PDI DE LINARES REALIZA INVESTIGACIÓN POR ROBO CON INTIMIDACIÓN QUE AFECTÓ A TAXISTA
San Javier: colisión por alcance de camiones movilizó a equipos de emergencia hasta la ruta 5 sur
VICARIO SILVIO JARA FUE HOMENAJEADO EN RECONOCIMIENTO A SU LABOR EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La actividad se realizó ayer en Linares frente al Memorial que recuerda a los Detenidos Desaparecidos
Obispo de Linares hizo llamado a reflexionar en Semana Santa
Más de mil personas celebraron el Día del Campesino en Longaví
PARRAL: DECRETAN PRISIÓN
PREVENTIVA PARA IMPUTADO POR FEMICIDIO
Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.295 $ 300 FUNDADO
DE AGOSTO DE 1937 LINARES JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Pag9 Pág6 Pág11 Pag10 Pag10
EL 29
EL HERALDO
Y qué culpa tiene el pescado de su pecado
Existe una historia muy conocida, con algunas variantes o matices, que dice relación con un maestro, sus discípulos y el gato del monasterio. El maestro se juntaba a meditar en las tardes junto a sus discípulos, siendo frecuentemente interrumpido por el gato en cuestión, a tal punto que el maestro ordenó que dejaran amarrado al gato durante toda la sesión de meditación. Al morir el maestro, el gato continuó siendo amarrado durante las meditaciones. Y cuando luego de un tiempo, el gato murió, buscaron otro gato para el monasterio… para amarrarlo durante las sesiones de meditación. Tiempo después, los descendientes del maestro comenzaron a escribir tratados e interpretaciones de la importancia y significado espiritual de contar con un gato amarrado para lograr una profunda meditación.
Existen muchos rituales que tuvieron un contexto, o hasta un significado profundo en su origen, como puede ser el asociar la tragedia o mala suerte al dejar caer la sal, debido al alto valor que ésta significaba y al hecho práctico que, a diferencia de las monedas, ésta no se puede recoger del suelo con la facilidad con la que se recogen las monedas. Otros, como el que quiere representar la historia, nacen accidentalmente. En ambos casos, muchos de ellos trascienden y son mantenidos generación tras generación. Otros, como aquellos de sacrificios humanos, afortunadamente, caen en el olvido.
El rito acompaña a la humanidad desde tiempos inmemoriales, construyendo usanzas y costumbres, tanto de práctica pública como privada, que forman parte de la cultura, y que, al practicarse, reafirman la identidad de quienes lo practican, reforzando sus sistemas de creencias. Esto no es un juicio de valor hacia estos, sino un evidente reconocimiento respecto a que, guste o no, son parte innegable de nuestra cultura.
Ahora, bien, siendo Ud. creyente o no creyente, ha de conocer una costumbre muy arraigada en la etapa que se nos avecina: la ingesta de pescados y mariscos este fin de semana.
Sin ser un erudito de la religión, pero desde un profundo respeto hacia ella, me permito contextualizar esta tradición. Este periodo, de acuerdo al calendario litúrgico de la Iglesia Católica, considera ciertos ritos para los que profesan la fe, siendo uno de ellos, el del ayuno (comer una única co-
Carlos Pérez Wilson Académico del Instituto de Ciencias Sociales Universidad de O’Higgins
mida importante en el día) y la abstinencia (no comer carnes rojas durante Cuaresma y Semana Santa). La explicación, hasta donde me permite mi conocimiento, reside en la evocación y su consiguiente respeto hacia la penitencia y el sacrificio de Jesús al marcharse a ayunar al desierto, pasando 40 días sin comer.
La ritualidad entonces dice relación con el hecho de no comer carnes rojas, no con una supuesta obligación de comer pescado. Pero, además, este requerimiento es entendido bajo un supuesto propósito preexistente asociado a una disposición personal hacia la reflexión, mesura y respeto.
Sin embargo, esta actitud de austeridad pareciera no condecirse con lo observado en este periodo, en que presenciamos una alta demanda por el consumo de productos del mar, como si fuera la ingesta de pescados y mariscos lo que honra o permite esta actitud de recogimiento. Cual gato amarrado en el monasterio, el pescado pasa a ser el objeto bajo el cual se distrae del propósito fundamental con el cual surge y cobra sentido este rito, el cual no debiera ser sino buscar o participar de momentos de reflexión, introspección y recogimiento consecuente con sus propias creencias religiosas. Lo anterior, además, debiera ser considerado desde dos ópticas morales: la consecuencia respecto de las creencias que uno mismo dice profesar y, por otro lado, la responsabilidad social de la defensa de la virtud asociada a este sistema de creencias frente a quienes no necesariamente la profesan.
Inteligencia Artificial: Beneficios y amenazas
Es innegable que la Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse. La más famosa y probablemente la más usada hoy es ChatGPT, pero existen otros ejemplos igual o similarmente poderosos, como Bard, recientemente lanzado por Google y otros como Frase, Deep, Jasper o Ellie, solo por nombrar algunas.
Por supuesto que la creación de estas herramientas apunta al beneficio de las personas. Sin embargo, algunos individuos pueden estar usando estas herramientas con distintas intenciones. Por esto, es importante tomar las precauciones adecuadas, tratando de no entregar información relevante o confidencial, ya que nunca se sabe quién puede estar detrás de estas aplicaciones o si han sido vulneradas.
La IA ha hecho que los cibercriminales logren cubrir partes que, hasta hace poco, los delataban fácilmente ante un ojo medianamente entrenado. Una de las más simples de notar eran las faltas de ortografía. Hoy tanto esto, como posibles vacíos en los discursos son reemplazados por las IA, por lo que es necesario analizarlo todo, teniendo en cuenta cada detalle, como los hipervínculos, por ejemplo.
Juan Alejandro Aguirre Senior Manager Sales Engineering LATAM de Sophos
Afortunadamente, estas herramientas también pueden ser usadas contra los cibercriminales, y convertirse en grandes aliadas para la ciberseguridad. Ya existen pruebas experimentales al respecto, con excelentes resultados y precisión de más de un 80% de las respuestas, al hacer preguntas en lenguaje natural y a partir de datos conocidos.
La IA está dando sus primeros pasos a nivel masivo. Es de esperar que en poco tiempo sus usos de hayan expandido prácticamente a todos los ámbitos y rubros laborales, así como cada vez vayan ganando más espacio en los hogares y vida diaria de las personas. Solo queda observar su desarrollo, siempre tomando todas las precauciones posibles.
2 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
La
Competencias de Gendarmería
Con 41 votos a favor, la Sala del Senado respaldó en general y particular el proyecto que refuerza las competencias de Gendarmería de Chile y crea la figura penal de extorsión. Ahora la iniciativa volverá a la Cámara Baja sin observaciones, por lo que podrá ser remitida al Ejecutivo para ser promulgada como ley.
El texto permite el acceso de Gendarmería al Banco Unificado de Datos para la correcta segmentación de los procesados, incorpora a su director a la Comisión de Coordinación de Sistema de Justicia Penal y permite a los funcionarios tener mayores atribuciones para realizar investigaciones al interior de las cárceles.
Adicionalmente, se regula en forma amplia, lo relativo al delito de extorsión y se crea un agravante.
Esta norma busca permitir que Gendarmería tenga capacidad investigativa porque se cree que el delito termina cuando el delincuente entra a la cárcel, y la verdad es que se fortalece dentro de ella.
La población penal ha aumentado fuertemente, advirtiendo los congresales que todo ello influye en el cumplimiento de las condenas.
de la fonoaudiología en patologías de la vejez
Belén Navarrete Directora Carrera de Fonoaudiología Universidad de Las Américas Sede Concepción
Cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, fecha que coincide con la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de un futuro más saludable para las personas, promoviendo una atención asequible y adecuada.
En esta línea, la fonoaudiología cuenta con profesionales capacitados para intervenir terapéuticamente en distintos tipos de patologías, incluyendo las que afectan a la población adulta mayor, a través de la reactivación de funciones perdidas por alguna enfermedad o con el mantenimiento del rendimiento en base a la condición de salud.
Al respecto, es importante mencionar que nuestro país se encuentra entre los más envejecidos de Latinoamérica, con una esperanza de vida mayor a los 80 años, lo que demanda colocar énfasis en el abordaje de la salud de las personas mayores.
Hasta el momento, esta atención se ha centrado principalmente en las enfermedades, pero no ha sido suficiente, pues se han dejado de lado áreas asociadas a la disminución de la capacidad intrínseca de las personas mayores como, por ejemplo, movilidad, nutrición, audición o memoria, las cuales provocan una disminución de todas sus capacidades físicas y mentales, que a largo plazo afecta su capacidad funcional. La OMS define esta capacidad como aquellos atributos vinculados a la salud que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. Es el resultado de la interacción entre su capacidad intrínseca y el entorno donde habita.
Sabemos que las personas mayores de 60 años realizan aportaciones valiosas a la sociedad, como miembros activos de una familia, o como voluntarios y participantes de la fuerza laboral. Aunque la mayoría de ellas tienen buena salud mental, muchas presentan el riesgo de padecer trastornos en esta área, además de enfermedades neurológicas y otras afecciones. Pesquisarlas a tiempo y de manera integral puede ser fundamental para mantener una buena calidad de vida.
131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
CONCEJAL SOLICITÓ INSTALACIÓN DE PASARELA PEATONAL
El Concejal Carlos Villalobos Sepúlveda en reciente sesión municipal, planteó la necesidad de construir una Pasarela Peatonal en el cruce ferroviario de calle Max Jara, más conocido como paso de la ‘Virgen del Carmen’ frente al Hospital Base de nuestra ciudad. Fundamentó esta petición, en que la Empresa de Ferrocarriles, sólo accedió a solucionar la reapertura del cruce de calle Colo-Colo, importante gestión concretada por el Alcalde y Concejales. Con relación a la pasarela, esta beneficiaría a miles de personas, adultos, estudiantes y menores.
MUY ACTIVO EL COMITÉ DE AGUA POTABLE DE SAN ANTONIO LAMAS
Desde la constitución del nuevo directorio del Comité Vecinal de Agua Potable Rural de San Antonio Lamas, el cometido ha sido bastante intenso habiéndose concretado las siguientes obras de adelanto comunitario: -Iniciación del Sondaje para hacer realidad el nuevo proyecto que favorecerá a San Antonio, San Víctor Álamos y San Antonio Encina, con lo cual se beneficiarán 400 familias, terminando en un plazo prudencial dentro de 1993. En forma transitoria actualmente, se abastece de agua en periodos críticos de Otoño-Invierno.
CUATRO ENFERMERAS UNIVERSITARIAS AL HOSPITAL DE LINARES
En el curso de las últimas semanas se han incorporado al Hospital de Linares cuatro nuevas enfermeras. Ellas contribuirán a descongestionar el trabajo de enfermeras y médicos, los cuales se encontraban hasta ahora recargados de tiempo y trabajo. Las nuevas funcionarias son: Srta. Ema Rodríguez Pineda (Sor Ascensión), Enfermera de la Escuela de la Universidad Católica, Srtas. Margarita Escauriza y María Cristina Landeros de la Universidad de Concepción y Srta. María Baeza de la Escuela de Enfermería del S.N.S.
ACTIVIDADES DOCENTES DEL HOSPITAL DE ÉSTA
La moderna estructura del S.N.S está concebida de tal forma que pueda realizar acciones de fomento, protección y reparación de la salud. Dentro de estas acciones es tan involucradas entonces las de educación y es así como en el Hospital de Linares ha funcionado en años anteriores un Comité de Educación, en el cual participaban diversos funcionarios: Asistentes Sociales, Enfermeras, Nutriólogas, Inspectores Sanitarios, Matronas, etc. La labor realizada tiende a aprovechar al máximo el escaso tiempo disponible.
3 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia Ambulancia
El Heraldo 6 de Abril de 1993 El Heraldo 6 de Abril de 1963
Informaciones sobre carreteras 139 EDITH Hace 30 años
Hace 60 años EDITORIAL
importancia
Renuncia silenciosa
¿Tus colaboradores están desconectados o desmotivados? ¿Percibes que su esfuerzo se limita solo a cumplir y no así a sobresalir?
Estamos enfrentados a un nuevo desafío organizacional y tiene relación a las nuevas generaciones y al estrés acumulado durante los últimos años. Mundialmente es conocido como quiet quitting o renuncia silenciosa que explica cómo las nuevas generaciones cuidan su trabajo rindiendo lo justo y necesario.
Estos nuevos trabajadores no están dispuestos a sobreexigirse, dar más de lo que el contrato estipula, saben a la perfección las condiciones de él y lo cumplen al pie de la letra. A su favor, tienen la fortaleza de que son altamente eficientes, efectivos y aprendieron a trabajar las horas estipuladas en base a objetivos.
Este nuevo tipo de colaboradores trabaja para cumplir con lo que se les pide y nada más, así aseguran el salario acordado para hacer su vida antes y después de la jornada laboral.
¿Qué nos llevó a esto?
Durante mucho tiempo, las creencias organizacionales colectivas estaban centradas en esforzarnos siempre más, tener un desempeño superior el 100% y trabajar más de las horas estipuladas, empatizando y aceptando que no habría posibilidad de reconocimiento económico. Esto llevó a un deterioro de la calidad de vida de las personas, aumento de estrés laboral y sobretodo desvaloración del trabajo. En otras palabras, impulsó a las nuevas generaciones de trabajadores a replantearse sus prioridades y al mismo tiempo el rol del trabajo.
¿Cómo equilibrar?
1. Transformar el lugar de trabajo en un espacio de crecimiento colaborativo y con impacto positivo en el colaborador. Ya no puede ser un lugar donde solo voy hacer lo que me piden, debemos convertirlo en un ecosistema de crecimiento o consecución de metas personales.
2. Replantear los beneficios organizacionales. Debemos abrirnos a entender y utilizar las herramientas a las que hoy le dan valor nuestros colaboradores.
3. Evolucionar el liderazgo transformacional hacia un liderazgo más horizontal, donde la lealtad y confianza mutua sea el único contrato que necesites para saber que ambos darán lo mejor de si.
4. Fortalecer el trabajo por objetivos semanales y mensuales, sin horario ni argumentos controladores. Si lo contrataste es porque confías en él.
5. Aprovecha y utiliza las fortalezas y singularidades de cada colaborador. Si un colaborador es más efectivo con teletrabajo, no lo vas a hacer volver al trabajo presencial, ¿cierto? Y por otra parte, si alguien desea ir al lugar de trabajo, es importante que sepa que lo tiene y lo puede hacer.
Entendamos que las antiguas creencias organizacionales nos llevaron a donde estamos.
“Para todos debe ser igual”, “necesito más compromiso de tu parte”, “todos vuelven a la presencialidad”, son los pensamientos que desencadenaron la renuncia silenciosa.
Descentralización como una política de desarrollo
A casi dos años de la elección de los gobernadores regionales, hemos podido constatar interesantes ejemplos de gestión y liderazgo. Es el caso de los gobernadores Rodrigo Díaz y Luciano Rivas, en Biobío y La Araucanía respectivamente, quienes han demostrado capacidad para convocar y movilizar a las distintas autoridades en escenarios de gran convulsión por hechos violentos. También el caso del gobernador Claudio Orrego, con la dificultad que supone dirigir una región como la Metropolitana; o el gobernador Patricio Vallespín, en Los Lagos, al invitar a conversar a distintos actores para identificar brechas, desafíos y compromisos en materia ambiental
No obstante, en veredas opuestas encontramos casos donde el propio consejo regional cuestiona a su máxima autoridad por déficits de gestión y no son casos aislados. Si aplicamos la regla de ejecución, comparando el presupuesto inicial aprobado para los gobiernos regionales en 2022 con su ejecución final real, esta no habría superado el 85%, afectando con ello la capacidad de crecimiento y creación de empleos.
Cabe entonces concordar que la elección de los gobernadores es solo un eslabón de una compleja cadena de instituciones y decisiones que como país debemos construir. En tal sentido, uno de los desafíos más importantes sigue siendo la formación, atracción y retención de capital humano calificado en regiones.
Desde las universidades, es una tarea que debemos abordar con decisión, no solo asegurando la excelencia académica, sino que imprimiendo sólidos valores y estimulando el compromiso de los jóvenes con sus comunidades. Programas y proyectos destinados a involucrar tempranamente a estudiantes e investigadores en asuntos de interés público marcarán una contribución sustantiva para el desarrollo regional.
Pero se hace complejo atraer y retener capital humano calificado si no existen incentivos adecuados a la inversión, con procedimientos expeditos
María Paz Troncoso Pulgar
Centro de Políticas Públicas
Facultad de Economía y Gobierno
Universidad San Sebastián
Ex Subsecretaria de Desarrollo Regional para iniciar nuevos negocios y estímulos tributarios transitorios. Por eso, el rol del Estado, en sus distintos niveles, debe ser entendido como un catalizador que promueva el pleno desarrollo de la actividad privada distribuyendo sus recursos de manera equitativa en el territorio. Por su lado, el sector privado debe contribuir en la generación de bienes públicos y el desarrollo sostenible de la industria de la mano de las comunidades.
Finalmente, un proceso de descentralización efectivo necesita de altos niveles de coordinación entre las instituciones del Estado: municipios, gobiernos regionales, ministerios y servicios públicos. Esto requiere un diseño orgánico de competencias y facultades bien definido y el compromiso político de las distintas autoridades de avanzar en un actuar complementario y no competitivo, articulado y no desconectado, motivados por el sentido de urgencia y la responsabilidad que exige administrar los recursos de todos los chilenos.
4 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ayer fueron publicados los principales resultados de la encuesta Data Influye correspondiente a abril, de la consultora de opinión pública Tú Influyes. En la cual, un 62% opinó que debe haber un gran acuerdo nacional “con presencia del Gobierno, oposición, Fiscalía, Poder Judicial, alcaldes y policías”, para hacer frente al tema de seguridad y delincuencia.
En tanto, el 18% cree que es necesario “poner urgencia por parte del Gobierno a los proyectos legislativos ya existentes” y el 9% estima pertinente un “acuerdo legislativo entre la oposición y el Gobierno para apurar tramitación”.
También un 79% calificó como “crítica o desfavorable” la situación de seguridad en el país.
Respecto de las atribuciones de Carabineros, el 42% cree estar “muy de acuerdo” en aumentarlas y el 32% en aumentarlas “pero mejorando su preparación y capacitación”.
Sobre las denominadas “demoliciones de casas narco”, los encuestados plantearon en un 49% que “el narcotráfico seguirá tal cual, en otro sector cerca”, el 22% que “el narcotráfico disminuirá un tiempo y luego aparecerá”.
Respecto de la credibilidad en los apoyos que durante las últimas semanas distintos per-
soneros han entregado a Carabineros, el Presidente de la República es quien tiene el más alto nivel con un 29% de quienes dicen “creerle totalmente”, sin embargo, es también una de las cifras más altas (47%) entre quienes dicen no creerle. Dicha lista continúa con el Subsecretario del Interior (28,8% le cree, 37% no le cree); la Ministra del Interior (28,6% le cree, 43% no le cree); dirigentes de Republicanos (26,8% le creen, 47% no le creen).
Finalmente, el apoyo a la gestión del Presidente Gabriel Boric disminuye en 7 puntos, alcanzando un 31%, mientras que la desaprobación aumenta en 5 puntos, llegando al 54%.
Preocupación por la falta de difusión de las candidaturas y las campañas expresaron los aspirantes a uno de los escaños, al Consejo Constitucional. Lo anterior en el marco del seminario “Diálogos Constitucionales: Una mirada desde la Universidad” organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.
Entre los puntos planteados, se afirmó que se espera que la franja electoral comience a profundizar respecto de lo que se propone en esta elección. Debido a otras urgencias, el tema constitucional ha pasado a un segundo plano respecto de otros temas país. No es menor la urgencia y necesidad de relevar la importancia que tiene este acuerdo marco de con-
vivencia para abordar, precisamente, los desafíos que la ciudadanía considera como los más importantes.
Se concluyó que el desconocimiento daña la democracia y la idea es sumar a los esfuerzos por mejorar la calidad del debate y acercar los temas a las personas, ya que mientras más información, y de calidad, se pone a disposición de la gente, mejor es su capacidad para tomar decisiones.
Despachada
a tercer trámite ley Naín-Retamal
Tras un arduo debate y búsqueda de acuerdos, la Sala del Senado despachó a tercer trámite, a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto que refuerza y protege la función de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, así como de la policía marítima y de aeronáutica civil, más conocido como Ley Naín - Retamal.
En la primera etapa se aprobó la idea de legislar de la iniciativa por 40 votos a favor y 5 en contra.
Por 42 votos a favor y 3 abstenciones
se aprobó la nueva redacción de la norma que regula la legítima defensa en el Código Penal, acotando la presunción en casos en que esté en juego la vida o la integridad de los funcionarios policiales o de terceros.
Dicha presunción no aplicará en el caso de los bienes y, en el caso que no se logre acreditar el uso racional del armamento de servicio, se considerará la circunstancia como atenuante, salvo que concurra con dolo.
Por otra parte, se aprobó una indica-
ción renovada con el fin de restablecer la responsabilidad penal del mando y otra, con respecto a precisar el delito de apremios ilegítimos.
La discusión y las votaciones fueron seguidas desde las tribunas por víctimas en el marco de las manifestaciones del 18-O, familiares de detenidos desaparecidos; así como de las viudas de los carabineros Eugenio Naín y Carlos Retamal; los familiares de la Sargento de Carabineros, Rita Olivares.
El déficit habitacional en Chile es una problemática que tanto el Ejecutivo como el Congreso Nacional buscan superar. Para ello, se ha estado tramitando una iniciativa legal, impulsada por el Gobierno, que facilita la implementación del Plan de emergencia habitacional (PEH) y obras urbanas afines a dicho objetivo.
El proyecto se des-
pachó, en primer trámite, el 26 de enero pasado. Hoy, la Sala de la Cámara volvió a revisar el texto a la luz de los cambios del Senado, los cuales se aprobaron en su totalidad. Con ello, la propuesta quedó en condiciones de pasar a fase de promulgación como ley.
Fundamentalmente, se identifican trabas y dificultades que se buscan subsanar por ade-
cuaciones a diversas leyes. Entre ellas, la de Copropiedad inmobiliaria; sobre Gestión de Suelo; que reduce o elimina exenciones tributarias; y de pavimentación comunal. Entre sus líneas, se autoriza la dictación de normas urbanísticas especiales. Con esto se permite aprobar, excepcionalmente, normas técnicas para estándares de diseño.
5 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Candidatos al consejo constitucional acusan preocupación por falta de difusión y ambiente electoral
Encuesta data influye: 62% pide gran acuerdo nacional en seguridad
A ley propuesta que facilita la implementación del plan de emergencia habitacional y obras urbanas
Obispo hizo llamado a reflexionar en Semana Santa
Ayer, el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, hizo un llamado a la oración y reflexión en los días de Semana Santa, señalando que “ya tuvimos un Domingo de Ramos con mucha participación de los fieles católicos, además de
la misa crismal, y este jueves estaremos recordando la Cena del Señor”.
“Los días viernes y sábado habrá retiro espiritual en la Iglesia Catedral, como ya es habitual durante Semana Santa, donde invitamos a la comunidad a
Constitución: Diputado Jorge Guzmán pide tomar acciones ante el cierre de la desembocadura del río Maule
que estos días sean verdaderamente de reflexión y recogimiento”.
“En todas las iglesias y capillas será celebrada la Semana Santa, para que todos estemos cerca de Jesús en estos días tan importantes”, expresó.
Tras reunirse con la Asociación Gremial Bacaladera del Maule, organización de pescadores artesanales que representa el 100% de las lanchas del puerto base del Río Maule en Constitución, el diputado Jorge Guzmán solicitó tomar acciones ante el eventual embancamiento en la desembocadura que podría cerrar la conexión entre el río y el océano.
Este cierre podría afectar a más de 500 personas, incluyendo tripulantes, capitanes, armadores, carpinteros de ribera, mecánicos, eléctricos, entre otros, que se vinculan directa o indirectamente con la actividad pesquera en el Río Maule.
“La desembocadura del río está amenazada
- El parlamentario llamó a constituir una mesa de trabajo de manera urgente para dar solución al problema del embancamiento que podría afectar a cientos de pescadores bacaladeros.
por un embancamiento sin precedentes que podría cerrar definitivamente la conexión del río con el Océano Pacífico. Esto también pone en peligro la actividad pesquera artesanal del Río Maule,
exponiendo a los trabajadores pesqueros a situaciones temerarias e inseguras que podrían resultar en accidentes mortales”, argumentó Jorge Guzmán durante su intervención en la Cámara de Diputados.
Seremi de las Culturas del Maule invita a postular al Premio Margot Loyola Palacios 2023
Abierta se encuentra la convocatoria al Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios 2023, dirigida a personas o agrupaciones de las disciplinas de la cultura tradicional (artesanía, música, danza, folklore, circo tradicional, literatura y cocina tradicional), y/o del patrimonio cultural inmaterial que en sus quehaceres y saberes contribuyan a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.
El llamado es realizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio. En esta octava versión, a diferencia de las anteriores, otorgará cuatro reconocimientos
a personas, representantes de colectivos o agrupaciones que han destacado por su trabajo en las líneas de creación, formación e investigación. De este modo, se contribuye a mantener vigente la figura y el legado de la maestra y folklorista Margot Loyola, y con ello, a resguardo el patrimonio cultural inmaterial de Chile.
“Somos orgullosos de Margot Loyola Palacios, una gran maestra maulina nacida en Linares y que, a través de su investigación, recopilación y obra artística, dio cuenta del patrimonio cultural inmaterial del país. Les invito a sumarse a esta convocatoria nacional y reconocer la trayectoria de valiosas personas y agrupaciones de
la región que contribuyen a las culturas tradicionales y a la diversidad cultural”, señaló la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Ángela Campos Hernández.
El Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios entrega un estímulo económico, concedido por una sola vez, de $3.000.000 para cada una de las personas galardonadas.
Esta octava versión otorgará cuatro reconocimientos a personas, representantes de colectivos o agrupaciones, con una trayectoria destacada en las siguientes categorías: Cultura Tradicional y Patrimonio Cultural Inmaterial. Cada una de ellas para dos per-
• La convocatoria estará abierta hasta el 28 de mayo y busca destacar a personas o agrupaciones que a través de su actividad, oficio o profesión, enriquecen la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial del país.
sonas, representantes de colectivos o agrupaciones.
Asimismo, el Premio deberá otorgarse con un criterio de paridad de género entre los cuatro reconocimientos entregados.
Para los cuatro premios que se entregarán, podrán postular personas y agrupaciones de diversas disciplinas como: artesanía, música, danza, folklore, literatura, circo tradicional y cocina chilena, en cualquiera de las siguientes líneas de trabajo: investigación, creación y/o formación. Los candidatos y candidatas deben tener
una trayectoria comprobada de más de 20 años en los ámbitos de la cultura tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial.
La convocatoria estará abierta hasta el 28 de mayo del 2023 y se recibirán postulaciones
únicamente de manera virtual, a través del correo electrónico premiomargotloyola@ patrimoniocultural. gob.cl, indicando en el asunto: “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”.
6 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Aniversario institucional:
Jefes de Retén en Carabineros de Linares
Retén de Carabineros Embalse Ancoa
Jefe de Retén:
Suboficial Jorge Pinochet Moya.
Fecha de ingreso a la Institución Policial: 1994, en el grupo de Formación Antofagasta.
Años de servicio, 28.
“El servicio y la ayuda a los demás fue lo que me cautivo de la Institución Policial de Carabineros de Chile, por ello decidí ser parte de ella y que fuera mi vida, lo cual estuvo en mi mente desde muy pequeño, como un gran sueño el cual hice realidad”.
“Son 28 años que me he entregado día a día por hacer mi trabajo con pasión y voluntad; estando cerca de la comunidad en cada rol en el que me he desarrollado; siempre instando a mi vocación de servicio a la comunidad, ya que ser Carabinero es un privilegio, sentir el cariño de las personas, su confianza dónde quiera que estemos... esa seguridad que brindamos y sus agradecimientos en tantas ocasiones, llena el alma y corazón”.
“A lo largo de mis más de 28 años sien-
do parte de Carabineros de Chile, formé mi familia y soy padre de tres preciosas niñitas, y junto a mi señora hemos ido luchando día a día por darles una vida con principios y valores, basados en el amor y el cariño”.
“En estos 96 años, expreso mi gratitud a esta gran Institución Policial que es Carabineros de Chile; siendo enfático que en los últimos años en los que hemos ido viviendo una serie de cambios,
Retén de Carabineros de Vara Gruesa
Jefe de Retén:
Suboficial Jeanette Aravena Araya.
Fecha de ingreso a la Institución Policial:1997, en la Escuela de Formación de Cerrillos, Santiago de Chile. Años de servicio: 26.
es indiscutiblemente un honor ser parte de sus filas, por ello envío un mensaje a todos los integrantes de ella, a seguir por la misma senda, cada día perfeccionarse y entregar lo mejor de cada uno en beneficio de la comunidad y, continuar con más fuerza que nunca enalteciendo a Carabineros de Chile. Y no olvidar que somos parte de la comunidad y estamos con la comunidad, 24/7, todos los días del año”, indicó.
Ya son 26 años siendo parte de la Institución Policial de Carabineros de Chile, en la que la Suboficial Jeanette Aravena Araya se ha desempeñado en diferentes roles, predominado siempre el trabajo en terreno, aquella labor cercana con la comunidad, estando comprometida con la lealtad y su entrega a la seguridad de toda la ciudadanía. En la actualidad la Suboficial, quien es casada y tiene 3 hijos, de 21, 18 y 10 años, se siente dichosa de mirar el pasado con regocijo y admirada de su trabajo, es más, como ella bien lo mención,a orgullosa por que su hijo mayor siguió sus pasos
y también se prepara para ser Carabinero.
“Un aniversario más, una fecha para recordar, y conmemorar los 96 años de Carabineros de Chile. Sólo expresar mis agradecimientos a esta hermosa institución que me vio crecer en lo personal y profesional, que me dio enseñanzas y las armas para defender
lo justo con sabiduría, saber que lo que se lleva puesto no es solo un uniforme, sino que es algo que se lleva en el corazón. Insto a mis camaradas a seguir dando lo mejor de sí en su día a día, vestir su uniforme con decoro y prestancia y, como siempre ,dejando en alto el nombre de Carabineros de Chile.
Fiscalizan transparencia del mercado del maíz
La Ley 20.656 que regula las transacciones de productos agropecuarios es un marco legal y por tanto obligatorio para mejorar la transparencia de mercados, definir parámetros de calidad de los productos, establecer mecanismos de solución de controversias y fijar sanciones por incumplimientos. La normativa que opera para las primeras transacciones de maíz, uva vinífera y trigo a través de los reglamentos respectivos, le entrega al SAG la responsabilidad de fiscalizar su complimiento.
Es por eso que la
Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el Director Regional del SAG, Luis Fernando Pinochet, acompañaron a fiscalizadoras del servicio a verificar el cumplimiento de los elementos que debe tener en regla cualquier poder comprador de estos productos agropecuarios. En este caso, la fiscalización se centró en el maíz, en un poder comprador de la provincia de Talca.
“Hoy nos encontramos con el Servicio Agrícola y Ganadero en la empresa Agrícola Las Rastras donde hemos venido a acompañar una fiscalización de
la ley de transacciones comerciales de productos agropecuarios que tiene como objetivo entregar mayor transparencia a nuestros agricultores, sobre todo a los productores de maíz”, explicó la Seremi de Agricultura. Entre los aspectos que deben estar en regla está la publicación de los precios en pizarras a la vista del productor con las condiciones de aceptación o rechazo del producto de acuerdo a calidades, antes de que ingrese al recinto; que las básculas estén bien calibradas, que los laboratorios de calidad
estén certificados y que la toma de muestra se realice de manera adecuada.
Así lo explicó el director regional del SAG: “La idea es que los productores tengan la certeza de que lo que venden está dentro de un proceso de comercialización que cumple con la normativa; eso implica un chequeo desde que ingresa el camión, en la balanza, en el listado que está en las puertas, hasta la descarga del maíz”, señaló.
Las autoridades indicaron que la Ley 20.656 de transacciones comerciales o más
conocidas como ley de muestra y contramuestra es una medida para transparentar los mercados, y ayudar a los productores a que no esté en condiciones desventajosas frente al comprador cuando
este define el precio de compra. Es decir, que exista claridad en los parámetros que inciden en el precio como grado de humedad, impurezas, grano partido, entre otros.
7 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Avanza extensión de la Línea 6: Metro abrió licitación para obras de nueva estación en Cerrillos Continúan los avances del proyecto de extensión de la Línea 6 de Metro de Santiago en tres kilómetros hacia el poniente tras la publicación de la licitación de las obras civiles de piques, galerías, túneles y la futura nueva estación “Lo Errázuriz”.
Así lo anunció esta mañana el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, en compañía del presidente de Metro, Guillermo Muñoz, el presidente de Ferrocarriles del Estado (EFE), Eric Martin y también de la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse. “Hoy nos llena de alegría iniciar este proceso de licitación que cambiará la vida de la comuna de Cerrillos. Con la etapa de licitación finalizada, esperamos en octubre adjudicar los contratos para así en 2024 iniciar las excavaciones, para que esto que parecía un sueño, cada vez se acerque más a la realidad” afirmó el jefe de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
La extensión de la Línea 6 desde la actual estación terminal Cerrillos hasta la intersección de Avenida Salvador Allende con Lo Errázuriz en dicha comuna, forma parte del Plan de Inversiones de Transporte Urbano abordado por el Estado y obedece a la necesidad de conectar la mencionada línea del Metro con el proyecto de EFE, el cual se denomina Tren Alameda-Melipilla o “Melitrén”.
El presidente del directorio de Metro de Santiago, Guillermo Muñoz, comentó que el inicio de esta licitación “representa un momento muy relevante, ya que cuando se adjudique entraremos de lleno a la etapa de construcción de un proyecto que, a febrero de 2023, registra un 7,1 por ciento de avance. Serán aproximadamente 90 mil habitantes quienes se verán beneficiados con esta extensión al poniente”.
“Nos parece fundamental la conexión con otros modos de transporte: con esta extensión estamos pudiendo conectarnos con el proyecto Melitrén, que además va a beneficiar a otras tantas personas de la Región Metropolitana fuera del área urbana. Son obras que se coordinan y avanzan en conjunto”, relevó también.
Banco Central ve posible que la economía chilena tenga cifras azules este año
El Banco Central se abre a la posibilidad de un crecimiento en la economía chilena durante este año, al aumentar su proyección a un rango de entre 0,5 y -0,5 por ciento, de acuerdo al último Informe de Política Monetaria (IPOM), dado a conocer este miércoles.
De acuerdo al ente emisor, “la actividad acumulará un crecimiento del orden de 1,5% entre 2023 y 2024, cifra similar a la prevista en el IPoM anterior. Para 2023, el rango de crecimiento se corrige al alza, hasta -0,5 y +0,5% (entre -1,75 y -0,75% en diciembre)”.
Esta modificación responde a “la menor velocidad de ajuste del consumo a fines de 2022 y las sorpresas al alza de inicios de 2023”, precisaron, agregando que “para 2024, el rango de crecimiento se reduce en una magnitud equivalente, entre 1 y 2% (entre 2 y 3% en diciembre). Para 2025, se proyecta que la economía crecerá entre 2 y 3%”.
En materia de inflación, se proyecta que “seguirá reduciéndose en los trimestres venideros y convergerá a la meta de 3% en la última parte de 2024”.
“La inflación finalizará 2023 en 4,6% anual, cifra superior a la prevista en el IPoM anterior. La corrección se origina en los mayores niveles de inflación de los últimos meses —particularmente su componente subyacente—, la menor velocidad de ajuste del consumo y una brecha de actividad que se cierra más tarde que lo previsto”, precisaron.
Junto a esto, consideran “que será necesario mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se ha consolidado”.
Discusión en llamas: San Carlos pelea con Chillán por origen de longanizas
Un inesperado conflicto generó en la Región de Ñuble la denominación de origen otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) a las longanizas de Chillán, lo que generó la molestia de los habitantes de San Carlos, ciudad ubicada a 25 kilómetros, que reclama tener los mejores embutidos de este tipo. La denominación de origen identifica un producto como originario del país, de una región o una localidad. Este sello permite la protección de productos chilenos que cuentan con una alta vinculación local. Y luego de cinco años de trabajo de un grupo de productores cecineros de la capital de Ñuble, con el apoyo instituciones públicas y privadas, la longaniza de Chillán ingresó a la lista de productos que hoy cuentan con este sello, como antes lo habían obtenido la chicha de Curacaví, la sal de Cahuil y la alfarería de Pomaire, entre otros.
Al momento de conocerse la noticia el Alcalde de Chillán, Camilo Benavente, sostuvo que “estamos muy contentos porque continuamos avanzando como capital regional y resguardando nuestra riqueza, nuestro patrimonio, y en ese sentido el alcanzar la denominación de origen con nuestra longaniza es un paso gigante que tendrá un profundo impacto en términos económicos y culturales”.
Protestas en la ciudad vecina
Sin embargo, no todos están contentos en Ñuble por este reconocimiento a Chillán. Los habitantes de San Carlos, que está solo a 20 minutos de la ciudad galardonada, se mostraron molestos e incluso se manifestaron contra la decisión al grito de “¡vecino, vecina, la longaniza es sancarlina!”.
Y en conversación con Una Nueva Mañana en Cooperativa el alcalde de San Carlos, Gastón Suazo, fue tajante: “Por supuesto que la longaniza es sancarlina. El año pasado se hizo un concurso lo ganó San Carlos. Aquí la longaniza ha sido elaborada de forma artesanal históricamente y no industrializada como en Chillán”.
El
Cielos privilegiados para la astronomía, un sólido sistema de elecciones democráticas, y nuestro carácter innovador son algunos de los elementos que más enaltecen a los chilenos.
Esto, de acuerdo con el último estudio “Orgullo Chileno” que anualmente realiza Fundación Imagen de Chile, analizando aquellos elementos que más valoran los chilenos de su identidad.
“Desde su primera versión en 2019, este estudio nos ha permitido saber más sobre los distintos elementos que componen nuestra cultura, algo que es clave a la hora de definir la imagen país que estamos dando a conocer en el mundo”, señala Rossana Dresdner, directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile.
Según la medición, elaborada en conjunto con la Dirección de Estudios de la Universidad Católica (DESUC), un 61% de los encuestados aseguró sentirse “muy orgulloso” de ser chileno, cifra que ha reflejado un progresivo incremento desde el 2020 (50%) y que se acerca al 71% registrado en el segundo semestre de 2019.
El orgullo de los nacidos en Chile, concretamente por su país, fue un 37 %; si bien la cifra es menor al porcentaje que siente orgullo de ser chileno (61%), también demuestra un incremento progresivo desde 2019, cuando el índice llegaba al 31%.
Al distinguir por regiones, los tarapaqueños fueron quienes más orgullo demostraron por ser chilenos (77%) y por Chile (44%), mientras que en el otro extremo estuvo la región Los Ríos, con un 44% muy orgulloso de ser chileno, y la Región de Valparaíso, con un 26%.
8 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
61% está “muy orgulloso” de ser chileno, según estudio
Muy temprano empezaron a llegar los usuarios de Prodesal y agricultores de la comuna para celebrar el Día del Campesino, actividad que contó con la presencia del alcalde Cristian Menchaca, concejales, autoridades comunales y regionales.
“El día del campe-
Más de mil personas celebraron el Día del Campesino en Longaví
sino es fundamental, y el campesino somos todos aquellos que vibramos y trabajamos la tierra, en cualquiera de sus instancias, la grande, la mediana y la pequeña, un saludo muy especial a toda la gente que trabaja en la temporada y que forman parte fundamental en el desarrollo de
Chile, porque son las personas que ayudan para que nuestra fruta sea exportada. En Longaví casi el 80% de las personas vive en el campo, así que un fuerte abrazo a cada una de las personas que realizan las labores agrícolas”, dijo en su intervención el alcalde Menchaca-
- En la medialuna hubo exposición de maquinaria agrícola y stands informativos
Por su parte, Herman Parada, jefe de la oficina agrícola local, manifestó que “estamos muy contentos con esta gran convocatoria. Más de mil personas asistieron a este
encuentro para participar y tuvimos ponencias muy buenas como la reforma al código de aguas, derechos que deben regularizar nuestros agricultores. Además los asistentes
pudieron conocer más de insumos agrícolas, tecnología para nuestros campos, maquinarias, y la música en vivo que le dio un sello especial a este encuentro”.
SAG suspende temporada de caza de aves silvestres
Ante la Emergencia Zoosanitaria por influenza aviar decretada por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en todo el país, el Ministerio de Agricultura ha determinado la prohibición temporal de caza de todas las especies de aves silvestres detalladas en el artículo N°5 de la Ley N°19.473. La medida, que entra en vigencia hoy tras su publicación en el Diario Oficial,
busca evitar la manipulación y traslado de aves, eventualmente positivas, que pudiesen diseminar el virus.
La temporada de caza se inicia en el mes de abril en todo el país, según tipos de especies y zonas del país, criterios establecidos en la Ley de Caza y su reglamento.
Cabe recordar que la influenza aviar H5N1 llegó a Chile a través de aves migratorias
provenientes del hemisferio norte contaminando a los países en la medida que avanzaba hacia el sur del continente. En nuestro país el primer caso se detectó en diciembre del año pasado, diseminándose la enfermedad en 14 regiones, principalmente a través de fauna silvestre marina, lo que está causando un grave daño a la biodiversidad.
Según los reportes
del SAG actualmente son 40 especies las que están siendo afectadas por el virus a lo largo del país, a la fecha el Servicio ha muestreado más de 3 mil aves silvestres, siendo las más perjudicadas el pelícano, guanay, gaviota dominicana, garuma y piquero, entre otras.
En cuanto a la afectación en traspatio el Servicio ha realizado más de 29 mil muestras
con 69 traspatios positivos, todos ellos erradicados. Mientras que en la industria han sido muestreadas más de 5 mil aves, con 5 plantes industriales positivos, el último en Valparaíso el cual ya fue controlado. A la fecha no existen casos positivos en la industria en el país.
SAG reitera el llamado a la ciudadanía a no tocar ni mover aves enfermas o muertas. En tanto a los dueños/
as de aves de corral los insta a extremar las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, principalmente encerrando a sus aves para evitar el contacto con aves silvestres u otras que pudiesen estar afectadas, resguardando su alimento y agua de bebida, para evitar el contagio de sus aves con influenza aviar altamente patógena y ante la sospecha de síntomas o mortandad contactar de inmediato al SAG.
9 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Vicario Silvio Jara fue homenajeado en reconocimiento a su labor en la defensa de los derechos humanos
En el marco de los 50 años del golpe de Estado, y tal como lo indicó la Delegada Presidencial de Linares, Priscila González, “el Gobierno ha comenzado a reconocer a las personas y grupos que han realizado un trabajo por los derechos humanos y la memoria, como grupos barriales, organizaciones feministas, iglesias y organizaciones basadas en la fe”.
“Es por ello que reconocemos, en el caso de Linares, al sacerdote Silvio Jara Ramírez, Vicario General del Obispado de Linares; y al hermano Guido Gossens, por su contribución a la defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar”, indicó.
Durante la actividad realizada en la Plaza de Armas, frente al Memorial que recuerda a los detenidos desaparecidos, el padre Sil-
vio Jara agradeció el homenaje señalando que “más que estar yo
aquí recibiendo el homenaje, debería estar el abogado Orlando Bastías, porque él, con su esposa Gilda Villagrán, fueron los que en primer lugar pusieron la cara como profesionales jóvenes recién egresados, defendieron a quienes estaban
detenidos tanto en la Escuela de Artillería como en la cárcel de Linares. La memoria no puede olvidar lo que hizo Orlando Bastías. Y si el Obispo Carlos Camus alzó su voz en deseos momentos difíciles, y yo le colaboré, consideramos que era
nuestro deber en la defensa de las personas”.
“En aquellos años en Linares, antes que se creara la Vicaría de la Solidaridad en Santiago, ya habíamos implementado acá una serie de servicios para promover las mejores condiciones para todas las personas sin distinción de credos religiosos ni de colores políticos”, afirmó.
A la actividad no asistió Guido Gossens, que también estaba considerado en el homenaje.
OPINIONES
El Obispo Tomislav Koljatic manifestó que “es un homenaje muy merecido para el padre Silvio por su trabajo en ese momento tan duro
para Chile y que ha dejado heridas que todavía no podemos cerrar. El sentir de la Iglesia es que estos dolores no queden como una herida pasada, sino que nos ayuden a reencontrarnos como un pueblo de hermanos”.
En tanto, el escritor Gabriel Rodríguez opinó: “es relevante que se reconozca el trabajo que después de 1973 se hizo por muchas personas que sufrieron en la provincia de Linares, lugar que además tiene un enclave que todavía es un problema para la memoria de este país y que es Colonia Dignidad. Se cumplen 50 años de algo que nunca debió suceder, porque nunca Chile debió perder su tradicional democracia”.
10 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
San Javier: Carabineros detuvo a un sujeto por circular en un vehículo con patentes adulteradas
En la comuna de San Javier y en base a los servicios policiales que desarrollan los funcionarios policiales de la Quinta Comisaría , se detectó a un automóvil con sus placas patentes adulteradas.
Esto, luego de fiscalizar al vehículo Station Wagon Marca Mazda Modelo Cx5 de color blanco perla,
que circulaba por calle Ignacio Silva Fuentes, detectaron que mantenía las patentes adulteradas, ya que luego de comprobar y analizar lo sucedido se verificó que presentaba encargo por robo con intimidación desde la comuna de Renca desde el 29 de febrero del año 2020.
Debido a lo ocurri-
do, los funcionarios policiales detuvieron al conductor, de iniciales V.M.S.O., de 42 años, por el delito de receptación y falsificación de instrumento público, quien por instrucción del Fiscal a cargo, fue puesto a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones.
En el Tribunal de Garantía de Parral, se realizó la audiencia de formalización de cargos contra el sujeto de 36 años, al momento del delito funcionario de Gendarmería, quien fue imputado por el delito de femicidio contra su ex pareja, de 32 años, hechos ocurridos la madrugada del domingo en la Población Don Pablo de esa comuna.
En la exposición del Fiscal jefe de Parral, Nelson Riquelme, se
confirmaron los antecedentes respecto del ingreso al inmueble de la víctima y uso de un arma cortante para cometer el crimen. Todas diligencias ya recogidas en el trabajo científico técnico desplegado por la PDI, entre ellas, empadronamiento del sector, toma de declaraciones a testigos, inspección ocular del lugar y al examen externo policial del cadáver.
Además, se le agregó otro cargo, el de
abuso sexual contra la víctima, en un episodio ocurrido horas previas a la muerte de la víctima.
Se decretó prisión preventiva y un plazo de cierre de investigación de 5 meses.
La audiencia de formalización fue seguida presencialmente, por familiares de la víctima, quienes a la salida y en el frontis del tribunal, exigieron el máximo de sanción al imputado.
San Javier: colisión por alcance de camiones movilizó a equipos de emergencia hasta la ruta 5 sur
Un grave accidente de tránsito se produjo alrededor de las 10:20 horas de ayer, en la Ruta 5 Sur, kilómetro 269, a la altura de la comuna de San Javier. Colisión por alcance entre camiones y que movilizó un amplio
despliegue de equipos de emergencia, Bomberos, SAMU y personal de la concesionaria Survias.
Carabineros se constituyó en el lugar, constatando que momentos antes y por causas que se investigan, el
conductor de iniciales D.G.F.P., de 37 años, de nacionalidad venezolana, sin licencia de conducir, quien se dirigía en un camión, colisionó en su parte posterior a otro camión, el cual pierde el control, manteniéndose ambos
camiones en la primera pista de circulación.
Se logró mantener la segunda pista de circulación habilitada con regulación de tránsito por parte de Carabineros y personal de la Ruta 5 Sur.
Lo participantes, conductores, de esta colisión, fueron trasladados al Hospital de San Javier para la constatación de lesiones y para seguir el procedimiento de rigor por parte de la policía uniformada y la Fiscalía de San Javier.
PDI de Linares realiza investigación por robo con intimidación que afectó a taxista
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, conforme a instrucciones de la Fiscalía Flagrancia Maule, dio inicio a un proceso investigativo, que comprende el estudio de la escena del crimen, entrevista de víctima, empadronamiento de testigos y búsqueda de cámaras de seguridad, relacionadas a un robo con intimidación que afectó a una persona que se desempeña en el transporte público, hecho ocurrido ayer, alrededor de las 06:50
horas, en el sector poniente de la comuna de Linares.
Según la información recabada por los investigadores policiales, sujetos desconocidos, haciéndose pasar por pasajeros, abordaron a la víctima, a quien luego intimidan con un arma de fuego, para sustraerle el taxi y algunas pertenencias.
Al cierre de esta edición, detectives de dicha brigada especializada continuabn realizando diligencias para dar con el paradero de los imputados desconocidos.
11 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Parral: Decretan prisión preventiva para imputado por femicidio
na singular apuesta, pero a la vez simpática fue la que sellaron ayer en el polideportivo de la calle Rengo, el edil de la comuna de Linares, Mario Meza y el concejal de Talca, Ervin Castillo, que incluso llego con la camiseta de Rangers.
¿CUÁL ES LA APUESTA?
Ambas autoridades, teniendo como testigo a la prensa, sellaron una simpática apuesta. Si el triunfo es albirrojo, el concejal Ervin Castillo, deberá ponerse la camiseta del Depo y tirarse a la pileta de la plaza de armas de nuestra ciudad. Ahora si la victoria es de los talquinos, Mario Meza, tendrá que ponerse la camiseta roja y negra y lanzarse a
U- Alcalde Mario Meza y concejal de Talca Ervin Castillo van por la victoria la pileta de la plaza de armas de ciudad del piduco.
El propio concejal de Talca, dijo que “soy fanático del más grande la región del Maule, le digo al alcalde Meza, que soñar es gratis. Creo que para Linares, siempre será una gran pretensión ganarle al más grande. Esperamos sea un lindo partido. En la noche roja y negra, Deportes Linares realizó un buen partido en Talca, donde mostró un buen rendimiento futbolístico. Yo espero que el alcalde, esté el lunes en Talca, con la camiseta de Rangers, para darse primero una vuelta completa por la plaza de armas y que se meta a la pileta aceptando la derrota. Queremos que sea una linda fiesta futbolística”.
En tanto, el alcalde albirrojo, Mario Meza
dijo que “espero que Linares pueda ejercer la paternidad que tiene y que se merece este sábado con Rangers. No sólo es un clásico de la Región del Maule. Es un desafío para la institución no solamente en lo deportivo si no también en lo que se viene a futuro. Espero que el plantel actúe a la altura de las circunstancias, creemos que
tendremos una buena asistencia de público, con todas las medidas de seguridad. Después de 20 años, vuelven a verse las caras y esperamos que Linares pueda quedarse con la victoria en este partido de Copa Chile”.
OPTIMISMO
Se respira un ambiente de tranquilidad y optimismo en los albirrojos. Así lo dio a conocer el técnico Luis Pérez Franco: “queremos hacer un gran partido, hace 20 años que no se juega este clási-
co, esperamos que llenemos el estadio. Que sea una linda fiesta y que prime el fútbol, el plantel esta optimista y con muchas ganas para realizar un buen partido. Queremos estar a la altura y ganar este encuentro para darle una alegría a nuestra hinchada y prepararnos para enfrentar a Trasandino por la competencia de Segunda Profesional”.
ULTIMO MINUTO
Definitivamente el clásico se jugará sin público visitan-
te y tendrá un aforo de 3015 personas. Las entradas ya están a la venta en el teatro municipal durante todos estos días. No olvidar que requisito fundamental es el carnet de identidad para comprar la entrada e ingreso al Tucapel Bustamante Lastra.
Valor entradas General $5.000 Block J $8.000 Socios $3000 Tercera Edad $ 3000 Niños Gratis Hasta 12 años
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
12 Jueves 6 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Se encendió el clásico: Autoridades realizaron simpática apuesta “el que pierda se tira a la piscina en sus respectivas plazas con la camiseta del rival”
DT Luis Pérez Franco