Jueves 04 de mayo 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

PDI Y FISCALÍA INVESTIGAN HOMICIDIO CON ARMA DE FUEGO EN EL LÍMITE DE LAS COMUNAS DE LONGAVÍ Y RETIRO

Christian Suárez: “El voto es obligatorio y el cambio más que impostergable”

LINARES: CANDIDATOS AL CONSEJO CONSTITUCIONAL DESPLIEGAN CAMPAÑAS EN ÚLTIMAS

HORAS DE PROPAGANDA

Luis Valentín Ferrada sostuvo que “Regionalizar es Municipalizar”

En Retiro inauguran Parque O’Higgins

Club Deportivo Alianza celebrará sus 54 años Con cancha empastada y mejoras en su recinto

LONGAVI: SERNATUR SE INCORPORA AL PROYECTO DE TURISMO DE ALTA MONTAÑA QUE DESARROLLA LA UNIVERSIDAD DE TALCA

Pág5 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.318 $ 300
LINARES JUEVES 4 DE MAYO DE 2023
Pag12
Pág11 Pag5 Pag6
Pág12

La paridad como principio

El 7 de mayo nuevamente Chile vivirá uno de los procesos democráticos más importantes de la última década. Más allá de los resultados del 4 de septiembre, que nuevamente nos dividieron entre los del 38% y 62 %, se vuelve a poner en tabla la necesidad de contar con una nueva carta magna que nos permita avanzar a un Estado Social de Derechos y a discutir temas contingentes y necesarios para el Chile de hoy.

La redacción de la nueva propuesta constitucional estará a cargo de 50 integrantes electos por la ciudadanía que formarán el Consejo Constitucional y un comité de 24 expertos, ya elegidos en partes iguales por cada rama del Congreso Nacional. Pero este proceso no ha estado exento de críticas, desinformación y -por supuesto- de ciertos llamados a no hacerse parte de las elecciones del 7 del mayo, esto último siendo lo más peligroso, pues si de verdad no queremos que se convierta en esta llamada “cocina política” como muchos ya la han determinado, debemos hacernos cargo de los alcances que esta decisión tendrá no solo en el año 2023, sino del impacto social en los siguientes 30 años.

Uno de los tantos temas en discusión fue la composición paritaria tanto del Consejo de Expertos, como del Consejo Constitucional, donde en ambos casos se buscó que no solo signifique que las mujeres estén sentadas en las mesas de discusión y en la toma de decisiones, sino que también permita mayores avances en el reconocimiento de nuestros derechos. De eso se trata, que la paridad no sea solo un mecanismo de elección, sino que se incorpore como un principio democrático que tiña cada espacio social y político en temas tales como las labores de cuidado, las desigualdades que vivimos en los distintos ámbitos de la vida o la violencia.

Cabe señalar que, de acuerdo a un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con Plataforma Telar, en el anterior proceso constituyente se comprobó que la paridad de género sí fue una condición importante para el desarrollo y resultados de distintos temas dentro de la Convención, como –por ejemplo– temas medioambientales o de pueblos originarios.

La responsabilidad está en nuestras manos. O nos quedamos esperando que las cosas cambien de forma oscilante e invernamos durante 30 años más o nos hacemos parte de las transformaciones y somos el cambio que se necesita.

Gatos Indoor y Outdoor ¿Son lo mismo? La nuda vida del migrante: homo sacer moderno

Según los datos del primer Censo Nacional de Mascotas, hay 4.176.029 gatos con tutor en Chile, de los cuales prácticamente 9 de cada 10 viven en ciudad , muchas veces en departamentos o en el interior de las viviendas, sin convivir a diario con el aire libre.

Es importante tener en cuenta que existen diferencias importantes entre los gatos Indoor y los Outdoor, comenzando por la esperanza de vida. Los primeros pueden vivir 12 años en promedio, mientras que los otros, expuestos a más riesgos todos los días, suelen alcanzar los 3 años.

Independiente de la expectativa, es importante que en ambos casos existan controles veterinarios permanentes, al menos una vez al año. En el caso de los gatos que viven en casa, si bien suelen tener mejores condiciones, hay factores de riesgo como sedentarismo, que es necesario medir regularmente, además de enfermedades muy comunes en felinos, como la insuficiencia renal, que afecta a cerca del 80% de los gatos.

En el caso de los que viven fuera, es necesario controlarlos porque están más expuestos a posibles enfermedades, y al ser animales de naturaleza más salvaje, sus sistemas tienden a ocultar los síntomas de alguna patología, y suelen manifestarse en etapas avanzadas.

Otra arista a considerar es que los gatos outdoor -por necesidad o mera diversión- son cazadores, y esa práctica permanente puede tener impactos medioambientales en el largo plazo. Por ello, independiente del tipo de vida que tenga nuestra mascota, es clave la tendencia responsable por parte del dueño.

Sr. Director.

En la antigua Grecia no había un sólo término para expresar lo que hoy se entiende como vida. Por un lado, estaba la zoe que refería a la existencia de cualquier ser viviente y, por otro, la bios que implicaba la forma de vida de un ser humano.

El pensador italiano Giorgio Agamben nos explica que gran hazaña de la modernidad ha sido incluir todos los aspectos de la vida en los cálculos del poder estatal. De esta manera, el Estado moderno administra con sus políticas, programas y acciones la vida que merece vivir (bios) y la que se puede dejar morir (zoe). La figura del homo sacer refiere esa mera existencia o nuda vida que no importa si vive y, por tanto, se puede dejar a su suerte.

Ciudadanos de nadie, sin papeles, ilegales (les dicen), son hoy nuestro homo sacer, sobre quienes da lo mismo si peligran, no importa si tienen hambre o son niños. Pareciera que no valen nada y, en consecuencia, son utilizados según los intereses de los gobernantes.

La crisis migratoria en la frontera chileno-peruana nos muestra el rostro del ser sacrificable del derecho romano arcaico, aquel que - cuando se consideraba que estaba en falta - perdía todo el derecho, se le expulsaba de la comunidad y, como consecuencia, cualquiera podía tomar su vida.

Cientos de personas migrantes orillados a salir de Chile y rechazados por Perú nos revelan la zona gris de los estados modernos, ese espacio donde el fracaso del derecho se hace patente y la necesidad de desarrollar una nueva ética más cerca de la humanidad es urgente.

Nairbis Sibrian, académica de la carrera de Periodismo de la Universidad del Desarrollo (UDD).

2 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
democrático
Carla Fica Académica de la carrera de Trabajo Social UST Viviana Estadella Médico Veterinaria de Royal Canin

Protección a Bomberos

Por la unanimidad de 142 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 500. Por su intermedio se solicita al Presidente de la República aumentar la protección a bomberos en actos de servicio, tanto en el evento mismo, como en tránsito hacia dichas emergencias.

Lo anterior, teniendo presente el registro nacional de bomberos voluntarios, así como el registro nacional de vehículos de bomberos.

El texto resalta que, como sociedad, no debemos tolerar ningún margen de desprotección para aquellas instituciones encargadas de velar por la población respecto de emergencias.

Aclara que esto implica, ciertamente, expresar indignación cada vez que a los voluntarios se les impide actuar o se les agrede en tránsito. En tal plano, se estima que la protección a bomberos también pasa por avanzar en robustecer la legislación para protegerlos, tanto en el aspecto penal, como civil.

Igualmente, disponer una red de apoyo médico y social que permita a los bomberos agredidos una recuperación y reinserción apropiada en su vida laboral y en sus funciones voluntarias en la institución bomberil.

Conocerse y sumergirse

Hay tareas que deben comenzar en nosotros. Así, cada cual debe conocerse y sumergirse en sus intimas habitaciones, reconocer limitaciones y bajarse de la autosuficiencia, volverse creativo y revolverse contras las miserias humanas, dominar menos y servir más. Es cierto que este calvario estuvo ahí siempre, pero aún no hemos aprendido a reprendernos, a sustentarnos en alianzas y a sostenernos unos a otros, a ser más tolerantes entre análogos, manteniendo el activo abecedario del corazón en diálogo permanente. Sin embargo, la realidad no la podemos ocultar; y, hoy más nunca, requerimos calmar este aire destructivo, que nos viene amortajando el alma desde hace tiempo.

Naturalmente, lo prioritario es que entremos en paz consigo mismo y cada cual con su ambiente. Esto nos exige que activemos la comprensión y el entusiasmo necesario, para no derrumbarse y resistir. Nos hemos globalizado, pero aún no hemos aprendido a ser acariciados desde cualquier lugar, a través de la mirada. La quietud realmente llega con esta visión universal, que trasciende los lenguajes para hacer frente a la complejidad de la era armamentística y nuclear, que sufrimos por todo el planeta. Ciertamente, hemos caído en el absurdo; y ahora, estamos inmersos en un orbe de esclavitud, que dificulta cualquier vuelo de soñador, para restaurarnos.

Estamos muy tocados, es verdad, pero nada es imposible. Pongámonos en acción. Busquemos el sosiego siempre y el uso equilibrado de los recursos naturales, así como la distribución equitativa de los bienes disponibles. Lo que no podemos continuar es con el derroche de algunos y la miseria de otros. Tenemos que hacer justicia. Quizás debiéramos mirar más a nuestro alrededor, sumergirnos en los pueblos y ahondar en sus raíces. Se me ocurre pensar en los indígenas, que han tenido históricamente claro que la salud del planeta y la salud de las personas van de la mano, y por eso le profesan una gran consideración a la Madre Tierra y a toda forma existencial.

Esta filosofía de vida no sólo les beneficia a ellos, sino a toda la humanidad. No obstante, su lucha, defensora de derechos universales, los hace motivo de continuos ataques, discriminación fija e injusticias a raudales. Lo mismo sucede si

DIEZ MILLONES DE DÓLARES INVIERTE COCA-COLA EN TALCA

Una inversión de 10 millones de dólares realizará la Coca-Cola en Talca, anunció el Gerente de Planta de la Embotelladora Williamson Balfour, Cristián Mandiola Parot. Dicha cantidad será destinada a la construcción de una nueva planta, que aumentará la capacidad instalada de la Embotelladora en un 50%. De acuerdo con lo informado por el Presidente, ello significará que de 46 millones de litros que pueden producirse en la planta existente, se podrá subir a 68 millones de litros de producción anual.

44 PROYECTOS A NIVEL REGIONAL FAVORECERÁN A DIVERSAS COMUNAS

Hans Willumsen Alende Director Regional de la Juventud del Maule informó a través de ‘El Heraldo’ a la opinión pública y Organismos No Gubernamentales, que el Programa Local de Desarrollo Juvenil, convocado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y el Instituto Nacional de la Juventud realizado en enero pasado, se encuentra en proceso de evaluación de las propuestas recibidas. El FOSIS, realizará un estudio preliminar donde se analizarán los antecedentes contenidos en la propuesta y verificará su concordancia con las bases y la guía de presentación.

echamos la visión en la fuerte crisis del compromiso comunitario. Nos falta espíritu responsable y nos sobran incumplimientos e inmadurez.

Frente a la multitud de Estados que se dicen, sociales y democráticos de derecho, resulta que cada amanecer hay que batallar por vivir; y, además, en ocasiones con poca dignidad. Para desgracia nuestra, continuamos en la era de la “in”; de la inhumanidad, incomprensión, intolerancia, indecencia…, oleaje que ha cristalizado en estructuras sociales abusivas y en una resaca de maldades como jamás.

Ya en su tiempo, lo decía Montesquieu, “para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder detenga el poder”; luego están las circunstancias, en el caso de la familia, la fragilidad de los vínculos; o las articulaciones egoístas del individualismo social, que todo lo pervierte y desnaturaliza. Indudablemente, nos falta humildad para reconocer que no estamos en el camino correcto, con una fuerte crisis de identidad y con una atmósfera de confusiones que nos dejan apesadumbrados y sin fuerza. Cuanto antes, hemos de tomar aliento para tender puentes y ganar humanidad. No está bien encerrarse en pos del propio bienestar, tenemos que abrirnos a los desafíos, escucharnos más y mejor, ser objetivos también, pero sin perder el valor y la entrega esperanzada.

Tenemos que darle a nuestro quehacer diario el ritmo sanador de dejarnos acompañar y la sinfonía poética de transmitir valores. Por ello, es vital concebir el hogar común como parte de nuestra existencia. Ojalá despertemos, y sí Vesak, el día del plenilunio en este actual mes de mayo, es la fecha más venerable para millones de budistas de todo el mundo, amantes de la no violencia y la concordia, creo que pueden ayudarnos a construir la cultura del abrazo y a reconstruirnos como seres humanos. Evidentemente, es cuestión de reconocerse y de introducirse en otros vocablos que nos susciten encuentros más verdaderos, fieles a un sentido más coherente y vivo, que nos hermane en suma. Esto implica compromiso, conjugar exactamente el amor de amar amor, hasta elevarlo al territorio de la hospitalidad, desde el entendimiento y la clemencia.

OBRAS DE ADELANTO PARA LA PROVINCIA OBTUVO SENADOR CORREA

El Senador Ulises Correa se entrevistó con el Director General del Servicio de Seguro Social, don Serio Concha Garcés, para plantearle la urgente necesidad de que se construyan edificios apropiados para dar mejor atención al público, imponentes, pensionados y montepiados. Con todos los antecedentes a la vista, y consultándose recursos al efecto, el Director señor Concha Garcés le dio solemne promesa de que en el del presente año se construirán edificios para las localidades de Teno, Panimávida, Villa Alegre, Licantén, San Clemente y Curepto.

REPRESENTANTES DE LA DIRECCIÓN DE CARABINEROS VISITAN LINARES

Se encuentra de visita en la Prefectura de Carabineros de Linares altos personeros de la dirección de esta, con el fin de visitar las construcciones de los cuarteles, y terrenos cedidos al Fisco para Construcción de Retenes, y otros terrenos para la construcción de viviendas tanto para los oficiales como para el personal a contrata de la Prefectura de Linares. Aprovecharán su estadía para visitar las construcciones y terrenos de Linares, Retiro, Parral, San Javier, Bobadilla, etc. Acompañados del Sr. Prefecto de Linares Tte. Coronel Sr. Sergio Ferrada Muñoz.

3 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
sobre
BORIS,
Hace 30 años El Heraldo 4 de Mayo de 1993 El Heraldo 4 de Mayo de 1963
60 años
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
carreteras 139
FELIPE, SANTIAGO
Hace
EDITORIAL Santoral
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor

UNITAS SPIRITUS

Me sirvo de esta expresión latina - leída y escuchada en el monasterio cisterciense de San Bernardo en Madrid – unidad de espíritu, pero que prefiero entender, como unión de voluntades.

No soy político, por lo cual no invito ni sugiero votar por alguien en particular, pero como ser pensante me siento obligado a opinar sobre el modo de entender y resolver la redacción y construcción de una Carta Fundamental. Como se la conoce como “la ley de las leyes”, debe ser el resultado de la conjunción de voluntades. La voluntad como lo sostienen los seguidores de San Bernardo “no es sólo la facultad del asentimiento y de la acción, sino, además es un “movimiento del alma hacia el bien, es igualmente la facultad del amor y del deseo, la capacidad de querer y amar”.

Si bien en la elaboración de una Constitución están presentes el querer y el no querer, si admitimos que en unos y en otros prevalece el amor a la Patria. no debemos temer que la armonía de voluntades no se produzca fácilmente. Para los cistercienses ¿Qué otra relación o unión puedes buscar entre los esposos que no sea el mutuo amor?, lo que parafraseo señalando que todos los candidatos a convencionales están unidos por el mutuo amor a la Patria.

Creo firmemente que la unión de voluntades, en la dimensión más espiritual de la conciencia, puede y debe tener lugar en esta oportunidad, pero para ello debe estar presente como cuestión esencial, la prudencia del trabajo constitucional; me valgo una vez mas de San Bernardo, cuando éste dice “La prudencia es como el atalaya para que el que gobierne esté siempre en vela”, agregando que la prudencia “es el bien que acompaña a la sinceridad, para que del daño se pueda huir”.

Estoy convencido que, en el frustrado intento del año pasado, falló justamente la prudencia, que es la que nos permite entender, discernir, distinguir lo que conviene, pero también lo que es posible de lo imposible.

Cicerón nos recuerda que la prudencia era una ciencia “con la que se hacían las cosas buenas y las malas”, de lo que debemos deducir que el hombre y la mujer prudente abrazan lo bueno y huyen de lo malo. En lo que nos interesa, abrazar lo que es conveniente para el país y alejarnos de lo que no lo es.

abogado y docente

En mi opinión la Carta Fundamental debe ser lo más genérica posible, minimalista si se quiere, que pueda ser interpretada conforme a los cambios que se van produciendo naturalmente, debemos evitar los cuerpos constitucionales pétreos y los maximalistas, donde se pretende cubrir todos los aspectos de la vida.

No podemos pretender escribir una Carta Magna a gusto de cada uno, sino que debe responder al consenso nacional.

Si uno lee la brevísima Constitución norteamericana comienza diciendo “NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta ...”, es tan omnicomprensiva que interpretándola podemos cubrir todos los derechos llamados esenciales, lo que no impide ni ha impedido en aquel país, que con posterioridad se haya dictado la Bill of rights, que es la Carta de Derechos de ese país, llamada también Declaración de derechos civiles de Estados Unidos, redactada por Madison, y las enmiendas que han venido después.

Llamo entonces a procurar ser genérico en cuanto a los derechos sociales, dejando abierta la puerta para que a través de leyes se vayan implementando los que aparezcan pertinente, de acuerdo a lo que determine la sociedad.

Como escribo el día del trabajo, copio lo que estatuye el artículo 4° de la Constitución italiana: “La República reconoce a todos los ciudadanos el derecho al trabajo y promueve las condiciones que hagan efectivo este derecho”, agregando en su inciso segundo: “Todo ciudadano tiene el deber de desempeñar, según sus posibilidades y su propia elección, una actividad o función que contribuya al progreso material o espiritual de la sociedad.”. Hago referencia al deber de laborar, ya que acá hoy, unos pocos, por cierto, gritaban por abolir el trabajo.

Modalidad híbrida: ¿por qué no abandonarla?

Trabajar en modalidad híbrida es una tendencia en auge en todo el mundo, ya que combina lo mejor de ambos mundos: el trabajo remoto y el trabajo presencial. Esta modalidad ha sido un éxito porque permite a las empresas mejorar su productividad y reducir sus costos, mientras que los trabajadores pueden tener una mayor flexibilidad y un mejor equilibrio entre su vida laboral y personal.

Sin embargo, también existen desafíos que las organizaciones deberán enfrentar para asegurarse de que la modalidad híbrida sea sostenible y efectiva a largo plazo. Algunos de estos desafíos incluyen la necesidad de establecer políticas claras y equitativas para todos los empleados, garantizar la seguridad y la protección de la información confidencial, promover una cultura de colaboración y trabajo en equipo, incluso en un entorno virtual.

A continuación, se presentan tres beneficios para la organización y tres beneficios para los trabajadores de desempeñarse en modalidad híbrida: Beneficios para la organización:

1. Mayor productividad: trabajar desde casa permite que los colaboradores se enfoquen en lograr sus metas sin mayor distracciones sociales o pérdida de tiempo por desplazamientos. Hoy los colaboradores se enfocan en tener tiempo de calidad y productivo.

2. Ahorro de costos: las empresas pueden ahorrar en costos de alquiler de oficinas, servicios públicos y otros gastos asociados al mantenimiento de una oficina física.

3. Mayor satisfacción de los empleados: la mo-

dalidad híbrida permite a los empleados tener un mayor equilibrio entre su vida laboral y personal, lo que puede aumentar su satisfacción en el trabajo y, por lo tanto, reducir la rotación de personal.

Beneficios para los trabajadores:

La prevención: una urgencia en salud visual

Señor Director:

Christian Bordón, director de Peercoach y académico de la Universidad Finis Terrae.

1. Mayor flexibilidad: trabajar en modalidad híbrida permite a los colaboradores tener una mayor flexibilidad en cuanto a horarios y lugar de trabajo. Esto les permite adaptarse mejor a sus necesidades personales y mejorar su calidad de vida.

2. Reducción del estrés: al evitar los desplazamientos y las distracciones del entorno laboral, los trabajadores pueden reducir su nivel de estrés y mejorar su salud mental y emocional.

3. Ahorro de tiempo y dinero: al trabajar desde casa parte del tiempo, los empleados pueden ahorrar tiempo y dinero en desplazamientos, comidas y otros gastos asociados al trabajo presencial.

En resumen, la modalidad de trabajo híbrida presenta numerosas ventajas para ambas partes, pero es esencial establecer políticas justas y bien definidas para asegurar su eficacia y viabilidad a largo plazo. Encontrar un equilibrio adecuado entre el trabajo presencial y remoto es clave para aprovechar al máximo los beneficios de esta modalidad, lo que la convierte en una opción altamente recomendable tanto para las empresas, como para los trabajadores.

Es importante revisar la situación de la salud visual en el trabajo en Chile, un tema del que se evidencia una escasa discusión y relevancia, especialmente al constatar que el 25% de la población sufre algún tipo de problema visual, cifra que a nivel mundial es alrededor del 53% (OMS).

Un reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que las empresas deben costear lentes ópticos o de contacto a los trabajadores que los necesiten para el desempeño de sus labores frente a pantallas en jornada laboral. En Chile existe la Guía para la Selección y Control de Protección Ocular y Facial, esfuerzo útil pero aún insuficiente para establecer normas con foco en prevención y tratamiento temprano, ya que la ceguera y discapacidad visual en sus distintos grados son prevenibles en hasta el 80% de los casos.

En Chile hay dos aspectos que requieren una mayor regulación, uno es el relativo al uso intensivo de pantallas y el impacto de la luz azul violeta en la visión. El otro es la radiación UV que puede llegar a causar incluso ceguera. En ambos casos hoy existen tecnologías de lentes que la norma debiera considerar como de uso obligatorio para un nuevo estándar de protección.

4 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
ZEISS VISION CENTER Chile

Linares: Candidatos a Consejo Constitucional despliegan campañas en últimas horas de propaganda

La cuenta regresiva está en marcha, para electores y candidatos, de cara a la elección de este domingo 7 de mayo, de 50 consejeros constitucionales a nivel nacional, 5 de ellos en la Región del Maule.

En Linares, por ejemplo, el Abogado y candidato al Consejo Constituyente por el pacto Chile Seguro, Luis Valentín Ferrada (Ind-RN), sostuvo un diálogo en Plaza de Armas de esta comuna,

junto a Gustavo Alessandri, Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y Mario Meza, Alcalde de Linares, entregando detalles sobre la elección y sobre la importancia de la descentralización municipal.

Luis Valentín Ferrada indicó que “es uno de los principios que me parecen pertinentes de consolidar en una propuesta de Nueva Constitución Política para Chile, el rol de

los Municipios como los primeros en tener contacto con la gente. Y, en ese marco, deben ser los pilares de un proceso de descentralización. Hay que aumentar las facultades de los gobiernos comunales, los medios, los recursos, porque es la autoridad que la base social tiene mayor contacto, donde está la salud primaria, la educación, la seguridad… las Municipalidades y los distintos alcaldes han tomado relevancia por eso. Las superestructuras, ya sean Gobernadores y Delegados, están mal conceptuados, carecen de facultades o se anulan unos con

otros. Es decir, desburocratizar esta estructura y otorgarla a los Municipios, es uno de los principios que defendemos en esta propuesta de tra-

bajo hacia el Consejo Constitucional”. Recuerde que la elección de este domingo 7 de mayo, es con voto obligatorio.

Entre el aula de clases y los recorridos “Puerta a Puerta” por Talca, Linares, Curicó y Cauquenes. Así fueron los últimos dos meses del candidato a Consejero Constitucional por la región del Maule, Christian Suárez, Doctor en Derecho Constitucional y académico de la Universidad de Talca, quien se presenta como candidato independiente con cupo del Partido Socialista, dentro de la lista Unidad para Chile, número de votación D-22.

Como corta pero alentadora y de mucho qué agradecer, describió el candidato esta campaña electoral que convocó a maulinos y maulinas de todas las edades, al igual que el apoyo de figuras de la política y la lucha social, además de gremios y agrupaciones como el Partido Liberal.

“No puedo sino agradecer, de todo corazón, la acogida de quienes durante este tiempo nos abrieron sus puertas, recibieron y expresaron sus ideas y sueños, pero también sus frustraciones y demandas. Nuestra querida región y sus habitantes conocen muy bien qué se necesita para que Chile sea un país más justo y de-

sarrollado… y por eso saldrán a votar este 7 de mayo pensando en Chile y en el Maule”, señaló.

PROPUESTA DE CAMPAÑA

La propuesta de campaña de Christian Suárez se centra en un “Estado Social de Derecho, que realmente proteja a los chilenos y chilenas frente a la inseguridad y que actúe con eficiencia y sentido de urgencia para atender las necesidades básicas de su población”.

En este sentido, sostiene que son prioridad temas como: el acceso y garantía a una salud, universal, integrada y eficiente; educación de calidad para todos y todas, los del campo y la ciudad; acceso al agua, con la prioridad del uso para consumo humano; derechos laborales garantizados para gozar de condiciones dignas de trabajo y justa remuneración; equidad de género y esto incluye la paridad salarial y de oportunidades para el desarrollo profesional; garantía de pensiones dignas para una vejez sin sobresaltos; y reconocimiento a los pueblos originarios.

VOTO OBLIGATORIO

“El voto es obligato-

rio y el cambio más que impostergable”, expresa Suárez al consultarle sobre la experiencia de esta campaña, que a su juicio, le permitió recoger los anhelos y deseos de hombres y mujeres “por un Chile más justo y digno, por una Constitución nacida en democracia”.

En opinión de Suárez se trata de una “segunda oportunidad… Es decisión de los chilenos y chilenas ser parte de este momento histórico y elegir con conciencia a las personas que tendrán la misión de escribir una nueva y buena Constitución, una nacida en democracia y hecha por y para Chile y su gente”.

La invitación de Christian Suárez es a ser parte de este desafío histórico y expresar su decisión, para que no sólo algunos decidan el futuro del país .

El Servicio Electoral, SERVEL, exhibió los facsímiles de cédulas electorales para la Elección del Consejo Constitucional de este domingo 7 de mayo.

Se trata de las 16 cédulas para la Elección General de Consejeros Constitucionales, que son blancas, y la cédula electoral única de la Elección de Consejeros Constitucionales

de pueblos indígenas, de color verde.

Del padrón electoral definitivo, de 15.150.572 personas, 1.318.212 son las que cuentan con calidad indígena reconocida en el padrón. Únicamente los electores o electoras que pertenecen a un pueblo indígena, y ese dato está en el padrón de mesa escrito al lado de su nombre, podrán elegir entre la cédula

electoral de pueblos indígenas (de color verde) o la de candidaturas a consejeras y consejeros generales (de color blanco). Sólo una cédula electoral. Las cédulas electorales para la Elección General de Consejeros Constitucionales, son una por cada circunscripción senatorial o región, y reflejan las candidaturas de ese territorio.

En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, son 20 candidatas y candidatos. En la región de Valparaíso son 24, en la Metropolitana son 30, en Maule 28, en Ñuble 18, en La Araucanía 31, en Aysén 21 y en Magallanes 19. La cédula de pueblos indígenas es una sola a nivel nacional y cuenta con dos candidatos.

5 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Servel exhibió los facsímiles de cédulas electorales para la elección del consejo constitucional
Christian Suárez: “el voto es obligatorio y el cambio más que impostergable”

Alcalde de Longaví rindió Cuenta Pública Año 2022

-

Una nueva Cuenta Pública rindió ante el Concejo Municipal, organizaciones de la sociedad civil y público en general, el alcalde Cristian Menchaca, dónde se dieron a conocer los hitos más importantes en materia de gestión Municipal, Salud y Educación. En primera instancia el jefe comunal, destacó las inversiones en materia social, donde informó el alto impacto social del programa “Médico a domicilio”, iniciativa que es financiada por el Departa-

El acto público se realizó en el Gimnasio municipal mento comunitario, y que hoy cuenta con tres equipos de profesionales al servicio de la ciudadanía. Otro hito importante que se dio a conocer en el área social fue la entrega de las Becas Municipales a los estudiantes de enseñanza superior de la comuna, iniciativa que ha beneficiado a más de 600 familias con una inversión que supera los doscientos millones de pesos. En el área educativa, se mostró el trabajo de

conexión digital en los establecimientos educativos de la comuna y que pone a la vanguardia en materia tecnológica con la implementación de la carretera digital, además se mostraron testimonios del programa de inclusión del programa de equinoterapia, programa que ha resultado un orgullo para la comuna por el alto valor en los procesos de rehabilitación de los usuarios.

El Jefe comunal

agregó que “todos los años a finales del mes de abril y por ley orgánica constitucional de municipalidades, el alcalde debe realizar una cuenta pública ante el Concejo municipal y la ciudadanía, y hoy día estamos dando a conocer nuestro trabajo que ha sido el sello de nuestra gestión. Son muchas las obras que hemos realizado en caminos, proyectos de Agua potable rural, seguridad comunal, veredas, obras sociales e inversiones en materia de salud, son muchos los hitos que hemos realizado por eso es muy importante esta cuenta pública, porque

se transparenta las inversiones y la ciudadanía conoce los detalles de nuestra gestión”.

Por su parte, el concejal, Walter Sánchez, felicitó a la primera autoridad comunal, y señaló que, “Hoy nos llena de orgullo el trabajo que lidera el alcalde, y sin duda que en esta cuenta pública hay muchos detalles que dar a conocer a la ciudadanía, como es por ejemplo la instauración del primer centro diurno para el adulto mayor, una realidad para nuestros abuelitos, que hoy tienen un lugar de lujo en la localidad de la Granja, donde hay programas que son ejecu-

tados por profesionales de la salud”.

Finalmente, la concejala Nancy Silva, destacó el trabajo constante del Departamento de Salud: “una cuenta pública muy linda, llena de sorpresas, dónde hay varios hitos que podemos resaltar como la adquisición de un moderno aparato que detecta las enfermedades de manera inmediata sin tener que esperar resultados de un laboratorio, me refiero al I-stat, que esta implementado en nuestro SAPU, además de la entrega en comodato de catres clínicos para personas en situación de postrados, el traslado de pacientes a distintas clínicas de nuestro país. También nuestro centro de rehabilitación Cedislong que trabaja con personas mayores y con niños de la comuna que están en Teletón, solamente felicitar la gestión del señor alcalde que nos llena de orgullo, y nos insta a seguir trabajando por el bien de nuestra comuna”.

Longavi: Sernatur se incorpora al proyecto de turismo de alta montaña que desarrolla la universidad de Talca

El Director del Centro de Competitividad de la Universidad estatal, Jorge Navarrete, se reunió con el Director Nacional de Turismo, Jaime Benítez, y parte del equipo de la casa universitaria, para dar a conocer y coordinar futuras acciones en el proyecto de Clúster turístico que pretende potenciar las comunas de Longaví, Colbún, San Clemente, San Rafael y Molina.

Importantes avances lograron concretarse tras la reunión infor-

mativa y de colaboración que sostuvieron el Director del Centro de Competitividad de la Univeridad de Talca, Jorge Navarrete y el Director de Sernatur Nacional, Jaime Benítez, quienes fueron acompañados por el Decano de la Facultad de Economía y Negocios, Rodrigo Herrera Leiva, y parte del equipo que ejecuta el proyecto.

En la oportunidad, Jorge Navarrete, indicó que es una buena ocasión para seguir

potenciando este proyecto que requiere de muchos actores, tanto del mundo público como del privado, para potenciar zonas de turismo que tiene alto potencial. “Hoy nos hemos reunido con el Director nacional de Turismo, Jaime Benítez, para analizar y coordinar instancias de colaboración en el marco del Clúster que estamos diseñando, fue una reunión muy positiva, también participó el Decano de la facultad de Economía y Negocios, el doctor Ro-

drigo Herrera Leiva, y también parte del equipo del Centro de Competitividad que está

ejecutando esta iniciativa. La idea es ir avanzando en el proyecto que se está implemen-

tando en las comunas de San Rafael, Molina, San Clemente, Colbún y Longaví”, explicó.

6 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

La Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, junto a la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, fueron hasta el local “Frutas y Verduras El Pato”, de la ciudad de Talca, en compañía de Laura, usuaria del Subsistema Seguridad y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social, para entregar detalles de la nueva e innovadora política pública recientemente promulgada, llamada

Bolsillo Familiar Electrónico, aporte económico que empezó a operar desde el lunes 1° de mayo.

Esta medida económica en favor de las familias más vulnerables y de clase media, fue promulgada a fines de marzo por el Presidente Gabriel Boric dentro de la Ley de medidas de seguridad económica, busca aliviar los bolsillos de chilenos y

INE

aplicará

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informó que el Precenso que realizará el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tiene por objetivo registrar la cantidad de viviendas y la cantidad de residentes que habitan en las comunas de Maule, Talca y Constitución y que se aplicará en esta comunas desde el 2 de mayo hasta septiembre de 2023. Este

Censo es especialmente importante debido a que varias comunas del país han experimentado grandes cambios en el tamaño de su población como resultado de las migraciones internas que se observaron

Seremis del Maule explican beneficio de Bolsillo Familiar Electrónico

- La Vocera de Gobierno, Daniela Oberreuter, y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, visitaron un local del centro de Talca, para explicar a las personas cómo funciona este aporte económico de gobierno.

una sola vez, en una sola compra, o poder gastar el 20% hasta completar los $13.500 en cada compra que se realice”.

to adicional, ya sea de mantención de cuenta o transacción, para el beneficiario o la beneficiaria.

chilenas que han sido más afectados por el alza de la inflación, a través del depósito de $13.500 por causante o carga familiar en un bolsillo electrónico asociado a la CuentaRUT de BancoEstado, para obtener un descuento por la compra de productos del rubro de alimentos.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, destacó que “cada primero de cada mes se va a

realizar esta transferencia electrónica y las familias pueden hacer el gasto en los negocios o en las verdulerías, en los locales que vendan alimentos, de tal forma que puedan tener una economía en su gasto familiar, con el objetivo de entregar un aporte económico a las familias más vulnerables, las que más lo necesitan”. Además, precisó que para el uso de este beneficio “existen dos formas, una de ellas es poder gastar los $13.500 de

Los beneficiarios son, en su mayor parte, las mismas personas que hasta el 30 de abril reciben el Aporte Canasta Básica de Alimentos. Como esta medida está asociada al pago con la tarjeta de la CuentaRut, es necesario que las personas que no tengan activada esa cuenta se acerquen a las sucursales BancoEstado o BancoEstado Express para proceder a la activación de su tarjeta. Cabe precisar que mantener el Bolsillo Familiar Electrónico no tendrá ningún cos-

Precenso en tres comunas del Maule

• Delegado Humberto Aqueveque Díaz, hizo un llamado a abrir las puertas a los 35 censistas que recorrerán las comunas de Talca, Maule y Constitución, quienes recopilarán la infor-mación que será clave para el Censo 2024.

por el Covid-19 y al aumento de la inmigración. “Para nosotros es muy importante el haber iniciado la actualización precensal, que se va a aplicar en estas tres comunas que abarcan cerca del 70% de la población del Maule. Todo esto tiene sentido para preparar uno de los hitos más importantes para el Estado, como lo son los censos, que es el que vamos aplicar el 2024.

Éste es uno de los principales instrumentos que necesitamos como Estado para desarrollar las políticas públicas, no sólo desde el punto de vista de los servicios públicos sino que también es relevante para tomar decisiones desde el ámbito privado. Por eso hacemos un llamado a abrir las puertas y responder las preguntas”, solicitó.

En este sentido, la información recabada sirve para la toma de decisiones en materia de política pública, por lo que es fundamental la información que se desprende del operativo censal, tanto para el sector público como para el privado. Recordar que, el Censo de Población y Vivienda es el operativo estadístico más grande del país, que responde a

El Bolsillo Familiar Electrónico permitirá cubrir hasta un 20% del valor de las compras en almacenes, supermercados, ferias y otros establecimientos del rubro alimenticio que puedan ser pagadas con tarjeta de la CuentaRut de BancoEstado. El beneficiario accederá al Bolsillo a través de una aplicación o página web de BancoEstado, donde podrá elegir cuándo utilizar el Bolsillo y si quiere aplicarlo como descuento de hasta un 20% de la compra, o

usarlo completamente, sin tope. El aporte para el Bolsillo, de acuerdo con esta Ley, se entregará mensualmente entre el 1° de mayo y hasta el 31 de diciembre de 2023 a través del Instituto de Previsión Social (IPS). Para saber si la persona es beneficiaria del aporte mensual para usarlo a través del Bolsillo Familiar Electrónico, el IPS habilitará una consulta a la que se podrá acceder desde www. bolsilloelectronico.cl o www.chileatiende.cl. También se podrá llamar al Call Center 101 de ChileAtiende.

Carabineros en el Maule hace llamado a hacer buen uso del Fono de Emergencia 133

Carabineros en la Región del Maule nuevamente está haciendo el llamado a la comunidad que haga buen uso del Fono Emergencia 133.

las preguntas “¿cuántos somos?”, “¿dónde y cómo vivimos?”.

Director del INE, Héctor Becerra, destacó que “estamos trabajando con un equipo de unas 35 personas en las tres comunas de Maule, Talca y Constitución. Vamos a realzar un levantamiento de la cantidad de viviendas y personas en cada una de estas comunas, que implican cerca de un 70% de la población de la región. Con este datos vamos a saber cuántos censistas vamos a necesitar para el próximo proceso del 2024”.

Durante el Precenso se formularán dos preguntas: cuántas personas viven en la vivienda y cuántas de ellas son mujeres y hombres.

En esta Región, la Central de Comunicaciones (CENCO) recibió el año 2022 un 77.3% de llamadas inoficiosas, es decir, en las que las personas llamaron con la finalidad de pedir información, como por ejemplo saber cuál es la farmacia de turno. Para insultar, llamar y cortar o simplemente resultaron ser inaudibles.

Como lo indicó el Supervisor de la CEN-

CO Talca, Suboficial Mayor, Luis Riquelme Vásquez, durante el año pasado el Fono 133 recibió 426.832 llamadas, las que generaron procedimientos policiales sólo fueron 96.519, y 330.313 correspondió a inoficiosas.

Por lo que el Suboficial Mayor Riquelme hizo hincapié en que “al contestar una llamada inoficiosa se pueden estar perdiendo minutos valiosos, en atender una real necesidad, una emergencia”, puntualizó. Es por ello, que añade que es fundamental la educación y la responsabilidad en esta materia.

7 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Chile bajó hasta el puesto 83 en el listado de libertad de prensa

Chile bajó un lugar y llegó al puesto 83 de 180 países en el listado de libertad de prensa elaborado anualmente por Reporteros sin Fronteras (RSF).

Se trata del séptimo año consecutivo en que el país desciende en la medición, pasando de estar en el número 31 en 2017.

De acuerdo a la clasificación por segmentos, Chile mejoró en relación con el año anterior en los indicadores Político, Económico y Legislativo, aunque bajó en Social y Seguridad.

“Aunque la libertad de prensa está garantizada en la Constitución chilena y en el ordenamiento jurídico, no siempre se respeta en la práctica. El periodismo de investigación pierde terreno y las agresiones a periodistas se multiplican. Los procesos judiciales contra medios y periodistas se han convertido en una estrategia recurrente para silenciar al periodismo”, plantearon. “En Chile, los principales medios de comunicación están en manos de grupos económicos, y los posibles conflictos de intereses en el tratamiento de ciertos temas (por ejemplo, medio ambiente o asuntos sociales) han hecho mella en la confianza de gran parte de la población.

Astrónomos descubrieron desde Chile las

dactilares” de las primeras estrellas del universo

Un grupo de investigadores consiguió detectar por primera vez lo que denominan “huellas dactilares” que dejó la explosión de las primeras estrellas del universo, en forma de tres nubes de gas cuya composición química coincide con la que se puede esperar de aquellos fenómenos estelares originarios.

Científicos de Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá y Chile usaron el telescopio VLT (Very Large Telescope) de Atacama (Chile) para detectar ese rastro que, dicen, “nos lleva un paso más allá para entender la naturaleza de las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang”, según un comunicado del Observatorio Austral Europeo (ESO).

“Por vez primera hemos sido capaces de identificar el rastro químico de las explosiones de las primeras estrellas en nubes de gas muy lejanas”, explicó Andrea Saccardi, estudiante de doctorado del Observatoire de Paris - PSL, que dirigió este estudio para su tesis en la Universidad de Florencia (centro de Italia).

de las isapres

A sólo 27 días de que se cumpla el plazo de seis meses que estableció la Corte Suprema para que las isapres apliquen la tabla de factores de 2019 a todos sus afiliados y restituyan los cobros en exceso, el Gobierno se prepara para ingresar la próxima semana el proyecto de ley corta al Congreso para hacer cumplir el dictamen.

En una rueda de prensa, la vocera del máximo tribunal, Ángela Vivanco, dijo este miércoles que no han hecho un “análisis” respecto a la iniciativa legislativa ni tampoco “se nos ha pedido una opinión sobre la materia”.

Sin embargo, la magistrada no descartó que el tema pueda volver al terreno judicial, aunque recaería en las Cortes de Apelaciones -y no en la Supremaestablecer si con dicha ley se cumple o no con el fallo.

“El cumplimiento del fallo le pertenece a las Cortes de Apelaciones, de tal manera que las Cortes de Apelaciones, según el mérito y eventuales presentaciones que hagan los interesados, tendrán que determinar, en definitiva, si éste es el modo que se está cumpliendo el fallo”, explicó Vivanco.

Cámara Chilena de la Construcción (CChC) pidió este miércoles a la autoridades acelerar el desalojo de la toma de los departamentos ubicados en el sector Boca Sur, en San Pedro de la Paz, los cuales fueron violentamente ocupados hace cuatro noches por sujetos desconocidos, quienes provocaron robos y destrozos al interior de los inmuebles que estaban prontos de ser entregados a sus dueños.

Los propietarios observan cómo “sus casas (están siendo) destruidas, vandalizadas y ocupadas por personas que, en el fondo, se saltan las filas. Yo creo que esa es una pésima señal para el país, para los ciudadanos y, sobre todo, para aquellos ciudadanos que incumplen con las normas y las reglas”, dijo Bernardo Suazo, presidente de la CChC Concepción.

“Yo quiero hacer un llamado, en nombre de la CChC, de todos los penquistas y del Gran Concepción, a la autoridad, para que tome las acciones necesarias que reviertan este tipo de situaciones; que sean situaciones castigadas o que de alguna forma esas familias -si es que son familias las que están dentro de esos departamentos- no tengan la posibilidad después de acceder a un subsidio, porque están tratando de romper toda la institucionalidad”, planteó el dirigente.

Transportes cierra primera etapa de transformación de la Red: 2 de cada 3 buses en el Gran Santiago son de alto estándar

El ministo de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto a la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, anunciaron este miércoles el cierre de la primera etapa de la transformación de Red Movilidad: donde 2 de cada 3 buses del transporte público que circulan por el gran Santiago son de alto estándar.

Así, desde ayer martes, un total de 4.210 buses de alto estándar están operando en Red Movilidad, esto es, es dos tercios de la flota de 6.500 unidades. Según detalló el ministro, esto es fruto de la implementación de la licitación del 40% de los servicios, que comenzó el 10 de diciembre, y además “ha permitido el ingreso a la ciudad de 1.640 buses nuevos. De ellos, cerca de mil son eléctricos que contribuyen al esfuerzo que estamos haciendo como país para avanzar hacia la carbono neutralidad”, y 600 son Euro VI. Pero el proceso, además, permitió la creación de 10 nuevos servicios y frecuencias “de modo de ir acomodándonos a una red de Metro que va creciendo y a una ciudad que va aumentando en expansión”. Se estima que, gracias a ello, unos 642.126 viajes se ven beneficiados en un día laboral y 3.688.707 en una semana tipo. En tanto, el secretario de Estado explicó que el proceso continuará en la Región Metropolitana. El 14 de abril de 2023 se publicó el Contenido Esencial para la siguiente licitación, los que establecen los principales ejes de la misma, y cualquier persona interesada en participar del proceso que estará abierto hasta el 19 de junio de 2023. En segundo lugar, se hizo una consulta al mercado respecto de las tecnologías de buses para cero emisiones, para incorporarlas al transporte público; y en tercer lugar, se inició un proceso de participación ciudadana, de modo que “todas las personas puedan contribuir con sus observaciones respecto de un sistema que pueda ir mejorando”, dijo el ministro.

8 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
“huellas
Las cortes de apelaciones, y no la Suprema, analizarán el cumplimiento del fallo
Cámara de la Construcción urgió desalojar departamentos tomados en San Pedro de la Paz a

Académica vincula hallazgo de mosquito transmisor de enfermedades virales con el cambio climático

Enfermedades como la chikungunya, el dengue, la fiebre amarilla y el zika, pueden ser transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti, una especie que fue encontrada en la zona de Los Andes, en Chile, y cuyo hallazgo fue confirmado por el Ministerio de Salud. En este contexto, la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal Contreras, afirmó que se debe tener precaución, pero que la transmisión de estas infecciones solo puede ocurrir si el mosquito tiene contacto con un ser humano contagiado con alguno de los virus que generan alguna de

estas enfermedades.

“Estos organismos vivos, que transmiten agentes infecciosos, se denominan vectores y participan en la transmisión de enfermedades vectoriales”, precisó.

La epidemióloga, indicó que, este insecto “normalmente vive en zonas tropicales y subtropicales. Pero, producto del cambio climático, estamos viendo la presencia de ellos en zonas que habitualmente no se observaban y no se identificaban”.

PRECAUCIÓN

La principal recomendación para que no prolifere, señaló la especialista, es evitar mantener de depósitos

de agua estancada.

“Su ciclo vital requiere de estas zonas. Una hembra es capaz de colocar hasta 3000 huevos que se pueden desarrollar y transformarse en insectos adultos. También pueden estar varios meses esperando condiciones propicias para desarrollarse. Por tanto, una de las medidas de prevención, es eliminar lugares donde el agua pueda estar estancada”.

‘La epidemióloga destacó el sistema de vigilancia que se encuentra activo en el país. “Todos estos sistemas que hay a nivel nacional de

• La epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, precisó que, para que este insecto no prolifere, se deben controlar y evitar depósitos de agua estancada, ya que, ese es su hábitat natural.

estos mosquitos vectoriales son fundamentales. Esta es una función

esencial de la salud pública, y que cobra cada vez mayor relevancia

Nanoburbujas y producción de palta: Cómo la tecnología mejora la productividad y el tamaño de la fruta en tiempos de crisis hídrica

La palta, también conocida como aguacate o avocado, ha tomado gran relevancia en Chile en los últimos años, siendo uno de los cultivos más importantes del país. Sin embargo, la industria

enfrenta desafíos debido a las sequías y heladas que afectan nuestro país. Es por ello que se deben buscar alternativas que optimicen las cosechas y mejoren la productividad.

En este sentido, Ka-

CITACIÓN A ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS COMUNIDAD DE AGUAS CANAL MELOZAL

Estimado accionista, se cita a Asamblea General de accionistas de la Comunidad de Aguas Canal Melozal, a realizarse el viernes 19 de mayo a las 15:00 hrs en primera y 15:30 hrs, en segunda citación, en la Escuela F-405 Julio Montt Salamanca, Melozal. TEMARIO: 1.Lectura Acta anterior; 2.Cuenta ejercicio 2022; 3.Informe Inspectores de cuentas; 4.Presupuesto 2023; 5.Regularizacion derechos en DGA; 6.Renovación directorio; 7.Puntos varios.

DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL MELOZAL

picua, empresa chilena pionera en Latinoamérica en investigación y desarrollo de resultados de Nanoburbujas con oxígeno aplicadas en frutas y hortalizas para la optimización en la productividad sustentable de los procesos agrícolas y mejorar la calidad del agua mediante la inyección de oxígeno, ha instalado sistemas de nanoburbujas en la Región de O’Higgins, en Peumo, para mejorar el cultivo de la palta, optimizando el agua de riego y oxigenando para mejorar las condiciones de crecimiento, productividad y sanidad del cultivo.

Como resultado, se ha obtenido un mayor

vigor en las plantas tratadas con nanoburbujas, alcanzando una altura de 2,7 metros y un ancho de 2,6 metros, en comparación a las plantas sin tratamiento que alcanzaron una altura de 2,3 metros y un ancho de 2 metros.

Además, las plantas regadas con nanoburbujas presentaron un 193% más de frutos por planta y un mayor porcentaje de plantas que entraron en producción en esta temporada, lo que adelantó el primer año de cosecha a una mayor cantidad de plantas. Asimismo, se ha observado un incremento del 9,6% en el diámetro polar de la fruta.

9 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
en la detección de enfermedades transmisibles”, puntualizó.

Hace 17 años que el Fondo Concursable “Mujeres por la Equidad”, impulsado por ComunidadMujer, busca fortalecer el Capital Social de las comunidades de todo Chile, con perspectiva de género y pertinencia territorial, una iniciativa que comienza hoy su período de postulación y que se extenderá hasta el 22 de mayo.

El Fondo Concursable apoyará el desarrollo de proyectos de organizaciones territoriales que busquen impulsar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, en temáticas como mujeres y tecnología, autonomía económica, empoderamiento, liderazgo y participación pública de mujeres y niñas, prevención y erradicación de la violencia de género, desarrollo sustentable, migración, pueblos originarios,

identidad de género, corresponsabilidad, y nuevas masculinidades. A las cuales se incorpora una nueva categoría mujeres y resiliencia ante desastres y emergencias socioambientales, la cual se incorporó dada la contingencia nacional de los últimos años y la capacidad de liderazgo y respuesta que las mujeres han demostrado en sus comunidades.

Las organizaciones beneficiarias contarán con el acompañamiento y la asesoría de ComunidadMujer, organización de la sociedad civil experta en género que cumple 20 años de trayectoria, para visibilizar e implementar sus iniciativas y con un financiamiento de hasta $3 millones por proyecto, cuya implementación no debe superar los 4 meses.

Podrán participar organizaciones comunitarias formales y aso-

ciaciones indígenas, lideradas por mujeres. Además, en esta nueva versión, podrán postular organizaciones que hayan ganado el Fondo Concursable “Mujeres por la Equidad” hasta el año 2020.

Desde sus inicios, esta iniciativa -que se implementa con el apoyo de las empresas Lipigas y Cummins y el patrocinio del MinMujeryEG y SernamEG, junto a numerosas organizaciones de la sociedad civil- ha financiado y ha apoyado a 92 organizaciones a desarrollar sus proyectos, beneficiando a más de 3.400 personas, en su mayoría mujeres y niñas.

En 2022, ComunidadMujer recibió cerca de 200 postulaciones a nivel nacional, un 73% provenientes de regiones distintas de la Metropolitana y un 38% de zonas rurales de Chile. Así, se apo-

● Se espera financiar 10 proyectos de hasta $3 millones cuya implementación no exceda los 4 meses.

yó a 11 organizaciones de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que beneficiaron directamente a más de 400 mujeres y niñas.

“En ComunidadMujer adherimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) comprometidos por nuestro país. Principal-

Minsal descarta brote de tuberculosis tras caso detectado en colegio

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, aclaró que en Chile “no se ha eliminado la tuberculosis”, tras conocerse un caso en un establecimiento educacional de la comuna de La Florida.

Se trata de un caso activo registrado en el Colegio Politécnico Vicente Valdés, cuyo contagio no se produjo al interior del establecimiento. Desde el Servicio de Salud Metropolitano Sur se aclaró que los seis alumnos a quienes se le estaban realizando los estudios sí presentaban la bacteria, pero no padecían la enfermedad ni eran

contagiosos.

La secretaria general de la Corporación Municipal de Salud y Educación de La Florida, Janett Fernández, detalló que “hasta ahora, solamente tenemos seis que han detectado reactivo, eso quiere decir que ellos no están contagiando, pero se les siguen haciendo exámenes para ratificar que exactamente no tengan tuberculosis, pero no podemos hablar de un brote”.

“En este minuto solamente tenemos un caso, que no nace en el colegio Vicente Valdés, sino que es una consulta particular in-

dividual, obviamente por situación de enfermedad que se vio afectada y que termina siendo confirmado intrahospitalariamente que fue tuberculosis”, añadió.

La titular de Salud señaló que “en Chile no se ha eliminado la tuberculosis, es un riesgo que ha permanecido con nosotros, en un nivel bajo, que es una enfermedad que se contagia también persona a persona, al igual que la influenza y el Covid, se transmite por el aire, la bacteria es capaz de permanecer en suspensión en ambientes cerrados sin luz

natural y, por lo tanto, hay una posibilidad de contagio en ambientes cerrados y que tiene un tratamiento antibiótico que es prolongado”.

“Nosotros estamos en una situación que podríamos haber avanzado hacia la eliminación, sin embargo, también hemos tenido el tema de migración de lugares con tasas más altas que nos han aumentado también el número de casos nuevos”, puntualizó.

En Chile se detectan cerca de 2.000 casos al año, de los cuales 200 resultan en muertes, superando incluso como causa de muerte al VIH.

mente, nuestro trabajo ha estado alineado con el ODS 5, vinculado a la igualdad de género, como un imperativo para alcanzar un verdadero desarrollo social justo, sostenible e igualitario. Tenemos la convicción de que, para que esto ocurra, los cambios deben suceder en todos los territorios del país y deben tener como protagonistas a las mujeres y las niñas, en toda su diversidad. En estos 17 años, hemos evidenciado cómo las

mujeres han liderado procesos de transformación en sus comunidades, impactando en los procesos de autonomía y empoderamiento de niñas y mujeres. Para nosotras es imperativo aportar en su visibilización y reconocimiento, y continuar apoyándolas para lograr que todas ellas, en cada rincón del país, gocen de los mismos derechos y oportunidades”, aseguró la presidenta ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda.

10 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
ComunidadMujer inicia postulación a Fondo Concursable para proyectos de organizaciones territoriales que promuevan la igualdad de género en sus comunidades

Linares: un lesionado en colisión de vehículos

Fue alrededor de las 08:27 horas de ayer, que Bomberos activó su alerta de rescate vehicular, para concurrir hasta avenida Presidente Ibáñez con calle Los Copihues, por la colisión de 2 automóviles menores.

Junto con los voluntarios, concurrió SAMU hasta la intersección , para asistir a los involucrados. Una persona de sexo masculino, de alrededor de 50 años, resultó policontusa, sin gravedad, siendo derivado al recinto asistencial local.

Bomberos reitera el llamado a conducir con precaución y respetar la señalética y velocidad permitidas en el radio urbano y rural.

PDI y Fiscalía investigan homicidio con arma de fuego en el límite de las comunas de Longaví y Retiro

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, en coordinación con el Ministerio Público y en base al Modelo de Investigación Preferente, efectuaron el trabajo científico-técnico en la escena del crimen.

El hecho se suscitó la tarde del martes, en donde un hombre fue hallado muerto por su familia en la ribera sur del río Longaví, en el límite de la comuna del mismo nombre y Retiro.

Es así como, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, detectives de la BH Linares, con apoyo de la Brigada de Investigación

Criminal (BICRIM)

Parral y peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) de Talca, se trasladaron al mencionado lugar para

realizar el trabajo científico-técnico, como inspección ocular de la escena del crimen, empadronamiento del sector, levantamiento de evidencia, entrevista a testigos y examen externo policial del cadáver, pudiendo comprobar que presentaba una herida de proyectil balístico en su tórax.

Los antecedentes recopilados por los efectivos policiales de la

brigada especializada dan cuenta que la víctima, un hombre de 27 años, desde las 17.00 horas de la tarde del martes se encontraba desaparecido, logrando contactarse con sus familiares, quienes al llegar al lugar se percatan que se encontraba fallecido.

“Durante todo el día y las próximas horas personal de la policía civil se encuentra

realizando todas las diligencias necesarias, ordenadas por el Ministerio Público, a raíz de poder esclarecer la mecánica de los hechos y dar con él o los autores de este homicidio”, manifestó el vocero de la Fiscalía Regional del Maule, Jaime Troncoso.

Por su parte, el jefe de la BH Linares, subprefecto Orlando Calderón agregó que “se

han estado recopilando declaraciones, ubicando familiares, estableciendo y reuniendo todos los elementos que nos permitan reconstruir los últimos minutos de vida de esta persona, dónde estuvo y con quiénes estuvo, para así poder ir acortando brechas en una línea de tiempo respecto de cómo se sucedieron los hechos”, cerró.

San Javier: Carabineros realiza charla motivacional y orientación dirigida a jóvenes

Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier, en un trabajo conjunto y colaborativo con la encargada de la Sala de la Familia de esa comuna, desplegaron una charla a los alumnos de Tercer Año Medio del Liceo Manuel Montt para que, en esta oportunidad, aprendieran qué significa ser Carabinero y con ello también contestar cada una de las inquietudes expuestas.

Reiterando a los jóvenes que quieran ingresar que, los re-

quisitos cambiaron y estos aluden básicamente al rango de edad y estatura. Ahora pueden inscribirse hombres y mujeres desde los 18 hasta los 30 años de edad, ser chilenos, solteros, estatura mínima 1,50 mujeres y 1,60 masculinos, cuarto medio rendido al momento de ingresar a la Escuela de Formación de Carabineros; a su vez, cabe destacar que pueden mantener tatuajes visibles exceptuando en cara, cuello y manos. Las postulaciones a la Es-

cuela de Formación de Carabineros, se encuentran abiertas durante todo el año para hombres y mujeres que deseen ser parte de la Institución.

A su vez, se enfocaron en el aprendizaje, para fortalecer la formación ciudadana de los alumnos respecto a la “Ley de Responsabilidad

Penal Adolescente” y la relación con el consumo de drogas y otros estupefacientes y, con ello, las conductas

inadecuadas en este sentido. Durante la exposición se explicó a los alumnos responsabilidades penales a las

cuales se podrían ver expuestos en el caso de involucrarse en conductas constitutivas de delitos, el concepto de

drogas y las consideraciones legales que establece la Ley 20.000 de drogas y las sanciones respectivas.

11 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Club Deportivo Alianza celebrara sus 54 años con cancha empastada y mejoras en su recinto

uy sonrientes estaban los dirigentes y jugadores del club deportivo Alianza, tras recibir la buena nueva que fueron beneficiados con un proyecto FRIL, que postularon el año pasado, el cual les permitirá tener mejoras importantes en su reducto deportivo enclavado en Rengo con Yungay.

La información fue dada a conocer por el concejal de la comuna

Mde Linares y que pertenece al área de deportes , Cristian González Monsalve: “ estamos muy contentos porque nos reunimos con el presidente del Club Deportivo Alianza, Richard Morales , junto a su directiva , además de Fabian Poblete , encargado de SECPLAN , de la comuna , para notificarlos que fue aprobado el proyecto FRIL que postularon el año 2022 , lo que les brinda la posibilidad de tener su campo

deportivo, empastado, con sistema de riego , con un cierre que separara la cancha de las graderías y un acceso universal”.

“Sin duda una tremenda noticia, ya que son más de 136 millones de pesos que irán directos a este proyecto. Un paso importante que se está dando el de implementar a otra institución deportiva con un campo deportivo de primer nivel. En lo personal muy feliz como concejal, seguir ayu-

dando a diferentes instituciones de mi ciudad con estos pasos concretos que beneficiaran a todos los deportistas, agradecer en forma especial la gestión del alcalde Mario Meza, que ha sido el impulsor del crecimiento institucional deportivo en la comuna”, agregó.

En tanto, el presidente de la institución

- Fueron aprobados

136 millones de pesos a través de un proyecto FRIL

Richard Morales, dijo que “es una gran noticia para todos los que amamos este club, tener un campo deportivo de lujo, que también lo utilizarán los establecimientos educacionales y nuestros vecinos. Esto permitirá que la AFAL, tenga otro

En Retiro inauguran Parque O’Higgins

El Alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez, junto a la Gobernadora Regional Cristina Bravo, consejeros regionales, autoridades locales y la comunidad fueron parte de un hito catalo-

gado como histórico, ya que la comuna de Retiro no contaba con un Parque al interior de la ciudad.

El Parque 0’Higgins está ubicado en el sector de Santa Amelia

de Retiro Urbano en la que fue una cancha de carreras. Tiene una longitud de cuatro cuadras y está equipado con máquinas para hacer ejercicios, juegos

infantiles, mesas de ajedrez, mesas de ping pong, aros de básquetbol y un hermoso anfiteatro destinado para actividades culturales, deportivas y recreativas.

recinto con todas las comodidades como se merece esta actividad deportiva. Los trabajos deberían comenzar a en los meses de junio o julio del presente año”

12 Jueves 4 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.