FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 30 DE ENERO DE DE 2022
LINARES REGISTRÓ 215 CASOS NUEVOS DE COVID-19 Municipios solicitaron al gobierno mayores recursos para enfrentar explosivo aumento de casos covid
Pag7
Pág11
Parral: Volcamiento de vehículo deja un muerto en Ruta 5 Sur
Pág11
Pág6
$ 300
RONDA PREVENTIVA DE CARABINEROS: 69 DETENIDOS, CASI 4 MIL CONTROLES, ARMAS Y DROGAS INCAUTADAS EN EL MAULE
Pág10
Más de 108 mil personas de la Región del Maule serán beneficiadas con la PGU en su primera etapa
AÑO LXXXIV N° 28.936
CHANCO-PELLUHUE DE LA REGIÓN DEL MAULE FUE DECLARADA ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO Pág7
2
Domingo 30 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
El Rechazo del Profeta
En la Sinagoga de Nazaret Jesús, entonces comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír». Todos daban testimonio a favor de él y estaban llenos de admiración por las palabras de gracia que salían de su boca. Y decían: «¿No es este el hijo de José?». Pero él les respondió: «Sin duda ustedes me citarán el refrán: “Médico, cúrate a ti mismo”. Realiza también aquí, en tu patria, todo lo que hemos oído que sucedió en Cafarnaúm». Después agregó: «Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra. Yo les aseguro que había muchas viudas en Israel en el tiempo de Elías, cuando durante tres años y seis meses no hubo lluvia del cielo y el hambre azotó a todo el país. Sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda de Sarepta, en el país de Sidón. También había muchos leprosos en Israel, en el tiempo del profeta Eliseo, pero ninguno de ellos fue curado, sino Naamán, el sirio». Al oír estas palabras, todos los que estaban en la sinagoga se enfurecieron y, levantándose, lo empujaron fuera de la ciudad, hasta un lugar escarpado de la colina sobre la que se levantaba la ciudad, con intención de despeñarlo. Pero Jesús, pasando en medio de ellos, continuó su camino. (Lc 4, 21-30) La resistencia y el rechazo de la comunidad de Nazaret: la proclamación mesiánica y programática de Jesús no es bien recibida en la sinagoga de la aldea que vio crecer a Jesús; la traducción habitual para el uso pastoral de este pasaje nos suele inducir a la sensación de una incongruencia, si, en vez de dividir la perícopa en dos partes, la leemos completa, hasta el momento en que, en el v 30, Jesús pasando en medio de la muchedumbre enfurecida, que ha decidido despeñarlo, se aleja de su aldea. Se suele traducir de manera positiva el v. 22 que relata la reacción de los vecinos de Nazaret, cuando relata que daban testimonio a favor de Jesús (emartürun) y se admiraban (etháumazon), dado que la referencia son las “palabras de gracia” (logoi tes kharitos) que salían de su boca. Si hacemos, no obstante, una lectura que se haga cargo de la perícopa entera, el pasaje que va a explicitar el contexto y contenido del logion acerca de rechazo patrio del profeta (v 24), va a señalar ya el comienzo de la incomodidad y de la incomprensión que las palabras y acciones de Jesús van a producir entre los que esperaban un mesianismo reivindicatorio del puesto de Israel ante las naciones: no es éste -el hijo del carpintero de la aldea- un mesías que oponer ante la opresión romana. El verbo martüreo, (que comparte su raíz con el sustantivo Martüs, vocablo que conocemos bien a partir de su traducción: Mártir, con la que reconocemos a los miles de cristianos que a lo largo de la historia, desde las persecuciones del Imperio Romano, y hasta nuestros días, dieron la vida para anunciar su fe en Jesús resucitado) no implica solo ni necesariamente un buen testimonio, también puede aludir al testimonio mal intencionado, a aquellas palabras hirientes o llenas de desconfianza con que las sociedades cerradas impi-
den la movilidad social, impiden que quienes han sido condenados a mantenerse en la base de las estructuras piramidales puedan subir los peldaños que los podría hacer atreverse a alcanzar la cima, allí donde se respira el poder. Raúl Moris G., Pbro.
Por otra parte, también el verbo thaumazo admite una otra lectura, no solo se refiere al gesto positivo de admiración, sino también puede aludir al estupor, al espanto, e incluso al escándalo, de las “buenas conciencias” que suelen cerrar filas frente a la novedad que las viene a interpelar, que las viene a incomodar, que viene a cuestionar sus privilegios. Lo mismo ocurre con los Logoi tes kharitos, las “Palabras de gracia”; que el Evangelista califique de esta manera la lectura y la declaración de Jesús, alude al origen de las mismas en boca de Jesús: es la Unción del Espíritu la que se manifiesta por sus labios, son, asimismo, palabras inspiradas por el Espíritu al autor sagrado, los versículos de Isaías que acaba de recitar; lo que no implica necesariamente que estas palabras les hayan parecido gratas a los que las escucharon, o que su acogida haya sido igualmente graciosa. Sucede así con las palabras de los profetas, -y de esto hay testimonio abundante en la historia de Israel- no siempre salieron desde la boca de estos hombres inspirados por Dios, palabras halagüeñas, entusiasmados encomios para quienes detentaban, hacían usufructo y abusaban del poder; al contrario, el profeta alzaba la voz para interpelar, para amonestar y denunciar; ciertamente cuando se alzaba un profeta en medio de su aldea, la sensación de tensión ante la inminencia de tener que escuchar incómodas verdades comenzaba a crecer. Parecen ser estos sentimientos los que intenta denunciar Lucas en este pasaje temprano del Evangelio, tal que presenta simbólica y sintéticamente el desarrollo ulterior del relato entero, del mismo modo como el programa de Jesús se anuncia en la apropiación e identificación de Jesús con las palabras de Isaías. Así como el plan de navegación del Evangelio se expone en la primera parte del pasaje que narra el anuncio en Nazaret, en forma de un doloroso contrapunto, la indignada reacción de los vecinos de la aldea prefigura el resultado de la aventura mesiánica dentro de las fronteras del Israel. Este rechazo experimentado por Jesús de parte de aquellos que lo habían conocido desde su niñez, podría haber sido considerado un obstáculo insalvable de parte del Señor, sin embargo, se convertirá en oportunidad y estímulo, abriéndose paso por entre la muchedumbre de sus vecinos, cuya obcecación no será suficiente para detener su ímpetu profético, habrá de salir de allí para iniciar su avance por los distintos poblados de pobres a lo largo y ancho de Galilea, (no habrá de entrar, según los sinópticos, a las ciudades importantes de la región, ni a la orgullosa Séforis, ni a la pagana Tiberíades), para continuar hasta Jerusalén donde, experimentado el rechazo definitivo del pueblo que debía de haber estado en vigilante espera, se producirá el envío de los Apóstoles para que la buena noticia del Dios que viene a liberar y llenar de júbilo a los pobres de la tierra pudiera diseminarse, más allá de las fronteras del judaísmo, entre los excluidos del mundo entero.
Domingo 30 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
POR MÁS DOCTORAS QUE ROMPAN LA BRECHA DE GÉNERO
EDITORIAL
3
Prevenir el Hantavirus El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal. Esta enfermedad está presente en nuestro país desde mediados de la década de los 90 y se adquiere por contacto con ratones silvestres de »cola larga», portadores del virus. Entre las personas que están más expuestas, y en mayor riesgo de contraer este virus, destacan los trabajadores agrícolas, forestales y aserradores; quienes comparten el hábitat del ratón silvestre; las personas que trabajan en áreas rurales y permanecen en ellas en condiciones precarias; quienes hacen picnic o acampan al aire libre o en zonas de camping; quienes alojan en albergues, cabañas o lugares que han permanecido cerrados por mucho tiempo y las personas que realizan actividades de limpieza en el campo. No es necesario estar en contacto con el ratón infectado para contraer la enfermedad. De hecho, el ratón elimina el virus por la orina, heces o saliva y la transmisión al ser humano es fundamentalmente a través de la vía respiratoria. El Ministerio de Salud advierte que la enfermedad se transmite por: Respirar orina o excrementos de un ratón infectado o también por ingerir alimentos contaminados con orina, heces o saliva de un ratón infectado. Para prevenir, especialmente en verano, hay que limpiar zonas de alojamiento, oficinas, baños y comedores con agua con cloro de uso doméstico. No ingresar en habitaciones o recintos que hayan permanecido cerrados por algún tiempo, sin antes ventilarlos durante al menos 30 minutos. Del mismo modo, es recomendable mantener las malezas y pastizales cortados a ras de suelo y despejado de desechos y escombros en un radio de 30 metros alrededor de las instalaciones.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
JACINTO - MARTINA
Priscilla Carrasco Pizarro Académica y Jefa de la Unidad de Género y Diversidad UCEN Son momentos de grandes cambios y transformaciones. Nuestra sociedad ha experimentado en los últimos años una serie de ajustes. Pandemia de por medio, hemos tenido que aprender a relacionarnos de forma diferente, a trabajar en condiciones distintas, a flexibilizar y ajustar planificaciones. Comenzando el año nos encontramos con nuevos procesos y uno de ellos, quizás de los más relevantes del 2022, son las elecciones de nueva mesa directiva de la Convención Constitucional. La presidencia de uno de los espacios más importantes de nuestro país será nuevamente liderado por una mujer, profesional, representante de territorios y de una región, con un Doctorado como grado académico, un grado tan ansiado por muchas de nosotras que justamente por temas de cuidados, de acceso, culturales y sociales ha sido más difícil de lograr. María Elisa Quinteros, odontóloga, realizó un magíster y doctorado en Salud Pública y hasta antes de la Convención se desempeñaba como académica e investigadora. Justamente relevamos, en esta oportunidad, el grado académico de Doctora, pues se constituye en un gran logro para una mujer, tal como señala el Documento Radiografía de Género, realizado por la División de Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencias Tecnología Conocimiento e Innovación en Diciembre 2020 “La matrícula de educación superior en Chile el 2020 registra un menor porcentaje de mujeres que de hombres a medida que se avanza en el grado académico (de pregrado, a magíster y luego a doctorado)… “La brecha se hace especialmente notoria entre sexos a nivel de doctorado”. Con esta evidencia, no podemos dejar pasar el aporte de la saliente Presidenta de la misma instancia, Elisa Loncón, mujer mapuche, profesional y con grado académico de Doctora, con una larga trayectora en investigación y docencia. Profesora de inglés, con cursos de postítulo, y magister, un PhD y un Doctorado. Ambas mujeres nos inspiran en varias dimensiones y permiten pensar que los cambios son posibles, que contaremos con una nueva Constitución que considera miradas diversas, con ejercicios de liderazgos femeninos diferentes a los habituales y conocidos. Lo anterior, nos invita a detenernos en lo desafiante que es abordar las trayectorias académicas pues ahí también se ven reflejadas las diferencias, marcadas por condiciones sociales y culturales. Es hora de cambiar, celebramos el hito que mujeres presidan la convención y, por cierto, que ambas cuenten con sus grados académicos que suponemos implicaron un gran esfuerzo personal. Esperamos que esta sea la puerta de entrada para desarrollar una sociedad con más mujeres en cargos de toma de decisición y con posibilidades de desarrollo académico en igualdad de condiciones que nuestros colegas.
Hace 30 años
El Heraldo 30 de Enero de 1992
ABOGADO ARTURO CASTRO SALGADO ASUMIRA INTENDENCIA REGIONAL
El Gobernador Provincial de Curicó abogado Arturo Castro Salgado, asumirá el próximo lunes el cargo de Intendente Regional Subrogante, por espacio de ocho días, mientras el titular Gabriel Jiménez Moraga hará uso de parte de su feriado legal. La autoridad regional se ausentará desde el 3 al 9 de febrero próximo. El Gobernador Provincial de Curicó, continuará atendiendo normalmente por las mañanas en la Gobernación de dicha ciudad y en las tardes, las funciones propias correspondientes en la Intendencia Regional en Talca. SE INICIA ETAPA DE PRESELECCION DE FESTIVERANO 92 El Festiverano 92’ evento artístico musical de interpretación de canciones en el género internacional, es organizado por la Municipalidad de Linares y cuenta con la cooperación de as Juntas de Vecinos a través de la Unión Comunal que agrupa a estas entidades. Las inscripciones para participar en este evento se cierran hoy a las 18 horas en el Departamento de Relaciones Públicas de la Municipalidad según informó a El Heraldo el presidente subrogante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Ramón Barra Mora, siendo estas gratuitas.
Hace 60 años
El Heraldo 30 de Enero de 1966
GESTIONES PARA CONSTRUIR UN RETEN PARA MIRAFLORES El Alcalde de Longaví, don Jorge Batarce Zerené, se reunió con un grupo de vecinos de la localidad de Miraflores, con el objeto de determinar que destino se daba a una suma de dinero que se ha juntado en los últimos meses. El señor Batarce, consideró la situación y dio su visto bueno para que dichos fondos más otros que se consigan, se destinen a la adquisición de un retazo de terreno para que allí se construya un Retén para Carabineros. ALCALDE SUBROG. ORDENO DEMOLER “LA SANTIAGUINA” Ya hemos dicho que no ha habido novedades en torno a la sucesión Alcaldicia. El problema municipal sigue sin solución, dando origen a la más larga crisis de este orden que se haya visto en Linares. Mientras tanto sigue como Alcalde Subrogante don Francisco Movillo Villar, que dictó recientemente una orden más o menos espectacular por lo drástica e imperiosa. Veamos de que se trata. En Avda. Brasil con Maipú existe en la misma esquina una vieja casona, allí está “La Santiaguina” una compra venta y en el segundo piso vivía el Sr. Juvenal Bernal Loyola.
4
Domingo 30 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
PGU: EL PRIMER PASO El proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU) ya es Ley de la República; hito que quizás constituye uno de las reformas más importantes en el último tiempo en materia previsional, desde los tiempos de Michelle Bachelet, y que busca, precisamente, universalizar las jubilaciones de las y los chilenos. La memoria es frágil, pero fueron años de una profunda discusión que incluyó la formación de comisiones y una serie de estudios y análisis que, Catalina Maluk por momentos, parecían mantener todo estancado, Abusleme Directora Escuela de hasta que finalmente se arribó a esta iniciativa que, Economía y Negocios por cierto, tampoco estuvo exenta de vaivenes y desUCEN acuerdos. En términos simples, la PGU consiste en 185 mil pesos, complementarios al ahorro previsional individual, que se pagará a los jubilados de 65 años o más, ya sea que estén pensionados o que sigan trabajando y cuya pensión base o autofinanciada, sea equivalente o no exceda los 630 mil pesos. La cobertura llegaría al 90% más vulnerable, o sea, unas 2 millones 300 mil personas. Esto, sin duda que es un gran avance. Hay consenso en que la dirección es la correcta, pero aun deja en evidencia, entre otras cosas, la necesidad de contar con un sistema de seguridad social que vaya más allá de la capitalización individual. La mayoría de las discusiones que antecedieron por años a esta iniciativa, concluyeron con seriedad, al menos dos cuestiones fundamentales: un sistema mixto y el reforzamiento del pilar solidario. Es este último aspecto, precisamente, el que debe seguir potenciándose y que será tarea del próximo gobierno.
LITIO: MAÑANA ES TARDE En Chile la historia del salitre es largamente conocida: el auge de su producción y su posterior caída, con el desarrollo del salitre sintético y las crisis económicas mundiales. Ahora se vuelve a hablar de un nuevo oro blanco: el litio. Pero para no repetir los errores cometidos con el salitre, partamos señalando que el litio está rodeado de mitos que debemos desmentir. Primero, el mercado no es de gran tamaño, las exportaciones de productos de litio son un 4% de los envíos del cobre. El segundo mito es que es una sustancia estratégica: Chile tiene sólo el 10% de las reservas de litio del mundo, y el futuro del litio está destinado a la electromovilidad y energías limpias, no a usos militares como fue en el pasado. El tercer mito es que debería ser el Estado, a través de la empresa nacional, quien realice su explotación. Una idea que choca con dos realidades: por un lado, hay avances en sustitutos del litio, como las baterías a base de sodio, que impiden perder tiempo; por el otro, el Estado Chileno enfrentará a desafíos políticos y sociales de gran envergadura. ¿Éste podrá hacerse cargo de los gastos que la puesta en marcha de un
Alejandro Montt, abogado y socio de Dalgalarrando y Cía. proyecto de litio? ¿Expropiarán concesiones mineras? ¿El ciclo político permitirá dirigir recursos a esta aventura antes que a otros fines más inmediatos? Por lo anterior, la idea de que los privados exploten litio a través de un CEOL se justifica plenamente para aumentar la producción y capturar gran parte de su valor, pasando al privado el riesgo de explorar y encontrar reservas suficientes para desarrollar un proyecto. El gobierno entrante aún está a tiempo de permitirle a Chile ser un actor principal en la revolución de energía y electromovilidad, y que el litio no sea -como lo fue antes el salitre- una oportunidad perdida.
TÚ ACTITUD, NO TU APTITUD, DETERMINA TU ALTITUD...
Augusto Javier Leiva Garcinuño Presidente de Fundación Azimut Maule Sur ¿Sabes lo que mueve a todos los emprendedores? Tengan o no experiencia, lo qu verdaderamente les mueve es su actitud positiva emprendedora. Todo emprendedor debe mantener siempre una actitud positiva, en lugar de quejarse cuando las cosas van mal y saber que la vida está repleta de altibajos los cuales debemos de superar. Como dice Victor Küppers, el factor determinante para conseguir valor es la Actitud. Mientras que el conocimiento y las habilidades suman, la actitud multiplica. Valor = (conocimientos + habilidades) x Actitud También Küppers en entrevista planteo que la inteligencia está sobrevalorada, ser amable (actitud) tiene mucho más mérito. La diferencia está en el ‘ser’. Es importante los conocimientos y es importante la experiencia, pero la clave está en la actitud. Ser emprendedor es una actitud en la vida y consiste en pensar que somos y queremos una cosa concreta, saber qué es lo que hemos venido a ser, y seguir adelante con ese propósito. Para lograr cambios positivos en la vida, necesitamos mantener una actitud igualmente positiva, incluso en las situaciones de mayor conflicto o crisis. Atraemos lo que somos y somos lo que pensamos. Algunas veces la vida te presentará situaciones negativas. En estos casos tú tienes el poder de enfrentar estos escenarios como retos, y verlos como una oportunidad de aprendizaje. He aprendido que no debemos quedarnos atrapados en circunstancias problemáticas, pues son solamente una realidad actual que podemos cambiar si nos lo proponemos. Y esto es así, ya que somos nosotros quienes ponemos la connotación emocional. Las situaciones negativas también pasan, pues la única constante en la vida es el cambio. Como emprendedores siempre debemos tener pensamientos positivos creativos ya que nos producirán valiosos resultados en nuestra relación con nosotros mismos, y con los demás. Los pensamientos positivos creativos nos ayudan a establecer una buena comunicación con nuestro cuerpo conservando así un buen estado de salud. Además, nos ayudan a crear más prosperidad y riqueza material en nuestra vida. Así qué, NO dejes que nadie cambie tus pensamientos positivos por negativos.
LA NECESIDAD DE EVALUAR LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EDUCACIONALES En estos días ha sido de público conocimiento, la discusión sobre la institucionalidad en educación a través de un proceso que estaba en curso sobre el nombramiento de dos componentes del Consejo Nacional de Educación que se encontraba detenido en el Senado; entre ellas estaba la representante de educación parvularia, Marcela Lara. Se planteaba que los consejeros debían ser curriculistas y con experiencia en el sector público, lo que en el caso de este nivel se cumple por ser una Educadora de Párvulos con un Doctorado, especializada en evaluación (que es parte del curriculum) y en la formación de profesionales de este nivel con amplia labor directa en escuelas públicas y en una universidad pública regional que trabaja directamente con jardines y escuelas de este sector. Finalmente, como es sabido, esta decisión se aprobó por la simple razón que se le pasó el tiempo al Senado para decidir, y la Constitución establece eso. Esta situación y considerando además la etapa histórica en la que nos encontramos, nos lleva a pensar que son varias las instituciones educacionales que deberían ser evaluadas en cuanto a su funcionamiento, componentes y los mejoramientos que necesariamente siempre hay que realizar. El Consejo Nacional de Educación, ciertamente es una de ellas; la Unidad de Curriculum y Evaluación y el CPEIP del MINEDUC son otras y agregaría, la Subsecretaria de Educación Parvularia, que cabría revisar en cuanto a si se ha logra-
do coordinar efectivamente las diversas instituciones del sector, en especial, como se esperaba, en los aspectos técnicos y económicos. Sin entrar en mayores de- Dra. María Victoria Peralta talles, sectores de la educación Académica Educadora de UCEN y Premio parvularia, han Párvulos de Educación presentado ob- Nacional 2019 servaciones sobre el funcionamiento de estas instituciones y lo mismo pasa con otras organizaciones del sector educacional; debería ser una práctica habitual la evaluación objetiva de ellas por el rol importante que tienen en la formulación de políticas públicas, en su implementación y en el desarrollo de la educación. Esperamos que ello suceda en el nuevo gobierno y que de alguna forma se incluya en la nueva Constitución tener procedimientos permanentes de revisión del funcionamiento de las instituciones públicas educativas con participación de quienes son sus usuarios, en este caso, las educadoras de párvulos, técnicos, profesores, familias y estudiantes. Sólo de esta manera, podremos avanzar efectivamente a los relevantes propósitos que la educación debe cumplir para una formación actualizada vinculada a los tiempos actuales que las nuevas generaciones requieren y, por tanto, el país.
Domingo 30 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
CONOCEREMOS A DIOS TAL CUAL ES Y VIVIREMOS PLENAMENTE SU AMOR
5
Domingo 30 de enero de 2022 El Evangelio de hoy nos trae esa frase tan conocida: “Nadie es profeta en su tierra”, la cual fue pronunciada en primera instancia por el mismo Jesucristo. Y la dijo cuando en su pueblo, Nazaret, no quisieron creer lo que acababa de decirles: que la profecía de Isaías sobre el Mesías se refería a Él mismo. Nos cuenta el Evangelio (Lc 4, 21-30) que la gente “aprobaba y admiraba la sabiduría de las palabras” de Jesús. Pero que alguno de ahí mismo se le ocurriera declararse el Mesías … ya eso era inaceptable. ¿Qué le sucedió a los nazaretanos contemporáneos de Jesús? Lo mismo que nos sucede a nosotros. Primeramente por orgullo y envidia no podían aceptar que uno de su mismo círculo, conocido por todos, pudiera destacarse más que ellos. ¡Mucho menos ser el Mesías! Y comenzaron a comentar: “Pero ... ¿no es éste el hijo de José?” Jesús penetra sus pensamientos y les agrega: “Seguramente me dirán: haz aquí en tu propia tierra todos esos prodigios que hemos oído que has hecho en Cafarnaúm”. Y de seguidas la sentencia: “Yo les aseguro que nadie es profeta en su tierra”. Luego les demuestra con sucesos del Antiguo Testamento cómo Dios es libre de distribuir sus dones a quién quiere, cómo quiere y dónde quiere. Les recuerda el caso de la viuda no israelita, a la cual fue enviada el gran Profeta Elías (cfr. 1 Reyes 17, 7). “Había ciertamente muchas viudas en Israel en los tiempos de Elías ... sin embargo a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda que vivía en Sarepta, ciudad de Sidón”. Pasó luego a recordarles otro hecho similar: la curación del leproso Naamán, que era de Siria, en tiempos del Profeta Eliseo (cfr. 2 Reyes 5). 1.- El Señor quiso demostrarles que la gracia divina no era sólo para los judíos, el pueblo escogido de Dios, sino para toda persona, raza, pueblo o nación que le quisiera recibir. De hecho, Dios benefició en tiempo de los Profetas a gente que no pertenecía al pueblo de Israel. Pero los de su pueblo se enfurecieron tanto con Jesús, que Lo sacaron de la ciudad con la intención de lanzarlo por un barranco, cosa que no pudieron lograr. 2.- Igual que a Jesús, también los que tienen la misión de anunciar la verdad van a tener problemas. El cristiano que anuncia a Cristo es -como Él- “signo de contradicción”. Por eso, toca remar contra la corriente: si vamos a seguir y a anunciar a Cristo, hay que estar dispuestos a aceptar críticas -y hasta persecuciones Sucedió lo mismo a los Profetas del Antiguo Testamento, entre éstos, a Jeremías quien, al reconocerse escogido por Dios, teme y trata de negarse a su vocación. Es lo que nos dice (Jer 1, 4-5; 17 y 19). Pero Dios, que escogió a Jeremías desde siempre, no sólo lo anima, sino hasta lo amenaza, para que no deje de cumplir la misión que le ha asignado. “Antes de formarte en el seno de tu madre, ya te conocí; antes de que tú nacieras, Yo te consagré y te destiné a ser profeta de las naciones ... Tú ahora renueva tu valor y ve a decirles lo que Yo te mande. No temas enfrentarlos, porque Yo también podría asustarte delante de ellos ... Ellos te declararán la guerra, pero no podrán vencerte, pues yo estoy contigo para ampararte”. 3.- Cuando Dios escoge para una misión -no importa cuál sea- no da marcha atrás y proporciona toda la ayuda necesaria para cumplirla. Como nos dice San Pablo en sus enseñanzas sobre los carismas y las diferentes funciones dentro de la Iglesia, unos serán llamados para ser apóstoles, otros profetas, otros maestros, otros administradores, etc., etc. Otros serán fieles en el pueblo de Dios. (1 Cor 12, 4-31) A los apóstoles, profetas y maestros toca asumir los riesgos, seguros de que Dios los acompaña. A los fieles toca evitar consideraciones humanas
llenas de orgullo, envidia o egoísmo, y actuar con humildad y sencillez, tratando de seguir a los escogidos de Dios. Y por su explicación posterior nos damos cuenta que el “amor” a que está haciendo referencia el Apóstol no es el amor-caridad del léxico moderno que significa dar limosnas o ayuda, Mario A. Díaz tampoco como el amor humano que puede existir entre esposos o entre padres e hijos. 4.- En (1 Cor 12,31 – 13,13), San Pablo continúa su enseñanza sobre el funcionamiento de la Iglesia y sobre los Carismas, como dones del Espíritu Santo. Y habla de “un camino mejor” que los Carismas, que las limosnas y que las penitencias: el gran don del Espíritu Santo que es el Amor. San Pablo nos dice que de nada sirve ningún Carisma –ni la profecía, ni la penetración de los misterios, ni la revelación … ninguno- si no amamos. De nada nos sirven las “caridades” o la caridad extrema (“aunque repartiera todos mis bienes”), si no amamos. De nada nos sirve ninguna penitencia, ni la más atrevida (“aunque me dejara quemar vivo”), si no amamos. Se refiere San Pablo al Amor-Caridad que viene de Dios mismo. Ningún carisma, por muy elevado que fuera es más importante que el Amor. Ninguna limosna, por más completa que fuera, es más importante que el Amor. Ninguna penitencia o ejercicio ascético por más extrema que fuera, es más importante que el Amor. Al comparar San Pablo el Amor con la Fe y con la Esperanza, podemos inferir que nos está hablando de las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Todos dones “infusos”, regalos que no merecemos y que recibimos directamente de Dios. Ese “Amor”, entonces, es el mismo “Amor” de que nos habla San Juan (cfr. 1 Jn 4, 7-16), el Amor que viene de Dios, el Amor-Caridad. Tenemos, por tanto, que ver la doble dimensión y la doble dirección del Amor: amor a Dios y amor a los demás. Y no podemos amar a Dios, ni a los demás, sino es Dios Quien ama en nosotros, pues Dios es la fuente del Amor, así como es la fuente de los carismas y la fuente de la Fe y la Esperanza. El amor consiste, entonces, en que es Dios quien nos ama y a través de ese Amor, don de Dios, podemos amarle a Él y amar a los demás. Conlusión: Alerta San Pablo sobre la filantropía, ayuda o limosnas vacías de amor. Si reparto todo lo que poseo a los pobres y si entrego hasta mi propio cuerpo, pero no por amor, sino para recibir alabanzas, de nada me sirve. Porque el Amor es tan importante, San Pablo ante el Amor, rebaja todos los carismas y los dones extraordinarios. Luego pasa a hacer una descripción del amor: “es paciente, servicial y sin envida. No quiere aparentar ni se hace el importante. No actúa con bajeza ni busca su propio interés. No se deja llevar por la ira, sino que olvida las ofensas y perdona. Nunca se alegra de algo injusto y siempre le agrada la verdad. El amor disculpa todo; todo lo cree, todo lo espera y todo lo soporta”. Así es el Amor de Dios. Así será nuestro amor, si amamos en Dios. También, según San Pablo, el amor es superior a la fe y la esperanza. “El mayor de las tres es el amor”. Pero, no hay amor auténtico sin fe ni esperanza. Las tres virtudes subsisten ahora; en la eternidad sólo será el Amor, pues ya tendremos el objeto de nuestra fe y nuestra esperanza. El amor, entonces, llegará a su plenitud “cuando veamos a Dios cara a cara. Ahora conocemos en parte, pero entonces le conoceré a Él como Él me conoce a mí. Ahora vemos como en un espejo y en forma confusa”. Luego conoceremos a Dios tal cual es y viviremos plenamente su Amor. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
6
Domingo 30 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Más de 108 mil personas de la Región del Maule serán beneficiadas con la PGU en su primera etapa
E
l Vocero de Gobierno (s) de la Región del Maule, Pablo Amaro; junto a Seremi del Trabajo y Previsión Social (s), Alejandra Harrison, anunciaron la publicación de la Ley que crea la Pensión Garantizada Universal, que en la Región del Maule beneficiará en su primera etapa a 108.853 personas mayores de 65 años y será complementaria al ahorro previsional individual. Este nuevo beneficio sustituye a los actuales del Pilar Solidario: Tanto a la Pensión Básica Solidaria de Vejez como al Aporte Previsional Solidario de Vejez. Esto significa que todos los actuales favorecidos del Pilar Solidario de Vejez dejarán de obtener esos aportes, y comenzarán a recibir la Pensión Garantizada Universal. La medida conside-
ra un aporte máximo de $185.000 en las pensiones de todos los adultos mayores de 65 años, jubilados o no, y que no se encuentren en el 10% más rico de la población. Además, con la PGU se sumarán 600 mil personas a los aportes que hace el Estado en materia de pensiones. El vocero (s) regional de Gobierno, Pablo Amaro, destacó la importancia de la aprobación de esta Ley, agregando que “hoy estamos dando cumplimiento a uno de los compromisos de campaña del presidente Sebastián Piñera, y es darle dignidad a las personas, principalmente a nuestros adultos mayores a quienes beneficia directamente esta nueva ley de Pensión Garantizada Universal, que beneficia a los adultos mayores de 65 años que hayan vi-
vido en Chile los últimos 20 años, y también mencionar que estamos mejorando también las pensiones de personas con discapacidad. En concreto en nuestra región 108.853 personas a partir de la tercera semana de febrero van a comenzar a recibir este beneficio, es un gran logro que apunta en mejorar la calidad de vida y dignidad de nuestros adultos mayores”. En tanto, y de forma complementaria la Seremi del Trabajo y Previsión Social (s), Alejandra Harrison, indica algunas especificaciones, “estamos muy contentos porque esto es para los actuales pensionados y para los futuros pensionados, solamente como requisito se excluye al 10% más rico de la población chilena de 65 años o más, porque es una Pensión Garan-
El primer pago de la Pensión Garantizada Universal será en febrero para más de 2.5 millones de personas a nivel nacional.
tizada Universal, hay una diferenciación de tramos y obedece específicamente al monto que cada pensionado está recibiendo actualmente, por lo tanto se generó un equilibrio en el ingreso de los montos y además de eso no queda nadie, absolutamente nadie de nuestros pensionados fuera”. Angélica Valderas Cárdenas es una de las beneficiarias en esta primera etapa debido a que se encuentra en el Pilar Solidario, por este motivo de manera automática recibirá la PGU con el aumento de su pensión a contar de febrero de 2022, quien muy contenta comenta “agradecida de todos los que hicieron posible que se haga realidad este beneficio,
que es para todos en especial para los adultos mayores que tanto necesitan. Hace 5 años estoy pensionada y estoy feliz de todo lo que sea ayuda para nosotros, los adultos mayores”. REQUISITOS DE ACCESO 1. Haber cumplido 65 años. 2. No encontrarse en
el 10% más rico de la población de 65 años o más. 3. Acreditar residencia en Chile por, al menos, 20 años, contados desde los 20 años y por, al menos, 4 años de residencia en los últimos 5 años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud. 4. Tener una pensión menor a $1.000.000.
Ministro Moreno inspecciona importantes obras para Molina y Licantén en su visita a la Región del Maule El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, junto al Delegado Presidencial de la Región del Maule, Juan Prieto, encabezó una importante visita a la Región del Maule para inspeccionar importantes obras que significarán una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la zona. En primer lugar, la autoridad del MOP llegó a Molina para inaugurar la primera etapa de pavimentación de la Ruta K-275, la principal vía que da acceso al Parque Nacional Radal Siete Tazas, uno de los más importantes hitos turísticos de la región y del país. Respecto a la obra, el Ministro Alfredo Moreno señaló que “esto va a cambiar radicalmente el acceso al parque y la vida de los vecinos que viven alrededor del camino”, agregando que “hemos puesto un hincapié enorme en pavimentar más caminos en dar más conectividad y
eso mejora la vida de las personas, pero también le muestra al resto de los chilenos y a los turistas que nos visitan desde otros lugares del mundo la maravilla que es Chile”. Esta importante obra consideró la pavimentación desde el km 0 al km 18,4 (sector Retén El Radal) de la Ruta K-275 que permitirá viajes a 70 km/h, además de la reposición de tres puentes, la construcción de 14 refugios peatonales, aceras, elementos de seguridad vial, señalización, obras de saneamiento y defensas fluviales. Este proyecto busca darle un mejor acceso a este símbolo turístico para la Región del Maule, además de dar un impulso significativo a la actividad productiva de la zona. Más tarde, el Ministro Moreno visitó la zona de Duao e Iloca, en la comuna de Licantén, donde recorrieron dos importantes obras para la zona que fue duramente afectada
por el terremoto y posterior tsunami del año 2010. En primer lugar visitó Iloca donde se encuentran las obras de la Ruta Costera Norte en su tramo Iloca-Puente Mataquito, uno de los cuatro tramos de la ruta que se encuentra actualmente en construcción y que busca darle una nueva alternativa a los habitantes de la zona y los turistas que vienen en cada temporada estival. Respecto a esta obra el Ministro Alfredo Moreno explicó que “esta es una ruta estructurante, que hoy cambia enormemente las condiciones de movilidad locales, permite acceder y moverse en estas comunas, que ya tienen muchísimo tráfico”, agregando que “estamos muy contentos de ser parte de esta primera etapa de estos trabajos, que después se irá conformando en una obra muchísimo más grande, una de las más importantes de nuestro país”.
Esta obra es parte del Plan Maestro de Infraestructura para el Turismo, que se inició en enero de 2020 y que culmina en diciembre de 2027. Esta ruta busca consolidar la Ruta Costera que viene avanzando desde la Región de O’Higgins hacia el sur y que contempla importante infraestructura entre las que se cuentan la construcción e intervención de puentes, obras de saneamiento, construcción de paradas de locomoción colectiva, refugios peatonales y medidas de seguridad vial, entre otros. Esta obra busca dar un impulso a la actividad industrial y turística de la zona, con un mejor acceso a la zona. Finalmente, la máxima autoridad del MOP llegó a Duao, para visitar las obras de construcción de los espigones de la Caleta de Duao, un hito importante de la zona y que da trabajo a más de 400 pescadores y pescadoras y que presentaba
dificultades para el acceso de los visitantes y para operación de las embarcaciones de los pescadores artesanales. Por ello y para evitar riesgos de accidentes se está mejorando la infraestructura de la caleta con la construcción de una serie de obras importantes para
asegurar su funcionamiento entre las que se cuentan la creación de un molo de abrigo de 150 mts de longitud, un contramolo de 35 mts, la provisión de una grúa y elementos que faciliten el funcionamiento de las embarcaciones, entre otras.
Domingo 30 de Enero de 2022
Chanco-Pelluhue de la Región del Maule fue declarada Zona de Interés Turístico
E
l Comité de Ministros del Turismo declaró esta semana cinco nuevas Zonas de Interés Turístico (ZOIT), Chanco-Pelluhue, en la Región del Maule adquirió la categoría que permite fomentar el desarrollo de la actividad turística a través de priorizaciones en la inversión de proyectos con impacto económico y social. La denominación también fue recibida por Bahía Inglesa-Caldera, en la Región de Atacama; Olmué, en la Región de Valparaíso; San Fabián, en la Región de Ñuble; y Río Bueno-Puyehue, la primera ZOIT birregional del país, en Los Ríos y Los Lagos. En total 40 territorios nacionales cuentan con la categoría ZOIT en el país. Esta declaración -que reconoce a territorios con condiciones especiales para la atracción del turismoes un instrumento para el fomento y el desarrollo de la actividad turística que posibilita posicionar a este sector productivo como un actor clave en el territorio, generando, además, procesos de participación en donde tanto el sector público como el privado, junto a la comunidad, impulsan una serie de proyectos de impacto económico y social. CHANCO-PELLUHUE
El territorio de esta nueva ZOIT -un polígono de 150 km2- se concentra en uno de los destinos turísticos potenciales de la Región de Maule, Chanco-Pelluhue, zona de borde costero marino. Destaca por su inminente vocación patrimonial a partir de la cantidad y variedad de elementos turísticos patrimoniales, tanto culturales como naturales, que motivan el
- Además de la nueva declaratoria del territorio Chanco – Pelluhue, el Comité de Ministros aprobó la prórroga de la ZOIT Lago Colbún-Rari.
viaje de turistas regionales y nacionales que llegan al destino. El principal potencial turístico de la zona es en torno a actividades de turismo aventura como el surf, la gastronomía asociada a sus caletas (Loanco y Curanipe), el rescate de tradiciones e identidad rurales y la promoción de actividades agropecuarias. Este destino cuenta, además, con diversas áreas protegidas en la categoría de Reservas Nacionales, como Federico Albert, Los Ruiles y Los Queules, además de zonas típicas como el pueblo de Chanco y el humedal de Reloca, que es Santuario de la Naturaleza. José Luis Uriarte, subsecretario de Turismo, señaló que “estas nuevas declaratorias son una muy buena noticia para cada uno de los territorios involucrados, no sólo porque les permite acceder a programas de inversión especiales, sino también porque potencia la articulación y el trabajo conjunto entre los distintos actores con el objetivo común de desarrollar la vocación turística de sus respectivos territorios. De cara a la reactivación del turismo, esta
7
DIARIO EL HERALDO
es una herramienta muy importante para la recuperación de los destinos”. Por su parte, la directora del Servicio Nacional de Turismo, Andrea Wolleter, indicó que “estamos muy satisfechos del resultado del trabajo conjunto realizado con cada uno de los municipios y los actores locales; localidades, gremios y asociaciones de estas nuevas ZOIT declaradas. A partir de ahora, podremos apostar por desafíos en temas de sustentabilidad, desarrollo de productos, transformación digital y otros que serán un aporte para los territorios”. La directora de la Región del Maule, Cecilia Arancibia, se refirió a la participación de todos los actores involucrados, mencionando que “agradezco a todos quienes fueron parte del proceso y también a las municipalidades por su participación, interés y compromiso de lograr que el territorio tenga un mayor protagonismo turístico, lo que fortalece la articulación con el sector público y privado, además de importantes aristas como la sustentabilidad y la digitalización de los procesos”.
PRÓRROGA DE LA ZOIT LAGO COLBÚN-RARI Además de la nueva declaratoria del territorio Chanco – Pelluhue, el Comité de Ministros aprobó la prórroga de la ZOIT Lago Colbún-Rari, territorio que continuará con la ejecución de su planificación territorial y turística por cuatro años más, importante destacar que para este próximo período la Mesa público – privada que gestiona la ZOIT Lago Colbún – Rari incorporó al polígono declarado los sectores de Vilches y Armerillo de la comuna de San Clemente y el sector de Rabones de la comuna de Colbún concentrando más actores locales en la gestión del territorio que obtuvo la prórroga de su declaratoria, lo que se traduce en una mayor participación en la toma de decisiones de dicho polígono. La ZOIT Lago Colbún – Rari potencia las experiencias de turismo de naturaleza, el turismo sustentable y responsable, actividades en el Lago Colbún y borde lago y el turismo patrimonial con un gran punto a destacar en la artesanía en Crin presente en la localidad de Rari.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 118.924 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 118.924 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +45) en el Maule, teniendo 1.251 nuevos casos para el informe del sábado 29 de enero.
CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 1.251 casos confirmados el día de ayer, 237 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1.251 casos confirmados el día de ayer, 579 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.880 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 28 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 30 de Enero de 2022
Se perdió un tiempo precioso”: Ximena Rincón por declaración de ZOIT para Chanco y Pelluhue
Presidenta del Senado, que llevó a Contraloría decisión de Sernatur de quitar categoría de Zona Interés Turístico a estas emblemáticas comunas costeras, dijo que decisión revierte una medida desafortunada y que causó mucha incertidumbre a los empresarios turísticos y a los municipios. “Comité de Ministros del Turismo corrigió un error grosero”, aseguró la parlamentaria Como la corrección de un error grosero, que hizo perder tiempo precioso en el desarrollo de estrategias para enfrentar el complejo escenario de la industria turística, calificó la Presidenta del Senado de la República, Ximena Rincón González, la decisión del Comité de Ministros del Turismo de reotorgar a Chanco y Pelluhue la categoría de Zonas de Interés Turístico, ZOIT. “Es necesario valorar la decisión del Comité de Ministros del Turismo, que corrigió un grosero error de Sernatur al quitar la condición de ZOIT a Pelluhue y Chanco. Dijimos desde un co-
mienzo que era una decisión sin sustento técnico, pero lo peor es que llevó incertidumbre e hizo perder tiempo precioso a los municipios y a los empresarios turísticos que buscan cómo enfrentar los devastadores efectos de la pandemia en la actividad”, dijo la legisladora. Añadió que tras tomar conocimiento de la decisión de Sernatur, inició un trabajo conjunto con los alcalde de Pelluhue, María Luz Reyes: de Chanco, Marcelo Waddington, y la consejera regional, María del Carmen Pérez, en orden no sólo a conseguir revertir la medida, sino que también a cuestionar su validez ante la Contraloría General de la República. “Logramos que se corrigiera una medida sin sentido. Trabajamos en equipo para que Chanco y Pelluhue pudiesen volver a a contar con un instrumento que les permite contar con mayores herramientas para desarrollar su vocación turística”, aseguró la parlamentaria. Agregó que al ser ZOIT, Chanco y Pelluhue pueden posicionarse y destacarse
HUMOR GRAFICO (Nené)
como un territorio que apuesta por el turismo, además de ser priorizadas para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de la actividad turística, como la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento. Ximena Rincón explicó que para ser para ser considerada ZOIT, los municipios deben acreditar que el turismo constituye una de las principales actividades asociadas al desarrollo económico del territorio, poseer atractivos turísticos naturales, culturales y/o patrimoniales de
jerarquía regional, nacional o internacional, contar con una oferta turística, debidamente inscrita en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Tu-
rísticos del Servicio y ser un destino reconocido en las políticas y planificación turística nacional o regional de la Subsecretaría o el Servicio, según corres-
ponda, además de contar con instrumentos como plan de manejo, plan operativo anual y una administración efectiva de sus zonas protegidas.
En podcast “La Senda del Emprendedor” de Transbank:
Manu Chatlani: “En redes sociales los emprendedores tienen ventajas versus las grandes empresas” Con el objetivo de aportar herramientas de desarrollo para emprendedores y emprendedoras, micro, pequeñas y medianas empresas, Iván Valenzuela conversó, en el podcast “La Senda del Emprendedor” de Transbank, con el experto en marketing digital y director de Jelly, Manu Chatlani, sobre las ventajas para un emprendimiento de estar, vender y “venderse” a través de las redes sociales. El emprendedor hoy tiene ventajas en redes sociales versus las grandes compañías, argumenta. “El emprendedor está muy cerca del cliente y tiene la facilidad de cambiar e innovar más rápido sin tener que reportar ni pedir permiso a nadie. No las grandes empresas, que deben seguir un conducto regular”, especifica. Siguiendo la misma lógica, sostiene que hoy los ciclos de transformación de cómo se consumen los contenidos digitales se están
-
En el podcast de Transbank, “La Senda del Emprendedor”, el director de la agencia digital Jelly explicó que en las redes hoy el cambio es constante y hay que estar cada vez más alerta a las audiencias.
acortando a tan sólo 3 o 6 meses, por lo que es muy importante mantenerse actualizado de las tendencias y estudiar muy bien a tu audiencia. En ese sentido, el emprendedor puede adaptarse mucho más rápido. Teniendo esto en consideración, Chatlani aconseja a las pymes auditoras de “La Senda del Emprendedor” mostrarse sin filtros. Hoy la marca tiene que mostrarse de manera auténtica y eso pasa por no tener miedo a mostrar contenido más real, sin tanto filtro, enfatiza. TODO ES TIKTOK “Hoy todo es TikTok”, señala Chatlani, argumentando se volvió la red social más poderosa del mundo y la más adictiva. ¿Por qué? Es la red más entretenida en formatos, fácil de consumir y “la más democrática, porque se guía por algo-
ritmos y no por la cantidad de seguidores”, agrega. Además, argumenta que hoy el contenido está absolutamente diversificado y fragmentado en las diferentes plataformas. Las marcas deben ser agnósticas, tienen que estar donde están sus audiencias y tienen que estar creando contenido de la forma en que las personas consumen contenido”. “Hoy las redes están ajustando sus formatos
para competir con Tik Tok: Instagram podría volver a sorprendernos y cambiar una vez más su feed, dejando atrás las historias y los reels por separado, dando paso a una herramienta en común que podría revolucionar el mundo digital”, señala. Revisa este segundo capítulo del podcast “La Senda del Emprendedor” de Transbank en el canal Spotify de Transbank: https://spoti.fi/33LanCz
Domingo 30 de Enero de 2022
El jinete maulino que cabalgó 3 mil 200 kilómetros hasta Puerto Williams, Andrés Montero, llegó hasta la austral ciudad ubicada en Isla Navarino, donde finalizó una travesía de más de 3 meses cabalgando desde la región de Valparaíso. Entre vítores y aplausos de la comunidad y autoridades locales, Andrés Montero Jaramillo llegó cabalgando a la Plaza O’Higgins de Puerto Williams. Finalizaba así el último tramo de un largo periplo que comenzó el 24 de octubre pasado en Casas de Bucalemu, en la comuna de Santo Domingo (Región de Valparaíso), desde donde montó a caballo para recorrer 3 mil 200 kilómetros por distintas regiones del país, hasta finalizar en Isla Navarino. Durante esta instancia, en la cual cabalgó desde Puerto Navarino hasta la capital provincial, montó a “Navegante”, caballo del vecino Nelson Guenel
9
DIARIO EL HERALDO
Jinete maulino Andrés Montero cabalgó hasta Puerto Williams
González, quien junto a otros jinetes locales acompañaron a Montero en una sección que incluyó vistas panorámicas al canal Beagle, a la Isla Grande de Tierra del Fuego y al cordón montañoso de los Dientes de Navarino. En la mencionada plaza de Puerto Williams, el delegado presidencial provincial de la Antártica Chilena, Nelson Cárcamo, y el alcalde de la comuna de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, dieron una afectuosa bienvenida a Montero, a quien le obsequiaron las condecoraciones respectivas por este histórico hecho.
estancias. - Después de este largo viaje a caballo, ¿cuáles son sus principales reflexiones al respecto? “Que Chile es un país maravilloso, que tenemos que preocuparnos de él, que tenemos que cuidarlo, que no tenemos que botar basura, que tenemos que hacer bien las obras públicas, que tenemos que querernos más entre nosotros, y que los chilenos deben
conocer su país, especialmente Aysén y Magallanes. Son regiones que son muy poco conocidas para la mayoría de los chilenos, así que hay que recorrerlo, hay que visitarlo”. - ¿En algún momento tuvo algún problema, especialmente con los caballos? “Sí, en La Araucanía tuve un problema, en el cruce de un río caudaloso. Antes de Puerto Yungay (Región de
Aysén), me tocó una tormenta compleja en que los caballos se me enfriaron y tuve que resolverlo. Después, tuve un inconveniente en la cordillera Darwin, porque nos atacó un clima muy complejo durante muchos días, entremedio de turbales y con mucho tronco suelto, botado, entonces eso requirió de un apoyo externo que lo logramos resolver con la Armada de Chile. Después nos reincorporamos en el viaje hasta llegar aquí hoy día”.
- ¿Qué sintió al llegar a Isla Navarino, al tramo final? “Primero, mucha emoción, de verdad, porque yo no soy un niño, cumpliré 63 años. Ha sido un esfuerzo físico muy importante. He abandonado a mi familia. Pero ya estoy con la tarea cumplida, así que ahora espero poder descansar y volver a mis actividades habituales de agricultor del Maule y de Los Lagos”.
Montero, quien además es director de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), detalló que durante su viaje iniciado hace más de 3 meses, tuvo oportunidad de recorrer caminos interiores, evitando así las rutas centrales más transitadas. Además, alojó en lugares como las escuelas de la propia SNA, regimientos y
Minsal reporta otra cifra inédita de 29.175 contagios nuevos: Positividad llegó a 20,18%, la más alta desde julio del 2020 Ayer sábado 29 de enero el Ministerio de Salud reportó 29.175 casos nuevos y 33 decesos. Hace siete días los contagios fueron 14.449 y los fallecidos 23. Este es ya el cuarto día seguido con récord de contagios desde que comenzó la pandemia en Chile. La variación
de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 83% y 271% para la comparación de siete y catorce días, respectivamente. En tanto, solo una región disminuye sus casos nuevos en los últimos siete días, pero ninguna lo hace en comparación a los últimos catorce. Las regiones
con mayor aumento de casos son Los Lagos, Maule, Biobío y O’Higgins. En tanto, la región de Arica y Parinacota (1.228,1) tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Magallanes (1.052,8), Tarapacá (1.005,8) y Antofagasta (877,9). Con
esto, ya son 2.107.612 las personas que han dado positivo por coronavirus, mientras que las víctimas fatales son 39.653 desde marzo del 2020. Así también se informó que la positividad de las últimas 24 horas es de 20,18%, la más alta desde el 7 de julio del 2020 (20,41%). Esta se dio a
conocer el resultado de 108.838 exámenes de PCR, registro más alto de la pandemia. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Tarapacá (27,06%), Coquimbo (25,11%), Antofagasta (25,02%) y Magallanes (24,59%). En cuanto a
los casos activos llegan a 99.474 en todo el territorio nacional, siendo la mayor cifra desde marzo del 2020. Además, la cantidad de pacientes covid-19 en UCI es 426 y 316 personas con covid-19 conectadas a ventilación mecánica.
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 30 de Enero de 2022
Primera etapa de matrículas en modalidad online en la UCM finalizó con éxito
“El prestigio que tiene la Universidad es muy importante (…) era la oportunidad que estaba buscando”, fueron las palabras de Alejandra Ramírez quien al igual que cientos de personas se matriculó en la Universidad Católica del Maule (UCM) a través de su plataforma web, la cual fue destacada por las facilidades que entregó para el proceso, además de la rapidez, según indicaron algunos de los nuevos novatos de la casa de estudio. Con espíritu de servicio y un fuerte compromiso con los estudiantes, el primer
proceso de matrículas 2022 finalizó a las 17:00 horas del jueves 27 de enero de forma exitosa como se preveía, destacando que el 83% de los postulantes seleccionó a la UCM entre las tres primeras opciones. Debido a ello, el rector de la casa de estudios, Dr. Diego Durán Jara destacó el cierre de esta primera etapa. “Estamos muy contentos porque las respuestas que han dado los estudiantes que optaron por nuestra Universidad Católica del Maule has sido tremendamente positivas, un porcentaje altísimo de ellos en prime-
ra preferencia, por lo tanto, eso significa que pensaron en nosotros en primer lugar y esos son los estudiantes que se inscribieron”, señaló. Mientras que la directora de la Sede Curicó, Pilar Ahumada, resaltó el compromiso de la UCM con su comunidad estudiantil, debido al contexto actual de la pandemia del COVID-19. “El proceso de matrículas se ha visto con muchos cambios por las circunstancias de salud que estamos viviendo a nivel mundial, pero eso no significa que haya afectado la calidad y la preocu-
- Una vez más fueron miles de estudiantes los que se incorporan al plantel. Por segundo año consecutivo el proceso se llevó a cabo de forma remota, en el cual el sello de espíritu de servicio y el fuerte compromiso con los estudiantes quedo nuevamente plasmado.
pación que hemos enfocado en generar el mejor servicio hacía la comunidad, pensando en la salud de nuestros futuros estudiantes y sus familias, por lo que
hemos enfocado un proceso online, de manera de no exponerlos a posibles contagios”, aseguró. En ese sentido, el jefe de Admisión
UCM, Pablo Dosque, señaló: “Estamos contentos porque los seleccionados escucharon el llamado de realizar la matrícula online y así evitar contagios”, dijo.
Municipios solicitaron al gobierno mayores recursos para enfrentar explosivo aumento de casos covid
El presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), alcalde de La Granja, Felipe Delpin, junto a un grupo de alcaldes y alcaldesas de diversas comunas, se reunieron con la Ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, para manifestar su preocupación por el aumento de casos Covid en diversas localidades del país y la carencia de recursos para poder enfrentar la alta demanda en atenciones que está implicando esta situación para la Atención Primaria (APS).
En la reunión, las autoridades locales manifestaron la necesidad de coordinar un plan de acción que permita recursos adicionales, con el propósito de que la APS pueda hacer frente a la explosión de casos positivos que se está experimentando en el país. El presidente de la Comisión de salud de la ACHM, Felipe Delpin, fue enfático en señalar que “la trazabilidad se quiere gestionar desde las municipalidades, pero ésta ha perdido efectividad, se debe fortalecer las visitas domiciliarias con recursos, ahora se traspasarán alrededor
de 46 mil millones, lo cual es un monto menor al del año 2021, que fueron más o menos entre 90 y 96 mil millones”. Frente a lo anterior la Ministra (s), María Teresa Valenzuela manifestó que “los casos con sospechas positivos se les solicitará que sigan declarando a sus contactos estrechos pero que se comuniquen ellos, para evitar las demoras a las cuales se enfrenta el Servicio, se contempla la 4ta dosis de vacunación y para esto se consideraran los recursos desde Enero, a pesar de no poseer el Convenio Firmado, los cuales serán entregados a la brevedad desde el momento en que lo firmen; se considera también la extensión horaria de las Urgencias entre ellas los SAPU, Unidades de Atención Prolongada”.
Economista sostiene que Pensión Garantizada Universal es una iniciativa insuficiente Tras el despacho a ley y anuncio de promulgación de la ley de Pensión Garantizada Universal, PGU, surgieron análisis respecto del real impacto en las jubilaciones de las personas. Para la economista y académica Usach, Marcela Vera, se trata de un instrumento interesante, pero insuficiente en cuanto al monto. “Esto porque sitúa a los adultos mayores en torno a la línea de la pobreza y eso no es aceptable para generar una sociedad articulada con dignidad”, sostuvo. Otro de sus reparos es que la Pensión Garantizada Universal no
incluye a los que están dentro de la Ley de Reparación. “Hay una deuda histórica con las víctimas de la dictadura”, afirmó. Respecto a otras ma-
neras para aumentar el pilar solidario, comenta que “eso es posible de forma más directa a través de la ley de presupuesto de todos los años”.
Cita a Junta General Extraordinaria La directiva la Comunidad de Aguas Canal Lama, cita a Asamblea General Extraordinaria, a realizarse el dia Sabado 12 febrero 2022, a las 15:00 Hrs., en primera citación y a las 15:45 Hrs., la segunda citación La mencionada asamblea se realizará, en el estadio Carlos Vallejos Carrion ubicado en camino san Victor Alamos, (frente aeródromo) de la comuna de Linares y tendrá como objetivo la modificación de los estatutos de la comunidad. La Directiva
Domingo 30 de Enero de 2022
Encuentran a menor que estaba extraviada en zona precordillerana Una denuncia por presunta desgracia interpusieron familiares de una menor, la cual se indicó que se habría extraviado en la zona precordillerana de Li-
nares. En principio, los antecentes fueron puestos en conocimiento de Carabineros de la unidad de Embalse Ancoa. Se trataría de una
adolescente de 15 años, quien finalmente fue encontrada en buenas condiciones, para tranquilidad de su familia.
PDI desplegó operativo antidrogas en Cauquenes Detectives de la Brigada de Investigación Criminal, BICRIM, de la Policía de Investigaciones de Cauquenes, desplegó operativos en la comuna de Pelluhue, logrando el decomiso de drogas y dinero. Según explicó el Comisario Humberto Cortés, Jefe de la unidad, “el viernes funcionarios realizaron controles de identidad
en Pelluhue y fue a través de este trabajo que se logró detectar y ubicar un punto de venta de droga en plena vía pública, por lo cual en coordinación con el Ministerio Público, se logró registrar a un grupo de personas, a las que se les incautaron las sustancias ilícitas. Posteriormente, se allanó el domicilio en el cual residían, don-
de se ubicó un arma de fuego, más droga dosificada y la cifra de 515 mil pesos en dinero en efectivo”. Las sustancias ilícitas, 200 dosis, fueron avaluadas en alrededor de 1 millón 80 mil pesos. En tanto que un total de 4 detenidos, fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía correspondiente para continuar con la indagatoria de este caso.
Parral: Volcamiento de vehículo deja un muerto en Ruta 5 Sur Alrededor de las 5:00 horas de ayer, un accidente de tránsito en la comuna de Parral, dejó como resultado una persona fallecida en plena Ruta 5 sur. Los hechos se originaron a la altura del Puente La Vega, a unos 8 kilómetros al sur de esa ciudad, pista de sur
a norte, lugar en el cual un vehículo menor se desvío de su eje de circulación, desbarrancando en el viaducto. Carabineros se desplazó hasta el lugar de los hechos, junto con personal de emergencias, verificando que el conductor, un adulto joven, se encontraba
11
DIARIO EL HERALDO
fallecido. La Fiscalía de Parral, solicitó la concurrencia de la SIAT de Carabineros Maule, para realizar los peritajes de rigor y determinar las circunstancias bajo las cuales se produjo el hecho.
Cauquenes: Un detenido por infracción a la ley de propiedad industrial Carabineros de la Sección de Investigación Policial (S.I. P) de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, en circunstancias que realizaban labores investigativas y de seguridad en el sector céntrico de la ciudad, en el contexto de la “Ronda Preventiva Nacional”, que comenzó el jueves, detectó en calle Catedral a un sujeto quien comercializaba poleras falsificadas de diferentes marcas, tamaños y colores. Por ello, fue detenido el individuo de iniciales E.F.M.C., de 31 años, de nacionalidad ecuatoriana, incaután-
dose 210 poleras, las que fueron remitidas al Ministerio Público y el responsable fue puesto a disposición de la justicia, según la instrucción emitida por el Fiscal de turno. Carabineros realizó un llamado a la comunidad sobre la impor-
tancia de denunciar cualquier práctica o situación extraña, ya que de esta forma se podrán verificar aquellas situaciones que infringen la ley, reiterando a las personas a no comprar productos de dudosa procedencia y evitar verse involucrado en delitos.
Ronda Preventiva de Carabineros: 69 detenidos, casi 4 mil controles, armas y drogas incautadas en el Maule La Jefa de la VII Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles junto al Seremi de Gobierno (s), Pablo Amaro, entregó el resultado regional de la ronda preventiva que la Institución desarrolló a nivel nacional y, que se realizó jueves y viernes. En el caso del Maule, en forma simultánea, se llevó a cabo en cuatro puntos: Iloca, Constitución, Pelluhue y en Colbún. En la oportunidad, la General Robles, indicó que para esta ronda se vieron involucradas las tres prefecturas de Talca, Linares y Curicó, además de las secciones especializadas. Añadiendo que los resultados fueron bastantes favorables, sobre todo en lo que dice relación a la cantidad
de detenidos que alcanzó a las 69 personas, 37 por delito flagrante, destacando los robos con intimidación, microtráfico y violencia intrafamiliar y, 32 por órdenes judiciales pendientes. En cuanto a la droga incautada se contabilizaron 606 plantas de marihuana, 633 gramos de distintos tipos de droga. Se decomisaron 5 armas, 4 blancas y un revolver. Además de recuperó un vehículo con encargo por robo y se realizaron 3.969 con-
troles (a personas, vehículos, locales de alcoholes, comerciales, entidades bancarias). Por último la Jefa de Zona, hizo el llamado a que las personas que sean víctima de delito hagan la denuncia correspondiente. “Esto nos sirve a nosotros para georreferenciar, ubicar donde están sucediendo los delitos, y disponer de mejor forma el contingente de Carabineros que tenemos para realizar prevención y control del delito”, dijo la General Robles. (VA CON FOTO “RONDA”)
12
DIARIO EL HERALDO
BREVES DEPORTIVAS Tiburoncitos se coronaron campeones en Concepción Cup
La escuela de fútbol que dirige el técnico nacional Jaime “tiburón” Nova, logro una espectacular presentación en el torneo Concepción Cup, que se realizó en el mítico estadio El Morro de Talcahuano. Las categorías 2008-2009, obtuvo nuevamente el título, tras haber alcanzado también la Copa en la misma categoría en el torneo de menores Linares Cup. Sin duda que la base de todos estos triunfos son los 5 años de trabajo que llevan realizando los profesores Jaime Nova y Cristian Castillo , que les permitió primero ganar el grupo , que estuvo conformado por Lota , Fernández Vial, Everton , Arica , Curicó y Coyhaique con quienes se jugó la final que se definió a penales y en forma invicta consiguiendo el máximo trofeo de esta competencia que fue de primer nivel en todo sentido , donde los niños disfrutaron como verdaderos jugadores profesionales . Los Diablos Rojos salen a la cancha en Copa de Campeones Esta tarde desde las 19:00 horas en el Polideportivo Tucapel Bustamante Lastra, los dirigidos por Elson Sepúlveda y los vigentes campeones del torneo de la Asociación Víctor Zavala Bravo en serie de 35. Un torneo que vuelve a la cancha, luego de la paralización obligada producto de la pandemia. Un dato el partido de ida, que se disputó en el mes de marzo previo a la crisis sanitaria producto del covid 19. En aquel entonces los “Rojos” igualaron 1 a 1. Por eso se esta invitando a los socios, hinchas y seguidores de la institución para que apoyen desde las graderías. El valor de la entrada general es de 2 mil pesos y los vehículos mil pesos. El objetivo de esta categoría es avanzar a los cuartos de final, por eso será un encuentro de infarto. Uno de los trofeos que falta en las vitrinas de Diablos Rojos, es una Copa de Campeones para terminar con esta maldición deportiva de muchos años. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Domingo 30 de Enero de 2022
Tricel entregó a la cámara nómina oficial de diputados electos El primer vicepresidente de la Cámara, Francisco Undurraga (EVOP), recibió el documento con la sentencia formal de las diputadas y diputados electos para el período legislativo 20222026. La entrega del texto la hizo la presidenta del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Rosa Egnem. Dicho escrito contiene la nómina de las y los candidatos vencedores que deberán asumir el próximo 11 de marzo del presente año. En el caso del distrito 18, que corresponde a las Provincias de Linares y Cauquenes, en el caso de Chile Podemos, resultaron diputados electos Paula Labra Besserer (IND-RN), con 13.044 votos y Gustavo Benavente Vergara (UDI), quien obtuvo 8.114 sufragios. La diferencia final de votos, con el actual diputado de la UDI, Rolando Rentería, fue de un estrecho margen de 157 votos. En cuanto a Nuevo Pacto Social fue reelecto el diputado Jaime Naranjo (PS), quien obtuvo 15.023, primera mayoría en el distrito 18. Mientras que Consuelo Veloso (RD), con 8.903 preferencias, se instaló como la vencedora en el pacto Apruebo Dignidad.
Extensión UCM lanza nuevo ciclo online dedicado a los oficios del Maule Este 2022 Extensión Cultural de la Universidad Católica del Maule, apostará por una programación enfocada en los eventos presenciales y continuará acercando la cultura a las audiencias, a través de los medios digitales con nuevas iniciativas que se estrenarán desde su canal de Youtube. De esta forma, EXT UCM renovará algunos de sus ciclos más exitosos para esta temporada 2022, entre ellos se encuentran: Iglesias del Maule, Te Falta Calle, Creadores y Creadoras y el nuevo ciclo Oficios del Mau-
le, que ya estrenó su primer episodio “Boteros de la Isla Orrego”, con la participación de uno de sus más antiguos exponentes, Pedro Rojas. Sobre su participación, Rojas valoró esta oportunidad de dignificar los oficios del Maule, que forman parte de la identidad cultural de los territorios. “Lo más hermoso de mi oficio es conocer a la gente, sus historias y compartir con ellos las mías. Toda la gente que viene a Constitución tiene que andar en bote, es un paseo imperdible por nuestra bahía que cada día está
más bonita”, aseguró. Por su parte la directora de Extensión, Arte y Cultura de la UCM, Bárbara Godoy, comentó que “la pandemia trajo complicaciones al rubro pesquero y para nosotros como EXT UCM fue una oportunidad el mostrar el noble trabajo de estas personas que cultivan los oficios, es un modo de generar una puesta en valor de su labor y de transmitir el acervo cultural Maulino”. A lo anterior, Godoy agregó que “es importante para nosotros continuar posicionándonos en las plataformas digitales porque hay un público cautivo allí”.
- Los boteros de Constitución, representados por Pedro Rojas y su embarcación “Mariela”, son los protagonistas del primer episodio del programa que busca rescatar diversos oficios de nuestra región.