FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
AÑO LXXXIV N° 28.961
LINARES JUEVES 3 DE MARZO DE DE 2022
$ 300
“SÚPER MIÉRCOLES” EN LINARES CON DIVERSOS ATOCHAMIENTOS POR INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Pág7
Linares: Persisten incendios forestales en zona precordillerana
VECINOS DE CHUPALLAR-ROBLERÍA SE TOMARON CAMINO EXIGIENDO PAVIMENTACIÓN Pág11
Pág7
Región del Maule tendrá primer Polideportivo Elige Vivir Sano y se ubicará en Longaví
Pág12
Obispo: “Con el miércoles de ceniza se inició el tiempo de cuaresma”
Pág7
LINARES: CARABINEROS DETUVO A 3 SUJETOS POR ROBO DESDE CONSTRUCTORA Pág7
2
DIARIO EL HERALDO
Cinco Chuicas
- ¡ Ya poh Mañungo oh ! no te pongay pesa’o poh… más que rellueve y tanto que te dio por tomar,…. ya pooh cabrito que to’avía falta p’a llegar a tu casa… y p’a más se te ocurre traer esta chuica, no se pá que queris más vino, te parece poco lo que ya hay toma’o. + Rumualdito, hermanito-compaire no me diga ná , que yo no más se pá que quiero este vinito, shit , yo sabré poh . +Hermanito mío, Rumualdito no meta bulla hermanito- no meta ni bulla, cuando lleguemos a mi casita, no quiero que mi niñito lindo se despierte, shiii, callaito mi hermanito-compadre, que no despierte mi niñito que es lo que más quiero en este mundo. -Mañungo oh, ya poh, que sigue lluviendo, estamos ré mojaos y vos te ponis re carnaza con trago, ¿sabis que más hermano ? Muy tu compadre seré, pero si no te apurai que aquí mismo te dejo tirao a voz y tu chuica . + No, compairito-hermano, no sea malito con su hermanito menor, uste no más sabe que más que lo quiero, aunque uste no me la crea harto que lo requiero, y aunque comenten mal de uste, los hablaores de siempre, que hablen y re hablen, digan y redigan que mi niño, que mi tesoro mío se parece más a uste, que a mí que soy su papito…Sabes Rumualdito mi compairito-hermano, los niños y los curaos siempre decimos la verdad, sí hermanito, siempre decimos verdades y por eso me gusta sincerarme con Ud.. - Ya poh Mañungo, no me vengai con eso otra vez poh… siempre que te curay me salís con el mismo cuentito, que el niño se parece a mí… bueno Mañungo y que queris poh… el niño se parece al tío… porque tenemos la misma sangre…poh … si el niño se parece a mí es por herencia de sangre , me vay a decir ahora que no somos hermanos acaso….. Mañungo compaire, no me digai nunca más esas cosas Mañungo , no me gusta que me digai esas cosas que me duelen, entiende mi hermanito. +Si compadrito, entiendo, curao estaré, pero le entiendo, y le prometo , le juro hermanito mayor, escúcheme bien, hoy es la última vez que me escuchará decirle esas cosas, sí hermanito re nunca más me escuchará decirle esas cosas que tanto lo ofenden. - Párate Mañungo que estay más embarrao que adobe, shí ni tu
¡HAY QUE SUBIRSE AL TREN!
Cuando nos proponemos transportar nuestra carga de manera sustentable y eficiente, el ferrocarril presenta una serie de ventajas competitivas frente a todos los otros modos. Y es que técnicamente el tren nos brinda mayor seguridad, colabora de mejor forma con temas ambientales emitiendo un Alejandro 75% menos de CO2 por tonelada transportada, tiene Casagrande, Presidente Corma un impacto significativamente menor con las comuBiobío y Ñuble. nidades, junto con tener un menor costo logístico. Pero la principal razón que nos mueve a apostar por el tren, es la calidad de vida de nuestros vecinos y la alta congestión con la conviven a diario. Lo cierto es, que tenemos rutas que en horarios punta colapsan, generando atochamientos que muchas veces pueden durar horas, como la ruta 160 que une San Pedro de la Paz con Coronel, en la Región del Biobío, situación que indudablemente se verá acentuada con la vuelta a clases presenciales de escuelas, colegios y universidades en marzo próximo. Estos últimos años hemos visto con preocupación un estancamiento en el crecimiento potencial de la región del Biobío en materia de infraestructura. Por esto, es necesario instaurar una nueva política ferroviaria que proyecte un sistema logístico integrado, donde se complementen las rutas viales con los trenes, conectando los terminales portuarios con los centros industriales que generan y reciben carga, así como también impulsar la conectividad entre la zona centro y la zona sur. También creemos fundamental mejorar el estándar de las vías férreas que nos permita elevar el peso autorizado por eje, la velocidad, y en el mejor de los casos aumentar el largo de los trenes. El tren es sin duda el mejor aliado para disminuir tiempos de desplazamiento y mejorar nuestra calidad de vida, junto con contribuir a proteger el medio ambiente.
Jueves 3 de Marzo de 2022
Oscar Mellado Norambuena. mujer te va a conocer ahora,, … vamos andando más mejor oh, que chitas que se puso hela el aguacero, ya, agarra tu chuico y vamos que tengo mucho frío. No sé pá que trais tanto vino, ¿que vai a seguir tomando ? +No, hermanito, yo no más sé pá que lo traigo y uste hermanito nunca, nunca, lo va a saber, re nunca. - Menos mal , llegamos a tu casa Mañungo y ahora pórtate bien oíste. Deja la chuica ahí ¡oh!, que nadie te la va a quitar,… oye, ya tenis cinco chuicas, ¿ que vay hacer con tanto vino ?. +Shit hermanito, que eso no se dice…shiit. - Mira Mañungo en la pieza de tu mujer, mi cuñá y comadrita Rosi, todavía está encendía la vela del altar. Chita que es devota mi comadrita, tiene pura fe en su santito, eso es bueno hermano, así nunca entrará el mal en tu casa. + Qué bueno replicó Mañungo haciendo una mueca, sí, nunca más entrará el mal a mi casa. - ¿Dónde te vay a acostar Mañungo ? Preguntó Rumualdo. +Aquí, poh hermano, aquí duermo yo poh hermanito, solito en esta pieza, que mi mujer no me quiere ni ver cuando llego malito. - Shi , malito… si venís más que malito poh; no sé por qué tomai re tanto, si venís más guasquiao que carrera e potrancas. Ya, acuéstate tranquilito y tápate bien que no te vai resfriar, oíste . Chao hermano nos vemos, no te preocupis, yo cierro la puerta, chao……
{} Rumualdito, la voz de Rosi su cuñada y comadre, sonó empalagosa e insinuante, pá onde va uste Rumualdito, tan re creio y con tanto apuro, que ni siquiera le dio un beso a su hijito, seguritamente que alguna otra lo está esperando por hay, ¿ o que ya se olvidó de mí que anda tan alzao ? las palabras de Rosi , eran cada vez más acarameladas y provocadoras, sonreía a la vez que entre mordía sus labios haciéndolos irresistiblemente deseados, la transparente prenda de dormir exhibía la sexual tentación de su cuerpo. - Rumualdo la contempló en silencio e indeciso. La luz del sirio en el altar hogareño la iluminaba destacando más aún su bella figura. Rumualdito , su compadre- cuñado, vencido por la irresistible invitación, con ansias cogió aquella generosa fruta prohibida, llevándola y ella dejándose llevar hasta el marco de entrada a la pieza dormitorio que sólo poseía una cortina que hacía las veces de puerta… Shiiit, decía Rumualdito, que no se despierte tu marido. Sí, dijo ella con gozosa malicia, acaso no es su hermanito, a la vez que dejaba caer su transparente camisa de dormir. Mañungo , con su fina daga, más veloz que lengua de serpiente dio dos simultáneas estocadas que parecieron ser una sola. Contemplándolos ya sin vida, a la vez que se persignaba comentó,… ve hermanito- compadre, le dije; ahora nunca más me escuchará decirle esas cosas que tanto le ofenden, y tu Rosi, nunca más me veray pedirte que te acostis con migo. Luego fue a la pieza donde guardaba las cinco chuicas,…mmmmm, murmuro… sí, con estas tengo pá velarlos. Gueno y si falta… compro más poh.-.
DEUDA CONSOLIDADA: CHILE YA NO PUEDE ESPERAR El Congreso reabrió sus puertas para debatir iniciativas fundamentales, entre ellas, el proyecto de ley que crea un registro de deuda consolidada. Ante esto, no podemos olvidar que Chile es el único país de Sudamérica donde no existe un registro de deuda consolidada; situación que representa una barrera importante para que la ciudadanía pueda acceder a nuevas y mejoradas alternativas de financiamiento, producto de las enormes asimetrías y silos de información que actualmente existen en el mercado del crédito. A diferencia de lo que dijeron varios diputados el año pasado cuando comenzó el debate en torno a este tema, la evidencia internacional indica que contar con un registro de deuda conso-
Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile. lidada es muy positivo para que se empiece a interiorizar y poner en práctica el endeudamiento responsable en el país, por no dejar de mencionar la contribución que se haría para mejorar la salud mental de miles de personas que hoy la han visto deteriorada producto del sobreendeudamiento. Chile no puede seguir esperando contar con un registro de deuda consolidada, iniciativa que no ha logrado ver la luz desde hace 11 años. Será clave en marzo avanzar con este proyecto, pensando en el bienestar financiero de todos los chilenos y sabiendo que seguiremos viviendo en un entorno de alzas en las tasas de interés y reducción de plazos de pago.
Jueves 3 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
“EFICIENCIA ENERGÉTICA: UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS”
EDITORIAL Derechos de Aseo
La Comisión de Gobierno Interior aprobó, en general y particular, y despachó a la Sala, el proyecto de ley del Ejecutivo que establece facilidades de pago por derechos de aseo. La iniciativa, respaldada por unanimidad, se refundió con los proyectos que facultan a los Concejos Municipales para condonar deudas por derechos de aseo domiciliario. El texto aprobado entrega a los municipios la facultad de suscribir convenios, previo acuerdo del concejo municipal. Esto dentro de los doce meses siguientes a la publicación de la ley, para el pago de los derechos de aseo municipal hasta en doce cuotas. La iniciativa faculta a la Tesorería para efectuar el cobro de las mismas. Se podrá condonar hasta el 100% de los intereses y multas cuando la deuda se pague al contado. La cifra será del 70% en caso que se suscriba convenio de pago al efecto. En caso de incumplimiento de estos convenios, serán los municipios respecticos quienes desarrollen las acciones de cobro. La norma permitirá, además, dentro de los doce meses siguientes a la publicación de esta ley, prescribir las deudas vencidas de derechos de aseo municipal. El mecanismo será un procedimiento simplificado ante los juzgados de policía local. Ello posibilitará evitar que numerosas causas lleguen al Poder Judicial, que posee un gran volumen de causas pendientes de resolución. En esa línea se destaca que existe un gran número de audiencias suspendidas, como consecuencia de la pandemia de Covid.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
ELISA
Todos los años, desde 1998, el 5 de Marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia energética. Se trata de un evento mundial que nació en Austria durante la Primera Reunión Internacional de Eficiencia Energética, y que tiene como objetivo concientizar sobre la necesidad de la reducción del consumo de energía mediante su uso racional y sustentable. En 2022, esto es más importante que nunca debido a que no sólo debemos batallar contra un cambio climático, sino también contra una pandemia mundial. Ser energéticamente eficiente ya no es una batalla liderada por unos pocos visionarios, sino que se ha convertido en una necesidad urgente en la cual todos nosotros debemos tomar parte. Y contrariamente a lo que muchos pueden pensar, incrementar la eficiencia energética no implica comprometer el comfort y la calidad de vida, ni tampoco sólo disminuir el uso de energía en nuestro día a día, sino que muy por el contrario, se trata de una gestión eficiente la energía que consumimos, optimizar el uso de la misma, promover un consumo energético responsable, y reciclaje entre otros aspectos. Adicionalmente, la mejora de la eficiencia energética se basa en la optimización de los procesos de producción y su consumo energético, el uso de fuentes renovables de energía en vez de combustibles fósiles, entre otros. ¿Cómo puede cada uno de nosotros contribuir a la eficiencia energética? Hay innumerables acciones simples que podemos implementar durante todo el año, no solamente el 5 de Marzo. Algunos ejemplos son: usar las horas de luz natural para aquellas tareas que requieran de más luz, apagar las luces y los aparatos electrónicos cuando no los estemos usando (ya que éstos consumen energía incluso en modo “stand by”). Otra forma de contribuir a la eficiencia energética es usar ampolletas LED en vez de las tradicionales, esto no sólo permite ahorrar hasta un 80% de energía eléctrica en comparación con la iluminación tradicional, sino que además es más amigable con el medio ambiente debido a los materiales que se usan en el proceso de fabricación de la iluminación tipo LED. Otra acción concreta que podemos realizar, es reemplazar electrodomésticos antiguos y menos eficientes por modelos con mejor eficiencia energética y tecnología que permita ahorrar energía, y usarlos racionalmente. También en cuanto a transporte hay algunos hábitos eficientes, tales como manejar los automóviles a velocidad constante y sin excesos de velocidad, mantener los vidrios cerrados y con el aire acondicionado a una temperatura de 21°C, asegurarse de una correcta mantención
Hace 30 años
El Heraldo 3 de Marzo de 1992 CON UN LLENO TOTAL TERMINO «FESTIVERANO 92» Sergio Ponce Escalona, con la interpretación de la canción ‘Aline’, representando a la Población Yerbas Buenas N° 1, ganó la segunda versión del ‘Festiverano 92’, que se desarrolló en nuestra ciudad durante cinco jornadas y que culminó el fin de semana pasado en el Gimnasio Municipal Ignacio Carrera Pinto. En segundo lugar se ubicó Marisel Torres, quien interpretó ‘Hasta que te conocí’, en representación de la Población Comandante Araya. El tercer lugar lo ocupó Marcelo Vásquez, interpretando ‘Déjame Intentar’, defendiendo al sector Sur Oriente. PROGRAMA «ENTRE TODOS – FOSIS » DESTINADOS A LOCALIDADES POBRES Ventisiete localidades de la Región del Maule, incluyendo diversos sectores de Linares, Longaví, Parral y Cauquenes, están siendo beneficiadas con el Programa denominado ‘Entre Todos – Fosis’. Esta acción depende del Ministerio de Planificación y Cooperación Social y es realizado a través de los respectivos SERPLAC y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social – FOSIS, habiéndose iniciado desde el pasado 11 de octubre de 1991. El objetivo primordial de este programa a nivel nacional, es propender al desarrollo integral de las localidades más pobres, las que en algunos casos han permanecido por numerosos años con sus problemas vigentes y sin considerarse ninguna solución, pretendiendo el FOSIS, contribuir al desarrollo de capacidades y habilidades en los habitantes de dichos lugares, para que puedan acceder a los recursos que el Gobierno está destinando a los sectores menos favorecidos en nuestro país, mediante la ejecución de diversos proyectos.
3
de neumáticos y motor, y finalmente fomentar el uso de los medios de transporte público y la bicicleta. Otra iniciativa que incrementa la eficiencia energética es separar basura para que parte de la misma pueda ser reciclada. Adicionalmente a los beneficios para el medio ambiente, estas acciones significarán Dagmar Kuhn, un ahorro económico para Product Manager de la billetera. Libero Y si hablamos de los electrodomésticos, el refrigerador es por lejos el aparato que más energía consume, llenado a representar alrededor del 30% del consumo eléctrico del hogar. Por eso al momento de elegir un refrigerador es importante optar por los modelos que tengan eficiencia energética de al menos A+. Adicionalmente a esto, hay nuevas tecnologías desarrolladas para ahorrar energía, tales como el compresor inverter que se trata de un motor que funciona más eficientemente aumentando su durabilidad y reduciendo el gasto energético en hasta un 30%. Y si bien los refrigeradores de frío directo muchas veces son considerados como una tecnología más antigua, tienen la ventaja de no sólo evitar la deshidratación de los alimentos y mantener la fruta y verdura fresca por más tiempo, sino que además consumen menos energía que un modelo No Frost de similares características. Sea cual sea el refrigerador o freezer que tengamos en nuestro hogar, también existen hábitos de uso que contribuyen a ahorrar energía, tales como abrir y cerrar la puerta del refrigerador lo menos posible (ya que esto genera pérdida de frío que el aparato debe recuperar gastando energía); considerar que un aparato lleno funciona más eficientemente que uno a medio llenar debido a que los alimentos bebidas conservan mejor el frío que el aire (por eso se puede almacenar botellas con agua en un refrigerador y hielo en el freezer) y utilizar el termostato para almacenar eficientemente los alimentos a la temperatura adecuada y prefiriendo freezer horizontales con Triple Función ya que permiten conservar cada tipo de alimento a la temperatura óptima, considerando que para bajar y mantener un solo grado la temperatura al interior del aparato, éste puede consumir hasta un 6% más de energía.
Hace 60 años
El Heraldo 3 de Marzo de 1966 PROGRAMA DE VACUNACION CONTRA LA DIFTERIA SE REALIZA EN marzo de 2022 Durante este mes el Servicio Nacional de Salud realizará en todo el país un programa de vacuna contra la difteria. Con tal motivo de la Dirección General del SNS, envió una circular a los Directores de Zonas de Salud y establecimientos hospitalarios del país, impartiendo las instrucciones al respecto. En consecuencia se exigirá la revacunación antidiftérica a todos los niños escolares menores de 15 años en el momento de la matrícula, tanto en las escuelas primarias como en liceos y colegios particulares. PLAZO SE DA A EXTRANJEROS PARA SOLICITAR RESIDENCIA Con fecha 23 de febrero próximo pasado la Intendencia de la Provincia de Linares ha recibido un telegrama enviado por el Ministerio del Interior con el siguiente texto: “No obstante el plazo dado por Circular Telegráfica N.o 2771 de 29 de agosto de 1961 de este Ministerio para recibir y cursar las peticiones de permanencia definitiva formulada por extranjeros numerosas personas no han regularizado aún su situación de residencia en el país. De conformidad con los propósitos enunciados en Circular N.o 4 de 27 de febrero de 1960 este Ministerio ha resuelto ampliar el plazo para las presentaciones de dichas solicitudes hasta el 31 de agosto de 1962. En consecuencia US. deberá cursar las solicitudes presentadas por personas que deseen acogerse a los beneficios del Artículo seis transitorio del Reglamento de Extranjería. Atte. Ministro del Interior.
4
Gobernadora del Maule destacó nombramiento de nuevos Delegados para la región La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, destacó el nombramiento de las nuevas autoridades para la Región del Maule, como Delegado Presidencial (regional) el cauquenino Humberto Aqueveque, en la Delegación de la provincia de Curicó José Correa, provincia de Linares Priscila González y provincia de Cauquenes Juan Eduardo Reyes, quienes trabajarán directamente con el Presidente Electo Gabriel Boric que asume el próximo 11 de marzo. La máxima autoridad regional destacó que junto a los nuevos delegados, se seguirá trabajando en el desarrollo de la Región del Maule y de las 30 comunas, para que no existan comunas ni de primera, ni de segunda categoría. “Quisiera felicitar el nombramiento de Humberto Aqueveque como Delegado Presidencial Regional, es un tremendo profesional, ya nos había tocado trabajar en equipo en varias ocasiones y lo más importante es que el Presidente Electo Gabriel Boric cumplió con su palabra, ya que el señaló que nos pediría la opinión a los 16 Gobernadores y Gobernadores Regionales y así fue”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La autoridad maulina agregó que “la invitación es a trabajar en conjunto, tenemos que ver el Maule como un todo, donde no hay comunas ni de primera, ni de segunda categoría, y lo importante es el apoyo del Delegado Presidencial, para sacar adelante todas las necesidades que tienen los habitantes de la Región del Maule”.
Jueves 3 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Senador Castro analiza encuentro de análisis del trabajo de convención constituyente Esta semana llegó a Chile parte del grupo de la Comisión de Venecia para reunirse con diversas autoridades nacionales con el objetivo de analizar temas relevantes de la nueva Constitución, como el unicameralismo, el quórum de 2/3 o la eliminación del Tribunal Constitucional, entre otros, esto luego que a principios de enero un grupo de senadores enviara un oficio a dicha entidad internacional para que se pronunciara respecto al trabajo de la Asamblea Constituyente y el futuro de la nueva Carta Magna de nuestro país. Tras el encuentro, el senador independiente por la Región del Maule, Juan Castro Prieto, integrante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y quien
lideró la iniciativa que fue firmada por la presidenta del Senado, Ximena Rincón, y patrocinada por 20 parlamentarios más, señaló que “quedé muy tranquilo con la reunión, con los invitados que vinieron de la Comisión de Venecia, quienes escucharon nuestros planteamientos,
por lo que esperamos nos elaboren un muy buen informe para que el país tenga una muy buena Constitución”. Cabe destacar que durante el resto de la semana, los integrantes de Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, encabezados por
el representante especial de la Comisión de Venecia, Gianni Buquicchio, sostendrán reuniones con el Presidente Sebastián Piñera, la futura ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, decanos de derecho y organizaciones de la sociedad civil.
CPLT valora salida del Comandante en Jefe del Ejército por la gravedad de las imputaciones Tras calificar de “máxima gravedad” la situación que afecta al Ejército y en particular al ahora ex comandante en jefe, Ricardo Martínez, la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, valoró “la salida y la decisión de dar un paso al costado” del ex integrante del alto mando. Lo anterior, tras las graves imputaciones por las que la jueza Romy Rutherford lo llamó a
declarar en calidad de inculpado por una de las aristas de fraudes en la institución uniformada. “Hay que destacar una acción que consideramos positiva para la institucionalidad y para el ejercicio de la labor de la justicia, a la que le cabe aclarar la participación del ex comandante en los hechos”, dijo la presidenta del CPLT tras difundirse la noticia. Apuntó además a la
complejidad de este caso no solo desde la perspectiva institucional sino de la fe pública, por lo que subrayó la necesidad de que las nuevas autoridades, tanto uniformadas como del Ejecutivo, den señales claras para recuperar la confianza. Al respecto dijo: “Esto es de la máxima gravedad”. “Es la primera vez que un general en activo era llamado a declarar en esta calidad de incul-
pado” y destacó que, ante casos como los del Ejército, se debe dar acciones claras y contundentes. Indicó que más allá de los escenarios que podría enfrentar el comandante en jefe “es relevante generar señales importantes” y actuar modificando el artículo 436 del Código de Justicia Militar y “ aumentar resguardo a la probidad pública”.
Jueves 3 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Parral : A dos años de su incorporación, Hospitalización Domiciliaria hace balances positivos
Hace algunos días la unidad de Hospitalización Domiciliaria realizó una exposición de lo que ha sido su trabajo desde su puesta en marcha en el Hospital San José de Parral, con un balance positivo en cuanto a la cantidad de usuarios que han sido beneficiados por los equipos que componen esta unidad, alcanzando en los dos años de su incorporación más de 500 hospitalizaciones en las comunas de Retiro y Parral, mejorando la calidad de vida del usuario lo que se refleja en una mejor recuperación. El programa de hospitalización domiciliaria consiste en
entregarle cuidados hospitalarios en el domicilio del paciente y la incorporación a las prestaciones del recinto de salud de Parral fue en el contexto de pandemia, como una forma de proyectar los cuidados hospitalarios en la comodidad del domicilio de los pacientes, evitando el riesgo de contagiarse de COVID 19. Respecto al programa, el director del Servicio de Salud del Maule, doctor Luis Jaime señala que “la hospitalización domiciliaria es una estrategia que ha tenido un profundo y gran impacto positivo en evitar que los pacientes ingresen
a un establecimiento hospitalario y puedan ser atendidos en su domicilio, dando una alta calidad en la atención y evitando que se compliquen en su domicilio”. En cuanto a las estadísticas, se puede indicar que 495 ingresos ha tenido el programa, siendo 686 personas atendidas, esto significó que 5. 870 días camas se hicieron en el sistema extra hospitalario, descongestionando así las camas clínicas para reconvertirlas en camas COVID - 19. Bárbara Reyes, Kinesióloga y encargada de la unidad de Hospitalización, dijo que el programa comenzó
“un 23 de junio del 2020 compuesto por un médico, un kinesióloga una enfermera y dos TENS para poder llevar tratamientos por más periodos del día. Debido a la buena acogida que tuvimos con los funcionarios de acá del hospital es que empezamos a re-
5
Más de 500 hospitalizaciones ha realizado la unidad de Hospitalización Domiciliaria en estos dos años de funcionamiento, mejorando el confort que recibe al estar con su familia en un ambiente hogareño
cibir más derivaciones, por lo tanto se hizo la necesidad de crear un
segundo equipo el cual ingresa el 17 de agosto de 2020”.
Cerca de 40 mil familias maulinas recibirán el pago del Segundo Grupo del Aporte Familiar Permanente El Instituto de Previsión Social (IPS), informa que a contar del martes 1 de marzo comienzó a pagarse la segunda nómina del Aporte Familiar Permanente 2022, más conocido como ex “Bono Marzo”, correspondiente a más de 454 mil nuevas familias en todo el país. Se trata de personas que reciben beneficios por Subsidio Familiar (SUF), Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través del IPS. “Con el pago de la segunda nómina de beneficiarios, a la fecha son cerca de 40 mil grupos familiares quienes ya pueden contar con su Aporte este año en la Región del Maule. Aprovecho de destacar el gran tra-
bajo desplegado por los funcionarios y funcionarias del IPS para hacer posible la entrega oportuna de este beneficio a familias de todo el país”, dijo el director nacional (s) del IPS, Juan José Cárcamo. La autoridad agregó que en paralelo y durante todo el mes de marzo, se estará pagando el beneficio a los pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS) que tengan cargas familiares. “La segunda nómina de beneficiarios la componen más de 454 mil familias que recibirán el Aporte Familiar Permanente entre el 1 y 14 de marzo, a lo largo del país; de ellas, 39 mil 478 corresponden a la Región del Maule. Estas personas no deben hacer ningún trámite para recibir el
Aporte porque viene incluido, automáticamente, en su beneficio mensual que cobran en IPS. En www.aportefamiliar.cl pueden confirmar el derecho al bono y conocer su lugar y fecha de pago”, indicó la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región del Maule, Ana Paola Ponce Rojas. El monto del Aporte Familiar Permanente para este año es de $52.710 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario. Personas beneficiadas Con la publicación de las tres primeras nóminas de personas beneficiarias -cuyas fechas son 15 de febrero, 1 de marzo y 15 de marzo-, se estima que este beneficio llegará
inicialmente a más de 1 millón 600 mil familias, las que en conjunto recibirán más de 3 millones de aportes familiares. Así, por ejemplo, una familia en donde la madre está al cuidado de sus cinco hijos y recibe el Subsidio Familiar, recibirá $316.260 por concepto de Aporte Familiar Permanente, en donde se pagan $52.710 por ella y por cada uno de sus hijos. Plazos El plazo para cobrar el Aporte Familiar es de nueve meses, desde la fecha de emisión del documento de pago. Si una persona cree cumplir con los requisitos legales, pero no aparece con derecho a recibir el Aporte Familiar o recibió pago por
** Beneficio comenzó a pagarse a quienes integran la segunda nómina, quienes aún no aparezcan con pago disponible, se les sugiere esperar la última nómina masiva de beneficiarios que se dará a conocer el próximo 15 de marzo. menos cargas familiares de las que le correspondían, tendrá un año para presentar su apelación en www.aportefamiliar.cl, a contar del 15 de marzo de 2022. Para más informa-
ción y consultas, están disponibles los sitios www.aportefamiliar. cl, www.chileatiende. cl, el Call Center 101 (opción 1) y las redes sociales ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram.
6
DIARIO EL HERALDO
Dos años de covid-19 en Chile
Trastornos de ansiedad, adaptación y depresión: los problemas de salud mental más comunes durante la pandemia
L
os trastornos de ansiedad, de adaptación y la depresión han sido los problemas de salud mental más frecuentes de los chilenos durante la pandemia, de acuerdo a la “Radiografía de la Salud Mental en Pandemia”, estudio realizado por el Centro de Salud Digital Saluta en base a la evaluación de 13.877 pacientes atendidos desde la llegada del covid-19 al país, el 3 de marzo de 2020. Según el informe, publicado ad portas de cumplirse dos años desde el inicio de la emergencia sanitaria, el 16,82% de los diagnósticos realizados corresponde a trastornos mixtos de ansiedad y depresión, mientras que el 15,21% de los pacientes fue diagnosticado con un trastorno de adaptación. También se detectaron episodios depresivos moderados (9,81% de los casos), episodios depresivos graves sin síntomas psicóticos (6,44%), trastornos de pánico-ansiedad paroxística episódica (6,15%), trastornos de ansiedad generalizada (5,79%) y trastornos de la personalidad emocionalmente inestable (3,62%).
“Estos resultados demuestran que la pandemia ha tenido un impacto profundo en la salud mental de la población, un impacto del que nuestro sistema de salud tiene que hacerse cargo, porque de lo contrario estaremos escondiendo bajo la alfombra un problema que tarde o temprano va a reventar y eso tendrá un costo enorme para la sociedad. Es fundamental que en el sistema de salud se generen políticas y estrategias dirigidas a abordar esta problemática de lo contrario en el corto plazo enfrentaremos graves consecuencias”, dijo el doctor Mauricio Bonilla, director de Saluta y especialista en salud pública. Los datos muestran que el 27,4%, de las personas que consultaron por problemas de salud mental, recibieron licencia médica, es decir, uno de cada cuatro pacientes. Entre quienes obtuvieron este permiso laboral, el 33,6% se ausentó de sus trabajos entre 15 y 30 días; el 14,9% recibió entre 8 y 15 días de reposo; y el 5,8% se situó en un rango de 1 a 7 días. El promedio de días de licencia por este tipo de patologías fue de 23,76.
- Estudio titulado “Radiografía de la Salud Mental en Pandemia” señala que 1 de cada 4 personas que consultaron a un profesional recibieron licencia médica. El promedio de días de reposo otorgados fue de 23. Del total de pacientes atendidos durante la pandemia, el 75,7% son mujeres y el 24,3% son hombres. Entre ellas el 27,7% recibió licencia médica (21% respecto del total de la muestra), mientras que entre los varones el permiso fue otorgado en el 26,3% de los casos (6,4% del total de la muestra). “Diversos estudios han demostrado que las mujeres han sido especialmente golpeadas por la pandemia en distintas áreas y eso tiene un correlato en la salud mental. Ellas son más proclives a sufrir estos trastornos porque socialmente hemos puesto sobre ellas muchas más responsabilidades que los hombres y a eso tenemos que agregar todo lo que ha pasado en estos dos años: la pérdida de ingresos, el hacerse cargo del hogar, cuidar a otras personas, el miedo a enfermarse”, explicó el doctor Bonilla. Respecto a los medicamentos más utilizados para tratar las afecciones diagnosti-
Jueves 3 de Marzo de 2022
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 196.093 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 196.093 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +35), teniendo 2.401 nuevos casos para el informe del miércoles de marzo. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
cadas en el periodo, el estudio señala que en total se recetaron 246 fármacos diferentes, siendo los más prescritos el Escitalopram (27,1%) y la Sertralina (23,8%). Más atrás se sitúan la Fluoxetina (5,7%), la Venlafaxina (5,5%) y el Clotiazepam (4,5%). En cuanto al sistema de salud al que pertenecen las personas atendidas, el análisis indica que el 75,5% de los pacientes son usuarios de Fonasa, mientras que el 24,5% restante son afiliados al sistema privado o se atendieron en forma particular. “Esperamos que esta información sea un insumo para que quienes diseñan las políticas públicas pongan a la salud mental en el centro de las prioridades. Sabemos que hay muchas urgencias y que los recursos son limitados, pero la tecnología nos da nuevas posibilidades que debemos aprovechar si realmente queremos evitar que esto se convierta en otra pandemia”, manifestó el doctor Bonilla.
ASINTOMÁTICOS De los 2.401 casos confirmados el día de ayer, 292 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 2.401 casos confirmados el día de ayer, 979 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2035 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 1 DE MARZO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
Jueves 3 de Marzo de 2022
“Súper Miércoles” en Linares con diversos atochamientos por inicio del Año Escolar
Ayer, con el inicio del año escolar, y en el denominado “Súper Miércoles”, se produjeron, como era de esperar, diversos atochamientos de vehículos en sectores como calle Rengo esquina Carmen, avenida Aníbal León Bustos y Circunvalación, entre otros. Los conductores tuvieron que armarse de paciencia para llegar al sector céntrico y a la ubicación de los diversos establecimientos educacionales de la ciudad. Al respecto, el al-
7
DIARIO EL HERALDO
calde de Linares, Mario Meza, señaló que en los liceos Politécnico, Valentín Letelier y Diego Portales, se iniciaron las clases presenciales obligatorias, a excepción del Instituto Comercial, que solicitó la postergación, debido a trabajos en su infraestructura. “La presencialidad no se puede reemplazar en los procesos de aprendizaje y habilidades sociales, en relación a las clases telemáticas. Por eso se pusieron a disposición de los establecimientos
todos los aspectos sanitarios. En las escuelas de enseñanza básica, de kínder a octavo básico, la presencialidad es voluntaria. El 15 de marzo anunciaremos cuál ha sido el resultado de esta medida”, afirmó. El alcalde reiteró también que es voluntario el uso del uniforme escolar, y el ingreso a los establecimientos educacionales municipales es hasta las 9 de la mañana,” flexibilizando el horario para descongestionar un poco el centro de la ciudad”.
Carabineros de la Prefectura de Linares brinda seguridad a los estudiantes en su regreso a clases presenciales Se pide respetar las señales del tránsito, tanto a conductores como a ciclistas, motoristas y peatones, con el fin de llegar a sus destinos de buena manera. Carabineros de la Prefectura de Linares, desarrolló servicios preventivos y de seguridad en el denominado “Súper miércoles”, ya que los establecimientos educacionales retoman las clases presenciales, después de 2 años de pandemia. Carabineros, realizó un amplio despliegue de seguridad por todo el sector, con el objeto de hacer un llamado preventivo a volver a clases con seguridad
en el marco del comienzo del año escolar, enfatizando que de forma permanente se estará resguardo, en los horarios correspondientes, las entradas y salidas de los niños a los colegios y escuelas, tanto de la provincia de Linares como de Cauquenes. En este contexto, la Prefecto de Linares, coronel Maureen Espinoza comentó que “Carabineros de Chile todos los años, contempla las campañas preventivas respecto al inicio del año escolar, con el propósito de incentivar a que los estudiantes y sus familias circulen con seguridad. Por ello hay servicios especializados desple-
gados, los que se reforzarán de forma diaria, en un compromiso por entregar un resguardo íntegro para la ciudadanía en su conjunto”. Dentro de las recomendaciones para mantener presentes en estos días donde la rutina vuelve, figura respetar las señales del tránsito, tanto conductores, ciclistas, motoristas y peatones, con el fin de llegar a sus destinos de buena manera. A su vez, se insta a salir desde los domicilios con anticipación y programar los horarios adecuadamente, conocer los recorridos y trayectos, transitar por lugares iluminados y prestar atención al sentido de las calles.
Obispo: “Con el miércoles de ceniza se inició el tiempo de cuaresma” En la tarde de ayer, con una misa en la Iglesia Catedral, se celebró la actividad religiosa del Miércoles de Ceniza, con el cual la Iglesia Católica inicia el tiempo de cuaresma. Al respecto, el
Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, dijo que “esperamos que estos 40 días que comenzamos uniéndonos a Jesús sean días relevantes, que nos ayuden en nuestra familia, nuestro trabajo, y que podamos compartir
con los que más necesitan”. “La invitación de este año del Papa tiene como lema “No nos cansemos de hacer el bien”, porque en realidad a veces nos cansamos cuando las cosas no resultan. Pero lo importante es seguir sembrando y acatando este llamado a la humildad y a la solidaridad, porque tenemos que estar preparados también para los momentos difíciles, cimentando nuestra fe en el Señor”, indicó. Monseñor Koljatic insistió en que “la espiritualidad nunca es algo secundario, sino que está en el corazón en el ser humano, porque hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios”.
Linares: persisten incendios forestales en zona precordillerana Fue poco antes de las 13:30 horas de este miércoles, que Bomberos activó una alerta pública en Linares, por fuego en pastizales con peligro de propagación. La emergencia se produjo en el sector Llancanao, frente a la Escuela. Según el reporte de Bomberos, se trató de 2 focos: uno, con riesgo de vivienda. El segundo, con peligro de extensión a un segundo bosque.
Se reforzó presencia de voluntarios para proteger a personas e inmuebles, mientras
que se realizaron las gestiones con Conaf, para contener el incendio forestal
8
DIARIO EL HERALDO
Jueves 3 de Marzo de 2022
NACIONAL Minsal reporta 20.400 contagios, 4.300 menos que Teatro a Mil conmemora el 8M con hace una semana: Positividad fue de 20,96% y 12,12% programación especial La fundación Teatro a Mil en la RM El Ministerio de Salud (Minsal) reportó este miércoles 20.400 nuevos casos de covid-19. Esto significa que hubo 4.300 casos menos que hace una semana, cuando la cifra llegó a 24.700, mientras que ayer se informaron 13.928. De ese total, 13.074 personas presentaron síntomas y 2.418 fueron asintomáticos. Con esto, el total de personas que han contraído el virus desde la llegada de la pandemia alcanza las 3.098.110. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -18% y -21% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 15 regiones disminuyen sus casos en la última semana y 11 en los últimos 14 días. La única región con aumento de casos es Ñuble. En tanto, se reportaron 30 personas fallecidas, 15 menos que hace una semana, cuando se registraron 45 decesos. Así, las muertes por causas asociadas a covid-19 llegan a 42.411 desde la llegada de la pandemia. Por otro lado, hoy se informan 91.917 casos activos, es decir, personas capaces de contagiar a otras (105.912 el pasado miércoles). Así también se informó que la positividad de las últimas 24 horas es de 20,96% (24,22% el pasado miércoles).
Autoridades aseguran que hay un aumento del tráfico de un 40% en hora punta en la RM respecto a 2021
Esta mañana autoridades del Ministerio de Transporte realizaron un monitoreo junto con Carabineros y con representantes del Transporte Público Metropolitano del estado de tránsito y movilidad, en marco del comienzo del año escolar con clases presenciales. La titular de cartera de Transporte, Gloria Hutt dijo que en relación a marzo del año pasado han visto una carga de pasajeros de un “mayor volumen” en el transporte público y de igual manera en los vehículos particulares. La jefa de cartera aseguró que en comparación con la misma fecha en 2021 “se registra un aumento del orden del 35% al 40% comparando los flujos de tráfico en un día equivalente respecto al año pasado”. “Respecto al 2020, que fue el inicio de la pandemia, cuando todavía no había tantas restricciones, el aumento que hemos registrado en la hora punta de 6:00 a 7:00 horas es más o menos de un 15%”, agregó Hutt.
anunció un ciclo virtual especial para conmemorar este 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Bajo el nombre #SomosDiversas, se ofrecerá una serie clases magistrales, charlas y documentales en torno a las reflexiones de mujeres creadoras que han participado de las diversas ediciones de Santiago a Mil. Allí destaca la presencia de la reciente ganadora del León de Oro de Teatro 2022 en la Bienal de Venecia, la brasileña Christiane Jatahy. Además habrá intervenciones de la francesa Sophie Calle y la chilena Manuela Infante, entre otras artistas. “Queremos iluminar a estas creadoras para conectar, desde lo sensible, la coherencia, la profundidad, la apertura. Para dar voz a la mirada de las mujeres del mundo, mostrando la diversidad que tenemos, cuestionando el orden binario y planteando un mundo soportado en la diversidad, la ética del cuidado y la interconexión para crear una sociedad y un mundo sostenible”, afirmó Carmen Romero, directora general de la Fundación Teatro a Mil. Todas las actividades serán de carácter gratuito y estarán disponibles en el sitio web de Teatro a Mil.
El Bosque autorizó el inicio de clases con ropa de calle en colegios y liceos municipales
El alcalde de El Bosque, Manuel Zúñiga, autorizó el uso de ropa de calle como medida económica en el inicio de clases en los colegios y liceos municipales. “La medida mencionada se toma en el contexto de apoyar a las familias tras largos meses de incertidumbre y/o escasez económica producto de la pandemia y sus efectos colaterales sobre las familias para dar la opción de alivianar los gastos”, detalló el alcalde. La comuna cuenta con 21 centros educacionales entre la enseñanza básica y media con una matrícula que bordea los 7 mil estudiantes, por lo que esta medida busca flexibilizar el uso obligatorio de uniforme en la vuelta a la presencialidad.
Ministro Felipe Ward anuncia más de 2.800 familias beneficiadas con la Tarjeta Banco de Materiales en la región de Maule El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, anunció los resultados de la cuarta selección del subsidio Tarjeta Banco de Materiales, beneficio que entrega financiamiento para la compra de materiales destinados al mejoramiento de techumbres, impermeabilización y arreglos en general para la mantención de la vivienda. Para este cierre, se lograron entregar un total de 22.684 tarjetas a nivel nacional, ayudando a mejorar los espacios y las condiciones de
habitabilidad de las familias. En cuanto a la región del Maule, se entregaron un total de 2.848 subsidios. Al respecto, el titular de vivienda, Felipe Ward, expresó que “Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo estamos muy contentos de seguir entregando buenas noticias, esta vez con los resultados de la cuarta selección de la Tarjeta Banco de Materiales. Este subsidio está pensado en las familias que necesitan reparar y renovar sus viviendas, beneficiando en
esta ocasión a más de 22.600 postulantes en todo Chile. Sabemos que es una gran ayuda, sobre todo, para poder enfrentar de mejor manera el próximo invierno y mantener en buen estado las viviendas. Quienes quieran revisar los resultados, pueden hacerlo a través de la página web del Minvu”. El subsidio está dirigido a aquellas familias que sean propietarias, asignatarias, cónyuges o arrendatarias de un inmueble, quienes al momento de realizar la postulación deben con-
tar con un ahorro mínimo de 1UF ($31.539 aprox.) en su libreta de ahorro. La vivienda a reparar debe tener un valor igual o inferior a 950UF ($29.962.050 aprox.) o haber sido construida por el Serviu. A nivel nacional, la inversión destinada para el financiamiento de los subsidios fue superior a los 29 mil millones de pesos, los cuales contemplan tanto el subsidio mismo, como el pago asociado a los servicios de asistencia técnica.
Se destinaron más de 3 mil millones de pesos para el pago del subsidio en la región. Una vez adquirido el beneficio, tiene una vigencia de hasta 12 meses a contar de la fecha de la selección para poder comenzar a utilizarlo.
Jueves 3 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
ENAMUR 2022: Encuentro de alcaldes rurales de Chile contará con la visita del gabinete entrante Durante esta semana tendrá lugar un nuevo encuentro con los municipios rurales de todo el país. Chile es más rural de lo que se cree, la ruralidad en el país hoy representa al 25% de la población que habita el 83% del territorio, 263 de las 346 comunas del país son rurales, sin embargo, esta dimensión y potencial han sido invisibilizados. “A pesar de que durante los últimos 30 años se ha avanzado en diversas materias económicas y sociales, esto no ha beneficiado de manera equitativa
a los habitantes de los distintos territorios del país, las brechas persisten al no reconocer la riqueza de nuestros paisajes, tradiciones, actividades y formas de habitar, entre otras muchas características de nuestra variada geografía”, indicó Francisco Gómez alcalde de la comuna de El Monte y también presidente de AMUR Chile (Asociación de Municipios Rurales). En esta nueva versión de Enamur, a realizarse de manera híbrida, los participantes tendrán la posibilidad de asistir a distintos
seminarios, mesas de trabajo técnicas y la propia interacción de experiencias en los distintos gobiernos locales del país. Conjuntamente se contará con la presencia de las autoridades actuales en materias afines como lo son SUBDERE, MINAGRI o INDAP, pero también con quienes desde este 11 de marzo se harán cargo de dichos servicios. “Los municipios rurales de Chile aportan en alimentos, sustentabilidad, tradiciones, turismo, energías renovables, etc., pero ciertamente nuestras comunas no gozan de
la conectividad y servicios básicos necesarios para incentivar que la vida rural se mantenga y crezca, y para eso es necesaria la concreta decisión política del estado. Siempre vamos a conversar
9
En esta versión participarán además las autoridades del gobierno del presidente electo Gabriel Boric.
con el gobierno que corresponda para mejorar la calidad de vida
de nuestros vecinos y vecinas” concluyo el alcalde Gómez.
¿Con o sin ruedas?, ¿qué peso máximo llevar?: Cómo elegir la mochila adecuada y usarla de manera correcta Este miércoles 2 de marzo partió el año escolar 2022 y miles de estudiantes en todo el país volvieron al colegio de manera presencial. Junto con reencontrarse con sus compañeros y profesores, la presencialidad implica, además, volver a usar uniforme escolar y retomar la rutina de trasladarse diariamente entre el colegio y la casa, llevando sobre los hombros esa a veces pesada carga de útiles escolares, cuadernos y libros. Para evitar que esto pueda provocar algún tipo de molestia o lesión en los menores, es importante tener en cuenta algunas consideraciones a la hora de escoger la mochila adecuada, pero por sobre todo para utilizarla correctamente. El Dr.
Matías Delgado, traumatólogo de columna de la Clínica Alemana, explica a Emol que “no existe evidencia científica que recomiende una mochila sobre otra”, sino que “en lo que hay que centrarse es en el correcto uso de la mochila”. De todas formas, menciona fijarse en que “las correas y las zonas de apoyo lumbar tengan un buen acolchado, para que no se generen zonas de hiper presión que puedan provocar dolor o presiones en la piel”. Sobre este punto, el kinesiólogo-ergónomo Gabriel Araya, académico de Kinesiología de la Universidad San Sebastián (USS), dice que, en general, “se sugiere que la mochila sea cómoda, que cubra la columna lumbar y torácica”, y “para que
tenga una mayor sujeción al torso”, es preferible que cuente “con listones transversales que la afirmen a nivel abdominal”. Uso “simétrico” de la mochila y reducir al máximo su uso diario Los expertos afirman que uno de los aspectos más importante es el nivel de carga que se lleve en la mochila. Aquí advierten que –de acuerdo a la recomendación que dan las sociedades científicas– ésta no debería superar el 10% o 15% del propio peso corporal del alumno. “Eso evita problemas a nivel de los hombros, de columna dorsal y lumbar”, explica Gonzalo Pacheco, kinesiólogo-ergónomo de la USS. Dice que “en el caso de los niños que cargan muchas veces con mochilas pesa-
Expertos señalan que más que el modelo específico, lo relevante es la carga que se lleva y la forma en que los estudiantes usan la mochila sobre la espalda. Revise las principales recomendaciones. das, se pueden generar adaptaciones a nivel postural”. La distribución de la carga también es importante. Aquí lo recomendable –según explica Gabriel Araya– es que “los objetos de más peso estén lo más próximos a la columna, porque ayuda a que el tronco se mantenga recto, y que esos objetos se sitúen a una altura aproximada entre la zona torácica baja y lumbar alta, para evitar que el niño se incline hacia adelante para compensar el peso”. Otro aspecto relevante es que la mochila sea llevada correctamente en la espalda. Según
explica el Dr. Matías Delgado, ésta se debe usar de manera simétrica, “colocándose las correas en ambos hombres”, ya que “el uso solamente en un hombro se ha asociado a que el niño debe inclinarse contralateralmente para hacer oposición y equilibrio al peso de la mochila y eso podría traducirse en mayor dolor dorsal, lumbar o cervical”. En cuanto a la altura en que debe ir puesta en la espalda, señala que “debe estar centrada más o menos al nivel del tronco, ni muy alto cerca de los hombros, ni muy bajo a nivel de la zona lumbar”. Su-
braya que también es importante limitar el tiempo de uso diario de la mochila, “tratando de minimizarlo, evitando su uso entre clases y solamente (usarla) para los traslados desde la casa al colegio o desde el colegio a la casa”. Mochilas con ruedas: En qué caso se recomiendan y cómo se deben usar Una alternativa a la mochila tradicional es la mochila con ruedas, tipo maleta de viaje, que se ha masificado entre los estudiantes, aunque algunos establecimientos recomiendan no utilizarlas. ¿Tienen alguna ventaja sobre las tradicionales?
10
Jueves 3 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Las enfermedades raras o poco frecuentes son aquellas que tienen un bajo nivel de prevalencia en la población. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad es considerada rara cuando el número de personas afectadas por ella es menor a 5 casos por cada 10.000 personas. Según estas cifras, alrededor de un millón y
Enfermedades Raras: 1,5 millones de chilenos podrían padecerlas
medio de personas podrían padecer una patología poco frecuente en Chile. Según cifras de la Eurordis (Organización Europea de Enfermedades Raras), en la actualidad existen más de 8 mil de éstas, y más del 80% de ellas son de causa genética directa, mientras que el resto son de carácter infeccioso, inmunológico u oncológico, en las que
REMATE
Ante el Segundo Juzgado Letras de Linares, causa rol C-1748-2020, Caratulada Cooperativa De Ahorro Y Crédito Ahorrocoop Ltda. Con Silva, se subastará el día 21 de marzo de 2022 a las 12:00 horas, en el recinto del tribunal, el inmueble ubicado en la calle Ñandú Nº 54 de la Manzana 12, lote 8 del loteo “Nuevo sueño II” de la comuna de Retiro. Se deja constancia que a este instrumento le son aplicable las normas contenidas en el art 41 de la ley 18.591 referente a la omisión de los deslindes del inmueble. Rol de avalúos 231-00008 de la comuna de Retiro. El inmueble se encuentra inscrito a nombre de la demandada MARCIA VALESCA SILVA ALFARO a fojas 6230 bajo el N° 2941 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Parral del año 2019. La subasta se realizará en la modalidad mixta, esto es de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia. para aquellos interesados que deseen participar de manera remota, se indica el link que se deberán conectar por videoconferencia Zoom es: https://zoom. us/j/99829452893?pwd=UThJQWphOWNCdUpTTG5LK2l5K3l5dz09, ID d e reunión: 998 2945 2893; Código de acceso: 162400. Mínimo postura $11.233.634. Para tomar parte en la subasta, todo postor deberá acompañar, un vale vista tomado en el Banco del Estado a la orden del tribunal por una cantidad no inferior al 10% de la postura mínima fijado para la subasta a más tardar el día viernes anterior a la fecha de remate entre las 8:30 y 12 horas en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señalen sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico. Precio pagadero contado, en dinero efectivo dentro del quinto día hábil siguiente a la fecha de la subasta, mediante depósito cuenta corriente del tribunal, demás antecedentes expediente citado. SECRETARIO (A)
también influyen factores genéticos. Como en la mayoría de los casos el factor genético es muy relevante, si bien estas enfermedades afectan a personas de todas las edades, la mayoría se inicia en la infancia, por lo que los niños son las principales víctimas de este problema, causándoles secuelas e incluso la muerte. En esta línea, el doctor Andrés Klein, PhD, Director del Centro de Genética y Genómica de la UDD, investigador y experto en enfermedades lisosomales, explica que “los diagnósticos prenatales se pueden realizar en familias donde ya se han diagnosticado pacientes con una enfermedad rara (EERR). De lo contrario generalmente existe una odisea diagnóstica. Desde que se observan los primeros síntomas hasta obtener el diagnóstico correcto pasan entre 5-10 años. Sin embargo, con las técnicas actuales de secuenciación del ADN estos tiempos se han ido acortando”. Según la Eurordis, debido a la baja prevalencia de estas patologías, existe poca evidencia médica y poca experiencia en los equipos y sistemas de salud, lo que muchas veces resulta en diagnósticos erróneos o tardíos y en una escasa oferta de tratamientos disponibles. Además, muchas veces los síntomas son incapacitantes y deterioran la calidad de vida, viéndose afectados por falta o pérdida de autonomía, debido
a que pueden ser progresivas y degenerativas, afectando tanto al paciente como a su círculo. Klein, explica que la primera dificultad que enfrentan estos pacientes es obtener un diagnóstico. “Para los familiares de los pacientes es muy desgastador no saber qué tiene su hijo/a, aunque en muchos casos no existen tratamientos específicos, pero sí paliativos. Posteriormente se encuentran con la discriminación, dificultades para trasladarse, pocos colegios que aceptan a niño(a)s con discapacidad, pocas ofertas laborales, etc. Las asociaciones de pacientes son un gran apoyo para los pacientes y las familias. Éstas luchan por sus familiares y han existido algunos avances al respecto, pero claramente no son suficientes”. Panorama regulatorio
Chile cuenta con la Ley 20.850, conocida como Ley Ricarte Soto, la cual crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, los que generalmente están relacionados a estas enfermedades. Desde su promulgación en 2015, el Ministerio de Salud ha actualizado y agregado nuevas enfermedades al listado de patologías cubiertas por esta Ley, lo que ha ido ampliando el acceso a más pacientes en nuestro país. De acuerdo a un estudio realizado por académicos de la Universidad del Desarrollo (UDD), en Chile existe
EXTRACTO Ante el Segundo Juzgado de Letras de Linares, en causa ROL V-97-2021, cítese a audiencia de parientes de Doña MARTA DE LAS MERCEDES ARELLANO YAÑEZ, Cédula Nacional de Identidad 2.247.015-9, para el día 9 de Marzo de 2022, a las 10:00 horas.
El pasado lunes 28 de febrero se conmemoró el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que tiene como objetivo visibilizar la situación de estas patologías que afectan a miles de pacientes en Chile y el mundo, entre las cuales se encuentran la Hemofilia, Hipertensión Pulmonar, enfermedades del crecimiento, algunos tipos de cáncer, Miastenia Gravis, Porfiria, Mucopolisacaridosis, entre otras. protección económica para 20 enfermedades raras conocidas, a través de diferentes programas que cubren diagnóstico y tratamientos. Sin embargo, existen una serie de desafíos pendientes tanto en el sistema de salud chileno, como en la legislación sobre enfermedades raras, además de abarcar otros ámbitos como los grupos de defensa del paciente y la investigación. Klein complementa que dentro de las recomendaciones que surgen de este documento, se incluyen la creación de un registro de pacientes, la obtención de información sobre preferencias sociales respecto a cobertura sanitaria y financiera, mejora del acceso a servicios, formación de los profesionales de salud, promoción de la investigación en EERR y el establecimiento de
una red de cooperación latinoamericana. Todo ello dirigido a promover el acceso equitativo a la atención integral y de calidad para los pacientes. Por otra parte, en materia de investigación médica y tratamiento para los pacientes, “en Chile se realiza muy poca investigación biomédica en general. Somos un país pequeño que destina el porcentaje más bajo del PIB en investigación de toda la OECD y de esta la investigación en EERR es marginal. El diagnóstico es caro y toma tiempo. Para algunas EERR existen tratamientos desarrollados en el extranjero, los cuales generalmente son muy caros debido a las dificultades para producirlos y al número reducido de pacientes que pueden comprarlas. Como país estamos al debe en la investigación y desarrollo de terapias”, declara el doctor.
AVISO La Escuela Gabriela Mistral de Linares necesita contratar para el año 2022 los siguientes profesionales: Profesor(a) de Lenguaje por 32 horas. Profesor(a) de Inglés por 36 horas. Profesor(a) de Artes por 14 horas. Profesor de Ed. Física por 33 horas. Profesor de Ed. Física por 17 horas. Profesor de Música por 9 horas. Educadora Diferencial 42 horas. Educadora Diferencial 42 horas. Interesados enviar curriculum al mail cgmistral.linares@gmail.com
Jueves 3 de Marzo de 2022
11
DIARIO EL HERALDO
PDI realizó fiscalización en Vecinos de Chupallar-Roblería Pelarco a extranjeros por la se tomaron camino exigiendo pavimentación ley de migraciones
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Talca detectó en el procedimiento a 30 personas en un predio agrícola, de los cuales 26 no registraban movimientos por pasos fronterizos, siendo denunciados a las autoridades administrativas. El hecho se produjo en circunstancias en que detectives de DEMIG Talca, realizando labores propias de fiscalización, lograron ubicar en un predio agrícola del sector Huencuecho norte de la comuna de Pelarco a 30 ciudadanos de nacionalidad extranjera. De los 30 extranjeros fiscalizados, 26
fueron denunciados a las autoridades administrativas por infringir el Art. 32 numeral 3 de la Ley de Migraciones actualmente vigente en el país, esto es ingresar de forma clandestina al territorio nacional. Los detectives además pudieron comprobar en el lugar que los extranjeros denunciados, no contaban con ningún tipo de identifi-
cación nacional, declarando haber ingresado a Chile por el norte del país, de manera furtiva. Este procedimiento policial obedece a un continuo plan de fiscalizaciones, orientadas a que los extranjeros que hayan ingresado de manera clandestina a nuestro país, regularicen su situación migratoria.
En el sector de Roblería-Chupallar, cruce camino a Rabones, ruta a Embalse Ancoa, se apostaron ayer desde antes de las 07:00 horas, vecinos del lugar, en protesta por el mal estado de la vía. Exigen soluciones y un proyecto de pavimentación que ha sido postergado. “porque tenemos que soportar el polvo en verano y barro en invierno hay un proyecto que ha esperado 4 años, que se suponía traería el pavimento, pero a la fecha solo hay trabajos parche”, según precisó César Sepúlveda, presidente de la Junta de Vecinos de Chupallar. En estricto rigor, cortaron el tránsito por el área y solicitaron la presencia de autoridades. Sobre esta materia, el delegado presidencial en la Provincia de Linares, Pablo Sepúl-
veda, explicó que “sostuvimos una reunión en el lugar del bloqueo, con los vecinos que estaban movilizados. Les precisamos que existen compromisos que no podemos tomar, por el traspaso de Gobierno. Pero lo que sí acordamos es la próxima visita de la Seremi de
Obras Públicas. Ellos depusieron alrededor del mediodía el bloqueo de la vía” Carabineros llegó también al sector, observando el desarrollo de la manifestación ciudadana, para enfrentar el corte del tránsito de móviles.
Ministro Gerardo Bernales asume la presidencia de la Corte de Apelaciones de Talca Linares: Carabineros detuvo
El ministro Gerardo Bernales Rojas asumió la presidencia de la Corte de Apelaciones de Talca para el año judicial 2022, en una ceremonia realizada en el tribunal de alzada. La actividad se llevó a cabo en el salón Sótero Gundián Donoso de la Corte de Apelaciones de Talca de manera mixta; con el aforo permitido de manera presencial y vía habilitación de la plataforma Zoom para autoridades e invitados, y transmitida por el canal de televisión del Poder Judicial (www. poderjudicialtv.cl). En
la ceremonia participó la ministra de la Corte Suprema María Teresa Letelier Ramírez, visitadora del tribunal de alzada maulino, el pleno de ministros, autoridades regionales, funcionarios de la jurisdicción e invitados especiales. Para el ministro Bernales se trató de una ceremonia muy emotiva, “(…) muy al estilo de la ministra Valdés, donde en su cuenta pública no nos llenó de números, solo nos informó de las cosas esenciales y sobre todo reflejó la humanidad que ella tiene, recor-
dando a las personas que partieron este año y otras cosas que reflejan ese sentido de humanidad que siempre ha tenido y que se agradecen en estas instancias”. Sobre el sello que el presidente Bernales Rojas quiere dejar de su gestión, destacó el optimizar los medios y recursos con la finalidad de entregar un mejor servicio a los usuarios de los tribunales de la jurisdicción y retornar a la presencialidad en la medida posible, sobre todo en los sectores de mayor ruralidad. En la ocasión también se tomó juramento a los nuevos abogados integrantes para el año judicial 2022: Guillermo Monsalve Mercadal, Abel Bravo Bravo, Ruperto Pinochet Olave, Robert Morrison Munro y Carolina Araya López.
a 3 sujetos por robo desde constructora
Carabineros de Linares logró la detención de 3 sujetos, por el delito de robo. Esto, tras ser alertados del ilícito en una obra de una constructora ubicada al final de Calle Las Camelias, sector Nuevo Amanecer, en la que habrían ingresado, sustrayendo distintos materiales de construcción. Los desconocidos se desplazaban en un automóvil color azul, los que fueron interceptados por los funcionarios policiales. En el móvil se produjo el hallazgo de un arma tipo pistola a balines,
además de las especies sustraídas, las que se recuperaron y fueron entregadas a sus propietarios. Los hombres de ini-
ciales G.A.M.G., de 38 años, V.A.A.M., de 35, y P.C.C.V., de 44 años, fueron detenidos y puestos a disposición de la justicia.
12
S
e terminó el suspenso y los albirrojos ya tienen rival para el torneo Copa Chile. Revivirán el clásico de antaño frente al elenco de la Segunda Profesional, Independiente de Cauquenes, en partido único a disputarse en el polideportivo Tucapel Bustamante Lastra. Otra de las buenas noticias fue la confirmación del aporte de la
E
Jueves 3 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Copa Chile: Deportes Linares debutará con Independiente de Cauquenes empresa San Gabriel, que será el sponsor oficial de Deportes Linares, en la camiseta desembolsando cerca de 20 millones de pesos. La noticia la confirmo el concejal Cristian González Monsalve “estamos trabajando con mucha humildad, nos hemos reunido con la Cámara de Comercio de nuestra ciudad, nos están programando una entrevista con una
empresa regional que lleva años en Linares, por eso nos estamos moviendo porque los recursos no llegan solos hay que salir a terreno. Este año queremos no sólo participar vamos a competir, aunque el futbol es muy incierto, por eso estamos con todo laborando con el técnico, ya tenemos 20 jugadores confirmados de un total de 25, con los cuales vamos a enfrentar la primera fase de Copa Chile, el día sábado 19 de marzo a las 18:00 horas con Independiente de Cauquenes en nuestro reducto. Vamos a tener un importante aforo con un 60% lo que podría traducirse en un total de 3 mil personas
aproximadamente. Por eso hacemos el llamado a la gente, para que se haga socio y pueda sumarse al Depo, porque se necesita el apoyo de todos los linarenses que queremos al club. La idea es que el club no pase problemas económicos, por eso queremos hacer una gestión seria, comprometida y que podamos dar cumplimento con el plantel y cuerpo técnico para que se traduzcan en alegrías cada fin de semana. En relación al apoyo de la empresa San Gabriel, ellos siempre han querido colaborar con la institución y por eso esta semana salió humo albirrojo y nos estarán apoyando con
- Partido estaría programado para 19 de marzo a las 18:00 horas en el reducto albirrojo
mas de 20 millones de pesos, como sponsor oficial a la camiseta de Deportes Linares”. Sin duda una excelente gestión realizada por la autoridad comunal. En relación al valor de las entradas para el duelo ante Indepen-
diente de Cauquenes por Copa Chile, se espera próximamente un comunicado oficial, por parte del presidente de la institución albirroja, David Avendaño. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Región del Maule tendrá primer Polideportivo Elige Vivir Sano y se ubicará en Longaví
l delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, visitó la comuna de Longaví y realizó un importante anuncio para sus habitantes. Se trata del primer Polideportivo Centro Elige Vivir Sano que tendrá la región del Maule y que se emplazará en la mencionada ciudad. Así, la construcción partiría en octubre de 2022 y culminaría en el mismo mes del año siguiente. Al respecto, el delegado Prieto, sostuvo que se trata de un proyecto único en la región con altos estándares. “Este proyecto, del Elige Vivir Sano tiene una gran virtud y es que puede ir creciendo con el tiempo. Son proyectos que están diseñados para ir ampliándose el día de mañana si es necesario y eso va ir creciendo dependiendo de la realidad que tengamos en la comuna de
Longaví. Esto es una muy buena noticia, quisimos venir a anunciarla”, expresó. Por su parte, Cristian Menchaca, alcalde de Longaví, agradeció la iniciativa y dijo que “todas estas grandes inversiones se hacen en las ciudades y esta es una forma de descentralizar. Este Gobierno dirigido por Juan Eduardo Prieto, descentralizó y generó una tremenda oportunidad para los habitantes de Longaví para toda la vida. Este será el mejor gimnasio de toda la región del Maule”. En tanto, Constanza Gajardo, seremi de Desarrollo Social y Familia (s), sostuvo que se trata de un programa característico del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera “que comenzó hace varios años y hoy día se consolida con estos centros de Elige
• El recinto, cuyo presupuesto es de más de 5 mil millones de pesos, contará con una multicancha, salas multiuso, muros de escalada, graderías con butaca para 260 espectadores, entre otros.
Vivir Sano, que vienen a promover el deporte no solo para deportistas de elite, sino que también para aquellas personas que necesitan hacer deportes”. DETALLES El proyecto, cuya inversión es de 5 mil 200 millones de pesos, tendrá una superficie de 2310 m2, estructura de madera laminada y hormigón armado. Sus instalaciones deportivas contemplan, multicancha de pavimento vinílico para disciplinas de básquetbol, voleibol y fútbol, dos salas multiuso, un muro de escalada, gra-
derías con butaca para 260 espectadores, accesibilidad universal y climatización interior, entre otros. Sobre ello, Sebastián Pino, director regional del Instituto Nacional de Deportes precisó que “es una inversión muy importante que asciende a más de 5 mil 200 millones de pesos. Estos Centros Elige Vivir Sano son infraestructuras icónicas del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Este será el único que se construirá en la región y tendrá una superficie de 2 mil 300 metros cuadrados”.