Ajuste Minsal + 129) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 3.577 nuevos casos para el informe del sábado 26 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
Se trata de un catastro del arbolado urbano que busca cuantificar todas las especies arbóreas del sector urbano de la Comuna, su estado fitosanitario y estructural, entregando además, datos tales como: nombres comunes y científicos, alturas y morfología, entre otros. La información que estará a disposición de la comunidad y que será sumamente útil gracias a la entrega de datos para tener en consideración, para de esta manera evitar problemas en invierno, caídas, levantamiento de veredas, obstaculización de señaléticas, entre otros.
Comisión Nacional de Riego suscribe convenio de colaboración con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
“Esto nos permite avanzar con la celeridad que se requiere en el proyecto de monitoreo de consumo de agua, el que apunta a obtener relevante información en beneficio de las agricultoras y agricultores en un contexto de escasez hídrica y cambio climático”, destacó el Secretario Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz. - En el contexto de su participación en los Desafíos Públicos 2021, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura suscribió un convenio de colaboración con la Agencia
Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con la finalidad de generar una instancia de coordinación y cooperación para la implementación de la iniciativa denominada: “Monitoreo del consumo de agua en los sistemas de riego tecnificado”. Esta iniciativa es parte del concurso
Retos de innovación de Interés Público 2021, que administra la ANID y que busca que startups, universidades, centros de investigación y equipos de innovadores, entre otras instituciones, desarrollen soluciones científico-tecnológicas frente a dificultades de interés público. El Secretario Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz destacó la firma de este convenio, ya que “esto nos permite avanzar con la celeridad que se requiere en el proyecto de monitoreo de consumo de agua, el cual apunta a obtener relevante información en beneficio de las agricultoras y agricultores en un
contexto de escasez hídrica y cambio climático”. “Con este proyecto esperamos contar con información como los consumos reales de los sistemas de riego tecnificado, para lo que es fundamental tener en consideración la diversidad de los usuarios en cada uno de los territorios. Todo ello con el objetivo de robustecer el apoyo a regantes y a sus organizaciones de usuarios de agua (OUA)”, puntualizó Errázuriz. El programa Desafíos Públicos entregó, aproximadamente, $200 millones para la implementación de esta iniciativa, que en una primera etapa contempla la caracterización de los proyectos bonificados por la Ley Nº18.450, para que, posteriormente, agricultoras y agricultores seleccionados reciban en sus campos a los innovadores para la instalación de los equipos y realizar las pruebas de terreno.
ASINTOMÁTICOS De los 3.577 casos confirmados el día de ayer, 495 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 3.577 casos confirmados el día de ayer, 1.516 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2.008 fallecidos totales para el Maule. Sumando 12 nuevos fallecidos al reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 25 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 27 de Febrero de 2022
Vecinos de Maule conocieron terreno y maqueta del nuevo CESFAM para el sector norte de la comuna
Hasta la comuna de Maule se trasladó la Gobernadora Regional para informarle al alcalde Luis Vásquez y a los vecinos del sector sobre la aprobación del Consejo Regional de $7600 millones para la construcción de este recinto de salud El pasado martes 22 de febrero el Consejo Regional del Maule aprobó, por unanimidad de sus miembros, el financiamiento para el Cesfam de Maule Norte, proyecto que tendrá un costo de $7.645.171.000, y que ha esperado por más de 15 años. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “hoy estamos concretando el sueño de muchos ve-
cinos del sector Maule Norte. En campaña nos comprometimos a trabajar con y para la comunidad, trabajar con nuestros alcaldes, con nuestros concejales y los consejeros regionales y hoy estamos cumpliendo el sueño de muchos vecinos de este sector que no tenían un CESFAM, fue un compromiso que hicimos con los vecinos a partir del trabajo con los equipos del municipio, SSM y del Gobierno Regional. Nosotros estamos financiando un proyecto que le correspondía al Ministerio de Salud y le pedimos al Ministro que nos permitiera desde el Consejo Regional con plata de todos los maulinos y maulinas pudiéramos concretar
este sueño”. El Cesfam Maule Norte, tendrá una superficie edificable aproximada de 2.728,4 m2, con una capacidad para atender a 30.000 usuarios. El Alcalde de Maule, Luis Vásquez, acotó que “es un día muy importante para este alcalde, para la comuna de Maule, para la gente de todo el sector norte, porque este sueño ya es una realidad. Le quiero agradecer a nuestra Gobernadora por la gestión realizada en conjunto con todo el equipo de profesionales y los Consejeros Regionales”. El proyecto incluye los equipos y equipamiento necesarios para su normal funcionamiento, además
contará con 24 box multipropósito, 3 box ginecológicos 6 box dentales. También, contempla salas de trabajo clínico grupal, box ira, y era, vacunatorio, sala toma de muestras, box ecogra-
fías, farmacia, áreas administrativas, entre otros. Paola Quijada, Presidenta Junta de Vecinos Doña Antonia II, “es un anhelo de todos los vecinos, de todos los dirigentes,
tenemos muchas tareas pendientes, somos un sector algo olvidado por las autoridades de turno y agradecemos la gestión del señor alcalde y principalmente de nuestra Gobernadora Cristina Bravo”.
Otitis, quemaduras y gastroenteritis son algunas de las enfermedades más comunes en niños durante el verano Quemaduras solares, otitis, gastroenteritis aguda, picaduras de insectos, hongos, infecciones superficiales y problemas respiratorios son algunas de las enfermedades más comunes en la infancia durante el verano. Así lo explicó la Dra. Valeria Ortiz Vega, médica familiar infantil y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), quien dijo que estas pueden producirse en otras estaciones, sin embargo, se repiten más en este periodo. “En general se producen porque las condiciones ambientales/ climáticas, las preferencias de los niños y niñas y el consumo de alimentos se modifica respecto de las otras épocas del año. Por ejemplo, en el caso de las quemaduras solares que se asocian con mayor exposición a la luz solar directa en ho-
rarios complejos desde el punto de vista de radiación ultravioleta, probablemente en los momentos que usan la piscina ya que sabemos que es una de las actividades preferidas de los niños durante las vacaciones”, señaló. Y agregó: “En este mismo contexto es que podemos mencionar las otitis, cuyo origen muchas veces tiene que ver con el agua que quedó en el oído después de nadar, lo que crea un entorno húmedo propicio para el crecimiento de las bacterias y los hongos”. “Las gastroenteritis por otra parte, son más frecuentes en verano debido al clima caluroso que favorece la diseminación de las bacterias y virus que las provocan, sobre todo cuando no hay una adecuada manipulación de los alimentos”, añadió. Prevención La Dra. Valeria Or-
tiz dijo que las principales recomendaciones para mantener un buen estado de salud es mantenerse hidratado, además de preferir el consumo de frutas y verduras. También destacó que se debe evitar la exposición al sol entre las 12 y 16 horas “usando siempre fotoprotector adecuado para la edad y usando ropa con factor solar delgada y transpirable, lentes y sombrero”, aconsejó. Además, indicó que el lavado frecuente de manos, uso de repelente en pieles más delicadas, no sumergirse en aguas contaminadas o en sectores no autorizados para el baño, secarse el pelo y oídos (no introducir elementos como ‘cotonitos’) después de bañarse son recomendaciones importantes para evitar algunas enfermedades. En cuanto al uso de protector solar, la espe-
La Dra. Valeria Ortiz Vega, médica familiar infantil y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule explicó por qué se producen y cómo prevenirlas. cialista indica que “entre los 6 meses y los 3 años, especialmente en los menores de un año optaremos por los filtros físicos/minerales (pantallas solares). Estos reflejan la radiación en la piel (sobre la crema) sin penetrar en ella, los rayos rebotan. Son activos desde el mismo momento en que los aplicas. No son tan resistentes al agua y debes repetir la aplicación más frecuentemente que con los químicos. En mayores de 3 años se recomiendan los filtros químicos (clásicos bloqueadores solares), que tengan protección igual o mayor a 30 y sean infantiles. Actúan 20 minutos aprox. después de su aplicación”. Por su parte, la Dra. Francisca Rojas Mora-
les, médica de Familia mención niño y jefa del Programa Medicina Familiar mención Niño de la Facultad de Medicina de la UCM señaló que para la prevención de la otitis se debe evitar la humedad en los oídos de los niños, quienes son los que más presentan esta enfermedad durante el verano. “La causa más común de esta infección
es el exceso de humedad atrapado en el conducto auditivo externo proveniente de duchas, natación, baños en piscina o termas y climas húmedos. Algunos conductos más estrechos (por ejemplo, niños con síndrome de Down) o con una mayor profundidad del receso pretimpánico tienen mayor predisposición a hacer infecciones”, indicó Rojas.
Domingo 27 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Carabineros realizó fiscalizaciones diurnas y nocturnas junto al Servicio de Salud del Maule
En las últimas horas de este viernes y primeras del sábado, carabineros efectuó en la comuna de Linares la fiscalización de diferentes locales de alcoholes, procediendo a cursarse cuatro sumarios sanitarios por
incumplimiento de las medidas implementadas, además de dos sumarios a peatones por no respetar las normas sanitarias entregadas por la autoridad durante la pandemia del #Covid_19. A lo anterior se suma
el trabajo desarrollado en Parral que significó controles a locales de alcoholes cursándose un sumario sanitario además de la ejecución de un sumario sanitario, además de controles de identidad y vehiculares.
PDI detiene a cuatro personas que comercializaban droga en Pelluhue
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Cauquenes, en coordinación con el Ministerio Público, identificaron un punto de venta de diferentes tipos de alucinógenos en la vía pública de dicho balneario. El hecho se registró en la jornada del jueves, en circunstancias que los detectives de la BICRIM Cauquenes, en atención a investi-
gación respecto de un punto de venta de drogas en plena vía pública, logran identificar a cuatro personas, tres hombres y una mujer, sin antecedentes policiales, con diferentes tipos de sustancias ilícitas. Por lo anterior y en coordinación con la fiscalía de flagrancia, se procedió a realizar un control de identidad a estas personas, logrando incautar 107,
11
23 grs. de cannabis, 0,96 grs. de de clorhidrato de cocaína y y 9,55 grs. de ketamina, además de teléfonos celulares y $946.000 pesos en efectivo. Por todo lo anterior, el fiscal del caso ordenó poner a las 4 personas detenidas a disposición del Juzgado de Garantía para su posterior control de detención. Finalmente, con la evidencia obtenida por los investigadores policiales, el fiscal del caso solicitó en audiencia de formalización la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno para las cuatro personas, lo que fue acogido por el tribunal, fijando 2 meses de investigación.
Linares: Colisión frontal dejó un lesionado grave en ruta a Panimávida Una persona lesionada de consideración dejó una colisión múltiple ocurrida en las proximidades del sector Vara Gruesa, ruta L-11, comuna de Linares. En el lugar y por razones que se investigan, el conductor de un camión se ve involucrado en un accidente de tránsito con el carro de una camioneta viéndose impactados directamente. Otros cuatro vehículos fueron alcanzados
por el hecho que obligó a la presencia de Bomberos para trabajar en el rescate, estabilización y entrega del lesionado a los equipos de Salud, Base Samu Linares. En el lugar, el Teniente de Carabineros Alejandro Palavicino se refirió al hecho indicando que “el camión se trasladaba en dirección hacia la localidad del pueblo de Panimávida y en su dirección opuesta lo realizaba un camión con un carro
de arrastre. Por causas que se investigan, este camión se desprende de este móvil, causándole una colisión frontal de alta energía, producto de esto, es que el conductor del vehículo menor resulta con algunas lesiones de carácter reservadas”. Carabineros dio cuenta de lo sucedido al Ministerio Público y reguló el tránsito en el lugar.
12
U
DIARIO EL HERALDO
Domingo 27 de Febrero de 2022
Linarense Sebastián “Machine” Silva es figura en clasificatorios para el mundial de Basquetbol
na destacada participación tuvo el Ala Pívot local, Sebastián “Machine” Silva en el primer partido ante Colombia. La selección chilena logró una trabajada victoria por 90-76 en el coliseo Antonio Azurmendy de Valdivia. Un triunfo que se gestó, primero, con una gran defensa. El cuadro que dirige Cristian Santander, se impuso con un parcial de 22-12 en el primer cuarto. Una baja suma de puntos que continuó en el segundo, para que la Roja querida terminara con una diferencia de 35-29 en la primera mitad. En la segunda etapa se abrieron las defensas y fue el cuadro de
la estrella solitaria que saco mayor provecho. Ganó por cuatro puntos en el tercer cuarto y en el ultimo mantuvo la tendencia para aplastar a los cafeteros por un guarismo final de 90-76. Siguen con vida Una victoria sin duda fundamental, que permite a los nacionales mantenerse con opciones en el grupo B de las clasificatorias americanas para el Mundial 2023, el cual se realizará en Filipinas, Japón e Indonesia. Con esta victoria, el cuadro chileno sumó 4 puntos en tres duelos: el triunfo ante Colombia y dos derrotas ante Brasil. Uno menos que el segundo, Uruguay, el mismo rival que tendrá el quinteto nacio-
Partidos se disputan en la ciudad de Valdivia
nal en la jornada del lunes en Valdivia. Esta fase de las eliminatorias está configurada de cuatro grupos de 4 elencos cada
uno. Los tres mejores avanzan a la siguiente ronda, donde se formarán otras dos zonas de seis selecciones. Los tres primeros de cada
una de ellas avanzaran a la cita asiática, mientras que el séptimo cupo lo tendrá el mejor de los dos cuartos. Además del duelo de este lunes, ante Uru-
guay, Chile deberá visitar a Colombia el 30 de junio y al quinteto charrúa, el próximo 3 de julio. Gerardo Dominguez Redactor Deportivo
Innovadora campaña busca generar conciencia en torno a la Dermatitis Atópica “Hubo un momento en que me irritaba la piel mi propio sudor. Yo era súper hiperactivo, me gustaba mucho el deporte. Por ejemplo, iba a un ACLE de basquetball y después de media hora ya estaba todo sudado, y no sabía muy bien que ropa usar… se me quedaban como las motas del polerón en la piel, eso hacía que me ardiera más, me tenían que sacar del gimnasio, me llevaban a la enfermería y ahí esperábamos un rato a que me calmase. Esto pasaba cuando estaba en 1° básico”, recuerda hoy Benjamín Venegas, estudiante de administración pública y paciente con Dermatitis Atópica. Una versión aún más dura de esta enfermedad es la que ha debido enfrentar, a sus 12 años, la pequeña Antonia, según cuenta Andrea Díaz, su madre: “la Anto terminó muchas veces en urgencia, con shock anafiláctico, por algo que comió en el jardín. Ella iba al cumpleaños de un amigo y tenía que llevar su propia colación, no podía comer lo que comían los otros niños (…) no podía ir al parque, porque exponerse a la tierra para ella era todo un tema. No podía ir a las playas, porque el agua con sal para sus lesiones era horrible. Entonces, había muchas restricciones de vida de niño, cosas que ella no podía hacer”, recuerda con aflicción. En noviembre de 2021 se inició la campaña “Tengo Dermatitis Atópica” (www. tengodermatitisatopica.cl), con el objetivo de visibilizar esta enfermedad, generar empatía con quienes la padecen y posicionarla tanto en la opinión pública como en autoridades y tomadores de decisión. Sin embargo, no fue hasta el pasado 9 de febrero que la iniciativa, a cargo del doctor Javier Arellano, dio el vamos oficial mediante live en la cuenta oficial de Instagram @tengodermatitisatopica. La realidad de la Dermatitis Atópica en Chile La dermatitis atópica (D.A) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel. Es el tipo más común de eczema (denominación genérica de cualquier inflamación de la piel, a la que se conoce como más comúnmente como dermatitis), que afecta a más de 9,6 millones de niños y a unos 16,5 millones de adultos, sólo en Estados Unidos. Según estadísticas presentadas en el sitio web de la campaña Tengo Derrnatitis Atópica, el 10 de la población mundial tiene D.A, el 60% de los casos se presentan en el 1° año de vida, y en Chile, 3 de cada 10 chilenos la padece. La D.A es una afección crónica que puede aparecer y desaparecer durante años o a lo largo de toda la vida, y puede solaparse con otros tipos de eczema.
Durante febrero se dio inicio a esta cruzada, a cargo del doctor Javier Arellano, que busca informar y dar acompañamiento a pacientes de esta enfermedad. Durante el live, el doctor Arellano, junto a la periodista Camila Pradenas a cargo de la conducción, conversó con el paciente Benjamín Venegas y Andrea Díaz, mamá de Antonia, con el fin de compartir sus testimonios y experiencias con otros pacientes e interesados que se conectaban a la cita. “Creo que es importante esta campaña, en el sentido de poder empoderar a los pacientes, de que conozcan su enfermedad, que sepan que existen alternativas de tratamiento, que hay médicos especialistas para esto, y que en el fondo pueden tener su enfermedad lo más controlada posible, afirma, el también médico cirujano, especializado en Dermatología y Venereología en la Universidad de Chile. En el caso de Benjamín, si bien reconoció que no tiene muchos recuerdos de su infancia, sí manifestó tener lapsus de sus frecuentes hospitalizaciones o tomando los medicamentos. Cuenta que a cierta edad ya tenía “mecanizado” ciertos hábitos como no acercarse al pasto de los parques. “Estaba tan acostumbrado a evadir las cosas que me daban alergia para evitar rascarme todo el día. Fui creciendo con eso y después me di cuenta que ya no era tan grave todo, tan necesario evadirlo todo”. Por su parte, la pequeña Antonja comenzó su peregrinación por clínicas y visitas a médicos desde los 7 meses. Inicialmente fue mal diagnosticada con Alergia Alimentaria Múltiple, y el foco de su tratamiento siempre giró en torno a la alimentación. “Veíamos que esto no surtía ningún efecto, algunos días estaba bien, otros volvíamos a lo mismo, siempre con lesiones muy expuestas, y finalmente empezamos a peregrinar entre inmunólogos, dermatólogos, alergólogos, pediatras, y llegamos a una dermatóloga que nos dijo no, esto es Dermatitis Atópica. Ella ya tenía casi dos años”, recuerda Andrea, su madre. Una experiencia que, a juicio del doctor Arellano, se repite en otros pacientes. “Una cosa importante es que la Alergia Alimentaria se asocia a la D.A pero siguen cursos paralelos. Entonces, qué es lo que le pasa a la Andrea, y que le pasa a muchos pacientes: hacen tratamientos, hacen restricciones alimentarias, y en el fondo se terminan por mejorar de la A.A, y la D.A nunca se controló, y es porque requieren tratamientos de forma paralela e independiente uno del otro”, explica el profesional.