





Edson Arantes do Nascimento Pelé, nació 23 de octubre de 1940 en Três Coraçöes, Minas Gerais, Brasil, Pelé ícono del fútbol perdió la batalla contra el cáncer. La familia del astro brasileño confirmó su fallecimiento hoy jueves 29 diciembre 2022 a la edad de 82 años, en el Hospital Israelita Albert Einstein, Sao Paulo, Brasil.
“La inspiración y el amor han marcado el viaje del Rey Pelé, que ha fallecido hoy en paz. En su viaje, Edson encantó al mundo con su genialidad en el deporte detuvo una guerra, llevó a cabo obras sociales por todo el mundo y difundió lo que más creía que era la cura para todos nuestros problemas: el amor”, señaló un comunicado divulgado por la familia.
“Su mensaje se convierte hoy en un legado para las generaciones futuras. Amor, amor y amor, para siempre”.
Pelé tuvo siete hijos reconocidos. Los primeros tres fueron fruto de su matrimonio con Rosemeri Chelbi: Kelly Cristina nació el 13 de febrero 1967, después llegó Edson, el 27 de agosto de 1970, y por último nació Jennifer, en junio de 1978. Nietos: Gabriel Felinto, Otávio Felinto, Sophia Nascimento, Arthur Spies, Stpphany Nascimento.
Momentos inolvidables de Pelé en Chile, por ejemplo está la exhibición en el Santos 6 Checoslovaquia 4 del Hexagonal de 1965. (Siendo un niño tuve la fortuna de presenciar ese famoso juego). En ese partido, para muchos el mejor que se jugó en canchas chilenas, `O Rei` anotó tres goles, también le anotó un tripleta al América de México, en el 7-0 del torneo de 1970, y dos a su víctima favorita: la U (5-1 en Libertadores 1965 y 6-1 un amistoso de 1966).
Pelé ganó tres de los cuatro Torneos de Verano que disputó en Santiago con el Santos: El Hexagonal de 1965, el Octogonal de 1968 y el Hexagonal de 1970. Solo no festejó en el Hexagonal de 1967, que quedó en manos de Vasas de Hungría. En esos famosos campeonatos de verano participaron Colo-Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica, Santos, Selección de Checoslovaquia, Santos, River Plate, Alemania Oriental, Vasas de Hungría, Peñarol, Racing, América y Dynamo de Zagreb. Asistieron a cada jornada de los torneos entre 67.000 y 72.000 personas, cifras impensadas para estos tiempos de violencia en nuestros estadios.
Edson Arantes jugó 36 partidos en Chile anotó 43 goles en total, 11 tantos a U. de Chile y 9 a Colo-Colo, sus equipos preferidos para convertirles.
Pelé es el único jugador que obtuvo tres títulos de campeón mundial,
en el mundial de 1958 de Suecia con 17 años de edad, el de 1962 en nuestro país y en México1970.
Para muchos Pelé es considerado el mejor jugador de la historia del fútbol mundial, por sobre Maradona, Di Stefano y Messi, para mi es el mejor como jugador y como persona, divulgó el fútbol hasta el último rincón del mundo en una época que las comunicaciones eran mucho más difícil que en estos tiempos modernos.
Barack Obama ex presidente de Estados Unidos; “Pelé fue uno de los más grandes en jugar este hermoso juego y como uno de los atletas más reconocidos del mundo, entendió el poder de los deportes para unir a las personas. Nuestros pensamientos están con su familia y todos los que lo amaban”.
El mundo del fútbol está de luto, se fue el más grande de todos. Mi más sentido pésame a su familia y al pueblo brasileño.
Frases célebres
“Cuando más difícil es la victoria, mayor es la felicidad de ganar” Pelé “Todo es práctica” Pelé
“El entrenamiento es el hábito que hace grandes a los futbolistas con corazón” Pelé
“Si no das educación a la gente, es fácil manipularla” Pelé “Brasil come, duerme y bebe fútbol. ¡Vive el fútbol!
El dicho popular dice que no hay muerto malo… y eso lo hemos podido comprobar en tantos discursos que acompañan la partida de alguien que hemos conocido: en funerales, y sepulturas, que anulan todas las miserias que la vida humana tiene, en pos de sobrevalorar las cualidades y virtudes de alguien que nos ha dejado, quizá en razón de los afectos que en esos momentos nos invaden. Cuando el fallecido es un Papa, uno pudiese pensar que destacar las virtudes es más evidente, y, sin embargo, resulta extraño que los medios de comunicación tiendan a destacar lo “malo” de la gestión de un Pontífice ya fallecido, que los atributos que su gobierno pudo haber tenido, o el conjunto de su vida entera.
La vida de Ratzinger no está exenta de detalles especiales. Su padre era un católico, que trabajaba en Baviera como gendarme, bien enterado de la situación de su país y de la Iglesia. Se comprometió en matrimonio con quien pudiera formar una familia con esos mismos principios. El pequeño Joseph nació un sábado de Gloria del año 1927 –víspera del día de la Resurrección-. El señor gendarme formó a dos varones, dos sacerdotes, el mayor músico, el menor teólogo, y una hija que dio muestras de serena virtud. Los formó para hacer frente a las dificultades que se les presentaron durante la Segunda Guerra Mundial y los forjó para toda su vida.
Benedicto XVI, ha concluido magistralmente una vida al servicio de la iglesia, con el estudio sereno de la doctrina, su pedagogía evangelizadora
bien ponderada, como profesor universitario, cardenal y Papa. Su excelente virtud intelectual, destacada incluso por grandes intelectuales no creyentes, nos interpela en nuestro espíritu universitario y católico. El Papa teólogo se nos ha marchado el último día del año 2022, víspera de la festividad de la Maternidad de María. Cuánto hemos de agradecerle por su entrega a la verdad, entrega que quizá nunca podremos dimensionar en plenitud.
Su ejemplo cercano, de estudio serio, callado, humilde, abierto siempre a la Revelación y a la tradición de la Iglesia le ha transformado y transformará en uno de los Papas más destacados del siglo XXI en lo que a teología se refiere, y su huella comenzará recién a germinar para dar nuevos frutos intelectuales que nos acerquen a la verdad tan huidiza como permeable en el presente.
Al comenzar este nuevo año, quisiera recomendar la lectura de un excelente libro sobre la vida de este gran hombre: Benedicto XVI. Una vida, de Peter Seewald, basado en las numerosas entrevistas personales que el autor realizó durante años al Papa Emérito, hoy fallecido.
Por unanimidad, la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, aprobó en general el proyecto que establece derechos en el ámbito de la gestación, preparto, parto, postparto, aborto, salud ginecológica y sexual, y sanciona la violencia gineco-obstétrica.
La propuesta -que se encuentra en su segundo trámite constitucional, y que también es conocido como “Ley Adriana”, por uno de los casos que motivó su creaciónbusca erradicar la violencia gineco-obstétrica y pretende regular, garantizar y promover los derechos de la mujer o persona gestante, de la persona recién nacida y acompañante significativo.
Asimismo, avanza en garantizar estos derechos en torno a la salud ginecológica, sexual y reproductiva.
Con todo, la propuesta se rige por los principios de dignidad en el trato, autonomía, privacidad y confidencialidad, respeto por la interculturalidad, interpretación desde los derechos humanos y transparencia de los establecimientos de salud.
Durante las sesiones, se hicieron notar aspectos como: disponibilidad de recursos humanos; disponibilidad de infraestructura; y la penalización de los equipos de salud. Asimismo, se habló de “un cambio de paradigma” en el trato, dando paso a un moldeo “más humano”, poniendo en el centro a la mujer y sus derechos.
Ariel Jeria, Gerente general de RompecabezaInstagram, una de las redes sociales más populares del momento, recientemente lanzó novedosas funciones para sus usuarios: las notas, por ejemplo, causaron revuelo y hasta se comentó que traían recuerdos de los estados del clásico Windows Live Messenger. Sin embargo, entre estas novedades, también llamó la atención la implementación de funciones que se asemejan a la plataforma BeReal.
Esta última, es una aplicación muy popular que, como dice su nombre, busca mostrar la “vida real” de sus usuarios; les envía una notificación automática con un temporizador de dos minutos, tiempo en el que deben tomarse una selfie y, a la par, una foto con la cámara trasera del celular, para mostrar lo que están haciendo en el momento.
De manera parecida funciona Candid Stories, la nueva función de Instagram que apunta a lo que ofrece BeReal. Esta permite que los usuarios compartan una vez al día una selfie y foto trasera simultánea y que solo puede ser vista por quienes elijan. Sin embargo, la gran diferencia -y que preserva la originalidad de Instagram- es que esta función no es obligatoria para los usuarios.
Y esto no significa que Instagram quiera ser igual a BeReal, sino que reconoce que la idea es buena y que, al tener una masa enorme de usuarios que utilizan la aplicación, imitar las buenas ideas de otras redes sociales le funciona para mantener a sus usuarios interesados, bajo el concepto de que “Instagram lo tiene todo”.
Lo vimos anteriormente, por ejemplo, con TikTok: el nacimiento de reels fue sin duda un acierto, cuyo éxito perdura hasta hoy y logra, de alguna manera, desfragmentar a las aplicaciones y tener todas las funcionalidades que los usuarios realmente ocupan en un solo lugar, facilitando el uso de redes sociales a sus suscriptores.
Instagram es, sin duda, una red social fluctuante y cuyo futuro causa intriga por cómo seguirá evolucionando para adquirir las funcionalidades en tendencia, las que, además, no necesariamente encontrarán su origen en la misma aplicación. Las buenas ideas se copian, pero se adaptan a la esencia propia, y esto es lo que la marca ha logrado instaurar con éxito.
La Escuela “San Manuel” de la Granja de Longaví que dirige el docente Héctor Parada Osses, se encuentra ofreciendo vacantes hasta la primera quincena del presente mes de enero, para internado gratuito de alumnos de Cuarto, Quinto y Sexto año. Así lo manifestó en una entrevista su Director, quien añadió que el establecimiento –único en la provincia- posee una amplia innovación curricular que tiene como propósito preparar al joven campesino para que al terminar el octavo año, se encuentre en las mejores condiciones para enfrentar la vida del trabajo o para continuar estudios.
Walter Segovia, centrodelantero goleador que conociéramos en Curicó Unido, Palestino y Ñublense de Chillán, estaría virtualmente contratado por Frutilinares para integrar el plantel que competirá este año en Tercera División. Segovia se encuentra actualmente de vacaciones y se estaría enrolando a los entrenamientos a fines del presente mes. Según ha trascendido se llegó a acuerdo y solamente estaría faltando su firma en los próximos días.
Como lo hemos venido informando, hoy llega a Linares el Subsecretario del Interior don Jaime Silva y señora. Este distinguido visitante viene invitado por las autoridades provinciales y comunales, con el propósito de agradecerle su preocupación especialmente en lo relacionado con el empréstito municipal de E°350.000 recientemente aprobado. En sus días de permanencia en Linares cumplirá un extenso programa, entre el que se cuenta la recepción a las 13:00 horas en el Aeródromo Municipal. 13:30 horas, almuerzo en el Club de la Unión. 17:30 horas, Té en el Hotel Panimávida.19 horas, visita a Poblaciones Obreras, Mercado, Matadero y Correo. Mañana visitará el Tranque Ancoa y otras obras. Despedida 18 horas en el Aeródromo.
El Servicio Nacional de Salud intensifica su preocupación para prevenir al público sobre el peligro de las intoxicaciones alimentarias en esta época del año. Llama a la propia conciencia del público consumidor a fin de que coopere con los inspectores de saneamiento en la fiscalización que ellos están haciendo en los establecimientos que preparan y expenden alimentos susceptibles de rápida descomposición en esta temporada de calor. El SNS está actuando en forma rigurosa y sistemática sobre todos estos establecimientos.
Desde hace más de un siglo nuestras sociedades han entendido que el desarrollo de un país radica en el nivel de formación que logran alcanzar sus ciudadanos. Sin embargo, el sistema educativo ha creado de diversos modos, mecanismos que filtran el desarrollo profesional, limitando en gran medida el acceso a la educación universitaria. Y si bien, es cierto que en Chile esa situación inicial sobre la cobertura se ha roto, no es menos cierto que se ha mantenido una desigualdad efectiva, pues los resultados de los estudiantes con mayores necesidades o, derechamente vulnerables, son más bajos que los de aquellas y aquellos jóvenes de los estratos sociales más altos.
Lo que existe es un espacio de formación profesional definido por los resultados de puntajes, ya sea acumulados en la educación media o alcanzado en la actual Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Por ende, aquellos talentos ocultos, bajo los ropajes de la vulnerabilidad, son muchas veces perdidos para el desarrollo del país, que es precisamente lo fundamental de la formación en la Educación Superior. Allí radica el para qué nos formamos profesionalmente, por qué el país necesita más y mejores profesionales y de qué manera ellos y ellas aportan al desarrollo.
Acá no sólo pasa por la gratuidad de las universidades y/o institutos, sino por el propósito que guía la formación profesional. Chile es un país pequeño, principalmente exportador y de grandes recursos naturales, muchos de ellos con sistemas de explotación tercermundista que nos tiene en un limbo entre ser un país desarrollado y uno pobre. Y efectivamente así es posible verlo en las principales ciudades, donde las escuelas son para unos, iguales o mejores que la de Finlandia, mientras que para otros se asemejan mucho a las más pobres del continente.
Entonces, la formación queda reducida a una desigualdad estructural, según los recursos de los jóvenes. A acceso a educación superior para unos en instituciones de baja calidad y certificación versus la educación para aquellos que obtuvieron buenos resultados en mejores condiciones. Por esto, no
podemos seguir pensando que el principal mecanismo de ingreso a las Instituciones de Educación Superior (IES) se debe basar en puntajes, sino en mecanismos que permitan evaluar potencialidades y competencias iniciales de base para la formación profesional que necesitamos como país, para el desarrollo de nuevas tecnologías y acorde al siglo XXI.
Sin un cambio, seguiremos reproduciendo una desigualdad social de acceso y de profesiones que hoy están saturadas y que nadie quiere asumir, profesiones que no tienen ningún potencial de desarrollo y profesiones de élite. Todo esto, efectivamente, no lo está resolviendo el sistema de educación gratuita y tampoco las becas de postgrado, pues seguimos teniendo resultados desiguales con una predicción aún peor, profesionales desiguales no por capacidades, sino por situación socioeconómica de origen, dejando en la excepcionalidad y el “milagro sociológico” a aquellos y aquellas que logran saltar la barrera.
Sin duda el 2022 fue un buen año si se trata de avances de Chile en pro de la sustentabilidad. De hecho, nos situamos como el tercer país del mundo con mejores acciones contra el cambio climático, destacando especialmente la reducción de gases de efecto invernadero, según un estudio que analizó políticas e iniciativas medioambientales en 59 naciones. Son buenas noticias, pero que no deben llevarnos a tomar una actitud pasiva frente a un 2023 que viene cargado de desafíos estrechamente relacionados a Ley REP. Específicamente me refiero a la entrada en vigencia de envases y embalajes como producto prioritario de esta normativa, que tiene una misión tan importante como es impulsar el paso de una economía lineal a una circular.
Si bien esta regulación ha sido ampliamente alabada, lo cierto es que un pilar clave para su éxito son las personas y aún existe muy poco conocimiento en torno a ella. Según una investigación de CADEM, 8 de cada 10 encuestados no han oído hablar de esta ley y 6 de cada 10 personas declaran que no han tenido nunca contacto con los Programas Pilotos de Reciclaje. Si se ahonda en la percepción de los ciudadanos en torno a los avances las cifras no son mucho mejores: 2 de cada 5 chilenos creen que el reciclaje de
Gabriel Fonzo CEO de Integrityresiduos como papeles, cartones, vidrios, latas de aluminio y plásticos es un asunto crítico en el que se ha evolucionado muy poco.
¿Qué hacemos entonces? La clave está en crear conciencia en las personas sobre el impacto que decisiones tan cotidianas como botar o reciclar un envase pueden tener y sobre el rol que cada uno cumple si queremos preservar el presente y futuro del planeta. Pero además de esto, es fundamental educar, instaurar campañas y motivar, entregando las herramientas necesarias para que todos los que sientan curiosidad y tengan voluntad para reciclar, no encuentren obstáculos sino información clara de cómo hacerlo adecuadamente y sin grandes esfuerzos o espacios a la desconfianza. Tenemos grandes retos y de todos depende el éxito o el fracaso frente a estos. Trabajemos juntos para que al comenzar el 2023 podamos celebrar los logros y plantear nuevas tareas en una materia crucial como es la sustentabilidad.
Con 44 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención, la Sala del Senado aprobó en general la reforma constitucional que establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución y que es fruto del “Acuerdo Por Chile”.
Tal como estaba previsto, la Sala del Senado inició la discusión en general de la iniciativa y continuó durante la sesión de horas más tarde.
Cabe recordar que los temas debatidos tanto en la Comisión como en sala dicen relación con los órganos que participaran en el procedimiento de nueva Constitución -Comisión Experta, Consejo Constitucio-
nal y Comité Técnico de Admisibilidad-, la paridad de alguno de esos órganos y las correspondientes normas de corrección; la participación de pueblos originarios en el procedimiento de nueva Constitución y la fecha de plebiscito de salida y los ajustes necesario para cumplir con ese plazo tanto en materia de inscripción de candidaturas como en el itinerario de todo el proceso.
Según el senador por el Maule, Juan Castro (IND), “todos entendemos la importancia de la Constitución pero ésta es criticada solo porque fue redactada en el gobierno militar. Parece que lo único importante es que sea firmada en democra-
cia. Muchas personas pedían una reforma constitucional pero se trabajó a puertas cerradas. Por más validez se quiera dar a este proceso, el sentido común me dice que se le faltó el respeto a la gente”.
Por su parte, la senadora por el Maule, Ximena Rincón (P. Demócrata), “gracias a reformas que este Congreso ha impulsado -entre ellas la reforma de 4/7- hoy nos encontramos en la posición cierta de aprobar esta reforma que nos permite dar continuidad al proceso constitucional… Espero que este nuevo proceso sea capaz de interpretar la aspiración de hombres y mujeres de nuestro país”.
Permitir que más personas puedan acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU) es el objetivo del proyecto aprobado por las comisiones de Trabajo y Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados.
La propuesta legal presentada por el gobierno, con urgencia de discusión inmediata, modifica la ley 21.419, que creó este beneficio como reemplazo de las prestaciones de vejez del Sistema de Pensiones Solidarias (Pensión Básica Solidaria y Aporte Previsional Solidario de Vejez). Cabe recordar que
la PGU pasó de la cobertura del 60% de la población de menores recursos -Pilar Solidario-, al subgrupo de toda la población de 65 años o más. La única excepción es el 10% más rico de ese universo.
No obstante, el proyecto señala que esta calificación dejó fuera a adultos mayores que sí deberían recibir el
beneficio, porque no forman parte del 10% más rico de la población total del país.
En ese sentido, el proyecto propone considerar para la calificación el universo del 90% de toda la población y no al subgrupo de 65 años o más. Con este cambio, alrededor de 70 mil adultos mayores también podrán acceder a la PGU.
Una entrega de resultados de variación de precios cada 21 días y ya no semanalmente considerará para las bencinas y el diésel el mecanismo de estabilización de precios de los combustibles (Mepco), proyecto, aprobado por la Sala de la Cámara y enviado a segundo trámite.
La iniciativa, según explicó el Ejecutivo, busca evitar fluctua-
ciones semanales. Así, se espera mantener un periodo más amplio de estabilidad de precios, entre las alzas y bajas que se puedan experimentar.
Lo anterior contribuirá a acentuar el perfil de “seguro” del mecanismo. Esto permitirá mantener una programación de valores por un tiempo mayor, hecho que beneficiará al transporte en
general, pero también a los productos asociados a esta situación, como los vendidos en un negocio o supermercado.
Para materializar el cambio en el Mepco, la propuesta también especifica la forma en que se calculará el impuesto específico a los combustibles en las distintas semanas de ese período.
La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (RD), anunció la presentación de proyecto de ley que amplía plazo de 18 meses a 3 años para inscripción de derechos de agua de titulares No Indap, en el marco de le ley que reformó el Código de Aguas en 2022.
“A propósito de distintos regantes de embalses del Maule que han conversado conmigo respecto a esta reforma al Código de Aguas, que empezó a regir en abril de este año, la Ley 21.435, que en su artículo 2° transitorio, pone un plazo para que quienes detenten derechos de agua los inscriban en el registro de propiedad de agua del Conserva-
dor de Bienes Raíces. Desgraciadamente nos han señalado que ese tiempo es muy poco, son 18 meses a partir de la entrada en vigencia, para los no Indap, que tienen plazo hasta octubre próximo, lo que les parece insuficiente, como lo han señalado,
por ejemplo, Patricio Molina, presidente de la Corporación Calider, también los regantes del embalse Ancoa. Por eso quería anunciar que hoy presentamos un proyecto de ley a propósito de esta necesidad para que se amplíe el plazo a abril del 2025.”
Aprobada en general reforma que habilita nuevo proceso constituyente
proyecto
extender plazo
En Talca, se realizó una nueva sesión de las “Jornadas Protocolo de exposición a sílice y prevención de la silicosis”. Esta acción busca reforzar la importancia de la gestión de la exposición a sílice, para la protección directa de la salud de las y los trabajadores.
Esta última sesión, conto con la participación de alrededor de cincuenta personas, entre trabajadores, empleadores, Inspección del Trabajo, Seremi de Salud, entre otros. Además, estuvo enfocada en la y los expertos en prevención de riesgos de faenas y trabajado-
res y representantes de sus comités paritarios, debido a que el rubro de la construcción está altamente asociado a la exposición a sílice.
Esta sesión, contó la presencia, saludo protocolar y participación de la Seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza Noguera, Representantes de Comités Paritarios y Expertos en Prevención de Riesgos.
La jornada, conto con ponencias de: Pamela Mesías Álvarez, de la Seremia de Salud y su tema, “Planesi, mesa regional y proceso de fiscalización”. Alexis Quiñones, experto Achs, con
su tema; “Protocolo de exposición a sílice: Vigilancia Ambiental”. Además, se contó con las ponencias de Gonzalo Rojas, experto ISL y su tema: “Protocolo de exposición a sílice: Vigilancia de Salud” y “Prevención de la silicosis: Medidas preventivas y roles dentro de la empresa”. Expuesto por Osvaldo Garcia, Experto Mutual C.CH.C.
Pamela Mesías Álvarez, de la Seremia de Salud, en relación a esta jornada de trabajo, indicó: “Esta actividad, se enmarca dentro de los planes anuales de capacitación, donde nuestras actividades
son tremendamente importantes, ya que busca reforzar la gestión de este protocolo y mejorar la salud directa de las y los trabajadores”. Además, agrego: “La construcción, es un área donde existe mucha exposición agu-
da, donde los trabajadores, en distintas faenas inhalan este polvo de sílice, el cual se aloja en los pulmones y es una enfermedad incurable e irreversible”.
Cabe destacar, que la sílice cristalina es uno de los minerales
La Universidad de Talca dio otro importante avance en materia de género, ya que por primera vez entregará financiamientos concursables exclusivos a mujeres y a iniciativas de investigación o innovación que incorporen la perspectiva de género. Se trata de cuatro nuevos instrumentos, tres fondos y una beca, que en total destinarán más de 200 millones de pesos para promover la igualdad de género al interior de la Institución.
“Estas medidas están dirigidas a revertir distintas formas de segregación entre hombres y mujeres en el ámbito universitario.
Se busca impulsar la carrera de funcionarias académicas, atraer estudiantes mujeres en postgrados masculini-
zados e incorporar la perspectiva de género en la producción de conocimiento. Estas acciones se suman a los esfuerzos institucionales por disminuir las brechas de género en todos sus ámbitos”, explicó el rector de la UTalca, Carlos Torres.
Los nuevos financiamientos son impulsados por el proyecto InES Género de esta Casa de Estudios, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades institucionales para abordar las barreras de acceso, permanencia y liderazgo de mujeres, así como también impulsar la generación de conocimiento con perspectiva de género.
“Esperamos que estas medidas constituyan un impulso para la formalización de otras iniciativas de similar
propósito, comprendiendo que la contribución a la erradicación de brechas se consigue con un trabajo mancomunado desde las diferentes instancias institucionales”, comentó la secretaria general de la UTalca y directora alterna del proyecto, Isabel Hernández.
Los fondos y la beca tendrán una convocatoria anual, partiendo los concursos este mes.
Al primer fondo podrán postular solo iniciativas lideradas por mujeres, su objetivo es promover la investigación, desarrollo, creación e innovación realizada por académicas con un proyecto científico o tecnológico provisorio.
Un segundo financiamiento es para académicos y académicas
que generen iniciativas con perspectiva de género. Su objetivo es promover la producción de conocimiento, desarrollo, creación e innovación en esta temática.
Un tercer concurso será exclusivo para estudiantes y financiará memorias de pregrado o tesis de magíster con perspectiva de género o específicas de género. Su objetivo es promover la investigación, desarrollo, creación, innovación y emprendimiento que incorpore esta dimensión.
A esto se suma una beca de 2 millones de pesos para mujeres estudiantes de postgrado, cuyo objetivo
es promover el acceso y permanencia de mujeres en programas de magíster académico o doctorado.
“La Universidad de Talca tiene un compromiso real, estamos frente a herramientas concretas que permitirán equiparar las opor-
más comunes en la corteza de la tierra y las y los trabajadores pueden estar expuestos a la sílice cristalina en distintos lugares y procesos de trabajo, tales como minas, obras de construcción, cerámica, entre otros.
tunidades entre hombres y mujeres, además de impulsar más investigación e innovación con perspectiva de género”, destacó la precursora de las iniciativas y directora general de Vinculación con el Medio de la UTalca, Karin Saavedra.
Carla Victoria Carrasco Retamal, asumió como nueva Directora Comunal de Salud de Linares. Quien toma este desafío profesional enfermera, licenciada en Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, Diplomada en Salud Familiar y en Gestión y Administración en APS.
La profesional lleva 16 años de servicio en Decosal Linares, desempeñándose como Coordinadora Comunal de la Campaña
Influenza, Campaña SARS- COV y Encargada de la Unidad de Gestión Clínica, entre otras funciones dentro de su trayectoria.
Toma la posta, en reemplazo de Mir-
tha Núñez González, quien desarrolló una excelente labor durante momentos difíciles como lo que fue abordar la pandemia en esta comuna.
Patricio Eugenio Araya Campos, asumió como nuevo Director Comunal de Educación de Linares.
Es profesor, magister en educación y mediador familiar, y deja su rol a la cabeza del Liceo Técnico Profesional Diego Portales para tomar las riendas del Daem de esta comuna.
Deja el cargo, Eva Palma Leal, quien desempeñó sus funciones abordando los diversos requerimientos de los establecimientos educacionales, jardines y liceos.
Patricio Araya deberá asumir un rol protagonista en el traspaso
de la educación municipal a la Nueva Educación Pública, para fortalecer a la educación pública y gratuita, asegurando una
Un grupo de 63 alumnas pertenecientes al programa Mujeres Jefas de Hogar de Linares recibieron sus tablet para iniciar un curso de alfabetización digital impulsado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, en la región del Maule.Esta es una iniciativa público-privada que enseña, a través de capacitación autodirigida y sin costo, a resolver problemas en contextos informáticos a quienes no tienen experiencia en el uso de dispositi-
vos electrónicos y uso de internet.
El proyecto cobra especial relevancia luego de que estudios realizados por el Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos de la OCDE arrojaran que el 52 por ciento de las personas adultas en Chile tiene un nivel bajo de resolución de los problemas en contextos informáticos.
“Tenemos una enorme tarea, de acuerdo con los objetivos del gobierno del Presi-
dente Gabriel Boric, que es fortalecer el empleo, entregando herramientas y beneficios para facilitar la búsqueda de trabajo. Sabemos que los procesos de selección se
han digitalizado y en su mayoría se realizan por medio de portales web, por lo cual es muy importante contar con este programa que además entrega de forma gratuita una tablet
a quienes finalicen y aprueben el curso”, manifestó el director regional (s) de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías.
El curso Alfabetización Digital para la
educación de calidad y promoviendo las capacidades de gestión de cada establecimiento educacional de Linares.
búsqueda de empleo y emprendimiento tiene una duración de 181 horas, autodirigidas, es decir, cada persona puede completar los módulos a su propio ritmo.
El alza en los precios de los peajes, que comenzó a regir desde el pasado 1 de enero, ha estado al centro del debate, considerando que los contratos permiten a las concesionarias subir los precios según la inflación anual a noviembre del año anterior, la que fue de 13,3%. Una fuerte alza que llevó al Ministerios de Obras Públicas y a las empresas a negociar, de manera de acotar el impacto al bolsillo de las familias. Así, se acordó un aumento escalonado: en enero el valor autopistas incrementó 6,7% y después, en julio, habrá una segunda subida de 6,7%. “Esta es medida responde a la urgencia y las herramientas que tenemos hoy”, explicó el titular de obras Públicas, Juan Carlos García. Pero el MOP busca ir más allá, por lo que está trabajando en una “Política Nacional de Peajes” para unificar criterios a la hora de definir los precios de las carreteras, cuya elaboración ya fue avanzada durante el año recién pasado. “Esperamos este año, junto con el Ministerio de Hacienda, poder hacer una propuesta de una Política Nacional de Peajes. Estamos viendo cuál es la vía administrativa para ello; ya tenemos los principales insumos en un estudio que fue encargado a la Universidad de Chile”, apuntó el ministro ante la Comisión de Obras Públicas del Senado. El ministro sostuvo que el primer semestre será clave para definir los detalles de la propuesta, la cual buscará abordar de manera “estructural” y “no caso a caso” el valor de las carreteras entregadas en concesión por el Estado. Añadió que esta propuesta tendrá varios objetivos, siendo el primero la equidad territorial a nivel nacional, “porque así como hay rutas que generan excedentes para el Estado, hay otras que son subsidiadas”. “Hay peajes interurbanos que valen $37 el km y otras pueden llegar a $70 el km, lo que genera asimetrías”, puntualizó. En segundo lugar, mencionó la equidad local, “pues en algunas zonas un peaje puede tener mucho impacto”. Asimismo, planteó como meta la unificación de criterios, “pues hoy hay 37 contratos distintos, creados en momentos históricos diferentes”.
Armada monitorea a más de 100 embarcaciones de flota pesquera extranjera que navega por mar nacional
En el contexto del monitoreo de los espacios marítimos nacionales, la Armada de Chile totalizó más de 100 naves pesqueras que se encuentran en actividad de tránsito. Según explicó la institución, estos barcos se dedican a la extracción del calamar rojo, y se encuentran actualmente navegando por las costas de nuestro país hacia el sur para cruzar al océano Atlántico por el estrecho de Magallanes.
La actividad de tránsito comenzó, según informaron desde la Armada, a fines de noviembre desde caladeros ubicados al sur de Perú. Para la fiscalización, se ha desplegado de diversos medios aeronavales, como el P-3 ACH “Orión”, el Casa C-295 y Patrulleros de Zona Marítima (OPV). Además, se espera que esta flota pesquera de término su tránsito por aguas nacionales durante la primera quincena de enero, fecha tentativa en que iniciará operaciones extractivas en Argentina. Cruce por el estrecho de Magallanes Cabe destacar que durante su paso por el estrecho de Magallanes se establece, como medida de seguridad la navegación vía convoy desde Punta Arenas y hasta bahía Posesión, en jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Punta Delgada.
“La Autoridad Marítima realiza los procesos de coordinación por medio de las agencias navieras de cada una de las naves, además de realizar las tareas de control verificando que no exploten recursos marinos en el territorio nacional, además de verificar que no se produzcan eventos de contaminación en aguas de la jurisdicción”, explicó el Capitán de Puerto de Punta Arenas, capitán de fragata litoral Rodrigo Esparza.
Esta mañana el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, junto al subsecretario de Telecomunicaciones, Marcelo Rute, anunciaron una nueva medida que obliga a las empresas a bloquear los celulares nuevos que hayan sido robados.
Con la idea de fortalecer la agenda de seguridad del Gobierno junto a los privados, Vergara informó que las compañías deben hacer el bloque en un plazo de 24 horas con la finalidad de que no sean comercializados. También beneficiará a los usuarios que sufran el robo de su móvil, los que deberán acreditar con una denuncia a las compañías y estas tendrán el mismo plazo para bloquear el IMEI (International Mobile Equipment Identity), código de identificación exclusivo del teléfono. En caso de ser recuperado, se podrá solicitar el desbloqueo. Eduardo Vergara, subsecretario de Prevención del Delito, expuso que “vamos a desincentivar unos delitos que ha ido al alza en los últimos años y, lamentablemente, en muchos casos, con grados de violencia que son inaceptables en este país”.
Por su parte, la presidenta de la cámara de los centros comerciales, Katia Trusich, celebró la iniciativa y comentó que “esta es una pésima noticia para los ladrones de teléfonos, donde no van a poder seguir revendiendo, receptando los teléfonos que sustraen de las tiendas o de otros lugares” y concluyó con “creemos que trabajar en colaboración público privada es la manera de avanzar”.
Las empresas de telefonía que no cumplan con la exigencia podrán recibir una multa de hasta 60 millones de pesos. Desde el 27 de enero, las empresas estarán obligadas a proporcionar un número y correo electrónico para atender las solicitudes, los que estarán disponibles en la web de SUBTEL.
Incendio con 20 focos ha consumido 40 hectáreas en Lebu: Autoridades dicen que es “intencional” y encuentran panfletos
Un total de 40 hectáreas han consumido cerca de 20 focos de incendio forestal en la comuna de Lebu, Región del Biobío. El hecho se registra desde anoche en el sector El Rosal. De acuerdo a información de la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, el siniestro sería de carácter intencional. “Hubo durante la madrugada inicio de varios focos de incendio simultáneos que demuestran una intencionalidad, se encontró un panfleto que reafirma”, sostuvo. El panfleto al que se refiere tiene el mensaje “Yordan Llempy presente. Fuego y bala a las forestales. Libertad a los PP.MM. (presos mapuche)”. La autoridad regional agregó que “generar incendios genera un peligro muy grande a la población, es un delito que consideramos muy grave. Vamos a perseguir a todos los que hagan estos incendios de forma intencionada, nos sumamos con una querella”. Por su parte, el director general de Conaf, sostuvo que es un “incendio denominado Rosal 2 tiene una superficie de 40 hectáreas entre desecho forestal y plantación. 4 brigadas terrestres, helicóptero y un técnico”. Y Alejandro Casagrande, presidente de Corma Biobío-Ñuble, comentó que “queremos rechazar profundamente, estamos en presencia de dos incendios provocados intencionalmente, tanto en Quillón con 9 focos y en Lebu con 20 focos simultáneos. Es grave por las condiciones meteorológicas. Llamamos a las instituciones a realizar todas las medidas que estén sus manos, que la ley les permita, para detener estos delitos”.
MOP espera presentar este año una “política nacional de peajes” para unificar criterios por precios de carreteras
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con la Presidenta del Colegio Médico del Maule Dra. Dahiana Pulgar, para conocer el presupuesto de salud disponible y que ellos consideran que es insuficiente, ya que un porcentaje importante de profesionales tendrán una disminución de su sueldo, por lo que se espera salida de funcionarios desde el sistema público y por ende el aumento de listas de espera.
“Tuvimos una reunión con la Presidenta Regional del Colegio Médico Dahiana Pulgar, y ella nos manifestó las problemáticas que tienen los médico en la Región del Maule, más todavía en los grandes hospitales, como en el Hospital de Talca, y en ese sentido estamos muy preocupados porque hoy en
día hay asignaciones presupuestarias que el Ministerio de Salud no consideró para pagar la remuneración a los distintos especialistas que tenemos en el Maule”, manifestó la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo.
La máxima autoridad regional agregó, “por eso nos queremos poner a disposición del Ministerio de Salud para financiar todos los recursos que sean necesarios, porque los maulinos y maulinas
deben contar con médicos y especialistas, no puede ser que la atención en nuestros centros de salud esté desactualizada y esté tensionada producto de la carencia de los distintos profesionales, es por esto que desde el Colegio Médico nos informaban que los días 30 y 31 de diciembre y el 1 y 2 de enero no tuvimos especialistas en toda la Región del Maule. Hoy no somos capaces de atender a las
personas y hay que trasladarlos a otro centro de referencia fuera de la Región del Maule, nuestro compromiso es tener una salud digna y de calidad para todos los habitantes del Maule y nos ponemos a disposición del ministerio, para poder financiar lo que sea necesario y así tener una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la región”.
Desde el Colegio Médico de la Región del Maule indican que
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con el Colegio Médico para apoyar en el aumento de presupuesto que se solicitó desde el Maule para revertir la salida de funcionarios del sistema público.
se rechazó la solicitud de aumento presupuestario para el pago de asignaciones de estímulo a los Colegios Profesionales de la ley 19664 (que reúne a odontólogos, químicos farmacéuticos, bioquímicos y médicos) solicitada por el Servicio de Salud del Maule.
“Venimos a contarle a la gobernadora, que al Servicio de Salud del Maule le rechazaron la solicitud de financiamiento para actualizar una resolución que regula las asignaciones transitorias que reciben los colegas de la Región del Mau-
le y esto nos importa porque el Maule es una zona poco atractiva para trabajar para los médicos, tenemos condiciones laborales y de infraestructuras desfavorables y al no tener actualizada esta resolución, los colegas de otras regiones y de la nuestra, no quieran permanecer o venir al Maule, y con esto aumentamos nuestras listas de espera y somos menos capaces de resolver los problemas de salud de los pacientes de la región”, agregó la Presidenta Regional del Colegio Médico Dahiana Pulgar.
Un nuevo ensayo clínico confirmó la eficacia del fármaco experimental lecanemab para ralentizar los efectos de la enfermedad de Alzheimer, aunque también ha señalado sus efectos adversos y la necesidad de estudios más prolongados. El estudio de fase tres,
publicado por The New England Journal of Medicine, fue llevado a cabo en diversos centros médicos durante 18 meses, con un total de 1.795 pacientes de entre 50 y 90, años y en las primeras etapas de la enfermedad. Los resultados del ensayo clínico muestran que el
anticuerpo monoclonal “reduce los marcadores de amiloides en el Alzheimer temprano, y resulta en un declive moderadamente inferior en las mediciones cognitivas y de funciones en comparación con el placebo”.
En particular, el fármaco permitió ra-
Se cita para el domingo 15 de enero de 2023 a los integrantes de la Iglesia Evangélica de Peñuelas, Personalidad Jurídica N° 00534, de la comuna de Yerbas Buenas, porque se realizará elección de directiva en horario de 10 a 17 horas, en la Iglesia Matriz, Peñuelas S/N.
lentizar este declive en aproximadamente un cuarto durante los 18 meses que duró el estudio. Las conclusiones del estudio añaden no obstante que el fármaco “fue asociado con efectos adversos” y subraya la necesidad de “ensayos más prolongados para determinar la eficacia y la seguridad del lecanemab en el alzhéimer temprano”. Los resultados sobre la eficacia del medicamento son similares a los anunciados el pasado septiembre por la farmacéutica nipona Eisai y por la estadounidense Biogen, responsables de su desarrollo, en su propio ensayo clínico. Aquel
estudio arrojó una reducción del 27% en el empeoramiento de los síntomas entre el grupo que recibió el fármaco comparado con el que recibió el placebo, y ya a partir de los seis meses “el tratamiento mostró cambios estadísticamente signifi-
cativos” en la evolución cognitiva, según ambas farmacéuticas.
Eisai y Biogen tienen previsto iniciar en enero el procedimiento para solicitar la autorización del fármaco en Estados Unidos, y en fechas próximas en Japón y Europa.
Durante los últimos días padres y apoderados en distintas regiones del país hicieron filas e incluso acamparon para inscribir a sus hijos en la lista de espera que se habilitó en el marco del Sistema de Admisión Escolar (SAE) a través de un registro público. La imagen dio cuenta de familias que no lograron un cupo o no quedaron conformes con el colegio que les asignó la llamada “tómbola”.
Para la doctora en psicología social, profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
(PUCV) y directora del Centro Líderes Educativos, Carmen Montecinos, la situación es reflejo de que el sistema educacional tiene “muchos problemas” y de “un tema más profundo que tiene la educación en Chile: la inequidad”.
Montecinos explicó que debido a que “hay pocos colegios de muy buena calidad”, son muchas las familias que buscan un cupo en ellos. Por esto, “necesitamos generar recursos, de manera que sean muchos más los establecimientos que puedan ofrecer un programa educati-
vo que responda a las necesidades, intereses e inquietudes de los jóvenes y sus padres”, afirmó.
La experta en educación planteó que “un sistema educativo de calidad puede generar un sistema de selección de mayor calidad, y uno de mala calidad desencadenará en un sistema de selección menor calidad. Por lo tanto, en este caso el SAE no es independiente del sistema educativo, hay una relación”.
La profesora de la PUCV enfatizó que es necesario crear en Chile “un sistema que
realmente ofrezca a las familias oportunidades de elección entre diferentes proyectos educativos. Si las familias pueden elegir entre uno o dos colegios, porque el resto no está a la altura de las expectativas de las familias, el problema es del sistema que no ofrece suficientes oportunidades”.
Lam entablemente, dijo, “en este sistema la familia hace una primera selección, después pasa por este filtro del sorteo, y por lo tanto, al final tampoco la familia termina seleccionando”.
La doctora en psicología educacional, Carmen Montecinos, quien es directora del Centro Líderes Educativos PUCV, afirmó que se requiere invertir recursos para que existan más colegios de calidad y que respondan a las necesidades de las familias.
Un positivo balance hace el equipo del Teatro Regional del Maule (TRM) sobre su temporada artística 2022. Desde la institución destacan la gran convocatoria de sus actividades culturales y el intenso trabajo territorial, que en este año abarcó las 30 comunas de la región.
Es así como el teatro desarrolló un total de 430 actividades, alcanzando a un público de 108 mil personas. 132 de esas actividades se efectuaron fuera de los muros del icónico edificio, con el fin de acercar el trabajo del TRM a más habitantes de la región.
Victoria Flores, secretaria ejecutiva del Teatro Regional del Maule valoró la puesta en marcha de nuevas iniciativas, como también la buena convo-
catoria, completando en muchas oportunidades el aforo de la sala. “Entre los programas de 2022 del TRM queremos destacar el Ciclo de Charlas para Docentes, como un apoyo a los profesores en aula en materias vinculadas con la cultura y las artes; la Escuela para Padres de la OIJ (Orquesta Infantil y Juvenil) que facilita que los contenidos que aprenden los niños, sean conocidos por los padres y madres con el fin de fomentar la práctica en casa; los Recreos Artísticos, una iniciativa exitosa que nos permite reivindicar el recreo como un espacio de aprendizaje y también de disfrute; los Podcasts que visibilizan el trabajo de artistas regionales, en un formato distinto que nos permite conocer y profundizar el trabajo que
realizan; y las cápsulas educativas Danzo y Aprendo, que también es una herramienta pedagógica donde participan artistas de la región y permiten conocer facetas distintas de su quehacer.
Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional, felicitó a la institución por su labor. “Quiero destacar el trabajo desarrollado por la Corporación del Teatro Regional del Maule, sobre todo, el énfasis puesto en acercar las diversas expresiones artísticas a toda la comunidad maulina. Desde el Gobierno Regional, junto con los consejeros y consejeras, apoyamos este proyecto desde sus inicios, porque creemos que es un motor de desarrollo para la región y un modelo de gestión pionero en el país. Han sido más de 100 mil maulinos que han disfrutado con la música, el teatro, el humor, tanto de manera presencial como virtual. Porque nuestro objetivo ha sido acompañarlos en este 2022”.
Adicional a las nuevas iniciativas que se instauraron en 2022, desde el TRM también destacaron la continuidad de otros progra-
mas. Uno de ellos es el Encuentro de Artistas del Maule- AMA, instancia que este año tuvo su segunda versión y que se caracteriza por vincular a agentes culturales con los y las artistas de toda la región y de las variadas disciplinas: teatro, música, danza, expresión oral y artistas de la visualidad.
Misma suerte corrió el programa “Soporte a la Creación”, iniciativa que nació en 2021 y que el TRM lanzó su versión 2022 gracias al financiamiento del Gobierno Regional. La instancia busca ser un apoyo para las etapas de investigación y desarrollo de propuestas artísticas regionales a través del cofinanciamiento y la coproducción de proyectos escénicos y musicales, las que posteriormente serán parte de la cartelera del teatro.
Por su parte, el elenco estable del TRM, la Orquesta Clásica del Maule, fue protagonista en esta temporada 2022. La agrupación profesional efectuó cien actividades, las que alcanzaron a más de 27 mil personas.
Este año la orques-
ta, además de sus conciertos de temporada y programas espaciales, tuvo una agenda de colaboración con otros elencos, como Inti Illimani, Golden Big Band, Vox Lumini y la Compañía Pat´Coté.
“El trabajo del TRM es realmente extenso y busca profundizar y echar raíces en las diversas comunidades
donde nos insertamos. Esperamos para este 2023 seguir con el trabajo que impulsa el TRM y que cuenta con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional del Maule, la Municipalidad de Talca y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, puntualizó Victoria Flores.
En Linares, fue poco antes de las 12:00 horas, que un camión queda detenido en pleno sector de Plaza de Armas, en la esquina de calles Kurt Möller con Manuel Rodríguez.
La altura del acoplado generó que arrastre cables de tendido eléctrico y un poste, generando una situación compleja, de riesgo y congestión vehicular que se mantuvo por varias horas.
Equipos de emergencia se constituyeron
en el lugar, también de las empresas distribuidoras de energía, para evaluar los daños y ejecutar los trabajos necesarios para norma-
lizar en parte lo ocurrido en el lugar.
Fue necesario un corte de luz sectorizado, para evitar alguna complicación con peatones, usuarios y las cuadrillas dedicadas a realizar faenas en el sitio. Carabineros desplegó un operativo de seguridad y desvío de tránsito en esa esquina.
La emergencia puso nuevamente en el tapete, la gran cantidad de cables en el sector céntrico de la comuna,
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Curicó, en coordinación con el Ministerio Público y en base al Modelo de Investigación Preferente, logró posicionar en el sitio del suceso a un hombre con antecedentes policiales de 46 años.
El hecho se registró el martes, en donde un sujeto -por razones que se investigan- dio muerte a otro, de 51 años, con un arma cortante el interior de la villa El Boldo III de Curicó.
En razón de lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a los detectives de la BH Curicó para adoptar el
procedimiento, quienes una vez en el lugar, con apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, realizaron la inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, levantamiento de evidencia y examen externo policial del cadáver.
Gracias a las diligencias investigativas realizadas por la brigada especializada, se pudo establecer las circunstancias en las que ocurre este hecho y la criminodinámica del mismo, obteniendo los medios de prueba suficientes para posicionar en el sitio del suceso a
una persona de 46 años con antecedentes policiales como el presunto autor de este hecho.
Seguidamente, la evidencia obtenida fue puesta a disposición del fiscal de la causa, quien gestionó una orden de detención en contra del imputado, siendo detenido en horas de la noche en la casa de un familiar en la comuna de Curicó.
Finalmente, el imputado por instrucción del Ministerio Público fue puesto en horas de esta mañana a disposición del Juzgado de Garantía de Curicó para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.
parte de ellos, material “basura” de empresas de servicio de telefonía, cable e internet, que no han retirado según lo estipula la ley, estos desechos. Y permiten recordar el anhelado proyecto de “cableado subterráneo”, en algún momento, planteado por autoridades municipales y de gobierno provincial en años anteriores.
Fue alrededor de las 17:30 horas, del martes, en la Ruta L30M, km. 36.700 (Constitución - San Javier), sector Nirivilo, que Carabineros se constituye en el lugar, verificando que momentos antes y por razones que se investigan, el conductor de un camión recolector de basura de la Municipalidad de Constitución, en los instantes que transitaba de po-
niente a oriente, perdió el control móvil volcando, obstaculizando ambas pistas de circulación, situación que generó un choque múltiple con la participación de 3 vehículos particulares y 1 ambulancia del Hospital de Constitución.
Personal de Carabineros, Bomberos y ambulancias trabajaron en el lugar a fin de prestar asistencia médica a las
personas lesionadas y despejar la vía.
Desde el Hospital de Constitución, mediante un comunicado de prensa, informaron que 4 personas, 3 funcionarios y un paciente que se trasladaban en la ambulancia involucrada en la colisión, fueron derivados vía aérea al Hospital Regional de Talca, por la condición de sus lesiones.
Hoy sin duda es clave en la institución.
El presidente David Avendaño debería viajar a Santiago en los próximos días. Pero tal cual lo señala el mismo mandamás de los linarenses, todo comenzó el viernes de la semana pasada: “hemos entregado la documentación a la Notaría Álvarez, donde firmamos los primeros documentos y se comienza a constituir la Sociedad Anónima, por eso estamos citados para esta jornada donde todos los socios accionistas deberá acercarse para firmar y para legalizar la SADP”.
En otra materia agregó que “estuve conversando con Héctor Gatica de ANFA, quien nos manifestó que había que apurar los trámites puesto que ellos estaban esperando para entregar los documentos
a la ANFP. Le dijimos que habíamos recién conformado la SADP, lo que implica que durante esta semana tendría que estar viajando para firmar”.
En relación a los 35 millones que deben reunir como requisito fundamental para plasmar Depo Linares SADP, dijo que “pensamos que este día será clave para cumplir con esa responsabilidad, pero la realidad es totalmente opuesta y hemos estado muy lentos para alcanzar la meta. Recién llevamos 16 socios que se han puesto con un millón de pesos. Por eso hacemos un llamado urgente para que el hincha, socio y simpatizante nos ayude para concretar el objetivo de los 35 millones de pesos, y les esperamos en Chacabuco 346 para que podamos cumplir con lo que estipula la ley,
de lo contrario el panorama es muy complejo. Si no hay socios que van a poner un millón de pesos, se pueden reunir grupos de 10, donde cada uno aportará 100 mil para completar el millón o pueden ser grupos de 20 que se pongan con 50 mil. Ahora es el momento de ponerse la camiseta de verdad y ser parte de los accionistas”.
La Gerencia Deportiva, encabezada por Mauricio Covarrubias, se contactó con 16 jugadores, quienes estarían llegando el domingo 8, para empezar de inmediato al día siguiente con la pretemporada con lo cual se estartía iniciando la parte futbolística.
En tanto el presidente de la comisión fútbol, concejal Cristian González, dijo que “estamos trabajando
en una nómina que entregó el técnico Luis Pérez Franco, contactándonos con los jugadores para ir cerrando el vínculo con Deportes Linares, puesto que el próximo lunes deberían empezar los trabajos del equipo, por eso debemos tener el contingente que nos ha solicitado el estratega. Aproximadamente 22 a 23 jugadores donde están todos ordenados por línea donde tenemos dos arqueros, defensas, mediocampistas, delanteros. La idea es poder armar un equipo bastante equilibrado en todas sus líneas, con elementos con experiencia y también más jóvenes. Se ha tratado de tener un equilibrio son jugadores que el técnico conoce y quiere trabajar con ellos esta temporada. Esta jornada deberían quedar listos algunos”.
De los jugadores del plantel de la temporada anterior habían 6 en un comienzo, de ellos, cuatro ya estarían confinados por el profesor, más dos que vendrían a la semana de entrenamiento para ver su rendimiento y se agregaron dos más Héctor “conejito” Muñoz y Cristian Monsalve.
Vale decir del plantel anterior Cristian Latorre, Ítalo Müller, Luis Urrutia, Diego Ríos, quienes estarían confirmados. José Basualto y Pablo Olivares, estarían a prueba, más los dos con los cuales se conversará en los próximos días “.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoCon la finalidad de reforzar la presencia de Carabineros y Policía de Investigaciones para la protección a la ciudadanía en lugares turísticos, rutas y caminos durante el verano, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al jefe (s) de la VII Zona de Carabineros, coronel Óscar Muñoz, lanzaron el ‘Plan Verano Seguro’.
En la presentación estaba presente el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, y la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez.
Al respecto, el delegado Aqueveque, explicó que este plan obedece al compromiso por resguardar la seguridad de quienes
disfrutan de sus vacaciones y se desplazan por las distintas vías de la región. “Esta es una de las conversaciones que habíamos tenido con el alcalde de redoblar los patrullajes, establecer retenes provisorios y aumentar la cantidad de Carabineros en toda la costa, ya que además ya no hay restricciones, lo que aumenta la cantidad de veraneantes en la zona”, sostuvo.
Este plan incluye también la difusión de consejos de autocuidado para veranear con seguridad y sobre la protección de viviendas que quedan temporalmente sin moradores.
“Vamos a reforzar los servicios de ruta, principalmente los fi-
nes de semana, con nuestras motos de tránsito en toda la costa, pero no podemos dejar de efectuar trabajos policiales en otras comunas, y para eso vamos a disponibilizar a nuestro personal para las diferentes labores, con la dosificación y descansos respectivos para que sea beneficioso para la comunidad”, expresó el coronel Muñoz.
Las autoridades insistieron en el llamado a la responsabilidad de la ciudadanía y que adopten precauciones para evitar posibles delitos.
En esa línea, la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, expresó que, como Subsecretaría de Prevención del Delito,
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto autoridades regionales y locales, realizó en Constitución el anuncio de la medida, que busca reforzar la presencia policial en lugares turísticos, además de rutas y caminos durante la temporada estival.
con
“estaremos entregando consejos y algunos tips a quienes veranean,
medidas de autocuidado, preferir el comercio establecido o
elegir estacionamientos seguros, entre otras medidas”.
- Se abre la puerta para Cristian Monsalve y Héctor “conejito” Muñoz que en principio no estaban en los planes de los albirrojos