Jueves 02 de noviembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES JUEVES 2 DE NOVIEMBRE DE 2023

AÑO LXXXVI N° 29.473

$ 300

CORTE SUPREMA CONFIRMA ABSOLUCIÓN DE MILITARES Y CARABINEROS (R) POR DESAPARICIÓN DE MATEMÁTICO EN 1985 EN CORDILLERA DEL MAULE Pág.11

Linares: masiva presencia en cementerios el día 1 de noviembre

LINARES: PDI RECUPERÓ VEHÍCULO CON ENCARGO POR ROBO Pág.11

Pág.12

Hasta el 3 de noviembre: Amplían postulaciones para Talento Digital 2023 de SENCE

Pág.7

Cauquenes: Jefas de hogar abordan sus distintas problemáticas para mejorar su calidad de vida

Pág.12

VECINOS EXPRESAN IMPOTENCIA POR CAMINO DESTRUIDO EN SECTOR LA TORRE, CAMINO A PANIMAVIDA Pág.10


2

DIARIO EL HERALDO

Jueves 2 de Noviembre de 2023

Dosis de igualdad: perspectivas de género en la industria farmacéutica En pleno siglo XXI, aunque hemos presenciado notables avances hacia la igualdad de género en diversos campos y sectores, la industria farmacéutica, un sólido motor de innovación científica y progreso médico, continúa enfrentando un claro desequilibrio en cuanto a la representación de mujeres en posiciones de liderazgo, una disparidad que perdura a pesar de la evolución en otros ámbitos. El informe “Oportunidades para la inversión y la colaboración entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), resalta que, en la región, las mujeres tienen una destacada presencia en disciplinas como la medicina, las ciencias de la salud, ciencias sociales, humanidades y artes. Sin embargo, su participación en el ámbito de la ingeniería y la tecnología es notoriamente reducida, constituyendo poco más del 25% de los investigadores en estas áreas, según datos de la UNESCO de 2022. Esta discrepancia las excluye de sectores fundamentales, como la industria farmacéutica. Lo anterior hace necesario abordar esta arista con el objetivo de acortar la brecha de género en la industria farmacéutica lo antes posible y aumentar la participación de mujeres en puestos de liderazgo, no solo aspirando a alcanzar un balance de género, sino que también una mayor eficiencia y avance en el ámbito científico y empresarial. Históricamente, la diversidad en la toma de decisiones ha demostrado ser un motor de innovación y resiliencia. Las perspectivas y enfoques variados que aportan las mujeres pueden impulsar la creatividad y la competitividad en el mundo de la innovación en salud. Contar con mujeres en roles de liderazgo permite a las empresas com-

Iryna Harustovich Merck Chile prender y abordar mejor las necesidades de sus consumidoras, lo que lleva a una atención más personalizada y orientada a resultados. Además, es inspiración para futuras generaciones, ya que cuando las jóvenes ven a mujeres exitosas liderando áreas tan clave como la salud, se sienten inspiradas a seguir carreras en ciencia y tecnología. De hecho, a nivel corporativo, hemos asumido el compromiso, como objetivo global alineado con las Naciones Unidas, de alcanzar la paridad de género al 2030. Y para ello, tanto en Chile como en la región, estamos empujando iniciativas que promuevan el talento femenino, brindando nuevas oportunidades a todas las colaboradoras. La lucha por la igualdad de liderazgo en la industria farmacéutica debe ser un esfuerzo conjunto. Desde las empresas farmacéuticas y las instituciones educativas, hasta los gobiernos y las organizaciones internacionales, todos tienen un papel que desempeñar en la creación de un entorno inclusivo que fomente la igualdad de género.

Cambio climático y la responsabilidad de la academia Estamos en un escenario cambiante, incierto y contradictorio, donde acontecen frecuentemente eventos históricos de precipitaciones, de inundaciones, de sequías, de marejadas, de incendios, entre otros eventos que se han tornado catastróficos. El cambio climático que estamos viviendo es un desafío para toda la sociedad y los diferentes actores deben asumir el rol que le corresponde. Como país nos toca adaptarnos y aprender a vivir con él. Nosotros como académicos e investigadores debemos concientizar y enseñar a nuestros estudiantes los aspectos que involucra esta problemática ambiental y sus consecuencias. Por otro lado, también tenemos la obligación de desarrollar instrumentos o herramientas que nos permitan enfrentar los efectos adversos que se han manifestado y que se podrían manifestar en el futuro. La academia y las instituciones educacionales deben proveer los conocimientos necesarios a la sociedad para que puedan actuar de manera adecuada. En este sentido, la incorporación de estas temáticas en los contenidos de la educación escolar y dentro de las mallas curriculares podría ser una de las opciones a considerar. La falta de profesionales idóneos en la clase dirigente del país es evidente y la academia tiene una cierta responsabilidad frente a esto. Nos caracterizamos por ser un país reactivo y debido a esto hemos tenido grandes pérdidas de vidas humanas, económicas, materiales y un deterioro paulatino de la calidad de vida. Así mismo, hemos degradado los ecosistemas perdiendo sus servicios ecosistémicos y la protección que estos nos brindan frente a los desastres naturales que han sido gatillados por el cambio climático. El camino que se debe seguir Como Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente hemos ido evolucionando para tratar de ponernos a la altura de este desafío y de las

Patricia Vargas, académica del Magíster en Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático UTEM

necesidades del país. En el año 2022 en la UTEM se creó el Programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, que tiene como objetivo generar un espacio que permita un fuerte compromiso en el quehacer académico, y una vinculación con organismos nacionales e internacionales en proyectos o actividades de mutuo beneficio con actores públicos, privados y sociales. Cuyo objetivo final es la retroalimentación a la docencia. Por otro lado, este año 2023 se imparte la primera versión del Magíster en Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático. Este busca formar profesionales que sean capaces de administrar, gestionar, diseñar e implementar planes que permitan desarrollar estrategias pertinentes y coherentes con la realidad de los riesgos y las emergencias que puedan ocasionar un desastre gatillado por el cambio climático. Además, abarca aspectos como, realidad local, gobernanza, inversión para la reducción del riesgo, resiliencia, respuesta y recuperación. Este es el camino que se debe seguir y asumimos la responsabilidad que tenemos con la sociedad. Por eso, hemos orientado nuestro quehacer hacia las necesidades que demanda el país para contribuir con el desarrollo sustentable y mejorar las condiciones de vida, sobre todo de aquellos lugares más expuestos a los efectos del cambio climático.


Jueves 2 de Noviembre de 2023

EDITORIAL Redes Sociales y Estafas La solicitud de resolución 595 de la Cámara de Diputados en lo fundamental, requiere al Ejecutivo un proyecto para prevenir fraudes y estafas en las redes sociales. El texto precisa que plataformas como Twitter, Facebook y otras redes sociales son herramientas fundamentales para conectar a las personas. Sin embargo, también observa que su uso tiene consecuencias negativas. Por ejemplo, las y los autores mencionan las estafas y fraudes. “Somos del juicio que la buena fe de las personas que entran en transacciones en estas plataformas debe ser resguardada y las redes sociales reguladas”, subrayan. Para ello, la resolución propone fortalecer la legislación, para investigar, fiscalizar y perseguir de manera más eficiente las estafas, fraudes y otras conductas reprochables en redes sociales. Asimismo, plantea establecer un deber de las empresas que administran estas plataformas de colaborar con estas tareas. Entre los engaños se encuentran las noticias falsas; suplantación de identidad y ventas sin entrega del bien o servicio. Precisamente, es esto último lo que las y los legisladores llaman a combatir. Lo que se propone es actualizar la legislación y dotar de herramientas a los organismos públicos pertinentes. Ello, con el fin de adaptar la investigación, fiscalización y persecución de abusos a la buena fe de las personas.

Teléfonos de Urgencia

DIARIO EL HERALDO

Bullying hacia las personas con discapacidad Entendemos por Bullying una forma específica de violencia en la que un estudiante o un grupo, agrede a otro de un modo intencional, repetitivo y, como es usual, en un escenario de desigualdad de poder en el que la víctima ocupa un status inferior en comparación con la o el agresor. Estas agresiones, suelen suceder en presencia de testigos que muestran complicidad con los violentos. Las consecuencias de este problema abarcan a todo el estudiantado que se ve involucrado, ya sea como víctima, agresor o testigo. Está documentada la presencia de trastornos psicosomáticos, ansiedad, depresión, estrés post traumático, ideación y conducta suicida en estudiantes que participan de este fenómeno ocupando algunos de los roles recién señalados. Actualmente, el Bullying resulta un problema de salud pública, por los efectos perniciosos que éste tiene en la vida de niños, niñas y jóvenes y también para su desarrollo futuro pues, sabemos, que las consecuencias se extienden hasta la vida adulta, mostrando efectos a corto, mediano y largo plazo. En ese marco, han emergido numerosas acciones de apoyo a las comunidades escolares: campañas de sensibilización y programas de prevención y abordaje del Bullying, entre ellos el programa finlandés llamado KiVa que cuenta con evidencia empírica que lo sustenta. Además, se busca capacitar a docentes y profesionales que desempeñan su labor en comunidades educativas. Pareciera ser, entonces, que el Bullying es un tema que cada vez más captura el interés de la sociedad… Pero esa atención otorgada ¿Resulta suficiente para otorgar una respuesta a las múltiples experiencias ligadas a la violencia y al acoso que diariamente existen en Chile y el mundo? Para responder a esta pregunta, es clave que reflexionemos hacia quiénes se encuentran dirigidas las intervenciones y si es que éstas responden a la diversidad de realidades existentes en el estudiantado. Una reciente revisión de literatura realizada por la UNESCO, en 2022, denominada “Violencia y acoso en entorno educativos: La experiencia de niños, niñas y jóvenes con Discapacidad”, incorporó en su análisis estudios en distintas áreas del mundo, como suele suceder, enfatizando países occidentales. Los datos resultan alarmantes: dos

Hace 30 años

El Heraldo 2 de Noviembre de 1993 NUEVOS MONITORES DEL PROGRAMA “QUIERO Ambulancia 131 MI VIDA SIN DROGAS” Veintiún alumnos de ambos sexos del Liceo “Juan de Dios Bomberos 132 Puga” de Yerbas Buenas, juraron como Monitores del PrograCarabineros 133 ma “Quiero Mi Vida Sin Drogas”, los que fueron preparados Investigaciones134 por la profesora Agente Multiplicador del Programa, Melania Oyarzún Castro, coordinando dichas actividades la profesional Informaciones del Departamento de Salud, Enfermera Lucía Campos Sacre. sobre carreteras En la ceremonia de clausura se resaltó el programa emanado del Gobierno en beneficio de centenares de alumnos. 139 AUTORIDAD MARÍTIMA DE TALCAHUANO VISITÓ LAGO COLBÚN Una importante visita efectuó al Lago Colbún, el Gobernador Marítimo de Talcahuano, Capitán de Fragata Luis Paz Arias. En posterior reunión sostenida con el Alcalde de Colbún, Romilio Hoy Gutiérrez Pino, se analizó la ubicación específica del edificio de la Alcaldía de Mar, con el objeto de que, en las próximas temporadas veraniegas, se pueda ejercer un mayor control de las embarcaciones que se encuentran en el citado Lago, como también de entregar una mayor seguridad a los centenares de TODOS LOS DIFUNTOS turistas que visitan esta belleza natural.

Santoral

3

Javier Bustos Zaror Psicólogo Programa Diploma en Habilidades Laborales Universidad Andrés Bello

de cada tres estudiantes adolescentes con discapacidad en China declararon ser víctima de Bullying y en escuelas rurales en Estados Unidos la probabilidad de ser víctima de violencia es cuatro veces mayor en personas con discapacidad, e incluso presentan un mayor riesgo de ser víctimas de violencia por parte de los propios docentes. Desafortunadamente, no disponemos de programas que busquen abordar con mayor especificidad el Bullying y la violencia que viven cotidianamente las personas en situación de discapacidad. La promoción de prácticas inclusivas es una ruta interesante de cara a la prevención de la violencia y la discriminación. No obstante, resulta fundamental complementarlas, e incluso incorporarlas, a programas operativos que busquen disminuir el Bullying y promover la convivencia, con foco en las personas en situación de discapacidad y que involucren a toda la comunidad educativa. Existe escasa evidencia empírica que demuestre que estas acciones se llevan a cabo. Retomando la pregunta planteada, pareciera ser, que no se está dando una respuesta efectiva a las problemáticas que aquejan a este grupo en nuestra sociedad. En ese sentido, resulta curioso, hasta paradójico, que aquellos grupos sociales, entre ellos, las personas en situación de Discapacidad, no dispongan de programas sensibilizados hacia la discriminación y violencia que viven. Mientras este grupo quede postergado de las acciones de prevención y abordaje no se estará combatiendo de un modo justo ni efectivo este problema ¿No será que, dentro de nuestras buenas intenciones por construir un mundo sin violencia, inconscientemente estamos dejando fuera de esta empresa a personas esenciales para lograr este objetivo? A veces, la discriminación también se da en un marco de benevolencia.

Hace 60 años

El Heraldo 2 de Noviembre de 1963 ORGANIZAN LA SEGUNDA EXPOSICIÓN AGRÍCOLA DE SAN JAVIER Rotary Club que, junto a la I. Municipalidad organizó y realizó la primera Exposición Agrícola, Industrial y Comercial e Internacional de San Javier, durante el mes de Marzo recién pasado, está ya trabajando para la realización de la Segunda Exposición en esa localidad. El Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura, fija la realización de esta Exposición para la Segunda Quincena de Marzo, ella deberá ser realizada en esa fecha y los rotarios, en su última sesión, estudiaron en detalle la planificación de esta segunda exposición. NUEVO PLAZO DE CIERRE PARA CONCURSO DON BERNARDO O’HIGGINS A pesar de la numerosa afluencia de trabajos presentados en el Concurso histórico abierto por el Instituto O’Higginiano de Chile, su Consejo Directivo ha determinado ampliar el plazo de cierre a la recepción de dichos trabajos, hasta el 31 de marzo próximo, a fin de facilitar la participación del estudiantado nacional, actualmente en faena de exámenes, como así mismo la concurrencia de extranjeros que han anunciado participar. Ya han sido designados los miembros del Jurado de este certamen por parte del Instituto O’Higginiano.


4

DIARIO EL HERALDO

Voto En Contra

El lunes 30 de octubre el Pleno del Consejo Constitucional aprobó por 33 votos de la derecha a favor y 17 de la izquierda en contra la propuesta de nueva Constitución. El martes 7 de noviembre se entregará el texto al presidente y se convocará a un plebiscito con voto obligatorio para el domingo 17 de diciembre, que tendrá dos opciones: A favor o En contra. La propuesta de nueva Constitución contiene una serie de normas en el Artículo 16, Capítulo II, de Derechos y Libertades Fundamentales, que evi- Lorenzo Martínez H. dencian su inspiración ideológica en el tipo de per- Licenciado en Ciencias sona, sociedad y modelo jurídico y económico que Jurídicas y Sociales aspira a proteger, que ponen en riesgo derechos de las mujeres facilitando el fin a ley de aborto en tres causales, limitan el derecho a huelga, perpetúan negocio de AFP e Isapres con su constitucionalización o mantienen mercado del agua, entre otras iniciativas de derecha. El consejero republicano Luis Silva, quien declaró su admiración por el dictador Augusto Pinochet, admitió que propuesta constitucional es “más cómoda” para la derecha. Busca suprimir derechos de las mujeres. Con inciso 1 del Artículo 16 que señala “la ley protege la vida de quien está por nacer” y Artículo 12 que indica que “niño es todo ser humano menor de 18 años” se pretende argumentar que la vida humana comienza con la concepción contra la ley de aborto y la píldora del día después. El presidente de republicanos, Arturo Squella, afirmó que buscarán la inconstitucionalidad de la ley. El numeral 13 del Artículo 16, sobre libertad de pensamiento, conciencia y religión, que “comprende además la objeción de conciencia”, derecho de una persona a no cumplir una ley por su religión o pensamiento, no distingue si objeción es individual o institucional. Esto permitiría que una clínica se niegue a realizar un aborto en tres causales y que farmacias se nieguen a vender la píldora. La objeción de conciencia institucional, que no existe en el mundo, ya fue impuesta por la derecha en la ley de aborto. Restringe derechos de trabajadores. En el Artículo 16, número 27, se reconoce el derecho a huelga solo “ejercida dentro del marco de la negociación colectiva” y la letra c) establece condiciones en su ejercicio: “La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores”. Esto imposibilita negociación por rama de la producción y obliga a trabajadores a negociar únicamente con la empresa en que laboran. Constitucionaliza la huelga solo dentro de negociación colectiva, cuando ninguna Constitución establece esta limitación. Perpetúa a las AFP. El Artículo 16, numeral 28, letra b), indica: “Cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales… y tendrá el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta. En ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno”. Se asegura constitucionalmente la existencia de las AFP e impide un sistema de reparto y solidaridad para los pensionados en un sistema de seguridad social propiamente tal. Mantiene el mercado del agua. El numeral 35 del Artículo 16, letra h), del derecho de propiedad, define: “Las aguas… son bienes nacionales de uso público... Sin perjuicio de aquello, podrán constituirse o reconocerse derechos de aprovechamiento de aguas, los que confieren a su titular el uso y goce de éstas, y le permiten disponer, transmitir y transferir tales derechos…”. Fortalece derecho de propiedad sobre derecho real de aprovechamiento de aguas y constitucionaliza su transmisión y transferencia, mantiene su compraventa y evidencia contradicción en tratamiento del agua como mercancía y reconocimiento como derecho humano que asegure el acceso a todas las personas. Una nueva Constitución para Chile en democracia no puede desconocer derechos a mujeres y trabajadores. Una propuesta constitucional para unos pocos, que no comprende la realidad de la mayoría de chilenas y chilenos, que consagra un modelo económico y social de mayor inequidad que el actual, constitucionalizando a Isapres y AFP, perpetuando injusticias en salud y pensiones, y que mercantiliza bienes naturales como el agua, son motivos para votar En contra en el plebiscito del próximo domingo 17 de diciembre.

Jueves 2 de Noviembre de 2023

DIVERSIDADES DE NUESTRO AMOR Quiéreme, cómo el último náufrago Abrázame, para no morir de frío Mímame, cómo nuestras primeras palabras de amor Ódiame, por pretender que me ames y no a otro Bésame, por estar condenado a quererte. Quiéreme, por traerte olvidadas rosas a tu vida. Abrázame, como se abraza a un niño Carlos Cabezas Gálvez Escritor y en su primer llanto ensayista chileno Mímame, por dibujarte un corazón alado Ódiame, por haber olvidado tu cumpleaños Bésame, en noches de lunas o sin lunas toda la noche. Quiéreme, cómo las abejas aman a las flores. Abrázame, cómo el sol abraza al verano Mímame, cómo las estrellas a la luna Ódiame, por volver loca tu vida Bésame, perdonando mis errores. Quiéreme, cómo yo te quiero en mis distancias Abrázame, con la pasión del capullo al gusano de seda Mímame, como el más preciado de tus deseos Ódiame, porque mi gran amor por ti, te hace olvidar tus amores del pasado Bésame, cómo jamás nunca has besado Te quiero, te abrazo te mimo, te odio y te beso, por ser para mí, el amor encontrado en este mundo que es tan difícil amar y ser amado. Te quiero, te abrazo, te mimo, te odio y te beso en todas estas formas del amor nuestro, porque he nacido y he vivido para ser tuyo y amarte en todas las diversidades del amor.

Aumento de accidentes por conductores ebrios Señor Director: Preocupante son las cifras recopiladas por Carabineros sobre el alza de siniestros de tránsito causados por automovilistas ebrios, aumentando un 16% durante el año 2022 en comparación con 2021 y sube aún más en 26% respecto al 2019, antes de la pandemia. El tema reflotó cuando supimos del lamentable accidente con personas heridas protagonizado por un conocido periodista que conducía en estado de ebriedad. El problema es mayor cuando vemos una baja percepción del riesgo entre la población, según nuestros estudios en Aprocor. El 65% de los chilenos teme más ser detenido por Carabineros conduciendo en estado de ebriedad que provocar un accidente (14%). Además, el 50% considera que es sencillo evadir los controles policiales, posiblemente debido a la disponibilidad de aplicaciones móviles que alertan sobre ellos. Los números son sumamente desalentadores y nos preocupa esta evidente falta de consciencia de las personas. Es clave unir esfuerzos entre los sectores público y privado para reforzar campañas como “conductores ni una gota” con el fin de prevenir los actos irresponsables por parte de los individuos. Juan Pablo Solís de Ovando Presidente Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas, Aprocor.


Jueves 2 de Noviembre de 2023

5

DIARIO EL HERALDO

Cambio y Currículo

Con motivo de la realización del Congreso Pedagógico y Curricular convocado por el Mineduc en agosto con el apoyo de la oficina de OREALC/ UNESCO, y, por tanto, la difusión del llamado a remirar nuestra sociedad, repensar sus avances, sus muchas necesidades y carencias y obtener los insumos para reconstruir los currículos educacionales de nuestro país, han surgido voces que este macro proceso no debería realizarse. Ello, sustentado en que hay problemas más urgentes que atender y que no hay diagnósticos sobre qué hacer. En el ámbito de las ciencias sociales y considerando el paradigma de la complejidad, sabemos que la educación es uno de los grandes factores de mejoramiento de la sociedad (Michel Apple), a través de la formación de las nuevas generaciones y por ello, debemos estar siempre alertas a observarla y analizarla permanentemente. Se suma, considerar que la educación es un sistema, que no puede funcionar bien, si sólo se aborda alguno de los muchos factores que inciden en el todo. Desde décadas, nuestros grandes pensadores e investigadores como el Dr. Claudio Naranjo, el Dr. Humberto Maturana, la Dra. Amanda Céspedes, el Dr. Abraham Magendzo (Curriculista y Premio Nacional de Educación), Gastón Soublette, sicólogos destacados como Felipe Lecannelier, entre otros profesionales, han estado haciendo el llamado que nuestra educación tiene serios problemas. “Es deshumanizante” expresaba el Dr. Naranjo, lo que se agudizó con la pandemia en los aspectos de salud mental, y con la pérdida de referentes valóricos e institucionales positivos. ¿Quién podría decir que no tenemos serios problemas de falta de ética, comunicación, respeto, responsabilidad, honestidad, cuidado de nuestros patrimonios naturales y culturales entre otros muchos aspectos? Francesco Tonucci, el gran pedagogo italiano que ha venido a Chile varias veces, nos hacía una gran pregunta: ¿Es posible hacer lo mismo de siempre, cuando todas las condiciones han cambiado? Todas estas situaciones y preguntas son las que se hacen cuando se reconstruyen los currículos educacionales, por ello, no podemos esperar a

Dra. María Victoria Peralta Académica U.Central y Premio Nacional de Educación hacerlo. Claro que, si continuamos en la desconfianza, en la descalificación del otro por pensar distinto, no vamos a poder nunca avanzar en ser un país mas humano, donde haya un ambiente de paz, bienestar, de mayor igualdad, de respeto a la diversidad, donde surja ese ser profundo de los chilenos que, en estos días de los Juegos Panamericanos, se ha asomado tímidamente por momentos. ¡Hagamos currículos para los complejos tiempos actuales, queridos compatriotas! Tenemos los especialistas, las experiencias, los aportes de muchos, ¡hagamos algo bueno por favor! Lo necesitamos todos, y en especial nuestros niños y niñas. No les podemos dejar este país en las condiciones de desencuentro en que permanentemente estamos. Humanicemos Chile nuevamente, como nos diría nuestra Gabriela maestra. Estas palabras tienen más de 70 años, y ella decía, “el tiempo es ahora”. ¿Podremos aceptar este desafío? Como educadora siempre esperanzada en las capacidades del ser humano, pienso que sí. Espero que todos piensen así y aporten a ello.

Rabia y vacunación de mascotas Nuestros países vecinos han reportado nuevos casos de rabia humana por variante canina, entre los que lamentablemente se registró la muerte de una persona que fue mordida por un perro positivo en Arequipa, Perú. Es por este motivo que en Chile, municipalidades y propietarios, deben siempre estar preocupados de mantener a las mascotas con esta vacuna al día. El último caso rabia humana en Chile fue en 2013 en Quilpué y el motivo de la mejoría de la persona afectada se debió a que la variante no era canina, sino que de murciélago. Nuestro país desde el 2010 se declaró libre de rabia por variantes caninas, las que revisten un mayor riesgo para la salud humana, ya que es 100% letal. Entonces la pregunta es: ¿cuál es el problema? La respuesta está dada, ya que en Chile tenemos presente las variantes del murciélago, siendo estas imposibles de erradicar, ya que el murciélago más prevalente, el Tadarida Brasiliensis, es una especie protegida por ley y muy beneficiosa para el ecosistema, debido a que es polinizadora y controladora de plagas para la agricultura. Es importante informar que este animal podría tener en muy bajo porcentaje esta enfermedad y el que reviste riesgo es aquel que se encuentra de día, porque es una especie nocturna, por lo que cualquier ejemplar con comportamiento anormal no se debe tocar y corresponde comunicar a los servicios de salud, oficinas de zoonosis, Servicio Agrícola Ganadero (SAG) o municipalidades. En el Decreto de2014 “Aprueba reglamento de prevención y control de la rabia en el hombre y en los animales”, se establece una variación en calendario de vacunación de perros y gatos, cambiando de los 6 meses como

Romy Weinborn Académica de la Escuela de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas edad inicial de vacunación antirrábica a los 2 meses y se debe reforzar al año de edad de la mascota, posteriormente revacunar según lo establecido por laboratorio productor de la vacuna utilizada, motivo por el cual el médico veterinario, único profesional capacitado para esto, debe extender un certificado conforme a lo que la ley establece, estipulando claramente la fecha de revacunación. Si la mascota llegase a tener contacto con un murciélago positivo o estar geográficamente dentro del foco más cercano de casos detectados deberá exhibir este certificado. Lo mejor es conocer la enfermedad y tomar las medidas preventivas necesarias para evitar graves consecuencias.


6

DIARIO EL HERALDO

Piden que taxistas puedan acceder al subsidio al transporte público

Con el voto unánime de los senadores presentes, la Sala del Senado solicitó al Presidente de la República que ingrese un proyecto para que los taxistas puedan acceder al subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros. Según los autores del proyecto de acuerdo, la idea es que puedan tener acceso a dicho beneficio "debido a la urgente necesidad que enfrentan para abordar las brechas tecnológicas, debido a

la irrupción de las aplicaciones móviles reconocidas por ley, así como también acceder a financiamiento que les permita mejorar el estándar de los vehículos que utilizan". Cabe recordar que, al ser el acceso al subsidio del transporte de pasajeros de una materia de presupuestaria del Estado, corresponde al Presidente de la Republica la iniciativa exclusiva del proyecto de ley para que se incluyan a los taxis como beneficiarios de dicho subsidio, requi-

riendo en consecuencia incorporarlos en el artículo segundo, inciso tercero, dentro de la categoría de transporte público menor. La actual legislación señala que se entenderá como transporte público menor "… los taxis colectivos, en la medida en que estén destinados a un uso masivo por parte de la población y sometidos a un régimen regulatorio de carácter legal, reglamentario y/o contractual para su debida autorización y fiscalización".

Jueves 2 de Noviembre de 2023

SERVEL: se cumplió plazo para informar tarifas por parte de medios de comunicación que deseen emitir propaganda Hasta las 23:59 del 31 de octubre se extiende el plazo para que los medios de comunicación que deseen emitir propaganda electoral para el Plebiscito Constitucional 2023, informen sus tarifas, para lo cual podrán acceder al sitio web del Servel, utilizando los formularios electrónicos disponibles en https://tarifas. servel.cl/home, permitiéndose adecuaciones

hasta el 14 de diciembre de 2023. Los medios no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas proposiciones, y su contratación podrá suscribirse por los partidos políticos habilitados o sus administradores generales electorales. Así mismo, las tarifas deberán ser publicadas en la página web del respectivo medio y del Servicio Electoral.

Requieren pago de asignación de movilización para trabajadores La Sala de la Cámara aprobó la resolución 610, que pide al Presidente de la República modificar el Código del Trabajo. El objetivo es que el empleador tenga la obligatoriedad de realizar una asignación de movilización que garantice el traslado en transporte menor de pasajeros (puerta a puerta), a toda persona que, por contrato laboral, abandone su lugar de trabajo a partir de las 21:00 horas o ingrese a éste a partir de las 21:00 horas. Lo anterior, para que las y los trabajadores puedan efectuar el

recorrido entre su trabajo y domicilio o viceversa de forma más expedita y segura. De acuerdo a la última Encuesta Laboral 2019, el 89,1% de la población ocupada trabajaba en jornada completa. Es decir, 40 o más horas a la semana, que suelen estar distribuidas en 8 horas diarias. Asimismo, menciona que un 42,5% de los empleadores, sean micro, pequeñas, medianas o grandes empresas, han utilizado la figura de las horas extraordinarias. Esto extiende la jornada de

trabajo y, por consiguiente, los horarios de salida de los/as trabajadores/as. Por otro lado, se argumenta que, desde las 20:00 horas, disminuye la frecuencia de los medios de movilización. Este escenario es complejo para quienes deben regresar a sus casas al culminar su jornada de trabajo. Adicionalmente, señala que este costo extra incentiva la utilización del transporte informal. Esto pone en riesgo la seguridad y la vida de las personas que necesitan desplazarse a sus domicilios.

Es importante recalcar que el periodo de campaña y propaganda para el Plebiscito Constitucional a realizarse el 17 de diciembre se extenderá desde el día de publicación del decreto supremo exento que convoca a plebiscito y hasta el 14 de diciembre de 2023. El Director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publique o emita propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, dentro de los plazos indicados, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.

Impulsa proyecto de ley de accesibilidad universal en viviendas para personas con movilidad reducida en Chile

El diputado por el Maule Norte y presidente de la Comisión de Familia, Felipe Donoso (UDI), presentó un proyecto de ley que apunta a seguir avanzando en materia de accesibilidad universal en el país, estableciendo que todas las viviendas nuevas que se construyan deberán contar con elementos que facilitan el desplazamiento de las personas con movilidad reducida, entre ellas los adultos mayores o quienes sufren algún tipo de discapacidad motora. Al respecto, y en concordancia con el envejecimiento que

ha experimentado la población y el aumento de la esperanza de vida de las personas, el parlamentario explicó que la finalidad de su iniciativa es que, al momento de construirse una vivienda, se deberán incluir de forma obligatoria elementos como pasamanos, barandas o barras de seguridad, al igual que rampas para sillas de ruedas en cada uno de los accesos e, incluso, baños con duchas en los primeros pisos, entre otros. “Todos tenemos algún familiar, vecino, amigo o conocido con movilidad reducida o que presenta algún

tipo de problema de desplazamiento, y que producto de aquello ha tenido que modificar toda su casa para adaptarla a sus necesidades. Y todos también conocemos a alguien, sobre todo adultos mayores, que han sufrido accidentes dentro de sus hogares por tener que subir o bajar escaleras, o por no contar con barandas para afirmarse. Por lo tanto, es evidente que como Estado y sociedad estamos al debe en esta materia, y que debemos legislar en beneficio de quienes justamente sufren algún tipo de discapacidad motora o requieren de la asistencia de un tercero”, señaló el legislador.


Jueves 2 de Noviembre de 2023

C

on tristeza e impotencia vecinos del sector La Torre, ven cómo su camino asfaltado y que significó tanto tiempo poder lograrlo, hoy se observa en lamentables condiciones. Aseguran que los responsables son usuarios que haciendo

7

DIARIO EL HERALDO

Vecinos expresan impotencia por camino destruido en sector La Torre

uso de un camino no habilitado, lo han destruido. “Son camiones que transitan hacia las bodegas del sector, que conectan con el final de la circunvalación sector camino a Panimávida km 3, más otros camiones de alto tonelaje que trabajan en el nuevo loteo que

se está habilitando allí. Este es un sector rural, que ha visto afectado su camino de acceso. Aquí somos gente de esfuerzo y es importante haber logrado tener un camino sin tierra o barro, lo que garantiza dignidad para quienes habitamos aquí”, señala la presidenta de la Junta

de Vecinos, Blanca Carreño. “Queremos apoyo de vialidad y del municipio. Que esto no siga avanzando y que no nos quedemos sin camino por culpa de privados. Les hemos enviado correos y no hemos sido escuchados. Cerrar ese acceso improvisado y multar

a responsables es una solución y recuperar nuestro camino, es urgente”, agregó. La dirigente manifestó, finalmente, que

esto permitirá alejar a personas que se dedican a beber, formando ya un microbasurero de botellas, latas y otros elementos en la vía pública.

Hasta el 3 de noviembre:

Amplían postulaciones para Talento Digital 2023 de SENCE Hasta el viernes 3 de noviembre se amplió el plazo para las postulaciones a los cursos del programa Talento Digital de SENCE, cuyo objetivo busca contribuir a cubrir la demanda de profesionales en la industria tecnológica y fomentar el empleo y el emprendimiento a nivel nacional. Es así como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Organismo Técnico Intermedio para Capacitación (OTIC) Sofofa y Talento Digital para Chile, anunciaron la campaña Talento Digital 2023, "Lo que hace falta, lo tienes", que este año otorgará 5.500 cupos de becas

de programación, diseño y especialización digital en todo el país. El director (s) del SENCE Región del Maule, Oscar Morales Mejías, hizo un llamado para quienes aún no han postulado puedan ingresar a la página de SENCE y optar por estas capacitaciones. Además, destacó que la apertura de las becas representa un alto valor en el mundo del trabajo, ya que permiten mejorar sus condiciones de vida, así como del país y las regiones en su conjunto. “Esto tiene mucho que ver con la descentralización de las políticas públicas y mejorar el acceso equitativo de género en el mundo de la programación, cuya

industria se considera tradicionalmente masculinizada”, agregó. RECONVERSIÓN LABORAL El director de SENCE Maule explicó que este programa plantea contribuir a cubrir la demanda de profesionales en el mercado tecnológico, incentivando la participación de quienes buscan reconvertirse laboralmente, que se encuentran sin empleo o que trabajan de manera independiente, de modo que les permita adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para abrirse a nuevas oportunidades laborales en el sector digital. Para la ejecución de

las becas a nivel nacional, Talento Digital para Chile, Sence y OTIC Sofofa, confirmaron que se realizarán dos convocatorias, la primera de las cuales contempla más de 2 mil becas vinculadas a las áreas de la programación, el diseño y al

emprendimiento digital. Des esta forma, hasta el día 3 de noviembre, se ofrecerán en total ocho cursos en línea que estarán distribuidos en las diversas regiones del país. Cada uno de los programas formativos

serán dictados bajo la metodología bootcamp, lo que permitirá a las y los beneficiarios, en un periodo inferior a los seis meses, desarrollar las habilidades y las competencias necesarias para insertarse laboralmente en la industria tecnológica.


8

NACIONAL

DIARIO EL HERALDO

Paso Los Libertadores permanece cerrado

La Delegación Presidencial Provincial de Los Andes informó este miércoles que el Paso Fronterizo Los Libetadores se mantendrá cerrado debido a alerta temprana de nevadas, las cuales culminarán el jueves al mediodía. Mediante un comunicado de prensa, la delegación informó que "por disposición de ambas coordinaciones, y en virtud de los reportes de ambas vialidades, a contar de las 20:00 horas (del martes 31 de octubre), se suspende el tránsito internacional para todo vehículo". "Cualquier información o actualización del estado de la ruta se dará a conocer oportunamente", finalizó el comunicado.

Israel acusó a Chile de apoyar "el terrorismo de Hamás"

Israel cuestionó la decisión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y también de Colombia de llamar a consulta a sus embajadores en ese país, como consecuencia de la ofensiva israelí sobre Gaza, y los acusó de alinearse "con Venezuela e Irán en apoyo al terrorismo de Hamás". "Israel espera que Colombia y Chile apoyen el derecho de un país democrático a proteger a sus ciudadanos y exijan la liberación inmediata de los secuestrados" en Gaza, y "que no se alineen con Venezuela e Irán en apoyo al terrorismo de Hamás", dijo Lior Hayat, portavoz del Ministerio de Exteriores de Israel, en la primera reacción del país a los pasos tomados hoy por los dos países latinoamericanos. Según remarcó en la que es la primera reacción oficial israelí al asunto, en el "atroz ataque" del grupo islamista Hamás a Israel del 7 de octubre, que dejó más de 1.400 muertos y derivó en la toma de unos 240 rehenes, "hay ciudadanos de Colombia, Chile y otros países latinoamericanos que también están entre las víctimas".

Paro en Atacama: Profesores y Mineduc se reunirán este viernes Ad portas de cumplir dos meses de paralización, el Colegio de Profesores de la Región de Atacama rechazó la propuesta del Ministerio de Educación para volver a clases este jueves 2 de noviembre, sin embargo, señalaron que retomarán las conversaciones este viernes para encontrar soluciones. El presidente del gremio, Carlos Rodríguez, señaló este martes en Cooperativa que "es imposible" implementar el plan de retorno a clases presentado el viernes por el Mineduc. Según lo que informó, la decisión se tomó porque no se cumplieron las condiciones mínimas que se acordaron en una reunión sostenida el 13 de septiembre. No obstante, aseguraron que se retomarán las conversaciones con el Ministerio, pero con la base que el paro no se depondrá sin las condiciones mínimas, que se centran en la infraestructura y el aspecto sanitario de los establecimientos.

Jueves 2 de Noviembre de 2023

Chile ofreció apoyo a México tras el golpe del huracán Otis

El Presidente Gabriel Boric ofreció apoyo a México tras el histórico golpe del huracán Otis en el sureño estado de Guerrero la semana pasada, que dejó 46 víctimas fatales y 58 desaparecidos. "Acabo de hablar por teléfono con el presidente de México Andrés Manuel López Obrador para ofrecerle apoyo en lo que seamos útiles para enfrentar el desastre que dejó el Huracán que arrasó la zona de Acapulco. La solidaridad Latinoamérica está presente cuando nuestros pueblos lo necesitan", publicó el Mandatario en sus redes sociales. Esta jornada el gobierno mexicano ajustó a 46 la cifra de muertos y a 58 la de desparecidos tras el histórico golpe del huracán Otis en el sureño estado de Guerrero la semana pasada. Luego de casi una semana del azote de Otis, que tocó tierra el miércoles pasado como categoría 5 en Guerrero, donde rompió el récord de intensificación de un ciclón en México, continúan las labores de búsqueda de personas y recuento de daños, en particular en Acapulco, la ciudad más impactada. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, reveló que "gracias al programa emergente de búsqueda, que ampliamos ya ese programa a más de 30 brigadas, hemos localizado a 214 personas que no tenían ningún tipo de comunicación con sus seres queridos". La mandataria estatal informó del despliegue de 1.500 funcionarios para el desbloqueo de calles que suman 44 kilómetros lineales, así como la entrega de 1,2 millones de litros de agua potable y la habilitación de siete comedores comunitarios para 4.000 atenciones diarias. La secretaria de Bienestar del Gobierno federal, Ariadna Montiel, aseguró que han censado daños en 32.644 viviendas y pequeños y medianos comercios. En tanto, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, declaró que "ahora viene todo el apoyo en recursos para las familias, lo que se les va a entregar como apoyo a damnificados, y todas las medidas para comenzar la rehabilitación, el poner de pie a Acapulco, lo vamos a lograr pronto, muy pronto, porque se está avanzando bastante".

Trabajadores públicos solicitan reajuste salarial de 6,5% en primera propuesta

La Mesa del Sector Público (MSP) junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) planteó la noche de este martes un reajuste nominal de remuneraciones de 6,5 por ciento, un porcentaje menor al que estimaban dirigentes sindicales de entre 7,1 y 8,1 por ciento. Según consignó La Tercera, este reajuste, que es para unos 800 mil trabajadores directos e indirectos que laboran en diversas empresas e instituciones del Estado, incluye el mejoramiento de las condiciones laborales y beneficios, entre ellos aguinaldos, pensionados y bono de invierno. Esta mesa "ha consolidado un acuerdo de las organizaciones para fijar como parámetro estructurante del pliego un 6,5 por ciento de reajuste Parcela de 2,25 hectáreas... dos nominal, atendiendo a plantadas de eucaliptus de diez la proyección de IPC años, ubicada en el sector Paso de 4,4 por ciento para el Rari a tres kilómetros de año, como demanda para Panimávida. iniciar el proceso de negociación", que partiría Trato directo con su dueña al a mediados de este mes, celular +56994149043 explicó Carlos Insunza, coordinador de la instancia de trabajadores.

VENDO


Jueves 2 de Noviembre de 2023

9

DIARIO EL HERALDO

Estudiantes diseñan puntos limpios con madera reciclada Crear conciencia sobre la importancia del reciclaje y acercar la madera como material sostenible a la comunidad estudiantil, es el objetivo del proyecto “ECO-BINS”, que se implementará en el Colegio Cholguán, beneficiando a más de 400 alumnos de zonas rurales de la provincia del Biobío. En la etapa inicial del proyecto, los estudiantes de arquitectura de la USS entregaron prototipos de mesas de madera reciclada para el comedor del Colegio Cholguán y posteriormente instalaron un innovador vivero vertical. Este año, presentaron dos diseños de puntos limpios en madera, resultado de cuatro meses de diseño y desarrollo de prototi-

pos. Los diseños de los puntos limpios serán sometidos a la evaluación de los estudiantes del curso de Medio Ambiente del colegio. Esta colaboración permitirá que los estudiantes participen activamente en replicar o adaptar los diseños según las observaciones y necesidades detectadas. El director del Colegio Cholguán, Luis Rubilar, expresó su satisfacción ante esta iniciativa, que contribuye a sensibilizar sobre la importancia de la certificación medioambiental. "Estamos muy felices. Nuestros alumnos tuvieron la experiencia de poder manipular la madera, darse cuenta de lo beneficioso que es, tam-

bién relacionarse con los desafíos que tenemos este año como colegio sobre la certificación medioambiental y también el acercar este vínculo con lo medioambiental para toda la comunidad educativa", comentó. “Este proyecto, que se establece como un modelo ejemplar de colaboración interinstitucional y vinculación entre las universidades y escuelas rurales, destaca la madera como un material versátil, que puede dar vida a productos sostenibles y es un paso significativo hacia la fabricación de productos que contribuyen al cuidado de nuestro medio ambiente”, resaltó Rodrigo Inostroza, vicepresidente del departamento de

- La iniciativa, que es parte del trabajo conjunto entre la Corporación Chilena de la Madera, Corma, y la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián. Bioproductos de Madera de Corma. La académica de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura USS, Anita Jara, destacó la relación virtuosa entre estudiantes de enseñanza media y universitarios. "Esta colaboración es fundamental para el proyecto de puntos limpios y para el proceso de certificación del colegio. En definitiva, representa una preparación valiosa para los estudiantes de arquitectura y les proporciona una experiencia práctica en su futura profesión", explicó Jara.

San Clemente, Molina, Colbún, Longaví y Romeral son las comunas que potenciarán el turismo de alta montaña a través del Clúster de la Universidad de Talca Programación definida para los próximos encuentros en las 5 comunas de la región del Maule que buscan aunar criterios para consolidar y potenciar el “Turismo de Alta Montaña”, proyecto liderado por el Centro de Competitividad del Maule de la Universidad de Talca, y su trabajo en el desarrollo y creación de un Clúster de Alta Montaña dirigido a los empresarios turísticos de las comunas de San Clemente,

Molina, Colbún, Longaví y Romeral. Pedro Guajardo, miembro del equipo desarrollador del proyecto del Centro de Competitividad del Maule, señaló que, “El taller denominado “taller diseño Clúster” es una actividad para poder presentar y validar una propuesta de Clúster para el destino montaña- Maule, que contemplan las comunas de San Clemente, Molina, Colbún, Longaví y Romeral, y que vis-

lumbran los servicios turístico que están en el territorio cordillera, el taller va a presentar los análisis de la primera etapa, son entrevistas de análisis a actores del mundo público y privados, privados entendidos como gremios, va a mostrar en esa parte las imágenes y sensación del análisis de respuestas que ellos plantean de la cadena de valor respecto a las experiencias que se realizan en el sector, respecto al comportamiento del mercado, perfiles y estacionalidad. Agregando que, “A la vez se va a consultar mediante encuestas, que están siendo enviada mediante invitación a la actividad, y en esa encuesta los resultados que se apliquen también se van a presentar para una validación y levantar elementos asociados a como

poder y determinar el Clúster incluyendo en ellos los actores que allí lo determinen”. Las fechas para las

presentaciones comunales son las siguientes: San Clemente 8 de noviembre, Molina 14 noviembre, Colbún

el día 16 noviembre, Longaví el día martes 21 y finalmente Romeral, el día miércoles 22 de noviembre.


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 2 de Noviembre de 2023

Corfo certificó a líderes de cambio en economía circular

Tras culminar el curso de 60 horas impartido por Capacitación de la Universidad de Santiago, perteneciente al programa Becas Capital Humano de Corfo, se realizó la certificados del curso “Economía circular para líderes del cambio en la región del Maule” cuyo objetivo fue formar personas capaces de liderar cambios al interior de su empresa, en pro del desarrollo de una estrategia de circularidad que permita la adopción del modelo de economía circular en sus organizaciones y en sus clientes, internalizando una metodología para abordar los desafíos de diseño de productos, servicios o procesos, o bien, para mejorar sustancialmente los existentes, bajo un prisma de de-

Cerca de un centenar de emprendedores de las cuatro provincias de la región, fueron beneficiados con este curso cuyo prisma de desarrollo sostenible, fue promover el uso eficiente de los recursos, en un esquema restaurativo y regenerativo.

sarrollo sostenible, que promueve el uso eficiente de los recursos, en un esquema restaurativo y regenerativo. “Este curso tuvo una duración de 60 horas cronológicas y culminó un importante proceso que permitirá que las participantes adquirieran diferentes herramientas e insumos para apoyar sus negocios o emprendimientos” afirmó Ivan Vergara, director (s) regional de Corfo Maule.

“Para nosotros como Capacitación USACH, fue un honor haber desarrollado este proceso de formación con ustedes, porque significa que la región del Maule avanza construyendo así un país mucho mejor y con más oportunidades para todos y todas y de esta forman puedan adoptar un modelo de economía circular que les permita implementar una estrategia de circularidad” aseguró René Garrido, director Académico USACH.

FIESTA DE HALLOWEEN EN LINARES.-

Con una positiva participación, especialmente de niños acompañados por sus padres, se realizó la Fiesta de Halloween organizada por el municipio local en Plaza de Armas. Hubo show musical, la presencia de disfraces y regalos para los más pequeños.

Extracto Extracto Remate: 29° Juzgado Civil Santiago, rematará el 23 de noviembre de 2023, a las 15:00 horas, o en caso de suspenderse al día hábil siguiente a las 10:30 horas, salvo que recayere en día sábado, caso en que se verificará el día lunes inmediatamente siguiente, también a las 10:30 horas, vía videoconferencia, mediante la plataforma Zoom a través del siguiente link: https://zoom. us/j/97406238525, por lo cual se requiere de un computador o un teléfono con conexión a internet. Interesados presentar 10% del mínimo mediante vale vista a la orden del 29° Juzgado Civil de Santiago, documento que se deberá presentar materialmente en la Secretaría del Tribunal hasta las 12:00 hrs. del día hábil anterior a la subasta, y si dicho día fuera sábado, hasta las 12:00 hrs. del viernes anterior a la subasta. Los postores interesados deberán enviar al correo electrónico jcsantiago29_remates@pjud.cl, a más tardar hasta

las 12:00 hrs. del día anterior a la fecha fijada para el remate, indicando, comprobante legible de haber rendido la garantía, su nombre completo su nombre completo y adjuntando copia -por ambos lados- de su cedula de identidad, su individualización, indicando el rol de la causa en la cual participará, correo electrónico y un número telefónico para el caso en que se requiera contactarlo durante la subasta por problemas de conexión. Todo interesado en participar en la subasta como postor deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción del acta de remate. Concluida la subasta se verificarán los datos del adjudicatario y se le enviará a su correo un acta de remate, el que deberá ingresar de manera inmediata a la presente causa a través de la Oficina Judicial Virtual para efectos de su firma. El Sr. Juez y el ministro de fe del tribunal firmarán el acta de remate con su firma electrónica avanzada, dejando constancia del hecho de haberse firmado por el adjudicatario a través de su Clave Única o con su firma digital avanzada. Los inmuebles que se rematarán son Sitio N° 239-A del Proyecto de

Parcelación Villa Longaví, comuna de Longaví, Región del Maule, de dos mil quinientos metros cuadrados, inscrito a fojas 618 N° 934 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví correspondiente al año 2020; y Lote 15 ubicado en calle Del Aserradero N°024, comuna de Lota, Región del Biobío, inscrito a fojas 561 número 356 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Lota correspondiente al año 2009. Mínimo para la subasta será $1.847.317 para la propiedad Sitio N° 239-A del Proyecto de Parcelación Villa Longaví, comuna de Longaví; y $189.244.314 para la propiedad Lote 15 ubicado en calle Del Aserradero N°024, comuna de Lota. El precio del remate deberá ser pagado al contado, en dinero efectivo, mediante depósito en la Cuenta Corriente del Tribunal, dentro del plazo fatal de los cinco días hábiles siguientes al de la fecha del remate. Demás bases y antecedentes en autos Rol C-15.970-2018, Juicio Caratulado “Penta Vida Cía. de Seguros de Vida S.A./ Exportadora Mar Austral Ltda.” Secretaria del Tribunal


Jueves 2 de Noviembre de 2023

Corte Suprema confirma absolución de militares y carabineros (r) por desaparición de matemático en 1985 en cordillera del Maule El fallo dividido de la Segunda Sala (causa rol 2.901-2020) -integrada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos, la ministra María Cristina Gajardo y el ministro Diego Simpértiguedescartó error en la sentencia que decretó el sobreseimiento definitivo de los procesados ex uniformados Jorge Andrés Cofré Vega, Estorgio Soto Vásquez, José Mauricio Arias Suazo, Antonio Luis Alberto Cortés Aravena, Luis Ricardo Félix Pardo Fernández, Gabriel Humberto Díaz Morales, Héctor

Rolando Aedo Toro y Guillermo Luis Fernández Catalán. Al compartir la calificación del tribunal de primera instancia y de la Corte de Apelaciones, que calificó los hechos como un delito común y, consecuencialmente, aplicó la prescripción de la acción penal, al descartar que se trate de un delito de lesa humanidad. En consecuencia, la resolución de la Segunda Sala rechazó los recursos de casación en el fondo deducidos en contra de la sentencia que decretó la absolución de los ex miembros del Ejército

11

DIARIO EL HERALDO

y Carabineros, acusados como responsables del delito de secuestro calificado del matemático ruso-estadounidense Boris Weisfeiler Bernstein, de 43 años de edad, quien fue detenido y desaparecido en enero de 1985 en la cordillera de la séptima y octava regiones. Boris Weisfeiler fue detenido el día 4 de enero por carabineros de la Avanzada Fronteriza "El Roble" de la comuna de San Fabián de Alico, de la provincia de Ñuble, en la confluencia de los ríos Ñuble y Los Sauces, ubicados en el límite comunal con Parral en la zona cordillerana.

Linares: PDI recuperó vehículo con encargo por robo Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, mientras realizaban diligencias propias su especialidad, y en el marco de la Operación Duplicados, lograron identificar y recuperar, un vehículo mar-

ca Chevrolet, modelo Captiva, año 2018, el que portaba sus placas patentes evidentemente falsificadas. Fue así que los oficiales policiales pudieron comprobar que el vehículo presentaba un encargo por robo de

la región metropolitana, de fecha 1 de abril de 2020. Finalmente, fue detenido el conductor por receptación flagrante, mientras que el vehículo, avaluado en 15 millones de pesos, será devuelto a su propietario.

"Me cuido, Te cuido": La iniciativa de Fundación CMPC para ayudar en la salud mental de las familias La salud mental ha tomado gran relevancia post pandemia, por lo mismo, tomar acciones para poder desenvolverse de manera plena en el día a día, es fundamental para estar bien con uno mismo y con el entorno. Al respecto, hay algunas organizaciones, como por ejemplo, Fundación CMPC, que mediante la iniciativa "Me cuido, Te cuido", aporta en la salud mental de padres, madres, cuidadores y niños. Para conversar sobre esta campaña, Daniela Torres, coordinadora de diseño y sistematización de Fundación CMPC, converso, para entregar detalles. Al comienzo, Daniela se refirió a la conmemoración del Día Internacional de la Salud

Mental, señalando que este evento representa un compromiso para crear conciencia y movilizar los esfuerzos y apoyo: "Uno de los factores más relevantes para el desarrollo de los niños, es que exista un cuidador, un padre o una madre que esté presente y que se haga responsable de responder y ser sensible ante las necesidades de los niños, para desarrollar sus habilidades", dijo. "Cuando un adulto está estresado o agobiado, estará menos dispuesto a atender las necesidades de sus hijos y a estimluarlos, afectando en el desarrollo cognitivo y socioemocional, por eso, la salud mental es súper importante", agregó Torres. En Fun-

dacion CMPC, junto a Kiri, se han preocupado por desarrollar nuevas herramientas a través de la campaña "Me cuido, Te cuido", orientada en entregar tips y consejos para que los padres y madres puedan trabajar en ellos mismos y desenvolverse de buena manera con sus hijos. Este año han desarrollado un formato digital de la iniciativa, en la cual las personas pueden informarse y poner en práctica herramientas para el autocuidado, las que también pueden realizar con sus hijos: "Sin embargo, el corazón de esta cruzada son los capítulos que se pueden escuchar en formato podcast y que también están en versión streaming", indicó la coordinadora de diseño y sistematización de Fundación CMPC.

SENAPRED, SHOA y CSN presentaron nueva versión del protocolo ante sismo y tsunami El Director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres , Álvaro Hormazábal, junto al Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el Contraalmirante Arturo Oxley, y la Vicedecana (s) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Viviana Meruane, presentaron un versión actualizada del protocolo conjunto, el que en esta ocasión considera información relativa a la Ley 21.364, que

creó el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres (SINAPRED), e incorpora , además, las adendas referidas a la actualización en los canales de telecomunicación, la nueva definición para zona de precaución, y precisiones en las condiciones necesarias para establecer una evacuación preventiva. Se incluye un nuevo acuerdo complementario, en el que SENAPRED podrá solicitar a organismos técnicos información relativa a la amenaza de tsunami, la que podrá constituir-

se como insumo para la proposición de un informe que permita establecer un perímetro de seguridad, de acuerdo con la facultad que establece la ley 21.364. Además, en caso de que SENAPRED declara evacuación preventiva y no se obtiene información del SHOA transcurridos 30 minutos desde la ocurrencia del sismo, mediante los medios de comunicación definidos en los anexos del protocolo, se ampliará el radio de evacuación al territorio nacional.


12

DIARIO EL HERALDO

Jueves 2 de Noviembre de 2023

Masiva presencia en cementerios el Día 1 de Noviembre

C

omo es costumbre en el 01 de noviembre, miles de personas se volcaron a los cementerios de Linares para visitar a sus seres queridos que han partido. Precisamente, ayer se conmemoró el Día

de Todos los Santos, una ocasión especial destinada a recordar y rendir homenaje a todos los seres queridos que han fallecido, sin importar las circunstancias de su partida. Así se pudo apreciar en algunos de ellos como el parroquial San

José, Campo Sacro y Parque Las Rosas. Del mismo modo, se oficiaron misas en diferentes horarios para que las personas pudieran participar de los oficios religiosos, pidiendo por el descanso del alma de sus seres queridos.

Jefas de hogar abordan sus distintas problemáticas para mermarlas y mejorar su calidad de vida

Casi medio centenar de mujeres jefas de hogar -provenientes de distintos sectores de la comuna de Cauquenes- formó parte de una inédita, interesante y provechosa Jornada Reflexiva y de Análisis de Problemas Cotidianos, organizada por la Ilustre Municipalidad local en el marco de la ejecución

del Programa Familias, el cual es impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del FOSIS. Tanto la Alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, como el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, participaron en esta actividad y acompañaron a las jefas de hogar y a parte de sus familias, tras analizar aspectos

y/o problemáticas del diario quehacer como son los ingresos, el trabajo, la salud, la educación, vivienda y seguridad social. El objetivo de la jornada fue abordar cada uno de estos temas para visualizarlos de mejor manera, tratar de contrarrestarlos e ir mejorando de forma paulatina la calidad de vida de sus participantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.