Jueves 04 de agosto 2002

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES JUEVES 4 DE AGOSTO DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.090

$ 300

PDI DETUVO A ESTUDIANTE SORPRENDIDO CON UN ARMA DE FUEGO AL INTERIOR DE UN ESTABLECIMIENTO ESCOLAR EN VILLA ALEGRE

Pág8

Linares: continúa ronda de charlas de Carabineros sobre prevención de la violencia escolar

CAUQUENES: INVESTIGAN BRUTAL HOMICIDIO DE ADULTO DE 31 AÑOS EN RIÑA Pág11

Pág11

Retiro: PDI investiga robo con violencia que afectó a conductor de camión que transportaba carnes

Pág11

Se establece en el Maule Comité de Cambio Climático

MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE LINARES RECIBIERON ORENTACION PARA FORMAR UNIDADES COMUNALES DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES Pág11

Pág7


2

Jueves 4 de Agosto de 2022

DIARIO EL HERALDO

El Día del Niño y la tiranía de la felicidad Acercándose el Día del Niño, nos vemos inundados de agresiva publicidad que al parecer nos quiere transmitir unívocamente el mismo mensaje: si no compras algún juguete de ocasión, eres mal padre o madre. Aunque podamos catalogar este mensaje de “falso” o “perverso”, lo cierto es que atrás se esconde una idea de fondo muy peligrosa: la tiranía de la felicidad. Con este concepto, hacemos referencia a una idea ampliamente difundida y aceptada en la soJuan Pablo Ogueda ciedad actual, según la cual tenemos la obligación Académico Carrera de ser felices y disfrutar al máximo nuestra vida, de de Psicología lo contrario algo malo pasa con nosotros, es decir, Universidad de Las estamos fracasando. Esta idea, así de nociva, tam- Américas Sede Concepción bién está permeando la forma en que nos relacionamos con niños y niñas. Las personas que tienen hijos sabrán que una de las frases más comunes es: “yo solo quiero que mis hijos sean felices”. Cuando se han realizado consultas a padres alrededor del mundo, este ideal siempre aparece entre los más relevantes, lo cual en sí mismo no es negativo, el problema surge en el cómo se alcanza esa felicidad. Teniendo en mente la idea de que “a mi hijo no le falte nada” o “que no sufra lo mismo que yo”, muchos padres se están convirtiendo en un servicio de entregas, dispuestos a darles todo, y aunque en las necesidades básicas esto es muy adecuado, con la felicidad es otra historia. Muchas veces desde la culpa, la necesidad de compensar, forzados por la sociedad o queriendo evitar al máximo las emociones negativas, muchos padres gastan altas sumas de dinero en regalos que no suelen cumplir su objetivo porque los seres humanos somos seres hipersociales y es en los vínculos donde encontramos una de las mayores fuentes de bienestar, y por otro lado, los estamos acostumbrando a que otros se ocupen de sus necesidades de entretenimiento. Me surge entonces una pregunta: ¿No sería mejor enseñar a nuestros hijos a buscar y encontrar su propia felicidad en lugar de dársela lista desde fuera? En este sentido, si queremos favorecer el desarrollo socioafectivo de nuestros niños (que en último caso los va a llevar a ser felices o al menos a desarrollar las herramientas para su búsqueda), mi propuesta es que pase el día jugando con su hijo. Con regalo de moda o no, demuéstrele que es valioso, importante y que merece amor y cariño con algo que no se puede comprar: tiempo, y hágalo constantemente, pues al desarrollo infantil no le importan las efemérides realmente.

Ley de Gratuidad, y la eficiencia en la Educación Superior Jorge Ihnen Socio Addval Consulting Han pasado poco más de cuatro años desde la promulgación de la Ley de Educación Superior, que instauró en nuestro país una política pública de gratuidad universitaria con carácter universal, y que trajo consigo la creación de múltiples instituciones públicas para su implementación, generando muchas nuevas regulaciones para las universidades (públicas y privadas) que se decidieron adscribir. Posiblemente uno de los aspectos en que mayormente cambió la regulación es en el sistema de acreditación, donde las exigencias han ido subiendo progresivamente, para que desde 2023 sean cinco los campos obligatorios de certificación: docencia y proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio; e investigación, creación y/o innovación. La pregunta para aquellas universidad adscritas, entonces, es: ¿cómo ser sustentable financieramente con todas las nuevas exigencias, que suponen bastantes mejoras y mayor uso de recursos? La respuesta no es una sola. Sin duda, uno de los primeros aspectos a considerar para mejorar la eficiencia de la gestión, es sumarse con fuerza a la transformación digital, entregando nuevas competencias a los alumnos mediante el uso de las TIC como motor de desarrollo educativo, y desde la otra cara de la moneda, instando a que los docentes actualicen sus métodos de enseñanza, para dejar atrás la mera memorización de la materia, y promover la creatividad, la aplicación práctica y la investigación mediante la tecnología. Los ajustes en la innovación curricular de las carreras en sentido amplio, por ejemplo, eliminar la duplicidad de asignaturas en los planes de estudios, es una tendencia mundial. Y podría posibilitar –por ejemplo– tener mayor cantidad de alumnos y generar mayor rotación, provocando números azules, y permitir el egreso prontamente de los futuros profesionales al ejercicio profesional y laboral con se consecuente obtención de ingresos. Fórmulas hay varias, pero el punto es que, ad portas de la aplicación completa de la Ley de Educación Superior, las universidades adscritas a la gratuitad requieren un buen análisis institucional integrado, y especialmente, un estudio de su sustentabilidad financiera, para seguir creciendo como instituciones. Ser parte de la política pública de gratuidad es positivo, especialmente para las universidades privadas, pues les permite ampliar su base de alumnos y hacerla más diversa, enriqueciendo el proceso educativo y demostrando el compromiso de la institución con el desarrollo del país. Solamente, hay que tener la precaución de hacerlo de manera sostenible económicamente, con todas las asesorías necesarias.

¡Esto no es lo que pedimos! Señor Director: A puertas de un nuevo plebiscito en Chile, el cual decidirá la implementación de una nueva carta magna. He contemplado que el documento propuesto no establece una solución al gran problema institucional que vive el país y no define un cuerpo legal riguroso. Esto ocurre principalmente por lo experimental y estrambótico que resulta ser el texto, ya que incluye un conjunto de principios constitucionales que quedan a una abierta interpretación. Entre los cuales me preocupan: los derechos sociales, los procesos de expropiación, la propiedad privada, la plurinacionalidad, entre otros. Lo que esperábamos como chilenos es que el proceso constituyente y la nueva constitución unifiquen al país alrededor de nuestro territorio. Pero, lamento decir, que el escrito nos divide aún más y hemos perdido una gran oportunidad de concebir una solución. Dante Figueroa González Estudiante de Ingeniería Comercial Universidad de Chile.


Jueves 4 de Agosto de 2022

EDITORIAL Pesca y uso de explosivos Tras la votación de indicaciones, la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura -presidida por el senador Daniel Núñez- despachó a Sala el proyecto que agrava penas y sancionar actividades relacionadas con la extracción de recursos mediante el uso de explosivos. El texto legal, que se encuentra cumpliendo su segundo trámite legislativo, busca aumentar las penas asociadas al delito de quien emplee, utilice o se valga de elementos explosivos o tóxicos en la realización de actividades pesqueras extractivas, tanto en su multa como en las penas privativas de libertad. Revise nota relacionada Asimismo, se persigue penalizar a quien comercialice, procese, elabore, transporte o almacene a título oneroso recursos hidrobiológicos capturados o extraídos con los elementos explosivos o tóxicos. Con todo, se explicó que en lo central se sigue el criterio sobre pesca ilegal, abordando la temática en forma integral e incorporando la comercialización, proceso, elaboración y transporte, porque siempre hay un poder de compra detrás que canaliza esos recursos. De este modo, el que, realizando actividades de pesca extractiva, utilizare elementos explosivos o tóxicos provocando daño a especies hidrobiológicas o a su medio ambiente, será sancionado con multa que van desde los casi 3 millones de pesos a más de 17 millones de pesos (50 a 300 UTM) y se arriesgan penas de hasta 5 años (pena de presidio menor en su grado medio a máximo). En caso de reincidencia, la multa podrá ser duplicada. La misma sanción se aplicará a quien ejerciendo pesca recreativa utilizare los elementos descritos en el inciso anterior provocando daño a las especies hidrobiológicas o a su medio ambiente. Si se usaren armas de fuego o electricidad, la pena se aplicará disminuida en un grado.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

JUAN MARIA VIANNEY

DIARIO EL HERALDO

Agosto, Mes del 85° Aniversario de Diario “El Heraldo

3

Ramón Belmar Saldías Su aporte a El Heraldo y a Linares Ramón Belmar Saldías, periodista colegiado, fue director gerente desde 1938 hasta 1980. Una fotografía del año 1894 señala la casa donde nació y funcionó el diario por 39 años (desde 1937) en Independencia esquina San Martín N° 125. La primera página de diario El Heraldo, edición N° 1, 29 de agosto de 1937, trae una información que señala en sus titulares: Funerales de alumno del Liceo de Hombres. Hoy se efectuará en la vecina comuna de Longaví, los funerales del joven estudiante -del 5° año de humanidades- de nuestro Liceo de Hombres don Luis López Soto que falleció de una rápida y dolorosa enfermedad. A sus funerales concurrirá una delegación formada por los profesores, Ramón Belmar, Próspero Villar y Efrén Soto; además de una comisión de alumnos del curso al que pertenecía el extinto. Este diario se hará representar por su redactor señor Ramón Belmar. Lo anterior, además de la noticia, evidencia que Don Ramón Belmar estuvo en diario El Heraldo, desde su fundación. El diario es D. Ramón en letras de imprenta. Tribuna para todas las ideas y eco de lo positivo; siempre de una ética periodística. D. Ramón Belmar Saldías por su valioso aporte a la comunidad, en lo educacional, social, político y filosófico; por cuya entrega y merecimientos fue reconocido como Hijo Ilustre de Linares, el 28 de marzo de 1971. En la oportunidad, también fue reconocido como Hijo Ilustre de Linares D. Próspero Villar Bravo, como autor de la música del himno de la ciudad. Un diario debe ser voz de buenos días, voz del

Hace 30 años

Heraldo anunciando el horizonte; y cualquiera sea el destino de este informativo, ya está en la historia de Linares y de la Región, también de la prensa chilena. Está en el corazón de Linares. Diario provinciano que se imprimía, tipo por tipo, para llenar una columna; hasta hoy, cuando equipos computacionales permiten hacer un diario cercano, incluyendo página web, trabajos vía internet y fotografías digitales complementando la noticia.

Hace 60 años

El Heraldo4 de Agosto de 1966 El Heraldo 4 de Agosto 1992 ANTISOCIALES CAUSAN DAÑOS EN SEDE VECINAL CONVENCION DE BANCOS SE REALIZA HOY EN LINARES Antisociales apedrearon en horas de la madrugada del sábado, Aproximadamente a las cuatro de la tarde de hoy en el Banla sede social de la Unidad Vecinal N° 14 «Villa Presidente Ibá- co Regional de nuestra ciudad se iniciará una Convención de ñez», ubicada en calle Hugo Baeza 0045 esquina John Kennedy, Bancos Regionales con la participación de Delegados de Percausando graves daños en los ventanales del lado norte y oriente sonal de los siguientes Bancos del país: Comercial de Curicó, del citado inmueble, quebrando además siete vidrios de aproxi- Bancos de Talca, de Constitución, Regional de Linares Bancos madamente un metro cuadrado cada uno. Estos perjuicios, según de Chillán, y de Concepción, Sur de Chile de Temuco, Bancos señaló a El Heraldo el Presidente de la citada Unidad Vecinal, de Valdivia, Osorno, Llanquihue de Puerto Montt y Chileno Ramón Barra Mora, es la primera vez que ocurre, desde cuando Yugoeslavo de Punta Arenas. Los puntos son:Elegir Candidafue reconstruida esta sede vecinal en 1990. Los daños no han to a Consejero a la Caja Bancaria. Unidad Bancaria. Puntos sido avaluados y del hecho se dejó constancia por parte del di- Varios. Finalizará esta reunión con una comida en el Centro Español. rectorio de la Unidad Vecinal. COMPAÑIA DE TELEFONOS INAUGURA HOY EL MAÑANA SE INICIA SEMANA DEL HOGAR INFANTIL Desde mañana se celebrará en nuestra ciudad la Semana del CAIC LINARES En ceremonia que está programada para este mediodía la Com- Hogar Infantil, organizada por el Centro Femenino que colapañía de Teléfonos de Chile, CTC, procederá a inaugurar el bora estrechamente con la Sociedad Protectora de Menores. Centro de Atención Integral al Cliente, CAIC, unidad que está Esta celebración tendrá por objeto reunir fondos, víveres y esoperando desde enero pasado y que corresponde a la nueva or- pecies para hacer más efectiva la labor de protección a la veingánica de la empresa telefónica. La actividad de hoy tiene una tena de niños que se cobijan en el Hogar Infantil de Linares. gran trascendencia para nuestra ciudad toda vez que en ella no Un día del 4 de diciembre de 1934 un grupo de caracterizados sólo será inaugurado ‘físicamente’ el CAIC Linares – que abar- vecinos de esta localidad se reunieron para conversar acerca ca las provincias de Linares y de Cauquenes – sino que además de la imprescindible necesidad de fundar una Sociedad Protecserán inaugurados simbólicamente los CAIC de Rancagua, San tora de Menores, a objeto de cobijar a los niños desamparados y huérfanos de Linares. Fernando, Curicó y Talca.


4

DIARIO EL HERALDO

“Basta de impunidad”

Los chilenos y chilenas hemos sido notificados públicamente por un grupo terrorista que seguiremos sufriendo atentados y ataques armados en el sur de nuestro país. La CAM ha reclamado públicamente la autoría de delitos gravísimos que tienen penas muy altas, atentados cuya autoría en su mayoría se desconocía, pero que ahora han sido reconocidos públicamente por esta organización, la que además ha anunciado que seguirá con estos ataques. Así, lo que las familias del sur presentían y todos los chilenos de alguna manera intuíamos, ahora se ha materializado vía amenazas públicas y directas contra la integridad personal de las mujeres y hombres que trabajan en el mundo de la madera y los bienes que con mucho esfuerzo han logrado levantar. Ahora deberán convivir con la angustiante certeza que un grupo terrorista está preparado y dispuesto para emboscarlos con violencia en cualquier momento y lugar. A partir de estas abiertas amenazas, reiteramos nuestra profunda preocupación por la seguridad de miles de familias, personas de trabajo y estudiantes que viven en la zona y que ven como los amedrentan públicamente. Insistimos en nuestro llamado al gobierno, al Ministerio Público y todos quienes correspondan a aplicar y hacer respetar el estado de derecho, con todas las herramientas que les otorga la ley, que por cierto incluye querellas y otros mecanismos de persecución penal para quienes bloquean caminos, queman viviendas, colegios e iglesias, atacan a trabajadores o incluso a través de discursos públicos incitan a que se comentan estos actos. En las regiones de Araucanía, Biobío y ahora Los Ríos y Los Lagos, la inseguridad, el miedo

a salir a trabajar o transitar por cualquier camino son ya parte de una “rutina de vida” o “normalidad”, con la que conviven miles de familias. Los atentados han ido creciendo en intensidad y extensión territorial. Qué fortaleza la de los habitantes del sur para sobrevivir en este marco de miedo e inseguridad. Si ya el 2021 marcó un peak de acciones violentistas en la macro zona sur, solo en lo que va del 2022, de acuerdo a la Asociación de Contratistas Forestales, ha habido un aumento de los atentados de un 55% en Biobío, 13% en la Araucanía, 67% en Los Ríos y un ¡300% en Los Lagos! ¿Qué regiones siguen después? El bloqueo de caminos, la usurpación de predios y sobre todo el robo de madera también muestran cifras con crecimiento alarmante. En los primeros seis meses del año ya son 106 las comunas que sufren el flagelo del robo de madera y su impacto en el financiamiento de bandas criminales, extendiéndose estos delitos a todas las comunas de Los Ríos. La situación se ha vuelto tan alarmante que hoy existe un consenso generalizado y un llamado transversal de vecinos, alcaldes, autoridades, gremios, de todos los sectores y colores políticos de estas regiones para que el Estado actúe ya y enfrente decididamente la crisis de seguridad y la pérdida casi total del estado de Derecho que viven estas regiones. El trabajo de Carabineros, PDI y Fiscales, apoyados en algunas provincias por la Jefatura de Defensa Nacional, ha permitido avanzar de manera inédita en la contención de algunos delitos flagrantes, brindando una sensación de mayor seguridad. Pero frente al anuncio de una escala-

“Día del Niño”: Una fecha clave para el futuro del comercio y el transporte logístico Claudio Paredes, Country Manager de Quick Chile. El “Día del Niño” es la 5ta fecha comercial más importante del año, incidiendo directamente en los resultados del retail y la industria de la logística. Esto se debe a que agosto representa el 10% de las ventas totales del año, por lo tanto, esta instancia es considerada como un momento crítico para el impulso del comercio de cara al último cuatrimestre del 2022. Este año en particular no se observa un incremento en las ventas como el registrado en 2021, donde a raíz de los retiros de 10% hubo una alta liquidez en las billeteras de los chilenos. No obstante, y pesar de la devaluación del peso debido al alza del dólar y la inflación, los resultados del primer trimestre de 2022 hacen pensar que al menos se registrarán ventas similares a las del año pasado. Este optimismo se debe principalmente al incremento del comercio vinculado a la industria de

los juguetes, el que se espera destaque debido a la ostensible baja registrada en la venta de artículos electrónicos durante el último tiempo y al aumento del comercio presencial gracias a la flexibilización de restricciones en los aforos. El “Día del Niño”, y lo que ocurra durante los próximos días, será, sin duda, una señal del comportamiento de los consumidores en próximas fechas comerciales como Fiestas Patrias, Black Friday de octubre y por supuesto Navidad, el periodo del año más relevante para el comercio y el mundo del transporte logístico. Las empresas del rubro esperamos que la señal dejada por este evento comercial sea positiva y que aumente la demanda por nuestros servicios. Por esta razón, debemos estar preparados y seguir implementando nuevas soluciones que permitan cumplir con la alta exigencia que se nos demanda.

Jueves 4 de Agosto de 2022

da programada y organizada de ataques a las personas y sus bienes, sería esperable una clara respuesta de la autoridad para proteger a la población e ir en contra de los responsables. Juan José Ugarte, presidente El Estado no puede perCorporación manecer impávido o “haChilena de la cer la vista gorda” y simMadera plemente decir que la tarea es de otro. Es urgente que los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial reaccionen y actúen frente a este abierto llamado a la violencia de un grupo terrorista y que pone en riesgo la esencia de la soberanía y el estado de derecho de un país y sobre todo la vida de miles de chilenos y chilenas. La autoridad debe actuar en todos los frentes: político, judicial y de orden público, para proteger a tantos que viven, hoy más que nunca, el desamparo y abandono por parte de quienes debieran estar a su lado. Basta de impunidad, no dejemos en el desamparo a las familias del sur.

Acelerando la descarbonización Pablo Psijas Country Manager SEAL Telecom Chile ha dado importantes pasos en pro del desarrollo sostenible y una muy buen noticia en ese sentido fue el reciente anuncio de adelantar la meta de descarbonización, inicialmente fijada para 2040, al año 2030. Si bien la mesa público privada que trabaja estas materias debe analizar los aspectos normativos y operativos que garanticen el abastecimiento responsable con nuevas fuentes de energía, es clave que en paralelo empecemos a diseñar nuestras ciudades con una mirada de eficiencia energética que asegure el buen uso de los recursos. Actualmente, la operación y construcción de edificios representan casi el 40% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía a nivel mundial, una cifra que refuerza la importancia de renovar el sector y dar paso a proyectos con baja huella de carbono a partir de nuevas tecnologías. No debemos esperar nuevas construcciones, con pequeñas innovaciones podemos automatizar y controlar mecanismos para el ahorro de energía, alcanzando reducciones de consumo de hasta un 30%. Gestionar la iluminación de manera automática según hora del día y ubicación de escritorios, ocupar sensores que apaguen todo en ausencia de personas, configurar iluminación según momentos de la jornada, son todas cosas que pueden contribuir a la meta de consumo responsable y eficiente. Operar sin centrales a carbón es crucial, pero no es la única medida. Pensar en edificaciones más sustentables es prioritario si se quiere cumplir con los desafíos planteados al 2030 y lograr las llamadas ciudades del futuro, incluso antes de lo planificado.


Jueves 4 de Agosto de 2022

Norma que permite PCR desde los 14 años sin el consentimiento de los padres será revisada en particular En el marco de la quinta ola de la pandemia y la necesidad de mejorar el control de la enfermedad, la Sala del Senado aprobó en general, por 26 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención la moción que autoriza la búsqueda activa de casos en la comunidad y el

diagnóstico precoz del Covid-19 en mayores de 14 años, sin el consentimiento de los padres o curadores. Cabe hacer presente que se abrirá un plazo de indicaciones hasta el jueves 25 de agosto, con el fin de perfeccionar el texto legal. Se indica en el de-

bate, que existe poca identificación por la vía del examen PCR, por no concurrencia entre los 14 y 18 años, en donde se pide el consentimiento de los padres en la actualidad, indicándose que la accesibilidad es cardinal para la búsqueda activa.

Subsecretaria de Gobierno entregó 2500 textos de propuestas de nueva Constitución en el Maule La Secretaría General de Gobierno, Segegob, desplegó la campaña Chile Vota Informado en la Región del Maule. La Subsecretaria de Gobierno, Valeska Naranjo, y el Seremi de Desarrollo Social y Familias, Manuel Yañez Espinoza, habilitaron un módulo de entrega de textos de propuesta de Nueva Constitución, nuevamente en la Plaza de Armas de Curicó, en el marco de la campaña de educación cívica Chile Vota Informado, convocando a la comunidad local. Esta jornada estuvo marcada por la alta

convocatoria de personas que interactuaron de manera cercana con las autoridades de gobierno, que logró el despliegue de equipos del Ministerio de Desarrollo Social y Familias para la entrega de 2500 ejemplares de la propuesta de carta magna. La Subsecretaria Valeska Naranjo se mostró contenta de visitar la comuna, destacó que “hemos visto que acá en Curicó hay alto interés de recibir el ejemplar”, y añadió “sabemos que estuvieron el viernes pasado y se comprometió este martes traer más ejemplares, así que nos vi-

5

DIARIO EL HERALDO

nimos camioneta llena para cumplirle a la ciudadanía con la información que necesita”. La autoridad cerró la jornada remarcando el cumplimiento del anuncio realizado el viernes 29 de julio, donde se dijo que se volvería a instalar módulos de entrega en cada comuna. Además, invitaron a descargar la propuesta del texto de Nueva Constitución en la página web www. chilevotainformado.cl La idea es garantizar el acceso a la información verídica y completa, sin sesgos y respetando el principio de prescindencia.

Experta en derecho laboral plantea que la legislación actual contiene normas que perpetúan la discriminación hacia las mujeres

Si bien en Chile existen reglas que protegen la maternidad y sancionan la brecha de remuneraciones que afecta a las mujeres, a juicio de la abogada, Magister en Derecho del Trabajo y Previsión Social Paulina Alvarado esto no se logra a cabalidad que algunas normas del Código del Trabajo se pueden considerar discriminatorias. “Existen prácticas legales que perpetúan la discriminación de género”, afirmó la académica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Magallanes (UMAG) y detalló que, por ejemplo sobre el ingreso a las fuentes laborales, el hecho de que empresas que tengan 20 o más mujeres deben tener sala cuna o convenios con sala cuna, “de entrada un empleador puede

hacer una operación matemática contratando menos trabajadoras para efectos de poder omitir el cumplimiento de esa normativa y el empleador no está discriminando directamente sino que está amparado bajo la normativa…”. Otro ejemplo, añadió, es el caso del postnatal ya que no se da el mismo tiempo de permiso al padre “y eso dentro de la relación laboral puede ser visto también como un ausentismo que mitiga o que hace que el empleador no establezca las condiciones de contratación en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, y estas normas, que en su momento tuvieron legitimidad, hoy día ya no gozan de la misma, porque precisamente tienden a generar bre-

chas de desigualdad o a perpetuar la discriminación”. Alvarado subrayó que “las normas que se titulan de protección a la maternidad que establecen una carga de cuidados para las mujeres, lo que a lo que se ha entendido también como una especie de barrera a la hora de contratar a las mujeres, por lo tanto, uno podría hablar de que existe una especie de discriminación indirecta al momento de la contratación, precisamente porque se parte de la base de que el empleador va a tener que sortear y eso generalmente va a ser evaluado en la etapa previa a la contratación, por eso se habla de discriminación indirecta, que es una discriminación más bien solapada”.

Aprueban conformar comisión investigadora por muertes durante el estallido social

Por 69 votos a favor, 1 en contra y 15 abstenciones, la sala de la Cámara aprobó la creación de una nueva comisión especial investigadora. La instancia indagará las actuaciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Servicio Médico Legal, del Instituto

Nacional de Derechos Humanos y otros órganos competentes. En sus fundamentos, el texto señala que resulta imperioso se de los antecedentes que se tengan al respecto y se encuentren en poder de las instituciones ya individualizadas. Ello a fin de colaborar en el esclarecimiento de

los hechos, para que así, la justicia pueda dar efectiva aplicación de la ley y reparación a los familiares de las víctimas. El grupo parlamentario indagará además, otros hechos de similares, ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el mes de marzo del año 2020.


6

DIARIO EL HERALDO

Se inicia Programa de Mejoramiento de Barrios en Parral

Con una jornada de capacitación ofrecida a los equipos profesionales que trabajarán en los territorios, se dio el punto de partida al Programa Quiero Mi Barrio que se ejecutará en dos nuevos barrios del Maule, iniciativa impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ejecutada en conjunto con los municipios. Se trata de los barrios Arrau Méndez de Parral y Los Conquistadores de Talca, los cuales iniciaron oficialmente el programada desde el 1 de agosto pasado y con una duración de 51 meses, ello

con una inversión del Minvu que alcanza los 845 millones de pesos para cada territorio. En la ocasión tanto los profesionales del área urbana y social recibieron una capacitación impartida por el equipo del programa de la seremi Minvu. Cabe señalar que en una primera fase se concretarán el hito inaugural y la conformación del Consejo Vecinal de Desarrollo, CVD, lo que ocurrirá en un lapso no superior a los ocho meses. El seremi del Minvu, Rodrigo Hernández, destacó que “se trata de un programa muy

importante, ya que se potencia la vinculación entre quienes estamos encargados de implementar las políticas públicas y los vecinos y dirigentes sociales que están absolutamente validados en sus territorios. Las capacidades y los liderazgos de los actores sociales son un pilar clave a la hora de definir las obras de mejoramiento que se ejecutan en sus barrios, ya que son ellos quienes a través de recorridos barriales, diagnósticos y encuestas de participación ciudadana los que deciden lo que se hace”, sostuvo.

Jueves 4 de Agosto de 2022

Hospital de Cauquenes realiza trabajos de remodelación de urgencias a la espera de avances del nuevo recinto

E

l director (s), Dr. Gabriel del Río, junto a las subdirectoras Viviana Aedo y la Dra. Loreto Lara, supervisaron el avance de los trabajos, indicando que son 600 metros cuadrados de infraestructura lo que será intervenido, con mano de obra local, es decir, con los funcionarios que son parte del

equipo del Departamento de Operaciones del establecimiento. Para el director (s) las obras de ampliación y modernizaciones de algunas dependencias, buscan mejorar los espacios que acogen a pacientes y a sus familiares, para brindar una atención de calidad y oportuna.

Recientemente se inició la intervención de la sala de espera de la Unidad de Urgencia, por lo que el director del establecimiento -con antelación a ellosolicitó «comprensión a la comunidad, por los ruidos y molestia que implica la realización de este tipo de trabajos”.

Nuevos locales de votación se suman en Cauquenes para el plebiscito de septiembre

LICEO VALENTIN LETELIER DE LINARES.- El

seremi de Educación, Francisco Varela, y el Centro de Alumnos del Liceo Bicentenario Valentín Letelier - encabezado por su presidente Fernando Carrasco-, sostuvieron una reunión con el fin de compartir visiones sobre el trabajo en el segundo semestre 2022 y analizar inquietudes de los estudiantes. Varela y Carrasco coincidieron en el valor del diálogo y permanente comunicación de las comunidades educativas y el Ministerio. En particular el seremi recordó la impronta del gobierno del presidente Gabriel Boric en cuanto a ser oyentes activos y recoger las necesidades de los territorios para accionar.

El SERVEL dio a conocer la información de un aumento de los locales de sufragio para nuestra comuna. Recordemos que la votación de este 4 de septiembre es de carácter obligatorio. La idea es que las personas tengan mayor acceso y cercanía con los locales de votación. También se agregaron nuevos lugares de sufragio en la zona urbana y en la zona rural. Uno de los locales emblemáticos de votación como lo es el Liceo Antonio Varas, no estará disponible en este plebiscito, todo este cambio es para evitar mayor movilidad y aglomeraciones el día

del referéndum. De esa forma a los ya conocidos locales de votación que funcionaban en el Liceo Bicentenario, Liceo Claudina Urrutia, Colegio Blanco Encalada y Liceo Inmaculada Concepción, se suma en el radio urbano la Escuela Aníbal Pinto, Los Conquistadores (Barrio Estación) y Porongo, mientras en la zona rural se incorpora la Escuela Clorindo Alvear (Coronel de Maule), la que se agrega a la Escuela Purísima Concepción de Pocillas y Octavio Palma de Sauzal. Todos los cambios antes mencionados en

los locales de votación, solamente son para facilitar el acceso a los votantes, considerando que al ser obligación sufragar en esta oportunidad, aumentará de manera considerable el número de personas que harán uso de su derecho a voto. El próximo sábado 13 de agosto el SERVEL entregará la lista completa de locales de votación y mesas de sufragio para esta gran e histórica elección. Desde esa fecha todos los detalles se podrán encontrar en www.servel.cl web en donde se puede consultar con el RUT de cada persona.


Jueves 4 de Agosto de 2022

DIARIO EL HERALDO

Municipios de la provincia de Linares recibieron orientación para formar unidades comunales de Gestión de Riesgos de Desastres

U

n nuevo encuentro del Comité para la Gestión de Riesgos de Desastres (Cogrid) se llevó a cabo, instancia liderada por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, y el Director Regional de Onemi, Carlos Bernales. En la oportunidad, que contó con la presencia de encargados de seguridad de los ocho municipios de la provincia de Linares, se abordaron los desafíos de la ley 21.364, la cual establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred), y que sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante desastres. La máxima autoridad regional de Onemi expuso a los asistentes el funcionamiento integrado del Sinapred,

7

- La iniciativa se enmarcó en las acciones que desarrolla el Comité para la Gestión de Riesgos de Desastres (Cogrid), el cual es liderado por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, y que reúne a representantes de diversas entidades públicas y privadas, como Onemi, Municipalidades, Carabineros, PDI, Ejército, Conaf, Bomberos, entre otros.

la Gestión del Riesgos de Desastres (GRD) a nivel regional, los avances y desafíos de las municipalidades según la ley 21.364, el desarrollo y conformación de las unidades GRD comunales y la elaboración de un plan comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres (RDD). Durante el encuentro la representante del presidente Gabriel Boric en la provincia de Linares, Delegada Priscila González, destacó la necesidad y

obligación que tiene la sociedad de gestionar el riesgo por el bienestar de todas las comunidades. “Debemos estar constantemente coordinados antes, durante y después de una emergencia, para que podamos canalizar la información y así tomar decisiones rápidas y correctas. Es vital para los vecinos que su municipio cuente con unidades de Gestión del Riesgos de Desastres, ya que con eso podremos desarrollar acciones preventivas que disminuyan el peligro

y entreguen mayor sensación se seguridad ante accidentes”. Por su parte, el Director Regional de Onemi, Carlos Bernales, indicó la importancia que los municipios cuenten con esta unidad GRD. “La nueva ley 21.364 contempla que exista un director de reducción de riesgos de desastres en cada comuna, el cual le de dedicación exclusiva a la gestión,

mediante el plan de emergencia comunal y el plan de reducción de emergencias, trabajando en la prevención, en la parte operativa y en la reconstrucción”. Asimismo, la autoridad regional relevó la figura de los alcaldes y su rol bajo esta nueva legislación. “Ellos son los presidentes de los equipos comunales de la Gestión del Riesgos de Desastres, son los que tienen que gestio-

nar y gerenciar el riesgo de desastre en sus respectivas comunas con los instrumentos pertinentes, Tras este encuentro, se espera que los municipios de la Provincia de Linares comiencen a trabajar por la gestión de Riesgos de Desastres mediante la conformación de esta unidad y la elaboración de los planes correspondientes, según indica la nueva ley 21.364.

Senadora Rincón ingresa proyecto de reforma constitucional para dar continuidad a proceso constituyente Iniciativa, presentada junto a sus colegas Walker, Flores y Espinoza, modifica el artículo 142 y busca que, en caso que gane la opción rechazo en el plebiscito de salida, pueda avanzarse en la redacción de una nueva carta fundamental. “Una amplia mayoría quiere una buena nueva Constitución y si este texto es rechazado, con nuestro proyecto el presidente tendrá un plazo de 15 días para enviar al parlamento una propuesta de mecanismo que dé continuidad al proceso”, aseguró la legisladora Un proyecto de reforma constitucional que garantice la continuidad del proceso constituyente en caso que triunfe la opción rechazo, presentó la

Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, junto a sus colegas Matías Walker, Iván Flores y Fidel Espinoza. La iniciativa buscar cambiar el artículo 142 de la actual carta fundamenta, de manera de establecer un mandato al Presidente de la República para que, en caso de que gane el rechazo en el plebiscito de salida, el Presidente de la República, en un plazo de 15 días, envíe al Congreso una propuesta de mecanismo para cambiar la Constitución vigente. “No queremos quedarnos con la redacción actual del artículo 142, que establece que sigue vigente la Constitución vigente, y lo que hacemos es esta-

blecer un procedimiento con un mandato para que en un plazo de 15 días el Presidente de la República envíe al parlamento una propuesta de mecanismo que nos permita continuar con este proceso”, afirmó la senadora DC. De igual manera, la legisladora añadió que “hombres y mujeres el 25 de octubre del año 2020 en nuestro país se manifestaron mayoritariamente por una nueva constitución y al término del proceso constituyente que fue el 4 de julio, vemos cómo el país está enfrentado y no logra unirse en torno a una propuesta que los represente”. “Como trabajamos y nos desplegamos y votamos apruebo en

el plebiscito de entrada, queremos que este proceso continúe y se garantice una nueva y buena constitución”, indicó Ximena Rincón. Asimismo, la parlamentaria puntualizó que “Chile habló y dijo que quería una nueva constitución, por lo tanto, eso no está en discusión, y lo que queremos es que se fije el mecanismo y que avancemos”. También, la representante DC agregó que “como No queremos que se nos diga una y otra vez, que queremos quedarnos con esta constitución, que no es así, estamos dando pruebas que nuestro compromiso es avanzar”. Por su parte, el sub-

jefe de bancada de senadores DC, Matías Walker, explicó que “la iniciativa busca dar certezas al país que el proceso constituyente va a continuar en caso que triunfe el rechazo como sugieren todas las encuestas de opinión pública. Y va a continuar a través de

un proceso paritario y democrático”. “Nos vamos a dar una nueva oportunidad como país para en un plazo acotado tener una carta fundamental que nos represente a todos los chilenos y chilenas”, concluyó el senador DC.


8

DIARIO EL HERALDO

PDI detuvo a estudiante sorprendido con un arma de fuego al interior de un establecimiento escolar en Villa Alegre

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) San Javier, comprobó en el sitio del suceso que se trataría de un arma a fogueo. El hecho ocurrió cuando la directora de un establecimiento educacional de la comuna de Villa Alegre tomó contacto con el fono emergencias 134 de la PDI, dando cuenta que un estudiante estaría portando un arma de fuego entre sus pertenencias. Al lugar concurrie-

ron detectives de la BICRIM San Javier, quienes realizaron el trabajo científico-técnico en el sitio del suceso, comprobando que el menor de edad tenía entre sus pertenencias un arma a fogueo. Al ser consultado por la situación, el alumno, mayor de edad, mencionó que mantenía en su mochila un revólver a fogueo, manifestando que el arma la ingresó al colegio para defenderse, por cuanto esta-

ba siendo amenazado por terceras personas, sin entregar mayores antecedentes a los investigadores policiales. El procedimiento policial fue informado al fiscal de turno, quien instruyó que el arma fuera remitida al Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca para su posterior análisis, por infracción a la Ley de Control de Armas y Explosivos, mientras el estudiante fue apercibido por el artículo 26 del Código Procesal Penal.

Las energías limpias siguen avanzando fuertemente en la Región del Maule Los avances en materia de ERNC pudieron ser constatados en terreno por la Seremi de Energía de la región, Erika Ubilla, quien recorrió dos parques fotovoltaicos desarrollados por Solek. La descarbonización de la matriz energética es un objetivo en el que aportan distintos tipos de iniciativas y proyectos, que día a día suman nuevas fuentes de generación, y en ese contexto, un papel clave es el que desempeñan pequeños parques solares emplazados en distintos puntos del país. La Séptima Región no ha sido la excepción y la Seremi de Energía del Maule, Erika Ubilla, constató en terreno los avances de dos parques fotovoltaicos desarrollados por Solek: Aeropuerto, con 6,58MWp, y Pencahue Este, con 2,99MWp de potencia. La autoridad, que visitó los parques en compañía de ejecutivos de la empresa de origen checo, y también junto a la Vicerrectora de la Uni-

versidad Autónoma, Claudia Mora Rojas, destacó los avances que ha logrado la zona en materia de energías limpias. “Como Ministerio de Energía nos hemos puesto como meta impulsar una transición energética acelerada y justa que permita alcanzar una matriz energética sustentable, resiliente flexible y baja en emisiones de gases efecto invernadero (GEI), este avance va de la mano con mejorar la calidad de vida de las personas, a través del acceso universal y equitativo de los servicios energéticos”, explicó la Seremi de Energía. Por su parte, Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile, agrega que “la descentralización de la matriz es uno de los objetivos principales de la descarbonización, y precisamente es con parques fotovoltaicos como Pencahue Este, Aeropuerto y muchos otros que están situados en la zona centro y sur de Chile, que la meta se acerca a pasos

agigantados, sin dejar de lado otro elemento clave para conseguir los objetivos: el hidrógeno verde”. Respecto del denominado combustible del futuro, la autoridad regional comentó que “se espera que nuestra matriz productiva regional sea más sustentable y competitiva, por lo trabajaremos para que, en un corto plazo, nuestra Región del Maule pueda contar con iniciativas pioneras en materia de producción de hidrogeno verde, haciendo uso de los potenciales renovables y consientes que nos implicará grandes desafíos en temáticas económicas, sociales, ambientales, territoriales y tecnológicas”. La actividad en terreno se realizó el 27 de julio, y también incluyó una charla en la Sede Talca de la Universidad Autónoma, como muestra de que la educación también es un elemento importante en la implementación de energías más limpias en todo el país.

Jueves 4 de Agosto de 2022


Jueves 4 de Agosto de 2022

DIARIO EL HERALDO

Se establece en el Maule Comité de Cambio Climático La primera sesión del Comité Regional de Cambio Climático (Corecc) fue encabezada por el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, la gobernadora Cristina Bravo, y la seremi del ramo, Daniela de la Jara, entre otras autoridades. Esta instancia tiene por principal función la de coordinar la elaboración de los instrumentos para la gestión del cambio climático a nivel regional y comunal. “Nosotros entendemos que el proceso para enfrentar la crisis climática es clave que sea descentralizado y para eso se realizó esta primera sesión y en donde se establece que coordina los instrumentos para la acción

9

Con la presencia del subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, la gobernadora Cristina Bravo, y la seremi del ramo, Daniela de la Jara, entre otras autoridades, se dio inicio a esta instancia descentralizada y que convoca a los 30 municipios y a la sociedad civil para elaborar instrumentos de gestión en la materia.

climática, por ejemplo que en tres años la región debe contar con un plan de acción y lo mismo los municipios”, explicó el subsecretario Proaño. El Corecc se sitúa dentro de la Ley Marco de Cambio Climático, publicada el 13 de junio de 2022 y que tiene por objeto hacer frente a los desafíos que se presentan en esta materia, transitar hacia la carbono neutralidad programada para el 2050 y dar cumplimiento a compromisos

internacionales, entre otros. “Somos la cuarta región en esta constitución del comité y para nosotros es muy relevante trabajar en conjunto más aún en este tipo de materias que va a permitir avanzar en distintos planes y queremos no sólo instalar el tema, sino que además fortalecerlo y permita mejorar la calidad de vida de todos los maulinos y maulinas”, enfatizó la gobernadora regional, Cristina Bravo.

A su vez, el delegado Aqueveque destacó que “es muy importante que en este consejo participen las 30 comunas y la sociedad civil, con visión territorial y ese es el mensaje que entregó el Presidente Gabriel Boric, de ir avanzando hacia un Gobierno ecológico y donde la descentralización es un objetivo central, porque el desarrollo económico del Maule va de la mano con el medioambiental”.

Esta mesa será presidida por la gobernadora regional, Cristina Bravo, e integrada por el delegado Humberto Aqueveque, seremis de los ministerios que integran el Consejo de Ministros establecido en el artículo 71 de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, dos representantes de la sociedad civil, uno o más de las municipalidades o asociaciones de municipios y el Consejo Consultivo Regional

quienes tendrán derecho a voz. La seremi de Medio Ambiente, ejercerá la secretaría técnica de esta instancia. En esta primera reunión del Corecc Maule se dieron a conocer los lineamientos principales de la Ley Marco de Cambio Climático, reconociendo la importancia que tiene el comité en la definición e implementación de estrategias e instrumentos de gestión regional.

SAG publica manual para solicitar el registro de variedades protegidas en línea Para facilitar la gestión del registro de variedades protegidas, el Servicio Agrícola y Ganadero elaboró un manual dirigido a usuarios y usuarias, con el objetivo de facilitar el uso del sistema en línea disponible para ello en https://registrovariedades.sag.gob.cl/, despejando cualquier duda

que pudiera surgir en el paso a paso de este trámite digital. El manual explica detalladamente cada uno de los procesos y módulos que se pueden operar al momento de solicitar una solicitud a Derecho de Obtentor al SAG. Dentro de los ellos se encuentran: Solicitudes, Pagos, Ins-

pecciones, Ensayos y Reportes, todos orientados a permitir una mayor eficiencia en el trámite de los usuarios/ as en la postulación de las nuevas variedades, así como a agilizar el trabajo de los funcionarios/as SAG a nivel regional y central. El sistema se encuentra actualmente

POR EXTRAVIO Se informa pérdida de certificado de Licencia de Conducir A-4, código CB00098171, a nombre de Miguel Angel Morán Riquelme.

en marcha blanca y se está trabajando para integrar nuevas opciones como un botón de pago online, pero ha tenido una buena recepción entre los usuarios/as, pues ya se han recibido solicitudes por esta

vía. El manual para solicitar el registro de variedades protegidas se puede consultar en el sitio web del SAG, en la pestaña de “Semillas” y luego pinchando en “Protección

Derechos del Obtentor” y Procedimientos, instructivos y formularios. También se encuentra en el apartado de “Importantes”, para facilitar una mayor visualización quienes navegan por www.sag. cl.


10

DIARIO EL HERALDO

U. Autónoma cierra exitosa quinta versión del Curso de Procedimientos Penales

Destacando el aporte de la Universidad Autónoma de Chile en la actualización de conocimientos en materia penal para personal de Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, culminó la quinta versión del Curso de Procedimientos Penales, un programa académico que lleva a cabo la Facultad de Derecho de la casa de estudios superiores como un aporte en el fortalecimientos de competencias de las instituciones en esta materia. De esta manera, las instituciones participantes -Carabineros, Policía de Investigaciones, Ejército, Armada y Gendarmería- valoraron los conocimientos adquiridos por sus funcionarios y funcionarias en las 40 horas académicas que duró el curso y que permitió la actualización de conocimientos sobre diversas materias relacionadas con los procedimientos que realizan diariamente los organismos de orden, seguridad y defensa. El director del programa y académico de la Facultad de Derecho de la institución de educación superior, Robert Morrison, explicó que el objetivo de la actividad que realiza año a año la

universidad es capacitar y actualizar a los efectivos policiales, de orden y seguridad tanto en las reformas como en los nuevos procedimientos que van surgiendo en materia penal. En ese sentido, el académico resaltó que ello es de mucha relevancia en el entendido que los procedimientos penales son dinámicos y el contexto actual en materia de seguridad pública exige la aplicación de la norma penal de manera clara y muy eficiente. “Por eso llevamos realizando este curso hace varios años con el apoyo de diversas instituciones del Poder Judicial, del Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, del Colegio de Abogados, entre otras”, preci-

Programa académico está dirigido a personal policial uniformado y civil, además de funcionarios y funcionarias de las Fuerzas Armadas y Gendarmería.

só Morrison. Por su parte, la Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora, subrayó que esta es una actividad que aporta concretamente a instituciones que realizan un trabajo muy relevante y que necesitan permanente actualización. “Esta es una importante contribución de la Universidad Autónoma de Chile hacia las instituciones de orden, seguridad y defensa con la finalidad de proveer de herramientas para optimizar su desempeño profesional. Además, es una muestra del tra-

bajo de Vinculación con el Medio que realiza nuestra universidad y que beneficia a la comunidad”, destacó. De esta manera, alrededor de una centena de funcionarios y funcionarias de las mencionadas instituciones recibieron de manos de las autoridades universitarias y policiales la certificación por haber cumplido con el programa académico que incluyó la participación de docentes de la casa de estudios superiores y profesionales del Poder Judicial, Fiscalía y Defensoría Penal Pública.

PDI detuvo en flagrancia a sujeto por robo con violencia en San Javier

El hecho se registró en circunstancias en que peritos del LACRIM Talca se dirigían a una diligencia propia de sus funciones, pudiendo observar que en calle Independencia

de la Población Bicentenario de San Javier un sujeto estaría cometiendo un robo con violencia.

a la detención flagrante del imputado, recuperando las especies sustraídas e incautando un arma cortante.

Por tal situación, los funcionarios proceden

De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de

Flagrancia, quienes instruyeron poner al detenido, de 22 años y con antecedentes policiales, a disposición del Juzgado de Garantía para su control de detención.

Jueves 4 de Agosto de 2022

REMATE SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 29 Agosto de 2022, a las 12:00 horas, 1. parte de la parcela numero cinco, ubicado al lado sur oriente de esta, en el lugar Las Toscas, comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares, compuesto de 5.100 metros cuadrados y 2: Retazo de terreno que se desprendió del resto de la parcela numero 5, ubicado en el lugar Las Toscas, comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares, de una superficie de 2500 metros cuadrados, Inscritos a Fs. 478, N° 856, Registro de Propiedad año 2007, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $ 10.612.605.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 3 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link: h t t p s : / / z o o m . u s / j / 9 4 9 8 9 4 8 8 5 2 8 ? pwd=bnBsWHBQbzVyUm5RLytuZExPQXlsUT09 ID de reunión: 949 8948 8528 Código de acceso: 988932. Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-588-2020, caratulado “ORELLANA / BECERRA”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ, SECRETARIA SUBROGANTE.-


Jueves 4 de Agosto de 2022

General de Carabineros del Maule se reunió con nuevo jefe del Instituto de Derechos Humanos

Hasta la VII Zona de Carabineros “Maule” llegó el nuevo jefe del Instituto de Derechos Humanos (INDH), Víctor Silva, con el objetivo de reunirse con la General Berta Robles. En la oportunidad, dialogaron sobre el trabajo colaborativo que están realizando ambas instituciones, que se ha

traducido en capacitaciones al personal policial de toda la Región. La actividad contó también con la presencia de la Jefa de la Sección de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros del Maule, Capitán Esperanza Cruz. Cabe recordar que en abril de este año, se concretaron capacita-

ciones a funcionarios de la Región en las ciudades de Talca, Linares y Constitución, que tuvo un énfasis en el Protocolo A de la implementación de la Ley 21.057 sobre entrevistas video grabadas para niños, niñas y adolescentes (NNA) que han sido víctimas o testigo de delitos sexuales o violentos. Este Protocolo en particular aborda aspectos sustanciales de cómo debe ser la primera acogida de la denuncia para evitar la revictimización de NNA y vulneración de sus derechos. Que permitan un mejor funcionamiento de las unidades bajo un estándar de derechos humanos.

Retiro: PDI investiga robo con violencia que afectó a conductor de camión que transportaba carnes

La Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, con apoyo de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, y bajo el Modelo de Investigación Preferente, investigan el asalto sufrido por el conductor de un camión de carga en la comuna de Retiro. El hecho se registró en la Ruta 5 Sur, a escasos kilómetros del peaje de Retiro, el reciente martes, lugar

donde la víctima, un conductor de un camión que transportaba carnes, fue abordado por diversos sujetos a rostro cubierto premunidos con armas de fuego y cortantes, quienes lo condujeron hasta el sector de San Ignacio de esa comuna, para sustraer mercadería y darse a la fuga en dirección desconocida, dejándolo abandonado en ese lugar. Por lo anterior, la fiscalía de flagrancia instruyó a la brigada especializada de la

11

DIARIO EL HERALDO

PDI, efectuar las primeras diligencias investigativas, quienes con apoyo de detectives de la BICRIM Parral, desarrollaron el trabajo científico técnico, estableciendo que los sujetos sólo robaron carnes del tipo vacuno, avaluadas en más de 20 millones de pesos, dejando el resto de la mercadería. La PDI continúa con las diligencias para establecer las identidades de los imputados desconocidos.

PDI detuvo a presunto autor de la muerte de una persona por heridas con arma cortante en Cauquenes

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Cauquenes, en coordinación con el Ministerio Público y en base al Modelo de Investigación Preferente, realizaron el trabajo científico-técnico por el fallecimiento de un hombre de 31 años. El hecho se registró en la madrugada del miércoles, en donde una persona de 31 años, chileno, luego de una discusión con un grupo de personas con las que compartía en la vía pública en la comuna de Cauquenes, fue herido con arma cortante, falleciendo en el Hospital de dicha ciudad mientras era atendido. Por lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a detectives de la BICRIM Cauquenes para realizar diligencias investigativas, quienes con apoyo de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, y en base al Modelo de In-

vestigación Preferente, realizaron el trabajo científico-técnico en el lugar, como la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, revisión de cámaras de seguridad y análisis externo policial del cadáver, estableciendo que presentaba dos heridas cortantes. En el lugar, los investigares policiales lograron recopilar suficiente evidencia para posicionar en el sitio

del suceso a un joven de 21 años, lo que fue informado al fiscal de la causa, quien gestionó una orden judicial de detención, la que fue materializada durante la jornada. Finalmente, desde la fiscalía instruyeron poner al imputado a disposición del Juzgado de Garantía de Cauquenes, para el posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos, la que se llevará a efecto en horas de este jueves.

Linares: continúa ronda de charlas de Carabineros sobre prevención de la violencia escolar Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de Linares llegaron hasta las dependencias del Liceo Nuestra Señora del Rosario, ubicado en calle Brasil 165, para entregar una charla educativa a los estudiantes de enseñanza media del establecimiento educacional, respecto a la importancia de no cometer acciones que atenten contra otros compañeros, en la tónica de la prevención de la violencia escolar. Este diálogo se desarrolló a través de varios conceptos, debido a las diversas problemáticas que se han generado en diversas ciudades del país sobre ello. 180 estudiantes estuvieron presentes en la exposición realizada por los funcionarios

policiales, quienes se enfocaron en la temática de una manera cercana y didáctica, entregando el mensaje a cada uno de los alumnos y alumnas que estuvieron presentes en la actividad, quienes también fueron partícipes de esta importante ocasión, en la que se trataron diversos conceptos ya muy conocidos, como por ejemplo el bullying, ciberbullying o ciberacoso, como también se conversó sobre La Ley de Drogas o Ley 20.000.

La actividad fue valorada por los alumnos y sus educadores, quienes se mostraron interesados en aprender sobre esta importante temática. Se mencionó que Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares realiza permanentemente charlas de seguridad y autocuidado en diferentes establecimientos educacionales, con el objetivo de reiterar y cooperar en la prevención de la violencia escolar y otros temas afines.


12

DIARIO EL HERALDO

Jueves 4 de Agosto de 2022

Este domingo: Con o sin lluvia se realizará corrida en la comuna de Yerbas Buenas

Para los amantes del deporte y quienes se preocupan de su físico tienen una oportunidad increíble de hacer deportes en la comuna de Yerbas Buenas en esta corrida que esta programada para este domingo 7 agosto desde las 11:00 horas. Quien entregó mayores detalles de esta prueba física, fue el coordinador y también deportista Luis Fariña, precisando que “es una actividad que están organizando un grupo de jóvenes, en conjunto con la junta de vecinos de Putagán y que es patrocinada por el municipio de Yerbas Buenas y Villa Alegre. La partida es en Putagán, desde el cruce, lado

-

La partida será desde Putagán y la meta la plaza de la comuna histórica

oriente para evitar la línea férrea y nos desplazaremos por el sector La Faja, Avenida Centenario hasta llegar a la plaza de armas de Yerbas Buenas con un trayecto de 10 kilómetros, aproximadamente. Quiero además contar que la inscripción es gratuita. Pueden ingresar a nuestra plataforma www.somosyerbabuenas.com , donde hay una pestaña que está en rojo destacado que dice: inscripciones para la corrida. Hay tres cosas importantes que los corredores deben tener presente,

una que es gratuita, segundo el descargo de responsabilidades para que la gente lo lea y lo pueda firmar, viene el recorrido y las bases donde tenemos 5 categorías Damas y Varones: Juvenil hasta 17 años, 18 a 39 Todo Competidor, 40 a 49 Presenior, 50 a 59 Senior y sobre 60 años Master. Habrá distinción para los tres primeros lugares en cada categoría y premios especiales”. El objetivo de esta actividad es crear una instancia que permita compartir, disfrutar y

pasar un día agradable en torno al deporte, para reforzar el compromiso con hábitos de vida saludable. Hasta el momento ya se habían inscritos más de 100 competidores y la corrida 10

IND firmó convenio de colaboración con escuelas de la región

En las oficinas de la Dirección Regional del Maule se llevó a cabo la firma protocolar de las Escuelas de Autogestión con el IND, instancia donde llegaron directores y representantes de los centros educacionales de San Javier, Longaví, Talca, Curicó y Linares, quienes fueron recibidos por el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, el director regional del IND, Sebastián Pino Sáez y, Juan Pedro Muñoz, director provincial de Educación. Las Escuelas Modelo de Autogestión, son una estrategia de intervención, en que el Instituto Nacional del Deporte y los centros educacionales comprometen sus recursos, en

función del modelo del programa “Crecer en Movimiento” del ente estatal. Este proyecto tiene tres objetivos, en primer lugar, lo deportivo, que es mejorar la condición física de base, a través de la práctica sistemática de actividad física y deporte. Nutricionalmente, busca promover hábitos de vida y alimentación saludable y psicológicamente, tiene como finalidad incentivar la adherencia por la práctica de la actividad física sistemática. Sobre este proyecto, el Seremi del Deporte de la Región del Maule, Iván Sepúlveda Sepúlveda, aseguró: “Es sumamente importante que estas escuelas pue-

Centros educacionales de San Javier, Longaví, Talca, Curicó y Linares fueron parte de esta iniciativa, que consideró, entre otras cosas, entrega de implementación deportiva

dan autofinanciar estos talleres y que también hayan escuelas de toda la región y de localidades rurales de comunas como Longavi y San Javier. Esto habla de la experiencia que están viviendo con el deporte y ese es el compromiso que tiene este Gobierno del presidente Gabriel Boric, de acercar la práctica deportiva a todos los rincones del país”. Por otra parte, el director de la escuela Marcela Paz del sector rural de Longaví, Jaime Contreras, puntualizó: “Hace unos cuatro años, nuestra escuela tiene un foco deportivo. Hemos estado trabajando con profesores de educación física y hemos cambiado la mirada del colegio y el tema curricular. Para nosotros es muy importante, porque IND nos está apoyando en

algo que hemos venido trabajando a pulso, pero ahora tenemos apoyo psicológico, nutricional e implementación deportiva”. En esta oportunidad, además de la Escuela Marcela Paz, firmaron este convenio los centros educacionales de Escuela José Manuel Balmaceda de San Javier, Escuela Las Araucarias de Talca, Colegio Melian de Maule, Escuela Graciela Letelier de Linares y Liceo Deportivo Luis Cruz Martínez de Curicó, instituciones en las que en total se desarrollan 25 talles de estas Escuelas Modelo de Autogestión. Cabe consignar que este apoyo considera una inversión de cerca de 7 millones en implementación deportiva, además del recurso humano desde el Mindep-IND, que considera el apoyo nutricional y psicológico.

K, se realizará aunque llueva. el próximo domingo 7 de agosto desde las 11:00 de la mañana con largada en

Putagán y llegada a la plaza de Yerbas Buenas. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Retiro obtiene 36 millones de pesos para 14 organizaciones deportivas de la comuna Más de 36 millones de pesos logra la comuna de Retiro, para financiar 14 iniciativas de organizaciones deportivas de la comuna, proyectos trabajados y elaborados por la Municipalidad de Retiro a través del área de Deporte Comunal. Dichos proyectos fueron postulados y gestionados por el Alcalde de la Comuna Rodrigo Ramírez Parra, a los fondos del Gobierno regional a través del 7% de iniciativas deportivas, obteniendo el apoyo del Gobiernos regional y sus concejeros, logrando así 36 millones de pesos para financiar cada una de las iniciativas presentadas por las organizaciones deportivas.

“Felicitamos a las Organizaciones quienes en esta oportunidad obtuvieron recursos para los proyectos trabajado y elaborados por nuestra área de deportes, asimismo agradecemos al Gobierno Regional a los concejeros Regionales y por supuesto al Concejero Regional representante de la Comuna Rafael Ramírez Parra por apoyar las iniciativas presentadas por la Municipalidad de Retiro, asimismo, queremos seguir incentivando el deporte, es por esto que nuestra oficina del deporte está abierta para que sigan postulando a proyectos deportivos, disciplina tan necesaria que mejora nuestra calidad de vida”, dijo el alcalde Ramírez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.