Jueves 02 de marzo 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

CONFORMAN MESA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD VIAL EN LINARES

Desempleo en el Maule alcanzó un 6,8% y en provincia de Linares un 5,4%

LINARES: PDI REALIZA PRIMERAS DILIGENCIAS POR ROBO EN CEMENTERIO CAMPO SACRO

Linares: Delegación

Provincial y Sernameg

Maule detallan actividades del Mes de la Mujer

Retiro logra recursos para poner en marcha

Central de Televigilancia

EN LIBERTAD CONDUCTOR FORMALIZADO POR RESPONSABILIDAD EN TRÁGICA COLISIÓN EN LONGAVÍ

Pág11 Pág5 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.266 $ 300
LINARES JUEVES 2 DE MARZO DE 2023
Pág6 Pág7 Pág7 Pag.11

EL VALOR HISTORICO DE PUTAGAN

Por razones poco claras, en el sector de Putagán, con Gùmera incluido, se discute la eventual instalación de un lugar para depositar, guardar, llámelo como Ud. como quiera, basurales.

La idea es antigua, se debatió hace unos quince años en el Concejo de Villa Alegre y se rechazó, pese a que los interesados, con lujo de detalles, explicaban que el lugar no tendría olores, moscas ni nada parecido. Era basura, pero limpia.

La localidad de Putagán (lugar de ciénagas o de pantanos, según la lengua mapuche) es un sector de historia e tradición. Historia, por cuanto por estas tierras pasaron las fuerzas chilenas al mando del Coronel Juan de Dios Puga, en abril de 1813, para enfrentarse con los realistas en la llamada Sorpresa de Yerbas Buenas, que dio el primer triunfo a las armas chilenas.

Pero además, remontándonos aún más en el pasado, estos terrenos, habitados por la tribus de los indios putaganes, fueron entregadas, el 1 de enero de 1549, por don Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, a sus compañeros Bartolomé Blumenthal y Pedro Lisperguer, alemanes ambos, los que levantaron, a orillas del rio Putagán, el primer molino que tuvo esta zona, quien además, sembraron los primeros trigales, plantaron viñas y enseñaron a los indios a cosechar, vendimiar y el uso de vehículos tan necesarios y desconocidos como la carreta.

En una palabra, la cultura agrícola del Maule tiene su cuna en Putagan. Así de simple.

Aquí se estableció la primera parroquia de la zona, de Nuestra Señora del Rosario de Putagán, que se debe a la fe del encomendero Blumenthal, ya nombrado procedentemente. Por ello se estima que ésta se creó entre 1584 o 1585.

En ella se bautizó el abate Juan Ignacio Molina y González, más tarde el célebre sacerdote y sabio jesuita, nacido en Huaraculén, hoy Villa Alegre, el 24 de junio de 1740.

Ahora bien, esta parroquia, que conservó el nombre de la Isla del Maule, ejerció jurisdicción sobre un amplio territorio, que consideraba al que sería sede, años más tarde, el de la villa de Linares.

Es interesante destacar que, Bartolomé Blumenthal y Pedro Lisperguer, son los antepasados de doña Catalina de los Ríos Lisperguer, conocida en nuestra historia como La Quintrala, y quien fue a su vez dueña de estas tierras, razón por la cual las calles de Putagán llevan nombres referidos a su familia.

Así, este lugar de Putagán se fue poblando y, en un momento fue, durante el siglo XIX casi más importante que Villa Alegre y por esa razón, se conservó la antigua estación ferroviaria de esta localidad, que era más grande y más importante que la de Villa Alegre, cuando el ferrocarril llegó a esta

zona en 1876. Poco después el 24 de septiembre de 1910, el Presidente Elías Fernández Albano dispuso la creación de la escuela de este sector, siendo su primera Directora doña Otilia Navarrete. En esta escuela, surgieron notables hombres, como el Almirante don Hipólito Marchant Morales y los profesores don Manuel Sepúlveda y Parra y César Navarrete.

Pero, en otros aspectos interesantes de esta zona, es importante destacar que a fines del siglo XIX, en 1908, se descubrieron aguas termales en el cerro del sector norte, cuyas vertientes aún manan, pero la falta de capitales de esos años impidió fundar las termas que, sin lugar a dudas, habrían dado otro auge a este sector. Algunos Presidentes de Chile, como don Carlos Ibáñez del Campo, fundador de Carabineros, vinieron en reiteradas ocasiones a este sector, donde tenía parientes. También don Arturo Alessandri y, en una oportunidad, el poeta Pablo Neruda pasó por la estación y departió brevemente con los niños en 1952.

Como proyecto ha quedado la construcción de un ferrocarril, que se ideó en 1930 y que pretendía unir a Yerbas Buenas, Villa Alegre, Nirivilo, Huerta de Maule y Constitución, para sacar productos agrícolas. Para construir la estación, los terrenos fueron donados por don Manuel Antonio Navarrete, la cual fue de gran solidez y superior en infraestructura a la de Villa Alegre. La obra es de 1931. Este inmueble reemplazó a la edificación de madera levantada en 1910. Pero el auge de los vehículos con motor a explosión hizo que se decidiera construir el camino que todos conocemos. La soberbia estación cayó en el 27/F.

El camino que une a Putagán con Yerbas Buenas, conocido como El Corte, viene de esa época y por ahí se proyectaba trazar la vía férrea.

¿En este lugar se quiere habilitar un depositario de basuras? Inaudito. Hacen bien habitantes y autoridades en oponerse.

El sector de Putagan durante el siglo XVIII, el segundo de izquierda a derecha, el río Putagan y arriba, a la izquierda, la parroquia del lugar, que data de 1585.

Vuelta a clases

Llega marzo y con ello, la vuelta a clases. Van quedando atrás las tardes de juegos y los tiempos de esparcimiento para empezar a retomar las rutinas y los horarios, cuestión que para muchos niños implica un desafío. Si bien volver a encontrarse con los compañeros y enfrentarse a nuevos aprendizajes puede ser muy emocionante para los niños, se requiere de cierta preparación y es importante apoyarlos en la transición de haber perdido la noción del tiempo -durante 3 meses no necesitaban saber si era jueves o domingo- para pasar a un acucioso registro de las tareas y trabajos que deben entregar dentro de la semana.

Ahora bien, cuando se trata de niños que presentan barreras para el aprendizaje asociadas a necesidades educativas especiales (NEE), las rutinas cobran aún mayor importancia y en ese sentido, si bien la escuela les brinda estructura y una sensación de estabilidad muy importante, es desde la casa de donde deben tomarse todas las medidas para apoyar este retorno a clases. Son los padres y apoderados quienes deben velar por que cada niño

pueda retomar sus rutinas, ayudándolos a establecer nuevamente horarios para las actividades cotidianas como organizar sus tiempos de estudio y de juego o incluso apoyarlos a ordenar sus hábitos de sueño.

Es sabido que el inicio del año académico supone esfuerzos por parte de todos y para los niños con NEE puede significar un momento complejo sin los apoyos necesarios. Por ello, es importante que sus familias presten especial atención durante este período, propiciando estructura y horarios consistentes de manera que se sientan seguros para esta nueva vuelta a clases.

2 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jaime Gonzàlez Colville Academia Chilena de la Historia

La ausencia de Horacio Bascuñán Mora

Reinserción Juvenil

El pasado 12 de enero de 2023 quedó publicada en el Diario Oficial la Ley 21.527, que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

El nuevo servicio, junto al de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (en funcionamiento desde 2021), son los continuadores del Sename; cuyas funciones se separaron para poder mejorar la gestión y atención especializada en cada caso.

El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil es ahora un organismo público descentralizado, que asumirá el proceso de reinserción de los adolescentes infractores de ley. Se espera esté en completa operatividad a nivel nacional el año 2026.

El servicio contará con recursos humanos y materiales para aplicar un nuevo modelo de intervención técnico y profesionalizado, que guiará los procesos de cumplimiento y progresión de las sanciones. Esto constituye una de las innovaciones de la nueva regulación para lograr una mejora en la gestión, en comparación a lo que ocurría con el Sename.

El nuevo servicio tendrá como propósito administrar y ejecutar las medidas y sanciones contempladas por la Ley N° 20.084, sobre Responsabilidad Penal Adolescente.

En estos cambios se incorpora la mediación penal juvenil, como una forma alternativa de resolución de los conflictos.

Uno de los objetivos del nuevo servicio, es el desarrollo de programas que contribuyan al abandono de toda conducta delictiva. Así como, de la integración social de los jóvenes sujetos de su atención.

Nuestro dolor, no es sólo para quienes conocimos a Horacio Bascuñán, lo es también para la bella luna que, a veces acompañaba a éste cruzando la cordillera, pisando espinas, escarchas, hielo y rocas como cuchillos hiriendo sus pies. Ella también está apenada, incompleta, triste y sin brillo. Un poeta que se inspiraba en esta...ha callado su voz para siempre.

Mi señora comentó:... mírala, algo tiene la Luna!

Respondí con tristeza - está opacada por huellas de lágrimas y no sé porque llora, si Horacio ahora está descansando y nosotros llorando.

Las lágrimas de dolor familiar no permiten gritar el llanto, el corazón lo silencia con sus latidos recitando aquellos sensibles poemas.

No veo mis lágrimas, pero sí escucho y recuerdo aquella voz gruesa, profunda y serena recitando poemas y relatando cuentos.

Ahora en mi imaginación se proyecta a este gran amigo estrechando la mano de su compañero Jorge Bernabé.Se abrazan recordando sus poesías...

En tanto,un hermano argentino (quien en este instante me llama al celular... GERMÁN GOROSITO) lo llora más que nosotros, puesto se que le ofreció su noble amistad y protección a un chileno que el cruel destino lo obligó a cruzar pisando hielos y espinas, hambre y sed , para evitar una tortura mortal...

Pero, Dios le tenía al otro lado de la Cordillera a su ángel que lo vio llegar y también, ahora partir.

En las páginas azules del cielo , escribirá sus cuentos recitando sus poemas.

En tanto, nosotros esperamos aquel día en que otra vez nos encontraremos.

PREOCUPACIÓN POR PROBLEMAS EN LA AGRICULTURA

El senador Mario Papi señaló ayer a El Heraldo su preocupación por los problemas existentes en la agricultura, añadiendo textualmente: “Me encuentro muy preocupado por lo que está ocurriendo con la agricultura tradicional, específicamente en el sector de los arroceros, no obstante los esfuerzos que se está haciendo a nivel de INDAP por mejorar los precios en el sector agrícola –añadió que- éstos han sido claramente insuficientes y en consecuencia es una materia en la cual vamos a tener centrada toda nuestra preocupación”. Agregó; “los esfuerzos que se están haciendo a nivel de Gobierno por modificar la legislación que permita impedir la competencia desleal internacional, es algo que tenemos que acelerar”.

COORDINAN PROGRAMAS ANTIDROGAS AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR

Los Ministerios de Educación y de Salud, respectivamente, en forma conjunta informaron sobre la realización de dos programas coordinados, con el objeto de prevenir el consumo de drogas y al- cohol en niños y jóvenes, el que se iniciará en el presente año esco- lar a contar del lunes próximo. El Subsecretario de Educación Raúl Allard, informó a la prensa que desde el presente mes se implementará el Programa de prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en toda la comunidad escolar del país, focalizado en los estudiantes de enseñanza media preferencialmente. El programa será desarrollado por los Ministerios mencionados y por el Instituto Nacional de la Juventud.

QUEDÓ FORMADA EN LINARES LA JUNTA CÍVICA ALFABETIZADORA

En una amplia reunión que se celebró en la mañana de ayer en la Intendencia quedó formada la Junta Cívica Alfabetizadora de acuerdo a instrucciones emanadas del Supremo Gobierno y haciendo eco de la campaña nacional auspiciada por el Cardenal, Ilustrísimo Monseñor Raúl Silva Henríquez. A la reunión fueron citados representantes de la Iglesia, Ejército, Carabineros, Colegios, Sindicatos de Obreros y de Empleados, Acción Católica, Iansa, Cruz Roja, Prensa y Radio. Esta campaña que ya está desarrollándose con éxito en todo el país, tiende a eliminar el analfabetismo del pueblo chileno.

PREOCUPANTE AUMENTO DE ENFERMEDADES VENÉREAS

Desde 1954, las enfermedades venéreas han estado aumentando en Chile en forma inquietante, específicamente la sífilis contagiosa. No es éste, sin embargo un problema de salud que preocupe a Chile solamente, ya que se trata de un fenómeno que afecta a la mayoría de los países del mundo. Por tal razón, existe en todas partes un alto interés por ensayar y aplicar los métodos más efectivos, no solo en cuanto al tratamiento de la enfermedad sino en lo que respecta a los aspectos epidemiológico y educativo de la comunidad. La Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) está muy interesada en impulsar un programa de control antivenéreo en Chile, el que, en realidad sería el primero en su género en toda América Latina.

3 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 LUCIO
30 años El Heraldo 2 de Marzo de 1993 El Heraldo 2 de Marzo de 1963
60 años
Hace
Hace
EDITORIAL
Carlos Yáñez Oalave Escritor

El Uber de los talentos TI

El mercado, como siempre, es cambiante y nuevos paradigmas se van dando en las industrias. Por un lado, siempre ha sido difícil conseguir nuevo talento y personal debidamente calificado, mientras que, por el otro, las empresas deben adaptarse a las necesidades de sus clientes conforme llegan nuevas tecnologías y tendencias. Es por esto que, el talento como servicio o staffing se ha ido desarrollando cada vez más como parte de los servicios que prestan empresas dedicadas al reclutamiento y selección de personal. Esta modalidad aporta valor a las empresas, a través de talento especialista en stacks tecnológicos diversos, que se van adaptando a las necesidades de los clientes.

En palabras simples, el staffing es un servicio completo de selección y contratación de personal en el área de la tecnología, que tiene como finalidad ubicar los mejores candidatos, atraerlos y contratarlos para que se conviertan en un recurso interno, que a su vez es tercerizado contractualmente.

Las ventajas del staffing son claras, ya que no necesitas incurrir en gastos extras al añadir más personal para realizar proyectos temporales, así como tampoco en gastos administrativos, dejando además toda la carga de reclutamiento y selección en profesionales del área, que sabrán escoger a los talentos adecuados para la empresa.

Este modelo es particularmente útil para el sector TI, para el mercadeo, las operaciones y las finanzas. En general, está siendo consumido cada vez más de manera transversal por todas las empresas y esto se debe a que están pensando en realizar algún proceso de transformación digital. Por otra parte, hay muchas empresas tienen un departamento de TI con un pequeño equipo de desarrollo y en ciertas épocas del año (como cyberday o Navidad) se necesita más personal para cubrir las necesidades, pero tampoco se necesita a este personal de forma permanente y ahí es donde entran las empresas que prestan servicios de staffing.

Una sugerencia importante para las empresas

Día Nacional de la Inclusión Social y la no Discriminación

En Chile, este 1 de marzo se conmemoró por primera vez el “Día Nacional de la Inclusión Social y la no Discriminación”, el cual busca que todos los chilenos tomemos conciencia de la existencia de personas que son discriminadas ya sea por su condición socioeconómica, de género, capacidades físicas u otros motivos.

Si bien en la tramitación de la ley por la que se estableció esta conmemoración se destacó la necesidad de concretar políticas que promuevan un fácil acceso de las personas con discapacidad a la cultura -haciendo eco del concepto “cultura de la accesibilidad”-, es también necesario que discutamos como sociedad la estrategia que utilizaremos para integrar de manera transversal a las personas excluidas socialmente del mercado laboral.

En este sentido, es bueno recordar que mientras la Inclusión social remite a garantizar un nivel básico de servicios, educación y, por ejemplo, el acceso a la cultura y espacios públicos, la Inclusión laboral debe enfocarse en ampliar la participación de personas generalmente excluidas de lo que es el Trabajo Decente, definido por la OIT como el que recibe un ingreso justo, el que ofrece seguridad y protección social, con perspectivas de desarrollo personal, libertad para poder expresar nuestras opiniones y participar en las decisiones que nos puedan afectar. Es, finalmente, el trabajo que ofrece igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres.

Por esto, importantes pasos para avanzar en inclusión social y laboral dentro de las organizaciones, que además contribuyan al cierre de brechas existentes en la sociedad, son por ejemplo priorizar la capacitación técnica y profesional de nuestros equipos de trabajo, permitiendo el crecimiento a nivel interno en la compañía, o también propiciar la conciliación del trabajo con la vida personal y familiar. De esta manera, podríamos luego pensar en avanzar hacia objetivos mayores, como lo es la propuesta de creación del Ministerio del Adulto Mayor y de las Personas con Discapacidad.

que deseen contratar un servicio de staffing es tener claridad respecto al perfil que están buscando, ya que en el sector se pueden recibir centenas de postulaciones, de los cuales solo el 10% serán considerados para continuar el proceso, por lo que es relevante tener el objetivo y el perfil claros.

Finalmente, pero no menos importante, hay que enfatizar en la transferencia de conocimientos que se produce entre el personal tercerizado vía staffing y el interno, sobre todo cuando se trata de alguien de nivel senior o superior.

Educar, no adoctrinar

Señor director:

Dentro de todo lo malo que traen consigo crisis como la pandemia, la violencia generalizada en los colegios u otras tragedias que afectan a las familias chilenas, históricamente también han sido una oportunidad para poder trabajar de manera más efectiva por los problemas de los ciudadanos y reordenar las prioridades, en especial por parte de quienes gobiernan. Si bien existe un consenso generalizado respecto a esto último, pareciera no ser visto así por el ministro de educación Marco Antonio Ávila, quien desde su cartera anunció que una de sus prioridades iba a ser la “alfabetización en sexualidad”. En sentido opuesto a lo realmente urgente, como es la grave realidad en materia de deserción escolar, no podemos más que alertar que con la sobreideologización con la que enfrenta el Gobierno los problemas, sumado a su ya vehemente actitud refundacional, está haciendo olvidar que 6 de cada 10 niños que pasan a 2° básico no saben leer y más de 50.000 niños en 2022 no continuaron estudiando. La educación como sinónimo de oportunidades se está perdiendo y depende de la sociedad en su conjunto reivindicar la importancia de ella para que vuelva a ser un factor de movilidad social y no un campo de adoctrinamiento.

Katerine Montealegre, Sebastian Rocha, Camila Teuber, Francisco Bartucevic, Javiera Sepúlveda, Macarena Parra, Eduardo Cretton, Gonzalo Pinochet.

Directiva Nacional Nuevas Generaciones

4 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
UDI
Cristóbal Prado, business manager Latam de Zerviz

La situación de los numerosos y graves incendios forestales que han afectado al país, particularmente en las regiones del centro y sur, son motivo de preocupación de las y los diputados.

En tal plano, la Comisión de Agricultura de la Cámara espera celebrar una sesión especial el lunes 6 de marzo para analizar el tema. La cita está proyectada a realizarse en-

sector

tre las 11:00 y las 13:00 hrs. Para esta convocatoria están invitados el ministro de Agricultura y el director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Según antecedentes de la Conaf, al 24 de febrero, se registraba un total de 4.939 incendios forestales. El periodo de registro va desde el 1 de junio de 2022 a la fecha. El área total afectada es de 459.113,06 hectáreas.

Los mismos datos indican que la mayor incidencia de siniestros se concentra en la región del Biobío. Allí se han producido 1.473 incendios con un total de 208.891,82 hectáreas afectadas.

Le siguen las regiones de La Araucanía (978 incendios), Maule (643), Ñuble (432), Metropolitana (344), O’Higgins (338), Valparaíso (316) y Los Lagos (223).

La votación del proyecto conocido como bolsillo familiar electrónico encabezó la tabla de la sesión ordinaria citada para ayer. Así, el Senado retomó el trabajo en la Sala de Sesiones tras el receso legislativo que solo se vio interrumpido por la ratificación de la prórroga del estado de excepción en la macrozona sur.

De acuerdo a la citación, los legisladores debían pronunciarse sobre variadas iniciativas, entre ellas: el proyecto que impulsa medidas para la seguridad económica, incluyendo

un aporte extraordinario para duplicar el Aporte Familiar Permanente en 2023, un incremento permanente en la Asignación Familiar y Maternal y en el Subsidio Único Familiar, y su automatización (Boletín N° 15665-05). Deberá votarse el texto en general y particular revisado por las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y Hacienda. La norma iniciada en mensaje pasaría a segundo trámite.

También respecto del proyecto que modifica la Carta Fundamental en materia de

regulación migratoria (Boletín Nº 15438-06) La propuesta de los senadores Luz Ebensperger, Juan Antonio Coloma, José Miguel Durana, Javier Macaya y Enrique Van Rysselberghe se votará en general y particular luego de haber sido estudiada por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Pasaría a segundo trámite.

También en tabla se encontraba el proyecto que establece un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros.

En el trimestre móvil noviembre 2022enero 2023, la tasa de desocupación en la Región del Maule fue de 6,8%, expandiéndose 1,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. En el mismo lapso, la estimación del total de ocupados aumentó 5,1%.

El aumento de los ocupados estuvo incidido principalmente por los sectores comercio (13,3%), enseñanza (19,8%) y agricultura y pesca (6,6%). Por categoría ocupacional, los

trabajadores por cuenta propia (17,0%) y los asalariados del sector privado (2,9%), registraron los principales aumentos del periodo.

La tasa de ocupación informal se situó en 31,2%, variando positivamente 2,1 pp.

En cuanto al Maule Sur, Provincia de Linares, la estimación de la tasa de desocupación se situó en 5,4% en el trimestre móvil noviembre 2022 - enero 2023. Por otro lado, la tasa de participación y la tasa de ocupación se situaron en 57,7% y

54,6% respectivamente. La estimación de la cantidad de personas ocupadas alcanzó los 138.651 en el trimestre móvil noviembre 2022 - enero 2023. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva alcanzó las 107.434 personas. Para la Provincia de Cauquenes, el reporte del INE no entrega antecedentes. El desempleo en el Maule y Provincia de Linares, es inferior al nacional, que se situó en 8,0%, para el mismo trimestre móvil noviembre 2022 - enero 2023.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), desde 2014 ha puesto a disposición de las municipalidades el “Plan Nacional de Esterilización Responsabilidad Compartida” el que busca acercar a la ciudadanía el servicio de esterilización de mascotas.

Previa postulación a recursos de la Subdere, los municipios que ejecutan este Plan proveen este servicio de manera gratuita a la ciudadanía, a través

de operativos fijos y móviles, ejecutados por profesionales y de acuerdo a la Guía de Protocolos Médicos del PTRAC. Durante el año 2022, la Subdere financió 176 mil cirugías de esterilización de perros y gatos, las que fueron coordinadas por municipios de todo el país.

Los beneficios de la esterilización quirúrgica de perros y gatos, detallan, permite:

-Evita la reproducción de los animales y nacimiento de camadas, previniendo con ello la sobrepoblación y el abandono de cachorros.

-Permite un mayor bienestar y mejor calidad de vida de las mascotas.

-Evita la aparición de enfermedades tales como tumores en hembras y machos.

-Evita la propagación de parásitos y enfermedades de transmisión sexual.

-Evita la fuga o escape de los machos tras una hembra en celo.

-Evita el marcaje de territorio, principalmente en machos, y también disminuye comportamientos agresivos por causas hormonales.

5 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Incendios forestales: Comisión de Agricultura analizará su impacto con autoridades del
Senado reanudó votaciones en sala
Desempleo en el Maule alcanzó un 6,8% y en provincia de Linares un 5,4%
Subdere releva la importancia de la tenencia responsable de las mascotas

MOP y CORMA Maule firman convenio de colaboración para conservar y cuidar red de caminos rurales

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su dirección regional de Vialidad, firmó un convenio de colaboración con la Corporación de la Madera (CORMA) de la Región del Maule tendiente a optimizar las tareas de cuidado y conservación de la red vial de caminos y puentes.

Para tal efecto se estableció esta alianza público privada que permitirá que el gremio forestal pueda aportar recursos materiales para los trabajos de conservación que desarrolla la Dirección de Vialidad e informar dentro de los tres primeros meses del año las rutas que se utilizarán para el traslado de madera de los bosques en cosecha.

La firma de este acuerdo se efectuó en la zona costera de la

provincia de Cauquenes y contó con la presencia del Delegado Presidencial regional, Humberto Aqueveque; el Delegado provincial, Claudio Merino; el Seremi de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero; el director (s) de Vialidad, Manuel Salinas, el Director regional de Planeamiento del MOP, Eduardo Gutiérrez; el presidente de Corma Maule, Lautaro Opazo; el gerente de Corma, Leonardo Vergara, y los alcaldes de Chanco y Empedrado, Marcelo Waddington y Gonzalo Tejos.

El Delegado Presidencial regional, Humberto Aqueveque, sostuvo que “Para nosotros es muy importante la articulación público privada, que permitirá el mejoramiento y conservaciones de caminos cercanos a la actividad forestal que mejorará

las condiciones de vida y las condiciones del mercado que se desarrolla en la zona, y eso es sello del trabajo mancomunado realizado no sólo durante los incendios forestales, sino que durante todo el año”

El Seremi del MOP, Renzo Casas-Cordero, contó que “logramos aunar todo por el bien de la gente y logramos firmar este acuerdo que es de colaboración regional, donde Corma a través de las empresas privadas que las componen, irán en ayuda de los caminos que ellos transitan, donde se realizarán mejoras que van en beneficio de la gente. Corma a través de su maquinaria e insumos ayudará a Dirección de Vialidad a mantener los caminos que tienen rol de Vialidad, los que se van a mantener en toda la región”.

El presidente de Corma, Lautaro Opazo, sostuvo que “la idea de este convenio es solucionar algunos problemas que se generan cada año en el sistema de trabajo de las empresas forestales y la relación con las comunidades, era algo necesario y por eso mediante este convenio, enfrentar la problemática de los caminos rurales, a nivel regional e incluso en

otras regiones, la idea es partir en esta zona y luego implementarlas en otras regiones”.

El Alcalde de Chanco Marcelo Waddington destacó que “esto es en beneficio de la gente que vive aquí en el sector y que pasaba por caminos en malas condiciones porque no se hacían las mantenciones necesarias ni se escuchaba el clamor de la gente, este convenio de Corma, los munici-

pios y Vialidad, viene a escuchar a la gente y a gestionar la falta de conectividad. Destacar el compromiso del alcalde de Empedrado y los servicios públicos que lucharon incansablemente por conseguir esto”.

El convenio Vialidad-Corma tendrá un plazo de vigencia de tres años con la posibilidad de extenderlo según los resultados conseguidos en este primer período.

Retiro logra recursos para poner en marcha Central

de Televigilancia

El alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez, gestionó los recursos para poner en marcha Central de Televigilancia en Retiro urbano, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de inseguridad de su gente y otorgar a la comunidad una herramienta necesaria para combatir la delincuencia en la comuna

Los recursos fueron obtenidos luego que el municipio presentara el proyecto denominado “Construcción de Sistema de Telepro-

tección, Mas Seguridad para la Comuna”, proyecto elaborado por la oficina de Seguridad Pública Comunal en conjunto con SECPLAN, el cual fue postulado y financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y administrativo SUBDERE por un monto de $74.993.800.

Consiste en la implementación de la sala de monitoreo que contará con equipo de concentración de datos, monitores led de 55 pulgadas para

visualización y consola de control con su respectivo personal de operación. Además, el proyecto contempla la instalación de 10 puntos de cámaras domo de alta resolución de rotación continua de 360 grados y 95 grados de elevación, las cuales estarán ubicadas en puntos estratégicos del sector urbano, como lo son villas y poblaciones con alto número de denuncias, colindante a la avenida Errázuriz, arteria principal de la comuna.

El objetivo del sistema de televigilancia responde a una estrategia que aborda el tema de la prevención como un sistema integral que apoye la gestión de seguridad y control en los territorios, dirigidos principalmente a aumentar la cobertura y ayuda en la vigilancia formal en zonas con mayores factores de riesgo, además de ser utilizado como soporte y medio de prueba visual en eventuales procesos judiciales a partir de un diagnós-

tico compuesto por; evaluación ex ante, patrullaje preventivo diario, reuniones intersectoriales, reuniones de trabajo con ambas policías y el trabajo realizado por los inspectores municipales

en el territorio, en conjunto con carabineros, se ha podido identificar una concentración de varios delitos en el espacio público tales como; violencia intrafamiliar, robo en lugar habitado y no habitado, entre otros.

6 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: Delegación Provincial y Sernameg Maule detallan actividades del Mes de la Mujer

En una reunión efectuada en el Salón Manuel Francisco Mesa Seco de la Delegación Provincial de Linares, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en el Maule, Claudia Morales y la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González Carrillo, entregaron antecedentes de las actividades de marzo, en el marco del denominado “Mes de la Mujer”.

En concreto, en este cónclave mensual, junto a los servicios públicos convocados por

la delegación, la Seremi de la Mujer hizo una presentación sobre política de igualdad y posterior a eso, comunicó sobre los momentos conmemorativos.

La Delegada Priscila González Carrillo, precisó que “en esta primera reunión de servicios públicos, hemos resaltado la temática de género. Estamos buscando que todos tengan estos conceptos interiorizados para tomar decisiones con perspectiva de género, al momento de atender las demandas de la ciudadanía y de las

mujeres. Nosotros vamos a ser parte de un hito regional con motivo del 8 de marzo, Día de la Mujer y del Mes de Marzo, dedicado a esta conmemoración. Incluyen charlas, capacitaciones y destacar el aporte de dirigentes en materia de Género”.

En tanto, Claudia Morales, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, explicó que “tenemos programadas 115 actividades de diverso tipo a nivel regional, con motivo de la conmemoración de marzo como el Mes de la Mujer, que incluyen

temáticas de violencia de género, perspectiva en el ámbito laboral, social, de derechos humanos, junto con visi-

tas a sectores rurales como Los Laureles y Embalse Ancoa, en la Provincia de Linares.”

Precisamente, se in-

cluyen en el calendario encuentros de las Mesas de la Mujer Rural en las distintas Provincias del Maule.

Conforman Mesa de Seguridad Vial para gestionar el tránsito y prevenir incidentes en la Provincia de Linares

El fin de las vacaciones, el retorno a las actividades laborales, la reanudación de las clases, entre otros hitos, provocan un aumento en la movilidad y el uso de transporte, principalmente en los centros cívicos de las comunas. Y son estas acciones, las que sumadas a las imprudencia de muchos conductores y peatones, provocan accidentes, muchas veces con consecuencias fatales.

A raíz de esto, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, de la mano de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), junto a la Delegación Presidencial Provincial de Linares convocaron a una Mesa de Seguridad Vial para gestionar el tránsito y prevenir incidentes. La instancia multisectorial busca generar acciones concretas y realizables en un plazo determinado,

convocando a representantes de municipios, instituciones públicas y privadas, con el fin de fortalecer la gobernanza de la seguridad vial en la provincia de Linares.

El primer encuentro fue presidido por la Delegada Priscila González, quien manifestó la preocupación por la seguridad vial en la provincia de Linares debido a la alta cantidad de siniestros.

“Creemos que es muy pertinente una coordinación entre todos los actores involucrados en esta materia, ya sean los comunales de emergencia, encargados de tránsito, Carabineros y Bomberos, con el fin de reducir la cantidad de siniestros, principalmente los que tiene consecuencias fatal, los cuales son altos y en ese sentido ir tomando decisiones que permitan ir mejorando las condiciones viales y proteger las vidas

de nuestros vecinos y vecinas”, comentó la máxima autoridad provincial.

Por su parte, el Coordinador regional de Conaset Maule, Carlos Ojeda, destacó la acción desarrollada, e indicó que “la instalación de esta mesa es fundamental, ya que nos permite aunar voluntades para avanzar en una estrategia que aborde la toma de conciencia a través de la educación y la fiscali-

- La iniciativa es parte de las acciones desarrolladas por la Delegación Presidencial Provincial de Linares en conjunto con la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, a través de Conaset, la cual tiene como finalidad fortalecer la gobernanza de la seguridad vial.

zación, además de las mejoras en la infraestructura vial”.

Este encuentro será replicado durante el año, principalmente en fechas próximas a hitos que aumenten el tráfico y movilidad de los centro cívicos en

las comunas.

PLAN MARZO

De cara al inicio de año escolar y al retorno laboral, desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones anunciaron una serie de medidas de mitigación para el mes de

marzo, como:

- Los buses del transporte público pasarán cada seis minutos y habrá un aumento en la cantidad de máquinas durante las horas punta.

- Se aumentará la fiscalización del transporte escolar, las motocicletas y las vías exclusivas.

- Se incrementará la vigilancia para mejorar la gestión del tráfico en las calles mediante la Unidad Operativa de Control de Tránsito.

Además, se indicó que en toda la región del Maule se realizará entrega de folletería y de elementos de protección personal para ciclistas.

7 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Otra consecuencia de incendios forestales: Expertos advierten alza de contagio por Hanta en zonas afectadas

Un nuevo caso de virus Hanta fue confirmado durante las últimas horas en la Región de La Araucanía. El afectado es un trabajador rural de la comuna de Lumaco, lo que encendió las alertas de las autoridades sanitarias, quienes aseguran que esto sería producto de los incendios forestales que afectan a la zona centro sur del país. Así lo explicó el seremi de Salud de esa región, Andrés Cuyul: “Los incendios están generando un desorden ecosistémico que está afectando a los distintos animales y eso no es ajeno por ejemplo a murciélagos y al ratón colilargo; ese hábitat entra siempre en competencia con el ser humano y por eso quienes viven en el campo tienen que redoblar los cuidados”. Precisamente el contagio se produce al inhalar heces u orina de estos roedores infectados.

La autoridad explicó que, debido al oficio del afectado, “estamos en estos momentos desarrollando la investigación ambiental y epidemiológica para ver dónde se ubican los espacios de riesgo. Preliminarmente se conoció que la persona trabajaba en distintas parcelaciones y fundos, lo que nos lleva a pedirle a las personas que trabajan o visitan las zonas rurales a adoptar todas las medidas preventivas que se han difundido”, dijo. Paula Gädicke, médico veterinario y docente de la Universidad de Concepción, indicó al Diario de Concepción que “es normal que todos los animales arranquen del fuego, incluidos los roedores que siempre van a buscar zonas húmedas con acceso a agua y alimento”. Por eso, es necesario, como comentó el seremi, “realizar una adecuada limpieza con cloro utilizando guantes y mascarillas en lugares cerrados por largos periodos de tiempo.

Registro Civil se querelló contra banda que vendía horas de atención

El Registro Civil presentó una querella ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago en contra de grupos que vendían horas de atención para el servicio, incluyendo a un funcionario de la repartición. La institución aseguró que estos sujetos incurrieron en el delito de cohecho, creando un “mercado ilícito que obliga a las personas que requieran atenciones de urgencia o que no conocen el procedimiento virtual, a pagar por un turno de atención”.

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo que el hecho “es muy grave, como gobierno en todos estos casos no solamente vamos a apoyar todo el proceso de investigación, porque nadie puede estar sobre la ley y menos desde servicios que son públicos”.

El titular de Justicia, Luis Cordero, recalcó que “es un hecho grave, intolerable y el director del Registro Civil tiene instrucciones de ser implacable en este tipo de hechos (...) y tiene instrucciones para generar mecanismos de gestión para la atención, que es un proyecto que tiene que presentar en los próximos días”.

Humberto Miranda, presidente de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias del Registro Civil, dijo que “condenamos enérgicamente cualquier atisbo de corrupción que pueda haber, venga de donde venga, ya sean funcionarios o de afuera. Nosotros estamos muy preocupados, porque esto también es producto de una política de agendamiento que desde un principio no ha satisfecho a la ciudadanía y ha hecho que estos actos de corrupción también se vean facilitados por esta situación”.

y cuáles no En medio de la creciente tendencia de distintas prestaciones a solicitar propina a sus clientes, el Ministerio del Trabajo aclaró en qué rubros la petición de dicha gratificación extra está permitida. A través de un mensaje en Twitter, la cuenta educativa @trabejita, encargada de difundir los principales mensajes de la cartera y da respuesta a cientos de usuarios a través de redes sociales, advirtió sobre “la costumbre que han adoptado algunos rubros de pedir propina para servicios que debieran tener incluida la atención dentro del precio”.

“¿Quiénes pueden solicitar propina? El Art. 64 del Código del Trabajo indica que pueden hacerlo los garzones de restaurantes, cafés y similares”, alertó.

Y con una ilustración apuntó que, por ejemplo, en una peluquería o barbería no corresponde solicitarle al cliente que deje un monto por concepto de propina:

Juan Fernández reemplazará su “colegio container” en 2025, 15 años después del 27-F

El Colegio Insular Robinson Crusoe, único establecimiento educacional que existe en el Archipiélago Juan Fernández, prevé tener construidas en 2025 sus dependencias sólidas definitivas.

Tras ser arrasado por el tsunami del 27 de febrero de 2010, el establecimiento siguió operando en containers, una solución de emergencia aportada por el Desafío Levantemos Chile, pero que se ha prolongado en el tiempo. “Una generación entera de estudiantes (12 años, toda la vida escolar) tuvo clases en containers sin condiciones dignas. Hoy comenzamos a reparar es deuda”, dijo en octubre de 2022 el Presidente Gabriel Boric, quien meses antes, en febrero (antes de asumir como Mandatario) visitó dichas instalaciones.

El mensaje de Boric se refería al anuncio realizado en el Congreso por los ministros de Educación y Bienes Nacionales, Marco Antonio Ávila y Javiera Toro, respecto a que el establecimiento definitivo se instalaría en un terreno de la Conaf.

8 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO SE NECESITA EDUCADORA DIFERENCIAL COLEGIO EN PARRAL TELEFONO 732462368 Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Ante múltiples dudas, Ministerio del Trabajo aclaró qué rubros pueden solicitar propina

En términos de lineamientos estratégicos y coordinación de los servicios del MINAGRI, el tema de Soberanía y Seguridad Alimentaria se convierte en uno de los principales ejes de esta administración. Uno de los proyectos más representativos es el de la implementación del Piloto del Programa de Promoción y Fortalecimiento de la producción sustentable de cultivos tradicionales, el cual nace desde el MINAGRI para enfrentar los riesgos que afectan la soberanía alimentaria, especialmente luego de que la guerra en Ucrania y la crisis económica mundial evidenciara la gran dependencia de Chile por el mercado externo.

Es así como INDAP firma un convenio piloto con INIA con el objetivo de aumentar la superficie de cultivos tradicionales, legumbres y cereales como arroz, avena, maíz y trigo, a través de una producción sustentable generada por productores articulados al mercado en las regiones de Maule y Ñuble.

Conoce los proyectos INIA para el Maule que inician este 2023

La implementación del programa piloto, que está a cargo de la Subdirectora de I+D+i de Raihuen, Irina Diaz, permitirá la realización de 1875 asesorías técnicas y busca posicionar a la Región del Maule como ejemplo para poder extrapolar este programa al resto del territorio nacional.

Otro proyecto interesante que comienza este año es el de “Agricultura regenerativa y prácticas sustentables en viñedos para enfrentar el cambio climático”, iniciativa apoyada por CORFO y liderada por el Consorcio Vinos de Chile, donde INIA participa como unidad ejecutora, y que tiene entre sus principales objetivos el contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola a través del cierre de brechas relacionadas a la descarbonización, la baja eficiencia en el uso de los recursos y la falta de adicionalidad tecnológica.

Marisol Reyes, investigadora de INIA Raihuen con especialidad en viticultura y coordinadora del pro-

yecto, explica que “implementar prácticas de viticultura regenerativa es un paso adicional al fuerte compromiso que mantiene el sector con la sustentabilidad y está en un momento clave debido a que otros países productores de vino ya están trabajando en este tema. Como país no podemos quedar atrás.” Este proyecto tendrá una duración de 5 años.

FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL

Los FIC son una asignación anual de recursos que recibe el Gobierno Regional para potenciar el desarrollo económico de la región, mediante la ejecución de proyectos de investigación que generan conocimiento aplicable a los sectores productivos, aumentando así las oportunidades de desarrollo y calidad de vida de las personas.

Gracias a este fondo de innovación, en la región del Maule se inician dos proyectos INIA con este financiamiento. El

- Soberanía y Seguridad Alimentaria, sustentabilidad y vinculación a la AFC marcan la pauta en esta nueva administración

primero “Cultivo de frutillas más rentables y sin residuos para la agroindustria, usando microorganismos benéficos para controlar enfermedades de suelo”, está siendo desarrollado por la investigadora INIA, Paz Millas. La profesional explica que el cultivo de la frutilla, al ser un cultivo bianual altamente productivo (5065 ton/ha), es atractivo económicamente hablando, pero que durante el segundo año el rendimiento desciende entre un 30 y un 50%, sobre todo por una serie de microorganismos patógenos que causan pudrición de raíces y son difíciles de controlar.

Por lo mismo, Millas propone evaluar un programa de manejo basado en el uso de microorganismos benéficos para el control de enfermedades de la raíz en el cultivo de la frutilla y la disminución de residuos químicos en la fruta al usar la tecnología propuesta en comparación con el manejo convencional. A partir de lo anterior, evaluar también el impacto económico de la tecnología propuesta en el cultivo y realizar el modelo de negocio con los productos biológicos que sustenten la innovación, para después hacer un trabajo de difusión y transferencia para los agricultores de frutillas.

El segundo proyec-

Municipalidad de Cauquenes entrega ayuda a pequeños agricultores afectados por incendios

Con recursos propios municipales y apenas ocurrida la emergencia y previendo sus negativos efectos en la vida de agricultoras y agricultores de la comuna, la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez comenzó a gestionar la entrega de ayuda para aquellos pequeños propietarios de predios agrícolas y que no reciben beneficios de otros organismos o programas del Estado.

Luego de la aprobación unánime de parte del Concejo Comunal de los fondos para enfrentar la emergencia, el Departamento de Desarrollo Rural inició los trámites para la adquisición de 500 fardos de alfalfa lo que implicó una inversión de 5 millones de pesos.

De esa forma ya se hizo entrega de la ayuda consistente en 20 fardos para cada pequeño agricultor, cuyos predios fueron

afectados por el paso de las llamas producto de los incendios que afectaron la comuna las primeras semanas de febrero.

La alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez encabezó la entrega de la ayuda efectuada en el estadio Manuel Moya Medel y en la oportunidad señaló que “queremos que cada vecina y vecino de nuestra comuna no se sientan solos ante la emergencia y tengan

presente que estaremos siempre junto a Ustedes”.

En la actividad estuvieron presentes los concejales Guillermo García, Matías Castro y Nelson Rodríguez y al respecto éste último indicó que “esto es lo que da sentido a nuestra labor como autoridades y representantes de la comunidad, el poder ayuda a la gente”.

Los 500 fardos entregados fueron

adquiridos con fondos propios de la municipalidad, ello logrado gracias a la eficiente gestión financiera que ha permitido al municipio contar dinero disponible para enfrentar estas emergencias.

La jefa comunal en la oportunidad además señaló que ya se está efectuando la compra de polines y mallas para apoyar la recuperación de cercos de quienes resultaron afectados por las llamas y que no son usuarios de INDAP.

to FIC “Alternativas eco-amigables para el manejo de nemátodos fitoparásitos en tomates y vides”, también está relacionado al control biológico, específicamente nematodos fitoparásitarios, a través de depredadores naturales como lo son los hongos nematófagos. Lorena Barra Bucarei, investigadora especialista en bioinsumos y control biológico, explica que INIA cuenta con una colección de microorganismos nematófagos donde destacan los hongos, parte de ellos recolectados en el Maule gracias al proyecto “Colección Publica de Microorganismos del Maule”, financiada por GORE Maule.

“Estos hongos nematófagos -indica Barra- podrían incorporarse a estrategias eco-amigables de manejo de nematodos, permitiendo alcanzar producciones libres o con mínimas cantidades de residuos químicos, lo que mejorará la salud rural y disminuirá la posibilidad de encontrar agrotóxicos en tomate y vinos.” Los beneficiarios serán pequeños productores de las Provincias de Curicó, Talca y Linares, y se espera obtener al menos un producto en base a hongos nematófagos, el cual sería escalado en primera instancia por INIA y posteriormente podría ser licenciado para su comercialización.

9 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Luego de angustiantes días en que se vio amenazada por el fuego, la comunidad de Pocillas celebró con todo cuando concluyó el Festival de los Villorrios 2023, el que coronó como ganadora a Norma Espinoza, vecina del sector de Hualve.

La cuarta noche de festival tuvo como escenario la Plaza de Pocillas, ello luego de comenzar en Coronel de Maule, luego Quella y Sauzal, lugares a los que cada jornada de viernes llegó la música y alegría de este tradicional certamen veraniego el que se había visto interrumpido en

El Festival de Los Villorrios culminó con gran fiesta en Pocillas

los últimos años. Esta actividad y que fue organizada por la propias comunidades con el apoyo de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Cauquenes, se enmarca dentro de las políticas de trabajo impulsadas por la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez con el apoyo del Concejo Comunal, en el sentido de rescatar y valorar a cada comunidad entregando espacios para sus expresiones culturales, deportivas y solidarias.

La última noche de fiesta contó con la presencial del alcalde (s) Rafael Correa Orellana y del Conce-

jo en pleno, quienes acompañaron la premiación del campeonato de baby fútbol organizado en el marco de la semana pocillana, la que incluyó además Bingo y la Gran Trilla a Yegua suelta desarrollada en el fundo Curica.

En lo musical la artista ganadora se llevó el premio de 800 mil pesos además de la invitación a presentarse en el segundo Festival del Chuico y la Vendimia, mientras que el segundo lugar logrado por Marcelo Castro obtuvo 500 mil pesos y el tercer lugar obtenido por Javiera Toro se llevó 200 mil

Finalizan Escuelas de Verano 2023 en diferentes puntos de Cauquenes

Marcado por presentaciones artísticas, culminaron las Escuelas de Verano 2023, que se realizaron en los sectores de Porongo, Barrio Estación y Los Conquistadores de la ciudad de Cauquenes.

Con la presencia del Alcalde (s) Rafael Correa Orellana, directivos municipales, directora de educación provincial y comunal, delegado provincial de Junaeb, Departamento

Social DAEM, Unidad Extraescolar e invitados especiales, finalizó esta experiencia, llena de aprendizajes y sana diversión.

Desde el Departamento de Educación Municipal, agradecieron el apoyo brindado por cada actividad realizada a las unidades municipales correspondientes a Cultura, Deportes, Medioambiente, Extraescolar DAEM, So-

cial DAEM, a la Oficina Local de la Niñez, OPD, JUNAEB, por su compromiso en brindar una bella y entretenida experiencia a los niños y niñas.

También se agradeció a todos quienes apoyaron para éxito de la ejecución durante la época estival.

Un trabajo en conjunto que encabezada por la Municipalidad de Cauquenes, tuvo un positivo balance.

pesos. El artista más popular elegido por la propia comunidad a través de las redes sociales de la Casa de la Cultura, resultó ser Jeffrey Almuna quien se adjudicó un fin de semana para dos en Pelluhue.

Esta edición del festival de los Villorrios estuvo sin dudas marcado por los

incendios forestales, de allí que cada comunidad optó por dedicar gran parte de sus esfuerzo en recolectar alimentos no perecibles y elementos de hidratación para Bomberos, demostrando su gran corazón solidario.

Un hecho destacado por las comunidades en las que se

desarrolló el Festival de los Villorrios fue el alto nivel de la producción en lo artístico y en lo técnico ya que hasta cada lugar se llevó un gran escenario modular, luces robotizadas y sonido digital, todo lo cual dio más relevancia al este ya tradicional certamen musical veraniego.

General de Carabineros felicitó a instructores en Derechos Humanos de la institución en el Maule

La Jefa de la VII Zona de Carabineros

“Maule”, General Berta Robles, se reunió con los Instructores y Ayudantes de Instructores en Derechos Humanos (DD.HH) de la Institución en la región, y con la Jefa de la Sección de DD.HH. y Familia, Capitán Esperanza Cruz, con el objetivo de felicitarlos por el destacado trabajo que han desarrollado en el “Programa Nacional de Capacitación en DD.HH.”, que impulsa Carabineros en el país.

Este trabajo permitió que durante el año pasado se capacitara en materia de DD.HH. a un total de 698 fun-

- La región es la segunda a nivel nacional con más funcionarios capacitados en materia de DD.HH. en el año 2022.

cionarios y funcionarias de las Prefecturas de Talca, Linares y Curicó, 248 carabineros más que el año 2021. Estas cifras ubicaron al Maule como la segunda región a nivel con más personal uniformado instruido en dicha materia, sólo tras el BioBío.

En la oportunidad, la General destacó la importancia de la adecuada instrucción y la entrega de herramientas en DD.HH. al personal de las distintas unidades policiales de la región, con la finalidad que sean aplicados en los procedimientos tan diversos que son adoptados por Carabineros.

10 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Balance de CONAF: 643 incendios se han registrado en la región del Maule a la fecha

Un reporte general de los incendios forestales ofreció el director regional de CONAF Maule, Aliro Gascón, quien detalló la ocurrencia de estos siniestros en la región, además del despliegue humano, técnico, terrestre y aéreo durante la ola de calor que afectó la zona centro y sur del país.

En ese sentido, según las cifras consignadas, desde el mes de septiembre de 2022 a febrero de 2023, se han registrado 643 incendios forestales, lo que equivale a una cifra de 29.589 hectáreas afectadas. De esa cantidad, 555 siniestros corresponden a

incendios de menos de 5 hectáreas, lo que representa un 86,3% del total. Asimismo, entre 5 y 200 hectáreas, se produjeron 80 incendios con un porcentaje del 12,4% y sobre 200 hectáreas, fueron 8 incendios que representan un 1,3%.

Otro aspecto que resaltó la autoridad fueron los recursos implementados en el combate de incendios forestales, siendo el de Río Blanco, en Longaví -controlado a la fecha- el de mayor complejidad. Recordemos que su duración fue de un mes aproximadamente y que requirió el despliegue de brigadas nacionales e interna-

Linares: PDI realiza primeras diligencias por robo en cementerio Campo Sacro

cionales como las de Colombia, Brasil y España.

“En ocasiones llegamos a tener 14 aeronaves y el apoyo de algunas de empresas. Tuvimos aviones de envergadura, helicópteros como los Pumas; Súper Puma; Chinook y en varias oportunidades el avión Hércules y el Ten Tanker que apoyó un par de oportunidades en el incendio de Río Blanco”, explicó el director regional de CONAF.

A su vez, Gascón hizo un llamado a no dejar de lado las medidas de prevención para evitar los incendios forestales durante lo que resta de época estival.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO), de la PDI de Linares, en coordinación con el Ministerio Público, realizaron el trabajo científico-técnico para aclarar el robo ocurrido en el Cementerio Campo Sacro de esta ciudad..

El hecho fue registrado en horas de la madrugada de ayer, en donde a través de un llamado al fono emergencia 134, funcionarios de la policía civil tomaron conocimiento de un robo que afectó a este cementerio ubicado en camino viejo a Panimávida, en donde un sujeto desconocido ingresó a las oficinas, logrando sustraer dinero en efectivo para luego huir en dirección

desconocida.

De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó a los detectives de la BIRO Linares para realizar las primeras diligencias investigativas.

Una vez en el lugar, los detectives de la brigada especializada desarrollaron el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, levantamiento de evidencias y

revisión de cámaras de seguridad.

En ese sentido, con las diligencias realizadas a la hora los investigadores policiales pudieron acreditar que efectivamente fue un sujeto solitario, quien ingresó a las oficinas del camposanto por una ventana, para luego huir del lugar.

Actualmente los detectives continúan realizando diligencias investigativas a fin de dar con el paradero del imputado desconocido.

Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP), de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, durante la tarde del martes en el sector “Las Margaritas”, detuvieron a dos mujeres adultas y con amplio prontuario policial, por el robo de especies des-

de diferentes domicilios de la ciudad.

Dentro de los productos que habían sido sustraídos, se encontraban ropa de vestir de hombre y mujer, joyas, accesorios para la cocina y otros elementos, los que fueron recuperados y entregQados a sus respectivas dueños.

Por su parte, las detenidas de iniciales Y.Y.R.V., y A.C.C.D., por instrucción del Fiscal de Turno, fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido, además de determinar su posible participación en otros hechos similares.

En audiencia realizada ayer, en el Tribunal de Garantía de Linares, se realizó la formalización de cargos contra el conductor de iniciales C.A.A.V., como responsable de la colisión frontal ocurrida la tarde del martes, en la Ruta L-535, altura del Puente Los Mellizos, camino Chalet Quemado, comuna de Longaví, con el saldo de 3 fallecidos y 2 lesionados.

En la instancia, la Fiscalía de Linares, formalizó cargos al detenido, como autor del cuasidelito de homicidio en accidente de tránsito con resultado de muerte y lesiones graves y menos graves. Según los antecedentes aportados por el Ministerio Público, el conductor traspasó el eje central de la calzada, impactando frontalmente al segundo móvil involucrado, cau-

sando el deceso de 3 personas: Paola Méndez Retamal (conductora), Ana Luisa Retamal, Henry Morales San Martín; y provocando lesiones graves a una menor de 3 años y lesiones de mediana gravedad a una acompañante de él.

Se acreditó que el sujeto no contaba con licencia de conducir al momento de ocurridos los hechos. La Defensa no se opuso a la formalización, haciendo presente que el imputado no cuenta con antecedentes penales ante-

riores y la alcoholemia arrojó que conducía en estado normal, sin ingesta de alcohol. Ante los antecedentes, el Tribunal de Garantía decretó la libertad del sujeto con las medidas cautelares de arraigo nacional, firma mensual en la Comisaría de Longaví y prohibición de acercarse a las familias de las víctimas de los fallecidos y lesionada. Con un plazo de cierre de investigación de 6 meses.

11 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cauquenes: Carabineros detuvo a dos mujeres por robo de especies desde domicilios
En libertad conductor formalizado por responsabilidad en trágica colisión en Longaví

Comenzó el torneo de la Segunda Profesional y dispar suerte tuvieron los elencos que vienen de ascender de Tercera División al profesionalismo. Quien fuera el “verdugo” del Depo, Deportes Rengo, cayó por 3 a1 frente a Lautaro de Buin, el próximo rival de los albirrojos. En cambio, Provincial Osorno se estrenó de visita ante el equipo del Torreón, Deportes Valdivia, al cual derrotó por 2 a 0 con anotaciones en dos oportunidades de Diego Bielkiewicz.

En tanto que el campeón Deportes Linares, no pudo con Real San Joaquín y terminó inclinándose por 2 a 1, en superficie sintética, el talón de Aquiles de los dirigidos por Luis Pérez Franco, que no pudieron contar con los dos extranjeros quienes tuvieron inconvenientes con algunos documentos. Ni siquiera el técnico estuvo dirigiendo porque no tenía la actualización de su título. Es de esperar que este fin de

Provincial Osorno fue el único club de los ascendidos que ganó en su debut

- Partido ante Lautaro de Buin todavía espera el visto bueno de la ANFP

semana, pueda estar en la banca.

PREOCUPACIÓN POR LOS TRABAJOS

Si bien es cierto, cuando estuvo en Linares, la jefa del Plan Estadio Seguro Pamela Venegas, quedó impresionada con el recinto, al cierre de esta edición, todavía el polideportivo de la calle Rengo no estaba habilitado para disputar el partido.

Son varios los trabajos que se están realizando en el Tucapel Bustamante Lastra, como por ejemplo el cambio de tablones en

las gradas, del sector de las galerías, pero son 13 puntos: circuito cerrado, cámaras al ingreso, tanto por la entrada principal como por las Pataguas, cierre perimetral hasta conexiones de internet.

Víctor Campos, jefe de los recintos Deportivos, dijo que “aquí necesitamos también a los dirigentes, para que nos ayuden no es solamente del municipio y eso es lo que extrañamos”.

TALCA A LA VISTA

Será clave esta jornada para dilucidar si el partido se juega en

el polideportivo de la calle Rengo, o de lo contrario los ojos ya comienzan a mirar hacia el norte, donde asoma como alternativa el estadio multicolor de la ciudad del piduco el domingo en principio a las 18:00 horas.

Lo que no se entiende es cómo a otros estadios que son inferiores al nuestro, no les pongan obstáculos para competir en esta categoría. Tal parece que literalmente Linares carece de peso en la ANFP.

Gerardo Dominguez A Redactor Deportivo

6 tips que te ayudarán a enfrentar el síndrome postvacacional

La vuelta a la rutina y al trabajo después de semanas de vacaciones y desconexión puede traer consigo algunos de estos síntomas del “síndrome postvacacional” como se conoce popularmente. Desde pesadez estomacal y estreñimiento hasta dificultad para concentrarse o despertar con poco ánimo, son algunos de los síntomas que se presentan

al regreso de las vacaciones donde muchos disfrutaron de la playa, los viajes y la familia. Hacer una adaptación gradual a la rutina o pensar en las facetas estimulantes del trabajo son algunos consejos que los especialistas entregan para hacer más llevadera la vuelta a la oficina, pues este “síndrome” parece ser más común de lo que se piensa. “Se ha defi-

nido el Síndrome Post Vacacional o Post-holiday Blues, como una ansiedad difusa, que incrementa la irritabilidad, el sentimiento de nostalgia, los problemas de sueño y el malestar en general”, así lo destaca Mauricio Droguett, psiquiatra de Clínica Las Condes. Quien además agrega que esta es una sintomatología normal, adaptativa, que varía entre cada persona y que debiese desaparecer progresivamente en el transcurso de las dos primeras semanas del retorno al trabajo.

6 tips para que la vuelta al trabajo no genere estrés:

1.- Hacer una lista de quehaceres pre-vacaciones: Una buena

manera de evitar el cúmulo de trabajo al regreso de las vacaciones es confeccionar antes una lista muy precisa y ordenada sobre todo lo que deberás hacer a tu regreso. Tiene que ser una lista lo más concreta posible porque de esa manera se conseguirá reducir el trabajo atrasado.

2.- Inicio progresivo de la actividad laboral: Puede ser útil iniciar la actividad laboral de manera suave durante los primeros días. O anticipar el regreso de vacaciones 1 o 2 días antes del 1er día de trabajo.

3.- Retomar una dieta saludable: Reducir la ingesta de azúcar y alcohol. Dado que ambos son ampliamen-

- El regreso a la oficina para ciertas personas puede ser algo complejo. Luego de pasar semanas libres de estrés, preocupaciones y manteniendo una alimentación distinta a lo habitual, se pueden presentar desde cambios metabólicos a dificultades en la concentración.

te reconocidos por su relación con la depresión. Nada más saludable, para el cuerpo y la mente, que recuperar una dieta rica en nutrientes.

4.- Mantener ciertas actividades sociales y recreativas: Para aliviar la nostalgia que conlleva la vuelta a la rutina se recomienda pensar en unas nuevas vacaciones o panorama para un futuro no muy lejano.

5.- Practicar alguna actividad física fuera del trabajo: Se recomienda realizar ejercicios o técnicas de relajación y/o meditación.

6.- Consumir frutas y verduras: Frutos rojos como arándanos, frutillas y frambuesas son una buena fuente de antioxidantes. Una sola taza de arándanos contiene 9.019 antioxidantes, casi siete veces más de lo recomendado para un día.

12 Jueves 2 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Lautaro de Buin Deportes Linares Osorno

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.