Domingo 27 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 27 DE MARZO DE DE 2022

PDI FISCALIZO A 36 EXTRANJEROS EN LINARES POR LEY DE MIGRACIONES INJUV invita a participar de limpieza medioambiental

Senadora Rincón pide ayuda de Máximos Necesarios para enfrentar crisis por altos precios de parafina y gas

Pág7

Pág6

$ 300

Pág11

LINARES : ACCIDENTE EN CRUCE FERROVIARIO Y AMAGO DE INCENDIO MOVILIZARON A BOMBEROS Pág11

Pág6

INACAP premia a estudiantes y docentes en Desafío TP21

AÑO LXXXIV N° 28.982

AUTORIDADES MAULINAS REALIZARON PRIMERA MESA SECTORIAL PARA ENFRENTAR CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Hijos del Padre de la Compasión

Domingo 27 de Marzo de 2022

decretado que no se lo merecen.

Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Pero los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos». Jesús les dijo entonces esta parábola: «Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: «Padre, dame la parte de herencia que me corresponde». Y el padre les repartió sus bienes. Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida inmoral. Ya había gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones. Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos. Él hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Entonces recapacitó y dijo: «¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!» Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: «Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros». Entonces se puso de pie y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente, corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: «Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo». Pero el padre dijo a sus servidores: «Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado». Y comenzó la fiesta. El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó qué significaba eso. Él le respondió: «Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo». Él se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: «Hace tantos años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!» Pero el padre le dijo: «Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado»». (Lc 15, 1-3. 11-32)

Tenemos, al segundo hijo, al mayor; al fiel guardián de los bienes del padre, hombre sobrio y trabajador, perseverante en el servicio, pero torpe y mezquino de corazón, incapaz -como los fariseos que escuchan el relato- de comprender la alegría del padre ante el retorno del hijo, incapaz de alegrarse con él, incapaz de abrirse a la posibilidad de un amor que se desborda generoso, sin tener que ganárselo a costa de merecimientos.

No basta con declarar que el Dios en que creemos es Padre, si no hacemos el ejercicio de preguntarnos cómo entendemos y vivimos esa paternidad, es decir cuál es la imagen de padre que aplicamos a Dios y cómo nos situamos ante ella. Esto es lo que marca la diferencia entre los personajes que pueblan el Evangelio de hoy, tanto los que Lucas nos presenta escuchando la parábola de labios de Jesús, como los que habitan el relato.

Toda la Parábola así, va a ser una invitación a revisar nuestra imagen del Padre y a convertir el modo con que nos relacionamos con Él.

El Evangelio nos presenta en su cap. 15, una extensa parábola que va a ser pronunciada a manera de conclusión de la enseñanza de Jesús acerca de la inconmensurable misericordia de Dios, la que va a estar precedida por otras dos más breves, que son variaciones acerca de la alegría que produce en el corazón del Padre nuestra conversión, y la iniciativa que Él mismo emprende para salir a nuestro encuentro: las parábolas de la oveja y de la dracma perdidas; para culminar en este relato, en cuyo centro no sólo se desarrolla la sorprendente figura y actitud del Padre, que será la justificación de los audaces gestos que la misericordia le inspira a Jesús, sino que además suma el anuncio de que la invitación a la conversión es universal, invitación que ha resonado y conmovido los oídos de los publicanos y pecadores, pero, que parece rebotar en los endurecidos oídos de los que se consideran justos y modelos de piedad en su comunidad. Tenemos, así, por una parte, a los publicanos y pecadores que se acercan confiados a Jesús, que lo invitan a su mesa, superando el normal resentimiento y suspicacia que pudiera incubarse en aquellos que aprenden dolorosamente a vivir discriminados, en aquellos que han hecho del forzado desierto de la exclusión, su paisaje cotidiano; éstos son los que, con agradecido asombro, han descubierto en Jesús a alguien que encarna la misericordia y la acogida, mismas actitudes que los profetas habían proclamado como rasgos esenciales de Dios. Tenemos, por otra, a los fariseos y a los escribas, escandalizados por la liberalidad de Jesús, sin la apertura de mente y corazón para aprender que el amor que Dios nos tiene, no se gana a costa de méritos, no es un gesto que tenga que atraerse, a costa de sacrificios y mortificaciones, de parte de un Dios inconmovible, impasible, sino que se prodiga gratuito –porque si no, no es amor-, y por eso no entienden que Jesús no tema llegar a establecer un contacto físico con los pecadores, de modo de rubricar con gestos coherentes sus palabras de acogida e inclusión: abraza y se sienta a la mesa de aquellos, que los mismos fariseos -en su celosa y mezquina consideración de lo que es correcto ante los ojos del dios que han erigido en su corazón- han

Tenemos, dentro ahora de la Parábola, a los dos hijos, al primero, el menor, que se ha apartado deliberadamente de toda norma y código de honor vigentes en la cultura del pueblo de Israel: al desear en vida de éste el Raúl Moris G., Pbro. reparto de la herencia, ha deseado la muerte del padre, es, en el corazón, un parricida, y ha dilapidado su fe, su honra y su identidad de miembro de un pueblo escogido: es idólatra y apátrida, eso es lo que significan la mención de la herencia disipada en mujeres (el texto original, por cierto, habla claramente de prostitutas), en tierra extranjera, hasta llegar a ser pastor de cerdos, y más aún hasta llegar a estimarse a sí mismo menos incluso que los mismos cerdos.

Tenemos por último a Jesús y al padre de la Parábola: Jesús que se acerca, acoge y ofrece una palabra oportuna tanto a publicanos y pecadores, como a fariseos y escribas, un gesto y una palabra que no hacen nada más que invitar a una sola respuesta de parte de quienes los reciben: la conversión. El padre, que sin cuidado alguno de su dignidad, de su propio honor, que podría reclamar de parte de su hijos, es capaz de salir dos veces: al camino para abrazar al que vuelve, sin examen, sin preguntas ni reproches, anegando toda explicación, toda rendición de cuentas, en esos brazos abiertos dispuestos a transmitir el gozo que se desborda de su corazón; cerrando a besos la propuesta expiatoria que el hijo ha preparado cuando ha caído en la cuenta de cuánto está perdiendo en su doloroso autoexilio; pero también para buscar -sin escatimar el ruego- al mayor, que se ha quedado fuera de la fiesta, para invitarlo a ella, para hacerlo sentirse hijo suyo y hermano, en la experiencia de la gratuidad del amor que alcanza para uno y otro de sus hijos.

Trátame como a uno de tus jornaleros… La imagen punto de partida, más que de Padre parece ser la del Patrón, la de una paternidad que se concibe como dominio, como uno a quien hay que justificarse, como uno que espera tener en torno suyo a servidores fieles y cumplidores; es la imagen que el hijo menor concibe cuando ha tocado fondo, cuando comienza el movimiento que lo va a llevar a ponerse de pie y a ponerse en camino; cuando, contrito, decide volver los ojos y encaminar sus pasos de regreso a la casa del Padre; es la imagen que por cierto, ha mantenido siempre el hijo mayor, privándose con ella de la intimidad que podría haber gozado como hijo: “hace tantos años que te sirvo”; imagen que nubla la mirada del mayor, que ante la generosidad desbordada del Padre sólo atina a cobrarle un pago por sus servicios, porque el jornalero, el que se siente siervo, no va a trabajar por otra cosa que por la paga, por magra que esta sea. Si el hijo mayor considera a su padre como un Patrón, nunca va a entender una relación con él, que no sea de prestación de servicios y retribución; ésa es su tragedia: la misma ceguera del corazón que ha convertido a los piadosos fariseos en mezquinos funcionarios de la religión, pequeños funcionarios, que no dan cabida a la conversión de los pecadores, que no conciben el perdón como una fiesta. La imagen del punto de llegada es otra: el Padre que hace de su paternidad un ejercicio de misericordia y compasión: que ve de lejos al hijo que regresa y no espera; que deja todo y corre a abrazarlo y a besarlo, que no deja que el hijo termine el discurso que ha preparado, para hacerlo ingresar sin mayor dilación y en fiesta al gozo de su casa; que vuelve a salir para compartir su alegría con el mayor. El largo camino le ha enseñado algo al hijo menor, le ha enseñado a reconocer la gratuidad del amor y a gozarse en ella: simplemente se deja abrazar, vestir como hijo y ser ingresado a la casa del Padre. Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto… El austero servicio carente de alegría del mayor, empero, no le ha enseñado ni a ser hijo ni a ser hermano, -delante de sus ojos, su padre sólo es un patrón, y un patrón avaro- su corazón está cerrado al gozo del Padre, está cerrado a la conversión del hermano; no obstante el Padre sigue creyendo en él: Es justo que haya fiesta y alegría, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida… las últimas palabras de la Parábola insisten una vez más en la Conversión: es la invitación que han acogido los publicanos y pecadores, hasta llegar a compartir la mesa de fiesta con Jesús; la Conversión que sigue esperando todavía confiado el Padre del cielo: la de los de los fariseos y escribas, la del hermano mayor, la nuestra.


Domingo 27 de Marzo de 2022

CENSO DE MASCOTAS EN CHILE Y LA FALTA DE UNA POLÍTICA PÚBLICA EN TENENCIA RESPONSABLE

EDITORIAL Convivencia escolar

Durante los últimos días, la opinión pública se ha conmocionado con violentos hechos que tienen como protagonistas a estudiantes y que han ocurrido en diversas partes del país, pero que también se han registrado en ciudades de la región, incluyendo Linares. La violencia escolar es un fenómeno relacional, cultural y multicausal. Se trata de aquellos modos de relación que se caracterizan por el uso ilegítimo de la fuerza y el poder, y que tienen como consecuencia el daño a la otra persona, a nivel físico o psicológico. De ahí la importancia de reflexionar sobre la Política Nacional de Convivencia Escolar que busca promover modos de convivir basados en el trato respetuoso, la inclusión, la participación democrática y colaborativa, y la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. Un punto relevante de la formación para estos modos de convivir y de la gestión cotidiana de la convivencia en los establecimientos se relaciona con la prevención y la manera de abordar las situaciones de violencia en las que se ven involucrados miembros de la comunidad educativa. Por tanto, prevenir y abordar la violencia es una responsabilidad y desafío para todos, pues requiere la revisión y transformación de los modos en que se convive cotidianamente. La manera más efectiva para enfrentar la violencia escolar es que ésta se aborde de manera integral, involucrando en ello a los distintos actores, analizando los variados aspectos y dimensiones de la cultura, la convivencia y el funcionamiento cotidiano del establecimiento, y promoviendo una secuencia instancias significativas de formación que permitan construir los aprendizajes necesarios para una convivencia pacífica y respetuosa.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

RUPERTO

3

DIARIO EL HERALDO

Los resultados del reciente Censo Nacional de Perros y Gatos realizado por PUC y Subdere, indican que existen cerca de 12,5 mill. de mascotas con dueño y más de 4 mill. de animales sin supervisión. Los perros y gatos de vida libre pueden generar variadas problemáticas como la transmisión de enfermedades entre animales y hacia la población humana, mordeduras en personas, contaminación ambiental e impacto negativo en la fauna silvestre. Para mitigarlos, en distintos países se han planificado y puesto en práctica medidas que buscan controlar estas poblaciones, tales como el sacrificio masivo, educación en tenencia responsable y métodos de control reproductivo. En Chile todos estos métodos han sido aplicados, como podemos evidenciar, sin el éxito esperado. Muchos han festejado la promulgación e implementación de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas (TRM). Sin embargo, la norma, promulgada el 2017, está lejos de ser 100% eficiente, dado que no ha considerado acciones multidimensionales, lo que genera vacíos, como la carencia del reglamento del Minsal (actualmente sólo se cuenta con el elaborado por el Ministerio del Interior, que posee errores técnicos, pese a que distintos actores, como COLMEVET y la sociedad civil hemos ofrecido apoyo para mejorarlos), la educación real o el registro nacional a través de método indeleble de forma obligatoria. Además, los recursos destinados al Programa Mascota Protegida han ido en abismante disminución y recursos millonarios se han mal utilizado en eventos como PetPelusa, alejado de las necesidades nacionales y de una política pública coherente en TRM. Por esto, desde el Colegio Médico Veterinario de Chile, hemos sido enfáticos en que se necesita: Un enfoque de esterilización que resguarde el bienestar animal e ilustre los beneficios del control reproductivo, no sólo para la salud animal, sino también por el impacto negativo de las mascotas en la fauna silvestre y el ambiente. Exigir la identificación a través de microchip y no a través de collares y placas, que per-

Hace 30 años

El Heraldo 27 de Marzo de 1992 TERMALISTAS SE REUNEN EN PANIMAVIDA Un Congreso Nacional de Termalismo se realizará este sábado y domingo en las Termas de Panimávida, con la finalidad de organizar el Simposio Mundial de Termalismo que se debe realizar el próximo año en Chile. Tomarán parte en este evento empresarios dedicados a promover las bondades de las aguas termales de nuestro país. Asistirán representantes de las Termas El Flaco de Rancagua, Pullehue de Osorno, Palguín de Temuco, Castillo de Parral, Termas de Chillán, Termas de Quinamávida, entre otros. Según se informó el temario a desarrollar se consulta un análisis de la calidad de las aguas termales en nuestro país, reconocidas mundialmente como las mejores. Este mismo tema sería abordado en el evento a desarrollarse el próximo año. CAMPESINOS INQUIETOS POR BAJO PRECIO DEL ARROZ Y FREJOLES Tomarse la carretera panamericana en los próximos días, protestar en contra la molinería, realizar manifestaciones de protesta en contra de las autoridades del agro, entre otras cosas, fueron los acuerdos más importantes adoptados por la Agrupación Regional de Productores Campesinos Agrícolas de la VII Región, que preside Pedro Vergara Castillo, cuya finalidad es hacer notar el malestar existente en los mil afiliados, por la baja rentabilidad que tienen los cultivos de arroz y frejoles.

petúan el abandono, el maltrato animal y la tenencia irresponsable. Que policías, jueces y fiscales se capaciten/actualicen en prevención del abandono y otras formas de maltrato animal, como en una eficiente persecución y sanción de estos actos. Todas las Municipalidades cuenten con un/a médico/a veterinario/a, así como con recursos para fiscalización e implementación de la ley; y María José Ubilla que el programa PVET de C., presidenta nacional Colegio continuidad a los contra- Médico Veterinario tos de estos profesionales de Chile (Colmevet) más allá de 6 meses, de manera de establecer programas de TRM coherentes y permanentes en todas las comunas. La educación debe ser un pilar y considerar temas cruciales como satisfacción de necesidades físicas y mentales de las mascotas. Reconocer el enfoque Una Salud, donde la salud animal, humana y ambiental están interrelacionadas. Urge seriedad, recursos humanos y económicos, y respeto de la medicina basada en evidencia en la toma de decisiones. La TRM no se trata sólo de amor a los animales sino de una política pública, transversalizando, educando, monitoreando y reevaluando la ley y el Programa Mascota Protegida. Esperamos que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tome cartas en el asunto, porque una ley sin recursos, sin coherencia en su aplicación, ni capacidad fiscalizadora se convierte en letra muerta. De las nuevas autoridades depende que eso cambie.

Hace 60 años

El Heraldo 27 de Marzo de 1966 4.970 HECTAREAS DE REMOLACHA SE SEMBRARON EN LA ZONA 4.970 hectáreas se han sembrado de Remolacha en la zona, para esta temporada. Se ha doblado, casi triplicando, la extensión sembrada en la temporada anterior que solo alcanzó a 1892 hectáreas. De todas maneras la cifra de este año sigue siendo muy inferior a la de la temporada de 1959 – 60 que ha sido indiscutiblemente la mejor que ha vivido la Planta de Iansa de Linares. Esta producción de Remolacha que es elaborada en nuestra ciudad, comprende los cálculos en base a las Oficinas Regionales de Curicó, Talca y Parral, que encierran la siembra y producción de esta zona entre Teno por el norte y el Perquilauquén por el Sur. EL JUEVES SE PRESENTA EN LINARES LA SELECCION NACIONAL DE FUTBOL Quedó confirmado definitivamente para el jueves 29 del presente la presentación en Linares de la Selección Nacional de Fútbol Chilena, después de haberse agotado todos los medios tanto económicos como deportivos para conseguir tan preciado privilegio para nuestra Provincia. Hablar de la jerarquía de los hombres que integran la Selección, consideramos que ello en este caso está demás, por cuanto no hay aficionado en el país que no haya oído hablar o visto actuar a un Escutti, un Astorga, un Ramírez, y así, a tantos otros de los componentes de esta poderosa conjunción de estrellas del balompié nacional.


4

Domingo 27 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

LOS NIÑOS(AS) ACTORES SOCIALES Y SU FORMACIÓN CIUDADANA

Chile ha tenido, en estos últimos años, muchos cambios y fenómeno relacionado a los aspectos sociales y culturales, que están afectando a nuestra sociedad y que no son ajenos a los intereses de los niños y niños. Los niños(as) son reconocidos como sujetos de derecho y actores sociales (sujeto colectivo con identidad, que actúa en una sociedad), aunque a su corta edad no entiendan a cabalidad los procesos, argumentos o posturas, si son capaces de percibir lo que sucede y cómo afecta a su entorno social. El 11 de marzo se dio paso a un gran cambio en el gobierno de Chile, llega a La Moneda un nuevo mandatario, ex líder estudiantil, joven y cercano a los niños(as), que se convierte automáticamente en un modelo para ellos(as). La actual Educación Parvularia, está fundada en principios y valores inspirados en la Constitución Política del Estado, la Ley General de Educación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño ratificados por Chile, se destaca en el Artículo N°2º de la Ley General de Educación del 2009, qué: “el proceso de aprendizaje tiene como finalidad alcanzar en las personas su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas… enmarcado en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional”, permitiendo que los ciudadanos puedan convivir y participar en forma

UNA HORA (DEL PLANETA) NO ES SUFICIENTE Ignacio Blanco, Brand Manager de Televisión de LG Electronics. El planeta está en crisis, una crisis que se arrastra hace años y que fue silenciosa durante mucho tiempo, hasta que llegó a su punto más álgido y recién ahí nos dimos cuenta del verdadero daño que le hemos provocado. El cambio climático es una señal clara de que debemos realizar acciones concretas en esta materia y la “hora del planeta” es una de ellas, una de las campañas más nobles, puesto que invita voluntariamente a desconectarse del consumo, ya sea energético o de otros recursos naturales, tomando una pausa para valorar que el agua, el gas y la electricidad, son limitados y cuestan más que sólo dinero. Este momento del año es el llamado de atención y renovación del compromiso de ayudar, aunque efímeramente, desenchufando todo para meditar sobre nuestras acciones. Es más que un servicio a la comunidad, este es un voto de retribución y responsabilidad personal y comunitaria. Un momento que no es suficiente y que queda a criterio si se renueva con mayor frecuencia para tomar acción sobre el cómo estamos impactando negativamente en la madre Tierra. Crear concientización es el principal objetivo de la hora del planeta, porque siendo honestos, se necesita mucho más que una hora para generar un impacto realmente grande, pero son las intenciones las que valen y darle un pequeño descanso a la Tierra, a través de la desconexión de aparatos tecnológicos, siempre será necesario. Probablemente, en un futuro cercano tengamos que realizar muchas más “horas del planeta” al año para así seguir aportando en la lucha contra el cambio climático.

responsable, tolerante, democrática y activa en la comunidad con la finalidad de contribuir al desarrollo de nuestro país. En esta línea, el niño(a) se concibe como persona singular y diversa entre sí, con derechos, en crecimiento y desarrollo de todas sus potencialidades, que a partir de las interacciones irá construyendo conocimientos propios del mundo y de sí mismo. Además, la Convención de los Derechos del Niño, ratifica a no ser discriminado, a ser escuchado, a dar su opinión y que sea considerada, a la libertad de pensamiento, a ser protegido de maltratos y de injerencias arbitrarias, a tener acceso a información, a participar libremente en la vida cultural, entre otras relacionadas a la convivencia social. Acciones de los adultos para favorecer ello: En este contexto resulta fundamental que los niños(as) puedan conocer acerca de su país, inicien aprendizajes relacionados con la historia, el presente y los cambios que acontecen. Ser incentivados a la valoración de la diversidad humana y cultural del mundo actual, constituyendo a la construcción de una sociedad más inclusiva. Hablarles siendo neutrales, para que les permita internalizar, desarrollar su identidad sociocultural y amplíen su visión del entorno. Apoyar con honestidad la formación ciudadana con reconocimientos y respeto por los

otros. Conversar de las noticias que circulan, con un lenguaje más comprensible y adecuado a su edad. Ante consultas de los niños(as) responder con la verdad, con antecedentes para que formen su propia opinión o Dra. Sandra Castro juicio. Escuchar sus Berna, académica de la posturas sin criticar a Escuela de Educación Parvularia de la sus dichos, sino correFacultad de Ciencias de girles con serenidad si la Educación de la Unihay equivocaciones. versidad Católica Evitar imponer del Maule. pensamientos, evitar descalificaciones a las posturas distintas a las suyas. -- Manifestar paciencia, respeto y tolerancia en el diálogo con los pequeños(as). Los niños y niñas poco a poco se irán formando, se interesarán y aprenderán a convivir con todo tipo de posiciones, depende de qué y cómo trasmitamos la información.

Una reivindicación histórica del legado y pensamiento de Amanda Labarca

Libro aborda el trabajo literario temprano de la también destacada educadora y feminista chilena. La obra puede ser descargada gratuitamente en la plataforma researchgate.net o en las redes sociales de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM @facsa_ucm. “El siglo XX es el siglo de Labarca, de hecho, no existe un hombre con la jerarquía de su obra en las ciencias de la educación”. Así de contundente fueron las palabras de Gonzalo Salas, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Maule (UCM) y quien ha dedicado varios años de su carrera a investigar a fondo los escritos de Amanda Crispina del Carmen Pinto Sepúlveda, más conocida como Amanda Labarca luego de su matrimonio. Esta escritora, profesora y feminista, dejó un importante legado para la psicología, la educación, la literatura y los cambios sociales que sucederían en materia social. Aunque sus libros La Historia de la Educación en Chile y Bases para una Política Educacional,

son las más conocidas, Gonzalo Salas actualmente lidera una investigación que, por primera vez, aborda la pluma joven de esta mujer nacida en Santiago en 1886. Se trata de un proyecto Fondecyt Regular cuyo primer producto es el libro “Amanda Labarca. Lectora, escritora y crítica”. “No se ha estudiado sus cuentos, sus novelas, su aparato de ficción ni su trabajo como crítica, ese es el peso que tiene este libro”, explica Gonzalo Salas quien añade que el libro se divide en dos partes “en una primera parte analizamos el corpus de cuatro obras de ella publicadas entre 1909 y mediados de los años 40 y una segunda parte del libro aborda las lecturas de Labarca hoy, es decir, cómo hoy leemos eso que escribió”. Impresiones de juventud (1909), En tierras extrañas (1915), La lámpara maravillosa (1921) y Desvelos del alba (1945), son los textos analizados. El libro del sello Nueva Mirada, la obra fue editada por Salas y Edda Hurtado, académica de la Pontificia Univer-

sidad Católica de Valparaíso; cuenta con los aportes de Montserrat Arré, académica de la Pontificia Universidad Católica y Dámaso Rabanal, académico de la Universidad Austral con el prólogo de Diego Durán Jara, rector de la Universidad Católica del Maule. UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA

En el libro que puede ser descargado gratuitamente desde la plataforma researchgate.net o en las redes sociales @facsa_ucm, Gonzalo Salas se declara intrigado por la obra de Labarca. Aunque de gran importancia e influencia, fue una obra invisibilizada. Gonzalo, ¿esta investigación es una reivindicación histórica al legado de Labarca? “Sí, porque es una estrategia de enunciación política. El Fondecyt no solo es un trabajo de investigación, que

no queda duda de que es un trabajo que se hace con todas las herramientas científicas; sin embargo, también es una plataforma de enunciación política -por decirlo en palabras de Kottow y Traverso en Escribir y Tachar, de mover nuevamente a Labarca”, respondió el académico. Salas también releva el hecho de que el lanzamiento de su libro se haya realizado en momentos en que se cumplen varios centenarios en torno a la obra y legado de Amanda Labarca. “el año pasado se cumplió el centenario de su novela La lámpara maravillosa y este año se cumplen los 100 años entorno aquí Amanda Labarca fue inscrita decretada como la primera académica profesora universitaria en Chile y en Latinoamérica, justamente, en una cátedra de psicología”


Domingo 27 de Marzo de 2022

Ministerio de energía modifica Decreto Preventivo de Racionamiento El Ministerio de Energía estableció una modificación en el Decreto Preventivo de Racionamiento para enfrentar la estrechez energética que vive el Sistema Eléctrico Nacional. El 24 de marzo, se publicó en el Diario Oficial una modificación al Decreto Supremo 51, de 2021, que establece medidas preventivas como la implementación de una

reserva hídrica, para poder “evitar y, en su caso, manejar, disminuir o superar un eventual déficit de generación, en conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes”. En esta modificación se señala que “con el objeto de disminuir, manejar o superar el déficit de generación eléctrica, el Coordinador deberá coordinar la operación de las cen-

trales hidroeléctricas de embalse de tal forma que se garantice la existencia en todo momento de una reserva hídrica efectivamente disponible, equivalente a 650 GWh, a ser dispuestos para paliar el déficit proyectado, considerando las restricciones técnicas y operacionales de cada embalse y procurando que la acumulación de la reserva hídrica mini-

mice la probabilidad de vertimientos futuros en embalses estacionales y que no comprometa la seguridad de abastecimiento del Sistema Eléctrico Nacional”. Además, el Coordinador deberá elaborar un procedimiento de valorización de los efectos económicos producidos por la formación y mantención de la reserva hídrica.

Utalca entregará propuestas de la comunidad sobre Descentralización a Convención Constitucional

Informar a la comunidad, dialogar y recoger su opinión sobre los avances de la Convención Constitucional en materia de descentralización, fue el objetivo de un Cabildo Triestamental organizado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y desarrollado por la Universidad de Talca.

Rodrigo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la institución, recalcó la relevancia de este encuentro. “Ya se han ido aprobando algunas normas y otras están en proceso de presentarse al pleno. La idea es que la ciudadanía, y particularmente quienes están informados

Humor Gráfico (Nené)

5

DIARIO EL HERALDO

puedan tener una opinión respecto de lo que sucede, pensando en el plebiscito de salida”, manifestó. La información recopilada a partir de los planteamientos y de las opiniones de los asistentes será entregada al órgano constituyente como parte de un convenio de colaboración. “Si bien se trata de nor-

mas que están aprobadas, todavía queda una etapa que es la armonización donde se debe conformar un texto único. Allí todavía hay espacios para modificaciones y es donde queremos contribuir”, explicó Palomo.

ACHM prepara ordenanzas de eficiencia hídrica para enfrentar la escasez de agua potable

Debido a la crisis hídrica que atraviesa Chile, la Asociación Chilena de Municipalidad (ACHM) en conjunto con 150 municipios están desarrollando una ordenanza tipo, que permita enfrentar los efectos, que ha dejado la crisis hídrica en nuestro país. Actualmente ya hay una decena de municipalidades que cuentan con una normativa local, que restringe y sanciona el mal uso de este vital elemento. Como se sabe, ya son 188 los municipios que hoy están bajo el decreto de escasez hídrica, y la ordenanza municipal, que están trabajando, entre sus puntos más relevantes indica que, se tiene que tener un manejo sustentable en parques, jardines, recintos deportivos y toda infraestructura comunitaria, que dependa de

las municipalidades. Para lo anterior, se han realizado varios encuentros, donde las autoridades locales han ido desarrollando los temas para una mayor eficiencia en el uso del agua. La ACHM ha desarrollado capacitaciones para tres mil autoridades locales y funcionarios municipales en materias como gestión del agua, uso responsable de ríos, esteros y manejo de infraestructura sanitaria, entre otros. Además de asesorar a 70 municipalidades en ampliación de redes de agua potable; profundización de pozos; diseño para tratamiento de aguas servidas y catastros sanitarios. Estas asesorías son directas con un equipo técnico especializado que concurre a las municipalidades y en terreno prestan estas asesorías.


6

L

DIARIO EL HERALDO

Domingo 27 de Marzo de 2022

INACAP Talca premia a estudiantes y docentes por participación en desafío TP21

a actividad es organizada por INACAP Sede Talca, a través del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) y Academias IT de INACAP. El desafío se llevó a cabo de manera online y se enfocó en las especialidades de; Programación, Electrónica, Electricidad y Conectividad y Redes, dirigida a estudiantes de 3° y 4° Medio de todo el país. En la categoría Conectividad y Redes, destacó el primer lugar y mejor alumna obtenido por la estudiante Andrea Espinoza, y el primer lugar del docente Francisco Campos, ambos del Liceo Federico Heise de Parral. “Para nosotros como establecimiento el Desafío TP21 es una oportunidad para

medir los conocimientos y aspectos técnicos que entregamos a nuestros estudiantes. Como jefe de especialidad de Conectividad y Redes estoy súper contento por los resultados obtenidos. Aprovecho la instancia para agradecer a INACAP por la oportunidad de poder participar de esta competencia nacional y acercar a nuestros estudiantes a la educación superior”, indicó el docente. Por su parte, en la categoría Programación recibió el premio al tercer lugar y mejor alumna, Katterin Norambuena del Instituto Comercial de Linares, a su vez, en la categoría Electricidad, se premió a Matías Díaz, del Centro Educativo Salesianos Talca, quien obtuvo el segundo lugar. En el mismo segmento

(Electricidad), destacaron los estudiantes del Liceo de Pelarco Juan Zapata y Sofía Gajardo, quienes alcanzaron el tercer lugar de la competencia y el premio a la mejor alumna. La Directora de Admisión y Comunicaciones de INACAP Sede Talca, Maria Luisa Weston, felicitó a los estudiantes y profesores y los invitó a participar en la versión Desafío TP22. “Agradecemos a todos los Liceos y establecimientos que participaron, nuestra labor es contribuir a potenciar las habilidades de los alumnos en ciertas especialidades técnicas-profesionales”. Las distinciones y premios se entregaron en solemnes ceremonias de manera presencial en la Sede Talca.

Participantes de toda la región recibieron premios por su participación en el Desafío TP21, competencia que midió conocimientos en especialidades técnicas

INJUV invita a los jóvenes del Maule a participar de voluntariado para cuidar el medioambiente Con el fin de concientizar sobre la importancia del cuidado del medioambiente y ser protagonistas en la lucha por el cambio climático, el Instituto Nacional de la Juventud (injuv) lanzó la convocatoria para realizar el voluntariado “Jóvenes por el cambio climático”. La convocatoria busca reunir más de 500 jóvenes para que realicen distintas acciones de voluntariado que impacten directamente en el cuidado del medioambiente. Dentro de las temáticas que se abordarán se encuentran el reciclaje,

• Bajo el lema “Jóvenes por el cambio climático” se espera reunir a más de 500 jóvenes a lo largo de todo el país para realizar distintas actividades como limpieza y conservación de bosques, umedales y playas. cuidado del agua, energías renovables, limpieza de espacios naturales y protección de bosques, humedales, entre otros. En total se realizarán 16 intervenciones, una en cada región del país, por lo que la invitación es a que las y los jóvenes, entre 18 y 29 años, ingresen a la Plataforma Transforma País (https://voluntariado.injuv.gob.cl/

oportunidades/?sw=v) y se inscriban en la actividad que se realizará en su región. Patricio Mena, representante de la Institución en la región, invitó a todos los jóvenes a sumarse a esta iniciativa. “Queremos extender la invitación a todas las juventudes del Maule a participar de esta iniciativa medioambiental, donde limpiaremos los

alrededores de la Reserva Nacional Los Bellotos. Sin duda alguna nuestra misión como institución es crear conciencia en nuestros jóvenes y generar líderes en materias que

involucran a toda la comunidad, sabemos que muchas veces se espacios de basura en sectores protegidos, es por esto que quisimos hacer este voluntariado para recuperar precisa-

mente estos espacios y poder contar con nuestras riquezas naturales libres de basura”. En el Maule se realizará una limpieza en los alrededores de la Reserva Nacional Los Bellotos, y podrán participar 48 jóvenes. La actividad se llevará a cabo en dos jornadas, el 29 y 30 de abril respectivamente. Las y los jóvenes que estén interesados en participar puedes inscribirse hasta el 12 de abril y las acciones de voluntariado se realizarán durante la última semana del mismo mes.


Domingo 27 de Marzo de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

Senadora Rincón pide Agenda de Máximos Necesarios para enfrentar crisis por altos precios de parafina y gas

L

a necesidad de que el Gobierno establezca una Agenda de Máximos Necesarios para enfrentar la crisis por los altísimos precios de la parafina y el gas, combustibles vitales en invierno para miles de familias, planteó la Senadora por el Maule Ximena Rincón González, quien en el el marco la primera sesión de la comisión de Hacienda con la presencia del ministro de Hacienda, señaló que para el Partido Demócrata Cristiano (PDC) es fundamental que el gobierno aborde un problema que afecta con fuerza a los más pobres y a la clase me-

dia. “Necesitamos una Agenda de Máximos Necesarios. Es fundamental que las familias de nuestro país tengan una respuesta a los temas que les aquejan y los combustibles para calefaccionarse, sin lugar a dudas, deben ser parte de ese esfuerzo como país”, puntualizó. Asimismo, la legisladora DC comentó que es de primera importancia saber hasta cuándo van a durar los fondos (Mepco) que está solicitando el gobierno de Gabriel Boric y tener una respuesta clara para enfrentar el alza de precio de la parafina y el gas.

“Los fondos que hay en el caso del FEP (Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo) no alcanzan para cubrir el aumento desproporcionado de la parafina y en el caso del gas no tenemos ningún mecanismo, y ese es el tema de fondo”, indicó la jefa de bancada DC. Añadió que es necesario avanzar con rapidez en una respuesta a quienes sufren con los altísimos precios del gas y la parafina, habida consideración de que son dos combustibles vitales para enfrentar las inclemencias climáticas como las olas de frío en invierno. “Sabemos que es

Senadores de la Democracia Cristiana solicitaron que el Gobierno ponga sobre la mesa sus medidas para enfrentar un problema que afecta con fuerza a los más pobres y a la clase media

un Gobierno que viene recién instalándose, pero creemos que hay urgencias que no pueden esperar. Por eso,

en una afán colaborativo le hemos hecho ver a los ministros que es necesaria una acción que ayude a las fami-

lias a enfrentar los altísimos precios de dos combustibles de alto impacto social”, concluyó la parlamentaria.

Autoridades maulinas realizaron primera mesa intersectorial para enfrentar casos de violencia escolar Los casos de violencia escolar en la Región del Maule, causaron alerta en diversas autoridades, quienes se reunieron este viernes para abordar el tema e identificar los factores que la originan. La instancia fue liderada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque y la gobernadora regional, Cristina Bravo.

La instancia fue presidida por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque y la gobernadora regional, Cristina Bravo, quienes destacaron que sumarán a la comunidad educativa y mundo académico en las próximas reuniones. En la reunión también estuvo presente la senadora Ximena Rincón; la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda; el al-

calde de Romeral, Carlos Vergara; la general Berta Robles, jefa de la VII Zona de Carabineros “Maule”; el prefecto Ricardo Navarro,

jefe de la Región Policial Maule de la PDI; Carlo Campano, jefe regional de Educación y representantes del Ministerio Público. Tras el encuentro, el delegado Aqueveque, destacó que se trabajará desde la prevención y se indagarán las causas que puedan originar la violencia, para mejorar la convivencia escolar. Además, a juicio de la autoridad, es necesario realizar una intervención en la comunidad educativa. “Se hará un trabajo intersectorial y esperamos que en la primera quincena de abril, podamos reunir una mesa con los distintos acto-

res, para enfrentar esto desde diversas áreas”, agregó. Por su parte, la gobernadora regional del Maule, Cristina Bravo, sostuvo que “las problemáticas han existido hace bastante tiempo en el ámbito de la convivencia escolar. No obstante, hoy tenemos casos graves de connotación pública y nos tenemos que hacer cargo. Esto no es un tema que afecte solamente al ámbito de educación, por eso tenemos la convicción de que tenemos que trabajarlo con los 30 alcaldes y alcaldesas, comunidad educativa, mundo académico, entre otros”.

La integración de las policías es clave para enfrentar la situación de violencia escolar en los establecimientos, es por esto que, la general de Carabineros, acotó que “el compromiso de la institución en este tipo de situaciones está asociado al control del delito una vez que se comete, pero también estamos muy ocupados en establecer instancias de prevención. Es así que, Carabineros va a participar con las patrullas de integración comunitarias en los colegios para acercarnos a los jóvenes para que nos vean como un agente de ayuda”.


8

DIARIO EL HERALDO

Domingo 27 de Marzo de 2022

NACIONAL

Efecto e-commerce: Precios de bodegas se Académicos y gremios levantan alertas por modificaciones al Poder Judicial disparan hasta 40% y déficit de oferta Las facultades del Consejo de la Justicia, cuáles serán los límites de la jullega a niveles “críticos” risdicción indígena respecto de los tribunales ordinarios y el futuro de los Una inédita cifra de vacancia fue la que registraron los centros de bodegaje el segundo semestre del año pasado, en línea con la alta demanda ligada al desarrollo del e-commerce desde el inicio de la pandemia y el aumento de las exportaciones, lo que ha llevado a las empresas, en general, a mantener mayores inventarios para responder al boom del consumo que ha vivido Chile. De acuerdo a un reciente estudio elaborado por Colliers International, los últimos seis meses de 2021 se registró una disponibilidad de espacios de bodegas históricamente baja -de 0,19%-, explicada, en gran parte, por el auge del comercio electrónico y la escasez de terrenos para nuevos proyectos de estas características, lo que impide que exista una mayor oferta. Todo esto ha generado importantes alzas en los precios de arriendos y listas de espera para quienes buscan recintos para almacenar. “El gran crecimiento de demanda de bodegas responde al aumento sostenido del comercio internacional en general, y del e-commerce en Chile”, indicó a Emol José Miguel Astete, gerente del área industrial de Colliers. Añadiendo que “el desarrollo de la logística y la calidad de servicio exigido por el cliente final -tiempo de entrega mínimo- han hecho reformular toda las cadenas de abastecimiento. Se ha visto, que un centro de distribución bien ubicado, es más eficiente que el almacenamiento distribuido en bodegas asociadas a diversos puntos de venta o locales comerciales. Se agrega las restricciones progresivas de ingresos de camiones a las zonas urbanas, lo que obliga a una planificación acuciosa del transporte”. En concreto, Astete detalla que la demanda por bodegas aumentó en un 48% el año pasado, y que, por el contrario, “la escasez de bodegas ha llegado a tal punto que actualmente tenemos mandatos de búsquedas de nuestros clientes que superan los 150.000 m2, siendo las empresas de retail los principales involucrados en la búsqueda de espacios”. Según las estimaciones de Colliers, se espera que durante el primer semestre del 2022 se arrienden todos los espacios de bodegas que estarán listos recién a principios del 2023. Por lo tanto, la única forma de conseguir bodegas es haciendo reservas a un año de que estén terminadas. “Hoy no existen bodegas de grandes superficies disponibles con entrega inmediata”, recalca el ejecutivo. Es más, señaló que las empresas siguen necesitando más espacios y los nuevos ingresos de m2 que entrarán este año ya están prácticamente tomados o reservados

Arica se suma a petición de restricción vehicular por congestión: “Nuestra ciudad no sufre del smog de Santiago” Luego de que el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, propusiera la aplicación de una restricción vehicular en la zona para reducir la congestión, otros sectores del país se sumaron. Tal es el caso de Temuco y ahora último, de Arica. Según consignó La Estrella de Arica, el alcalde Gerardo Espíndola ofició al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, para solicitar la aplicación de la medida a autos particulares en la ciudad. El jefe comunal aseguró que para poder adoptar la alternativa, debe existir un cambio en la normativa actual, ya que la restricción sólo es opción en caso de emergencia o excesos de contaminación ambiental, lo que no ocurre en el caso de Arica. “Nuestra ciudad no sufre del smog de Santiago, donde hoy se aplica la restricción. Nuestro problema es el exceso de automóviles y lamentablemente la norma actual no faculta la restricción para nuestra ciudad”, aseveró. Por la misma razón, precisó que a las actuales causas se debe incluir la crítica congestión vehicular. En ese sentido, dijo “espero que el ministro pueda extender los motivos de la restricción y no solo se quede en calidad del aire, sino nunca podremos acceder a ello”. Y agregó que “acá se trata de restringir a los vehículos particulares y promover el uso del transporte público, el que no debe sufrir restricciones, sino que promociones para que funcione mejor en la ciudad”.

juzgados de policía local son algunos de los temas que preocupan. Una serie de nudos deberá desatar la comisión de Sistemas de justicia tras el pleno del martes en que se votó en particular su segundo informe. Aunque pasaron 25 artículos al borrador de nueva Constitución, quedaron preguntas pendientes sobre elementos nuevos para la tradición constitucional chilena: el Consejo de la Justicia, los alcances de la jurisdicción indígena y las consecuencias de consagrar una justicia vecinal. Asimismo, la integración y duración del cargo de los ministros de la Corte Suprema quedó por definirse. Las atribuciones De los 25 artículos aprobados, uno de los más relevantes es el que consagra el Consejo de la Justicia, entidad a cargo “del nombramiento, gobierno, gestión, formación y disciplina en el Sistema Nacional de Justicia”. Por ahora, el borrador de nueva Constitución cuenta con solo una definición general del Consejo de la Justicia, pues el pleno aprobó solo una de las 11 atribuciones que proponía el informe. También rechazó la propuesta de sus integrantes. Se proponían 17 miembros: seis jueces elegidos por sus pares, seis integrantes elegidos por el Congreso, tres funcionarios del Sistema Nacional de Justicia y dos representantes de pueblos originarios. Respecto de la integración, Nicolás Frías, académico de la U. Católica, dice que “se sugiere que la composición sea de una mayoría de jueces”. Esto permite, a su juicio, “resguardar la debida independencia externa del órgano”. Entre las atribuciones del Consejo a ser reformuladas por la comisión están el adoptar medidas disciplinares contra los jueces, evaluar su desempeño y decidir eventuales promociones. Frías considera importante que se elimine la disposición que señala que el Consejo podrá “efectuar una revisión integral de todos los tribunales del sistema nacional de justicia, en conformidad a lo establecido en esta Constitución y la ley”. Argumenta que la razón para esta medida es que “la indeterminación de la norma deja espacios susceptibles de afectar la independencia interna de los jueces”. Esto mismo fue advertido en la semana por la ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco, en su debut como vocera del máximo tribunal. La única atribución aprobada establece que el Consejo de la Justicia podrá “nombrar, previo concurso público y por resolución motivada, todas las juezas, jueces, funcionarias y funcionarios del Sistema Nacional de Justicia”. Para Cristián Riego, académico de la U. Diego Portales, esto es problemático. “Dice que habrá un concurso público. Eso significa que vamos a tener en el Consejo los mismos sistemas de negociación de los nombres, con lobby, con intercambio de favores, con nepotismo, con consideración al punto de vista político”, enumera. “Lo que eché de menos de estas normas fue que hubiera alguna elaboración metodológica: sobre la transparencia de los concursos públicos, que las personas designadas no pueden recibir presiones, no pueden intercambiar favores, el tráfico de influencias”, concluye. Javier Wilenmann, académico de la U. Adolfo Ibáñez, valora que el pleno rechazara las atribuciones originales. “La estructura de gobierno propuesta era problemática. Para mí el problema central era la orientación gremial: representación del estamento de los jueces, del estamento de los funcionaros”, dice.

María Luisa Godoy y Martín Cárcamo son confirmados para Viña 2023

Canal 13 y Televisión Nacional confirmaron a María Luisa Godoy y Martín Cárcamo como los animadores del Festival de Viña del Mar 2023. La dupla regresará por una tercera oportunidad luego de haberse hecho cargo de las ediciones de 2019 y 2020, y de dos años sin el evento debido a la pandemia. “Asumo este desafío con humildad y voy a dar lo mejor para estar a la altura de lo que ha sido y es este tremendo evento”, indicó Godoy, quien cree que “estamos en un Chile nuevo, distinto, y todos tenemos que adaptarnos a los cambios de un país cada día más diverso y horizontal” “Esta es una gran oportunidad para que podamos reencontrarnos y unirnos en torno a algo tan sano y hermoso como es la música, el humor, la cultura y el arte”, destacó la animadora de TVN. Por su parte Cárcamo resaltó que “este festival va a ser muy especial, porque después de dos años sin poder hacerlo por la pandemia, va a ser la forma y el lugar para volver a encontrarnos, en un evento masivo y con salida al mundo, lo que hará que esta fiesta sea inolvidable y llena de emociones”.


Domingo 27 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Destacan importancia estratégica de Bancos de Germoplasma en seguridad alimentaria nacional

Red de bancos INIA mantiene a resguardo 34 mil accesiones de diversas especies cultivables como cereales, leguminosas de grano, forrajeras, frutales y hortalizas. Recientemente fue posible apoyar al Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) con trigos provenientes de colección latinoamericana. En un escenario de riesgo para la generación de alimentos, como los proporcionados por la sequía en distintas partes del mundo o por un escenario de guerra a mayor escala, empieza a surgir el interés por los llamados “bancos de germoplasma” y la importancia de estos para mantener activa la industria alimentaria. “Los bancos de germoplasma son instalaciones destinadas a la conservación de los recursos genéticos (como semillas de trigo, legumbres, arroz, quínoa, papas, tomates, entre muchos otros) bajo condiciones favorables, con la finalidad de prolongar la sobrevivencia de ellos y resguardar, de esta manera, la seguridad alimentaria de una comunidad o un país”, explica la investigadora Lorena Barra, líder del grupo de especialidad de recursos genéticos de INIA. La ingeniera agrónoma y doctora en ciencias agrarias indica que este tipo de bancos promueve la conservación de la diversidad genética de cultivos y de especies silvestres, todas las cuales son únicas en cada zona del planeta. En este punto destaca el carácter estratégicos de estos bancos para

la agricultura, debido a que “proveen de material base para el desarrollo de nuevas variedades cultivables, recuperan materiales genéticos antiguos perdidos por la actividad en los campos, además de generar nuevas tecnologías biológicas”. Junto a ello, la profesional de INIA Quilamapu sostiene que los bancos de germoplasma permiten garantizar, en parte, la productividad agrícola del país, lo que adquiere mayor relevancia en periodos en que aumenta la demanda de alimentos, producto del constante crecimiento de la población mundial, la amenaza del cambio climático y situaciones de guerra entre países. Red de bancos A nivel global, el sistema mundial de bancos de germoplasma cuenta con unidades nacionales e internacionales, las que cooperan entre sí y con los principales programas de mejoramiento genético, para asegurar la preservación de los recursos y su uso para beneficio de la humanidad. En este contexto y consciente de “la importancia estratégica que tiene la conservación de los recursos genéticos en el corto, mediano y largo plazo, el INIA ha formado una red de bancos de germoplasma, que apunta a la preservación del patrimonio genético vegetal y microbiano del país, contribuyendo a la seguridad alimentaria” explica Lorena Barra. La investigadora indica que en estos bancos INIA preserva más de 34 mil accesio-

nes de diversas especies vegetales del país, entre las que destaca la colección de especies cultivables como los cereales, pseudocereales, leguminosas de grano, forrajeras, frutales y hortalizas. Importancia de trigos latinoamericanos La conformación de cada una de las colecciones es resultado de diversas colectas en distintas zonas del país, así como de la repatriación de materiales desde otros bancos, y de donaciones de diversos programas de mejoramiento genético. A modo de ejemplo, la investigadora Lorena Barra detalla que la colección de trigos de INIA en Chile, proviene de la adquisición de material genético de distintos países de Latinoamérica. “Esta colección posee material estratégico como la colección LACOS, constituida por líneas avanzadas del cono sur, desarrolladas hace décadas en un programa cooperativo internacional”. En este mismo sentido, el investigador Fernando Ortega, líder del área de I+D de producción vegetal de INIA, destaca que “en nuestros bancos tenemos una colección de recursos genéticos de distintas especies vegetales y microbianas que están disponibles para fines de investigación y otros propósitos”. En especial Ortega resalta la colección LACOS de trigo, que ha sido preservada por décadas en INIA y que permitió fortalecer el programa de trigo del instituto IPTA de Pa-

raguay. “Es importante mencionar que el único lugar donde se conservó esta colección fue en Chile, por lo que la Red de Bancos de Germoplasma de INIA cumple un rol fundamental para la conservación de diversidad genética de especies cultivadas y silvestres, incluyendo especies nativas y foráneas, colecciones que están disponibles para quien las solicite, siguiendo las directrices de la política de acceso a recursos genéticos de INIA”. Cabe mencionar que durante 2020, INIA recibió una solicitud desde el Instituto Pa-

raguayo de Tecnología Agraria (IPTA) para acceder a trigos conservados en la red de bancos, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de variedades de trigos adaptados a las condiciones locales. En total fueron transferidos 475 accesos de la colección La-

9

cos. “Con ello - enfatizó Fernando Ortega- se demuestra la importancia de la conservación en un banco de semillas para la seguridad alimentaria, ya que sin la presencia de bancos de germoplasma, sería casi imposible recuperar los programas de mejoramiento de los países”.


10

DIARIO EL HERALDO

Domingo 27 de Marzo de 2022

Ministros de Obras Públicas y Medio Ambiente valoran promulgación del Código de Aguas

Luego de que este viernes el Presidente de la República, Gabriel Boric, promulgara la reforma al Código de Aguas -que fue despachada por el Congreso Nacional a comienzos de enero- la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, valoraron el avance que implica esta ley, que permitirá entre otras cosas declarar las aguas, independiente su estado, como “bienes nacionales de uso público”. Además, ambas autoridades se comprometieron a comenzar a trabajar desde hoy mismo en la implementación de las oportunidades que ofrece esta reforma. Para el ministro Juan Carlos García, esta reforma implica que “se garantiza el derecho humano al agua para todas y todos. Lo que se busca es una

transición hídrica justa, que solucione los problemas de inequidad que padecen miles de chilenas y chilenos en el acceso a este vital elemento”. El ministro de Obras Públicas también agregó que este avance es aún más importante, en medio del contexto ambiental que vivimos, donde se requiere “avanzar con urgencia en nuevas medidas, para enfrentar con decisión el cambio climático, a través de una mirada integral del cuidado del agua, desde lo social y lo ambiental y una participación activa de la gente”. Por su parte, la ministra Maisa Rojas señaló que hoy se cuenta con un instrumento que entrega oportunidades para hacer un uso más sustentable del agua. “Reconocer que el agua es un bien nacional de uso público permite y facilita las ac-

2 MAQUINAS EXCAVADORAS DAEWOO 290LG 1 EXCAVADORA DOOSAN 340 LCV 1 GRÚA KRUPP PLUMA 35 TONELADAS, ALEMANA, MOTOR MERCEDES BENZ, AUTOPROPULSADA, EXCELENTE ESTADO

2 CAMIONES MACK TOLVA MOD. GU 813 AÑO 2011 - CAMION HINO XZU 2013 DOBLE CABINA - GRUA HORQUILLA 3 TONELADAS SUV FORD EXCURSION EDDIE BAUER 6.0 V8 TURBO DIESEL YALE LINDE 3.5 TONS AÑO 2012 DESARMADO

GARANTÍA MÍNIMA MAQUINARIA $2.000.000.

ciones del Estado para resguardar el consumo humano y saneamiento y para cuidar nuestros ecosistemas”, expresó. La titular de Medio Ambiente destacó también que “por primera vez se integra al cambio climático como un factor que amenaza y limita la disponibilidad de agua. Y muy importante, se protege la función ecosistémica del agua, resguardando y prohibiendo la entrega de derechos en glaciares, sectores de vegas, bofedales, humedales y áreas declaradas bajo protección de la biodiversidad”. Cabe mencionar que la modificación al Código de Aguas se inició por moción parlamentaria en la Cámara de Diputados el 17 de marzo de 2011, siendo finalmente aprobada y despachada por el Congreso en enero de este año, con votación unánime del Senado.

Los principales contenidos de la reforma: 1. Se establece la prioridad del agua para el consumo humano, saneamiento y usos domésticos de subsistencia por sobre otros usos, tanto en el otorgamiento como en el ejercicio de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA), así como en la redistribución cuando existan condiciones de escasez. 2. En Servicios Sanitarios Rurales se fortalece su gestión. El Presidente de la República, sobre la base de informe de la Dirección General de Aguas, puede constituir DAA aun sin disponibilidad administrativa, entre otras medidas. 3. Los nuevos derechos se otorgarán por 30 años (los antiguos derechos son indefinidos) y se renovarán automáticamente si estuvieren en uso y,

2 GRUPO ELECTROGENO CUMMING Y DAEWOO INSONORIZADO DE 1.000 Y 350 KVA 1 FURGÓN VITO MERCEDES BENZ AÑO 2019 KOMATSU PC200-7 OPERATIVA BUGGY CAN AM 1000

CANTIDAD DE RODAMIENTOS FAG NUEVOS DESTACAMOS: 22338 MBC3W33 - 23156 E1 - 23060 MB C3 - 22334 Y OTROS NUMEROS MINICARGADOR CAT 232 AÑO 2016 ,1.900 HORAS FORD CARGO TOLVA 3235 AÑO 1996 , PAPELES ATRASADOS

PRODUCTOS SOBRE $1.000.000, GARANTÍA 1.000.000

PRODUCTOS HASTA $1.000.000 GARANTÍA $500.000.

TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA A NOMBRE DE MIGUEL IGLESIAS ZENTENO RUT: 6.468.596-1. CUENTA CORRIENTE BANCO ITAÚ N. 6545750. COMPROBANTE A INFO@REMIGREMATES.CL WWW.REMIGREMATES.CL 2 BULDOZER CATERPILLAR MODELO DGT AÑOS 2013 C/U. PATENTE DRBF03-1, 10358 HORAS Y PATENTE FPKY 56-5, 10622 HORAS. $80.000.000 MÍNIMO C/U. UBICACIÓN TENO. 10.000 MOLDURAS DIFERENTES TIPOS, NUEVAS SE ARRIENDA BODEGA DE VINOS EN TENO, ORILLA CARRETERA. 989044171-999687103-987352083 -752311202

además, la DGA podrá otorgar derechos con una duración menor. 4. Se establece que la Dirección General de Aguas (DGA) elaborará Planes Estratégicos de Recursos Hídricos (PERH) para cada una de las 101 cuencas del país en un plazo máximo de 10 años y su posterior actualización. 5. En situaciones severa sequía (condición para declarar zona

de escasez), se otorgan mayores atribuciones a la DGA para redistribuir el agua en favor del consumo humano y uso doméstico de subsistencia, pudiendo exigir a los y las usuarias, alcanzar un acuerdo con plazos perentorios para el uso del recurso disponible o en caso contrario proceder a la intervención para cumplir con el objetivo.

Remate: 1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en dependencias Tribunal, remata 13 abril 2022 a las 10:00 horasinmueble inscrito a fojas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, a nombre Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Limitada, propiedad correspondiente al Lote B, resultante de la subdivisión de una casa y sitio ubicados en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Dicho Lote consta de una superficie de 682,34 metros cuadrados que deslinda: NORTE: en 24 metros con calle Manuel Rodríguez: SUR, en 21 metros con Segundo Peredo y Otros; ORIENTE, en 35,80 metros con Segundo Peredo y otros; y PONIENTE, con Lote A resultante de la misma subdivisión, todo conforme al Plano de Subdivisión agregado al Registro de Instrumentos de la Notaria de Curepto, correspondiente al Sexto Bimestre del año 2013, bajo el número 04. Para participar todo postor, con excepción del ejecutante, deberá rendir caución acompañando vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por el 10%del mínimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta.La ejecutante quedará autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 9.601.196.- correspondiente al avalúo fiscal vigente primer semestre de 2022. Demás bases y antecedentes en los autos caratuladosCompañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Rol C-198-2021. La Secretaria.


Domingo 27 de Marzo de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

PDI fiscalizó a 36 extranjeros en Linares: Atropello en cruce Linares por Ley de Migraciones ferroviario y amago de Detectives del De- bajo de investigación y Es así como 35 ciupartamento de Migradadanos bolivianos georreferenciación, enincendio movilizaron a bomberos ciones y Policía In- contraron en un predio fueron denunciados a

Fue alrededor de las 20:40 horas del viernes, que Bomberos se trasladó hasta el sector del cruce ferroviario de calle Brasil, en el acceso al sector Huapi de Linares, por el llamado de un presunto atropello sufrido por una persona de sexo masculino, luego del paso de un tren. Al llegar al lugar, se percataron de lo acontecido, que correspondió al golpe recibido por un peatón, de aproximadamente 40

años. Voluntarios procedieron a prestarle los primeros auxilios, para ser entregado a personal de SAMU y proceder a su traslado hasta el Hospital de Linares. El hombre resultó con lesiones leves. INCENDIO

En tanto, alrededor de las 21:00 horas, pocos minutos después, se activó una nueva alerta esta vez en calles Ireneo Badilla con Cavicchioli, por un

amago de incendio. En el lugar, Bomberos reportó una persona lesionada con quemaduras, producto aparentemente de una falla en un cilindro de gas, el cual según relatos de vecinos, habría explotado al sentirse un estruendo en los momentos que ocurrió la emergencia. Este siniestro y la causa basal, eran materia de investigación por parte de equipos especializados de Bomberos.

ternacional (DEMIG) Linares acudió al sector San Antonio de la comuna, en donde ciudadanos migrantes desarrollaban labores agrícolas. Detectives del DEPI Linares, en atención al rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país, gracias a un tra-

agrícola a 39 ciudadanos extranjeros en el sector San Antonio de la comuna de Linares. En el lugar, los oficiales policiales comprobaron que 36 personas no poseían ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado por el norte del país de manera furtiva.

las autoridades administrativas por el artículo 32 de la Ley de Extranjería, estos es ingreso clandestino, mientras que 01 persona, de la misma nacionalidad, fue denunciado por el artículo 107 del cuerpo legal, vale decir poseer visa de turista irregular.

PDI recupera especies avaluadas en más de 5 millones de pesos Corte suprema mantiene sentencia que acogió Servidumbre de Tránsito de predio en Longaví La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo deducido en contra de la sentencia que acogió demanda de servidumbre de tránsito de predio ubicado en la comuna de Longaví. En fallo unánime, la Primera Sala del máximo tribunal integrada por la ministra Rosa Egnem, los ministros Arturo Prado, Mauricio Silva Cancino,

Juan Manuel Muñoz Pardo y el abogado (i) Raúl Fuentes, desestimó error de derecho en la sentencia impugnada, dictada por la Corte de Apelaciones de Talca, que confirmó la de primer grado que acogió la demanda. El juicio sumario de constitución de servidumbre de tránsito, seguido ante el Segundo Juzgado de Letras de Linares, está caratu-

lado “Lobos con Carrasco” , data del 2018, demanda deducida por Luis Hernán Lobos González, en contra de Angélica Antonieta Carrasco Sepúlveda. En el predio denominado Reserva Fundo El Molino de Linares, ubicado en la comuna de Longaví, Provincia de Linares. Estableciendo la servidumbre legal de tránsito perpetua, permanente y exclusiva.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Talca, tras efectuar una instrucción particular instruida por el Ministerio Público, recuperaron tres computadores, entre ellos dos de alta gama, un drone y dos armas de aire comprimido. El hecho quedó al descubierto en la jornada de este lunes, cuando la víctima al revisar su automóvil se percató que sujetos desconocidos habrían sustraído su computador personal Macbook Pro y un drone DJI. Seguidamente, la víctima interpuso una denuncia ante la BICRIM Talca, donde los detectives previa

coordinación con el Ministerio Público, efectuaron una serie de diligencias que permitieron establecer que las especies sustraídas estarían siendo trasladadas a la región metropolitana a través de una empresa de encomienda. Por lo anterior, la fiscal a cargo de la causa gestionó ante el Juzgado de Garantía una orden de incautación de la encomienda, la cual una vez tenida a la vista de los

detectives, recuperaron las especies denunciadas como además de otros computadores y dos armas de aire comprimido, todo avaluado en más de 5 millones de pesos. Finalmente, el resultado del procedimiento policial fue informado a la fiscal de turno quien instruyó que las especies sean devueltas a su verdadero propietario, como además de la ubicación de los dueños de las otras especies. (VA CON FOTO “ESPECIES”)


12

L

DIARIO EL HERALDO

Domingo 27 de Marzo de 2022

La UCM y el Seremi de Educación celebrarán el Día Mundial de la Actividad Física

a carrera de Pedagogía en Educación Física de la UCM y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación de la Región del Maule realizarán actividades físicas y deportivas con motivo de celebrarse el próximo 06 de abril el Día Mundial de la Actividad Física a partir de las 10:00 de la mañana. El “Día Mundial de la Actividad Física” es una celebración promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir del movimiento nacido en Brasil en 1996, Agita São Paulo y, desde 2002 se convierte en una actividad masiva en distintos lugares del orbe. Cada 06 de abril, se conmemora este día con el afán de promover estilos de vida sa-

ludable y la actividad física sistemática. Por otro lado, durante 2013, las Naciones Unidas declara el 6 de abril como el “Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz”, sumándose así a lo que ya se venía desarrollando en torno a la actividad física como elemento central y al mismo tiempo, para concienciar sobre el rol que el deporte desempeña en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. La Universidad Católica del Maule no está ajena a esta celebración y, desde 2008, a través de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, se ha instaurado en la región del Maule la celebración de este día por medio de actividades

y eventos alusivos al tema central y espíritu de la conmemoración, logrando incluso que se reconozca tal día como una efeméride oficial en el gobierno regional a partir del Decreto de Intendencia que promulga la “Semana de la Actividad Física y el Deporte”, vigente desde 2017. El próximo 06 de abril y bajo el lema 2022 de la OMS “Muévase para Vivir”, celebraremos un nuevo evento conmemorativo en las dependencias de la UCM, donde se espera congregar un alto número de estudiantes de nuestra casa de estudios y escolares de los establecimientos cercanos al Campus San Miguel. Para la ocasión, se ha dispuesto de un amplio espacio con actividades para todos. Además, se contempla

La Escuela de Pedagogía en Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM organiza este evento que tendrá como invitados a colegios y liceos de la comuna de Talca.

la transmisión en vivo para aquellos que no tengan la posibilidad de asistir presencialmente a la celebración. Al respecto, la directora de Pedagogía en Educación Física de la UCM, Jessica Mondaca Urrutia, expresó: “Para nosotros es muy importante celebrar el Día Mundial de la actividad física, ya que la actividad física es una

excelente herramienta para prevenir y tratar enfermedades crónicas no transmisible como la diabetes, hipertensión, entre otras. Además, la pandemia dejó graves problema en los niños, no solo los problemas de sobrepeso y obesidad, sino problemas emocionales. Los niños y niñas tienen miedo e inseguridad de relacionarse con los demás; por lo tanto, a través de la actividad física y del deporte podemos superar estas situaciones”. Mondaca destacó que, en esta oportunidad esta celebración se realizará en los campos deportivos de la Universidad Católica del Maule. “Este año de manera especial se llevará a cabo este evento en nuestra casa de estudios, donde académicos y estudiantes de la carrera de primer

a cuarto año compartirán con los niños y jóvenes de las escuelas invitadas actividades físicas y deportivas de manera presencial, pero a la vez transmitiremos estas actividades en vivo para que participen los establecimientos educativos de la región del Maule y público en general”. Charla sobre los nuevos estándares de la Educación Física Entre las actividades que se realizarán, también se presentará la Charla formativa sobre los nuevos estándares de la Educación Física, que orienta a las carreras y a los profesores de Pedagogía en Educación Física y Salud, con respecto a aquellos conocimientos y habilidades fundamentales para ejercer un efectivo proceso de enseñanza, entre otros aspectos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.