Jueves 04 de noviembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES JUEVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.866

BUSCAN RECURSOS PARA PREVENIR EL CÁNCER GÁSTRICO EN LA REGIÓN DEL MAULE Senda Previene de Linares difunde Ley de Alcoholes

$ 300

Pag6

LINARES: PDI DETUVO A SUJETO COMO PRESUNTO RESPONSABLE EN HOMICIDIO DE UNA PERSONA EN SITUACIÓN DE CALLE Pág11

Pág5

Gobierno Regional del Maule financiará proyectos que ayuden a combatir la sequía

Pág9

Copa “Bearberry Pasión Amateur” reúne a 24 equipos de serie de honor en su tercera versión provincial

Pág12

REGANTES DEL CANAL MAULE SUR DESTACAN “APOYO CRUCIAL” DE LA LEY DE RIEGO EN FORTALECIMIENTO DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA REGIONAL Pág9


2

DIARIO EL HERALDO

Jueves 4 de Noviembre de 2021

ES URGENTE UN PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA INFANCIA Uno de los deberes prioritarios de los países es asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse plenamente. Es por esto que creamos la Alianza para la Erradicación de la Pobreza Infantil, donde participan el Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño, CIDENI; las fundaciones Colunga y Hogar de Cristo; el Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad (MLIV) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Ahora presentamos la investigación Nacer y Crecer en Pobreza y Vulnerabilidad, estudio que hicimos durante dos años convocando a distintos actores sociales, incluidos los propios niños, niñas y adolescentes. El estudio releva las implicancias que tiene la pobreza y vulnerabilidad para la niñez, transgrediendo sus derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, se identificaron las brechas normativas y de política pública en Chile, visibilizando la deuda que el Estado tiene con los niños, niñas y adolescentes.

y la vulnerabilidad infantil. Este piso debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales integrales y de calidad, que permitan enfrentar riesgos, erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades que diariamente privan a miles de niños, niñas y adolescentes de sus derechos fundamentales. Chile está viviendo un momento social y político que abre una ventana de oportunidad única para construir acuerdos que permitan terminar con la pobreza y vulnerabilidad infantil. Implementar un Piso de Protección Social sensible a la niñez es un desafío que debe asumir el Estado, y requiere voluntad política para mejorar las condiciones de vida y facilitar el desarrollo oportuno de todos los niños, niñas y adolescentes. Esta tarea nos convoca a todos, transciende los gobiernos y requiere un compromiso global. En este cambio de época, donde redefinimos el futuro de Chile, llegó el momento de dar prioridad efectiva a niños, niñas y adolescentes. Les invitamos a sumarse a esta tarea y promover este cambio urgente en nuestro país.

Los resultados y conclusiones nos sugieren que es imperativa la implementación de un Piso de Protección Social sensible a la niñez como estrategia integral y sistémica de política pública para la superación de la pobreza

SÉ LA FORTALEZA DE TU VIDA Cada cual desde su interior está llamado a ser el pulso de la vida, la heroína de su existencia, no el sacrificado. Nunca es tarde para reponerse, para dialogar de igual a igual, para comprender y entender con vivo anhelo que nos pertenecemos y que tampoco podemos transitar excluyéndonos, puesto que todos, absolutamente todos, somos necesarios e imprescindibles para la conquista de ese mundo armónico del que tenemos que formar parte. Quizás debamos avivar otros lenguajes más éticos, asegurando una paz justa y duradera, siendo fecundos en bienestar interno y en avance humanístico. Lo peor es caer en la autocomplacencia, sin haber pasado de las buenas intenciones a la realidad, lo que nos exige responsabilidad y principios. Indudablemente, nos hace falta activar una nueva estética, sustentada sobre horizontes morales, que nos universalicen y reconduzcan hacia otros espacios más libres y donantes. En consecuencia, hemos de entender esta nueva heroicidad, como algo que nos trasciende y purifica en la mística batalladora de los días. Lo importante es no desfallecer y estar ahí siempre, como ese faro de cultura que todo lo abraza y todo lo espera, para tranquilidad de los caminos y de sus moradores, haciendo una sola familia y del mundo un único país. Sobran las fronteras y los frentes; y, sin embargo, escasean los abrazos y los latidos que se dan de corazón a corazón. La humanidad siempre ha contabilizado sus víctimas de guerra en términos de muertos y heridos, de pueblos destruidos, de medios de vida arruinados; pero se ha olvidado de hacer propósito de rectificación y proyecto conciliador. Desde luego, tenemos que cambiar nuestra carta de naturaleza, con la proeza del deber de tendernos la mano unos a otros. Únicamente así, haciéndonos valer y dándonos valor mutuamente, podremos propiciar ese cambio circunstancial a nivel global, bañado con sudores y cansancio, pero nunca con sangre y

lágrimas. Lo que está claro que bajo esta atmósfera de falsedades que nos gobiernan, no se generan nada más que torturas. Ahora, cuando más de un centenar de países (Víctor Corcoba se han comprometido en salvar los bosques y acaHerrero/ Escritor) bar con la deforestación en 2030, se me ocurre pensar en esas inútiles contiendas que nos sorprenden aún cada día, de las que el medio ambiente suele ser con frecuencia el gran mártir arrinconado. Pozos de agua contaminada, cultivos destrozados y quemados, bosques talados, suelos envenenados por el odio y la venganza, animales sacrificados, todo se ha dado por válido para obtener una ventaja militar. Lo decía Albert Camus: “El que mata o tortura sólo conoce una sombra en su victoria: no puede sentirse inocente. Necesita, pues, crear la culpabilidad en la víctima”. En todo caso, no son las fuerzas ciegas de la naturaleza, sino los seres humanos, lo que a veces con una pasión salvaje, acarrean sufrimientos inenarrables, el infortunio y la destrucción total. Por eso, es vital hacer justicia, no para vengarse, sino para el cumplimiento de esta exigencia decente que proclama el bien sobre el mal. Donde hay poca imparcialidad es un riesgo tener juicio; y, cuando este falta, la temeridad nos gobierna. De ahí, lo sustancial que es activar el coraje cívico en todo momento, justamente por el hecho de contribuir humanamente a dignificarnos la vida. Únicamente, el ser verdaderamente justo, lleva consigo la virtud de la fortaleza. Puede que andemos necesitados de actos sublimes, es cuestión de poner entusiasmo en la vida, de no cesar en la batalla del alma, que es en realidad aquello por lo que caminamos, sentimos y pensamos. Desgraciadamente, hay muchos cauces perdidos, hundidos en la apariencia, incapaces de reencontrarse consigo mismo, cuando en realidad nuestros atributos son el movimiento, la sensación de sentirnos parte de la poesía que nuestros ojos divisan más allá de la corporeidad y el sentirnos acompañados para poder sonreír unidos a ese árbol viviente como ramas en camino. Seamos, pues, ese viento que todo lo eleva y lo trasciende. Que las alegrías son abecedarios arbóreos que nos entonan y aires que tonifican.


Jueves 4 de Noviembre de 2021

3

DIARIO EL HERALDO

“Del Todo y la Nada” de Paz Olea Carrillo

EDITORIAL Internet para Escolares

Recientemente, se realizó la presentación del li-

La Comisión de Educación continúa revisando el proyecto que modifica diversos cuerpos legales, para incorporar el principio de equidad digital entre los estudiantes, asegurar su conectividad y el acceso a internet, como herramienta en el derecho a la educación. Al respecto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, dio a conocer ocho proyectos de despliegue que se están desarrollando a nivel nacional para lograr mejor conectividad tanto fija como móvil. Según dijo, en 2018, el 45% de los hogares contaba con internet, lo que, actualmente, con la pandemia, aumentó a 61,5%. Señaló que el compromiso es llegar al 80% de conectividad fija. Entre los proyectos se mencionó el de Fibra Óptica Nacional (FON), Fibra Óptica Austral (FOA) y Fibra Óptica para Complejos Fronterizos. Además, se consideran los Proyectos Última Milla y para la Conectividad en la Educación, así como el Despliegue 5G. Para las zonas más aisladas, mencionó el Piloto Starlink-SpaceX -que es internet satelital de baja órbita- y el Piloto TV White Space, -que utiliza el espectro radio eléctrico que no está en uso para cobertura de internet inalámbrico-. Sobre el proyecto de conectividad para la educación se explicó que llegarán a 10 mil 86 establecimientos educacionales para actualizar su internet. En marzo de 2022, en su primera etapa ya serán 8.355 los colegios que contarán con conectividad y fibra óptica, mejorando la calidad de la banda ancha.

bro de poesía “Del Todo y la Nada” de la poeta y reconocida artista plástica de Linares, Paz Olea Carrillo. Ceremonia llevada a cabo en la casa de la artista, junto a una veintena de invitados, familia y amigos ligados a la actividad artístico-cultural de la Región. Cabe destacar que el libro se divide en dos partes, una que recorre el trabajo poético de Paz Olea y otra que nos revela parte de la creación de Wolfram Brillat, compañero de Paz. En la oportunidad, tomó la palabra el poeta Antonio Lagos, colaborador en esta iniciativa, quien resaltó el trabajo de la artista, junto con valorar, todo el apoyo y compromiso de Paz Olea, con el desarrollo artístico de Linares, durante los años ‘80 y ’90, desde su cargo de investigadora y también como directora del Museo de Linares, manteniendo siempre este, como un espacio de puertas abiertas, para la incursión de las más diversas áreas del arte, que hicieron del Museo un lugar de encuentro para jóvenes pintores/as, poetas, actores, artesanos/as, entre otros. Destacó también en su intervención: “la calidad artística de Wolfram Brillat, y su pasión por la creación, que esa pasión, era en sí, su propia vida echada sobre el trazo plasmado en la tela”. A continuación, vino la presentación del libro, que estuvo a cargo del connotado doctor en Historia del Arte, Crítico y Académico Ramón Castillo Inostroza, quien hizo un recorrido por la creación contenida en el texto, relevando su poética, objetivándolo como un aporte a las letras maulinas, resaltando la sospecha cromática, en este conjunto de poemas inundados por el pincel de Paz Olea, que se funde con sus propios versos. Un libro abierto, sobre la vida de Paz, lleno de sensibilidades y expresiones honestas sobre la vida y la muerte. Finalmente, Paz Olea, realizó una lectura, parte del libro, basada en una selección de textos donde prevaleció el poema “Autorretrato”, llenando de emoción ese espacio de arte, con Wolfram Brillat en la Memoria. Sin duda que todo un acierto esta publicación, que se puede conseguir de manos de la propia autora.

z Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

CARLOS

Hace 30 años

El Heraldo 4 Noviembre de 1991 JUAN PABLO MORAN CAMPEON NACIONAL DE AJEDREZ POR EQUIPOS Juan Pablo Morán, el actual Campeón Nacional categoría infantil, se clasificó campeón nacional por equipos al integrar la Selección de la Séptima Región, en el torneo a nivel escolar efectuado recién en Santiago, representada por tableros de Curicó, Talca y Linares. En individual empató el primer lugar con un representante de Concepción, quien obtuvo el título considerándose datos técnicos, en cuanto a la cantidad de movidas que hizo para lograr el mismo puntaje que el linarense. Lo anterior demuestra el buen nivel nacional en el joven calor de Linares, quien se está preparando para tomar parte en otros torneos que se desarrollarán en el país. SE REALIZO ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES RURALES El Ministro de Educación Ricardo Lagos Escobar, clausuró el sábado el Segundo Encuentro Nacional de Profesores Rurales que se inició el jueves pasado en la comuna de Romeral y donde participaron representantes de todas las comunas rurales del país. El evento fue organizado por la Agrupación de Profesores Rurales que a nivel nacional preside el docente Arnoldo Muñoz Silva. Los objetivos apuntaron a una reflexión sobre la problemática de la educación rural en Chile, como igualmente a desarrollar y elaborar una propuesta educativa al Ministerio de Educación y al intercambio de valiosas opiniones entre los asistentes sobre el ámbito pedagógico.

Hace 60 años

El Heraldo 4 Noviembre de 1961 CORTE DE HONOR DE SU MAJESTAD ANITA EISSLER CORREA La Corte de Honor a la Reina del Deporte de 1961, señorita Anita Eissler Correa, la integran juveniles y hermosas estudiantes de Linares. Al igual que su majestad, ellas estudian en el Liceo de Niñas de nuestra ciudad, y son además de hermosas, estudiantes y nobles deportistas. Sabemos que quienes le acompañaran en este reinado del deporte serán las señoritas Eliana Canobra, quien ha aceptado gentilmente ser su Primera Dama, María E. Espinoza, Gloria Reddersen, Ximena Peña, Mónica Blanco y Mariotti Lineros. E°1.000 PARA LINARES EN SORTEO DE BOLETAS En el 42° Sorteo de Boletas de Compraventa, efectuado el 31 de octubre recién pasado, entre las boletas emitidas en las provincias de Maule, Linares y Concepción, resultaron favorecidas dos boletas emitidas en nuestra ciudad por “Casa Hojas”. Premiadas cada una con 500 escudos, ellas corresponden a los números: 74559 y 74560, correspondientes a mercaderías adquiridas el día 1 de septiembre pasado. Las personas en cuyo poder se encuentran estas boletas deberán presentarse en la Oficina de Impuestos Internos de nuestra ciudad, para cobrar el premio correspondiente.


4

DIARIO EL HERALDO

Gustavo Benavente , candidato a diputado por el distrito 18: “Los chilenos deben estar atentos del desempeño deplorable que está llevando la Convención Constitucional” El postulante a la cámara baja, señaló en punto de prensa realizado a un costado de tribunales de la ciudad de Linares, que la Convención Constitucional ha tenido un desempeño bajo a cuatro meses de la instalación, y que en ocho meses más deberán proponer al país un texto constitucional,” y ni siquiera tienen el título de la nueva Constitución”. Gustavo Benavente Vergara, abogado, longaviano, casado, cinco hijos, inició su carrera parlamentaria por el Maule Sur, proponiendo ideas nuevas para la región, propuestas que abordan temas de seguridad pública, agricultura, y agilizar proyectos emblemáticos para el Maule Sur, y también se ha referido a temas nacionales como la negación al indulto de presos por el estallido social, precisando que “no es posible realizar este tipo de acciones que legitiman una acción política a través de la violencia, y esta vez realizó una crítica al funcionamiento y desempeño de la Convención Constituyente. La Constitución es la ley fundamental del país y es lo que no va definir el Chile que queremos de aquí a los próximos 50 años, hasta el momento en estos

cuatro meses de funcionamiento, hemos visto show, personas que llegan disfrazadas, otras que llegan a cantar como si fuera su labor de constituyente, y hemos visto que se autogeneraron normas en la convención que no tienen facultades para ello, solamente tienen facultades para el reglamento constitucional, pero se han generado normas que escapan de sus atribuciones, por eso hemos querido hacer este punto de prensa cerca de los tribunales para simbolizar que en Chile rige el Estado de derecho, y la convención constitucional ha vulnerado normas, que vulneran abiertamente el Estado de Derecho en Chile.” Finalmente, el abogado que busca el cupo distrital por el Maule Sur, manifestó que el plazo de cierre para este trabajo es de un año, y cuando pro-

pongan el texto constitucional al país, los chilenos deben aceptar rechazar a través de un plebiscito. “El indulto que pretende legislar es una demostración clara de la vulneración de derechos, no tienen facultades jurisdiccionales la Convención Constitucional, y los plebiscitos dirimentes tampoco están contemplados en la actual constitución, así que tampoco pueden convocar a este tipo de plebiscitos, los convencionales tendrán un año para hacer su trabajo y no podrán exigir más plazos, y tenga por seguro que cuando sea diputado por ningún motivo, voy a aprobar la extensión del plazo de la convención constitucional, sino lo pudieron hacer en un año y estuvieron cuatro meses con puro show, sin siquiera abocarse a su labor, es un problema donde el país deberá juzgarlos ”, afirmó.

Senado: En suspenso fecha de votación del cuarto retiro

En suspenso quedó la fecha de votación en Sala del Senado, del proyecto que permite un nuevo anticipo de hasta un 10% de los fondos previsionales, también conocido como cuarto retiro (Boletín 14.210-07), luego que los Comités no lograran consensuar un procedimiento. Así lo informó la presidenta del Senado y parlamentaria por el Maule, Ximena Rincón (DC):, “tuvimos una larga reunión de Comité y como ustedes vieron, no se ha logrado construir acuerdo sobre los temas pendientes y este miércoles 3 de noviembre, como Mesa del Senado, vamos a hacer

tados en tercer trámite constitucional. En lo fundamental, el proyecto prohíbe fumar en playas de mar, ríos o lagos y también prohíbe arrojar filtros o colillas en esos lugares y en la vía pública. La fiscalización se entrega a la policía marítima, inspectores municipales, autoridad sanitaria y cualquier ciudadano, pues se establece la facultad de todo ciu-

dadano para hacer la denuncia por incumplimiento. Asimismo, establece que los filtros y las colillas que se comercialicen deberán ser biodegradables y dispone que se deberán instalar basureros especiales en lugares como establecimientos de educación superior, aeropuertos, teatros, cines, centros comerciales entre otros. El proyecto también

una propuesta en una nueva reunión de Comités para la votación de la próxima semana. Vamos a proponer que la votación del cuarto retiro sea el próximo martes”. En tanto, el también senador por el Maule, Rodrigo Galilea (RN), confirmó las discrepancias que persisten

entre diversos sectores políticos y aseveró que “una de las opciones es que, dado que ambos proyectos tienen varias observaciones, es que la Sala los vea y simplemente los reenvié a las comisiones para verlos en particular, pero son parte de las cosas que no se resolvieron”.

AFPS obtuvieron ganancias de $283 mil millones entre enero-septiembre 2021

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), informo que las administradoras de fondos de pensiones registraron un incremento en sus utilidades de un 16 por ciento hasta el tercer trimestre de este 2021. En medio de la incertidumbre que han provocado los retiros de los fondos de pensiones las ganancias de las AFP totalizaron 283.412 millones de pesos entre enero y septiembre de este año.

“Chao colillas”: proyecto avanza a la cámara tras respaldo unánime del Senado El proyecto que busca evitar la contaminación de las playas, ríos y lagos con colillas de cigarros, que tienen nocivos efectos en el agua y demoran años en desaparecer de estos lugares, está cada vez más cerca de convertirse en ley, luego que la Sala del Senado aprobara por unanimidad la iniciativa. Ahora, debe ser analizada por la Cámara de Diputadas y Dipu-

Jueves 4 de Noviembre de 2021

aumenta las multas hasta 4 UTM y establece que se podrá cumplir condena con servicio a la comunidad limpiando playas, lagos o ríos. Entre los cambios realizados, se estableció la prohibición de arrojar desechos en bienes nacionales de uso público y bienes privados de uso compartido, entre otras disposiciones.

Solo en el periodo de julio y septiembre, las ganancias superaron los 95 mil millones de pesos, creciendo en un 10 por ciento respecto del mismo trimestre del año anterior. Datos que se dieron a conocen en medio de la discusión del cuarto retiro de fondos previsionales y luego que se conocieran las históricas pérdidas que han registrado los fondos D y E, los más conservadores de las administradoras. Todas las AFP tuvie-

ron números verdes, destacando el caso de Habitat, ya que sus números crecieron casi un 13% ($92 mil millones), mientras que en Provida el resultado subió 33,7% ($65.153 millones). Capital, por su parte, anotó un alza de 9,4% en sus ganancias ($47.593 millones), mientras que Cuprum registró una mejora de 26,4% ($33.976 millones), y Planvital marcó un incremento de 33,7% ($65.183 millones).


Jueves 4 de Noviembre de 2021

Seremi de las Culturas del Maule invita a estudiantes a participar y a conocer la música en modalidad online

A través del Programa de Apreciación de la Música Nacional se llevarán a cabo “Ciclos de Mediación de artistas musicales de la Región del Maule”.

Desde noviembre, mediadores, agrupaciones y solistas del Maule, serán los prota-

gonistas de las charlas virtuales del programa “Ciclos de Mediación de artistas musicales de la Región del Maule”. En el marco de las condiciones sanitarias actuales se ejecutará de forma virtual, contemplando ciclos de mediación en establecimientos educacionales, centros culturales y corporaciones de la región. Serán tres se-

5

DIARIO EL HERALDO

siones de mediación por cada artista, en modalidad videoconferencia y transmisión por streaming por las plataformas institucionales, estas estarán a cargo de un mediador cultural, responsable de realizar un acercamiento entre los estudiantes y la obra de los artistas. “Como Ministerio de las Culturas nos llena de orgullo difundir a los estudiantes de la región, a las comunidades educativas, la diversidad y la riqueza de la creación musical maulina. Agradecemos a todos los artistas, los equipos locales y los ejecutores, por sumarse a esta iniciativa que, sin duda, será muy provechosa y significativa para cada uno de sus participantes”, mani-

festó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Pía Soler. Para este 2021 se convocó a esta iniciativa a solistas y bandas. Los artistas que participarán en duplas serán; Javiera Tobar – Alljazzera; Eduardo Leytón – Max González ; Alejandro Avilés – Konunantu; Jazmín Jaque – Carola Carrera; Rubén Cáceres – Verso de Rokha; Ricardo Nuñez – Kimeros.

Senda Previene de Linares difunde Ley de Alcoholes Profesionales de la oficina Senda Previene-Elige Vivir Sin Drogas de esta comuna, acompañados por personal de Carabineros, participaron en una campaña educativa dirigida a comerciantes para difundir la nueva Ley de Alcoholes y la no venta de este producto a menores de edad. La iniciativa legal tiene por objeto disminuir la ingesta de alcohol y propender a su consumo responsable, mediante la inclusión de advertencias e información en su etiquetado y envasado, así como estableciendo diversas restricciones a su publicidad y consumo. Entre otros aspectos,

prohíbe el ingreso de menores de 18 años de edad a cabarés, cantinas, bares y tabernas, así como también a discotecas, cuando en estas se venda alcohol. Además, obliga a exhibir y exigir siempre un documento de identidad para ingresar a lugares donde se pueda consumir alcohol. El Director Regional, Mario Fuenzalida, señaló que este tipo de acciones se están llevando a cabo en las 18 comunas donde Senda tiene presencia y que forman parte de los acuerdos de la Mesa Regional de Fiscalización de Alcoholes -SEFA- conformada junto a la Fiscalía y Carabineros de Chile.

Para la puesta en marcha de la iniciativa ha sido fundamental la colaboración de los equipos directivos y de profesores, para dar el vamos en este 2021 con “Ciclos de Mediación de Artistas Musicales de la Región del Maule”.

Fundación Chile y Comisión Nacional de Productividad:

Buscan impulsar la construcción sustentable desde los gobiernos regionales

Como un aporte al desarrollo sustentable y en línea con el proceso de descentralización que se lleva a cabo en el país, Fundación Chile en conjunto con la Comisión Nacional de la Productividad, elaboró una serie de recomendaciones adapta-

das a las competencias de los nuevos gobiernos regionales para impulsar la construcción sustentable desde los propios territorios. Las medidas propuestas fueron presentadas durante un encuentro virtual que contó con la participa-

ción de los gobernadores regionales Patricio Vallespín (Los Lagos), y Jorge Flies (Magallanes y Antártica Chilena); Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNP; Hernán Araneda, gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile (FCh); Guillermo González, jefe de la Unidad de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente; Vladimir Glasinovic, gerente de Prospección y Nuevos Negocios de Fundación Chile, y representantes de los gobiernos regionales de todo el país. “Desde las regiones

queremos impulsar el desarrollo regional sustentable y eso pasa porque todos los sectores productivos hagan el esfuerzo que deben hacer, y en eso no está exento de compromiso y de desafíos el sector de la construcción, por lo que la construcción sustentable es un escenario que podemos y debemos desarrollar y con el apoyo de actores como Fundación Chile es algo que podemos lograr”, señaló durante el encuentro el Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespín. Las medidas reco-

mendadas fueron elaboradas a partir de tres informes generados por Fundación Chile para la Comisión Nacional de Productividad, en el contexto del proyecto de Productividad del sector de la Construcción realizado durante el año 2020. En este sentido, Vladimir Glasinovic, gerente de Prospección y Nuevos Negocios de Fundación Chile, señaló que “el Estado tiene un rol en esta materia, hoy los gobiernos regionales pueden introducir exigencias de

En un encuentro con autoridades regionales, Fundación Chile (FCH) y la Comisión Nacional de Productividad (CNP) entregaron recomendaciones en materia de cambio climático y economía circular en el sector de la construcción.

construcción sustentable a las licitaciones públicas, como incorporar ciertas normas como un incentivo para obtener mejores evaluaciones en los procesos licitatorios”.


6

DIARIO EL HERALDO

E

sta importante iniciativa, permitirá realizar endoscopías en el Hospital de Molina para toda la Provincia de Curicó y reduciría la lista de espera actual, de alrededor de 3.500 exámenes en un 70% aproximadamente. La realización de estos exámenes de manera oportuna, permiten prevenir el cáncer gástrico, que es la primera causa de muerte en Molina, según estudios realizados en el año 2019. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “hoy nos reunimos con el director del Hospital Santa Rosa de Molina, quien nos presentó un interesan-

Jueves 4 de Noviembre de 2021

Buscan recursos para prevenir el cáncer gástrico en la Región del Maule

te proyecto que viene a atender una problemática muy importante, no solamente para los vecinos de la comuna de Molina, sino que para todos los vecinos de la Provincia, como es en el tema del cáncer gástrico. Hoy nos encontramos con una lista de espera de más de 3500 endoscopías aproximadamente y para eso es fundamental fortalecer no solamente el equipamiento

para poder hacer estas endoscopías, sino que también modificar la infraestructura del Hospital de Molina y nuestro compromiso es que una vez que se pueda ingresar el proyecto al Gobierno Regional y esté recomendado favorablemente, nosotros vamos a aprobar, porque sabemos que es fundamental detectar a tiempo con un examen como la endoscopia el cáncer gástrico”.

La Gobernadora Regional, destacó el proyecto y puso su disposición para apoyarlo, en cuanto sea presentado al Gobierno Regional y obtenga la recomendación favorable, para poder iniciar los procesos administrativos. El proyecto se dividirá en dos iniciativas, la primera que se refiere a la conservación del hospital y la segunda a la implementación de los equipos necesarios para realizar los exámenes. Por otro lado, destacar que este proyecto cuenta con el apoyo y se realizará en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nilton Palacios, Director Hospital de Molina, indicó que “le vine

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, recibió al director del Hospital de Molina, Nilton Palacios, quien le presentó el proyecto de la Unidad de Endoscopía del Hospital de Molina a presentar el proyecto de la Unidad de Endoscopía que estamos trabajando hace un par de años en el Hospital de Molina, el cual da solución a la Provincia de Curicó, a la lista de espera que nos ayuda a reducir casi en un 70% en dos años. Ayudará a toda la Provincia, no solamente a Molina, sino a las comunas cercanas como Romeral, Licantén, Teno, es un importante proyecto, debido que hoy el cáncer gástrico es una de

las principales causas de muerte, sobre todo en Molina que ya en el año 2019 según los estudios se convirtió en la primera causa de muerte y en el Maule es donde tenemos las tasas de incidencias más altas, así que muy contento con la acogida y vamos a seguir trabajando en este anhelado proyecto para la comuna de Molina y para la Región del Maule”.

Círculo de Titulados del CFT Estatal del Maule realizó primer encuentro para compartir experiencias El circulo de Titulados del Centro de Formación Técnica Estatal del Maule realizó el primer encuentro para compartir sus experiencias, instancia donde participaron titulados de la primera generación (2020) y de la segunda generación (año 2021). La actividad contó con la participación de la Rectora, Encarnación Pérez Pérez, el Director Académico, Ricardo

Lozano Medina, la Jefa de Vinculación el Medio, Margarita Villena, y los titulados de las carreras Técnicas de Nivel Superior de Educación Diferencial e Inclusiva, Administración de las Organizaciones, Logística, Contabilidad General y Mantención y Reparación de Maquinaria Pesada. Una de las organizadoras que está impulsando de forma colaborativa la con-

formación el Círculo de Titulados del CFT Estatal del Maule es Marisol González de Contabilidad General, quien en relación al trabajo previo indicó: “La iniciativa se gestó a través de conversaciones que tuvimos con nuestras compañeras, en especial con Nilda Reyes, para formar el Círculo de Titulados. Sentimos que era una necesidad de seguir trabajando junto al CFT, ya que al per-

El grupo de sirve para gestionar actividades tanto académicas como de interacción social para quienes estudiaron en la casa educativa estatal. tenecer a la institución se generó una instancia rica en vínculos de amistad y compañerismo”. TITULADOS Para los Titulados del CFT Estatal del Maule la actividad ha constituido un aporte para informarse sobre la posibilidad de cursos de capacitación, continuidad de estudios y partir la conformación del Círculo de Titulados, donde se gestionarán todos los temas legales para que la agrupación tenga figura legal. Uno de los participantes del encuentro fue Manuel

Escobar, Titulado de la carrera de Mantención y Reparación de Maquinaria Pesada, quien expresó “Es una instancia para socializar, conocernos y saber en qué están nuestras carreras. Ver la posibilidad de organizarnos para tomar cursos, especializarnos y la creación de una bolsa de empleo con una base de datos que sirve para tener mejores oportunidades laborales”. Otro de los participantes del encuentro fue Carlos Toledo, Titulado de Logística quien contó que la actividad fue beneficiosa porque

sirve para afianzar los lazos, actualizar conocimientos de logística donde actualmente se está impulsando la digitalización y puede haber conceptos que es necesario seguir adquiriendo junto al círculo de titulados. Por su parte, Cecilia Medel, titulada de la carrera de Administración de las Organizaciones indicó: “Es súper bueno que nos apoyen, que sigan de cierta forma acompañando nuestras labores y trabajos, que se preocupen de cómo seguimos luego de haber sido alumnos del Centro de Formación Técnica”.


Jueves 4 de Noviembre de 2021

Municipalidad de Longaví prepara nueva ruta de trekking en Potrero Grande

E

l próximo domingo 7 de noviembre, el desafío será en la precordillera de la comuna, en el sector de Potrero Grande. La ruta considera 14 kilómetrps y es considerada de nivel medio. Los interesados podrán inscribirse en el mail deportes@municipalidadlongavi.cl Todo un éxito ha resultado “La Ruta de los Balnearios”, actividad que tiene varios propósitos, uno de ellos es realizar actividad física a través de caminatas guiadas por lindos senderos y abundancia vegetación, y también los asistentes realizan

7

DIARIO EL HERALDO

una limpieza del lugar, con el objetivo de crear conciencia ecológica, además se potencian las rutas y balnearios turísticos que tiene la comuna de Longaví. El alcalde Cristian Menchaca señaló que “esta actividad es muy potente y la estamos organizando con las medidas pertinentes por pandemia, pero con la posibilidad de realizar actividad física y recrearse. Además, brindamos un apoyo logístico para que las personas que asistan se sientan cómodas y pasen un día agradable con hermosos paisajes, como el Río Blanco, y la majestuosidad de nuestra cordillera”.

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 104.305 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 104.305 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 51 nuevos casos para el informe del miércoles 3 de noviembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

Fundación Sida Maule denuncia ausencia de políticas de abordaje del VIH-Sida en programas de gobiernos de candidatos presidenciales El director Ejecutivo de la fundación, Michael Díaz, expresó su preocupación en esta materia y recalco que, “en políticas públicas, lo que no está escrito, lamentablemente no existe”. A diecisiete días de las elecciones presidenciales, los distintos candidatos han presentado sus programas de

gobierno, cada uno con enfoques en diversas materias, en las que solo en algunos casos se incluyen políticas públicas sobre VIH, educación sexual o identidad de género. En este sentido, el director Ejecutivo de la Fundación Sida Maule, Michael Díaz, indicó que hicieron una revisión de los progra-

mas presidenciales de los candidatos que se postulan a la primera magistratura del país y “hemos visto, con un poco de tristeza, que muy pocos candidatos han considerado dentro de su programación a las políticas de VIH y los que lo han hecho, lo han realizado de forma muy errónea anteponiendo dogmatismos antes que preocuparse en que se avance en aspectos de inclusión y en la reducción a largo plazo de las tasas de VIH”, afirmó. “No existe en ninguno de los programas un componente claro y una preocupación real por abarcar un problema de salud pública tan complejo, como es el VIH y eso es lamentable. En la elección anterior los candidatos presidenciales si in-

cluyeron dentro de sus programas propuestas claras de como querían abordar las políticas de prevención, de educación y principalmente ampliar la cobertura en materia de prestaciones clínicas a los pacientes VIH. Por ello claramente hemos retrocedido”, precisó el Director Ejecutivo. “Si nos enfocamos en la región del Maule, podemos ver que el hospital de Talca, efectivamente, tiene un equipo multidisciplinario que reúne los estándares mínimos que se pueden exigir respecto a atención, sin embargo, los otros dos hospitales, Curicó y Linares, van desmejorando en calidad, porque definitivamente no existe el interés por parte de la autoridad, de ampliar la misma calidad a todos los servicios de salud”, agregó.

ASINTOMÁTICOS De los 51 casos confirmados el día de ayer 9 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 51 casos confirmados el día de ayer, 9 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1797 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 2 DE NOVIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Jueves 4 de Noviembre de 2021

NACIONAL Astrónoma chilena Laura Pérez es premiada por la Corte de Valparaíso rechaza recurso de protección Academia Mundial de Ciencias por construcción de hotel Punta Piqueros La Academia Mundial de Ciencias (TWAS, por sus siglas en inglés) entregó este miércoles el “Premio TWASCAS para Jóvenes Investigadores en Ciencia de Frontera 2021” a la astrónoma chilena Laura Pérez por sus contribuciones a revelar las huellas de la formación planetaria. “Este premio fue una enorme y grata sorpresa (...) Me alegra doblemente ya que también es una forma de reconocer la ciencia hecha por nuestro país y por la Universidad de Chile”, señaló la académica de la estatal Universidad de Chile y doctora en Astrofísica del California Institute of Technology. Las indagaciones de Pérez se destacan por el uso de innovadoras técnicas para obtener imágenes de alta resolución que permiten estudiar los discos protoplanetarios, cúmulos de material que ayudan a comprender la formación de estrellas y posibles sistemas planetarios. El galardón reconoce el trabajo y los logros de científicos menores de 45 años que desarrollan sus investigaciones en países en vías de desarrollo y fue entregado, junto a la Academia de Ciencias de China (CAS), en la decimoquinta conferencia de la TWAS. “La original e innovadora investigación de Laura tiene una extraordinaria relevancia para entender cómo se forman las estrellas, los planetas, nuestro propio sistema solar e incluso cómo se originó la Tierra”, explicó el académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Guido Garay, uno de los investigadores que nominó a la doctora. Con este premio, la astrofísica suma otro hito a su brillante carrera científica, ya destacada en 2020 con el Premio de Excelencia Científica Adelina Gutiérrez otorgado por la Academia Chilena de Ciencias. Chile, que cuenta con los cielos más despejados para observar el Universo desde el Desierto de Atacama, se ha transformado durante los últimos años en la capital mundial de la astronomía. Se espera que en el mediano plazo el país, que a la fecha cuenta con el 40% de los medios de observación espacial del mundo, concentre el 70% de la capacidad óptica astronómica, sumando a imponentes observatorios como ALMA otros telescopios de última generación.

Dólar cierra con leve alza y alcanza los $815 en el mercado local a la espera de la decisión de la Fed

El dólar cerró estable la sesión de este miércoles y llegó a los $815, a la espera de la decisión que adopte la Reserva Federal de Estados Unidos, sobre su política monetaria, esta tarde. La divisa cerró con una mínima alza de $0,50, ubicándose en puntas de $815,0 vendedor y $814,70 comprador. Ángel Rubilar, Analista de Libertex, comentó que “en el plano internacional, la Fed es la protagonista con sus declaraciones para hoy en la tarde, por lo que el mercado claramente va a reaccionar, puesto que durante la mañana vimos fortaleza del dólar index y una debilidad del dólar, lo que nos indica que los grandes inversionistas ya están preparados para reaccionar a los dichos de Powell”. En esa línea, Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, mencionó que “el mercado está muy atento a lo que suceda esta tarde con la Reserva Federal de Estados Unidos, debido a que se espera el anuncio de recorte de estímulos monetarios”. “Dependiendo la magnitud de este recorte de estímulos (si es que efectivamente se anuncia), debiéramos ver volatilidad en el dólar a nivel mundial con impacto en nuestro país. Si la Fed es agresiva con el recorte de estímulos y también da señales de alzas de tasas para el próximo año, el dólar debiera mostrar una mayor fortaleza, porque la extrema liquidez en los mercados debiera crecer a ritmos decreciente en los próximos meses y las condiciones crediticias menos flexibles impactarían en la masa monetaria de dólares”, agregó.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el recurso de protección presentado por la Corporación Pro-Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar en contra de la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso por no ordenar la demolición del Hotel Punta Piqueros. La acción judicial apuntaba a que el inmueble fue construido sin contar con el permiso de edificación respectivo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 157 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. En el fallo, la Primera Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Claudia Parra, Roxana Valenzuela y Rodrigo Cortés- descartó la acción por estimar que la Seremi no ha incurrido en ilegalidad ni arbitrariedad al rechazar, mediante la Resolución Ordinaria Nº1062 de fecha 4 de mayo de 2021, la solicitud de demolición. La Sala estimó que la entidad “ha ejercido una facultad dentro del ámbito de su competencia, mediante resolución fundada y que sus argumentos son razonables sin que se advierta la afectación que se denunció respecto de los derechos y garantías de los Nº2 y 8 del artículo 19 de la Constitución Política de la República”, informó el Poder Judicial de la región.

Chile ya tiene su apuesta para los Oscar: Academia de Cine eligió a “Blanco en blanco” para competir por una nominación La Academia de Cine de Chile eligió a “Blanco en blanco” para representar a nuestro país en la carrera por una nominación a los Premios Oscar 2022. En la película dirigida por Théo Court, Alfredo Castro interpreta a Pedro, un fotógrafo que, en el preludio del siglo XX, llega a Tierra del Fuego, un territorio hostil y violento, para fotografiar el matrimonio de un poderoso latifundista. La futura esposa, apenas una niña, se convierte en su obsesión y tratando de capturar su belleza, la fotografía a escondidas traicionando al poder que domina al territorio. Descubierto y capturado, Pedro es despojado de sus privilegios y, como no puede escapar, acaba siendo partícipe y cómplice de una sociedad que convive con el genocidio de los nativos Selk’nam. “Blanco en blanco” se rodó en varias locaciones de Tierra del Fuego -algunas con temperaturas de 18 grados bajo cero- y en las Islas Canarias, en Tenerife, específicamente en el volcán Teide donde se grabó la escena final. La película se estrenó mundialmente en septiembre de 2019 en la categoría Orizzonti del Festival de Venecia, donde Théo Court obtuvo el Premio al Mejor director y el de la crítica Fipresci. Posteriormente recibió más de 20 premios en un recorrido de casi 70 festivales internacionales más prestigiosos del mundo. internacionales más prestigiosos del mundo. Descubierto y capturado, Pedro es despojado de sus privilegios y, como no puede escapar, acaba siendo partícipe y cómplice de una sociedad que convive con el genocidio de los nativos Selk’nam. “Blanco en blanco” se rodó en varias locaciones de Tierra del Fuego -algunas con temperaturas de 18 grados bajo cero- y en las Islas Canarias, en Tenerife, específicamente en el volcán Teide donde se grabó la escena final. La película se estrenó mundialmente en septiembre de 2019 en la categoría Orizzonti del Festival de Venecia, donde Théo Court obtuvo el Premio al Mejor director y el de la crítica Fipresci. Posteriormente recibió más de 20 premios en un recorrido de casi 70 festivales internacionales más prestigiosos del mundo.


Jueves 4 de Noviembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Regantes del Canal Maule Sur destacan” apoyo crucial” de la Ley de Riego en fortalecimiento de actividad agrícola regional

En el periodo 20182021, la Comunidad de Aguas del Canal Maule Sur sector A está logrando revestir 32 km de canales, mismo periodo en que ha avanzado aceleradamente en la incorporación de sistemas de telemetría y automatización de compuertas. En el marco de la reciente inauguración del revestimiento de 1,5 kilómetros del canal Esperanza, la Comunidad de Aguas del Canal Maule Sur sector ‘A’ destacó que en los próximos meses podrán alcanzar los 32 kilómetros de canales revestidos, a lo cual se suman importantes avances en materia de control distribución del recurso hídrico, con tecnologías como la telemetría y la automatización de compuertas. El Coordinador Zonal Maule de la Comisión Nacional de Riego, Marcelo Díaz, señaló que “esta orga-

nización de regantes es un verdadero ejemplo de gestión, ya que han sabido utilizar muy bien la Ley de Riego, para construir obras que benefician a cientos de pequeños agricultores que hoy cuentan con mayor seguridad de riego, pudiendo con esto planificar con tranquilidad sus cultivos”. “Hay una directiva que tiene claro los objetivos y una muy buena visión. Cuenta con un equipo técnico de primera y obviamente el apoyo de todos los regantes”, añadió. Demetrio Larraín, presidente de la Asociación de Canalistas del Canal Maule Sur, se refirió a la importancia que tiene la Ley N°18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje para el desarrollo de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) de la Región del Maule. “La Ley de Riego

no puede desaparecer, el país está invirtiendo a través de esta Ley, porque no solo permite que la agricultura siga subsistiendo, sino que la seguridad de riego permite a los agricultores una mayor producción, lo que se ve reflejado en mayores impuestos que ingresan al Estado”, expresó Larraín. “Con la actual sequía, si nosotros no hubiéramos tenido los canales en buenas condiciones, realmente esto hubiese sido una debacle para las familias agrícolas. La Ley de Riego es del Estado, no de un Gobierno de turno, es de todos los chilenos; por lo tanto, le pido a los parlamentarios que en la renovación de esta ley piensen en eso y no se queden en el eslogan que beneficia a unos ricos, estos canales benefician a todos los agricultores”, concluyó Larraín. Para el Seremi de Agricultura, Luis Ver-

9

dejo, “desde su instalación en 1985 la ley de fomento al riego ha tenido varias prórrogas, mejoras y actualizaciones. Creo que los regantes ponen el acento en lo que es importante y en lo que se debería centrar el foco: en el momento de cambio climático y crisis hídrica, deberíamos como país contar con un instrumento y con recursos para seguir fomentando el uso eficiente del agua de riego. Tecnificar el riego, evitar las pérdidas en la conducción, automatizar las entregas, ampliar la capacidad de almacenamiento son todas acciones que son muy importantes para la agricultura. La agricultura necesita mucha agua para producir alimentos y si queremos tener una actividad sustentable, debemos poder mostrar que tenemos una política de Estado que ayuda en ese sentido”.

Gobierno Regional del Maule financiará proyectos que ayuden a combatir la sequía La Gobernadora Regional Cristina Bravo, encabezó una nueva reunión de trabajo por la escasez hídrica, en la que participaron servicios públicos, universidades y también juntas de vigilancia, comités de agua potable rural, cooperativas y asociaciones gremiales, esto con la idea de optimizar el trabajo que se quiere realizar en la Región del Maule. La idea de esta instancia de trabajo, es proponer acciones para

hacer frente a la crisis hídrica que atraviesa el Maule, y también por las conversaciones que se han generado con la ciudadanía y los pequeños agricultores en los recorridos por las 30 comunas, en donde señalan que esta es una de las sequías más grandes que han vivido. “Hoy estamos en nuestra segunda reunión del comité técnico que nos asesorará como Gobierno Regional, específicamente en

el tema del déficit hídrico en la Región del Maule, por eso agradecemos la participación de los servicios públicos, las universidades, los regantes, comités de APR y agricultores que se hicieron parte”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La idea de esta mesa técnica, es que ellos puedan asesorar al Gobierno Regional en la toma de decisiones sobre los distintos proyectos que ayudarán a combatir el déficit hídrico en nuestra Región del Maule. La Jefa Regional agregó, “dentro de los temas que vamos a abordar, están el agua para consumo humano, la escasez de agua para la agricultura y por cierto el componente medioambiental. Por su parte le dimos

a conocer a ellos los proyectos que hemos financiado en los últimos 3 años en el Gobierno Regional y que han ido en beneficio del déficit hídrico, y hablamos del trabajo que queremos llevar a cabo a corto, mediano y largo plazo, sabemos que la solución no está hoy en nuestras manos y por eso es importante que nos puedan asesorar en la toma de decisión y como invertimos los recursos en esta materia”. En cuanto a los proyectos que se han financiado por parte del Gobierno Regional del Maule, en los últimos tres años, estos han sido ejecutados en las 4 provincias de la región, entre los que se encuentran adquisición de camiones aljibe, construcción de soluciones sanitarias, cana-

lizaciones, ampliación de las red de aguas potables, construcción de sistemas de agua potable rural, y transferencia de recursos, esto por un monto total de 43 mil millones de pesos. “Tenemos algunos proyectos presentados por los servicios públicos, por ejemplo para compra de forraje, para alimentación apícola, para continuar con el programa de acuíferos y para la capacitación de algunos agricultores, y nosotros tenemos toda la intención de financiar los proyectos que ayuden en el trabajo de la escasez hídrica, pero los servicios públicos tiene que hacer los proyectos y ser ingresados, nosotros siempre vamos a aprobar proyectos que van en beneficio de todos los maulinos y

maulinas”, indicó la Gobernadora. Entre los proyectos que actualmente están en

evaluación se encuentran compras de camiones aljibe, generadores de agua purificada, adquisición de plantas potabilizadoras, perforadora de

pozos entre otros. Por su parte desde la Delegación Presidencial del Maule se solicitó financiar 4 proyectos, los que la Gobernadora Cristina Bravo pidió que se presentaran a la brevedad, se trata del Programa de Recuperación de Suelos Degradados, el Programa de Alimentación Ganadera, Programa de Alimentación Apícola, Programa de Innovación en el uso Eficiente del Recurso Hídrico y Transferencia para el Mejoramiento de la infraestructura de Riego en la región, con una inversión total de 2 mil 963 millones de pesos.


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 4 de Noviembre de 2021

Pago Presencial: A partir de ayer 686.900 personas se suman a los pagos del IFE Universal de octubre

Hasta el próximo 11 de noviembre quienes reciban el pago de manera presencial podrán cobrar el beneficio en las sucursales de BancoEstado y Caja Los Héroes de todo el país. Luego que el viernes 29 se iniciara la entrega del IFE Universal de octubre 2021 por modalidad de transferencia, a los beneficiarios automáticos y a quienes realizaron la solicitud entre el 6 y el 16 de este mismo mes, ayer comenzó el pago de forma presencial en todo el país.

Al respecto, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar afirmó que “hoy son cerca de 8,3 millones de familias en Chile que están recibiendo este importante beneficio, de los cuales 686.900 hogares realizarán el cobro de forma presencial en todo el país. Trámite que esperamos efectúen cumpliendo con todas las normativas sanitarias para minimizar al máximo cualquier riesgo de contagio por COVID-19. Sabemos que con esta entrega

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL UNIFICADO CHIVATO LONCOCHE OFICINA CALLE CIENFUEGOS N° 1390 - 2°PISO S A N J A V I E R. San Javier, 28 de octubre de 2021

seguimos dando un alivio a millones de familia de nuestro país que requieren de esta ayuda que estamos entregando”. La ministra agregó que es muy importante recordar que “este pago viene reforzado, ya que el mes de octubre considera nuevamente el 100% del beneficio”. Con respecto al desglose de los pagos presenciales que se mantendrán hasta el 11 de noviembre próximo, 644.029 realizarán el trámite a través de

la Caja Los Héroes y 42.871 por medio de BancoEstado. “Antes de ir a una sucursal de BancoEstado o de la Caja de Compensación Los Héroes, las personas deben ingresar a la sección Mis Pagos del

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL UNIFICADO CHIVATO LONCOCHE OFICINA CALLE CIENFUEGOS N° 1390 - 2°PISO S A N J A V I E R. San Javier, 28 de octubre de 2021 C I TAC I O N

C I TAC I O N Citase a Reunión Extraordinaria a los Usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal Cerda, para el día Jueves 11 de noviembre de 2021, a las 15:00 Hrs. en primera citación y a las 15:45 Hrs. en segunda citación.

Citase a Reunión Extraordinaria a los Usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal Gatica, para el día Jueves 11 de noviembre de 2021, a las 10:00 Hrs. en primera citación y a las 10:45 Hrs. en segunda citación.

Lugar: La reunión se efectuará vía Zoom Confirmar asistencia y otorgamiento de permisos link de entrada en; mail: canalcerda@gmail.com Cel.: +56 9 87302888

Lugar: La reunión se efectuará vía Zoom Confirmar asistencia y otorgamiento de permisos link de entrada en; mail: canalgatica@gmail.com Cel.: +56 9 87302888

TA B LA 1.- Ratificación de poder de representación en Proyectos presentados ante la Comisión Nacional de Riego e Indap durante el año 2020 y 2021. 2.- Puntos Varios. EL DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL CERDA

TA B LA 1.- Ratificación de poder de representación en Proyectos presentados ante la Comisión Nacional de Riego e Indap durante el año 2020 y 2021. 2.- Puntos Varios. EL DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL GATICA

sitio web ingresodeemergencia.cl, con su rut y ClaveÚnica o clave run, y revisar su fecha y lugar de pago, de esta forma tendremos un proceso más ordenado y evitaremos aglomeraciones en los centros de pagos”, explicó la Subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares. Este nuevo IFE Universal de octubre 2021 llegará a 16.666.171 personas, presenta entre otras características que un 50,9% de los hogares beneficiados cuenta con una mujer como jefa de familia. Por su parte el subsecretario (S) de Evaluación Social, Matías Romero, manifestó que “durante el mes de octubre del 2021 son 16,6 millones personas que estarán recibiendo este apoyo, y que forman parte de hogares que han sido afectados por los efectos socioeconómicos de la pandemia y que han requerido de un apoyo

desde el Estado para enfrentar momentos difíciles. Como Gobierno seguimos comprometidos con cada una de estas familias, buscando siempre las mejores herramientas para poder avanzar e ir superando las consecuencias que nos ha dejado esta emergencia sanitaria y social”. El monto total del IFE Universal de octubre 2021, alcanzó los $2.362.384 millones, lo que lo convierte en la transferencia directa más alta de la historia. Respecto a la entrega del beneficio de octubre 2021 por regiones, un 38,7% (3.216.601 hogares) pertenecen a la región Metropolitana, seguida por la región de Valparaíso con un 10,7% (888.011 hogares); Biobío con un 8,8% (731.147 hogares) y Maule con un 6,6% (546.347 hogares).


Jueves 4 de Noviembre de 2021

Multas de hasta 268 millones arriesgan quienes adulteren o falsifiquen la producción de vinos

Directo a la Sala fue remitido el proyecto que modifica la Ley de Alcoholes respecto de las sanciones administrativas, iniciativa que pretende aumentar drásticamente las multas a quienes adulteren y/o falsifiquen la producción de vinos. Los integrantes de la Comisión de Agricultura terminaron de revisar, en su última sesión, las indicaciones al texto iniciado en moción de los senadores Ximena Rincón, Juan Castro, Juan Antonio Coloma, Álvaro Elizalde y Rodrigo Galilea, quienes representan a la región de El Maule, eminentemente viñatera. Las indicaciones pendientes que fueron aprobadas hacían referencia a incrementar el piso y el techo de las

sanciones expresadas en UTM a distintas faltas no consideradas en artículos ya votados. Un punto extensamente debatido fue el hecho que la mezcla en sí misma de distintos tipos de uva para hacer vino, no está prohibida. Sí se decidió sancionar esa mezcla en cuanto implique adulterar o falsificar el producto (al no declarar la presencia de uva de mesa). Las infracciones gravísimas se sancionarán con multas de hasta 5 mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Asimismo, las infracciones de carácter grave serán sancionadas con multas que no podrán exceder de 2.500 UTM, y las leves, con multa de 20 hasta un máximo de 1.000 UTM.

Linares: PDI detuvo a sujeto como presunto responsable en homicidio de una persona en situación de calle Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, previa instrucción del Ministerio Público, efectuaron las primeras diligencias con la detención de una persona por su presunta participación en el homicidio que afectó a un hombre de 47 años en la comuna de Linares. El hecho quedó al descubierto en la tarde del martes, entre las calle Mario Dueñas con 18 de Septiembre de la comuna de Linares, lugar en donde fue hallado al interior de una mediagua, el cuerpo sin vida de un hombre con aparentes lesiones, situación que fue alertada a las autoridades. Por lo anterior, el fiscal de turno instruyó a la brigada especializada de la PDI, efectuar las primeras diligencias investigativas, quienes una vez en el lugar, desarrollaron el

Poder Judicial capacita a Tribunales de Familia sobre protección de menores migrantes La Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial sobre el rol de los tribunales de Familia en la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes, la cual fue impartida por la magistrada del Juzgado de Familia de Iquique, María Olga Troncoso. En la instancia, la directora de Comunicaciones del Poder Judicial, Lucy Dávila, explicó a los asistentes -periodistas, comunicadores y profesionales vinculados a la migración de diferentes puntos del país- que

dada la contingencia en materia de migración y que ha afectado principalmente a la Región de Tarapacá, se hace necesario conocer cómo los tribunales de familia han abordado la problemática desde el punto de vista de los niños, niñas y adolescentes en situación migratoria irregular y cómo se ha buscado proteger sus derechos. Entre las cifras que expuso indicó que entre octubre 2020 y septiembre de 2021, se registraron 4.440 ingresos de niños, niñas y adolescentes migran-

11

DIARIO EL HERALDO

tes, según registros de Carabineros; de ellos 52 -todos adolescentes- ingresaron al país sin un adulto responsable. La Corte Suprema creó a comienzos de este año una mesa interinstitucional de NNA migrantes no acompañados que preside el ministro Mario Carroza, instancia que está trabajando en un protocolo de actuación común y en la que además se han planteado los puntos críticos de la situación que afecta a estos niños y se ha avanzado en coordinaciones para buscar soluciones a la emergencia que les afecta.

trabajo científico técnico, entre ellas la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, toma de declaraciones, donde al examen externo policial del cadáver de la víctima, evidenciaron lesiones contundentes atribuibles a la intervención de terceras personas. Fue así que en el transcurso de la jornada del lunes, los detectives detuvieron a una persona por su presunta responsabilidad en

el hecho, un hombre de 35 años. Finalmente, el resultado de las primeras diligencias fueron informadas al fiscal de turno, quien instruyó que el detenido pasara a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para su control

de detención, mientras que la causa de muerte de la víctima, será precisada por Servicio Médico Legal (SML), a través de la necropsia de rigor. La audiencia de formalización de la investigación, quedó fijada para el viernes, a las 10:45 horas.

Curicó: PDI desbarata banda vinculada a tráfico de drogas y secuestro Detectives de la Brigada Antinarcóticos (BRIANCO), de la PDI de Curicó y la Fiscalía Local de esa comuna, efectuaron una investigación por infracción a la ley de drogas y secuestro, que dio resultados durante las últimas horas, con las diligencias concretadas. Fueron el Subprefecto Marcelo Rivero, Jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado BRIANCO de Curicó

y el Fiscal Juan Pablo Araya, de la Fiscalía Local, quienes entregaron detalles de la investigación, su desarrollo y los resultados finales de esta indagatoria. En total,

fueron detenidas siete personas y se logró la incautación de drogas, armas de fuego, automóviles y la suma de más de 25 millones de pesos.


12

T

odo un éxito fue la nueva versión de la Regata Del Maule, que se desarrolló este fin de semana entre Talca y Constitución, con un recorrido de cerca de 100 kilómetros (km). Deportistas de distintos puntos del país arribaron hasta la región para ser parte de esta verdadera fiesta, que tuvo como principal atractivo, que por primera vez el deporte adaptado tuvo su lugar en el área competitiva. Fueron dos jornadas de arduo remo, pues en la primera se consideró la distancia

DIARIO EL HERALDO

Jueves 4 de Noviembre de 2021

Regata del Maule tuvo cierre de oro en su nueva versión que fue histórica de 50 km. entre Talca y González Bastías, mientras que en la segunda parte se completó también un trazado de 50 km., entre este último lugar de llegada y Constitución, comuna donde se desarrolló la premiación de los mejores. GANADORES En esta oportunidad, la competencia contó con importantes competidores locales, que han competido a nivel internacional, como por ejemplo, la deportista olímpica, Karen Roco; el seleccionado sub-23, Benjamín Fuentes y el también representante criollo

en el paracanotaje, Franco Gutiérrez. En la oportunidad, el equipo ganador fue el Club Intecsuco de Constitución; la segunda plaza fue para Canoas de Santiago, mientras que el Club Náutico de San Javier cerró el podio. Mónica Hernández, Organizadora General de la Federación y de este evento, se mostró feliz con el desarrollo de esta iniciativa y dijo que “pudimos disfrutar este río, tuvimos dos días de travesía, tanto en el Río Claro, como el Río Maule, que nos brindaron tremendas postales. Nos dio lecciones de vida muy linda, fue un evento de mucha camaradería, mucha solidaridad, todos se ayudaron, así que estamos muy contentos con este desarrollo”. HISTÓRICO Por su parte, el director regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino

• Cerca de 100 embarcaciones y 168 deportistas fueron parte de esta cita deportiva, que consideró un trazado total de 100 kilómetros, entre Talca y Constitución.

Sáez, agregó: “Nos pone muy contentos que luego de dos años se haya podido desarrollar la Regata del Maule, que ya es toda una tradición en la región. Llegaron cerca de 100 embarcaciones y un poco menos de 200 deportistas, lo que habla de que fue todo un éxito y además un eventos históricos en nuestro país”. En esta oportunidad, el certamen contó con la innovación de la competitividad en las disciplinas paralímpicas, instancia donde el

palista talquino, Franco Gutiérrez se subió a lo más alto del podio en la canoa polinésica. Sobre esta participación, Gutiérrez, aseguró: “Es mi primera regata del Maule, que

hago completa, la experiencia fue muy emocionante. Hubo trayectos muy entretenidos. Estoy sumamente contento con mi rendimiento, tuve cero caídas, así que muy feliz”.

Copa “Bearberry Pasión Amateur” reúne a 24 equipos de serie de honor en su tercera versión provincial

La iniciativa día a día suma más clubes de fútbol interesados en participar de este campeonato provincial que reúne a los mejores jugadores de las distintas comunas, y que tienen la posibilidad de volver a jugar luego de casi dos años de pandemia. Luis Alarcón, organizador del evento, se-

ñaló que quiero agradecer públicamente el apoyo de Alamiro Garrido, que ha tenido la generosidad de colaborar con nuestro campeonato. “Él siempre ha estado presente en el deporte, especialmente con los clubes de la asociación de Linares, y hoy comprometido con poder realizar este torneo que cada día llega a más clubes intere-

sados en poder jugar al fútbol, y la motivación por los premios”.

En tanto, Alamiro Garrido, candidato a consejero regional por el Maule sur, señaló que “mi colaboración y compromiso siempre será con el deporte para el Maule Sur, con más proyecto de canchas sintéticas en los barrios, y seguir

apoyando a los clubes de las distintas asociaciones que hay en la provincia de Linares, donde existe un importante red de personas que trabajan desde las series infantiles hasta los adultos, así que mi compromiso desde años es apoyar a la actividad deportiva y estar acá presente con los organizadores de este evento, para que continúe realizándose

La cita comenzó el martes y se extenderá hasta el mes de diciembre, con todas las medidas preventivas por Covid19. exitosamente ”. Finalmente el organizador del evento, invitó a la ciudadanía a informarse del calendario de partidos a través de su cuenta oficial en redes sociales, pasión amateur, y

poder disfrutar de los partidos en directo ya que se cuenta con todas las medidas adecuadas por pandemia, como el uso obligatorio de mascarillas para presenciar los partidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.