FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
AÑO LXXXIV N° 28.887
LINARES JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2021
PDI REALIZA OPERATIVO CON MILLONARIO DECOMISO DE DROGA EN CAUQUENES Fundación Sida Maule reitera que las políticas públicas deben aportar a terminar con la desigualdad
Pág11
CGE presenta querella por hurto de energía y conexiones en Parral Pág5
Pág7
Pag10
LINARES: SE SUMAN ACCIDENTES DE TRANSITO EN ZONA URBANA
Pág7
Club de Tenis de “D’Reyes” de Lomas de Polcura de Longaví culminó con éxito campeonato de noviembre
$ 300
ESTE SABADO: FRUTILINARES Y DEPORTES LINARES PARTICIPARÁN EN EVENTO SOLIDARIO A BENEFICIO DEL EX UTILERO LUIS GAVILÁN Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
Jueves 2 de Diciembre de 2021
POR CHILE, YO ME ATREVO Estamos frente a la elección presidencial más importante de las últimas décadas. Tendremos que elegir entre dos propuestas diametralmente opuestas: libertad o comunismo. Y yo no me pierdo, quiero que vivamos en un país seguro, con justicia social, que respete el Estado de Derecho, un país con un Estado moderno, donde el centro de las políticas sea la persona, un país donde se respeten los proyectos individuales, un país donde emprender no sea castigado, donde se respete la dignidad humana. Sin dudar trabajaré para que José Antonio Kast sea nuestro próximo Presidente de la República. Mientras que el candidato de la izquierda presenta un programa que parece una recopilación de buenas intenciones, pero no explica cómo lo financiará e implementará, no garantiza paz ni orden público, no garantiza que se respeten las libertades de las personas por sobre el interés colectivo. Es más, nos da solo dos certezas. La primera, es que las reglas se las pondrá el partido comunista y ya sabemos por experiencia propia y la que nos pueden contar nuestros hermanos latinoamericanos, lo nefasto que han sido este tipo de gobiernos en sus países. La segunda certeza, es que sabemos que lo que hoy dice, no lo sostendrá en los hechos mañana. Se me viene a la memoria una frase célebre de un futbolista chileno “no tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso”. Durante mucho tiempo, cientos han tildado a José Antonio Kast de extremista, por el hecho de ser patriota, conservador y creyente en Dios, pero se dejan llevar por los prejuicios e imaginarios colectivos, y olvidan algo muy importante: Kast es un demócrata y un republicano; y eso, lo aleja de ser extremista. Y cuando digo que JAK es republicano, no hago referencia a que es presidente de su partido, sino a que es un partidario del sistema republicano, un sistema político que protege la libertad y el gobierno de la Ley. Por tanto, da certezas de que respetará el ordenamiento jurídico existente y los cambios se harán respetando las reglas del juego y no saltándose la normativa a conveniencia.
Por otra parte, José Antonio ha dejado muy claro que a pesar de que él tiene objeciones en algunos temas valóricos, él respetará la decisión democrática que tome el Congreso, ya que las leyes surgen desde la voluntad de la ciudadanía, que está representada en este órgano del Estado. Pero pensando en la segunda vuelta, Kast y su equipo deben hacer modificaciones a su programa de gobierno, considero importante incorporar propuestas de Sebastián Sichel y Franco Parisi, para así lograr una coalición lo suficientemente amplia, que vaya desde el centro hacia la derecha, una coalición que verdaderamente respete la libertad y diga Juan Castro no al comunismo, un virus que ha destruído países y Prieto, Senador ha generado más pobreza, mayores desigualdades, de la República ha violado sistemáticamente los derechos humanos y ha tratado de destruir la dignidad del individuo, al colocarla por debajo del Estado. Por ello, hoy tenemos que trabajar desde los puntos que nos unen como lo son recuperar la política y ponerla al servicio de la ciudadanía, promover el emprendimiento y la innovación como base de una economía libre, que tanto el mercado y el Estado estén al servicio de la persona, que vivamos libre de violencia, en un entorno seguro y en paz. Hoy está en juego el futuro de Chile y debemos saber elegir. No podemos desconocer los avances en superación de la pobreza de los últimos 30 años, pero al mismo tiempo, reconocemos que todavía queda mucho por recorrer, pero somos una inmensa mayoría de chilenos los que queremos cambios, pero los queremos en paz. Este 19 de diciembre, yo me atrevo.
CHILE Y EL EFECTO DOMINÓ DE LA ADQUIRENCIA EN LA EMISIÓN Según la Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo realizada por el Banco Central a finales del 2020, el pago en efectivo pasó a un segundo lugar, siendo las tarjetas de débito el método de pago más utilizado en Chile. Si nos remontamos a la historia, específicamente a la emisión de tarjetas como lo conocemos hoy día, esta actividad da sus primeros pasos en los 50´s pero no es hasta inicio de los 80´s donde se automatiza la aceptación de pagos a través de los POS o terminales de punto de venta en comercios. Este hito, permitió la masificación de los pagos electrónicos. Esto cobra verdadera importancia puesto que dio pie al uso extendido de las tarjetas y por ende la aceptación de éstas en los comercios. Mas de 40 años después, siendo el efectivo aún el rey en muchas regiones del mundo, Chile da un enorme salto vanguardista al desplazar el efectivo sobre un pago electrónico. Otro hito reciente y enormemente significativo en Chile fue la incorporación de cambios en la normativa de la industria de pagos, accionada por el Tribunal De La Libre Competencia (TDLC), el cual a través del Ministerio de Hacienda, activó profundos cambios en el ecosistema de pagos local y el rol de sus principales jugadores; donde conceptos como adquirente, intercambio, agregador, fintech y procesador eran menos comunes que los tradicionales conceptos asociados a la Banca como cuenta corriente, deposito, préstamo y tarjeta. Pero ¿por qué este artículo habla de un efecto dominó? A partir del 2017, dentro de Chile se viene generando lo que llamo efecto dominó, el cual se puede definir como la acción de un cambio que origina otro similar a su lado, que a su vez causa uno similar y así sucesivamente por analogía con la caída de una hilera de fichas de dominó en posición vertical. Lo que el Tribunal de la Libre Competencia accionó como ese “primer cambio” permitió que nuevos jugadores ingresaran a participar y aportar al ecosistema de medios de pago en Chile, generando así reglas nuevas, de manera que sean equivalentes y niveladas para todos los participantes del sistema. Se integraron nuevos actores distinguiéndose claramente cada uno por su función: adquirentes (aquellos que manejan la relación con los comercios para la aceptación de tarjetas), emisores (quienes emiten los medios de pago, típicamente bancos, retailers y fintechs), los comercios y finalmente los usuarios de los medios de pago o personas. Es importante anotar que las principales Marcas de tarjetas internacionales (VISA®, Mastercard® y American Express®) entraron a tener un rol protagónico abriendo sus relaciones y acuerdos a más jugadores en el mercado, favoreciendo la competencia y facilitando el cumplimiento con las nueva normativa y regulación local.
Daniel Barba, vicepresidente de Adquirencia y Procesamiento para América Latina de Evertec Un ejemplo de lo que podría ocurrir en el futuro cercano en Chile, y manteniendo las dimensiones, fue lo que ocurrió en Brasil hace aproximadamente 10 años: un cambio en la normativa local disparó la apertura del mercado, el cual triplicó su volumen de procesamiento e integró nuevos jugadores que aportaron tecnología, especialización y competitividad. El modelo imperante eran 2 adquirentes mono-marca, y posterior a la apertura en el mercado, hoy día, Brasil cuenta con más de 21. Ello trajo como consecuencia un crecimiento en los emisores de tarjetas, llegando a ser más de 200 en el país. La influencia de la adquirencia en la emisión ha sido muy marcada a través del tiempo: a mayor adquirencia mayor emisión, y viceversa. Según el SII (Servicio de Impuestos Internos de Chile), previo al inicio de la pandemia se registraban más de un millón de comercios en la economía formal y el único procesador adquirente que existía, reportaba aproximadamente 250.000 comercios afiliados. La brecha es de 3 veces la cantidad de comercios por atender, y entendemos que – en este escenario -es donde los nuevos jugadores con sus nuevos esquemas de pago propiciarán nuevas tecnologías y formas de interactuar entre comercios y personas, con el único objetivo de mejorar la experiencia de uso, logrando así una mayor frecuencia y por ende transaccionalidad. Otra consecuencia del efecto dominó en Chile, es la universalización de los medios de pago. Al estar todos los participantes del ecosistema bajo los mismos estándares, las tendencias que diariamente vemos a nivel global, poco a poco se van convirtiendo en una realidad. Lo anterior debido a que las empresas que desarrollan estas tecnologías -empresas y procesadores como Evertec - al estar bajo las mismas reglas globales, ven en Chile una opción para aportar y proveer innovación tecnológica en medios de pago al país. El contexto anterior nos lleva a la actualidad, donde nos encontramos ante diversas tendencias en la industria con conceptos complejos y hasta a veces desconocidos como por ejemplo: pagos persona a persona, SmartPOS, aplicaciones de pago como Apple Pay, criptomonedas, biometría y pagos con QR, entre otras más, que ya iniciaron su incursión en el mundo financiero. En definitiva, podemos decir que, gracias a estos cambios existentes, las nuevas formas de pago vinieron a revolucionar el intercambio de bienes que, con los años, y como ratificó la Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo, empieza a desplazar al efectivo como forma de pago preferente. Ahora, la gran pregunta es, ¿la adquirencia y los emisores, se mueven igual de rápido que la industria y las demandas de los usuarios?
Jueves 2 de Diciembre de 2021
3
DIARIO EL HERALDO
REPARTO DE DIVIDENDOS, ¿UN DESTINO INCIERTO?
EDITORIAL Conectividad y estudiantes
La Comisión de Educación de la Cámara Baja aprobó, por unanimidad, la idea de legislar del proyecto que modifica diversos cuerpos legales, para incorporar el principio de equidad digital entre los estudiantes, asegurar su conectividad y el acceso a internet, como herramienta en el derecho a la educación . Se planteó la disparidad que existe entre lo rural y lo urbano. Esto, debido al servicio que ofrecen las distintas compañías que, generalmente, lo hacen en función de lo urbano. Adicionalmente, los estudiantes más desposeídos, más vulnerables, siempre están muy en descrédito respecto de quienes tienen más posibilidades de acceder. Por tanto, se estima que la mirada debiera de ir, de igual modo, en esa dirección. El perfil de la iniciativa es cerrar la brecha digital que existe en muchas localidades de nuestro país. Particularmente, se apunta a las zonas apartadas, rurales o de mayor vulnerabilidad social. En tal línea, se plantea que la equidad educativa comprende el derecho de todos los estudiantes a recibir contenidos pedagógicos de manera continua, incluso de forma remota. Asimismo, se promueve que el sistema educacional vele por la entrega de acceso a internet, que permita una adecuada conectividad de los alumnos, así como los medios tecnológicos necesarios.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
VIVIANA
Dagoberto Berrocal Tapia, gerente de Auditoría en ARTL Chile
E
n las últimas semanas se ha establecido en la agenda económica un notorio incremento en los repartos de dividendos de las grandes sociedades anónimas. Las empresas IPSA ya han comunicado que repartirán US $7.000 millones en dividendos, muy por encima de los US$3.894 millones de 2020 y US$5.124 de 2019. El hecho que las empresas estén repartiendo más dividendos, ya sea con cargo a utilidades extraordinarias, retenidas o del ejercicio, es porque el monto del Capex de inversión este año no justifica mantener esos recursos sin darles una rentabilidad adecuada. Dichos repartos de dividendos implican pago de impuestos. Esto significa que el Fisco tendrá una entrada adicional de recursos, pero la recaudación fiscal no por eso irá en la misma línea, pues en general los grandes inversionistas participan en las compañías a través de sociedades, las que no necesariamente reparten estas ganancias al beneficiario final. Las empresas no ven claridad aún para tomar decisiones de inversión a mediano y largo plazo; esta incertidumbre indica que las empresas están reemplazando las inversiones que hacían en años anteriores con estas utilidades, repartiéndolas así como dividendos y después cada accionista decide que hace con su dinero.
Hace 30 años
El Heraldo 2 de Diciembre de 1991 NUEVAS OBRAS BENEFICIAN A COLBUN Y LONGAVI Nueve proyectos que representan una inversión cercana a los 380 millones de pesos, inició el Ministerio de Obras Públicas beneficiando diferentes sectores de la Región del Maule. Los trabajos permitirán construir, reparar, mejorar y realizar estudios sobre infraestructura vial y establecimientos de educación y salud. Se incluye dentro del conjunto de estas obras, la ampliación del Consultorio General Rural de Colbún. La comuna de Longaví también se encuentra incluida con la reposición de la Escuela F-545 de la localidad de San José.
BANCO BHIF LINARES INSTALO SALDOMATICO Un nuevo adelanto que permitirá mejorar la atención a sus clientes incorporó recientemente en nuestra ciudad el Banco BHIF. Se trata de un “Saldomático”, que consiste en una sofisticada máquina, que estará ubicada en todas las agencias del BHIF en el territorio nacional, la cual permitirá al cuentacorrentista conocer su saldo en escasos minutos. El Saldomático funciona en base a una tarjeta especial que se otorga a cada cliente cuentacorrentista, la cual tiene un número especial de clave, y al introducirla en la máquina opera el lector de banda magnética lo cual permite acceder al sistema del BHIF en línea el que le otorga al cliente el Saldo de la Tarjeta Visa y otros servicios.
Los destinos pueden ser diversos en Chile y en el exterior; uno de los preferidos es Estados Unidos, país que cuenta con más de una arista y que hoy registra su inflación más alta en 13 años: el mercado laboral presenta inestabilidad y la crisis de los contenedores ha afectado las cadenas de suministros de productos. Uno de los temas tributarios que quizás mayor inequidad produce en los contribuyentes, es verse expuesto a que una renta pague dos veces impuestos de una misma naturaleza. Para minimizar estos efectos existen mecanismos que algunos países adoptan evitando así que una misma renta quede gravada en más de una oportunidad por una misma clase de impuesto. De ahí la importancia de que Chile tenga muchos convenios de doble tributación (34) para poder minimizar el efecto negativo que produce la doble tributación internacional. Sin embargo, nuestro país en la actualidad tiene suscrito, pero no vigente, un convenio para evitar la doble tributación; hecho que conlleva a analizar los efectos tributarios de trasladar capitales entre ambos Estados, las tasas de impuestos asociadas de acuerdo a los regímenes tributarios, la calidad tributaria de los dividendos acorde al Registro de Rentas Empresariales (FUT, ISFUT, posteriores a 2016, exentas, etc.) y los efectos del posterior retorno de capitales o gananciales.
Hace 60 años
El Heraldo 2 de Diciembre de 1961 OFICINA CORVI DE LINARES SERIA DELEGACION REGIONAL Con fecha 22 de noviembre del presente año, el Consejero de la CORVI, señor Guillermo Godoy Cornejo hizo las indicaciones, ante las autoridades competentes a fin de que se le diera a Linares el carácter de Delegación Regional a la Oficina de la CORVI en nuestra ciudad. El Consejero señor Godoy señala que se le dé este carácter por ser capital de la Provincia y por ser la zona de mucha importancia, ya que sin entrar en gastos daría más agilidad a la labor de la Corporación en esta Provincia y la ciudad de Parral se beneficiaría enormemente. CON EXITO PROSIGUE LA FIESTA DE LA PRIMAVERA Anoche fue coronada en gran ceremonia la Reina de las Fiestas de la Primavera Su Majestad Elia I, por el Poeta Laureado, el señor Enrique Gómez Muñoz. El primer premio del concurso Canto a la Reina fue otorgado al señor Gómez, quien obtuvo la cantidad de E°50. El segundo premio fue para el señor Victorino Humeres y el tercero el señor Manuel Contreras Morales. Hoy continúa el desarrollo de estas fiestas con la presentación del Circo Bufo, a las 18 horas, en la Cancha de la Intendencia y con la apertura luego a las 22 horas del Gran Baile que ha de realizarse en el local del Liceo de Hombres.
4
DIARIO EL HERALDO
Jueves 2 de Diciembre de 2021
Data influye: encuesta entrega Delegado Prieto destacó caída del sondeo electoral y percepción de desempleo y fuerte aumento en trabajos formales convención constituyente El candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, lidera las preferencias de los electores frente a la segunda vuelta a realizarse el próximo 19 de diciembre, de acuerdo a los resultados de la encuesta Data Influye de noviembre, realizada por la consultora de opinión pública Tú Influyes. El diputado del Frente Amplio obtiene el 54% de las menciones, mientras que el postulante del Frente
Social Cristiano, José Antonio Kast, logra el 41% entre quienes indican haber votado el 21 de noviembre y aseguran que lo harán en el balotaje. La diferencia en la adhesión que registran ambos candidatos se mantiene al considerar las respuestas de todos los consultados. En ese universo, Boric concentra el 47% de las preferencias, versus el 34% de Kast. Por otra parte, el 93% de los encuestados asegura que ya
tiene decidido su voto, un 3% manifiesta que lo podría cambiar y un 4% señala que no sabe por quién votará. En cuanto a la Convención Constitucional, el 51% opina que tras los resultados de las elecciones del 21 de noviembre el organismo debe seguir su trabajo sin modificaciones, el 29% señala que debe moderar sus contenidos, y el 10% manifiesta que la instancia debe radicalizar sus contenidos.
El Instituto Nacional del Empleo (INE) dio a conocer una nueva edición de la Encuesta Nacional de Empleo, la cual informó que durante el trimestre móvil agosto-octubre de 2021, la tasa de desempleo alcanzó un 8,1%, lo que significa un descenso de 3,5 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior. Además, se ha recuperado el 70% del empleo perdido. Los ocupados presentaron un aumento de 1.383.318 personas con respecto al punto más bajo desde el inicio de la pandemia, equivalentes a una recuperación del 70% del empleo. Asimismo, con respecto al
trimestre anterior, los ocupados aumentaron en 111.272 personas. Al respecto, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, valoró la creación de empleos formales a través de políticas gubernamentales e indicó que se registra una mayor creación de empleos formales que de empleos informales respecto al trimestre inmediatamente anterior. En detalle, se crearon 57.341 empleos más que la última medición, representando el 52% de la creación de trabajos totales. “Son cifras que nos dan esperanza, tras meses muy duros por la situación sanitaria que afectó las fuentes
laborales. Hemos insistido como Gobierno en avanzar respecto a la creación de empleo y aumentar la fuerza de trabajo, que creció en un 6.1% respecto al mismo trimestre del año anterior. Esto se debe al aumento de un 10% de los ocupados y la disminución de un 26% de los desocupados”, dijo la autoridad. Otro dato relevante es que, la tasa de participación alcanzó un 57,6%, mientras que la de ocupación un 53%, mostrando ambos indicadores un avance respecto al trimestre móvil anterior, acercándose a niveles previos a la crisis. Asimismo, todas las regiones avanzaron hacia los niveles de empleo prepandemia.
Cámara rechazó aborto consentido dentro de las primeras 14 semanas La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó en particular el proyecto que despenalizaba el aborto consentido por la mujer dentro de las primeras catorce semanas de gestación. Cabe recordar que la aprobación en general de la moción en la Sala fue el 28 de septiembre. Luego, el texto volvió a la Comisión de Mujeres por ser objeto
de indicaciones. Allí, se adecuó la norma a la ley de identidad de género. El fin era incluir a personas trans que mantienen su genitalidad femenina, pero han hecho su cambio de sexo registral. Ya de vuelta en la Sala, la propuesta se debatió durante dos jornadas (23 y 30 noviembre). Al momento de la votación no se alcanzó la mayoría para aprobar ninguna de las alternativas de redac-
ción del articulado, ni la recién saliente de la Comisión de Mujeres, ni el texto previo. Respecto del segundo informe se registraron 62 votos a favor, 65 en contra y una abstención. En cuanto al primer informe, el resultado arrojó 59 votos a favor, 66 votos en contra y 2 abstenciones. Con ello, la iniciativa originada en una moción de diputadas de oposición pasó a archivo.
Comisión Mixta despachó proyecto de #cuartoretiro del 10% de los fondos previsionales
Con 6 votos a favor y 4 en contra la Comisión Mixta encargada de resolver las diferencias en torno al cuarto retiro de los fondos previsionales, zanjó uno de los puntos más controvertidos de la iniciativa. De acuerdo con la propuesta aprobada, será el Estado el que pague el anticipo
de las rentas vitalicias. La Comisión Mixta terminó de ver el proyecto del cuarto retiro, que quedó con las siguientes características: Para el caso de rentas vitalicias se propuso que el Estado pague el anticipo, se rechazó la norma cerrojo así como la que pretendía
poner impuestos para las rentas más altas y además pagaría en 2 cuotas para quienes pidan más de 35 UF. La Comisión Mixta acordó que el informe deberá votarse como un todo en ambas salas. En la tarde, el Presidente Sebastián Piñera pidió celeridad a la discusión inmediata del cuarto retiro
Jueves 2 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Gobierno Regional del Maule financia 100 millones de pesos para actividades culturales en la región
La Gobernadora Regional Cristina Bravo informó que las comunas beneficiadas son Romeral, San Rafael, Curepto, Licantén, Hualañé, San Clemente, Retiro y Linares. La Gobernadora Regional Cristina Bravo, aprobó el financiamiento de cinco actividades culturales para la Región del Maule, y las organizaciones beneficiadas recibieron esta asignación directa por parte de la máxima autoridad regional. Entre las instituciones beneficiadas están la Asociación Cultural del Maule con su proyecto “Cartelera Cultural del Maule para Romeral, San Rafael, Curepto y Licantén”, quienes recibieron un monto de 40 millones de pesos; La Municipalidad de Retiro con
el proyecto “Fomentando el Arte en Retiro”, con 10 millones de pesos. La Corporación de Hualañé recibió 10 millones de pesos para ejecutar su proyecto “Cartelera Cultural Hualañé 2021”. La Corporación Municipal de San Clemente ejecutará el proyecto “San Clemente Entre Ríos, Montañas y Cultura” gracias al financiamiento del Gobierno Regional por 15 millones de pesos y finalmente la Municipalidad de Linares que recibió 25 millones del Gobierno Regional y ejecutó el proyecto “Un Año Maulino”. “Estamos muy contentos porque aprobamos 100 millones de pesos para cultura, lo importante es que es dinero principalmente para las comunas más
pequeñas de la Región del Maule, y nosotros queremos llegar con cultura a todos los rincones del Maule, fortalecer el arte y apoyar a nuestros artistas es nuestra tarea”, indicó la Gobernadora Regional Cristina Bravo. Recordemos que estas asignaciones directas se pueden entregar gracias a la nueva ley de descentralización, que señala “corresponderá al gobernador regional asignar los recursos del o los programas de inversión del gobierno regional, de los programas de inversión sectorial de asignación regional y aquellos que corresponda en virtud de transferencias de competencias. Pedro Sierra, Director Ejecutivo de la Asociación Cultural
del Maule dijo, “expresarle a la Gobernadora el eterno agradecimiento que tenemos con ella y el Gobierno Regional, por entregarnos estos recursos, lo que permitirá que podamos realizar actividades culturales, patrimoniales y artísticas, esto ayuda mucho al desarrollo de las artes y también permite que los ciudadanos puedan disfrutar de una cartelera artística asociada a eventos patrimoniales, con la idea de rescatar la artesanía de cada sector, la gastronomía y estos recursos permiten un desarrollo sustentable en el área”. “La situación de pandemia, a raíz del COVID 19, con la que hemos tenido que convivir desde hace casi 2 años, nos llevó a efectuar este proyecto
CGE presenta querella por hurto de energía y conexiones ilegales en Parral CGE, compañía de distribución eléctrica, presentó una nueva querella por hurto de energía y conexiones ilegales en la comuna de Parral, Región del Maule. Las acciones legales fueron presentadas contra todos los que resulten responsables ante el Juzgado de Garantía de Parral, luego de detectarse la conexión irregular de una vivienda, ubicada en calle Uno sur, al tendido eléctrico. Según señala el escrito presentado ante
el juzgado de garantía, personal de CGE “se dirigió hasta una casa ubicada en calle Uno Sur, comuna de Parral, constatando la existencia en ese lugar de una conexión eléctrica clandestina y fraudulenta, para retirar energía desde el tendido eléctrico de propiedad de CGE, sin el correspondiente registro de ella en el medidor”. Estas querellas se enmarcan en un grupo de acciones legales que CGE está llevando a cabo a nivel nacional para combatir el delito
de hurto de energía y disminuir el impacto que esta práctica tiene en la calidad y continuidad del suministro eléctrico de los clientes debidamente enrolados, y están dirigidas tanto a los que se benefician de ellas como contra los que realizan las instalaciones de manera fraudulenta. Fernando Meier, gerente zonal de CGE, señaló que “las conexiones irregulares, son muy peligrosas para las personas y sus bienes, ya que no cuentan con
ninguna de las medidas de seguridad y pueden culminar en graves accidentes. Como compañía nos preocupa profundamente la existencia y operación de personas que realizan conexiones ilegales. Estos instaladores no autorizados cometen un delito y por eso los estamos persiguiendo. Esto también tiene un impacto en la calidad de servicio de los clientes que están conectados de manera regular, afectando la continuidad del suministro”.
en formato online, que luego de concretar el trabajo de grabación y edición de cada una de las presentaciones artísticas y sesiones de taller, se efectuará la emisión de estos, durante el mes de diciembre, a través de
5
redes sociales, específicamente, el facebook: Instituto Cultural Margot Loyola Palacios, y que nos mostrará el resultado de esta iniciativa”, señaló Irma Salgado, Gestora del Proyecto de la Municipalidad de Linares.
6
E
DIARIO EL HERALDO
Jueves 2 de Diciembre de 2021
Observatorio Laboral del Maule: cifras indican que se mantiene proceso de reactivación del empleo
l Observatorio Laboral del Maule, proyecto SENCE ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM), evaluó positivamente la última cifra de empleo entregada hoy 30 de noviembre por el Instituto Nacional de Estadísticas. De acuerdo con el INE el empleo en la región del Maule creció 5,1% respecto de la
misma fecha de 2020. Además, el desempleo bajó un punto, de 7,2 a 6,2 por ciento en el último trimestre móvil. “Estas cifras nos llevan a concluir que tanto a nivel nacional como regional el proceso de reactivación del empleo se mantiene”, dijo el analista cuantitativo del Observatorio Laboral del Maule, Matías Almeida. El especialista destacó además las cifras de empleo en las mujeres, donde las cifras in-
dican que los empleos femeninos han crecido más que los de los hombres (9% comaparado con 2,7%), aunque numéricamente los ocupados hombres siguen siendo más que las mujeres. Almeida anotó además que es necesario seguir atendiendo el hecho de que muchos de los empleos generados en los últimos meses obedecen a un crecimiento de la informalidad laboral, situación que no se debe descuidar.
Expo Descubre el Maule: invitan a visitar diversos espacios en apoyo a la reactivación de las Pymes y el Turismo Iloca, Constitución, Colbún y Pelluhue, son parte de los lugares donde se realizarán diversos espacios de visibilización para emprendedores, con un enfoque en el turismo, la identidad local y la sustentabilidad. En la recta final del año, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP Maule) y el Gobierno Regional se encuentran impulsando cerca de 15 espacios e iniciativas en beneficio de los emprendedores y emprendedoras de la región, así como también del turismo y cultura de las comunas maulinas. Este 04 de diciembre, en el estacionamiento Costanera de Iloca (a un costado
feria artesanal), desde las 11:00 horas, se realizará la “Expo Descubre el Maule: Iloca, turismo entre campo y mar”, donde se podrá disfrutar de bailes típicos, degustación gastronómica, espectáculos artísticos y diversos emprendimientos. El 04 y 05 de diciembre, a las 11:00 horas, se efectuará la “Expo Descubre el Maule: Constitución, turismo sostenible e identidad local”, en el Parque Fluvial de la ciudad. En esta ocasión, se realizarán talleres y charlas enfocadas en sustentabilidad, el reciclaje de residuos y otras iniciativas asociadas al cuidado del medioambiente. Además, también existirá una amplia oferta de
emprendimientos, relacionados principalmente con el valor de las tradiciones. Posteriormente, el próximo 8 de diciembre se realizará la “Expo Descubre el Maule: Colbún, turismo e identidad local”, a partir de las 10:00 horas, en la Plaza de Panimávida, donde se podrán encontrar diversos emprendimientos, junto con presentaciones musicales. Luego se llevará a cabo la “Expo Descubre el Maule: Pelluhue” en el Parque Urbano Costanera de la comuna, el 10 y 11 de diciembre, a partir de las 10:00 horas, lugar que albergará cafetería, artesanías, viveros, operadores turísticos, exposición de vinos, música y pastelería chilena. La Gobernadora Regional y presidenta del directorio de CRDP Maule, Cristina Bravo, destacó que “estamos entregando nuevos espacios a cientos de maulinos en distintas
comunas de la región, donde podrán comercializar sus productos, potenciando el fomento productivo de la mano con nuestra identidad regional. Es importante que todos los maulinos y maulinas participen de estas instancias, elijan nuestros productos locales y visiten nuestras comunas para apoyar la reactivación de nuestros emprendimientos y del turismo”. Cabe destacar que próximamente también se realizará la Expo Zabar Bazar en Espacio TUE Talca, Expo Descubre el Maule: Curepto tu destino y Expo Sagrada Familia, durante el 11 y 12 de diciembre, y, por último, la Expo Descubre el Maule: Linares el 17 de diciembre. La invitación es a visitar estos espacios en apoyo a los emprendedores locales y el turismo, junto con ingresar a las redes sociales de @descubreelmaule.cl, @crdpmaule y @marketmaule para conocer más detalles de cada jornada.
Convocan a talleres presenciales de comercialización y digitalización para el rubro turístico de la región del Maule Serán cuatro jornadas, realizadas en las diversas provincias maulinas, cuya inscripción se puede realizar en www.crdpmaule.cl. El próximo 6 de diciembre comienzan los talleres de “Comercialización y Digitalización para emprendedores y empresarios del sector turístico” de la Región del Maule, con el fin de apoyar la reactivación del rubro, a través del mejoramiento de las capacidades de su capital humano. Mediante cuatro jornadas de capacitación, organizados por la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule) con el apoyo del Gobierno Regional, y que se desarrollarán de forma presencial en las distintas provincias maulinas. Los módulos están relacionados con negociación y emprendimiento, control de gestión para empren-
dedores, promoción turística y alfabetización digital. El horario de los talleres es de 09:00 a 19:00 horas; mientras que las fechas y lugares son: Provincia de Curicó, 6 de diciembre, en Radisson Hotel Curicó, ubicado en San Francisco #35; Provincia de Cauquenes, 7 de diciembre en Liceo Claudina Urrutia, Catedral #525; Provincia de Linares, 9 de diciembre en Hotel Parada, emplazado en León Bulnes #0457, Linares; y Provincia de Talca, 10 de diciembre, en Centro de Eventos Talca, 2 sur #971 (entre 2 y 3 oriente). Las inscripciones son gratuitas, aunque con cupos limitados, y pueden realizarse en www.crdpmaule. cl. Cabe señalar que los participantes deben contar con su pase de movilidad para asistir a las jornadas.
Jueves 2 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
En la conmemoración del Día Mundial del Sida
E
Fundación Sida Maule reitera que las políticas públicas deben apuntar a terminar con la desigualdad y los niveles de discriminación en relación al VIH
n el Mall Portal Centro de la ciudad de Talca se desarrolló la “Feria de promoción de salud”, organizada por la secretaria regional Ministerial de Salud, la que tuvo por objetivo resaltar la conmemoración del Día Mundial del Sida, en la instancia de participación ciudadana, se instalaron stands informativos, se realizaron toma de test rápidos, entre otras iniciativas enmarcadas en la prevención y el autocuidado. En la ocasión, estuvo presente la Seremi de Salud Marlenne Durán, el delegado presidencial regional Juan Eduardo Prieto, el director del Servicio de Salud del Maule, doctor Luis Jaime Gaete y el director ejecutivo de la Fundación Sida Maule Michael Díaz quien resaltó que en esta nueva conmemoración es relevante destacar que debe haber un trabajo mancomunado a la hora de erradicar cualquier tipo de discriminación y desigualdad entorno al VIH. “Nosotros como Fundación hemos trabajado muy fuertemente este año para lograr que las personas puedan acceder al test rápido y que este siempre disponible. Sin embargo, hemos visto que existen muchas desigualdades en el acceso, de hecho, ONUSIDA alerta que las desigualdades siguen siendo un tema que afecta mucho a las poblaciones claves”, afirmó Díaz.
“Las poblaciones claves son las que están en mayor riesgo de contraer VIH, como por ejemplo las personas migrantes, la diversidad sexual y otras poblaciones. Para poder acabar con el SIDA que es la meta sanitaria global, es necesario fortalecer todas la alianzas y estrategias de intervención y por eso estamos muy contentos de que hoy nuevamente se puedan reestablecer, en esta región al menos, todos los servicios que estaban un poco debilitados por el tema de la pandemia de COVID-19”. El director, agregó que a nivel mundial ONUSIDA advierte que, si no se toman medidas concretas en el corto plazo, probablemente va a haber un aumento de personas diagnosticadas con VIH, “pero también vamos a tener un número mayor de personas que fallecen. Por eso, un diagnóstico oportuno, precoz y acceso al tratamiento son los mensajes claves”, recalcó. Respecto a cifras regionales el director
Autoridades regionales encabezaron actividad de prevención y autocuidado.
informó que a nivel país un 87 por ciento de personas diagnosticadas con la enfermedad se encuentran en tratamiento y en el caso de la región un 90 por ciento. “Claramente estamos en una mejor situación y esto se debe a un trabajo intersectorial en la cual se han fortalecido las alianzas con el SSM, la seremi, Universidades y Municipios”. El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto destacó el trabajo que realiza la Fundación y recalcó además que todos los servicios de salud están dispuestos para poder apoyar y atender a la población. Por su parte, el director de SSM, Doctor Luis Jaime Gaete, recalcó que, “hoy estamos haciendo un llamado a la comunidad para que acuda a actividades como esta, que solamente son una muestra, pues los establecimientos de salud están preparados para poder realizar el testeo. Y para aquellas
7
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 107.838 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 107.838 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -1) en el Maule, teniendo 85 nuevos casos para el informe del miércoles 1 de diciembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
personas que ya han sido diagnosticadas, también hago un llamado a que acudan a nuestros centros asistenciales …Tanto a la atención primaria de salud, como a nuestros hospitales de la red asistencial del maule para iniciar o reiniciar su tratamiento para el control de la enfermedad”, recalcó. Finalmente, la Seremi de Salud Marlenne Durán re refirió a la alianza con la sociedad civil…” para poder llegar de manera más efectiva a todas las personas e incentivar la realización de test rápidos de VIH y así tener un diagnóstico oportuno”. “Durante el año 2020 se realizaron alrededor de 23.000 exámenes de test rápidos, detectándose alrededor de 128 reactivos y durante el 2021 se realizaron 13.700 test, entre la red y la seremi de salud, dando como resultado 103 personas reactivas”, informó la autoridad regional.
ASINTOMÁTICOS De los 85 casos confirmados el día de ayer, 11 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 85 casos confirmados el día de ayer, 21 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1818 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 30 DE NOVIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Jueves 2 de Diciembre de 2021
NACIONAL Conoce los 100 mejores vinos chilenos de este 2021 Don Francisco: “Debiéramos conseguir alguna ley que ayude a la Teletón en las emergencias” elegidos por el crítico más influyente del mundo James Suckling, quien es considerado el crítico de vinos más influyente del mundo según la revista Forbes, eligió los 100 mejores vinos chilenos del año. La lista –”Top 100 Wines of Chile 2021”– es liderada por el ensamblaje biodinámico “Gê” 2018, de la viña orgánica Emiliana, producido en el Fundo Los Robles, en el Valle de Colchagua. En su nota de cata sobre Gê 2018, Suckling resalta que es una “mezcla de Syrah con Carmenere y Cabernet Sauvignon, ofrece capa tras capa de fruta negra con notas especiadas, picantes y carnosas, combinadas con una textura irresistiblemente aterciopelada y un final prolongado”. Al realizar el reconocimiento, el reconocido crítico estadounidense destaca, además, el creciente interés de Chile en los productos orgánicos y la viticultura biodinámica. “Es un premio al esfuerzo y a la perseverancia de creer que, a través de este tipo de agricultura, se logra una mejor calidad de las uvas, y por ende, del vino”, señaló el gerente general de la viña, Cristián Rodríguez. En tanto, Noelia Orts, enóloga de Emiliana, detalló el manejo especial que se le hace a este vino, “desde la poda, según calendario biodinámico, pasando por su proceso de vinificación nativa, sin intervención ni correcciones y un remontaje que se decide a diario por degustación; y es embotellado en el mismo fundo que lo vio nacer según calendario biodinámico”. En tanto, en el segundo lugar se ubica el vino Purple Angel Carmenere 2018, de la viña Montes; y en el tercer lugar el Viñedo Chadwick Cabernet Sauvignon 2019. (Ver listado completo al final) Este año por primera vez fueron calificadas 1.088 botellas de Chile, la revisión más grande de vinos de América Latina.
Armada emite alerta de marejadas entre el 2 y 6 de diciembre desde el Golfo de Penas hasta Arica
El Centro Meteorológico Marítimo de la Armada emitió una alerta de marejadas en el país, las que estarán presentes desde el Golfo de Penas, en Aysén, hasta Arica, incluyendo las costas del Archipiélago de Juan Fernández. Se estima que esta condición se manifestará a contar del jueves 2 de diciembre y se extenderá hasta el día 6 de este mes, “alcanzando su mayor desarrollo en las respectivas horas de pleamar o alta marea y según las condiciones de viento local”, señaló un comunicado emitido por la entidad meteorológica. En detalle, las marejadas arribarán desde el Golfo de Penas hasta Coquimbo el jueves 2 de diciembre en horario PM, mientras que desde la IV región hasta Arica se asomarán el viernes 3 de diciembre en horario AM. En tanto, el fuerte oleaje se dejará caer en el Archipiélago de Juan Fernández en las primeras horas del 2 de diciembre. A raíz de esto, el capitán de Corbeta y jefe del Centro Meteorológico Marítimo, Gonzalo Concha indicó: “Esperamos marejadas del suroeste en nuestro litoral y territorio insular, generando oleaje con rompiente en bahías abiertas a esa dirección, alcanzando su mayor desarrollo durante las horas de pleamar o altas mareas y, en particular ,entre las 20:30 y 01:00 hrs” “Estas marejadas corresponden al aviso especial número 46 del presente año y es el número 30 que se presenta en las costas continentales del país”, agregó Concha. Asimismo, las autoridades marítimas hacen un llamado a actuar con prudencia y cautela ante este fenómeno, respetando las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, no ingresando al mar, y por supuesto, no desarrollar actividades ni deportes náuticos sin autorización.
El conductor histórico de la Teletón, Mario Kreutzberger, se refirió a cómo será esta edición de la campaña solidaria –que se realiza este 3 y 4 de diciembre– con las restricciones por la pandemia y en medio de la primera y la segunda vuelta presidencial. En entrevista con EmolTV, Don Francisco explicó que, dado la exigencia de PCR y homologación de vacunas, entre otros factores, “es más difícil, y hay muchos artistas que han dicho ‘bueno, para la próxima’”. Detalló que la Teletón esta vez será “un híbrido, no una Teletón normal; no tiene estadio, no tiene otros lugares masivos, es una Teletón acotada dentro del teatro, donde hay un aforo de 220 persoTambién indicó que, en lo personal, estará menos tiempo en pantalla y que éste será su último año en la animación central del programa. “Una nueva generación se tiene que hacer cargo (...) pero si me necesitan en una sección, en un reportaje yo voy a estar siempre presente dentro de mis capacidades, pero se necesita sangre joven que tenga ideas distintas, que vive en una sociedad diferente, de la tecnología”, explicó. Don Francisco abordó, además, lo que se viene a futuro para la institución: “Voy a tratar de conseguir algo a través del futuro Congreso para la Teletón (...) Debiéramos conseguir alguna ley que ayude a que, en las emergencias, la Teletón no sufra estos momentos tan críticos en que, si no se puede hacer, se nos acaba el dinero. Yo creo que la Teletón hay que seguir haciéndola (...) pero yo creo que la ayuda del Estado tiene que crecer”. Consultado sobre el hecho de que esta vez la campaña se realice previa a la segunda vuelta presidencial y en un ambiente polarizado, comentó que “nosotros queremos hacer el ambiente de siempre” y que “vamos a hacer una tregua”. “Muchas veces Chile necesita unirse, ésta es una oportunidad. Chile está dividido en dos extremos, según dicen, en dos candidaturas separadas (...) Indudablemente hay una polarización, pero es una polarización política, mientras tanto pueden seguir siendo amigos aunque voten diferente. Hagamos un alto en el camino”, afirmó.
Bolsa de Santiago encadena su séptima baja consecutiva y pierde todo lo ganado tras elecciones
La Bolsa de Santiago sigue acumulando bajas y ya perdió todo lo ganados tras la euforia vivida el lunes post elecciones, cuando logró una histórica escalada de 9,69% luego de que el candidato republicano, José Antonio Kast, se quedara con la primera mayoría en las preferencias presidenciales y se consiguiera un equilibrio entre las fuerzas política para el Parlamento. Sin embargo, tras ese día el IPSA -principal indicador de la plaza local- no ha parado de caer, encadenando -tras finalizar la sesión de este miércoles también en rojo- siete bajas consecutivas. El índice que agrupa a las acciones más relevantes de la bolsa capitalina anotó hoy un retroceso de 2,26% hasta los 4.322,49 puntos. Así, en las últimas siete jornadas, acumula una baja de 9,77%, Los primeros sondeos de cara a la segunda vuelta presidencial que sitúan al abanderado de Apruebo Dignidad con ventaja sobre Kast, el temor en los mercados por la variante Ómicron de covid-19 y la incertidumbre en torno a lo que sucederá con el proyecto para un cuarto retiro desde los fondos de pensiones, son, según los analistas, parte de los principales factores que han empujado a la baja a la bolsa local. En tanto, las acciones de Latam Airlines siguen en caída libre luego de que la compañía presentara el viernes su plan de reorganización bajo el Capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos. Este miércoles, los papeles del aerolínea perdieron el 21,87% de su valor hasta los $210,94 la acción, el precio más bajo de su historia bursátil. Entre las acciones del IPSA, destacaron esta sesión los fuertes desplomes de SMU (-15,50%), Concha y Toro (-12,73%) y Parque Arauco (-8%). Mientras que los principales números azules los anotaron Vapores (3,14%), Inversiones Aguas Metropolitanas (2,25%) y Falabella (1,95%).
Jueves 2 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Mesa Apícola del Maule hizo balance de trabajo 2021 destacando reforestación nativa
La Mesa Apícola del Maule realizó este mes su último encuentro del 2021 para evaluar el avance de su plan de trabajo anual. Entre las acciones concretas logradas destacaron la continuidad del programa de reforestación con árboles nativos y también su aporte a la difusión de las medidas de prevención sanitarias por COVID19. Junto con ello, y a pesar de las dificultades por la pandemia, concretaron con éxito la sexta versión del seminario de actualización técnica internacional on line con más de 400 personas conectadas. Los apicultores continuaron con sus actividades de capacitación y formación continua y además, incursionaron en las redes sociales para difundir sus actividades.
La Mesa Apícola del Maule es una instancia público-privada, compuesta por representantes de organizaciones de apicultores de la región y donde participan además entidades como INDAP, SAG, ProChile y CFT San Agustín. Es presidida por el Seremi de Agricultura, Luis Verdejo y la Secretaria Ejecutiva es la apicultora cauquenina, Verónica Salazar. Detalle de las acciones • Elaboración de protocolo COVID para el rubro apícola: material de apoyo dirigido a los apicultores maulinos como una guía de las acciones a considerar en la prevención del COVID durante las actividades propias del rubro. • Creación de una Fan page de la
EXTRACTO
“Ante el Primer Juzgado Civil de Rancagua, ubicado en Lastarria 410, piso 5, Rancagua, el 23 de diciembre del 2021, a las 12:00 horas, en causa rol C-2413-2019 “González con Agrícola Quinamavida Limitada”, se Rematará inmueble inscrito a Fojas 1177 vuelta número 1841 del Registro de Propiedad del 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Linares, corresponde a predio agrícola denominado La Matanza, ubicado en la comuna de Colbún Provincia de Linares de una superficie aproximada de 1,22 hectáreas. Rol de Avalúo 27-2 Colbun a nombre de Agrícola Quinamavida Limitada. Mínimo para postura de remate $124.539.003.-, Saldo pago dentro de cinco días desde fecha del remate. Los interesados deberán presentar como caución vale vista a la orden del Primer Juzgado Civil de Rancagua por el 10% del mínimo para la subasta, esto es, $12.453.900. Bases y antecedentes en OJV de la página poderjudicial.cl Secretaria (s)
Mesa Apícola Maule: herramienta que tiene como objetivo visibilizar las actividades de la mesa apícola maulina, además de datos e información del rubro que puedan ser interés para todos los apicultores. • Realización de la VI versión del Seminario Apícola Internacional de la región del Maule: actividad que logró convocar a cerca de 400 interesados entre apicultores, profesionales asesores y público en general, en forma completamente virtual dadas las condiciones de pandemia. Esta actividad tiene como objetivo actualizar los conocimientos del rubro considerando cada vez se deben enfrentar distintos desafíos como cambio en la disponibilidad de flora, plagas y enfermedades. • Coordinación con Fundación reforestemos para entrega de árboles nativos a los apicultores del Maule: por 5 años consecutivos, la mesa apícola ha coordinado la entrega de árboles nativos a los apicultores alcanzando este año una entrega de 20 mil ejemplares de distintas especies, tales como 6.360 quillay, 3.670 maqui, 4.665 peumo, 3.200 roble, 2.105 hualo. • Ejecución de un plan de capacitacio-
nes para actualizar conocimientos: entre las charlas dictadas estuvo el manejo integral de colmenas con el bió-
logo, asesor y apicultor, Álvaro Acuña, y la asociatividad como una herramienta para mejorar la competitivi-
9
dad, a cargo del profesional de Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Cristián Pérez.
Más de 150 millones de dólares en ventas generó la feria forestal Expocorma 2021 La muestra forestal internacional líder en Latinoamérica, que organizó la Corporación Chilena de la Madera -Corma- recibió más de 6 mil visitantes presenciales y más de 2 mil online, en su retorno pos pandemia. Ventas por más de 150 millones de dólares generó la XX Feria Internacional Forestal Expocorma 2021, en un exitoso regreso presencial en Biobío, que convocó a más de 6 mil
visitantes presenciales y 2 mil online, en un formato híbrido inédito, respetando todos los protocolos sanitarios. La XX versión de Expocorma reunió a 255 expositores de 45 países y se realizó en formato híbrido: presencial y vía streaming, donde participaron más de 2.300 personas, quienes pudieron recorrer de forma virtual un espacio con 25 empresas expositoras y participar de 13 seminarios, 36 charlas técnicas y 5 demostraciones en vivo, referentes de la industria forestal, de la madera, pulpa y papel, ciencia y tecnologías.
Dentro de los expositores presentes en el evento, destacaron varias iniciativas en torno a la seguridad de los trabajadores, como el robot para el combate de incendios y seguridad de brigadistas; nuevas tecnologías de optimización y digitalización para trabajar en las plantas de forma remota; sistemas automático para contar las trozas que llevan los camiones en movimiento; reducción de olores en planta, a través de filtros que incorporan inteligencia que permite monitorear en tiempo real las variables; entre otros.
CITACION COMUNIDAD DE AGUAS CANAL LETELIER Citase a Asamblea General extraordinaria de Regantes de La Comunidad de Aguas Canal Letelier, a efectuarse en la Sede del Canal ubicada en camino a la Ballica S/N°, Comuna de Linares, el día martes 14 de diciembre de 2021 a las 17:15 horas en primera citación y a las 18:00 horas en segunda citación, bajo la siguiente tabla: Elección de Directiva, Balance temporada de riego, Presentación de proyectos Ley 18.450 de riego y drenaje. El Directorio.
10
DIARIO EL HERALDO
¿Conviene obtener una propiedad a través de una rifa? En los diferentes medios de comunicación y sobre todo a través de redes sociales se han dado a conocer diferentes viviendas y propiedades que se ofrecen como premio a través de las tradicionales rifas. Es así, como hoy existen más de una decena de estos sorteos de bienes raíces que por la compra de un número (que pueda costar desde $10 mil) entregan la posibilidad de que un afortunado ganador(a) o varios (cuando hay más de un premio, que incluso puede ser en dinero) puedan recibir esta recompensa de un inmueble para vivir o tener como inversión para renta. Este fenómeno tiene varios factores que lo han ido masificando como lo son la pandemia y las altas tasas de interés, escasez de suelo, limitación de los planes reguladores, migración, IVA a la construcción, entre otros, que hacen cada vez más complicado el anhelado sueño de la casa propia. “Si bien no existe
regulación legal al respecto, sí existen ciertos parámetros para darle un sustento legal y de seriedad a este tipo de sorteo, y pasa por el hecho de establecer bases del concurso con reglas claras respecto a la forma como se va a desarrollar, así los participantes pueden reclamar el día de mañana si estas condiciones no son respetadas”, explicó Juan Pablo Alegría, abogado del estudio jurídico A&P. El experto entregó algunas claves sobre en qué fijarse al momento de elegir una opción como una rifa para conseguir una vivienda. “Principalmente se sugiere ver las bases legales, y que efectivamente los premios que se ofrecen existan y que las personas que dicen ser dueñas lo sean, para eso es muy conveniente tener la documentación a la vista en la página de web para que los participantes puedan chequear esa información, que es trascendental a la hora de generar confianza a sus potenciales clientes”, afirmó
La tendencia se ha vuelto muy popular desde que comenzó la pandemia y para muchos es la opción de conseguir el sueño de la casa propia. Alegría. En segundo lugar, el jurista enfatizó que es importante considerar el costo que tiene hacer una rifa de una propiedad para que sea exitosa y los pasos a seguir. “Primero hay que generar las bases legales del concurso, ver cuál es mi público objetivo y generar publicidad dando a conocer las ventajas de adquirir una propiedad bajo esta temática tanto en redes sociales como otros medios de comunicación para dar a conocer la dinámica de este tipo de concursos, por otro lado, contar con un respaldo legal durante el proceso hasta la adjudicación de la propiedad al ganador”, dijo. Por otro lado, el abogado titulado de la Universidad Católica (UC), Carlos Fernández, comentó que es relevante que el orga-
nizador del concurso considere si es factible vender el número de rifas necesario para obtener alguna ganancia por la venta de su propiedad. “Como este tipo de actividades son promovidas mayoritariamente por la necesidad que tienen las personas de vender alguna propiedad, la recomendación que debe otorgarse es buscar fuentes alternativas que permitan un financiamiento. Suele verse como un procedimiento simple y que no reviste mayor problema, pero si pensamos que los “números” de la rifa pueden venderse a $10.000 y una propiedad está avaluada en $100 millones, deben venderse al menos 10 mil números, situación que en la práctica es muy dificultosa, y se corre un real riesgo de tener que suspender la actividad”, comentó Fernández.
Jueves 2 de Diciembre de 2021
Balance de feria laboral CPC-INACAP: más de 6.500 jóvenes postularon a puestos de trabajo En un contexto donde la pandemia y las cuarentenas a nivel nacional se han dejado sentir en el mercado laboral, la decimotercera versión de la Feria Laboral CPC-INACAP conectó a 6.548 estudiantes y egresados de esta institución educacional con puestos de trabajos y prácticas profesionales. En el encuentro, que se desarrolló entre el 8 y 16 de noviembre, se reunió a 821 compañías de diversos rubros, un 50% más que el año pasado. Agroindustria y Alimentos fue el sector económico que presentó más ofertas de trabajo con 3.132 cupos, seguido de Retail y Comercio con 1.486 ofertas, en tercer lugar, con 1.346 vacantes estuvo Telecomunicaciones y Tecnología, y en cuarto lugar Hotelería
y Restaurantes con 1.185. Las ofertas laborales que predominaron fueron los de operario (25%), técnico supervisor universitario (16%) y operativo (9%), mayoritariamente empleos full-time (79%). Por otra parte, se puso a disposición de los estudiantes 1.732 prácticas profesionales, 43,6% por sobre el año pasado. Las postulaciones que se realizaron durante estos días se encuentran actualmente bajo un proceso de evaluación por parte de cada empresa, las cuales estarán oficializando las contrataciones de alumnos y exalumnos de INACAP que hayan postulado a estos puestos ofrecidos.
PDI realizó exitoso operativo de drogas en Cauquenes Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Cauquenes, en coordinación con la fiscalía local, lideraron el operativo “Pan de Azúcar”, ubicado en un sector del mismo nombre y de difícil acceso, asentado en la cordillera de la costa de la zona. Un exitoso operativo se llevó a cabo en Cauquenes, en donde detectives de la BICRIM de dicha comuna, bajo el Modelo de Investigación Preferente (MIP), en coordinación con el Ministe-
rio Público, con apoyo del equipo de Microtráfico Cero (MT-0) y diferentes brigadas especializadas de la Región del Maule y Metropolitana, lograron incautar 2.612 plantas de cannabis y 1,2 kg de la misma droga procesada, todo avaluado en $6.635.000.000 millones de pesos (seis mil seiscientos treinta y cinco millones de pesos ). La operación “Pan de Azúcar”, por el nombre del lugar, asentado en predios forestales de difícil acceso de la cordillera
de la costa de la zona, en donde se realizó el trabajo científico-técnico, contó con apoyo de helicóptero institucional, drone y más de 80 efectivos policiales. Este procedimiento policial, que contó con la presencia del jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Ricardo Navarro, se generó en virtud de una orden de investigar emanada de la fiscalía local de Cauquenes, por otros delitos de la Ley 20.000, “con el objetivo de determinar y ubicar plantaciones no autorizadas de canna-
bis sativa en terrenos de la Forestal Arauco, contando con colaboración de la empresa. Se logró el allanamiento de cultivos de dicha droga, con sistemas de hidratación, además del registro de cabañas, que tenían por objeto el cuidado y resguardo de estas plantas. Fue un procedimiento limpio y muy bien organizado por parte de la Policía de investigaciones”, destacó el fiscal jefe de la Comuna de Cauquenes, Francisco Ávila, agregando que “se logró el hallazgo de la droga, se retiró y ahora
se realizará el proceso investigativo para ubicar a los responsables”. En esa línea, el prefecto Germán Parra, jefe de la Prefectura Provincial Cauquenes, destacó que “en este operativo participaron detectives de la región, de Santiago, de MT-0, además de cooperación externa, como de
la empresa en donde se encontraba la plantación, así como de la ONEMI, la Delegación Provincial y la Municipalidad de Cauquenes, quienes prestaron medios tecnológicos para mantener una ubicación perfecta para dar con la plantación, por ser estos terrenos muy boscosos”, cerró.
Jueves 2 de Diciembre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
Linares: se suman accidentes Gobierno presenta proyecto de de transito en zona urbana
Bomberos de Linares asistió alrededor de las 20:30 horas del martes, a una mujer embarazada, tras la colisión a mediana energía de 2 vehículos particulares, en calles Ramón Olate con Yerbas Buenas.
La posterior llegada de SAMU, permitió evaluar a la paciente para estabilizarla y derivarla al Hospital. En tanto, ayer poco antes de las 13:00 horas, también se registró otro accidente vehicular, esta vez con la
colisión de móviles en calles Arturo Prat esquina Esperanza, afortunadamente sin reporte de lesionados y con daños estructurales. Ante la seguidilla de este tipo de emergencias, Bomberos llamó nuevamente a conducir con precaución.
SERNAMEG Maule cerró el mes de la violencia con lienzo gigante “No Estás Sola” Con un lienzo gigante, de más de 20 metros de extensión alusiva a la campaña contra la violencia de género 2021 #NoEstásSola, SernamEG Maule se involucró en la fiesta familiar y ciudadana para Todos que en esta ocasión se enmarcó en el mes de la Violencia contra las Mujeres. Hasta el hermoso paraje de la Alameda talquina, que se cerró para el deporte y la recreación, se sumó la dirección regional del SernamEG, que apoyó y gestionó como otras instituciones en el caso de Prodemu, entidades educativas y empresas del área recreativa de Talca, para enriquecer el ambiente y hacer sentir que la ciudadanía no está sola y que junto a la institucionalidad se puede hacer mucho para que cambien las cosas en materia de violencia de género. Para la directora regional de SernamEG Maule Antonieta Morales participar en
#Alameda para Todos, en un día domingo entretenido era propicio para que las familias y la ciudadanía se sensibilizara en la temática de la violencia contra la mujer. “Estamos buscando todas las instancias que permitan hacer sensibilización y consideramos que la #Alameda para Todos” era una muy buena opción. Estamos trabajando en el territorio, en las 30 comunas de la región del Maule. Esta actividad reúne a más de 300 personas y por eso consideramos que era importante estar y sobre todo por-
que estamos conmemorando el mes de la eliminación de la violencia contra las mujeres y es una muy buena forma de terminarlo, desplegando un lienzo #NoEstasSola, de más de 20 metros de extensión, que es un mensaje dirigido hacia todas aquellas mujeres que todavía tienen miedo a denunciar”. Sernameg reiteró que si está viviendo violencia o conoce a una mujer que sea víctima, puede realizar contacto a través del fono orientación 1455 o al whatsapp silencioso +569 9700 7000.
ley que extiende carrera profesional de carabineros
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el proyecto de ley que extiende la carrera profesional de Carabineros. La iniciativa amplía el tiempo máximo que se puede permanecer en la institución a 41 años de servicio, en el caso del Personal de Nombramiento Supremo, y 38 años, para el Personal de Nombramiento Institucional. El proyecto aumenta de 20 a 23 años o más la cantidad de tiempo mínimo que el personal de Carabineros de Chile debe prestar servicios efectivos para tener derecho a una pensión de retiro mínima y, por su parte, que se deberá contar con 35 años de servicios para que pueda obtener una pensión completa, a diferencia de la regulación actual, que esta-
blece dichas condiciones a los 30 años. La norma busca aumentar los años mínimos para ascender sobre todo en los grados inferiores de la carrera, lo que permite aumentar la cantidad de personal operativo y que el ascenso a grados superiores sea con mayor experiencia. El proyecto se enmarca dentro de la Reforma de Carabineros la cual tiene como objetivo formar una policía moderna bajo principios democráti-
cos, que tenga como centro a la persona, el resguardo de sus derechos y las necesidades de seguridad de toda la población. La Reforma de Carabineros se puso en marcha a partir del año 2018 y en la actualidad lleva un 31% de avance, dentro del cual destacan medidas como mejorías en el sistema de control interno y externo de la institución, y la creación de una Dirección de Derechos Humanos.
Fiscal Nacional firmó en el maule compromisos por investigaciones a incendios forestales
El Fiscal Nacional, Jorge Abbott y el Fiscal Regional, Julio Contardo, participaron de la reunión de la mesa interregional de incendios forestales realizada ayer en
Talca, donde participaron además los fiscales regionales de O’higgins, Ñuble, las jefaturas de Conaf, Carabineros y PDI, en torno a la investigación de incendios
forestales. En la ocasión, todas las autoridades firmaron un protocolo de actuación, ante la ocurrencia de grandes incendios que afecten las tres regiones.
12
DIARIO EL HERALDO
Jueves 2 de Diciembre de 2021
Este sábado :Frutilinares y Deportes Linares participarán en evento solidario a beneficio de Luis Gavilán
S
erá un partido épico. Frente a frente el recordado Frutilinares, el equipo sensación de la competencia del año 93, dirigido técnicamente por Carlos “ratón” Durán y el campeón de la temporada 94, Deportes Linares, adiestrado por el profesor Oscar Zambrano. El primer elenco estuvo muy cerca de conseguir el objetivo, el segundo consiguió el ascenso. Un poco de historia : El año 1993 nació Frutilinares, cuando las empresas frutícolas Agrinova y Frutisur daban vida a este equipo que era el “multimillonario” de la competencia, el cual tenia como principales objetivos el logro de resultados positivos, estabilidad financiera y un trabajo social con la comunidad. Solo se mantuvieron de la temporada anterior los defensas Aldo Carrasco y Luis Guerrero. Luego se integraron Ricardo Concha y las contrataciones comenzaron con el experimentado arquero Antonio Zaracho, los juveniles cedidos por Colo- Colo Manuel Quezada, Milton Flores, Héctor Lizama y Rodrigo Ga-
rrido, el goleador de la Tercera de la temporada anterior Walter Segovia y el volante Ernesto Ponce, ambos llegados del campeón vigente Ñublense; el defensa Pascual Gutiérrez, los volantes Héctor Espinoza y Marcelo Muñoz y los delanteros James Greig y Juan Salgado. En resumen, como lo señala el libro Del Lister Al Depo, un cuadro de estrellas. Rápidamente el equipo comenzó a marcar la diferencia con sendas goleadas en las primeras fechas. La única derrota fue en Rengo. En la segunda rueda a pesar de no mostrar la contundencia de la primera, los linarenses terminaron en el primer lugar, donde se enfrentarían en Ovalle, que ganó la licitación de la liguilla, a los cuadros de Ovalle, Curicó, y Provincial Talagante. Claro que el equipo revelación comenzó cayendo con Ovalle, donde el plantel bajó considerablemente su rendimiento y un deficiente poder ofensivo. Hasta ahí llegaría Frutilinares, que el próximo año retomaría el nombre de Deportes Linares. El año 1994, hubo
muchos cambios en el plantel, principalmente relacionados con lo económico, renunciando Gabriel Artigues y asumiendo la testera el alcalde de ese entonces Sergio Sepúlveda. Del plantel anterior sólo quedaron el técnico Carlos Duran, los jugadores Aldo Carrasco, Luis Guerrero, Juan Salgado, Víctor Corrales y Aldo Prosser. Llegaron como refuerzos los jugadores: René Salazar, con experiencia en Segunda División, el lateral Guillermo Pérez, los volantes Alberto Candia, Godofredo Fuentes, Demetrio Cornejo y el delantero Juan Durán , quienes serían la base del plantel al inicio de la temporada. Al comienzo de la segunda fase los albirrojos no obtuvieron los resultados esperados y los dirigentes despidieron al técnico Durán y llegó uno con experiencia, Oscar Zambrano, y el retorno de Héctor Lizama y los refuerzos Richard Gutiérrez con los defensas Fernando Correa y Pablo Murillo. El elenco comenzó a sumar y sacaron pasaje para la liguilla final que se realizó en nuestra ciudad, donde
el municipal de la calle Rengo recibió mas de 20 mil personas en las tres jornadas. Llegó el 11 de diciembre de 1994, cuando los linarenses se enfrentaron a Santiago Morning, y sumaban un punto más que los santiaguinos. En el encuentro transmitido para todo el país, donde fue Richard Gutiérrez, el que hizo estallar al municipal, con un golazo, luego el duelo fue trabado, sumando la expulsión de Juan Salgado, faltando 8 minutos para el término del partido fue Daniel Leyton, quien provocó un silencio monumental en las graderías. Sin embargo, el marcador no se movió y luego se desataría el carnaval, Linares Campeón. Estos dos equipos estarán presentes nue-
-Partido se disputará en el Tucapel Bustamante Lastra
vamente en el ahora Tucapel Bustamante Lastra, para ayudar a Luis Gavilán, utilero por más de 40 años en la institución. La cita será el sábado 11 de diciembre desde las 15:30 horas en el polideportivo de la calle Rengo, tal cual lo
confirmó uno de los organizadores de este evento solidario, Pedro Zapata, ex jugador también de los albirrojos. El valor de la entrada será de mil pesos y toda irá en beneficio de Luis Gavilán. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Club de tenis de “D’Reyes” de Lomas de Polcura de Longaví culminó con éxito campeonato del mes de noviembre
Dos categorías fueron las seleccionadas para este campeonato que reunió a más de 20 jugadores del tenis local, competencia que cada día suma más simpatizantes al deporte blanco en el sector
oriente de la comuna. Juan Caroca y Álvaro González fueron los campeones de las series A y B del torneo de tenis desarrollado en el sector rural de Lomas de Polcura, dónde el Club de tenis
Polcura cuenta con tres canchas en excelentes condiciones para practicar este deporte que cada día suma más simpatizantes. El organizador del torneo, Alonso Reyes, agradeció el respaldo de la oficina de deportes de la Municipalidad de Longaví y a los auspiciadores que hicieron posible el campeonato. “Estamos muy contentos de poder realizar este campeonato con las medidas correspondientes sanitariamente, y quiero agradecer a la Mu-
nicipalidad, a Radio el Nevado y a nuestros auspiciadores, al igual que al club de tenis de Polcura por acogernos en su recinto deportivo. Gracias a todos por su cooperación y esperamos volver pronto con un nuevo campeonato”, expresó . Finalmente, el alcalde de la comuna, Cristian Menchaca, señaló que seguirán apoyando a los clubes deportivos de la comuna, en la realización de prácticas deportivas. “Longaví tiene muchos clubes deportivos
en distintas áreas, fútbol, tenis, básquetbol y clubes de rayuela, por mencionar algunos, y seguiremos apoyando estos campeonatos que tienen que ver con la realización de la práctica deportiva y todos los beneficios que tiene
en la vida de las personas, sobre todo si lo hacemos desde niños, ya que estará presente en todas las etapas de la vida. Tenemos que felicitar a los organizadores de este torneo y a los campeones de este lindo torneo de tenis”.