FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2021
COLBÚN : VOLCAMIENTO DE VEHÍCULO DEJA UNA PERSONA FALLECIDA Organizan mesa público privada para abordar temáticas de la sequía en el Maule
AÑO LXXXIV N° 28.863
$ 300
Pag11
CEMENTERIO PARROQUIAL DE LINARES : A LA MEMORIA DE QUIENES YACEN OLVIDADOS POR LA INGRATITUD Pág5
Pág7
San Javier : Carabineros llama a conducción segura durante el fin de semana largo
Pág11
Renovarán espacios públicos deteriorados en Cauquenes y Pelluhue
Pág7
PDI UBICA EN CAUQUENES A UNA MENOR QUE REGISTRABA DOS ÓRDENES DE BÚSQUEDA Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 31 de Octubre de 2021
No estás lejos del Reino de Dios…
Un escriba se acercó a Jesús y le preguntó: “¿Cuál es el primero de los mandamientos? Jesús respondió: ”El primero es: «Escucha Israel, el Señor nuestro Dios es el único Señor; y tú amarás al Señor, tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, con toda tu inteligencia, y con todas tus fuerzas». El segundo es: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». No hay otro mandamiento más grande que éstos”. El escriba le dijo: ”Muy bien, Maestro, tienes razón al decir que hay un solo Dios y no hay otro más que él, y que amarlo con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos y todos los sacrificios”. Jesús, al ver que había respondido tan acertadamente, le dijo: “Tú no estás lejos del Reino de Dios”. Y nadie se atrevió a hacerle más preguntas. (Mc 12, 28b-34) Un escriba se acercó a Jesús y le preguntó… Un escriba, en la sociedad en la que vive Jesús, es precisamente un perito en la palabra, su oficio se juega en el dominio de la Palabra Sagrada, escrita, fija en el texto, venerable por su antigüedad, largamente repasada, meditada, rumiada con delectación, una y otra vez copiada con cuidadosa caligrafía, transmitida con devoción -porque es, ni más ni menos, el registro de aquello que ha querido comunicarnos Dios mismo- guardada con celo y estudiada por unos pocos capaces de penetrar en el misterio del signo gráfico, de la letra, creada para conservar viva la voz original, cuando ya no quede eco alguno de los acentos vibrantes que la pronunciaran alguna vez, para entregarla y explicarla a la multitud que solo podía aproximarse a este misterio con mudo temor y de oídas. ¿Cuál es el primero de los mandamientos?...Ni la pregunta del Escriba es nueva, ni la respuesta de Jesús es desconocida; Jesús responde a la cuestión del Escriba, recitándole el Shemá, el primer y gran mandamiento que se encuentra en Dt 6, 4, y que en hebreo comienza por estas palabras: Shemá Israel: Escucha Israel; el mandamiento del amor único total y exclusivo al Dios uno y único; el mismo mandamiento que por principal, todo judío piadoso aprende desde su niñez, sabiendo que ha de recitarlo en la mañana y en la noche, ante cualquier acontecimiento de la jornada, que ha de grabarlo en las puertas de la casa, para que todo el que viva allí sepa a quién se debe adoración y la rinda; que deberá atárselo en el brazo y alrededor de la frente, para que la acción y la intención queden dominadas por el amor a Dios que ha de distinguir al Pueblo de Israel por sobre todos los pueblos de la tierra. Jesús en su respuesta, agrega y liga de modo indisoluble al Shemá el mandamiento del amor al prójimo, tampoco nuevo, de hecho está citando el texto de Lv 19, 18; unión indisoluble y principalidad de ambos preceptos que, frente a la controversia surgida en el ambiente fariseo sobre la observancia estricta de cada uno de los innumerables preceptos menores la Ley, que cubrían innumerables páginas de comentarios tan eruditos como piadosos –y daban una inagotable fuente de trabajo a los escribas-, ya desde hacía tiempo se venía proclamando. ¿Dónde entonces está la novedad de esta “Buena Nueva” que ha querido registrar y transmitir a nosotros el Evangelio según San Marcos? No tanto en el texto de la Ley citado por Jesús, aunque, por cierto, le agrega a la mención de la totalidad del corazón (la intención, y los sentimientos) del alma (es decir la vida entera), y de las fuerzas (la esfera de la acción humana constructiva), que estaban en el Deuteronomio, la mención de la inteligencia, de la razón que discurre y dialoga, que también está invitada a abrirse y a plegarse a la acción de este amor que todo lo abarca, que no es sino la respuesta al amor primero y de la misma índole, que nos ha tenido Dios. No tanto en la repetición de los textos de la Ley, y en la insistencia de Jesús, que -en los paralelos de esta pasaje- insiste en que ambos manda-
mientos se encuentran situados al mismo nivel, al punto que el criterio de verificación de la observancia auténtica del primero, se encuentra en la práctica visible del segundo; cuestión que también está presente en algunos de los textos que iluminaban el caminar de las comunidades apostólicas del primer siglo, (Cf. las Epístolas de Juan y la de Santiago); y, sin embargo sigue siendo la piedra de tope en la Raúl Moris G. Pbro. vivencia de la fe, puesto que sigue siendo más fácil parapetarse detrás de piadosas y abstractas declaraciones acerca del amor o del temor de Dios, que quedan resguardadas en el ámbito de la intimidad religiosa, e infinitamente más difícil reconocer la presencia de ese Dios, que nos interpela y exige, en aquellos que van a nuestro lado y reclaman nuestra atención, nuestro respeto y nuestra diligencia al momento de actuar en su favor. La novedad no se encuentra tanto en la reafirmación del Shemá, sino la evolución retórica del examen entre Jesús y el Escriba, que es en realidad el texto nuevo, para el cual, la pregunta por el primer mandamiento se constituye en el pretexto. Muy bien, Maestro, tienes razón… El Escriba, que había comenzado este episodio simplemente interrogando a Jesús, un interrogatorio que busca excluirlo del número de los que legítimamente podían estar autorizados para tratar de estos asuntos, sin reconocerle título alguno, ha dado un paso enorme, un paso que lo introduce en la senda de la inclusión; reconoce ahora a Jesús como Maestro, ha sido derribada una barrera por parte del Escriba; ante el dominio demostrado por Jesús del texto de la Ley y ante la autoridad con que el Señor es capaz de proponer una lectura desafiante del mismo, no puede sino reconocerlo como un igual; la pregunta inicial, que apuntaba al descrédito del recién aparecido, a su exclusión de la esfera del poder que otorga el saber, ha dado paso en las palabras del Escriba al reconocimiento y a la inclusión. El que es perito y maestro en las letras, se ha hecho capaz de dar el paso desde una relación vertical, la del experto que cuestiona al neófito, a una de carácter horizontal, la de los maestros que pueden entre sí, establecer una erudita discusión sobre las materias dominadas, por eso es que el escriba no solo aprueba la respuesta de Jesús sino que además se siente invitado a agregar su propio comentario, que además demuestra que él no solo es experto en la Ley, sino además en el texto de los profetas, que con insistencia habían proclamado que la misericordia sobrepasa con creces a la observancia ritual, que la llamada al amor acogida y practicada, vale mucho más que cualquier piedad y devoción. Jesús, al ver que había respondido tan acertadamente, le dijo: “Tú no estás lejos del Reino de Dios” Sin embargo, todavía queda un desafío y un emplazamiento para el Escriba, que ahora viene de parte de Jesús, el desafío del desprendimiento de la propia posición de Maestro: Jesús es quien por sobre la última palabra del Escriba, dirá ahora la palabra definitiva que cierra la discusión. Es sorprendente modo en que el Evangelista nos introduce en el cambio de situación: de interrogado, ahora Jesús pasa a ser el interrogador; la respuesta correspondía en buena lógica que la diera Jesús, sin embargo, es Él ahora quien considera que el Escriba ha acertado en la respuesta; ya no se trata tampoco de una discusión entre maestros, ahora el emplazamiento de Jesús es franco: el escriba está invitado a convertirse en discípulo. Y ahora sí que estamos de cara a la buena noticia, la de la inclusión que el propio Jesús viene a practicar y proponer, inclusión que puede hacer del Fariseo y del Escriba, sus retadores, uno más del grupo que sigue al Señor por su propio Camino; y la palabra de inclusión es palabra de ánimo y provocación: no estás lejos…; estás en camino, te falta por recorrer, jornadas nuevas sorprendentes y desafiantes que emprender, fatigas que soportar, tropiezos que sortear, pero estás ya en camino. No estás lejos… y cada paso que des detrás del Maestro te acercará a la meta, al horizonte que comenzó a perfilarse cuando, despojado del afán de afirmar la propia dignidad, has aceptado que sea ahora el Señor quien moldee tu corazón, quien conduzca tu vida, quien proponga su sabiduría a tu inteligencia, quien sostenga tus fuerzas. No estás lejos… para aprender, de camino, a amar también el Arduo Camino por el que has sido convocado a andar.
Domingo 31 de Octubre de 2021
EDITORIAL
3
DIARIO EL HERALDO
En momentos de crisis, inclusión financiera para las familias chilenas
Desconexión digital de trabajadores Por unanimidad, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó las indicaciones ingresadas al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que define el derecho de desconexión digital de los trabajadores. La propuesta, que pasó a segundo trámite al Senado, modifica el Código del Trabajo y establece que los trabajadores tendrán derecho a la desconexión digital, fuera del horario establecido para la jornada de trabajo. El fin es garantizar el respeto de su tiempo de descanso, licencias médicas, permisos y vacaciones. De igual modo, respetar su intimidad personal y familiar. En específico, la indicación aprobada agrega una sanción al incumplimiento de la nueva ley. Establece que las infracciones de esta normativa se sancionarán de acuerdo con las normas establecidas en el Código del Trabajo. El texto legal también hace extensivo el derecho a la desconexión a los trabajadores contratados bajo régimen de subcontratación, con respecto al empleador principal. En ese contexto, precisan los mocionantes que la OCDE, de la cual nuestro país forma parte como miembro activo, señala que Chile es uno de los países en que los trabajadores acumulan más horas de trabajo y esto les está generando altos niveles de estrés laboral.
Felipe Bettancourt Director Nacional FOSIS n Chile, el 63% de mujeres jefas de hogar vulnerables ha elaborado un plan financiero para hacer algo que querían. De ellas, un 74,1% ahorra, principalmente a través de instrumentos como CuentaRUT, cuentas de ahorro personales y para la vivienda, y sólo un 11,4% dice estar endeudada.
E
Estos son algunos de los resultados que arrojó una evaluación efectuada a mujeres del programa de Educación Financiera del FOSIS, realizado por el Instituto de Estudios Peruanos y la Universidad de la Frontera, con apoyo del International Development Research Centre de Canadá, que consideró datos entre 2012 y 2019. Sumado a una encuesta representativa a nivel nacional, este estudio concluyó que el fortalecimiento de la educación financiera ha potenciado el empoderamiento de las mujeres. Sin embargo, en otros aspectos su salud financiera se ha deteriorado en los últimos años. Uno de ellos es el destino del ahorro en el hogar. Si bien la capacidad de guardar dinero de las familias vulnerables aumentó, el ahorro para la compra de alimentos ante eventuales crisis pasó de un 6% en 2013 a un 27% en 2019. A esto se suma el ahorro para cubrir gastos de educación o enfermedad como principales preocupaciones de las familias. En tanto, la adquisición de deuda para compra de alimentos o artículos de aseo aumentó de un 9% en 2015 a un 24% en 2019, por sobre otros como la deuda para comprar artículos del hogar (18%) o para vivienda (14%). Más preocupante aún, entre quienes tienen deudas, un 47,4% está atrasada o no la está pagando. Estos antecedentes nos plantean dos desafíos: seguir entregando más y mejores oportunidades para que las familias vulnerables del país desarrollen condiciones financieras saludables y, por otro lado, la necesidad de que más instituciones relacionadas a los préstamos, como retail y otros, se involucren especialmente en la tarea de la inclusión financiera, promoviendo el acceso a productos de ahorro, seguros, créditos y ahorro previsional. En esta línea es que, junto con el Instituto de Estudios Peruanos, impulsamos un programa piloto de Educación Financiera remota en las regiones Metropolitana, Valparaíso y del Maule, que llegará a 500 mujeres, 21 de ellas maulinas, y que entrega herramientas de planificación de presupuesto familiar, priorización de gasto y ahorro. En momentos en que la situación económica es delicada, debemos hacer un esfuerzo doble en brindar más apoyo a quienes más resienten estos cambios y sus consecuencias.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy DIA NACIONAL DE LAS IGLESIAS EVANGELICAS Y PROTESTANTES
Hace 30 años
El Heraldo 31 Octubre de 1991 PRESENCIA CICLISTICA “Alrededor del mediodía de ayer la XVI versión de la Vuelta Ciclista de Chile, abandonó los territorios de la provincia de Linares, poniendo fin a lo que fue una buena presencia de este Linares en esta importante prueba pedalera internacional. Debemos recordar que en esta oportunidad la Vuelta a Chile incluyó en su calendario mucha presencia en la provincia de Linares. Una sub etapa Contrareloj por equipos entre San Javier y Colbún; una sub etapa entre Colbún-Linares-Chillán. Una etapa Florida-Chillán-Linares con llegada a la Plaza de Armas. L MUNICIPALIDAD DE LINARES INICIO CAMPAÑA DE LIMPIEZA EN LA CIUDAD La Municipalidad de Linares se encuentra distribuyendo panfletos en los cuales da a conocer las principales recomendaciones de aseo y ornato, con el fin de transformar a la ciudad en una comuna grata para vivir, limpia y ordenada. Entre las recomendaciones está: no botar basuras en la vía pública, en cauces de ríos o canales. No botar aguas servidas en las calles ni menos lavar vehículos en ellas. No depositar escombros, poda de árboles, maleza de jardinería en la vía pública. Las dueñas de casa y predios o sus moradores, deben mantener barrida la acera y la basura resultante depositarla en bolsas plásticas, tarros o cajones, para ser retirada por los camiones recolectores.
Hace 60 años
El Heraldo 31 Octubre de 1961 2.000 SOCIOS DE ÑUBLENSE VENDRAN A LINARES EL DOMINGO En su última presentación en Linares por el Campeonato de Ascenso 1961, Líster Rossel enfrenta al fuerte conjunto de Ñublense en un cotejo que ha acaparado el interés de la afición de toda la zona que comprende las sedes de ambos clubes contendientes. La diferencia en el puntaje es notoria a favor de los “rojos” de Chillán, superioridad que quiere dejar establecida también en el campo y, para ello, vienen dispuestos a llevarse los dos puntos, para ser serio candidato a la División de Honor. Ñublense vendrá acompañado de una legión de 2.000 hinchas que vendrán en tren y caravanas especiales para acallar los ecos de aliento para nuestro club deportivo Líster Rossel. FIESTA DE LA PRIMAVERA El Club Líster Rossel participa en la organización de la Fiesta de la Primavera de 1961, conjuntamente con los alumnos del Liceo de Niñas y del Liceo de Hombres. Se ha fijado ya la fecha de esta celebración para los días 1, 2 y 3 de diciembre próximo en nuestra ciudad. Se designó un Comité de Organización el que consulta en los puestos claves al señor Sergio Retamal A. como Presidente; Señor Felipe Chomalí, Tesorero, ambos del Líster Rossel. En otras comisiones la integran dirigentes de los gobiernos estudiantiles del Liceo de Niñas y Liceo de Hombres.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 31 de Octubre de 2021
AMÉMONOS LOS UNOS A LOS OTROS, PORQUE EL AMOR VIENE DE DIOS. DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2021 – En el Evangelio de hoy presenciamos un diálogo entre Jesús y un letrado de la Ley, que le hace una pregunta clave al Señor: “¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?” (Mc. 12, 28-34). Y al concluir este diálogo Jesús le hace un comentario final: “No estás lejos del Reino de Dios”. Y en esta respuesta el Señor hace gala de una promesa anterior: “No crean que yo vine a suprimir la Ley o los Profetas. No vine a suprimirla, sino a darle forma definitiva” (Mt. 5, 17). Efectivamente, para responder a la pregunta, Jesús recordó un texto antiguo que nos trae el Deuteronomio (Dt. 6, 2-6). Este libro es uno de los libros de la Ley antigua y contiene el texto que los judíos repetían dos veces al día como plegaria de la mañana y de la tarde, el cual comienza con la palabra: “Escucha” y continúa con el mandato: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas. Pero no se queda el Señor con el solo mandamiento de amar a Dios, sino que le da a éste un toque nuevo, agregando que hay un segundo mandamiento también: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Con esta novedad complementaria del precepto antiguo, Jesús está cumpliendo lo que había dicho sobre la Ley de Moisés en el Sermón de la Montaña, cuando advirtió que no la eliminaría, sino que la completaría, dándole la forma final. 1.- Ahora bien, ¿por qué el precepto antiguo comienza con la palabra “escucha”? ¿Por qué la oración judía comienza también con esa palabra? “Escucha” es una invitación a meditar el precepto del Señor, para vivir de acuerdo a ese precepto. No es casual que el mandato de Yahvé comience con esa orden de “escuchar”. Porque para hacer vida la Palabra de Dios y sus mandatos no basta hablar y pedir, sino que hay que escuchar. Hay que escuchar a Dios. Es necesario orar, escuchando, para poder dejar que la Palabra de Dios penetre y se haga vida en nosotros, para poder ir haciendo la Voluntad de Dios en cada instante de nuestra vida, no importen las circunstancias. Siempre es necesario “escuchar” para poder cumplir lo que Dios nos pide, pero la oración en escucha se hace particularmente importante cuando las “circunstancias” se vuelven especialmente difíciles en nuestro amor a Dios y al prójimo, y requerimos gracias especiales de Sabiduría y Fortaleza del Espíritu Santo. Sobre la necesidad de orar escuchando para poder hacer la Voluntad de Dios, también nos advierte el mismo Jesús: “No es el que me dice ¡Señor! ¡Señor! el que entrará en el Reino de los Cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre del Cielo” (Mt. 7, 21). 2.- Volviendo al personaje del Evangelio, el letrado que había hecho la pregunta a Jesús no podía dejar de estar de acuerdo con Él, pero no se queda sólo en decir que está de acuerdo, sino que agrega que el amar a Dios y el amar al prójimo como a uno mismo, “vale más que todos los holocaustos y sacrificios”. Se ve que conocía la Ley y los Profetas, pues con esto recuerda palabras de los antiguos Profetas. Uno de ellos, Samuel, que fue el último
Juez de Israel y también Profeta dijo: “A Yahvé no le agradan los holocaustos y sacrificios, sino que se escuche su voz.” (1 Sam. 15, 22). También Oseas, que supo bien lo que era el perdón y la misericordia, ya que a él el Señor le hizo experimentar el dolor y la vergüenza de la traición, nada menos que de su esposa, a quien nunca dejó de amar. Así dice el Señor por su boca: “Misericordia quiero y no sacrificios” (Os. 6, Mario A. Díaz MZ 3-6). Ahora bien ¿significa esto que Dios no desea nuestras ofrendas? De ninguna manera. Significa que primero que nuestras ofrendas desea que lo amemos a Él sinceramente y que amemos a nuestros hermanos, como Él nos ama. De allí que Jesús ahonde esta idea con esta exigente advertencia: “Si al presentar tu ofrenda en el altar, te recuerdas que un hermano tuyo tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda ahí ante el altar, anda primero a reconciliarte con tu hermano y vuelve luego a presentar tu ofrenda” (Mt. 5, 23-24). De allí que la oración en escucha a Dios sea indispensable para poder cumplir los mandatos exigentes y nada fáciles del Señor. De allí que requiramos ese “escuchar” a Dios, el experimentar su misericordia para con nosotros, para dejar que sea Él Quien ame a través de nosotros, ya que por nosotros mismos no podemos amar. Esta incapacidad de amar por nosotros mismos nos lo recuerda San Juan en su Evangelio y en sus Cartas: “Este en mi mandamiento: que se amen los unos a los otros como Yo los he amado” (Jn. 15, 12). “Amémonos los unos a los otros, porque el Amor viene de Dios. Todo el que ama conoce a Dios. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es Amor ... El Amor consiste en esto: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino que Él nos amó primero” (1 Jn.4, 7-8 y 10). El Amor viene de Dios. Es decir: no podemos amar por nosotros mismos, sino que Dios nos capacita para amar. Es más: es Dios Quien ama a través de nosotros. Conclusión: Si oramos así con sinceridad, amando a Dios “con todo el alma, con toda la mente y con todas las fuerzas”, vamos bien. Si nos damos a Él,y si amamos a nuestros hermanos “como a nosotros mismos”, vamos bien. Si tratamos como deseamos ser nosotros tratados, haciéndoles el bien, perdonando aunque seamos ofendidos, tal vez Jesús pueda decirnos como al letrado: “no estás lejos del Reino de Dios”. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
El “metaverso” necesita talento humano Mathilde Cordier-Hüni, Gerenta de Experis Chile El mundo está cambiando para siempre y la Era Digital actúa como reflejo de las transformaciones. La más reciente tiene relación con el denominado “metaverso”, un concepto recogido por los gigantes tecnológicos a nivel mundial, y que lo posicionan como la nueva manera de interactuar en la red. Metaverso servirá para estudiar, comprar, vivir, distraerse y también para trabajar, generando prácticamente una realidad virtual paralela al mundo como lo conocemos. Pero, en medio de toda esta revolución del Internet, ¿Qué rol juegan las personas? Uno clave, y tiene que ver con la humanización de sistemas que cada vez son más automatizados. Estamos viviendo el fenómeno de escasez de talento más grande de los últimos 15 años y actualmente el 69% de los empleadores del mundo no pueden encontrar personas que cuenten con los atributos necesarios para administrar este nuevo escenario tecnológico, en el que predominan las habilidades blandas, justamente para contrarrestar la inminente y tan en boga automatización. El nuevo metaverso se está recién configurando, pero es de suma importancia dar al talento humano el espacio que merece en esta nueva forma de vivir y consumir, y se vuelve más necesario no solo cuidar e impulsar ese talento escaso, sino que también fomentarlo en las nuevas generaciones. Reclutar talentos para un puesto en base a sus videojuegos favoritos hace 20 años era visto como algo imposible, pero hoy ya es una realidad. Eso es metaverso: la valoración de las personas, ante todo. Es el gran desafío que tenemos por delante.
Domingo 31 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Cementerio Parroquial San José de Linares -A la memoria de quienes yacen olvidados por la ingratitudSobre el antiguo camino de Panimávida, al lado del fundo “Bellavista” de Pablo Laborié, a 17 cuadras de la Plaza y 14 de la Estación; para llegar a él es preciso seguir la Avda. Nacimiento hasta Arturo Prat, avanzar media cuadra al norte, una al oriente, otra al norte; finalmente, cien metros a la cordillera, se llega al cementerio parroquial, San José de Linares. Desde la entrada, una avenida que va hacia el norte y ofrece por el poniente varios mausoleos; se inician con el de José M. Urrutia Carvajal; y por el oriente el de Juan Cruz Benítez. Destacan los de Urrutia, Del Campo y Benítez, que son más suntuosos. En torno al Calvario, los de las familias Palacios, Encina Villalobos y otros. De los nichos antiguos, existen tres cuerpos: uno al término de la avenida central, después del Calvario; situado en sentido de sur a norte con frente al oriente. El segundo, del ángulo suroeste, sigue al poniente de la Morgue y continúa al norte; el tercero, al suroriente del primer cuerpo, vecino a la tumba adornada con una copia de la escultura de Blanca Merino que está en su mausoleo del Cementerio General de Santiago y La Serena. Próximo a la puerta principal, al poniente, se levantó poco después de 1915 otro con frente al sur y al norte; vecino a éste, un poco al noroeste, está el mausoleo de la Sociedad de La Unión, frente al cual está el de la Sociedad de San José, y después el del Cuerpo de Bomberos, iniciado en julio de 1935. De más reciente construcción son los que siguen al oriente de la entrada, y los que existen en la parte noroeste y que forman una escuadra con la muralla que dividía el que se conocía con el nombre de Cementerio de los pobres para distinguirlos del dedicado a los ricos. La muralla fue sustituida por una hilera de plátanos orientales. Después que se construyeron las bóvedas de la avenida central, nadie ha levantado otras “nuevas”, a excepción de alguna persona y algunas corporaciones como los Bomberos, Suboficiales, Socios de La Unión. Los restos del querido y respetado profesor del Liceo, antorcha de sus alumnos y adorno de la sociedad, Francisco J. Toro, ocupa el nicho 209 de la “Sociedad de San José” y en sus inmediaciones están los de su colega Carlos Pincheira y Toro que como él tuvo la suerte de acumular en vida una cuantiosa fortuna. Otro tanto ocurre con los venerados despojos de centenares de personas que tuvieron situación expectable en el pasado, como Juan E. Cuéllar, Francisco S. Montesinos, Lázaro Villa, Francisco Ibáñez, Juan del Campo, Casanueva, Rogelio Cuéllar, Delfín del Valle, y muchos que ocupan nichos cuyo reconocimiento resulta difícil por el abandono en que se les mantiene. En general, las tumbas grandes o pequeñas, sencillas o suntuosas, están descuidadas. La creación de este recinto de paz y de silencio se remonta al último tercio del siglo pasado. Cuando el viejo Panteón de la calle Yungay se hizo estrecho, surgió la idea de trasladarlo a los terrenos que el Municipio poseía en las afueras de la ciudad y así fue como se ubicó en el sitio actual que entonces se encontraba totalmente aislado del pueblo. La estrecha unión entre el municipio y la curia determinó su entrega a la vigilancia y administración de la parroquia, puesto que ésta desde antes de 1885 se entendía con los certificados de defunciones. Por tal razón, desde sus inicios el Cementerio tuvo carácter eclesiástico. Los fondos de edificación y terrenos eran municipales. La casa de amplio corredor que da al camino de Panimávida y las murallas divisorias fueron construidas bajo la vigilancia de Juan A. Alvarado, uno de los primeros maestros en su ramo que tuvo Linares. En su ancianidad recordaba que semanalmente recibía del municipio los dineros para el pago de los salarios de sus obreros. Entregado a la administración de la curia, no se creó un ítem en el presupuesto anual para su conservación y mantenimiento. Desde su creación estuvo en el más completo desamparo, debido a las escasas entradas percibidas por sepultación. El Intendente David Hermosilla y el alcalde Juan P. Rojas habían acordado exigirle al obispo León Prado que entregara el Cementerio a la Junta de Beneficencia, de acuerdo al decreto ley de años anteriores. Todo estaba listo para ejecutar esta aspiración, mas quiso la mala suerte de los habitantes que el señor Hermosilla fuese trasladado en abril a la Intendencia de Valparaíso, y dos meses después dejaba la Alcaldía el señor Rojas. Las gestiones realizadas no pudieron concretarse por haber llegado autoridades que no deseaban tratar este asunto. Tampoco se obtiene una solución satisfactoria en 1935, no obstante que el 2 de junio, la Municipalidad acordó pedirle al Gobierno -de una vez por todas- que pasara el establecimiento a la Dirección de Sanidad. Después de lo que en 1892 exigía Luis T. Fiegehen -con la autoridad de su palabra-, lo único que se consiguió fue la plantación de una serie de eucaliptos en el espacio donde no había tumbas de albañilería; estos árboles durante su desarrollo fueron adorno y un medio de purificación ambiental, pero pasados los 30 años perdieron su belleza y fueron un peligro, por tal motivo debieron ser arrancados en 1930.
5
Manuel Quevedo Méndez
Al corredor de entrada se le dio aspecto ojival que contrasta con el estilo del edificio. La avenida central fue embaldosada hasta el Calvario; dándole el nombre de León Prado, cuyos restos reposan en sarcófago de mármol en la iglesia parroquial; la avenida contigua a la entrada, perpendicular a la anterior, se designó como Delfín del Valle en evidente demostración de reconocimiento. Pocas son, sin embargo, las personas que han merecido el honor de un homenaje público después de su muerte. Existe un recuerdo de la romería a la tumba de Francisco Toro, el 6 de agosto de 1911; la de ex-alumnos y Sociedad Linarense de Historia y Geografía el 23 de mayo de 1925 en memoria de los ex profesores del Liceo; y el 1° de noviembre de 1941, en recuerdo de los socios fallecidos de la institución citada; romería que con un solemne oficio religioso celebrado por el capellán Abarzúa, a quien sirvió de acólito el ex-relator de la Corte Suprema, Luis Manuel Rodríguez. Bernardino Abarzúa pronunció una sentida oración fúnebre recordando con frases emocionadas a cuantos habían prestado generoso apoyo a la corporación linarense; cuyas cenizas descansaban en el silencio de una tumba. La abundancia de pasto era tal por los años 1902-1903, que un español, solía entrar de noche con permiso del “panteonero”, a quien le explicaba la manda de ir -un día a la semana- a rezarle a un deudo al pie de la tumba. La verdad era que Mañito, mascullando frases latinas, traspasaba los umbrales de la puerta y, buscando el pasto, llenaba dos o tres sacos para su bestia, que lo aguardaba al otro lado de la muralla. Comprobado en sepulturas temporales, con despojos llevados a la fosa común, sin posibilidad de precisar el lugar exacto en que se encuentran los restos de alguna persona fallecida en 1855 ó en 1915. Son infinitos los casos de antiguos vecinos de las márgenes del Loncomilla o del Achibueno que en un día 1 de noviembre se arrodillaron ante una tumba extraña, porque su recuerdo les decía que allí había sido enterrado su padre, abuelo o hermano. Sin embargo, de ellos no hallaron ni la más leve huella. En medio de tanto abandono y frente a las ruinas de antiquísimas sepulturas, ha habido grandes masas de gente para despedir a quienes se han adelantado en el largo camino del más allá. (Bibliografía: Las calles de Linares. Julio Chacón del Campo. 1950)
6
Domingo 31 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Indulto y cuarto retiro: próximo martes definen fecha para tratar iniciativas en sala
El próximo martes, los comités parlamentarios definirán la fecha en que se pondrá en la tabla de las sesiones de Sala del Senado, los proyectos sobre indulto a los detenidos en el marco de las manifestaciones del estallido social y el que permite un nuevo anticipo de hasta un 10% de los fondos previsionales, también conocido como cuarto retiro. Así lo informó la presidenta del Senado y parlamentaria por el Maule, Ximena Rincón (DC), al término de la reunión de comités que fijó la tabla de proyectos que se analizarán en las sesiones ordinarias de martes 2 y miércoles
3 de noviembre, y en la especial del jueves 4 de noviembre. Consultada respecto de si se descarta ver ambas iniciativas la próxima semana, la senadora Rincón dijo que “no queda descartado. Tenemos que conversar el martes 2 de noviembre sobre la fecha
para discutirlo, pero al menos, hasta ahora no está en tabla y se va a respetar el acuerdo unánime de sesionar el martes, miércoles y jueves de acuerdo a la tabla que les he dado”. Sobre el proyecto de cuarto retiro, dijo que “muchos colegas han planteado que si no
Piden más transparencia y rendición de cuentas en sondeos que predicen elecciones Mayor transparencia y rendición de cuentas asociadas al financiamiento, el diseño, la difusión y realización de encuestas electorales, fueron algunos de los aspectos abordados por un grupo de especialistas de empresas de esta industria y académicos, en encuentro organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT). En el seminario “Transparencia en las encuestas”, la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, destacó que se trata de un tema de suma relevancia a pocos días de una elec-
ción, en un contexto en el que la ciudadanía debe tomar decisiones relevantes para el futuro del país de manera informada. “Una discusión como esta nos convoca como país”, “una serie de materias que abordar de cara a la ciudadanía en la eventualidad de regulaciones o no”, enfatizó. Detalló que entre las competencias del Consejo está promover la transparencia en distintas iniciativas”. Agregó que este tipo de debates debe contemplar un ejercicio de “pedagogía ciudada-
na” y enfatizó en la importancia de procesos y decisiones asociados a la comunicación de los resultados de estos sondeos –cómo los medios de comunicación discriminan o seleccionan determinados sondeos- y sus eventuales efectos en el clima de opinión pública. En cuanto a los medios de comunicación y el rol que desempeñan, Noam Titelman, Investigador adjunto del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, explicó que estos debieran pedir una certificación de las encuestas electorales, apuntando en que no debieran ser “cajas de eco” de lo que las encuestadoras entregan. Subrayó también que los medios no se pueden desentender de la calidad de los resultados que difunden.
hay claridad de cuáles van a ser las modificaciones en particular, no puede votarse en general. Entonces, en ambos casos hay que construir los acuerdos para poder proceder a la votación de los proyectos en general”.
Plazo para presentar excusas si fue designado vocal de mesa para elecciones de noviembre El Servicio Electoral publicó ayer la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para desempeñarse en las Elecciones generales de noviembre. Se recomienda a todos los electores revisar sus datos electorales en: consulta.servel.cl , puesto que desde el 2 de noviembre comienzan a correr los tres días hábiles (hasta el 4 de noviembre) siguientes a la publicación de la nómina de vocales para que, quienes lo necesiten, puedan excusarse de desempeñar el cargo, acogiéndose a las causales de excusa del artículo 49 de la ley 18.700 y a aquellas integradas por el Consejo Directivo de Servel. Las excusas podrán ser formuladas ante el secretario de la Junta Electoral respectiva, acreditar ante el delegado del local el día de las elecciones o ante el Juez de Policía Local si llegasen a ser citados con posterioridad presentando la documentación necesaria. El 6 de noviembre se publica el listado definitivo de vocales. Todos los vocales deberán asistir a la constitución de mesas el día 20 de noviembre a las 15.00 horas. en su respectivo local de votación. Las excusas están publicadas en www.servel.cl
HUMOR GRAFICO NENE
Domingo 31 de Octubre de 2021
E
DIARIO EL HERALDO
Renovarán espacios públicos deteriorados en Cauquenes y Pelluhue tras entrega de recursos
l delegado Juan Prieto y el jefe regional (s) de Subdere, hicieron la asignación de más de 180 millones de pesos para mejorar luminarias y veredas en ambas comunas. Importantes recursos fueron asignados este viernes en dos comunas del Maule Sur. Se trata de proyectos destinados a reparar veredas en mal estado y sustituir luminarias en espacios públicos. Dichas iniciativas fueron posible a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Programa Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal (PMU). Por lo anterior, el delegado presidencial
regional, Juan Prieto, destacó que los proyectos van en directo beneficio de los adultos mayores con espacios más amigables para ellos. “Transformar la comuna de Cauquenes en una ciudad amigable para los adultos mayores es un objetivo muy importante no solamente de la alcaldesa, sino también del Gobierno. Iluminación, aceras, son proyectos que van en eso y queremos fortalecer”. En concreto, para la comuna de Cauquenes, fueron aprobados 60 millones de pesos para mejorar el sistema de iluminación de la Plaza de Armas, donde se registraba el deterioro de los faroles por uso y escasez de mante-
nimiento. Además, se entregaron otros 60 millones de pesos destinados a rehabilitar las aceras de las calles San Francisco y Claudina Urrutia, cuyo mal estado representaba riesgo para los transeúntes. De este modo, el jefe regional (s) Subdere Maule, Marcelo Matus, acotó que “estos financiamientos son a través del Programa de Mejoramiento Urbano y que tenía presentado Cauquenes hace muchos meses y lograron sacar las observaciones para poder entregar estos recursos y ser ejecutados. Los proyectos se tratan de aceras en la comuna de Cauquenes. Son alrededor de mil 500 metros cuadrados que se van a cambiar y se
repararán. Además se mejorará la luminaria pública de la Plaza de Armas”. Por su parte, la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, indicó que “los proyectos van en beneficio, principalmente de la seguridad porque lo que se aprobó fue el recambio en la iluminación de la Plaza de Armas y también varios metros de vereda en el sector cercano a la Iglesia San Francisco. Todo esto va a favorecer, principalmente, a adultos mayores, mujeres que andan con coches, personas en situación de discapacidad y todos nosotros”. PELLUHUE Asimismo, en Pe-
lluhue, Subdere destinó más de 59 millones de pesos para obras de mejoramiento en el sector Mata de Boldo, donde las aceras están a desnivel y el agua lluvia entra a las casas. Por ello, estos recursos permitirán dar una importante solución a esta problemática que viven las vecinas y vecinos. Al respecto, la alcaldesa de Pelluhue,
7
María Luz Reyes, destacó que como municipio están contentos, ya que “esto beneficia a muchas familias, que van a estar agradecidas de este proyecto, así que agradecer a la Subdere por estos recursos que hoy nos entregan para hacer realidad la esperanza y los sueños de gente de poder transitar de forma más segura”.
Gobernadora Regional del Maule
“El 14 de julio recibimos el Gobierno Regional con un 34% de ejecución presupuestaria y hemos avanzado rápidamente al 51%, pero aún falta”
El pasado 14 de julio asumió Cristina Bravo Castro, como la primera Gobernadora de la Región del Maule, un proceso en el que la nueva autoridad ha debido hacer frente a cuarentenas en las comunas, proyectos detenidos, convenios de programación caducados, una ley de gobiernos regionales inconclusa, entre otras problemáticas. Pese a lo anterior, a tres meses de asumir, la Gobernadora destacó que “llevamos tres
meses de gestión en este nuevo Gobierno Regional, recibimos muchos procesos e iniciativas detenidas, con un 34% de ejecución presupuestaria en julio, mientras que hoy superamos el 51% de ejecución, lo que es un gran avance, pero sin duda, es una preocupación constante de esta Administración””. “La baja ejecución presupuestaria en nuestra Región del Maule es un problema heredado, que además se acrecentó producto
de la pandemia por Covid-19. Pero lo pimero es informar que asumimos en el Gobierno Regional con una sobreestimación de programación financiera de cartera y no basada en la realidad actual de la región, y reiteramos que además era una cartera deficiente y débil”, añadió la Gobernadora Regional. La Gobernadora agregó, “comparto la preocupación de los consejeros regionales, y por eso desde el primer día de instalación, nos hemos preocupado de este tema, revisando y solucionando trabas administrativas de cada proyecto, revisando cada convenio para que este todo en orden, porque no es sólo gastar los recursos, es hacerlo bien para que tenga real impacto en la gente de nuestra región” “También es impor-
tante señalarle a los maulinos y maulinas, que actualmente sólo contamos con 2 convenios vigentes y no 14 como se señaló, el primero de ellos es con la Dirección de Obras Hidráulicas DOH, y es la construcción, mejoramiento y ampliación de los sistemas de Agua Potable Rural del
Maule 2019-2023; el segundo convenio vigente también es con la DOH, y se llama estudios de Factibilidad Avanzada, Ingeniería y Diseño para Embalses y Construcción de Canales de Distribución del Embalse Empedrado”, indicó Cristina Bravo. La autoridad regio-
nal comentó, “el convenio con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de la fibra óptica, se realizó una revisión de los antecedentes y se detectaron deficiencias técnicas que se deben
subsanar, ya que están en la formulación del proyecto. Actualmente nos encontramos en reuniones permanentes de trabajo con la Subtel, con la finalidad de concretar este convenio.
Además señaló, “en cuanto al convenio Minsal-Gore, con el Ministerio de Salud, cuando nosotros asumimos el 14 de julio, primero detectamos que este había caducado el 2020, además que contaba con ciertos temas técnicos que había que solucionar antes, es por esto que agendamos reuniones con el Ministro de Salud, Subsecretario de Redes Asistenciales y también el Director del Servicio de Salud del Maule, y comenzamos a trabajar en conjunto con el Ministerio de Salud para volver a poner en marcha este convenio y concretar en proyectos todo lo que era un sueño “A las múltiples problemáticas que se dieron
una vez que asumimos en el cargo, se sumaron las paralizaciones de obras producto de las cuarentenas, las adjudicaciones se declaraban desiertas, falta de stock de materiales y de vehículos, aumentaron los precios de los materiales, había escasez en la mano de obra y también subieron los precios del trabajo y de las obras, todo lo que conlleva una serie de procesos administrativos en que participan otros servicios públicos también”, dijo Cristina Bravo. “Ha sido una instalación compleja, que duda cabe, es por eso que trabajamos diariamente para acelerar procesos, perfeccionar líneas de acción, detectar cuellos de botella, etc., todo esto con el fin de afianzar a una correcta ejecución de los proyectos, para
nuestra gente de la Región del Maule”, dijo la Gobernadora.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Chile reporta por tercer día consecutivo más de 2 mil contagios nuevos: Casos activos son los más altos en 103 jornadas
Este sábado 30 de octubre el Ministerio de Salud reportó 2.230 casos nuevos y 14 decesos. Hace siete días los contagios fueron 2.056 y los fallecidos 11. Con esto, la cifra de personas que han dado positivo por coronavirus asciende a 1.692.877, mientras que la de víctimas fatales a 37.743 desde que comenzó la pandemia en Chile. El ministro Enrique Paris detalló que “la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 20% para la última semana y de un 76% en los últimos 14 días”. Además, a nivel nacional, Arica es la única región que disminuye sus nuevos casos en los últimos 7 días y ninguna lo hace en los últimos 14. Mientras que Aysén, Magallanes, Coquimbo y Los Lagos son las regiones que presentan el mayor aumento de nuevos casos de COVID 19 confirmados. Así también se informó que la positividad de las últimas 24 horas es de 3,04%, la que se dio luego de conocer el resultado de 62.744 exámenes de PCR. En cuanto a los casos activos llegan a 11.388 en todo el territorio nacional. Es el registro más alto desde el 19 de julio, cuando se informaron 11.575. En lo que respecta a las camas UCI, hay 2.069 habilitadas en toda la red asistencial del país. De estas, 1.820 están ocupadas, lo que da un 88% de ocupación. Y 457 tienen pacientes contagiados con coronavirus. Así también hay 353 personas con covid-19 conectadas a ventilación mecánica.
Domingo 31 de Octubre de 2021
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 103.980 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE La Seremi de Salud del Maule confirma 103.980 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 109 nuevos casos para el informe del sábado 30 de octubre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
Los líderes del G20 se comprometen a vacunar al 70% del mundo en 2022
Los jefes de Estado o de Gobierno del G20 se comprometieron hoy en Roma a vacunar a al menos el 70% de la población mundial en 2022, mediante el reparto del fármaco contra el coronavirus a países pobres, confirmaron fuentes de la cumbre. os distintos ministros de Sanidad y de Economía del foro de las veinte potencias del planeta ya adelantaron ayer la intención de alcanzar este objetivo, propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acuerdo pasa por vacunar al 40% de la población mundial este mismo año y el 70% para el 2022, tal y como ilustró en la apertura de la cumbre en Roma por el primer ministro anfitrión, el italiano Mario Draghi. Esto para lograr “planamente el objetivo de una verdadera y equitativa recuperación” y fue consensuado por todos los líderes reunidos en la cumbre, agregaron las fuentes. En su primera jornada de debates, el G20 celebró un panel titulado “Economía y salud global” para afrontar soluciones a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus en el último año y medio, una cuestión afrontada por todos los líderes en sus discursos. Además “muchos” de ellos defendieron la necesidad de mantener una política “multilateral” en busca de esas soluciones. Para alcanzar el objetivo, además de donar dosis a los países en vías de desarrollo, también se habló de la necesidad de aumentar la capacidad productiva y transferir tecnologías en zonas como África, también para prevenir crisis sanitarias futuras. Italia, con la presidencia de turno del G20 este año, propuso reforzar los organismos mundiales sobre Sanidad para “suplir la coordinación insuficiente entre las autoridades sanitarias y financieras evidenciado durante la pandemia”.
Imacec: Mercado estima una expansión en torno a 13% en septiembre y proyecta una mayor moderación del crecimiento
Junto con el reporte trimestral del desempleo a nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción industrial se contrajo en el noveno mes del año. En efecto, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró una caída interanual de 0,7% en septiembre, resultado en el cual incidió el fuerte descenso de uno de los tres sectores que lo componen. De esta forma, el Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más influyó, al caer un 7,3% en doce meses, debido a la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre. Por el contrario, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 4,3% respecto a igual mes del año anterior, mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega), anotó un incremento de 5,7% en relación con septiembre de 2020. Mientras que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes, subió un 17,9% en septiembre de 2021, comparado con igual mes del año pasado, incidido por las alzas de las tres divisiones que lo componen. Proyecciones para el Imacec de septiembre Ante estos datos, y ad portas de que el Banco Central publique el Índice de Actividad Mensual (Imacec) de septiembre el próximo martes, desde Inversiones Security estiman que este se ubicará en 13%. Esto tras conocer los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), “las cifras sectoriales de septiembre, difundidas por el INE, se ubicaron bastante en línea con lo previsto, con una clara moderación en el ritmo de crecimiento interanual, pero con cierto estancamiento en el margen, con la excepción de los servicios que siguen creciendo”. En un documento resaltó que las cifras sectoriales mostraron una moderación del dinamismo interanual, en línea con lo previsto, aunque señaló que “el panorama es mixto en términos mensuales con baja en minería, estancamiento en el comercio y alzas en servicios y manufactura”.
ASINTOMÁTICOS De los 109 casos confirmados el día de ayer, 39 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 109 casos confirmados el día ayer, 41 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1797 fallecidos totales para el Maule. Sumando 2 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 29 DE OCTUBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
Domingo 31 de Octubre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
Autoridades visitan cooperativa de hortalizas en Cauquenes En la ocasión, el delegado presidencial regional y el director de Indap, conocieron a sus integrantes y se interiorizaron acerca de su producción y funcionamiento de este invernadero que nació bajó el alero de este servicio dependiente de Agricultura. El delegado presidencial regional, dpr, Juan Eduardo Prieto, junto a su par provincial de Cauquenes, Francisco Ruiz, y al director de Indap, Óscar Muñoz, visitaron la Cooperativa Hortalizas de Mi Casa, de Cauquenes, la que fue constituida en el contexto de la ejecución del Programa de Asesoría Económica, PAE, ejecutado para un grupo de productores de este producto en
invernadero. En la ocasión, las autoridades conocieron sus integrantes y se interiorizaron acerca de su producción y funcionamiento, y cuyo objetivo fundamental de los cooperados es agregar valor a sus productos mediante la incorporación de tecnología de procesos que permitan prolongar su vida útil. “En esta Semana de la Pyme quisimos conocer esta agrupación en Cauquenes, en donde la asociatividad es clave, con cinco emprendedores unidos y que han sido apoyados por distintos instrumentos del Estado”, destacó el delegado Prieto. Este invernadero, denominado ‘Hortalizas de Cauquenes’,
cuenta además con asistencia en materia productiva otorgada por el Servicio de Asesoría Técnica, SAT, de INDAP, además de asesorados por un diseñador de productos en la creación de su marca e imagen corporativa. “Esto es la muestra más clara de esta línea institucional que es la asociatividad y en donde los agricultores se juntan bajo un destino común y desarrollan ese emprendimiento. Para eso los hemos ido apoyando en sus ideas de negocio como en este caso, su comercializadora, para poder vender sus productos”, señaló el director de Indap. Por su parte, Marianela Canales, presidenta de la cooperativa, junto con agradecer la
visita de las autoridades regionales, añadió que este emprendimiento “todos los socios estamos capacitados para procesar. Tenemos la materia prima y hoy nos falta la comercialización y es en lo que estamos enfocados”. Esta cooperativa
también contó con la asesoría de un abogado respecto a las formas societarias vigentes en la legislación nacional, además de postular a Sercotec para buscar el financiamiento inicial. “Estas cosas son las que nos motivan a seguir colaborando y apoyando. Este es un
ejemplo y nuestra labor es seguir difundiendo y entregando recursos por ejemplo a Indap para que sigan aportando a estos emprendimientos, queremos generar empleo, mano de obra y recursos a las provincias”, resaltó el core Juan Andrés Muñoz.
Organizan Mesa público privada para abordar temáticas de la sequía en el Maule Mediante una Mesa del Agua, liderada por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto a la seremi de Obras Públicas, y en la que también estuvieron presentes representantes de Agricultura, como el director de la Comisión Nacional de Riego, Marcelo Díaz, y juntas de regantes de la región, entre otros
actores, se abordó la problemática en torno a la sequía que afecta a gran parte de del país. “Nos reunimos todos los entes involucrados en el tema del agua, por la preocupante situación que tenemos, es clave seguir teniendo estas reuniones periódicas. Vimos los temas de la fiscalización, seguridad,
avances de los proyectos y todo lo relacionado a este problema que nos afecta hace ya largos años”, señaló el dpr Prieto. Hace unas semanas, los ministerios de Obras Públicas y Agricultura anunciaron grandes inversiones presupuestarias adicionales para enfrentar esta escasez de preci-
pitaciones que ya lleva más de 12 años en la región y el país. Se trata de $ 4.083.650.000 por parte de Agricultura y $14.765.787.000 desde el MOP para enfrentar esta crisis hídrica. “Hoy les mostramos la inversión que tenemos en estas glosas de sequías que son adicionales al presupuesto. Aumentamos también la inversión en el trabajo en los ríos, con el desmalezamiento y encauzamiento de los ríos y otras obras como embalses y viendo otras instancias con asociaciones de canalistas y ahora revisando con las juntas de vigilancia y asociaciones de usuarios para
trabajar la cartera del 2022”, destacó la seremi de Obras Públicas, Claudia Vasconcellos. La titular de Obras Públicas agregó que se construirán sondajes; estudios hidrogeológicos; obras de conservación de APR; encauzamiento de ríos; limpieza, desmalezamiento y desembanque de varios cauces naturales; entre otras obras, con una inversión por sequía en servicios sanitarios rurales por casi $5 mil millones y sequía de riego DOH por más de $ 10 mil millones. Por su parte, Lisandro Farías, gerente técnico de la Junta de Vigilancia del Río Longaví, junto con valorar estas instancias
de coordinación, agregó que “son necesarias ya que todos lidiamos con la sequía y contar con el apoyo fiscal en las distintas iniciativas que presentaron nos parece adecuado, acordar las acciones a seguir y mejoramiento en infraestructura, plantear las necesidades es importante”. Por parte de la Seremi de Agricultura, las acciones de ayuda se implementarán a través de Indap, CNR y la propia secretaría regional. A la fecha, se está levantando la demanda de los agricultores no inscritos, a través de los encargados de emergencia provinciales y equipos municipales de emergencia y fomento productivo.
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 31 de Octubre de 2021
Cambios en la PDT: Mineduc anuncia ‘prueba de invierno’ para proceso 2022 que podrá rendirse en julio y diciembre El ministro de Educación, Raúl Figueroa, junto al subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, dieron a conocer la nueva “prueba de invierno”, la cual se sumará a la actual Prueba de Transición (PDT), para el proceso de admisión universitaria 2022. Desde el Mineduc informaron que a partir del próximo año los estudiantes podrán rendir las pruebas de admisión en dos oportunidades: en julio y en diciembre. Además, los alumnos podrán utilizar los mejores puntajes de cada prueba al momento de postular a una institución. Sin embargo, a esta nueva ‘prueba de invierno’ podrán inscribirse, en esta primera
aplicación, todas aquellas personas que hayan egresado de enseñanza media, es decir, los alumnos que estén cursando 4° medio, no podrán optar a rendir la PDT, que desarrollará los días 4 y 5 de julio de 2022. “El objetivo de estos cambios es poner a los postulantes en el centro del sistema, ampliando sus oportunidades y flexibilizando el proceso de admisión a las universidades”, destacó el ministro Raúl Figueroa. La autoridad agregó que “la posibilidad de rendir las pruebas dos veces por año permitirá reducir el estrés y la ansiedad que generan este tipo de exámenes entre los estudiantes. El objetivo de estos cambios es poner a los postu-
lantes en el centro del sistema, ampliando sus oportunidades y flexibilizando el proceso de admisión a las universidades”. Por otro lado, el Mineduc anunció que el proceso de aplicación de las pruebas, en esta primera versión de la aplicación de invierno, los postulantes podrán inscribirse para rendir las pruebas de su interés, eliminando la restricción que obligaba a registrar al menos 3 de las 4 pruebas (las dos obligatorias y al menos una electiva). Por ello, los estudiantes interesados en inscribirse podrán hacerlo entre el 11 y 29 de abril de 2022, a través de www.acceso.mineduc.cl, donde además podrán encontrar toda
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará uno tras otro, en forma separada e individual, en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 22 Noviembre de 2021, a las 12:00 horas, los siguientes bienes: 1) ACCIONES Y DERECHOS sobre inmueble rural, ubicado en el lugar denominado CARRERAS CORTAS, comuna de Chanco, que tiene una superficie aproximada de 2,06 hectáreas. Inscritas a fs. 626 vta., N°746, Registro de Propiedad año 2018, Conservador de Bienes Raíces de Chanco. 2) ACCIONES Y DERECHOS sobre un Predio agrícola ubicado en el lugar denominado “Carreras Cortas”, comuna de Chanco, de una superficie aproximada de 4 hectáreas 22 áreas individualizado en el plano N°7 de Maule, y que deslinda dividido en dos lotes. Inscritas a fs. 627 vta., N°747, Registro de Propiedad año 2018, Conservador de Bienes Raíces de Chanco. 3) ACCIONES Y DERECHOS sobre la Nuda Propiedad de un inmueble rural denominado “El Sauce” ubicado en el lugar Carreras Cortas, comuna de Chanco. Inscritas a fs. 949, N°1124, Registro de Propiedad año 2018, Conservador de Bienes Raíces de Chanco. Mínimo posturas: A). Respecto de las ACCIONES Y DERECHOS sobre inmueble rural, singularizadas con el número 1), la suma de $332.194.- B). Respecto de las ACCIONES Y DERECHOS sobre un Predio agrícola ubicado en el lugar denominado “Carreras Cortas”, singularizadas con el número 2), la suma de $645.037.-. C). Respecto de las ACCIONES Y DERECHOS sobre la Nuda Propiedad de un inmueble rural denominado “El Sauce”, singularizadas con el número 3), la suma de $1.580.014.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta, en forma separada e individual por cada uno de los lotes accionarios a subastar, deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10%
la información necesaria para el proceso de admisión. Asimismo, “con el propósito de aumentar las oportunidades de acceso a las universidades, a partir del Proceso de Admisión 2023, la selección de los postulantes se realizará consideran-
do el mejor puntaje de cada una de las pruebas de admisión vigentes”. En esa línea, el puntaje ponderado que será utilizado para postular a las universidades se calculará considerando el mejor resultado de cada una de tus pruebas rendidas en 2021 y en
invierno del 2022. Así, por ejemplo, en el Proceso de Admisión 2023 una persona podrá postular con el puntaje de Comprensión Lectora rendida en diciembre de 2021, y con los de Matemáticas y Ciencias de invierno 2022.
del mínimo fijado para la subasta que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del o los vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link:https://zoom.us/j/93248633146?pwd=elJabHRJNEtKOUxPU0tMejR4bjJXZz09cuyo ID de reunión: 932 4863 3146, y cuya contraseña es: 782128. Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-1491-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con CONTRERAS ANDÍAS, JUAN CARLOS”. PABLO RODRÍGUEZ BUSTOS. SECRETARIO TITULAR.-
Domingo 31 de Octubre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
PDI establece identidad de ciclista San Javier: Carabineros llama a conducción segura durante el denunciado por presunto abuso fin de semana largo sexual en Curicó Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (BRISEX) Curicó, en coordinación con el Ministerio Público, y tras efectuar una investigación, lograron establecer la identidad y ubicación de un hombre quien fue denunciado por un presunto abuso sexual en contra de una joven de 23 años, quedando con la medida de prohibición de acercarse a la víctima. El hecho quedó al descubierto ésta sema-
na en la comuna de Curicó, lugar donde una joven de 23 años mientras se dirigía al lugar de trabajo, habría sido víctima presuntamente de un abuso sexual por parte de un ciclista, hecho registrado por una cámara de seguridad y difundido por las redes sociales. Ante esta situación, detectives de la brigada especializada de la PDI, en coordinación con la fiscalía local de esa comuna, efectuaron diversas diligen-
cias tendientes a establecer la identidad y paradero del sujeto desconocido. Fue así que en la jornada de este viernes , lograron identificar y ubicar al sujeto que aparece en el vídeo, y tras efectuar diligencias, el fiscal a cargo del caso instruyó apercibir al denunciado del artículo 26 del Código Procesal Penal, quedando con las medidas de prohibición de acercarse a la víctima.
PDI ubica en Cauquenes a una menor que registraba dos órdenes de búsqueda y una presunta desgracia Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI Cauquenes, lograron la ubicación de la menor NNA quien estaba desaparecida desde el mes julio en la comuna de Chillán. El hecho se registró en la comuna de Cauquenes, lugar donde detectives en conocimiento que una menor de 16 años registraba dos órdenes de búsqueda y una denuncia por Presunta Desgracia originadas desde el mes de julio del pre-
sente año en la comuna de Chillán, efectuaron diversas diligencias tendientes a lograr su ubicación. Fue así que en la jornada del viernes lograron ubicarla en
buen estado de salud, dando cuenta sobre la situación al Juzgado de Familia, instruyendo que la menor debe ser ingresada en una residencia ubicada en la comuna Chillán.
Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar, Profesor de Matemáticas para reemplazo 2021 a contar del 04/10/2021. Profesor de matemáticas carga completa 2022 y Profesor de inglés carga completa 2022. Profesoras de básica, carga completa año 2022.
Interesados enviar CV a docenteslinares2021@gmail.com.
Personal policial de la Quinta Comisaría de San Javier, junto a funcionarios del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), han realizado diversas acciones preventivas dirigidas a los automovilistas, con el propósito de evitar accidentes viales, tanto en rutas aledañas, caminos rurales y en la zona central de la comuna. Ocasión en la
que se entregaron consejos de advertencia para los conductores, enfatizando en estar atento a las condiciones del tránsito, siendo el objetivo evitar accidentes, por eso es sumamente relevante que presten atención a las rutas y al vehículo, revisar las llantas, parabrisas, luces y frenos antes de partir. Se recuerda, además, que a partir del 12 de octubre de este año se modificó la Ley
“No Chat” al conducir, la que implica que en ninguna de las etapas de la conducción se puede contestar ni manipular un celular, ya que la infracción ahora, será considerada una falta grave. Esta multa puede ser entre los 1,5 a 3 UTM lo cual fluctúa entre los 80 mil a los 160 mil pesos, además de afectar en la suspensión de la licencia de conducir entre 5 a 45 días.
Colbún: Volcamiento de vehículo deja una persona fallecida
Una nueva víctima fatal dejó como saldo un accidente de tránsito en la Provincia de Linares, esta vez, un volcamiento con resultado de muerte ocurrido cerca de la medianoche del viernes, en la comuna de Colbún. Fue alrededor de las 23:30 horas de esa noche, que en la Ruta L.391, a la altura del kilómetro 1, el momento en que Carabineros se constituyó en el lugar estableciendo, donde momentos antes y por razones que se investigan, un vehículo menor se volcó a un costado de la calzada, con su conductor de 23 años de edad, quien falleció en el lugar. Fue personal de Samu que constató el
deceso. La Fiscalía encargó las diligencias de rigor a personal especializa-
do, para verificar las causas del accidente de tránsito y remitir el informe definitivo.
12
F
enómeno climático se extenderá durante el verano y se caracterizará por altas temperaturas, anticipa investigador en agroclimatología de INIA Quilamapu, Raúl Orrego. “Estamos en un momento con una muy alta probabilidad de Niña”, sostuvo el investigador en agroclimatología de INIA Quilamapu, Raúl Orrego, tras analizar el comportamiento de las corrientes oceánicas que determinan la presencia del fenómeno climático. El especialista, explicó que si el agua en la zona del anticiclón del Pacífico está más fría de lo normal, y este enfriamiento permanece por varios meses, es posible aventurar la presencia de la Niña. “Llevamos dos meses en que la zona está más fría de lo normal, y tanto los modelos (de predicción) como las mediciones en la zona, indican que debiera mantenerse esa condición fría por los próxi-
DIARIO EL HERALDO
Un verano caluroso y seco en la zona central marca el regreso de “La Niña” mos meses, lo que nos da una gran certeza de que estaríamos en una condición Niña”, indicó Orrego. Sin embargo, el también ingeniero y doctor en recursos naturales, recalcó que esta vez el evento de la Niña será breve, “debiera durar hasta enero o febrero del próximo año”. Agregó que se presentará un evento débil, lo que también quiere decir que la disminución de la temperatura del mar no será mucha, aunque lo suficiente para ser calificada como Niña. El científico aclaró que el fenómeno de La Niña es un enfriamiento del agua que fortalece el Anticiclón del Pacífico ubicado frente a nuestras costas y, como consecuencia, dificulta el paso de los frentes de precipitaciones, lo que implica una disminución de lluvias en la zona central de Chile. Contrariamente, el Niño es una gran masa de agua cálida que se mueve desde
el norte de Australia hasta nuestras costas, debilitando el Anticiclón del Pacífico, lo que facilita las lluvias en la zona central. Ambos fenómenos forman parte de uno superior denominado ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) que tiene que ver con la relación entre el clima y el océano. Verano caluroso La presencia de la Niña no hará variar sustancialmente las características climáticas de los últimos años en el centro del país, manteniéndose la falta de precipitaciones y las altas temperaturas, indicó el investigador de INIA Quilamapu. “En general, la Niña se asocia a menos lluvias en la zona central, menores temperaturas en la costa y, eventualmente, eventos de mucho calor en el interior”. Sin embargo, advirtió que se debe de tener cuidado al hacer pronósticos basados solo en la sucesión de los fenómenos del Niño y la Niña, ya que estos
Prueba de Transición Universitaria:
UTalca inicia inscripciones para rendir ensayo
Los estudiantes de 4to medio podrán asistir al ensayo virtual y medir sus tiempos de desempeño desde el 8 al 30 de noviembre. Hasta el 5 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para que estudiantes de 4to medio puedan participar del tercer ensayo de la Prueba de Transición Universitaria (PDT), en modalidad online, organizado por la Uni-
Domingo 31 de Octubre de 2021
versidad de Talca en alianza con Cpech. Se trata de un test virtual gratuito que ofrece 65 preguntas modelo de las pruebas de Comprensión Lectora y Matemáticas, con opciones de selección múltiple, que los inscritos podrán responder de manera diferenciada por un tiempo de dos horas y media cada uno, el mismo que asigna el Ministerio de Educación du-
rante la PDT. “Es importante que los estudiantes conozcan cómo es el instrumento de la Prueba de Transición, sepan cuáles son las preguntas a las que se van a enfrentar, de qué tipo son, y los contenidos que se abordan”, explicó Tania Mascaró, profesional de la Unidad de Vinculación con el Sistema Escolar de la Dirección de Ciclo de Vida Estudiantil de la UTalca.
han perdido importancia en los últimos años. “Deben contrastarse con otros pronósticos de temporada más integradores, como el que hace la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que para esta temporada son coincidentes”. Orrego explica que esta coincidencia abre una gran posibilidad de que la estación sea seca, con directa incidencia en la agricultura, especialmente en el caso de los frutales. “Se espera que haya falta de agua y que en el caso de los frutales de las zonas del interior, aumente la probabilidad de golpes de sol, una aceleración de la maduración y un incremento en el riesgo de enfermedades, en especial cuando la temperatura supere los 30 °C, ya que el sistema inmune de las plantas pierde efectividad cuando se alcanzan
estas temperaturas”, enfatizó. Ante esta situación, el especialista en agroclimatología indicó que agricultoras y agricultores deben ser muy cuidadosos en el uso del agua y buscar alternativas para controlar las altas temperaturas, para lo cual, de ser posible, se debiera recurrir a cubiertas para sombrear y mantener a resguardo la vegetación entre las hileras. Finalmente, destacó la necesidad de la observación diaria de los cultivos, ya que “es muy bueno confiar menos en el calendario y
más en lo que se ve en el campo para decidir los manejos adecuados”. Según aseveró el investigador de INIA, los fenómenos del Niño y la Niña son eventos que normalmente duran algunos meses, por lo que la situación que iniciamos es temporal. Sin embargo, resaltó que “estamos en medio de un cambio climático que nos está modificando las reglas del juego y estos eventos nos anticipan algunos de los problemas que serán más frecuentes, por lo que nos sirven como un buen laboratorio para ir anticipándonos a los desafíos del futuro”.
Con programas en redes sociales y radio continúa con éxito la campaña Prefiero el Maule Hace más de un año, y en plena pandemia, nació la campaña Prefiero el Maule, creada por personas de buena voluntad con el objetivo de apoyar a los emprendedores, comerciantes y pymes de la región. El llamado es claro “preferir los productos y servicios de nuestra región”. Rápidamente diversas personalidades maulinas se sumaron a esta gran iniciativa. Como Nicolás Alamo, Chaleco López, Pato Torres, Marcela del Valle, Nelson Tapia,
los primos Grimalt y Nacho Gutiérrez. Precisamente el periodista Ignacio Gutiérrez, ofreció un espacio semanal en su cuenta de Instagram -con más de 300 mil seguidores- para conversar y promocionar los servicios y productos de maulinos. Así nació el programa “Prefiero el Maule” que ya lleva 25 ediciones, entrevistando a 75 maulinos y maulinas. Y la campaña en la región ha sumado nuevos aliados, como Radio FM+, de Longaví,
donde cada jueves se transmite el programa “Prefiero el Maule” de 12:00 a 12:30 horas, en el cual la fundadora de la campaña María Pía Yovanovic y Manuel Villagra entrevistan a pymes y emprendedores de la región. En los primeros capítulos participaron Pablo González de “El Gallo Almacén” y Gladys Espinoza de “Tres esteros”. Este programa también se transmite por las redes sociales de FM+.