FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES JUEVES 6 DE ENERO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.916
$ 300
SAN JAVIER: CARABINEROS INCAUTÓ 375 PLANTAS DE MARIHUANA EN SECTOR HUERTA DE MAULE Pag11
Región del Maule: Llaman a redoblar medidas de prevención ante el virus Hanta
LINARES: TRIBUNAL ORAL SENTENCIA A PRESIDIO PERPETUO SIMPLE A GARY VALENZUELA POR FEMICIDIO DE NORMA VÁSQUEZ SOTO Pág11
Pág5
En Cauquenes destacan la formación de especialistas a través del Programa Becas Maule I
Pág8
Especialista de Utalca explicó que algunas vacunas serían más eficaces para proteger contra variante Ómicron
Pág7
EX CONCEJAL EDUARDO IBÁÑEZ: “EL MUNICIPIO DE LINARES DEBE HACERSE CARGO DE LA MANTENCIÓN DE ÁREAS VERDES PARA NO SEGUIR MALGASTANDO DINERO” Pág5
2
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
APRENDER A REPRENDERNOS
Aglutinamos lenguajes, agrupamos semánticas y hasta tenemos una necesidad imperiosa de activar el intelecto, con un raciocinio de estímulo constante, aunque nos falte tiempo para reflexionar y para aprender a reprendernos cuando caigamos en la confusión. En realidad, nos hemos convertido en autómatas del tiempo y no vemos más allá de los escenarios virtuales. Son los grandes dominadores de nuestras andanzas. Lo cierto es que caminamos a sus órdenes, bajo el paradigma de lo tecnocrático, obviando cualquier momento para la meditación, que es lo que conlleva una mayor autoconciencia crítica, y nos hace despertar. Los puentes no los tiende tan sólo la conexión digital, tampoco nos une; es el silencio unas veces, otras el diálogo, y la escucha de una mirada lo que nos conmueve e insta a querernos y a respetarnos. Pensemos que somos seres de interiorización, con necesidad de conocernos y de reconocernos, lo que nos llama a examinar lo que hay dentro de cada cual, para poder tomar el camino del discernimiento tras los aportes de la sabiduría humana. Únicamente la sensatez sabe penetrar en los pliegues más oscuros de la incertidumbre y tener en cuenta todos sus matices, para que brote con otra luz la novedad de lo que nos circunda. Cada cual desde su tarea, está llamado a ofrecerse y a no dejarse anestesiar por la pasividad. La lógica es no desfallecer, levantarse de toda caída y proseguir con el abecedario de servicio y donación, que es lo que en verdad nos embellece. Así, pues, el trabajo es mucho y la constancia ha de ser permanente. No hay mejor recuperación, que cultivarse en reprobarnos, con un espíritu revitalizador, basado en el compromiso y en la reconciliación entre análogos. Lo importante es contribuir a unirse y a reunirse para avanzar contiguos, con la esperanza puesta en lo que solidariamente podemos conseguir como familia humana. Que no decaigan los impulsos que todos llevamos internamente. Hágase todo por amor verdadero, es la manera de hacer lo que se debe, el bien. Para esto, sin duda, hace falta estar más vivos y ser más humanos. Fuera tristezas, lo importante es encontrarse, rehacerse y hacerse valer, aunque tengamos que gritar ¡basta!, porque lo que no se puede omitir en todo desarrollo es la visión espiritual del individuo. Por eso, cuesta entender que la crisis humanitaria que padecemos ahora, se agudice aún más entre nosotros, y el olvido
internacional también penetre en las instituciones. Hemos de transformar la dinámica y construir un nuevo estilo de vida, donde crezca el respeto y se desarrolle la conversación reposada o la discusión apasionada, pero siempre con el cuidado de salvaguardar la consideración y la mayor parte posible (Víctor Corcoba de libertad. Por eso, hoy más que nunca son necesaHerrero, escritor) rias las labores comunitarias para poner fin a tantas esclavitudes y violencias. Todo ha de centrarse en la ciudadanía y el llamamiento ha de ser mundial para no dejar a nadie atrás. Esta es nuestra gran asignatura pendiente. El reto no es fácil, pero tampoco imposible. Hay que amonestarse y ver la manera de forjar un futuro laboral digno que resuelva las injusticias que la pandemia ha dejado al descubierto, junto con otros desafíos imposibles de postergar, como es la transición climática, digital y demográfica. Tenemos que ser, por tanto, más coherentes con las políticas sociales y universalizar derechos que son esenciales para poder aproximarnos unos a otros. Las ansiedades son numerosas, pero no hay que ceder al derrotismo, lo fundamental es que aprendamos la necesidad de relacionarnos, de buscárnoslas unidos ante las evidentes urgencias del instante que vivimos, sobre todo abriendo fronteras y parando frentes inútiles. No olvidemos que es vital compartir ideas para configurar ese mundo fraterno, que ha de hacerse realidad más pronto que tarde, por nuestra propia continuidad como linaje. Las cuestiones relacionadas con ese ánimo cooperante y colaborador han de estar siempre en nuestras preocupaciones diarias. De ahí, la exigencia de recriminarnos cuando esa dimensión incondicional de entrega y apertura no exista, o se haya quedado solo en palabras. Los sueños se construyen con el corazón de cada ser humano, puesto que cada pulsación viviente es única, pero ha de estar dispuesto ese latido a conjugar el enérgico poema interminable de la existencia. No le pongamos grilletes al alba. Dejemos que amanezca para todos, pues las sombras de un mundo cerrado, donde sus moradores además se encierran entre sí, produciéndose el todo contra todos, verdaderamente nos destruye. Reprendámonos, antes de que sea demasiado tarde.
LA NO DISCRIMINACIÓN: UN DERECHO HUMANO
Es digno de destacar que en nuestro país se conmemoren días donde se promuevan los derechos humanos y la eliminación de la violencia contra la mujer, sin embargo, ambas conmemoraciones se conjugan frente a una dura y triste realidad, pues si bien hemos tenido avances en la defensa de derechos femeninos, no deja de llamar la atención que en el 2021 hayamos sido testigo de violencias tan graves y naturalizadas en contra este género. Según un estudio de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida, dejando en evidencia lo que muchas ellas enfrentan a diario en nuestro territorio. En este contexto, la economía no queda fuera. El 9 de diciembre pasado, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) publicó un estudio que evidenció el pago adicional que realizan las mujeres por idénticos productos usados para la misma función que los hombres, conocido como el impuesto rosa. Así las cosas, debemos robustecer el Ministerio de la Mujer, incentivando más políticas de Estado que se ocupen de educar a nuestra sociedad en tor-
Carolina Araya Directora Carrera de Derecho Universidad de Las Américas Sede Concepción no a eliminar la discriminación y violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres, lo que no pasa por tener buenas intenciones, sino por un imperativo jurídico. La no discriminación es uno de los cuatro pilares de la Convención de los Derechos del Niño ratificada por Chile en 1990, es un derecho fundamental reconocido por nuestra Constitución y, por supuesto, es un derecho humano. Pensar una cosa distinta no hace más que evidenciar lo lejos que estamos de lograr estos objetivos y de eliminar estas agresiones.
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
EDITORIAL Vencimiento de alimentos Fechas de vencimiento en tamaño legible y en Braille. Así deberá estar la información en las etiquetas de alimentos. Ello, de acuerdo al proyecto que aprobó la Cámara, en general, y que ahora se analizará en particular en comisiones. En específico, modifica el Código Sanitario en materia de rotulación de productos alimenticios. En ese sentido, establece que las etiquetas de todos los productos destinados al consumo humano, deberán contener la fecha de elaboración, envasado y vencimiento. Precisamente, la fecha de vencimiento deberá indicarse de forma clara en envases o etiquetas, procurando que sea visible y de fácil comprensión para la población. Además, se deberá expresar la información en Braille, para que también puedan acceder a ella personas con discapacidad visual. El fabricante, importador o productor tendrá la responsabilidad de que la información disponible en el rótulo de los productos sea íntegra y veraz. La iniciativa, además, establece las medidas mínimas para la impresión de esta información a los consumidores. Las letras o números no podrán ser inferiores a cuatro milímetros en su altura y tres milímetros en su ancho. Además, en el caso de la escritura Braille, esta no podrá ser inferior a la medida estándar de 6.2 milímetros.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
WILMA
ECONOMÍA CIRCULAR EN CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES ¿Qué hacer con los residuos provenientes de la industria de la construcción? Hoy se debe ajustar al modelo de Economía Circular, el que busca crear capital económico, medioambiental y social, para todo el ciclo de vida de las construcciones, en base a tres principios. El primero es eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño de las infraestructuras. Por tanto, en el futuro se espera que los desechos durante la construcción sean mínimos e idealmente inexistentes. El segundo es mantener productos, subproductos o materiales de construcción en uso, una vez concluida la vida útil de ellos o de la infraestructura. En los proyectos de construcción tradicional, la visión es lineal y no circular. Por ejemplo, los edificios se diseñan, se construyen, se usan y luego se demuelen una vez concluida su vida útil, donde gran parte de los residuos se van al botadero. Esto cambia con la economía circular, los edificios se diseñan inteligentemente para ser deconstruidos una vez terminada su vida útil. Así, materiales, productos o subproductos de construcción son recuperados, reutilizados o descompuestos para producir nuevas materias primas o volver a la tierra sin provocar impacto. Un tercer principio está vinculado a que las infraestructuras permitan regenerar los sistemas naturales, dando espacio a la recuperación ecológica a través de sistemas o instrumentos en las infraestructuras. Por ejemplo, los techos verdes en las edificaciones o el uso de energías limpias para su energización. Bajo este contexto, la industria de la construcción está abocada hoy a generar investigación, desarrollo e innovación en estas materias, buscando formas de responder a los principios de Economía Circular dentro de todo el ciclo de vida de los proyectos. En esto último, ya se registran experiencias de éxito en Chile derivadas de la Hoja de Ruta RCD (Residuos de Construcción y Demolición) de Economía Circular en Construcción lanzada el año pasado, la que establece metas al
Hace 30 años
El Heraldo 6 de Enero de 1992 EL GRUPO NOVA CONCENTRARA SUS ACTIVIDADES EN LINARES El grupo de empresas NOVA –que incluye a INTERNOVA, AGRINOVA Y NOVATRADE- concentrará casi la totalidad de sus actividades en Linares a partir del segundo trimestre de 1992, de acuerdo con una decisión que ya fue adoptada por la Gerencia General del Grupo. La información fue entrega a El Heraldo por Gabriel Artigues Magna, Subgerente General de AGRINOVA, quien expresó que con esta decisión “la casa matriz del Grupo Nova, estará en Linares, lo que implica manejar acá toda la parte de comercialización, además de la producción e industrialización que ya se manejaba acá”. CTC INSTALO CENTRO DE COBRANZAS EN LINARES Se encuentra en funcionamiento desde hace algunos días un Centro de Cobranzas implementado por la Compañía de Teléfonos de Chile, CTC, el cual cuenta además con un anexo de Centro de Llamadas. Este Centro está ubicado en calle Lautaro 598, casi llegar a Kurt Möller y su instalación obedeció a la decisión de la CTC en cuanto a facilitar a los suscriptores el pago de sus cuentas telefónicas, las cuales hasta la fecha estaban siendo pagadas en los otros Centros de llamadas que existen en la ciudad.
3
2035 como por ejemplo que “A nivel nacional, el 40% de la oferta de materiales, productos, piezas y componentes para la construcción cuente con atributos circulares”. Una vez terminada la Héctor Hernández vida útil de una infraesAcadémico Facultad de tructura, gran parte de los Ingeniería y Arquitectura UCEN materiales de construcción pueden ser recuperados -con mayor o menor facilidad dependiendo del tipo de material-, para ser reciclados o reutilizados. Entre ellos tenemos el acero, el aluminio, la madera, el hormigón, el vidrio, entre otros. Claramente algunos de estos materiales, dadas sus características intrínsecas, son más fáciles de reciclar o reutilizar, como es el caso de los metales o las maderas. Para otros materiales, el reciclaje o la reutilización son más complejos, pero presentan un potencial significativo en términos medioambientales como es el caso del reciclado del árido del hormigón, pues gran parte de la infraestructura civil es de hormigón armado, donde cerca del 70% del volumen de hormigón lo constituye el árido. Sin embargo, para propiciar su uso se debe optimizar su proceso de gestión y ajustar la normativa de hormigones para poder usar el árido reciclado, algo sobre lo que hoy se trabaja y discute. En las carreras de Ingeniería en Construcción e Ingeniería Civil en Obras Civiles, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central, estamos continuamente abordando trabajos de investigación en estas temáticas con nuestros estudiantes. Algunas propuestas estudiantiles han sido la elaboración de ladrillos hechos con desechos plásticos, sistemas de revestimiento para mejorar el aislamiento térmico en viviendas con el uso de desechos sólidos, o el uso de madera de pallets reciclados para elaborar elementos estructurales que son sometidos a esfuerzos en nuestro laboratorio de estructuras, entras otras propuestas.
Hace 60 años
El Heraldo 6 de Enero de 1966 LOS CAPORALES VENDRAN A ESTA CIUDAD Hemos recibido un comunicado de artistas de la Capital, donde informan, para deleite de la comunidad, que a fines de este mes, vendrá a Linares el aplaudido dúo cómico Los Caporales de gran actuación en la radiotelefonía de la capital. También indica este comunicado, que el 30 de enero estarán en nuestra ciudad, cumpliendo actuaciones en el Teatro Municipal, encabezando una caravana artística en que vendrán además Los De Ramón y otros catalogados elementos artísticos de gran trayectoria en nuestro país. 4.800 NIÑOS DE LINARES VACUNADOS CONTRA LA POLIOMIELITIS En el día de ayer el Director del Area Hospitalaria de nuestra ciudad informó a nuestro diario que el programa consultado por el Servicio Nacional de Salud para inocular a un mínimo de 4.800 niños, en Linares se encuentra completo, habiéndose alcanzado el 80% de vacunas que exigía la Dirección del Servicio Nacional de Salud. No obstante elevada cifra conseguida, el personal encargado de la aplicación de la vacuna, ha continuado trabajando en forma ardua, y es así como durante el día de ayer no sólo se limitó atender en las Postas, sino que efectuó visitas a los domicilios, para esta vacunación.
4
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
SERNAC destaca publicación de la ley Pro-Consumidor El SERNAC valoró la publicación de la Ley Nº 21.398 o “Ley Pro-consumidor” que establece medidas para fortalecer la protección de los derechos de los consumidores. Una vez que entre en plena vigencia esta Ley, los consumidores chilenos tendrán una serie de nuevos derechos, entre ellos, la ampliación del plazo de tres a seis meses para poder ejercer el derecho a garantía legal cuando el producto viene defectuoso, con especificaciones distintas a las informada o no es apto para el uso indicado en la publicidad, permitiéndoles a
las personas solicitar a su elección el cambio del producto, la devolución del dinero pagado o la reparación del bien. Asimismo, se clarifica que las garantías voluntarias de las empresas no pueden afectar el plazo y las opciones de la garantía legal, y se prohíbe a la misma ofrecer pólizas que cubran en todo o parte la garantía legal. Desde noviembre del año 2020 y noviembre de este año, el SERNAC recibió un total de 41.303 reclamos relacionados con garantía, los cuales se concentran mayoritariamente en productos de electrónica
(12,11%) y muebles (7,84%). Este tipo de quejas suelen aumentar tras las fiestas de fin de año. Además, la Ley Pro Consumidor establece como obligatorio el derecho a retracto en compras a distancia, como electrónicas, telefónicas o por catálogos, dando la posibilidad de arrepentirse de la compra en 10 días desde recibido el producto. Otro derecho importante es que será más fácil para los consumidores terminar los contratos y las empresas no podrán poner condiciones o barreras para mantenerlos amarrados a los servicios.
Proyecto que faculta a los municipios para distribuir y comercializar gas licuado es despachado a la sala
A la Sala fue enviado, desde la Comisión de Gobierno Interior, el proyecto de ley, originado en mociones refundidas, que faculta a los municipios para distribuir y comercializar gas licuado. La norma autoriza a las municipalidades o a las asociaciones de municipalidades a ofrecer el servicio de suministro de gas residencial, comercial o industrial a clientes o consumidores finales. Ello podrá
realizarse mediante la distribución directa o a través de distribuidores minoristas autorizados por ley. El texto define condiciones para el transporte, comercialización y distribución de gas licuado. Este se podrá realizar dentro de todo el territorio nacional, en el caso de las asociaciones de municipalidades que se constituyan para tales efectos. Para las que desarrollen la actividad
de manera particular el límite será dentro del territorio de la comuna respectiva. La iniciativa determina que las municipalidades y asociaciones de municipalidades deberán cumplir con las leyes y demás normativas que regulan este mercado. En ello se incluye temas como la comercialización del gas licuado de petróleo, el transporte y las medidas de seguridad respectivas, entre otras.
Firman proyecto de ley que busca reconocer y garantizar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad El Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó un proyecto de ley que otorga mayor autonomía a las personas con discapacidad, en un reconocimiento y efectivo ejercicio de sus derechos. El proyecto también pretende modificar el Código Civil para acotar el concepto de demencia únicamente a los trastornos de la razón debidamente diag-
nosticados que sean de carácter severo y permanente. Por ejemplo, se eliminaría a aquellos que tienen alguna dificultad para darse a entender como quienes padecen de sordera. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que los Estados Partes deben reconocer que las personas con discapacidad tienen igualdad de
condiciones en todos los aspectos de la vida y se deben adoptar medidas que lo permitan e impidan abusos. Por lo mismo, el nuevo texto legal, entre varios puntos, crea la figura de facilitadores y asistentes que permitirá apoyar a las personas con alguna discapacidad en materia legal para la comprensión de todo tipo de actos jurídicos y trasmitir su voluntad.
Comisión de Hacienda aprobó legislar sobre exenciones tributarias para financiar PGU La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados votó en general el mensaje que reduce o elimina exenciones tributarias. La iniciativa es complementaria al proyecto que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU) que se despachó desde la Cámara al Senado, dado que contempla parte de su financiamiento. La presente propuesta contó con 8 votos a favor y 4 abstenciones. Estas últimas, a la espera de negocia-
ciones y acuerdos que permitan acercar posturas entre el Gobierno y la oposición respecto a un financiamiento más permanente para la PGU. Lo anterior, se efectúa teniendo como foco la votación en particular de la iniciativa, fijada para este miércoles a las 15 horas. En todo caso, ya se han anunciado varias indicaciones, las cuales tienen hasta el mediodía para ser presentadas. Cabe recordar que la reducción o elimina-
ción de las exenciones tributarias contempla incorporar a las arcas fiscales recursos por el 0,35% del PIB. Esto se destinará a completar el financiamiento total del proyecto de la PGU, que considera dineros equivalentes al 0,95% del PIB. Según lo comunicado en el primer informe de la Comisión de Hacienda, se espera llegar a un mayor gasto de 4.2 billones al año 2050, cuando el sistema esté en régimen.
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Ex concejal Eduardo Ibáñez: “El municipio de Linares debe hacerse cargo de la mantención de áreas verdes para no seguir malgastando dinero” Debido a la polémica que generó hace unos días la decisión de llegar a un trato directo entre el municipio y la empresa “Solo Verde”, para hacerse cargo de la mantención de áreas verdes en la ciudad, el ex concejal Eduardo Ibáñez indicó que “son 150 millones de pesos mensuales los que recibirá esta empresa, en circunstancias que la Municipalidad puede hacerse cargo de este servicio y así con ese dinero que se ahorraría, daría prioridad a otras necesidades de la comuna”. “Los dueños de la empresa tienen ganancias millonarias, y
perfectamente el municipio puede tener una planificación para efectuar este mismo trabajo, regando en los horarios que corresponde, porque actualmente no se fiscaliza en forma adecuada lo que debe ser una correcta poda, riego y arborización”. “Actualmente, y tal como ocurrió en la avenida Aníbal León Bustos, cuando van a plantar pasto, dejan un estabilizado como un relleno y luego le ponen palmetas, pero lo que hay que hacer es dejar una tierra adecuada, como un trumao, de al menos 20 centímetros, para que
la humedad se conserve”, indicó. Ibáñez sostuvo que en esta materia “no han estado adecuadas las planificaciones que se han ejecutado, por ejemplo, en el trébol de acceso, sector María del Valle y la circunvalación norte, donde el pasto está seco, porque no se hacen bien las cosas. Por lo demás, en la avenida Aníbal León Bustos, insisto, se pusieron palmetas de pasto encima de un terreno al que no se le hizo ningún tratamiento”. “Si se plantan especies nativas bajo el cableado, deben ser las que no crezcan más de
tres metros, como el maqui o el arrayán, así no sería necesario estar podando. Ahora, donde no existe cableado, se pueden plantar diversas especies nativas, las que pueden crecer a discreción. Como son
especies nativas siempre verdes, no habría que barrer hojas ni destapar ductos. Hay que tener una visión de una correcta arborización, debido a la escasez hídrica”, subrayó. Finalmente, Eduar-
5
do Ibáñez, dijo que “contratando los trabajadores que se requieren para las labores de mantención de áreas verdes, igual el municipio se ahorraría una buena cantidad de dinero si se hace cargo de este servicio”.
Región del Maule: Llaman a redoblar medidas de prevención ante el virus Hanta Un llamado a reforzar las medidas de prevención para evitar contagios por el virus Hanta durante este verano 2022 realizó la académica de la Universidad de Talca, Barbra Fernández, quien recordó que no existe una vacuna para esta mortal enfermedad y que la única medida posible de adoptar es la prevención, cuya principal estrategia es realizar una limpieza y ventilación de mínimo 30 minutos al ingresar a espacios, viviendas o cabañas que han estado deshabitadas en el último tiempo. La Magíster en Salud Pública agregó que la vía de transmisión más frecuente es la inhalación, el contacto con las conjuntivas y la ingestión de agua o alimentos contaminados con saliva o excreciones de roedores infectados. La medida de prevención crucial es evitar el contacto del hombre, sus alimentos y viviendas con los roedores y sus excreciones, advirtió. La docente de la
Escuela de Enfermería de la UTalca señaló que, junto con el desmalezado de sectores rurales, también es importante mantener la comida, la basura, la leña, los alimentos y granos en contenedores, envases limpios y con tapas seguras. “Es importante realizar una desinfección con mascarilla, guantes y cloro sobre todas aquellas superficies en las que es posible que hayan transitado roedores. Llamamos a no bajar la guardia para evitar el contagio en nuestro país de esta enfermedad, que todavía está actual, y que puede ser letal para los chilenos que viven en las regiones entre Atacama y La Araucanía”, señaló Barbra Fernández. “Hay que tener especial cuidado con esta enfermedad, porque tiene una letalidad de aproximadamente el 30%. Por ello, debemos seguir los protocolos y recomendaciones que establece el Ministerio de Salud”, afirmó la académica de
la universidad maulina. Consejos para evitar el contagio Los consejos más efectivos para evitar la transmisión del virus son ventilar durante 30 minutos antes de ingresar a lugares cerrados por mucho tiempo, desinfectar superficies con cloro; mantener el exterior de las casas y bodegas libres de malezas y objetos; caminar sólo por senderos habilitados; mantener alimentos y agua protegidos de los ratones; guardar los alimentos en recipientes cerrados sin dejar restos de comida sobre mesas o muebles, y guardar la basura en recipientes con tapa. Si no hay recolección de basura, esta debe ser enterrada a 50 cm. de profundidad y a 50 metros de la vivienda. Otras medidas preventivas son desratizar y sellar orificios en casas y bodegas para evitar el acceso de roedores; mantener pozos de agua tapados; evitar recolectar frutos silvestres y hierbas medi-
cinales en lugares donde no llegue luz solar, y consumirlos siempre lavados. Otras recomendaciones importantes son mantener campos limpios y alrededores de las casas sin pastos largos, ordenar y guardar leña lejos de la casa, y no ingresar a lugares como bodegas y viviendas que han estado cerrados por mucho tiempo, sin antes ventilarlos por media hora y realizar una adecuada limpieza utilizando guantes y mascarillas, además de rociar superficies y pisos con agua con cloro. Para las personas que saldrán de camping este verano, el Ministerio de Salud recomienda elegir espacios habilitados, limpios y libres de matorrales y pastizales; guardar alimentos en envases resistentes con tapa; caminar sólo por senderos habilitados; usar carpas con piso, cierre y sin agujeros; no dejar ollas o utensilios al alcance de los ratones; mantener la basura en recipientes cerrados, y si es nece-
Experta de la Universidad de Talca llamó a reforzar medidas de protección en sectores rurales o casas de veraneo que han estado deshabitadas durante el año.
sario enterrada; y proteger animales como gatos, lechuzas, zorros y culebras, porque son depredadores naturales de los ratones. El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una enfermedad infecciosa caracterizada por síntomas generales como fiebre alta, molestias musculares, tos y dolor de cabeza. Después de varios días, los problemas respiratorios empeoran, los pulmones pueden llenarse de líquido y las víctimas pueden morir por insuficiencia respiratoria o
shock. De ahí la gravedad y el riesgo. El hábitat natural del Hantavirus es un roedor silvestre, denominado Oligoryzomys longicaudatus (ratón colilargo), que se encuentra distribuido geográficamente desde el desierto de Atacama hasta el extremo austral de La Araucanía. No hay vacuna para la enfermedad, de manera que la clave está en la prevención. Tampoco existe tratamiento específico, por lo que los médicos deben atender los síntomas de cada paciente de manera particular.
6
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Ministro Felipe Ward anuncia pavimentación de 10,6 kilómetros de calles, pasajes y veredas en la región del Maule
E
l ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, informó la selección del 31° Llamado del Programa de Pavimentación Participativa, el que permite la construcción y mejoramiento de calles, pasajes y veredas en comunas de todo del país que presentan un déficit en esta materia. De esta manera, se pavimentarán 369,2 kilómetros y a través de estas iniciativas se beneficiará a más de 32 mil hogares en 188 comunas en todo Chile. En la región del Maule, fueron seleccionados 29 proyectos con los que se pavimentarán 10,6 kilómetros. Del total, 3,7 kilómetros corresponden a calza-
das y pasajes y 6,9 kilómetros a aceras. En esta ocasión, la cantidad de proyectos seleccionados a nivel nacional fue de 1.769 y contemplan una inversión total de $74.202 millones. Sobre esto, el titular de la cartera aseguró que “las obras urbanas son muy relevantes en la creación de ciudades más amables, seguras y con criterios de Integración Social, por eso, en el Minvu estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las familias del país con soluciones integrales. En ese sentido, este año seleccionamos a través del 31° Llamado del programa de Pavimentos Participativos más de
1.700 proyectos de calles, pasajes y veredas, los que beneficiarán a más de 130 mil personas en todo Chile. Esta iniciativa nos permite impactar directamente en el bienestar de las comunidades con proyectos que contribuyen en la seguridad de los barrios”. SEREMI Por su parte el seremi del Minvu en el Maule, Gonzalo Montero, destacó que “desde el año 2018 a la fecha hemos venido incrementando el presupuesto para pavimentación participativa y si consideramos este llamado 31 ya son 149 los proyectos seleccionados en la región y un mejoramiento aplicado a más de 60 kilómetros durante
nuestra gestión. En el llamado 30 también gestionamos ante el gobierno regional recursos adicionales que nos permitieron financiar 7 de 13 proyectos que estaban en lista de espera”, sostuvo la autoridad regional. Cabe destacar que, todos los años y de manera continua, el Minvu abre llamados del Programa Pavimentación Participativa y Vive tu Vereda, el que entre 2020 y 2021 ha pavimentado cerca de 430 kilómetros de calles y pasajes, y 500 kilómetros de veredas. Estas obras representan una inversión programada total cercana a los $190 mil millones.
-
Del total, 3,7 kilómetros corresponden a calzadas y pasajes y 6,9 kilómetros a aceras.
Dirección Regional del Trabajo Maule recuerda a las empresas afectas a Ley de Inclusión Laboral, que deben informar cómo cumplirán en el año 2022
Durante enero las empresas de 100 o más trabajadores deberán informar electrónicamente en www.direcciondeltrabajo.cl el cumplimiento que deberán observar durante el año 2022 de la Ley N° 21.015, de Inclusión Laboral. El cuerpo legal vigente desde el 1 de abril de 2018 obliga a las empresas de 100 o más trabajadores a contratar o mantener contratados al me-
nos el 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez, de cualquier régimen previsional, en relación al total de sus trabajadores. Esta obligación rige solo en los meses en que las empresas efectivamente tienen 100 o más trabajadores y no es exigible en los meses en que el número de contratados puede ser inferior a 100.
Información que deberá ser registrada electrónicamente ante la DT Las empresas con 100 o más trabajadores deben informar el número de trabajadores con discapacidad o asignatarios de una pensión de invalidez que deberán ser contratados el año 2022, tomando como base el 1% del promedio de trabajadores del año 2021. La información que debe ser registrada ante la DT es la siguiente: • Número de trabajadores al último día de cada mes del año 2021. • Promedio de trabajadores del año 2021. • 1% del promedio de trabajadores del año 2021. Esta será
la cantidad de trabajadores que se deben contratar o mantener contratados en el año 2022, en aquellos meses que la empresa tenga 100 o más trabajadores. La Directora Regional del Trabajo, Pilar Sazo, señaló: “Como las empresas pueden contratar trabajadores hasta el último día del mes y, por ende, no tener por anticipado la certeza de la cantidad de dependientes con los que contará durante esa mensualidad, la obligación de contratación de trabajadores con discapacidad se aplicará a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que la empresa tuvo 100 o más trabajadores.” Medidas subsidiarias y razones fundadas para la no contratación
• Desde la Dirección Regional del Trabajo se les recuerda a los empleadores que la comunicación debe ser efectuada electrónicamente durante el mes de enero en curso. directa de trabajadores A partir del 2 de abril de 2020 este cumplimiento subsidiario solo es posible bajo dos condiciones establecidas por la ley, las que deben ser debidamente justificadas o fundadas por el empleador: • La naturaleza de las funciones que desempeña la empresa. • La falta de personas interesadas en las ofertas de trabajo que se hayan formulado. Respecto del argumento de la naturaleza de las funciones de la empresa, será el organismo administrador
del seguro obligatorio de la Ley N°16.744 al que está afiliado cada empresa o las empresas con administración delegada los que calificarán si tales funciones no pueden ser ejecutadas por personas con discapacidad. Ello, sin perjuicio, de la participación del departamento de prevención de riesgos de la empresa. De no existir las razones fundadas ya descritas, las empresas solo pueden cumplir con la ley contratando directamente a trabajadores con discapacidad o asignatarios de una pensión de invalidez.”
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Especialista explicó que algunas vacunas serían más eficaces para proteger contra variante Ómicron
U
na cuarta dosis de la inmunización contra el Covid-19 comenzará a ser administrada durante enero en el país para enfrentar la llegada de Ómicron. Sin embargo, no todas las vacunas disponibles protegerían de igual manera frente a la nueva variante, por lo que se debiera privilegiar aquellas formuladas en base a ARN mensajero, es decir, que usan parte del material genético del virus para despertar la respuesta inmune en las personas. El director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger, aseguró que, según estudios, “se ha podido ver que vacunas, como por ejemplo Sinovac o Johnson & Johnson, no son muy eficaces para controlar Ómicron”. En cambio, agregó el especialista, las vacunas basadas en ARN mensajero tendrían índices positivos de protección respecto a esta variante del virus del SARS-Cov-2. “Con las pruebas preliminares que se han hecho, Pfizer y AstraZeneca serían mejores”, manifestó. Esto se debe a que las inmunizaciones realizadas en base a ARNm, a diferencia de aquellas realizadas con el virus inactivo, generan mayor protección frente a las diversas mutaciones del virus, que en la nueva variante son especialmente altas. Según explicó el docente, las primeras “producen una respuesta del sistema inmunitario dirigida más
El académico de la UTalca, Sergio Wehinger, recalcó que el objetivo más importante es evitar la forma grave de la enfermedad.
específicamente contra la proteína S, la de mayor importancia para la infección viral”. El académico utalino recordó que quienes reciban estas vacunas, aún pueden contraer el Coronavirus. “La eficacia para prevenir la infección por Ómicron es baja, solo estamos hablando de un 30 por ciento”, añadió. Sin embargo, agregó que “la eficacia para evitar hospitalizaciones y casos graves alcanza hasta un 70 por ciento por lo menos, lo cual sigue siendo muy bueno”, enfatizó Wehinger. Frente al alza de casos en el país que presenta la nueva variante, el profesional sostuvo que el llamado a la población es a regularizar su esquema de inmunización. “Es
necesario ponerse al día con la vacunación y, por lo mismo, el derrotero que va a seguir el Ministerio de Salud es continuar con estas vacunas, por lo menos en los grupos que son de mayor riesgo”, sostuvo. Respecto a la posibilidad de continuar con las dosis de refuerzo en el futuro, el investigador declaró que pre-
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 109.976 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 109.976 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +3) en el Maule, teniendo 33 nuevos casos para el informe del miércoles 5 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
vé que esta situación se mantenga durante el presente año, pero no en el largo plazo. “Todo parece indicar que vamos a pasar de una pandemia a endemia, que al final solo se requerirán refuerzos de las vacunas para las personas más susceptibles y el personal de salud”, concluyó el investigador de la Universidad de Talca.
ASINTOMÁTICOS De los 33 casos confirmados el día de ayer 3 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 33 casos confirmados el día de ayer, 9 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1868 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 4 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
En Cauquenes destacan la formación de especialistas a través del Programa Becas Maule I
E
l director del Servicio de Salud Maule, Luis Jaime, realizó una visita protocolar al Hospital de Cauquenes, para conversar con la Dra. Maite Azocar, profesional especialista en cirugía y que cursó su formación gracias al programa Becas Maule I. importante destacar que gracias al programa inédito de formación, se logró formar a 99 especialistas.
La visita encabezada por el Dr. Luis Jaime se llevó a cabo en compañía del director del Hospital de Cauquenes, Gabriel del Río, la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez y el representante de la Universidad Católica del Maule, Patricio Caamaño.
del Gobierno regional de la época y del Ministerio de Salud, es así como este plan contemplaba 100 nuevos especialistas para la red del Maule, del cual se logró contribuir con 99 nuevos especialistas en distintas especialidades. Este programa se inició con la participación de la Universidad Católica del Maule, quien formaba a estos médicos. Nuestros médicos están presentes en la mayoría de los hospitales, esto no cierra las brechas, pero si viene a mitigar de forma considerable la necesidad de especialistas para nuestra región, es por eso que hemos continuado con el programa Becas Maule II que considera 300 nuevos especialistas”.
El Dr. Luis Jaime, realizó un balance de lo que ha significado el programa Becas Maule I “Son cuentas alegres, este es un programa que partió en el año 2013, con aportes
El programa Becas Maule I, permitió formar los siguientes profesionales: Medicina Interna (25), Cirugía General (13), Ginecología y Obstetricia (13), Pediatría (13),
Anestesiología (11), Traumatología y Ortopedia (11), Psiquiatría Adulto ( 6 ) , Radiología ( 2 ) , Sub Especialidad Cirugía Oncológica Cabeza y Cuello ( 1 ) , Sub Especialidad Infectología Pediátrica (1) y Sub Especialidad Oncología Médica (1).
Gabriel del Río, director del Hospital de Cauquenes, recalcó la importancia que tiene para el establecimiento contar con médicos especialistas “la contribución que hacen estos colegas jóvenes especialistas, es notable y lo quiero destacar. La Dra. Azocar nos ha traído una técnica laparoscópica de manera de que nosotros la cirugía abdominal, tanto de urgencia como electiva, no la estamos efectuando con corte externo de la piel, todo se hace por vía laparoscópica, es decir por dos o tres pequeños orificios por donde se introduce una cámara de televisión y todo el procedimiento
interno se hace así, de tal manera que la Dra. Azocar es nuestra líder en cirugía de apendicitis, hernias, utilizando técnicas reconocidas a nivel mundial. Estos médicos traen un sello que es muy relevante y nos enorgullece tenerlos acá con nosotros”. Por su parte, la Dra. Maite Azocar, relató sobre su experiencia tras la formación en Becas Maule I “Estudie medicina en la UCM, después cursé mi postgrado también ahí y actualmente estoy cumpliendo dos años de periodo asistencial obligatorio en el Hospital de Cauquenes, siendo jefa de servicio de cirugía actualmente y he podido ser testigo, como la llegada de más especialistas a este hospital ha permitido aumentar la resolutividad de los pacientes, poder resolver los casos complejos y también poder derivarlos. Actualmente somos tres cirujanos en periodo asistencial obli-
gatorio, un internista y dos radiólogos, así que ha ido aumentando la cantidad de especialistas, lo que se traduce en una mejor atención para las personas, antes debían irse a otros centros y hoy pueden resolver sus patologías en su misma ciudad”, señaló. Finalmente la alcaldesa, Nery Rodríguez, agradeció a quienes han permitido la realización exitosa de este programa de formación “Esto es tremendamente importante, la necesidad de contar con especialistas es algo esencial, sobre todo para esta zona que
tiene muchas comunas alejadas, por tanto contar con ellos es algo que no tiene precio, más aún si son formados en la Región, porque así además conocen de primera mano cuales son las necesidades y realidades que viven los habitantes de esta comuna. Por tanto, esto es algo que nos brinda mucha alegría, por eso queremos agradecer al Servicio de Salud Maule, y a todos quienes hacen posible esto. El 90% de nuestra comuna se atiende a través de FONASA, así que muchas gracias”.
NACIONAL Tres bomberos electrocutados y dos casas quemadas Municipalidad de Pica no atenderá al público por posible brote de covid en medio de alza que afecta a Tarapacá tras incendio en Iquique La madrugada de este miércoles se registró un incendio en la ciudad de Iquique que dejó dos casas quemadas y tres bomberos electrocutados. El hecho se registró pasada la medianoche en la intersección de Sotomayor con 18 de Septiembre, lugar hasta donde llegaron nueve unidades de emergencia. “Nos encontramos con un incendio en fase de libre combustión y dos viviendas afectadas en ese momento. Bomberos se desplegó para evitar la propagación, lo que se logró en pocos minutos”, comentó a Cooperativa Regiones el comandante del Cuerpo de Bomberos de Iquique, Jorge Medina. Voluntario electrocutado y críticas a CGE En medio de los trabajos por sofocar las llamas, un voluntario resultó electrocutado, al igual que otros dos que lo ayudaron a salir de una de las piezas de las viviendas afectadas. Los tres fueron atendidos por personal de salud, quedando fuera de peligro. Sobre esto, Medina lanzó duras críticas a la tardanza de CGE en llegar a la emergencia, situación reiterada en el tiempo. “Hacemos un llamado a CGE que es muy importante la respuesta de ellos porque muchas veces de ellos puede depender la vida de un bombero. Hemos tenido tiempos de respuesta de ellos de hasta más de una hora, y si esperamos eso, se nos queman dos cuadras. Pedimos a la empresa empatizar con nosotros, tratar de hacer lo posible por llegar lo más rápido a la emergencia y poder brindarnos la seguridad que necesitamos”, cerró Medina. Respecto del origen de las llamas, los antecedentes ya están siendo investigados por el Cuerpo de Bomberos de Iquique.
La Municipalidad de Pica, en la Región de Tarapacá, informó de un posible brote de casos de covid-19 entre los funcionarios del recinto, por lo que el edificio consistorial se mantendrá cerrado por este miércoles 5 de enero. “Les informamos que por posibles casos de covid-19 de algunos funcionarios de nuestra ilustre Municipalidad de Pica, el día miércoles 05 de enero, el edificio consistorial se encontrará cerrado hasta obtener el examen PCR”, informaron desde el municipio a través de un comunicado. Acorde con lo señalado por la administración dirigida por el alcalde Iván Infante, el posible brote no se habría generado en dependencias de las municipalidad, “si no por actividades particulares de los funcionarios. Sin embargo, es importante resguardar la salud de nuestros trabajadores y la comunidad”. Pese a ello, a través del comunicado señalaron que las oficinas externas de la municipalidad, tales como Daem, Dideco, Salud, entre otras, seguirán funcionando con normalidad. Por el momento, desde la administración de Pica no han informado si el día de mañana el edificio consistorial abrirá con normalidad, pero aseguran que “estarán informado de forma oportuna”. De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud, Tarapacá es la región con la mayor tasa de casos activos a nivel nacional, con una tasa de 232,8 contagios por cada 100 mil habitantes. Hasta este domingo, se registraban 988 personas capaces de contagiar a otras y la positividad de la PCR en la última semana es del 7%.
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
INDAP lanza campaña para preferir el turismo rural durante esta temporada estival Una campaña para que los chilenos prefieran la “experiencia única” de hacer turismo rural durante la temporada estival que se inicia, lanzó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Se trata de #Vacarurales, iniciativa que invita a disfrutar de alojamientos campesinos, tours guiados de flora y fauna, granjas interactivas, cabalgatas, campings y gastronomía tradicional, entre otros servicios que brindan los más de
1.700 emprendedores del rubro acreditados a nivel nacional en el servicio del agro. La campaña, que se realiza por las redes sociales de la institución y medios de comunicación locales, también incluye el lanzamiento del sitio web viajaruralchile.cl, donde se puede encontrar gran parte de la oferta que tienen los anfitriones del mundo rural de Arica a Magallanes. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, informó que
“los emprendedores de turismo rural han adoptado todos los protocolos dispuestos por la autoridad sanitaria para que este tan ansiado reencuentro con los visitantes se realice de forma segura, tras casi dos años de inactividad producto de la pandemia de Covid-19”. Añadió que durante este largo compás de espera los anfitriones de turismo rural se han preparado y capacitado en talleres online para que quienes visiten sus emprendimientos
tengan un período de descanso inolvidable. “La mayoría son actividades al aire libre, en contacto con la naturaleza y por ende seguras, y también son más económicas que las ofertas de turismo tradicional, entretenidas y diferentes”, apuntó Recondo. La Organización Mundial del Turismo dedicó este 2021 al crecimiento inclusivo, con el objetivo de que la reactivación económica y el crecimiento lleguen a los sectores
más vulnerables y golpeados por la pandemia. Una buena razón para preferir #Vacarurales, compartiendo labores de campo con sus habitantes, un de-
9
sayuno con pan amasado, el recorrido por un bosque nativo o la puesta de sol en algún rincón apartado de nuestra geografía.
Gobierno destina $6 mil millones para 21 proyectos de ciencia y tecnología para enfrentar la sequía
Como parte de los esfuerzos del Gobierno para enfrentar la compleja crisis hídrica por la que atraviesa Chile, el Ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto a la Directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Aisén Etcheverry, dieron a conocer los 21 proyectos seleccionados del Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, convocatoria extraordinaria de $6 mil millones para promover el desarrollo de soluciones de I+D frente a esta emergencia. Según explicaron las autoridades, la invitación a la comunidad científica nacional, que se realizó en el mes de septiembre, busca acelerar los resultados de aquellas líneas de investigación y desarro-
llos tecnológicos que promueven un mejor manejo de los recursos hídricos y que aporten al diseño de políticas públicas y a la toma de decisiones en la materia. “Al igual como lo hicimos para enfrentar la pandemia, esta convocatoria inédita nos permitirá apoyar a 21 proyectos de excelencia en áreas como las ciencias agrícolas, ingeniería, microbiología, oceanografía y geografía, para contribuir con nuevo conocimiento y soluciones tecnológicas a los desafíos de la sequía y sus consecuencias. La convocatoria es el resultado de un aprendizaje de cómo el Ministerio de Ciencia se constituye en una pieza estratégica en la respuesta del país frente a
una emergencia como esta, integrando el desarrollo de conocimiento a los esfuerzos públicos y privados que se han impulsado desde la Mesa Nacional del Agua y el Comité de Ministros por la Sequía”, señaló el ministro Andrés Couve. Según explicó la autoridad, la iniciativa se enmarca en el Plan de Emergencia contra la Sequía del Gobierno que busca aumentar la disponibilidad de agua, y mejorar la eficiencia en su uso a través de la inversión en infraestructura, de fomento al riego y mediante medidas regulatorias y de gestión. “Una de nuestras prioridades como ANID ha sido, a través de la investigación, adaptarnos de forma ágil a los temas país, para afrontar este tipo de crisis que hoy nos afecta. Con este concurso buscamos acelerar la generación de conocimiento científico y tecnológico, desde las capacidades ya existentes en nuestro país, que contribuya a resolver los desafíos y oportunidades rela-
- Gracias al inédito fondo de MinCiencia y la ANID, cinco equipos científicos de las regiones de O’Higgins, Maule y BioBío lideran proyectos en la zona centro sur del país en temas como nuevas especies vegetales ante la escasez de agua, sistemas de monitoreo para la agricultura y una iniciativa de buenas prácticas para la industria minera y agrícola.
cionados directamente a la escasez hídrica y sus consecuencias en Chile”, señaló, Aisén Etcheverry. Macrozona Centro Sur en el Fondo de Investigación Estratégica en Sequía La zona centro sur del país es una de las más afectadas por la sequía. En esa línea, cinco de los proyectos seleccionados en el Fondo de Investigación Estratégica en Sequía serán liderados desde las regiones de O’Higgins, Maule y BioBío. En palabras de la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Paulina Assmann, “la ciencia y tecnología son claves para generar soluciones en torno a la sequía y este fondo va justamente en esta línea, para reducir los efectos del cambio climático en nuestros territorios, poniendo a disposición las capacidades existentes de las universidades y
centros. Quiero destacar los cinco proyectos ganadores del centro sur, que desde O’Higgins a Biobío vienen a resolver necesidades de sus territorios afectados por el cambio climático, puesto que nuestra macrozona es una de las más afectadas del país, y su economía regional se basa en la industria agrícola y agroalimentaria”. En la Región de O’Higgins, el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura trabajará una iniciativa liderada por Paula Pimentel sobre el fortalecimiento de una plataforma de cría inteligente que acelere la selección de nuevas especies vegetales adaptadas en base al escenario actual de restricción de agua. Por otra parte, la U. Talca elaborará un satélite meteorológico para mejorar los recursos hídricos en la agricultura en el Maule, a través de la iniciativa que encabeza el inves-
tigador Samuel Ortega. Asimismo, en la Región del BioBío fueron adjudicados tres proyectos: dos liderados por la U. de Concepción y un tercero a cargo del académico Jorge León de la U. Católica de la Santísima Concepción. La primera iniciativa corresponde al trabajo del científico Luis Lagos y se trata de una red científica de monitoreo de flujos de agua, energía y CO2; el segundo creará una guía de buenas prácticas para la sostenibilidad hídrica en las industrias minera y agrícola, que será redactada por el equipo del académico Leopoldo Gutiérrez, y el último plantea el “análisis de riesgos como herramienta para la priorización de normas secundarias de calidad ambiental en los principales ríos tributarios al sistema de fiordos de la Patagonia noroeste”.
10
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Proyecciones y desafíos del ecommerce en 2022
Comprar en línea se ha vuelto una actividad cada vez más natural en los hábitos de consumo. De acuerdo con un estudio de Euromonitor, desarrollado para Google, el 72% de los consumidores chilenos disfrutan comprar, tanto en tienda online como en tienda física; sin embargo, las exigencias para tener un excelente servicio y variedad de compra en ambas experiencias, es la misma, lo que se convierte en un reto constante para la industria. Pero, ¿cuál es el escenario que le espera al comercio electrónico? Según el análisis de Americas Market Intelligence (AMI), el Ecommerce en Chile continuará creciendo a un ritmo constante para los próximos años, llegando hasta un 28% en el período de 2020-2024 y generando un aproximado de 35.4 mil millones de dólares en ganancias. “La tecnología permitió que todos, en medio de una pandemia, pudiésemos seguir adelante, por esta razón el Ecommerce llegó para quedarse, pues es un hábito adquirido que, ante las necesidades actuales, las personas no deja-
En los últimos dos años el Ecommerce vivió una explosión de demanda que nadie se esperaba, la cual aceleró el crecimiento de las ventas online a niveles que no se esperaban en al menos 5 años. ¿Qué le espera a la industria de ventas online este 2022 tras este crecimiento acelerado?
rán de realizar. Muchas marcas potenciaron fuertemente sus canales digitales, las que lo hicieron bien, implementaron la omnicanalidad en su estrategia, dejando disponible el stock desde tiendas físicas y centros de distribución a los canales digitales, esto les permitió entregar una mejor experiencia a sus consumidores y generar un mayor crecimiento”, afirma Mario Miranda, Fundador y CEO de Ecomsur, empresa líder en Fullcommerce en la región. Como parte de un análisis para cerrar el año, Ecomsur, empresa líder en Fullcommerce y Omnicanalidad en América Latina, nos comparte algunas tendencias que invadirán el Mundo físico y digital como uno solo: Aunque lo más requerido sigue siendo po-
SE NECESITA PROFESORES COLEGIO PROVIDENCIA LINARES, solicita profesores de Enseñanza Básica para el Año Escolar 2022, en las siguientes asignaturas: Inglés Matemática Tecnología Lenguaje y Comunicación Ciencias Naturales Educación Física Historia Música Artes Visuales Religión Enviar curriculum vitae a lprovidencia@gmail.com
tenciar el sitio propio (.com de cada marca), la integración de las tiendas físicas en la ecuación de retail digital será clave para comenzar el año ya adaptado a las necesidades de los consumidores actuales. Integrando todos los stocks de tiendas físicas para que queden disponibles en los canales digitales, se generará un complemento entre ellos, más que una competencia. Esto logra entregar una mejor experiencia al cliente, de manera más eficiente para las empresas. Ecommerce colaborativo: Los marketplaces son un canal adicional que deben sumarse a la estrategia de negocio de una marca, se han convertido en una alternativa bá-
sica en una visión digital sólida. Si bien es importante potenciar el canal propio, lo cierto es que en las vitrinas externas que brindan los marketplace también apoyan a la venta. Del lado del consumidor; este canal simplifica la experiencia del usuario al contener todas las tiendas en un solo sitio. Este 2022 será un año importante para la consolidación de grandes marketplaces. Redes sociales como Ecommerce: Instagram, Facebook e incluso Tik Tok han aprovechado su engagement de consumo de contenido, por lo que decidieron abrir sus horizontes y subirse a la ola del comercio electrónico. Hoy son una herramienta de venta para grandes y pequeñas marcas, cuyas plataformas en redes sociales el próximo
EXTRACTO En Causa Rol V-67-2020 del Primer Juzgado de Letras de Linares, por resolución de fecha 3 de Agosto del 2020, se acogió resolución que nombra Curador Provisorio a doña LORENA ISABEL GONZALEZ VENEGAS, C.I 7.426.761-0, domiciliada en Villa Pdte. Ibáñez, pasaje Emilio Toledo #0084, Linares. Respecto de la Interdicta doña OLGA DEL CARMEN VENEGAS GUZMAN, C.I 3.034.535-5, con domicilio en Julio Rebosio #2513, Quilicura.
año serán parte esencial de su estrategia de ventas. Sostenibilidad como nueva realidad de consumo y comercio: Es una realidad que el consumidor en la actualidad está mucho más preocupado por el medio ambiente, es por esto que el Ecommerce debe hacerse cargo de este nuevo comprador. El contar con logística que maximice un viaje con una ruta inteligente y acercarse cada vez más a una economía circular donde se explica el origen de los productos, cómo se puede reutilizar, entre otras cosas. Logística innovadora: El tiempo de
entrega a la hora de comprar en internet es un elemento clave a la hora de decidir si hacer o no la compra. Es por esto que se deberá ofrecer despachos express, programados o same day, con una estrategia comercial clara respecto a las tarifas de los servicios de despacho disponibles. En la actualidad según el estudio de Consumo Navideño llevado a cabo por la Cámara de Comercio de Santiago y Deloitte, un 65% de los encuestados afirma que el tiempo de espera del despacho es lo más importante en las compras online y 49% cree que la rapidez del despacho ha mejorado en los últimos dos años.
EXTRACTO SOLICITUD MODIFICACIÓN CAUCES, REGION DEL MAULE Esteban Sepulveda Sandoval, cédula nacional de identidad N° 17.040.193-K domiciliado en Francisco Coloane 2068, Temuco, en representación de Gregorio Gabriel Godoy Vargas cédula nacional de identidad N° 5.471.651-6 domiciliado Juan Moya Morales 721 Ñuñoa, Santiago, solicita la aprobación del proyecto y autorizacion de la modificación de cauce sobre el Estero S/N Tres, que se ubica en la cuenca del Rio Maule, subcuenca Rio Loncomilla Subsubcuenca Rio Putagan ubicado en la localidad de Panimavida Comuna de Colbun, Region del Maule La modificación consiste en las obras de cruce de camino al interior de la parcela N°2 de la reserva de la Hijuela N°1 o norte del fundo San Francisco de los Baños o Santa Olga consistente en alcantarilla de cajón doble de hormigón armado de 3 m. x 3 m. de sección y 10 m de longitud, con muros de boca de entrada y salida., en el punto definido por las coordenadas UTM (kms) que a continuación se detallan, todas referidas al Datum WGS 84, Huso 19: 1. Alcantarilla N°1: 6039373,707 m N, 282302,142 m E
Jueves 6 de Enero de 2022
San Javier: Carabineros incautó 375 plantas de marihuana en sector Huerta de Maule
Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier fueron alertados por parte de la comunidad, respecto de una plantación de marihuana, detectando 375 unidades de cannabis sativa al poniente del río Curapel, en la localidad de Huerta de Maule, las que se encontraban entre la vegetación típica de la zona. Las plantas estaban hidratadas y en proceso de crecimiento, las que fluctuaban entre los 40 centímetros y 1.20 metros de largo, las que fueron incautadas por
funcionarios policiales de la Sección de Investigación Policial (SIP) y remitidas al Servicio de Salud del Maule. Las diligencias con-
11
DIARIO EL HERALDO
tinuarán, con el fin de seguir investigando la identidad de él o los responsables, respecto a esta plantación de marihuana.
Tribunal Oral sentencia a presidio perpetuo simple a Gary Valenzuela por femicidio de Norma Vásquez Soto
Finalmente, en audiencia realizada al mediodía de ayer y vía telemática, el Tribunal Oral de Linares sentenció a presidio perpetuo simple a Gary Valenzuela, por el femicidio de la Carabinera Norma Vásquez Soto, crimen ocurrido el 22 de agosto de 2020. Fue el magistrado Gabriel Ortiz el que procedió a la lectura de la resolución, en la cual consignó “presidio perpetuo” y un resumen de los argumentos expuestos en el proceso de juicio oral
efectuado entre el 9 y el 23 de diciembre recién pasado, cuando el veredicto fue condenatorio para el acusado, por la contundencia de las pruebas presentadas, aunque no se acreditaron suficientemente algunas de las agravantes esgrimidas por la Fiscalía Local de Linares. Gary Valenzuela, de esta manera, deberá cumplir 20 años de prisión efectiva antes de poder optar a algún beneficio, mientras la familia se manifestó disconforme respecto
de la sentencia del Tribunal Oral en lo Penal. En cuanto a la demanda civil, deberá pagar 100 millones de pesos a cada una de las víctimas demandantes, en este caso, a cada uno de sus padres.
Linares: Corte de luz provocó molestia en vecinos del sector suroriente Fue alrededor de las 23:00 horas del martes, que vecinos en Linares comenzaron a reportar cortes del suministro de luz en el sector suroriente de la comuna. Y, con el paso de los minutos, alertaron de la caída de un árbol en el tendido eléctrico en el sector Huapi Bajo, como posible causa. Luego de un lapso de media hora, CGE verificó que esta caída de árbol y un poste en el sec-
tor Huapi Bajo, callejón Cobra, fue la causal de corte de suministro de energía eléctrica. Con el
envío de una cuadrilla al lugar para ejecutar las reparaciones pertinentes.
Instalan avanzadas fronterizas de carabineros en el sector cordillerano de San Clemente
Linares: Investigan hallazgo de cadáver en población 18 de septiembre
Fue pasada las 01.00 horas de la madrugada de ayer, que personal de Carabineros primero y, luego, la PDI de Linares, se trasladaron hacia el sector nororiente de la comuna, por el hallazgo del cadáver de un persona.
Según las primeras diligencias, se trató de un hombre en situación de calle, de sexo masculino, encontrado en el pasaje Claudio Cofré, en una mediagua en un terreno de la Población 18 de Septiembre. Las causas del deceso
son materia de investigación por parte de la Fiscalía Local de Linares, aunque en principio se trató de un deceso natural por el deterioro en su condición de salud, según reportaron vecinos en antecedentes aportados a las policías.
El Delegado Presidencial Regional del Maule, Juan Eduardo Prieto, junto al Jefe de la VII Zona Maule (s), Coronel Sergio Carrasco, participaron de la instalación de las avanzadas fronterizas de Carabineros de la Región del Maule, en el sector cordillerano de la comuna de San Clemente, específicamente el sector La Cabecera del Grande y Las Coloradas. “Carabinero apoya la soberanía de nuestro país y por eso hoy quisimos acompañar la implementación de esta avanzada que viene a cumplir esta función tan relevante nuestro país y resguardando nuestro patrimonio”, destacó el Delegado
Prieto. Con este hito, se dio inicio al periodo de soberanía limítrofe, donde carabineros se instalan en los diversos destacamentos a lo largo de la región, en su mayoría lugares muy inhóspitos, difícil acceso y falta de bienes y servicios básicos. El periodo de Avanzadas Fronterizas se extiende
hasta el mes de abril. “Año a año Carabineros se encuentras haciendo soberanía en los pasos fronterizos no habilitados, durante la temporada de verano y así prevenir la entrada ilegal de animales y contrabando y los funcionarios que están en este lugar permanecen por 30 días”, detalló el coronel Carrasco.
12
C
Jueves 6 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Delegado Presidencial encabezó masivo lanzamiento de cursos de natación
umpliendo todos los protocolos sanitarios de toma de temperatura, uso de mascarilla, distanciamiento físico y registro en el ingreso a los jardines de la Piscina abierta Fiscal de Talca, se realizó de forma simbólica, el lanzamiento de los cursos de natación del presente verano. A través del subcomponente “Del juego al Deporte” del
Programa CEM, serán 14 talleres gratuitos a nivel regional con una cobertura de 710 beneficiarios (rias). Estos se focalizan en las comunas de Talca, Hualañé, Curicó, Curepto, Empedrado, Retiro y Chanco, dirigido a niños/as desde los 3 años (acompañados por sus padres) hasta los 15 años. Su objetivo apunta a fomentar la práctica de la natación
entregando las herramientas básicas en donde cada alumno/na se pueda desenvolver en el medio acuático y a través de una metodología a cargo de un grupo de profesores, adquirir técnicas y reaccionar en caso de una emergencia. Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Juan Eduardo Prieto dijo “es un trabajo muy riguroso con todas las medidas
* A través de los Programas “Crecer en Movimiento” y “Deporte de Participación Social” de Mindep-IND se iniciaron talleres enfocados en el Plan de Seguridad en el Agua.
sanitarias, Sabemos que estamos en pandemia todavía, pero el Ministerio del Deporte junto al Ministerio de Salud han trabajado de muy buena manera para, por un lado, darle la posibilidad a los niños que compartan y aprendan, además sumado a las altas tem-
peraturas, ya que hemos visto que hemos estado sobre 30 grados casi todos los días en la región y esta es una instancia pata que puedan recrearse”, sostuvo la autoridad. En Talca, son 420 beneficiarios/rias, distribuidos por edades: 7-9 años; 10-12
años; 13-15 años; 3-6 años, con clases didácticas y entretenidas de 1 hora, entre martes y jueves. Para el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez “en estos cursos se entregan nociones básicas para que los niños y niñas empiecen a nadar. Que tengan herramientas en caso de producirse una emergencia al caer al agua. Esa es la primera parte. Luego viene la natación propiamente tal. Lo ideal en este verano es detectar talentos deportivos en esta disciplina”, indicó. Los participantes reciben gorro y lentes por una inversión regional de siete millones de pesos, financiados por el IND.
Asociación de Eventos ingresa requerimiento por Ley de Transparencia solicitando a autoridad sanitaria que indique los fundamentos científicos que utiliza para definir aforos en salones La petición va dirigida a la Subsecretaria de Salud Pública, con el objetivo de que el gobierno aclare los criterios que utiliza para establecer la capacidad de personas permitidas en eventos profesionales y se pronuncie por qué razón el plan paso a Paso no contempla altura de salones ni renovación de aire en la definición de aforos, cuando estas variables son centrales para evitar los contagios por Covid-19. Cansados de esperar una respuesta del gobierno para que les explique por qué no considera la ventilación como una variable para definir los aforos en los salones de eventos en el plan Paso a Paso, el principal gremio de la industria, la Asociación de Eventos de Chile (Asevech), ingresó la semana pasada
un requerimiento vía Ley de Transparencia a la Subsecretaria de Salud Pública con tres solicitudes concretas. El recurso busca que la autoridad sanitaria responda sobre cuáles son los documentos científicos en los que se basa el Ministerio de Salud para definir los aforos en salones de eventos y por qué razón el plan Paso a Paso no contempla altura de salones ni renovación de aire en la definición de aforos, cuando estas variables son centrales en el contagio por Covid-19. De hecho, desde Asevech dicen no entender la postura del gobierno al respecto, cuando la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado en uno de sus informes, que la ventilación es uno de los cinco factores clave
para enfrentar la pandemia, dando cuenta de la relevancia que tiene esta variable. “Nos desconcierta la rigidez del gobierno para desatender el argumento de que los aforos se definan por ventilación en los salones y no por metros cuadrados, como lo hace hasta ahora. Nosotros le presentamos una contundente investigación realizada en conjunto con la UC, la CPC, la CCS y la Sofofa, que muestra que una adecuada renovación de aire en los salones reduce al mínimo los riesgos de contagio en este tipo de recintos, sin que hasta ahora la autoridad sanitaria lo considere como criterio para establecer los aforos”, afirma Sofía Jottar, Directora de Asevech. A su vez, el organismo gremial solici-
tó en el requerimiento a la Subsecretaria de Salud Pública, un informe con el número de contagios en eventos profesionales en el periodo de marzo 2020 a diciembre 2021, así como las cifras de contagios por sector económico (transporte, salud, educación). “Lo que queremos determinar con esta solicitud, es que nuestra industria no es la responsable de los contagios por Covid, y que por lo mismo, resulta inexplicable que el gobierno nos discrimine con los restrictivos aforos que nos impone en el plan Paso a Paso. Estamos seguros de que teniendo estas cifras, se confirmará que los eventos profesionales son seguros para las personas en términos sanitarios”, puntualiza Jottar. La dirigente gre-
mial afirma que “hemos agotado todas las instancias para hacer entender al Ejecutivo y las autoridades de salud que incorporen la ventilación y la altura de los salones como variables para definir los aforos y les hemos entregado insumos científicos que avalan esta solicitud, pero más allá de escucharnos, no ha habido una acogida concreta a nuestra petición”. Desde Asevech señalan que con los aforos actuales en fase 3 y 4 pueden trabajar al 30% y 50% de su capacidad respectivamente, y que lo que al menos necesitan para mantenerse en pie es poder hacerlo en un 50% y 75%. También indican que si el Ejecutivo no reformula los aforos en esa línea, hay 170 mil puestos de trabajo en riesgo y que es
importante distinguir entre centros de eventos y pequeños bares y discotecas, ya que todos los negocios deben funcionar, pero que la generalización es limitante e injusta. Sofía Jottar indica que recurrirán a todas las instancias posibles hasta lograr su objetivo, ya sea con el actual gobierno o con el que asumirá a partir de marzo. “Necesitamos trabajar, necesitamos mantener nuestra actividad y que esta sea financieramente sostenible, y para eso es fundamental que no se nos siga discriminando como sector y se establezcan aforos sensatos, fundamentados en la ciencia y que se ajusten al bajo nivel de riesgo que implica esta actividad para las personas y trabajadores”, finaliza la Directora de Asevech.