FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.885
LINARES: MENOR DE 4 AÑOS FALLECE TRAS CAER DESDE PASARELA EL PEÑASCO Villa Alegre: adulto fallece en asfixia por inmersión
$ 300
Pag10
LINARES : DENUNCIAS DE VECINOS SE SUMAN POR FALLAS DE LUMINARIAS LED PÚBLICAS Pág11
Pág10
Gobernadores de Maule y Ñuble solicitan suspensión del inicio de los servicios locales de educación
Pág7
Carabineros del Maule e INDH realizaron conversatorio sobre temáticas de derechos humanos
Pág11
JUEGOS BINACIONALES : LA REGIÓN DEL MAULE SUMÓ NUEVAS MEDALLAS Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 28 de Noviembre de 2021
VERÁN VENIR AL HIJO DEL HOMBRE EN UNA NUBE, CON GRAN PODER Y MAJESTAD DOMINGO, 28 DE NOVIEMBRE DE 2021 El Año Litúrgico comienza con la primera venida de Cristo y termina con la segunda venida de Cristo. De allí que se le llame a Cristo el Alfa y la Omega, el principio y fin de todo. De allí que la Liturgia de Adviento, preparatoria de la Navidad, nos lleve constantemente de la primera venida de Cristo (Natividad=Navidad) a su Segunda Venida en gloria (Parusía). . “Yo haré nacer del tronco de David un vástago santo, que ejercerá la justicia y el derecho en la tierra” (Jr. 33, 14-16). Es sólo una frase tomada del Profeta Jeremías Y en estas breves palabras, que, analizadas gramaticalmente forman una oración compuesta, la oración principal nos habla de la venida histórica de Cristo y la oración complementaria nos habla de su segunda venida. Es una muestra -en una sola frase- del vaivén de la Liturgia de Adviento entre la primera y la Segunda Venida de Cristo. La oración principal nos habla de “un vástago santo, proveniente del tronco de David”. Nos está hablando de Jesús descendiente de David que nacerá y -por supuesto será santo. La oración complementaria nos habla de cuando ese descendiente de David venga a ejercer “la justicia y el derecho en la tierra”. Y esto sucederá al fin de los tiempos cuando venga a establecer su reinado definitivo. Y esa salvación se realizará plenamente sólo al fin de los tiempos cuando, como nos dice el Evangelio de hoy (Lc. 21, 25-28.34-36) “verán venir al Hijo del hombre en una nube, con gran poder y majestad”. Vendrá, entonces, para establecer su reinado definitivamente. En el final del Ciclo Litúrgico, de los pasados domingos, las lecturas nos invitaban a pensar en la Segunda Venida de Cristo en gloria. Las lecturas del Adviento nos invitan a prepararnos para esa venida, para el examen final que tendremos en ese momento. 1.- En la Navidad -es cierto- celebramos la venida de Cristo en la historia, cuando comenzó su reinado. Celebramos el cumpleaños de Jesús -y eso nos pone alegres y festivos. Por esa razón la Navidad es época de alegría y regocijo. Pero esa primera venida de Cristo -como un niño, el Niño Jesús nacido en Belén de Judá- nos recuerda que su reino comenzó hace 2021 años, que ese Reino se va instaurando en cada corazón que cumple la Voluntad Divina, y que ese Reino se realizará plenamente cuando Él mismo vuelva en la Pa-
rusía y ponga todas las cosas en su lugar. 2.- De allí que nuestra vida -toda nuestra vida- debiera ser un continuo “adviento”, una continua preparación a la Segunda Venida de Cristo. Y ésta pudiera sorprendernos en cualquier momento, igual que pudiera sorprendernos en cualquier momento nuestra propia Mario A. Díaz muerte. De ninguna de las dos cosas -ni de nuestra muerte ni de la segunda venida de Cristo- sabemos el día ni la hora. Por eso hay que estar siempre preparados. Siempre listos. Y ¿qué significa esa “preparación”? Podríamos resumirla en las palabras de San Francisco de Sales: “vivir cada día de nuestra vida como si fuera el último día de nuestra vida en la tierra”. Y... ¿vivimos así? ¿O más bien evadimos pensar en esa realidad, que –como dice el dicho- es lo único que tenemos seguro? El hecho es que, o nos morimos, o llega Cristo al final de los tiempos. CONCLUSION: Y bien tonto el que esté pensando que luego se las arregla, que mientras tanto mejor es gozar y vivir como le provoque. Se cree muy vivo. Pero no se está dando cuenta que se está jugando ¡nada menos! que su destino para toda la eternidad. Y eso de eternidad se dice rapidito, pero ¡hay que ver lo que significa ETERNIDAD San Pablo (1 Ts. 3, 12-4,2) hace eco de lo mismo: la futura venida de Cristo. Nos dice el Apóstol que desea “que el Señor conserve nuestros corazones irreprochables en la santidad ante Dios, nuestro Padre, hasta el día en que venga nuestro Señor Jesús en compañía de todos sus santos Y el Señor es claro: “Velen y estén preparados, porque no saben cuándo llegará el momento… permanezcan alerta”. (Mt. 13, 33-37) ¿Nos estamos preparando para eso? ¿Cómo prepararnos? En el Evangelio de hoy vemos que el Señor es claro el Señor también sobre cómo prepararnos: “Velen y hagan oración continuamente, para que puedan escapar de todo lo que ha de suceder y comparecer seguros ante el Hijo del Hombre.
(*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Compasión Amorosa Cada año el 28 de noviembre se visibiliza a nivel mundial a los millones de personas que se encuentran en situación de calle, estableciendo así un día destinado a crear conciencia sobre esta situación, así como también promover ideas para solucionar esta problemática. Sin embargo, cuando caminamos por la calle y vemos, por ejemplo, a una madre con sus hijos en las calles, sin hogar, sin alimentación y sin lo mínimo para tener una vida decente, como sociedad debemos hacer algo que más que sentir “pena” por esas personas o aún peor, ser indiferentes a su situación. No basta con ponerse en el lugar del otro, debemos accionar por el otro de manera concreta y eso se llama “Compasión Amorosa”. Es por esto que Fundación Liderazgo Chile (FLICH) a través de su programa “Hoy por ti”, busca apoyar a familias migrantes y/o en situaciones de vulnerabilidad, actuando e intencionado el apoyo económico a 16 familias tanto en Chile como el extranjero, con el objetivo de que con esta ayuda puedan tener una mejor calidad de vida. Cuando en dos días, con acciones claras y definidas, sacas de la vereda y los parques a 3 familias dándoles así un techo y alimentación, te das cuenta que la gratitud y el asombro -emociones de auto trascendencia junto a la compasión amorosa-, son el corazón de la educación emocional y si todos desde la sociedad civil impactáramos positivamente, cada día serían menos las personas en situación de calle. Es por ello que como Institución nuestra invitación es a tener un comportamiento prosocial, el cual se caracteriza por ayudar al otro. Asimismo, esperamos que se siga avanzando en estas materias y se creen políticas públicas a fin de proteger a todas las personas sin hogar, garantizando así su reconocimiento como sujetos de derechos y respetando irrestrictamente sus derechos humanos fundamentales. Arnaldo Canales Director Ejecutivo Fundación Liderazgo Chile
Domingo 28 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Cómo apoyar los 5 puntos claves de la COP26
EDITORIAL Equidad digital La Comisión de Educación de la Cámara Baja analizó el proyecto que incorpora el principio de equidad digital entre los estudiantes. En la sesión expusieron representantes de la Unicef, quienes valoraron los alcances de la propuesta. Explicaron que el Comité de los Derechos del Niños abordó esta temática en 2021, desde las oportunidades y los riesgos. Aseguraron que esta vía de educación puede mejorar el acceso a una educación inclusiva de gran calidad. Para esto, es necesario que el Estado garantice la infraestructura adecuada para que todos tengan acceso. Frente a los riesgos, destacaron la importancia de la educación, tanto a las y los niños como a su entorno. Esto, para evitar situaciones donde sus datos personales se expongan y sean objeto de persuasiones indebidas o abusos. En cuanto a la desigualdad en el acceso, quienes representaron a la Unicef expusieron datos recopilados por el estudio de Global Kids Online Chile, de 2019. En ellos se destaca que cerca de un 62% de niñas, niños y adolescentes (NNA) recibe por parte de un cuidador consejos en el uso de internet. Sin embargo, existe un 39% que nunca o casi nunca ha recibido mediación adulta cuando ha ido molestado por esta vía. Como recomendaciones señalaron que es necesario fortalecer las competencias digitales de las y los docentes; resguardar a NNA en entornos digitales previniendo y abordando, principalmente, el ciberbullying y mejorar la conexión por banda ancha para la comunidad escolar
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
BLANCA
Los ojos del mundo estuvieron puestos en Glasgow mientras duró la comentada cumbre por el cambio climático COP26 y de ella salieron varios puntos fundamentales a la hora de tomar acción para apoyar la descarbonización y las energías renovables en el mundo entero con miras a detener el cambio climático. En el encuentro, que se extendió por dos semanas, se comprometieron 5 puntos en un acuerdo firmado por los casi 200 países involucrados. Sin embargo, las negociaciones no fueron lo suficientemente robustas según muchos de los participantes. A pesar de esto, los puntos fundamentales a trabajar en la agenda global para la próxima década, sí entregan algo de esperanza. Una de las principales conclusiones fue que el carbón es el principal responsable del cambio climático en el mundo y, por ello, hay que reducir al mínimo su uso, por lo que se establecieron compromisos para minimizar este impacto. De esta manera, se instó a los países a duplicar sus recursos para detener el cambio climático, lo que es un gran avance aunque haya sido solo un acuerdo sin carácter obligatorio. Lo que sí quedó estipulado es una lista de puntos que se suman al compromiso de cada país, en sus políticas internas, y que deben cumplirse. Esta realidad ha dejado de ser un problema de los gobiernos exclusivamente y nos involucra a todos como sociedad de alguna manera u otra. Entre los compromisos establecidos, se instó a los países desarrollados a duplicar sus fondos para ayudar a los que aún están en vías de desarrollo y así adaptarse al cambio climático más rápidamente; actualizando, a más tardar en 2022, sus metas de reducción de carbono con miras a
Hace 30 años
El Heraldo 28 Noviembre de 1991 LINARENSE GERMAN MOURGUES ES DISTINGUIDO CON LA MEDALLA “PICASSO DE BRONCE” El conocido artesano linarense Germán Mourgues Bernard, fue distinguido con la Medalla “Picasso de Bronce” como el más destacado artesano de la Séptima Región, de acuerdo a la decisión unánime del Jurado que sesionó recientemente en la Secretaría Regional Ministerial de Educación. En el Acta levantada en dicha ocasión por el Jurado, se resaltó lo eximio de los trabajos presentados y sobre el linarense Mourgues señaló: “Los trabajos de Germán Mourgues Bernard, también entran en el amplio espectro de la artesanía y la creación con una forma de trabajar el material lítico que le hace ser único en su género, acercándose a lo vernáculo y a las raíces del hombre…” LINARES VIBRO ANOCHE CON LA DECIMA TELETON Con un buen marco de público, anoche en un show artístico de jerarquía, el que se realizó en el Gimnasio Municipal, Linares puso término a las actividades de colaborar con la Décima Teletón, cuyo slogan es: “Gracias a Ud.” Al cierre de la presente edición, los linarenses avanzaban lentamente, pero a paso seguro a reunir los cinco millones de pesos, que se han fijado como meta en esta nueva cruzada de solidaridad, en la cual el país se une espiritualmente y colabora para llegar a la suma de sobre mil millones de pesos.
3
Por Mario Velazquez, Country President para Chile de Schneider Electric. 2030; reduciendo en forma gradual el uso del carbón como fuente de energía y a aquellas que supongan combustibles ineficientes. En este contexto, ¿qué podemos hacer nosotros? Mucho. En Schneider Electric asumimos un fuerte compromiso con la descarbonización en procesos industriales hace un tiempo y los resultados han sido alentadores. “Back to 2050” es un informe realizado en conjunto con la empresa de inteligencia energética Enerdata, que evalúa el impacto a largo plazo en el uso de energía y emisiones de CO2 asociadas con las expectativas sociales cambiantes y las tecnologías disruptivas emergentes, como la conducción autónoma, la energía limpia descentralizada, la generación de estaciones de carga de autos eléctricos y hasta edificios inteligentes, entre otros. Es parte de nuestro aporte a los terribles y poco alentadores indicadores del aumento de la temperatura en nuestro planeta. En cuanto a las políticas públicas recogidas por nuestro país, un gran avance es la entrega de la “Estrategia climática a largo plazo”, un timeline u hoja de ruta que establece metas y propuestas concretas para que Chile sea un país carbono neutral en 2050. Es por eso que nueAstra empresa está alineada con los cambios que vienen, aportamos una larga trayectoria relacionada con la descarbonización, la economía circular y la gestión de residuos y lo hacemos orgullosos de ser la empresa más sostenible a nivel mundial el 2021, premio otorgado por Corporate Knights.
Hace 60 años
El Heraldo 28 Noviembre de 1961 HCOOPERATIVAS DE LINARES CONTROLADAS POR DIRINCO La Dirección de Industria y Comercio, que ha estado actuando en diversas Cooperativas, ha hecho presente a representantes de nuestro diario que algunas de ellas aún no envían la nómina del directorio. En virtud de las facultades que le fueron conferidas, esta Repartición llegado el caso, puede intervenir hasta interiormente una Cooperativa. Por lo pronto funcionarios han estado visitando las existentes en nuestra ciudad, para cerciorarse de su funcionamiento , sin que ello signifique pronunciamiento favorable, ya que de los antecedentes que recojan y los que personalmente puedan apreciar en el terreno mismo, le servirán de base para el informe que deban emitir de cada una de ellas. MEJORARAN CAMINO PANIMAVIDA A RARI Los contratistas inscritos en los Registros de Vialidad de Talca y Maule, tienen opción para presentarse a las propuestas públicas a que se han comenzado a llamar para el mejoramiento del camino de Panimávida a Rari-Canelillo, en Linares. Las propuestas serán abiertas el lunes 11 de diciembre, a las 11 horas, en las oficinas del Ingeniero de la Provincia. Los interesados podrán consultar bases y antecedentes en la Secretaría de Vialidad. El presupuesto es de 4 mil quinientos setenta y ocho escudos, veinticinco centésimos.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 28 de Noviembre de 2021
Dgo. 1º de Adviento, c.C. 2022 Tengan Ánimo y levanten la Cabeza…
Jesús dijo a sus discípulos: “Habrá señales en el sol, la luna y las estrellas; y en la tierra, los pueblos serán presa de la angustia en la desesperación ante el rugido y la violencia de las olas. Los hombres desfallecerán de miedo ante la expectativa de lo que sobrevendrá al mundo, porque los astros se conmoverán. Entonces se verá al Hijo del hombre venir sobre una nube, lleno de poder y de gloria. Cuando comience a suceder esto, tengan ánimo y levanten la cabeza porque está por llegarles la liberación. (…) Tengan cuidado de no dejarse aturdir por los excesos, la embriaguez, y las preocupaciones de la vida, para que ese día no caiga de improviso sobre ustedes como una trampa, porque sobrevendrá a todos los hombres en toda la tierra. Estén alertas y oren en todo momento, para quedar a salvo de todo lo que ha de ocurrir. Así podrán comparecer seguros ante el Hijo del hombre. (Lc 21, 25-28. 34-36) El Adviento es el tiempo de la esperanza que se yergue contra toda esperanza: cuando más ardua se haga la marcha de la Iglesia, cuanto más obstáculos aparezcan en el camino, cuanto más sobre este andar se cierna la noche del sin sentido, cuanto más contracorriente sea el tenaz navegar de la Iglesia, más profundamente estaremos penetrando en el misterio de esta comunidad llamada a no desfallecer, llamada a estar en vigilia permanente, llamada a ponerse en marcha tras una huella que se hace difusa en la oscuridad, tras el débil, pero persistente eco de una voz que nos repite una y otra vez la promesa de venir a nuestro encuentro. Las palabras con las que el Evangelio según san Lucas nos recibe en este Adviento 2022, son las de un Apocalipsis, palabras e imágenes propias de este género literario destinado a animar con un anuncio de esperanza la vida de una comunidad en medio de un mundo que parece comenzar a resquebrajarse. El Evangelio de Lucas está escrito para una comunidad de cristianos que han abrazado la fe por el testimonio de los apóstoles fundadores, de los discípulos que fueron testigos oculares del paso de Jesús; cristianos que viven fuera de Palestina, quizá en las inmediaciones de Antioquía, cristianos que han acogido la Buena Noticia del Señor, saliendo a su encuentro no sólo desde el pueblo de Israel en la diáspora, sino también desde las distintas religiones, costumbres y culturas que convivían en las cosmopolitas ciudades comerciales del Imperio Romano a lo largo y ancho de la cuenca del Mediterráneo. Son hombres y mujeres que han vivido las turbulencias históricas, religiosas, sociales, económicas, de la década del 70 o han tenido noticias cercanas de ellas, que han acogido con fervor el anuncio de la salvación, convencidos de estar viviendo los últimos días del orden del mundo; que están siendo acosados por la desesperanza que puede ser engendrada por la larga y seca espera que sobreviene al entusiasta ardor de la conversión, espera que acontece en medio de un entorno cultural, cuyos cimientos parecen conmoverse cada vez más, cuyas más firmes seguridades parecen desvanecerse en el aire. Habrá señales en el sol, la luna y las estrellas… Comienza el pasaje con la descripción de la angustia, con la descripción de la aterrada y perpleja
Raúl Moris G., Pbro.
mirada de la gente frente a la violencia de la historia que se cierne sobre ella, recordemos que las primeras persecuciones a los cristianos comienzan en el Imperio hacia el 64 d C., como asimismo el permanente estado de guerra fronteriza y de lucha intestina en torno a la corte romana; sin embargo la primera llamada de este texto no es la enumeración de las calamidades que -aunque contemporáneas al evangelista- son presentadas como profecía en labios de Jesús; sino una llamada a mirar el mundo en busca de significados; la realidad no se agota en la descripción de eventos inquietantes: ellos se inscriben en el ámbito de los signos, han de ser leídos como si de un texto se tratase, un texto cuyo sentido último está en manos del Señor, quien, en medio del acaecer de nuestra historia, aún entre los avatares que desafían todo intento de inteligibilidad, ha dispuesto escribir su propia historia de fidelidad a la palabra empeñada con el hombre, palabra de vida y esperanza. Tengan ánimo y levanten la cabeza porque está por llegarles la liberación… la vida en permanente estado de amenaza, la precariedad de nuestras seguridades, el poco precio que parece tener la vida individual en una época turbulenta, pueden causar abatimiento en una comunidad que está padeciendo falta de fe. Sin embargo, el cristiano no está llamado a ser presa de la angustia, de la desolación, tampoco está llamado a dar la espada al mundo, a encerrarse con los ojos cerrados, inerme, a esperar que la calamidad sobrevenga; bajo ningún punto de vista es “Resignación” la palabra que ha señalar el itinerario del discípulo de Cristo, sino Esperanza. En esto consiste el propósito de leer los eventos de la historia como signo: en poder alimentar la esperanza de la comunidad; no para refugiarse del mundo en la promesa de un trasmundo, sino para salir y dar la cara, para anunciar proféticamente la liberación en medio de la convulsión; Lucas propone una actitud pro-activa, levantar la cabeza, avanzar resueltamente, animar la vida de la comunidad con el recuerdo de quién no se desdice de sus palabras: el Señor que ha de venir a coronar la historia; Lucas está escribiendo estas palabras para las generaciones de mártires que empezaba a gestar la Iglesia. Tengan cuidado por no dejarse aturdir… En la segunda parte de este Evangelio (vv 34-36) aparece una advertencia frente a otra amenaza, -esta vez de carácter intracomunitario- fruto también de la desesperanza: la Evasión. Mientras estén alertas y oren en todo momento… El cristiano, peregrino del Adviento, está llamado a la lucidez, a permanecer despierto, a mantenerse en vela, activo y en oración; esa actitud de vigilancia será una insistencia en Lucas, esa actitud de vigilancia valiente y perseverante, que edifica la comunidad, ayudando a despertarse a los que están tentados a caer vencidos por la propia historia, sosteniéndolos, animándolos, urgiéndolos a una constructiva espera, a una alegre espera. Ésa es la actitud del Adviento que nos recuerda la vocación de la Iglesia a mantenerse lúcida y apasionadamente enamorada de su Señor que está por venir; que aviva nuestra esperanza y nos consuela con la conmemoración de la Encarnación, primer momento del cumplimiento de la antigua promesa de amor pronunciada por Dios a su Pueblo; y nos proyecta, con la mirada elevada al cielo y los pies firmes en el suelo, hacia el final, hacia el día en que el resplandor de la Presencia de Cristo, ilumine, redima, y haga plenos de sentido incluso esos momentos en los que -con los dientes apretados y los ojos en alto, a pesar del viento en contra, a pesar de las tormentas, a pesar de las jugarretas del desencanto y la perplejidad- más nos cueste dar resueltos los pasos para salir al encuentro del Señor que está en camino.
Servicios ecosistémicos y bienestar humano
Creo necesario detenernos a reflexionar sobre el aporte que tiene la naturaleza sobre nuestras vidas. Lo primero que debemos señalar es que, en general, todos asumimos que la naturaleza es una entidad superpoderosa y eterna, que desde el primer día de nuestras vidas está presente y que de ella depende que estemos vivos nosotros y otros seres vivos, el renacer del día cada mañana, la lluvia y los vientos nos mantienen conscientes de su existencia y presencia en nuestra existencia, sin embargo, no siempre es bien entendida o profundamente analizada. Debemos considerar que cada ser vivo interactúa con su entorno, el cual está conformado por otros seres vivos y un medio inerte que puede o no ser muy dinámico, cuando tenemos varios individuos de una misma especie la llamamos población, cuando hay varias poblaciones le llamamos comunidad y cuando esta comunidad interactúa en un espacio definido, le llamamos ecosistema. Cuando los seres vivos interactúan entre sí, se producen diversos fenómenos relacionados a movimientos de energía o transformación de la materia que podemos llamar funciones ecológicas o ecosistémicas. Cuando estas funciones ecológicas, derivadas de las interacciones de la biodiversidad, pueden ser valoradas por la humanidad, se denominan servicios ecosistémicos, estos son los sostenedores de la vida y de la productividad de los agroecosistemas. En la literatura podemos encontrar cuatro tipos de servicios ecosistémicos, los de Provisión (Alimentos, fibras para vestir o construir, agua, materias primas para medicina, cosmética, industria, entre otros.), los de Regulación (Aquí se encuentra el control de la erosión, el ciclado de nutrientes en el suelo, la purificación y regulación del agua, el control de disturbios o la regulación del clima, entre otros), los de Soporte (Aquí podemos encontrar la provisión de agua dulce, el mantenimiento del hábitat, la conservación de la biodiversidad o la formación de suelos, entre otros) y los Culturales
Ricardo A. Castro Huerta, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule
(Como la valoración del patrimonio histórico de un territorio, las costumbres, lenguas, sabores culinarios, relaciones sociales, folklore, entre otros). Cuando observamos un árbol, podemos atribuirle muchas características que pueden valorarse positivamente por un humano, como la sombra, el enfriamiento del aire circundante, el hábitat y nidificación para pájaros u otros organismos, madera para leña o como un simple soporte para un columpio. Cualquier tipo de valoración que podamos darle a cualquiera de sus funciones, será considerado un servicio ecosistémico, el cual es otorgado gratuitamente y que damos por hecho. Sin embargo, es necesario también aclarar que lamentablemente la actual tasa de pérdida de biodiversidad en el mundo pone en serio peligro el bienestar humano relacionado a los servicios ecosistémicos, lo cual será cada vez más grave si no tomamos conciencia de su importancia y de su rol en el desarrollo de un futuro sustentable. Es hora de cambiar el diseño de los paisajes urbanos y de los agroecosistemas productivos, responsables de la mayor parte del deterioro de los territorios naturales, para diseñar entornos generadores de servicios ecosistémicos y pasar de una agricultura inserta en un círculo vicioso (Donde el deterioro de las comunidades naturales, consecuente de las prácticas agrícolas convencionales, disminuye los servicios ecosistémicos y dificulta las mismas prácticas agrícolas) a un circulo virtuoso (Donde la intensificación ecológica consecuente de una alta biodiversidad genere servicios ecosistémicos que potencien las prácticas agrícolas) donde la productividad agrícola sea directamente proporcional a la mejora de los ecosistemas del territorio.
Domingo 28 de Noviembre de 2021
Gobierno anunció inicio de vacunación para niños mayores de 3 años y extensión del IFE laboral
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el inicio, a contar del 6 de diciembre, de la vacunación contra el Covid-19 para niños entre 3 y 5 años. “Con eso tendremos a todo el universo de personas para las cuales las vacunas están aseguradas que van a poder vacunarse y proteger sus vidas. De esta forma, estamos
protegiendo la salud y la vida de todos nuestros compatriotas”, declaró el Mandatario. Asimismo, informó que “tenemos asegurada la dotación de vacunas para el próximo año y eso es una gran tranquilidad para quien quiera sea el futuro Presidente de Chile”. Además, el Presidente comunicó que se extenderá el IFE Laboral más allá de diciem-
5
DIARIO EL HERALDO
bre. “Como una forma de facilitar que toda chilena y chileno que quiera trabajar, tenga la oportunidad de hacerlo con un buen trabajo, buenas condiciones, seguridad social y salario justo”, dijo. Ambas medidas fueron anunciadas por el Jefe de Estado durante el Consejo de Gabinete con ministros y subsecretarios.
Adultos mayores: Solicitan programa de apoyo para familias cuidadoras En Chile hay más de 480 mil adultos mayores dependientes y de ellos, más de 380 mil son cuidados por familiares, sin mayor soporte. Es por ello, que el Senado solicitó al Ejecutivo que envié un proyecto de ley que establezca un Programa de Apoyo Social para las familias cuidadoras de adultos mayores dependientes. La petición se hizo a través de la aprobación de un proyecto de acuerdo aprobado por
unanimidad. Los parlamentarios plantearon que la citada iniciativa se incorpore al proyecto que crea el Seguro de Dependencia contenido en el proyecto de Reforma a las Pensiones u otra modalidad. Asimismo, propusieron que el Programa de Apoyo Social de los Familiares Cuidadoras de Personas Adultas Mayores con Dependencia se defina como un conjunto de información, asesoría
y ayudas más organizadas con el objeto de prevenir riesgos que se deriven de las labores de cuidado que ellos han decidido entregar a las Personas Adultas Mayores con Dependencia cercanas a su círculo familiar. En opinión de los senadores, el Programa de Apoyo Social debiera sustentarse en un modelo positivo de intervención que promueva la participación solidaria y coordinada de los distintos actores sociales.
Mercado del gas: Instan a recoger recomendaciones de Fiscalía Nacional Económica
Llaman al ejecutivo a tomar medidas en beneficio de los habitantes de las regiones Cuatro resoluciones aprobadas en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados efectúan diversos llamados al Gobierno a impulsar acciones en pro del desarrollo local. La resolución 842 solicita garantizar mayor competencia en el mercado del gas en la Región del Bío Bío. Ello, para que, a través del ministro de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) elabore un informe sobre el cumplimiento que ha dado la empre-
sa Gasoducto Pacífico S.A. Lo anterior, en orden a garantizar un sistema de “acceso abierto” a nuevos actores al mercado. Entres sus consideraciones se insta a todos los antecedentes del caso se pongan a disposición de la Fiscalía Nacional Económica. De este modo se espera que se curse una investigación y se promuevan eventuales acciones legales y sanciones, si fuera el caso. La resolución 854 insta al Ejecutivo a implementar una Zona
Franca Agroindustrial en Ñuble. Como antecedentes menciona que la región tiene altas cifras de desempleo y pobreza. Además, el 30% de la población reside en localidades rurales. Por ello, plantean ampliar la Zona Franca a regiones centrales. Ello permitiría el desarrollo de la agricultura, la agregación de valor a los productos agrícolas, el abastecimiento del consumo interno y la exportación de bienes agroindustriales para el mercado externo.
Con la unanimidad de los senadores presentes la Sala aprobó un proyecto de acuerdo mediante el cual le solicitan al Presidente de la República que adopte las medidas necesarias para recoger las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica, con el fin de mejorar la competencia del mercado del gas. En lo medular, los senadores solicitan “tomar la iniciativa legislativa o administrativa” para desintegrar la distribución minorista de la distribución
mayorista de GLP. “Esto significa prohibir por cualquier vía, ya sea directa o indirecta, la participación de los distribuidores mayoristas en el mercado de distribución minorista de GLP”, dice el texto. Asimismo, plantean el establecimiento de una regulación detallada, sea a nivel legal o reglamentario, de la forma de funcionamiento del acceso abierto a las redes de transporte de GN. Finalmente proponen derogar el artículo 33 quinquies de la Ley de Servicios de Gas y
el artículo 12 transitorio de la Ley Nº20.999, junto con agregar una norma, que establezca que el cálculo de rentabilidad considere todo el grupo económico verticalmente integrado. Se estima que, de acogerse las recomendaciones, el precio de venta al público de cada cilindro de gas licuado debiese disminuir alrededor de 15% y que el precio del gas natural que pagan los clientes de Metrogas debiese bajar entre 13% y 20%.
6
DIARIO EL HERALDO
Domingo 28 de Noviembre de 2021
Preparan acciones contra perrera en sector de Linares
P
residenta del Senado, Ximena Rincón, se reunió con vecinos afectados por el proyecto municipal y concordaron diversos caminos para enfrentar sus lamentables consecuencias. “Hay molestia, porque no están las condiciones sanitarias que protejan a los animales, a los vecinos ni al medio ambiente”, sostuvo la parlamentaria Diversas acciones, tanto legales como administrativas, concordaron vecinos del sector de Linares con la presidenta del Senado, Ximena Rincón, para enfrentar las lamentables consecuencias que está teniendo la instalación de la perrera municipal, tanto en la calidad de vida de los residentes como en las condiciones sanitarias básicas para resguardar a los animales. Así lo anunció la parlamentaria por el Maule, tras reunirse con representantes de los vecinos, quienes están tremendamente complicados por el funcionamiento de la perrera.
“Fue una buena reunión con los vecinos para abordar situación de la perrera de Linares. Hay mucha molestia por lo que allí está ocurriendo y no sólo por la licitación y adjudicación de la misma, sino que porque no están las condiciones sanitarias que protejan a los animales, a los vecinos ni al medio ambiente”, planteó la legisladora. Por este motivo, Ximena Rincón aseguró que acordaron un procedimiento para enfrentar el problema y dar garantías a todos los que están siendo afectados. “Al final del día, lo que hay es desprotección para los animales y un no entender que los vecinos y vecinas deben ser protegidos, pero sobre todo un no entender que los procedimientos deben ser respetados y que no se puede seguir burlando la ley para beneficio propio”, aseguró la presidenta del Senado. Guido Hernández, uno de los vecinos afectados recalcó que ha sido complicado convivir con la perre-
Humor Gráfico (Nené)
ra durante estos dos meses. “Hoy los residentes no sabemos qué hacer y necesitamos de apoyo para solucionar el problema”, puntualizó. Una posición similar manifestó Marcelo Campos, quien aseguró que la reunión entrega esperanza a los vecinos del sector rural y también a los animalistas que están preocupados por los casi 400 animales que no están en buenas condiciones, pues se burlaron las normas mínimas para tener un canil de este tamaño. “Agradecemos que la senadora Rincón,
segunda autoridad de nuestro país, se haya dado tiempo de escuchar lo que está pasando en Linares. No
podemos seguir permitiendo que se vulneren derechos de vecinos, de animales y de toda una comuna por cosas
que no se hacen bien y hay gente que hace oídos sordos frente a esta realidad”, concluyó.
Encuentro abordará habilidades cognitivas, sociales y emocionales post Coronavirus
Sobre las habilidades cognitivas, sociales y emocionales para el siglo XXI post Coronavirus tratará la tercera versión del Congreso “Liderando El Talento”, organizado la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule y que tendrá lugar el martes 30 de noviembre, a las 11.00 horas, de manera retoma, mediante la plataforma zoom. En la oportunidad expondrá el Dr. Facundo Manes, reconocido neurólogo, neurocientífico, docente y escritor de libros y artículos relacionados con la materia y creador del Instituto de Neurología Cognitiva. Además, es presidente honorífico de la Fundación INECO; ex Rector de la Universidad Favaloro de Argentina; y, director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Según indicó la Di-
rectora Departamento de Economía y Administración en Universidad Católica del Maule, la Dra. Ivette Durán Seguel, este evento es una oportunidad para analizar los desafíos de las organizaciones post pandemia, entender cómo han impactado estos los fenómenos asociados a la emergencia sanitaria dentro de las empresas con una mirada de futuro. “La pandemia por Coronavirus ha impactado nuestras vidas en distintos ámbitos y en las organizaciones con mayor razón, porque han debido asumir una serie de dificultades y desafíos en un escenario incierto. En este sentido, los liderazgos que surgen o se potencian, requieren manejar de manera adecuada sus habilidades cognitivas, sociales y hoy más que nunca las emocionales. Desde esta perspectiva, es muy positivo analizar
En su tercera versión, el Congreso “Liderando El Talento”, constituye el evento de recursos humanos más importantes de la Región del Maule. Es organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, contará con la exposición del reconocido neurólogo y neurocientífico, Dr. Facundo Manes.
lo ocurrido con la pandemia y mirar el futuro en este escenario que nos acompañará por un tiempo más”, señaló. Por su parte, Victoria Valenzuela, socia de Plan Humano Consultores, destacó la calidad del expositor y la pertinencia del tema que abordará por el Congreso. “Este evento contará con un académico de altísimo nivel y que es uno de los referentes en la materia. Tratará sobre la manera en que la pandemia ha impactado a las organizaciones y a las personas y planteará los desafíos que
se deberán enfrentar a partir de esta nueva realidad”, acotó. En su tercera versión el Congreso “Liderando El Talento”, se ha constituido en el evento de recursos humanos más importantes de la Región del Maule. Las inscripciones a este evento pueden realizarse en la dirección electrónica: www.ucm-talento.cl/ El evento cuenta con el auspicio de Coexca S.A., Plan Humano Consultores, Campo Noble, Productos Fernández, Banco Santander, Banco BCI, Promaule, Multicentro y Alumni UCM.
Domingo 28 de Noviembre de 2021
Gobernadores de Ñuble y Maule solicitan suspensión del inicio de los servicios locales de educación
L
as autoridades Oscar Crisóstomo y Cristina Bravo participaron de la reunión, actividad en la que redactaron una carta, la fue firmada por los gobernadores y los alcaldes de las comunas de San Carlos, Coihueco, Pinto y San Fabián y de Empedrado, Cauquenes, Constitución. En la comuna de San Carlos, se reunieron los Gobernadores Regionales de Ñuble Óscar Crisóstomo y de Maule Cristina Bravo, para tratar un importante tema en cuanto a la educación, la instalación de los Servicios Locales de Educación Pública. En la ocasión, los asistentes firmaron una carta dirigida al Presidente de la República Sebastián Piñera en la que solicitan formalmente la suspensión de este proceso tanto del territorio Costa Maule, como del Punilla Cordillera. La jornada de trabajo, que organizó el alcalde de San Carlos, Gastón Suazo, se realizó en la casa Museo
Violeta Parra y en ella participaron los alcaldes de las comunas de Empedrado, Gonzalo Tejos; la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez y el alcalde de Constitución, Fabián Pérez por la región del Maule. De Ñuble estuvieron presentes, además del dueño de casa, el alcalde (s) de Coihueco, Russel Cabrera, el alcalde (s) de Pinto, Sebastián Fritzer y del municipio de San Fabián Andrea Valenzuela, todas comunas que deberán desde el 2022, realizar los cambios que la Ley N° 21.040 establece. El Gobernador Crisóstomo junto con agradecer al alcalde Suazo como anfitrión del encuentro, sostuvo que, junto a la Gobernadora del Maule, “hemos conversado cómo vamos enfrentando temas comunes que se están generando en nuestras regiones y que son políticas nacionales que muchas veces no conversan con los intereses regionales. Hemos tenido la posibilidad de coordinarnos con nuestros acto-
7
DIARIO EL HERALDO
res locales que son los dirigentes del gremio de profesores, asistentes de la educación, DAEM, VTF, y con el resto de los alcaldes y hemos acordado hoy iniciar un trabajo en conjunto, para solicitar la suspensión de la instalación de los Servicios Locales. Entendemos que es importante potenciar la Educación Pública y la educación en general y tener una buena educación, pero eso hay que hacerlo de forma consensuada y en los tiempos oportunos”. A su vez, la Gobernadora del Maule, Cristina Bravo, agradeció la instancia y la asistencia de los alcaldes y dirigentes y manifestó que “sabemos que las decisiones que incluyen a nuestros niños jóvenes y docentes, se toman desde nivel central, sin tener la mirada de lo que pasa en el territorio, que no solamente va a afectar a nuestros trabajadores sino también una educación de calidad y equitativa para nuestros niños y niñas. Creemos que a través
de un convenio y del trabajo mancomunado con los seis gobernadores involucrados en este proceso de traspaso de los servicios locales, más nuestros alcaldes y dirigentes, vamos a lograr posponer la implementación de esta ley para avanzar de manera integral incorporando a los docentes, paradocentes y VTF” En el mismo sentido, el alcalde de San Carlos, Gastón Suazo, aseguró que “creemos que estamos por buen camino, tenemos que suspender y pelear por la suspensión, pero para qué, ese para qué hay que construirlo con una mesa de trabajo, rayar la hoja en blanco, llegar a conclusiones, que no sean gratuita y caprichosa la suspensión. (…) Vamos a seguir con reuniones, trabajando y mostrando que las regiones también tienen mucho que decir, que Ñuble tiene mucho que decir y que los alcaldes tienen mucho que decir porque tienen la cercanía directa con las localidades”.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 107.449 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 107.449 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -5) en el Maule, teniendo 155 nuevos casos para el informe del sábado 27 de noviembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 155 casos confirmados el día de ayer, 32 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 155 casos confirmados el día de ayer, 57 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1817 fallecidos totales para el Maule. Sumando 3 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 26 DE NOVIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 28 de Noviembre de 2021
NACIONAL
Temor por nueva variante de covid-19 provoca que Automatización en el retail: Los desafíos de una se dispare en Chile y borra toda la caída post transformación tecnológica que fricciona a empresas dólar elecciones con trabajadores La aparición de la nueva varian-
“Inevitable”, es una palabra que se repite en las conversaciones con personas que siguen de cerca las transformaciones tecnológicas que están viviendo las empresas alrededor del globo y que en Chile se están acelerando, siendo el retail uno de los sectores que está impulsando con mayor fuerza estos cambios. Sin ir más lejos, Walmart hizo noticia hace algunos días al informar el inicio de un proceso de eliminación de cajeros como puesto exclusivo de trabajo. Para 2022 contempla la eliminación completa de ese puesto en sus locales en Chile y potenciar así el autoservicio, implementando un plan de retiro voluntario para cerca de 5 mil trabajadores que se desempeñan en esa posición y realizando capacitaciones para reconvertir a los cajeros que decidan quedarse. Si bien se trata de ajustes necesarios para generar modelos de negocios más eficientes y adaptados a las nuevas necesidades de los consumidores, por cierto que son transformaciones sensibles y que implican una serie de desafíos, dada la posición en que quedan los trabajadores que ejercen en puestos de trabajo que la tecnología está eliminando. Por eso, para las empresas avanzar en este proceso de digitalización es sinónimo de fricción con los sindicatos. De ahí que el consenso entre los expertos dicte que estos cambios deben ser graduales, profundamente conversados con los colaboradores y siempre de la mano con capacitaciones para una reconversión laboral acorde a los tiempos. De hecho, al sindicato de Walmart no le agradó el plan que adoptó la compañía y decidió demandarla por ello, asegurando que la empresa no estaría cumpliendo con la reconversión laboral negociada en el contrato colectivo. “La empresa no fue capaz de cumplir lo acordado en los anexos de trabajo y en el contrato colectivo”, señaló el presidente del Sindicato SIL, Juan Moreno. “Sabemos que el comercio y especialmente el mundo de los supermercados está cambiando, pero la pregunta es a qué costo (...), los trabajadores y trabajadoras de Walmart, que hoy se ven sometidos a este proceso, son mano de obra no calificada, por lo cual carecen de oportunidades de trabajo”, agregó. Proyecciones y nuevas oportunidades Según un estudio confeccionado por la OCDE en 2019, el 53% de la fuerza de trabajo en Chile podría desaparecer o ser reemplazada producto del avance de la tecnología, puntualmente por la automatización de ciertos puestos de trabajo. Cambios que requieren que los trabajadores profundicen sus habilidades existentes o adquieran otras nuevas, y ahí, dicen los expertos, las empresas debiesen jugar un papel clave.
Semana del 6 de diciembre comenzará vacunación para menores entre 3 y 5 años en Chile
El pasado jueves 25 de noviembre el Instituto de Salud Pública, ISP, anunció que autorizaba la vacunación para los menores entre 3 y 5 años en el país. Esto será con dosis de Sinovac y las autoridades del Ministerio de Salud señalaron que prontamente se definiría la fecha de inicio del proceso. Y ya está. Fue el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien ayer en el marco del Consejo de Gabinete en Cerro Castillo, hizo el anuncio oficial del comienzo de esta etapa. “Queremos anunciar que a partir de la semana del 6 de diciembre próximo vamos a comenzar la vacunación de los niños entre 3 y 5 años”, sostuvo el Mandatario Agregó que “con eso, tendremos a todo el universo de personas, para los cuales las vacunas están aseguradas, que van a poder vacunarse y proteger sus vidas”. Piñera valoró que “de esta forma estamos protegiendo la vida y salud de todos nuestros compatriotas con la mejor protección que existe en el mundo. A
te de covid-19 en Sudáfrica está generando pánico en los mercados, y el dólar a nivel local sintió el golpe, disparándose $10 este viernes y borrando toda la caída anotada luego de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo. El billete verde culminó la sesión de este viernes escalando $10,20 y terminó en puntas de $831,60 vendedor y $831,30 comprador. Con esto, cerró registrando un alza semanal de $2,8, pese al desplome de $17 apuntado el lunes tras los comicios La cotización del tipo de cambio, expuso Ángel Rubilar, analista de Libertex, se vio afectada por “la preocupación que ocasiona el creciente brote de una nueva variante del covid y esto hizo que la mayoría de las bolsas alrededor del mundo vieran números rojos”. “El panorama genera incertidumbre frente un nuevo brote agresivo de covid , que puede acarrear confinamientos y cierre de países, por lo que es esperable que los mercados con mayor riesgo y de renta variable se vean debilitados, ya que los inversionistas buscan refugio en instrumentos menos volátiles”, añadió. De hecho, la Bolsa de Santiago no estuvo ajena a los movimientos mundiales. El IPSA -principal indicador de la plaza local- cayó 2% durante la mañana, aunque ahora ha moderado la baja. Bajo estas condiciones, agregó Rubilar respecto al dólar, “es difícil que veamos precios cercanos a los $810 y probablemente nos mantengamos rondando los $830, a la espera de lo que ocurra el día lunes en el Senado frente a la discusión del cuarto retiro”. Por su parte, Sebastián Espinosa, estratega de mercados de XTB Latam, coincidió en que el alza de la divisa norteamericana “se de debe principalmente al gran temor que tiene el mercado debido a la aparición de la variante sudafricana”. “Los primeros informes hablan de que ésta podría suponer un riesgo importante para la salud pública, al ser mucho más contagiosa que la variante Delta, además de que las vacunas no estarían totalmente preparadas para enfrentarla”, añadió. “Debemos seguir con atención esta noticia en las próximas semanas, ya que medidas más duras podrían provocar peores caídas en los principales indicadores de renta variable y de crecimiento, entre ellos el cobre. Además, el lunes debemos prestar atención a la reunión de la Comisión Mixta en cuanto al cuarto retiro del 10%. Los $830 son un nivel clave para el USDCLP en estos momentos”, concluyó.
Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar, Profesor de Matemáticas para reemplazo 2021 a contar del 04/10/2021. Profesor de matemáticas carga completa 2022 y Profesor de inglés carga completa 2022. Profesoras de básica, carga completa año 2022.
Interesados enviar CV a docenteslinares2021@gmail.com.
Domingo 28 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
¡Muy alta! Estudio entrega la cantidad de horas que los chilenos pasamos frente a la TV
Un estudio realizado por Kantar Ibope Media analizó el consumo televisivo de los chilenos y estableció que este año hemos pasado 6 horas y ocho minutos al día con la TV encen-
dida. Si bien esta cifra es menor a la del 2020 (6 horas y 22 minutos), año particular debido al confinamiento, seguimos siendo uno de los países de Latinoa-
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 13 de Diciembre de 2021, a las 12:30 horas, la Propiedad ubicada en Manzana 8 Lote 12 del “LOTEO Nuevo Sueño II”, y la vivienda económica construida en él. El referido inmueble se encuentra inscrito a fs. 6337, N°2955, Registro de Propiedad del año 2019, Conservador de Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $9.345.717. El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para
mérica donde las personas pasan más horas frente a la pantalla.
Chile ocupa el tercer lugar de la región en consumo promedio de televisión y su ci-
fra llama la atención, pues dejando de lado el 2020, se calcula que este año cada persona pasó 41 minutos más viendo tele comparado con los nueve años antes de la pandemia. Nuestro país supera el promedio de consumo de la región que llega a 5 horas 57 minutos, pero también el de pasíses como México (05:30), Colombia (04:16), Perú (05:06) y Ecuador (05:55). Chile sólo se ubica por debajo de dos países, que son Brasil con 6 horas 51 minutos y Argentina con 6 horas 15 minutos.
el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link:https://zoom. us/j/98354256862?pwd=dzBRaGduNFBjRm5xc3hDWnJMUHU0 dz09 cuyo ID de reunión es: 983 5425 6862, y cuya contraseña es: 108505. Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-1535-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con VÁSQUEZ AZÓCAR, RUBÉN BENJAMÍN”. PABLO RODRÍGUEZ BUSTOS. SECRETARIO TITULAR.-
CITACION EL CUERPO DE BOMBEROS DE VILLA ALEGRE, DE ACUERDO A LOS REGLAMENTOS Y ESTUTOS VIGENTES, CITA A ELECCIONES DEL HONORABLE DIRECTORIO GENERAL, A LOS VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS DE LAS TRES COMPAÑÍAS, PARA EL DÍA 04 DE DICIEMBRE DEL 2021, A PARTIR DE LAS 16:00 HORAS HASTA LAS 21:00 HORAS, EN EL CUARTEL CENTRAL, UBICADO EN ABATE MOLINA N°939, VILLA ALEGRE. CLAUDIO H. FUENTES PARRA SECRETARIO GENERAL Villa Alegre, Noviembre 26 del 2021.
9
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 28 de Noviembre de 2021
La Ley de inclusión laboral en la práctica: ¿Qué opinan los trabajadores en situación de discapacidad?
En el marco de los tres años de la puesta en marcha de la Ley N°21.015, la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD) publicó un reciente informe con los resultados de la encuesta de opinión pública sobre la valoración de esta normativa. El próximo 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y al cumplirse tres años de la puesta en marcha de la Ley N°21.015, la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD) dio a conocer un informe con los resultados de la encuesta, donde se recogió la opinión de los trabajadores/as en situación de discapacidad contratados con y sin esta ley. Dentro de los datos relevantes que arrojó este estudio se destacó que el 58,4% de las personas encuestadas declararon haber sido contratadas alguna vez bajo la Ley N°21.015,
mientras que 41,6% indicaron que no, y el 27% de quienes declararon alguna vez haber trabajado bajo esta ley corresponden a trabajadores no calificados de ventas y servicios, siendo el grupo mayoritario. En este escenario, el presidente de la FCHD, Matías Poblete comentó que “la normativa vino a abrir espacios para que personas en situación de discapacidad pudieran incorporarse al mundo laboral, esto una vez que las empresas están preparadas para contratar a personas en situación de discapacidad y cumplir con el 1% de su dotación en esta condición”. Es el caso de Evelyn Figueroa, quien tiene una discapacidad psíquica y fue contratada gracias a esta normativa. “Para mí la ley de inclusión tiene un gran sentido, ya que la he conocido a través de la Fundación Chilena
para la Discapacidad, donde me han apoyado para volver a insertarme en el mundo laboral y esto también ha permitido un crecimiento personal y profesional. Y esto me ha hecho sentir que mi trabajo es útil, he sido respetada en mi lugar de trabajo, he sido apoyada, he contado con las herramientas para crecer y ampliar mis conocimientos”, comentó. Sin embargo, a pesar de que el 80,2% mencionó estar “de acuerdo” con que esta ley es un gran avance en la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, también se reveló que el 74,4% del total de los encuestados (independiente del tipo de contratación), menciona estar “en desacuerdo” con la cuota del 1%. Si bien son varias las voces que coinciden en que la cuota del 1% no es suficiente para garantizar la inclusión laboral, Matías Poblete
destacó que “la misma normativa establece una medida alternativa de cumplimiento y esta es la donación, que también permite avanzar en la inclusión laboral, porque a través de estas se generan planes y programas de formación, intermediación, colocación y acompañamiento laboral”. Es gracias a estas donaciones que la FCHD ha podido desplegar una serie de programas a lo largo de todo Chile, como lo es “de tránsito a la vida independiente”, donde
Microrrelatos 2021: cuéntanos el Chile que te imaginas tras una nueva constitución y gana hasta $500 mil El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) lanzó la quinta convocatoria de su Concurso Nacional de Microrrelatos, iniciativa que está contemplada dentro del Plan Nacional de Lectura y cuyo tema para este año será “Microrrelatos de una nueva constitución: ¿Cómo te imaginas el Chile que se viene?”. Así, se busca relevar la imaginación y las impresiones que tienen las juventudes acerca del proceso constituyente que se está desarrollando, junto con sus expectativas para
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 01 de diciembre. el futuro. Para esto, deberán plasmar sus ideas en un relato de tan solo 280 caracteres (igual que el máximo de un tuit), el que será evaluado por un jurado compuesto tanto por miembros del Plan Nacional de Lectura como del Injuv. La directora regional de INJUV, María Paz Del Valle, invitó a las juventudes a escribir el Chile que sueñan y desean a través de este concurso. “ Nos interesa saber cómo
ven las juventudes el proceso constituyente, cómo se imaginan que será este nuevo Chile. Es por eso que los invitamos a participar de esta iniciativa, la cual es muy amigable para participar y que tiene muy buenos premios”. ¿Cuáles son los premios? El concurso se dividirá en tres categorías: jóvenes de 15 a 18 años, de 19 a 24 y de 25 a 29. Además, cada
categoría contAará con tres premios: 1er lugar: $500.000 2do lugar: $300.000 3er lugar: $200.000 ¿Cómo participar? Para ser parte de V Concurso Nacional de Microrrelatos hay que ingresar al sitio web https://extranet.injuv. gob.cl/lomejordeserjoven/. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 01 de diciembre.
se les entrega un apo- sonas en situación de yo integral a las per- discapacidad.
Villa Alegre: adulto fallece en asfixia por inmersión Fue alrededor de las 19.30 hrs, en la Ruta L-30M, Km 6.5, puente Palmilla, Villa Alegre, que Carabineros concurrió al lugar y tras efectuadas las primeras diligencias, confirmaron las versiones de testigos que señalaron que un hombre adulto de 29 años y de iniciales A.A.T.G ( oriundo de Talca), se introdujo a las aguas del río nadando hasta la mitad de éste, mo-
mento en que se hunde no siendo divisado por los demás bañistas, lo cual provocó que un segundo bañista nadara al lugar para socorrerlo; circunstancias en que el individuo se encontraba flotando inconsciente. Fue trasladado hasta la orilla, donde se percatan que se encontraba fallecido. El Fiscal de turno instruyó concurrencia de la SIP y SML.
Linares: Menor de 4 años fallece tras caer desde pasarela El Peñasco En la tarde de ayer, desde equipos de emergencias reportaron fallecimiento de una menor de 4 años, quien cayó desde la pasarela El Peñasco, en la Precordillera de Linares. Situación derivada según primeras versiones, del mal estado de las tablas del viaducto. Caso en investiga-
ción por parte de Carabineros que llegó primero al lugar alrededor de las 19:00 hrs., junto a emergencias comunales. Posteriormente, SAMU colaboró en el traslado, pero los esfuerzos no lograron mantener a la menor con vida, dada la magnitud de las lesiones.
Domingo 28 de Noviembre de 2021
Linares: advierten tomar precauciones tras incendio de maquinaria en sector Las Higueras El incendio de una maquinaria agrícola y galpón movilizó a Bomberos y activó incluso la alarma pública la tarde del viernes en Linares, ante el peligro de propagación a pastizales. La emergencia se activó alrededor de las
17:30 horas de esa jornada, cuando se produjo la alerta para concurrir hasta el sector Las Obras, callejón Las Higueras. Donde los voluntarios se encontraron con un siniestro en fase de libre combustión, procediendo a aplacar rápidamente
el fuego, ante las condiciones complejas del lugar, con el factor del viento que amenazaba con expandirlo. Tras controlar el incendio, Bomberos reiteró el llamado a extremar medidas de precaución.
Carabineros del maule e INDH realizaron conversatorio sobre temáticas de DD.HH En dependencias de la Tenencia Abate Molina de Talca, Carabineros y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se reunieron con la finalidad de desarrollar un conversatorio sobre diversas temáticas de derechos humanos, en el que participaron el Jefe del Departamento de Operaciones de la VII Zona “Maule”, Coronel Rodolfo Carvallo, la Sección Regional de DD.HH. y Protección de la Familia de Carabineros, personal de la
Quinta Comisaría de Control y Orden Público y, el Director Regional (s) del INDH, David Bahamondes. Como lo indicó Bahamondes su participación en esta actividad responde a una invitación que la propia institución uniformada le realizó, abordando temas de criterios de DD.HH. y “lo más importante cómo se vincula la función de control de orden público con los DD.HH. y el cumplimiento de ciertos estándares.
11
DIARIO EL HERALDO
Hubo un diálogo súper franco, no exento de polémica y eso es lo que importa que las instituciones podamos dialogar, buscando el objetivo común que es la mayor defensa de los DD.HH. en contextos complejos”, dijo el profesional. Por su parte, el Coronel Carvallo detalló que en el marco del Plan Nacional de Capacitación en DD.HH. y Técnicas de Intervención Policial, “en esta región se ha puesto un énfasis especial en la capacitación de nuestros Carabineros, es así que el Maule lidera a nivel nacional en cantidad de personal capacitado”, dijo el oficial. Asimismo, indicó que en el plan estratégico del Carabinero del Centenario hay nueve ejes de transformación y en todo ellos el concepto de los DD.HH. en el actuar policial está presente.
Lanzan campaña comunicacional “no estás sola” para erradicar la violencia contra la mujer “La violencia de género primero te saca de tu vida y luego te la quita”, ese fue el mensaje central difundido a través de la campaña comunicacional #NoEstásSola del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la intención de sensibilizar y llamar a un compromiso social para erradicar la violencia. De esta manera, a nivel regional, el seremi de Gobierno, Francisco Durán junto a Juana Vergara del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y la directora regional del SernamEG, Antonieta Morales, realizaron un recorrido informativo por el principal centro de abastecimiento,
CREA de Talca como hito de lanzamiento local. Respecto a ello, el vocero regional de Gobierno, Francisco Durán, “queremos visibilizar todas las medidas que durante estos cuatro años el gobierno del Presidente Piñera ha puesto sobre la mesa para proteger a las mujeres. Tenemos la Ley Gabriela, el registro de deudores de pensiones de alimento y la Ley de la tobillera electrónica que también se promulgó. Por lo tanto, estas son medidas en las cuales se ha avanzado en proteger a la mujer y avanzar en materia de equidad de género”. Respecto a la Región del Maule, la directora regional del SernamEG, Antonieta Morales, indicó que “llevamos más de 4 mil derivaciones, tres
femicidios consumados, tres femicidios frustrados, un atentado y a nivel nacional las cifras tampoco nos acompañan. Tenemos 145 frustrados, 35 consumados y lo más relevante es que esta campaña genera una mejora en la atención en nuestro fono de orientación el 1455. Cambiamos al operador y hemos recibido la actualización de llamados, lo que nos da una alerta. Tenemos a la fecha 87.127 mujeres que se han contactado con nosotros para pedir apoyo”. Cabe recordar que se encuentran activos los canales de orientación y denuncia para mujeres que estén viviendo algún tipo de violencia como lo son el fono 1455 y el WhatsApp silencioso +56997007000.
Linares: denuncias de vecinos se suman por fallas o mala mantención en luminarias led públicas Reclamos ciudadanos se han sumado durante los últimos días en Linares, por problemas en el funcionamiento de las luminarias públicas en algunos sectores de la comuna. Desde la Villa José Bernales y en el sector de la Plazoleta Víctor Jara, de calles Valentín Letelier esquina Januario Espinoza, residentes explican que en la tarde noche, estas instalaciones están apagada. Presentan a simple vista problemas de mantención, especialmente, aquellas luces led cuya car-
ga se realiza por energía solar. Al respecto, el Alcalde Mario Meza, explicó que “como el servicio de luminarias led públicas lo tenemos externalizado, avisaremos a la empresa responsable para que revi-
se ambas situaciones”. Para los vecinos, urgen este tipo de soluciones. Tanto por seguridad y, especialmente, porque no pueden salir con sus familias e hijos, a disfrutar de los espacios públicos.
12
DIARIO EL HERALDO
D
urante la tercera jornada de estos Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor” San Luis, Argentina 2021, la delegación maulina consiguió importantes resultados, que esperan seguir durante este fin de semana Una nueva jornada positiva sumó la región del Maule en esta versión XXIII de los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor”, San Luis Argentina 2021. La delegación de la zona sumó nuevas medallas de la mano del atletismo. En la oportunidad, Luciano Arriagada obtuvo un oro en la prueba de los 800 metros planos. Por otra parte, Benjamín Aravena también aumentó la cuenta en el medallero con una presea de plata en la
Domingo 28 de Noviembre de 2021
La región sumó nuevas medallas y se metió en instancias finales históricas competencia de los 200 metros planos. “Estaba con bastante fe y confianza y se logró el primer lugar. Desde el comienzo quise poner mi ritmo y lo importante fue que logré equilibrarlo. Ahora queda la posta 4*4, así que esperamos seguir en esa senda”, aseguró Arriagada. HISTORIAS Otro de los buenos resultados conseguidos por la delegación del Maule fue en el básquetbol femenino, donde accedieron primeras a la segunda fase, tras imponerse este viernes a San Juan 65-39. Durante este sábado este elenco maulino enfrentará a Valparaíso, con la intención de meterse en la final, lo que sería histórico para la región. “Es algo histórico, nuca se había visto a Maule en una semifi-
nal de básquetbol femenino y ahora iremos por más, porque para esto nos preparamos”, comentó Florencia Cerda, jugadora del Maule. Otro de los resultados positivos de la jornada y con tintes históricos fue en el tenis femenino, donde la región accedió a la ronda de las cuatro mejores. Tras pasar segundas de su grupo, este elenco enfrentará este sábado a Mendoza con la convicción de conseguir una final. Sobre lo que ha sido esta participación, Trinidad Rebolledo, jugadora del elenco de la séptima región, dijo: “Ha sido una experiencia muy bonita y pese a que es difícil, vamos por el título, así que esperemos se den todos lo frutos de meses de entrenamientos”. Para la jornada de sábado serán esperan-
zas de medallas el ciclismo en las pruebas de contra reloj damas y varones. También, en las pruebas individuales del tenis de mesa, al igual que el atletismo que tendrá su última jornada. Sobre lo que ha sido hasta acá este evento deportivo, el director regional del deporte, Sebastián Pino Sáez, consignó: “Seguimos sumando medallas y aún con la esperanza de ir por más. Durante este viernes tuvimos jornadas históricas con disciplinas que por lo general no tenían buenos resultados. Eso habla del trabajo que se está haciendo en conjunto a los técnicos, por lo que esperamos seguir consiguiendo buenos resultados”. Con la sumatoria total de preseas, la región llegó a cinco medallas de oro, cinco de plata y cinco de bronce.
Directora Regional de Mejor Niñez Maule participó de Conmemoración de la Convención sobre los Derechos del Niño Con una significativa actividad en la Plaza de Armas de Constitución, se conmemoró los avances alcanzados en pro de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de los 32 años de la Convención de los Derechos del Niño Hasta la comuna de Constitución, llegó la Directora Regional del Servicio Nacional
de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez), Ángela Muñoz, para participar de la Conmemoración de la Convención sobre los Derechos del Niño. Instancia en la que se recordaron los avances que se han logrado y los retos que aún quedan. “Estoy muy conten-
ta y sorprendida porque veo que los niños están felices. Creo que es muy impórtate que las autoridades releven la funcionalidad que tiene cada una de las instituciones que funcionan a nivel comunal en pro del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y también de sus familias. Es importante hoy día poder volver a retomar las actividades para difundir y defender los Derechos de los niños, niñas y adolecentes” afirmó la directora regional de Mejor Niñez, Ángela Muñoz. Por su parte, la encargada de la dirección de desarrollo comunitario de la Municipa-
lidad de Constitución, Carolina Manríquez, celebró que se haya retomado tan importante actividad “la conmemoración de la Convención de los Derechos del Niño, es un hito muy importante y nosotros como administración y en conjunto con nuestro alcalde Fabián Pérez, estamos felices por el reconocimiento que hace la directora regional de Mejor Niñez, de validar el compromiso que ha tenido nuestro alcalde en términos de poder potenciar y fortalecer el equipo de la OPD que trabaja con los niños, niñas y adolescentes” dijo la Dideco.
Asimismo, la directora de la OPD de Constitución-Empedrado, Guísela Espinoza señaló que “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad para poder promover los derechos y deberes de los niños vasados en el buen trato, junto a los jardines infantiles de la comuna, Carabineros, PDI, directora regional de Mejor Niñez, Dideco, y la Oficina de Protección de los Derechos (OPD), quienes estamos aquí presentes porque somos fundamentales en esta red comunal de infancia, que busca justamente prevenir situaciones vulneratorias, promo-
ver los derechos de la infancia y darle protección a niños, niñas y adolecentes que han sido vulnerados” añadió. La actividad estuvo marcada por la participación de niños, niñas y adolescentes junto a sus familias, quienes disfrutaron de diversos espacios de información y entretención. Finalmente, cabe recordar, que cada año, en noviembre se celebra el Día Universal del Niño, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para conmemorar la declaración Universal de los Derechos del Niño y la Convención de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.