Jueves 07 de julio 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

AÑO LXXXIV N° 29.067

LINARES JUEVES 7 DE JULIO DE 2022

SEREMI DEL MOP MONITOREÓ FRENTE DE LLUVIAS Y NIEVE EN LA REGIÓN DEL MAULE Delegado Aqueveque se compromete a gestionar sección OS9 en el Maule

$ 300

Pág11

DEPORTISTAS MAULINOS SACARON CUENTAS ALEGRES EN XIX VERSIÓN DE LOS JUEGOS BOLIVARIANOS

- Entre ellos destacaron los deportistas linarenses Rocío Muñoz y Rafael Fuentes

Pág12

Pág11

Centro del Adulto Mayor de Longaví entrega atención médica y terapéutica

Pág8

PDI fiscalizó a 23 extranjeros en Linares y Talca

Pág11

SENSEI DE LINARES, MAURICIOTRONCOSO, SE PERFECCIONA EN ESTADOS UNIDOS Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

No nos olvidemos del valor del suelo

Como cada 7 de julio, el mundo conmemora el Día de la Conservación del Suelo, instancia que invita no solo a investigadores y académicos a poner el valor de las ciencias asociadas al terreno, sino también a la industria, al Estado y a la sociedad civil, como promotores activos de su cuidado. El suelo es un elemento esencial de la biósfera, al ser la interfaz donde interactúan las componentes que definen su funcionamiento tales como el aire y el agua además de la radiación solar. El suelo es también el producto de la interacción milenaria entre la roca, la biota y el clima por lo que su existencia da cuenta de la naturaleza en su más pura esencia. Es así como el suelo y su uso definen en gran medida las dinámicas del cambio global al ser un relevante reservorio de carbono y sostenedor de la biodiversidad, además de mediador clave del ciclo hidrológico. Pero el suelo no es eterno y su existencia puede verse modificada por la acción humana, específicamente por el cambio de uso y cobertura de la tierra impulsados por la urbanización o la deforestación. Estos procesos obedecen a dinámicas impuestas por las estrategias de gobernanza de los países, las cuales no siempre han logrado poner de manifiesto el valor del suelo. Como ejemplo, en Chile la expansión de algunas ciudades ha llevado a la pérdida irremediable de suelos agrícolas altamente productivos, lo que puede afectar nuestra capacidad de abastecer alimentos, comprometiendo incluso nuestra seguridad alimentaria. Esto se evidenció durante el aislamiento provocado por la pandemia, donde hubo dificultad para obtener ciertos alimentos como hortalizas y legumbres. Otro ejemplo de gran impacto en nuestros suelos fueron los procesos de deforestación del bosque nativo ocurridos hace más de un siglo, donde se privilegió la producción agrícola de trigo de exportación de manera indiscriminada, desencadenando procesos de erosión irreparables. Este eco del pasado al parecer no resonó con la suficiente fuerza ya que seguimos repitiendo el esquema en nuestras modernas industrias silvoagropecuarias, donde muchas veces se ha olvidado su función de sostenedor de vida y regulador del ciclo hidrológico, evidenciando impactos negativos en numerosas cuencas del país generando graves conflictos humanos. Otro de los problemas que atañen al suelo actualmente, es la acelerada parcelación agrícola que se ha manifestado principalmente en el último de-

Jueves 7 de Julio de 2022

cenio, donde miles de hectáreas ya no podrán ser más cultivadas generando además una mayor fragmentación del hábitat. Los efectos de este proceso son aún desconocidos para la ciencia y la sociedad, aun cuando se hipotetiza sobre posibles efectos perjudiciales en temas de seguridad alimentaria, así como para la salud de los ecosistemas. Frente a la actual crisis climática es primordial Mauricio Galleguillos, comprender el valor del suelo, y para ello se requiere académico de la Facultad de de un esfuerzo transversal que incluya a todos los Ingeniería y Ciencias actores del país, dado que es el elemento que más de la Universidad Adolfo Ibáñez. podemos controlar desde nuestra gobernanza local para garantizar la sustentabilidad de los territorios. Sociedades civiles y científicas locales e internacionales han manifestado la necesidad de proteger este elemento de mejor manera y para lograrlo es esencial comprender su valor. Esta tarea debe trascender las generaciones lo que exige un esfuerzo desde la educación escolar a la universitaria, además de mejores regulaciones sobre su uso y protección, fortaleciendo la investigación que nos permita conocer de manera adecuada nuestros suelos y así poder responder a las interrogantes que implican los problemas derivados del cambio global.

Digitalización de la seguridad La transformación digital o digitalización representa distintas oportuni-

trabajadores, sino que finalmente a los clientes.

dades de desarrollo o innovación para cualquier empresa. Un reciente es-

Se trata de contar con la posibilidad de potenciar

tudio de Accenture y País Digital alertó que en la

la capacidad humana, permitiendo un mayor vo-

próxima década Chile dejaría pasar hasta US$ 13

lumen de operación y conexión en menor tiempo,

mil millones de crecimiento acumulado que entre-

además de procesos más eficientes que disminuyen

garían las tecnologías inteligentes, si es que no se

los costos operacionales. Estos beneficios redun-

satisface la demanda de futuras habilidades.

dan en otorgarle una mayor competitividad a la in-

En el mundo de la seguridad, física o electrónica, hoy se puede apreciar cómo la digitalización, de la

dustria, permitiendo incluso la masificación y acceso

Andrés Muñoz Álvarez Director Nacional de Seguridad Grupo Eulen Chile

en segmentos que antes estaban excluidos.

mano de un equipo de trabajadores bien capacita-

Mejorar la calidad de la información con la que gestionamos nuestra pro-

dos en estas nuevas herramientas, está permitiendo

pia seguridad también nos permite una mejor toma de decisiones, posibili-

a las compañías masificar servicios, acelerar proce-

dad que convierte a la transformación digital del sector en una necesidad

sos y mejorar la información propia para la gestión

que va acorde con los tiempos actuales, y en una oportunidad que nuestra

de la seguridad, trayendo beneficios no solo a los

industria está sabiendo aprovechar.


Jueves 7 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Somos una sumatoria de oportunidades y posibles respuestas

EDITORIAL “Ley Tamara”

Con la aprobación de una de las normas centrales, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto que modifica el Código Penal para incrementar las penas de los delitos que sean cometidos contra menores de edad, adultos mayores y personas con discapacidad. La iniciativa, también conocida como “Ley Tamara” en memoria de la pequeña Tamara Moya quien falleció cuando su familia fue sometida a una “encerrona” y amenazados con armas de fuego, está siendo discutida en particular por esa instancia y en la primera sesión, se escuchó al Ejecutivo que explicó los alcances de los cambios propuestos. En lo fundamental, el gobierno propuso varias indicaciones de carácter formal, pero la más sustancial es la que buscaba perfeccionar un agravante que actualmente existe en el Código Penal y no crear uno nuevo como lo propone el proyecto. Según el Ejecutivo, se optó por reformular el agravante y no incorporar uno nuevo, por las conversaciones que tuvieron con los distintos organismos especializados y porque se estima que así se puede satisfacer la necesidad de sancionar con mayor seguridad pero sin faltar a los preceptos constitucionales y legales en la materia. No obstante, los senadores no fueron partidarios de esa tesis y se inclinaron por mantener la creación de un nuevo agravante en el Código Penal, tal como lo propone el actual proyecto. Así las cosas, se aprobó por unanimidad crear el agravante N°22 referido a que cuando los delitos sean cometidos contra menores de 18 años, adultos mayores o personas con discapacidad, el juez podrá considerar un aumento de la penas. En opinión de los congresistas, se aprobó la norma más importante de este proyecto, que establece un agravante de responsabilidad penal, cada vez que exista como víctima de uno de estos delitos, un niño, niña adolescente, una persona en situación de discapacidad o un adulto mayor.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

FERMIN

3

Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro

E

n este espacio que habitamos los seres humanos, el orden de las cosas ha cambiado; en un par de bienios, cubrimos el globo terráqueo de señales en microondas de aparatos tecnológicos que se inauguran en las más diversas manifestaciones del quehacer terrestre y cotidiano del nuevo tiempo, un siglo que viaja a velocidad luz al encuentro del todo o la absoluta totalidad de las cosas. Se nos aparecen sistemas como la fibra óptica, circuitos en red, realidad virtual, telecomunicaciones, formación instantánea y en tiempo real, respuestas neuronales ante la fatiga del pensamiento, ensoñación y comunidades sociales en hermandad. Hoy, se torna difícil compatibilizar la creación aleatoria de instrumentos de comunicación con las necesidades de cada mortal en viaje peregrino sobre la tierra. Es más difícil asumir respuestas acertadas ante el cúmulo de oportunidades posibles. Disponemos de herramientas que pueden facilitar el hacer y la producción en múltiples tareas recurrentes para los habitantes pasajeros sobre el planeta tierra, somos una generación en constante adaptación a la innovación en todas las tareas que se nos aparecen en el cotidiano del presente real. Única oportunidad de sobrevivir a la disputa después de la muerte, hacia qué horizonte dirigimos nuestros pasos, cuáles son los senderos de futuro que marcan la ruta y objetivo de este tiempo, una sumatoria de oportunidades y posibles respuestas. El todo va a depender de la cohesión de las partes, cada átomo constituye un universo paralelo, somos existencia en reunión con el otro, aquel que me dibuja signos a lo lejos frente a una nueva ventana que lo conduce en territorios inexplorados. El orden de las cosas se suceden según un entramado casuístico, podemos habitar espacios distantes, universos ajenos y tránsito bipolar; somos el recuerdo de un antes, una semilla sembrada con delicadeza frente a mi ventana que riega la llovizna y produce la multiplicación del pan y el vino; una comunidad en comunión, un resplandor alucinando desde un lugar remoto y que, posiblemente, nos dirija el rumbo en destellos azules y parpadeos amarillos. Quizás, somos piezas del desorden que requieren agudizar el sentido, y atribuir a cada oportunidad una posible respuesta, el mañana desaparece ante la presencia del futuro; entonces, fraguamos multiusos para nuestras creaciones personales, deformamos el presente en un continuo hacer sumándose a la totalidad, ligados a circuitos integrados que conforma la imaginería del poder de humanizar la presencia vívida sobre la faz del planeta, recién comienza la búsqueda de nuevas respuestas…

Hace 30 años

El Heraldo 7 de Julio 1992 PROGRAMA ESPECIAL DE SUBSIDIO DEL MINISTERIO DE EDUCACION El Departamento Provincial de Educación de Linares informa que a partir del presente año, el Ministerio del ramo en conjunto con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, dio inicio a un Programa Especial de Subsidio, el que se encuentra dirigido a alumnos de escasos recursos de Educación Media, teniendo como propósito disminuir la deserción escolar y apoyar económicamente a los alumnos de este nivel de enseñanza, para que puedan terminar sus estudios medios y mejorar su rendimiento escolar. Al respecto el Jefe Provincial de Educación de Linares, Domingo Roldán Jaque, manifestó que la Región del Maule ha sido beneficiada con 95 millones de pesos para este propósito. PREVENCION DE RIEGOS IMPULSA OBRAS PUBLICAS EN LA ZONA Diferentes acciones de Prevención de Riesgos se encuentra cumpliendo el experto profesional Juan Martínez Vargas, contratado por el Ministerio de Obras Públicas con el propósito de reforzar y resaltar dicha área. La labor de este funcionario se extiende a todos los servicios dependientes del citado ministerio, representados en las provincias de Cauquenes, Linares, Talca y Curicó. Cabe señalar que el experto recientemente efectuó visitas en terreno para imponerse en detalle de las acciones y condiciones en que trabajan las personas que ejecutan contratos de Obras Públicas en la Región.

Hace 60 años

El Heraldo 7 de Julio de 1966 INSTITUTO POLITECNICO REANUDA LAS ACTIVIDADES NORMALMENTE Dada la celeridad con que se han realizado las reparaciones en el edificio del establecimiento, el Instituto Politécnico de nuestra ciudad reanudó las actividades totales en las tres secciones con todos los cursos. Los cursos Vespertinos de la Sección Técnica Femenina y el Curso de Contadores de la Sección Comercial, reanudarán normalmente sus actividades a contar del próximo lunes. La Dirección del colegio nos pide solicitar la colaboración de los padres y apoderados exigiendo a sus hijos o pupilos la concurrencia a clases, ya que la asistencia ha bajado en casi un 40% sin causa justificada. TEATRO DE ENSAYO DE LINARES ACTUARA EN PARRAL El viernes 13 en funciones de tarde y noche en el Teatro Municipal de Parral, actuará el Teatro de Ensayo de Linares con la obra de Sergio Vodanovich titulada “Deja que los perros ladren”. En el público parralino existe gran interés por ver esta obra que el TEL presentara con tanto éxito en nuestra ciudad hace algún tiempo. Parral tiene el privilegio de ser la primera ciudad vecina que tendrá la oportunidad de ver esta obra. Deseamos al Teatro de Ensayo todo el éxito que ellos se merecen y esperamos tener la oportunidad de ver nuevamente en nuestra ciudad esta puesta en escena.


4

Jueves 7 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

CPLT valora implementación de medidas que fortalezcan la probidad respetando las normas constitucionales y legales El Consejo para la Transparencia (CPLT) emitió una declaración en la que, además de valorar la implementación de medidas orientadas al desempeño de la función pública de manera “honesta e intachable”, se refirió en particular a aquellos “mecanismos que impidan a quienes tuvieren dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, desempeñar funciones públicas (a menos que se justifique su consumo por un tratamiento médico)”.

Adicionalmente, se apuntó a la necesidad de que cualquier esfuerzo en esta línea debe ser compatible con el reconocimiento constitucional de la protección de datos personales y sensibles, que incluye el estado de salud físico y psíquico de una persona. En la comunicación, el CPLT señala también que, acorde a lo establecido por la norma sobre protección de datos personales (Ley N°19.628), su tratamiento -es decir, comunicación, recopilación, almacenaje, entre

otras acciones- “sólo puede efectuarse cuando dicha ley u otras disposiciones legales lo autoricen o el titular consienta expresamente en ello”. Agrega que en el caso de datos sensibles la normativa es aún más estricta, detallando que este tipo de información personal solo puede tratarse vía autorización expresa de una ley, con el consentimiento del titular de los datos o en el caso de que estos sean necesarios para determinar la entrega de un beneficio de salud.

Aprueban proyecto que asegura servicio de transporte para elecciones y plebiscitos

Por unanimidad, la Sala de la Cámara aprobó y despachó al Senado el proyecto que modifica el Código del Trabajo para asegurar la oferta de servicio de transporte público durante períodos de elecciones populares, plebiscitos y feriados irrenunciables. La propuesta incorpora una contra ex-

cepción que permite a los trabajadores y trabajadoras de servicios de transporte público urbano o rural de pasajeros, efectuar su descanso compensatorio en uno o más domingos del mes calendario anterior o siguiente, a aquél en que se desarrollen elecciones populares o plebiscitos. Durante el debate,

las y los legisladores valoraron la norma y el descanso compensatorio propuesto para los conductores del transporte público. En ese contexto, enfatizaron en que el texto es compatible con el aseguramiento al transporte y el derecho a descanso. Por ello, pidieron al Ministerio de Transportes contar con la disponibilidad suficiente de maquinarias para el próximo plebiscito del 4 de septiembre. En el mismo sentido, se instó al Ejecutivo a hacer un trabajo coordinado con los medios de transporte, que incluya a los operadores locales.

Encuesta Data Influye: 41% aprueba y 46% rechaza propuesta de nueva Constitución Los “contenidos” de la propuesta de Nueva Constitución son calificados como decisivos para ir a votar en el 69% de los consultados por la Encuesta Data Influye, la última correspondiente a junio. Asimismo, labor de la Convención Constitucional termina con mala nota: el 50% le puso entre un 1 y un 3 al trabajo constituyente. Sobre la intención de voto, un 41% está por el Apruebo y un 46% por el Rechazo, subiendo un 1 punto porcentual cada opción en relación a la última medición. Asimismo, por los que optan por aprobar, un 88% está completamente decidi-

do a marcar esa opción el 04 de septiembre, cifra que llega al 84% en los que están por rechazar la propuesta constitucional. Ahora, al momento de explicitar cuáles de las dos alternativas generará mayor paz social, el 39% cree que el Apruebo, un punto menos que el anterior sondeo. De igual modo, al ser consultados acerca de qué materias creen se preocuparon más los convencionales, el 31% se inclinó por el “Estado Plurinacional”, el 25% por los “Derechos sociales y fundamentales” y el 19% asegura que todos los temas se trataron “por igual”. Le siguen “cambios al sistema

político” (17%), “descentralización” (5%), “justicia (3%) y “medio ambiente” (2%). Ante la pregunta sobre qué actitud debería asumir el Gobierno ante un escenario en que gane el “Rechazo” y se levante un “Plan B”, como han propuesto algunos sectores políticos de centroderecha, la mayoría (un 47%) dice que debe “esperar los resultados definitivos de septiembre”, mientras que un 26% cree que debe abrirse a esa posibilidad y explorar cuanto antes alternativas con la oposición. Un 14%, en tanto, sostiene que hay que dejar que los partidos de oposición y oficialistas avancen en una propuesta.

Senado: Comisión aprueba rebajar a 4/7 el quórum para cambiar la actual Constitución Con el voto unánime de los senadores Luz Ebensperger, Matías Walker, Pedro Araya y Rodrigo Galilea, la Comisión de Constitución del Senado aprobó en general y en particular el proyecto que reduce y uniforma en 4/7 el quórum necesario para modificar la Carta Fundamental. Con ello, la inicia-

tiva originada en una moción de los senadores Ximena Rincón, Pedro Araya, Iván Flores y Matías Walker, quedó en condiciones de ser votada por la Sala del Senado y serán los comités los que acuerden la fecha en que eso sucederá. Cabe recordar que actualmente existen algunos capítulos de

la Constitución que requieren los votos de los 2/3 de los parlamentarios en ejercicio para ser modificados y otros necesitan los 3/5. Ambos han sido considerados como quórums supra mayoritarios, pues hacen muy poco viable realizar algunos cambios y de ahí la propuesta parlamentaria de reducirlos a 4/7.


Jueves 7 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Círculo de Comunicadores Sociales de Linares prepara elección de nueva directiva Tras concluir el periodo de la directiva presidida por Gerardo Domínguez, el Círculo de Comunicadores Sociales de Linares se prepara para elegir la nueva directiva. Cumpliendo con la legalidad de las organizaciones funcionales, ya se procedió a la elección de la comi-

-

5

Fue elegida comisión electoral que tendrá la responsabilidad del proceso eleccionario

sión electoral, la que quedó integrada por los socios Guillermo Contreras, Oscar Ponce y Francisco Aburto. Posteriormente la comisión procederá a la inscripción de candidatos y se fijará la fecha de elecciones de

la organización que agrupa a los comunicadores de la ciudad. La sede del Círculo de Comunicadores Sociales, está ubicada en la calle Santa María, en el sector oriente de Linares.

Ingenieros de la UTalca se capacitan en el Centro de Investigación Geomecánica de la Universidad de Toronto Entre mayo y agosto dos estudiantes del Magíster de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Talca (UTalca) están realizando una pasantía en la U. de Toronto, en el Departamento de Ingeniera Civil e Ingeniería en Minas, y específicamente en el Centro de Investigación Geomecánica que encabeza el profesor Giovanni Grasselli. Se trata de Carolina Saavedra y Álvaro Opazo, quienes fueron beneficiados con la beca de internacionalización de la Dirección de Postgrados de la institución maulina. En dicho centro son expertos en simulaciones numéricas y experimentales de mecánica de rocas y los jóvenes chilenos llegaron a Canadá en el contexto de sus proyectos de tesis que tienen como objetivo

principal investigar el rol predominante de las redes de fracturas como un factor crítico de la minería moderna. En este trabajo son guiados por el profesor de la UTalca Amin Hekmatnejad. Alvaro Opazo está desarrollando una investigación sobre la aplicabilidad del índice de Discontinuidad Universal para predecir la geometría de la sobre excavación y su variación a lo largo de un túnel, utilizando datos de excavación y modelado numérico FDEM. Por su parte, Carolina Saavedra investiga el papel de la incertidumbre geométrica de los bloques de roca en la evolución de la densidad de energía de deformación alrededor del túnel en un macizo rocoso fracturado. La joven contó que “la experiencia ha sido muy enriquecedora,

hemos podido ver y conocer los trabajos que se están desarrollando en el área geomecánica al otro lado del mundo y que impactan de manera positiva con sus investigaciones a la industria” y agregó que “hay que agradecer al programa de magister que fomenta los procesos de internacionalización de sus alumnos, jamás hubiéramos pensado que los autores de los paper que leíamos nos iban a estar enseñando o que íbamos a compartir con ellos alguna reunión”. Por su parte, Opazo resaltó que “profesionalmente esta pasantía me permite estar en contacto directo con los desarrolladores del software que utilizaré para mi investigación y tesis de magister, me otorga la posibilidad de preguntar directamente las dudas y aclarar conceptos de las in-

Dos estudiantes del Magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Talca están realizando una pasantía en el plantel canadiense, donde trabajan con destacados investigadores en simulaciones numéricas y experimentales de mecánica de rocas.

vestigaciones que he leído, pues muchos de los investigadores que han publicado esas investigaciones se encuentran acá”. Adicionalmente, dijo, “la Universidad de Toronto cuenta con un laboratorio muy avanzado de mecánica de rocas, en el cual formaré parte del proceso completo y podré con ello conocer los procedimientos y estándares necesarios para realizar correctamente las pruebas”. El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Javier Muñoz, resaltó que este tipo de actividades de la una mayor proyección profesional a

los estudiantes, tanto a quienes cursan carreras de pregrado como a quienes se forman en los programas de posgrado. Además, subrayó que “esto se alinea

con la estrategia de internacionalización de la Facultad y de la Universidad de Talca que permite a nuestros estudiantes potenciar sus habilidades”.


6

Jueves 7 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Cine infantil, exposiciones y talleres incluye panorama de la Universidad Autónoma para las vacaciones de invierno

C

on la llegada de las anheladas vacaciones de invierno, los escolares tendrán un alto en el ajetreado y exigente año académico, más un considerando que este año el receso por la temporada se extenderá por tres semanas, razón por la cual los panoramas que se presenten para mantener activos y entretenidos a los niños y jóvenes serán claves. En ese contexto, la Universidad Autónoma de Chile en Talca ha preparado una batería de variadas actividades con foco familiar, de manera que los niños y adolescentes puedan disfrutar de este descanso manteniendo el contacto con sus padres y familiares. De esta manera, el director de Vinculación con el Medio de la casa de estudios superiores en la Región del Maule,

Cinco películas animadas que marcaron época y se centran en la temática medio ambiental serán el plato fuerte de las actividades de Extensión Cultural, que también contarán con talleres de pintura, exposiciones y actividades de mediación.

Hans Heyer, comentó que para la institución es sumamente importante “generar actividades para la familia, especialmente para los niños, pensando en que la pandemia ha impactado específicamente en ellos”. Junto con lo anterior, comentó que “la idea es tener iniciativas que nos permitan retomar la presencialidad, generando espacios que contribuyan a que las familias se reencuentren. Para ello, el equipo de Extensión Cultural de nuestra universidad tiene una tremenda cartelera durante todas las vacaciones”. Es así como se han planificado diferentes

actividades gratuitas como un ciclo de cine, los talleres “Pinta tu Patrimonio” y visitas guiadas a las exposiciones que se encuentran en las Galerías de Arte, además de recorridos por la Pinacoteca que incluyen actividades lúdicas para los visitantes. CINE CON FOCO EN LA NATURALEZA Entre el 11 y el 15 de julio, siempre a las 11:00 horas, las familias, pero en especial el público infantil y juvenil, podrán disfrutar de cinco hermosas películas que tienen relación con la naturaleza y el medio ambiente. La primera cinta será “Wall-e”, que se

exhibirá el lunes 11; luego será el turno de “El Lórax: En busca de la trúfula perdida” el martes 12; “Vecinos invasores”, el miércoles 13; “Pocahontas”, el jueves 14; y “Mi Vecino Totoro”, el viernes 15 de julio. TALLER PATRIMONIAL Durante estas vacaciones, además, se desarrollará el taller “Pinta Tu Patrimonio”, un espacio para que niños entre los 6 y 10 años puedan aprender pintando sobre nuestro patrimonio cultural regional. La actividad se desarrollará el martes 12 y el jueves 14 de julio desde las 15:00 horas,

con 15 cupos disponibles por día, por lo que los interesados podrán inscribirse, hasta el lunes 11 de julio, a través de un formulario que se encuentra en el sitio web arte.uautonoma.cl. EXPOSICIONES Respecto de los exposiciones, las Galerías de Arte de la universidad se encontrarán abiertas durante todo el mes de julio, por lo que quienes deseen visitarlas podrán disfrutar de la exposición de pintura “Ecos” del Colectivo Karün Kimsa, en el Campus Central; “Río

de Lluvia”, de los docentes de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales de la casa de estudios supeiores, en el Campus Alameda; y la muestra fotográfica “Destino Nahuelbuta” de Adriana García Picasso, en la Sala Mauricio Fröis del Teatro Regional del Maule (TRM). Al visitar las exposiciones, los asistentes podrán desarrollar diferentes actividades lúdico-educativas que han sido preparadas por el equipo a cargo de las muestras, así como también recorridos guiados.

Delegado Regional y seremi de Educación destacan exitosa primera jornada de Prueba de Transición de Invierno

Con normalidad se cumplió en el Maule la primera jornada de la primera Prueba de Transición de Invierno y que congregó a más de 2.300 egresados de enseñanza media, según hicieron saber el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, y el secretario regional ministerial de Educación, Francisco Varela. El mecanismo de ingreso a la Educación Superior consideró en esta oportunidad – a nivel nacional – a 33.375 egresadas y egresados de la enseñanza media en el marco del proceso de admisión 2023 para las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior. Sobre el nuevo mecanismo y su importancia, el delegado presidencial regional,

Humberto Aqueveque Díaz, destacó el componente de tranquilidad y menor presión que supone en los estudiantes saber que ya no deberán espera un año completo para volver a rendir la prueba en caso de no obtener el puntaje que desean. “A partir de este año se abrió la opción de rendir la prueba para no tener que esperar un año completo para postular a las universidades y otros centros de estudio. Tenemos un alto número de jóvenes que están dando la Prueba de Transición de Invierno, de hecho, en el Maule hablamos de 2.361 estudiantes. Todo esto es parte del sistema que queremos potenciar, como lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric, ampliar el acceso a la educación superior, reducir las

brechas con un sistema más equitativo, reconociendo los diversos talentos en cada uno de los territorios de la región”, sostuvo Aqueveque. Por su parte, el secretario ministerial regional del ramo, Francisco Varela, detalló que en esta primera prueba de invierno realizada en el Liceo Industrial Superior de Talca como sede regional, las y los postulantes, de manera inédita, pudieron elegir qué pruebas rendirían, inscribir sólo una o bien las cuatro disponibles para las dos jornadas (4 y 5 de julio): Comprensión Lectora, Matemática, Ciencias e Historia y Ciencias Sociales. “Esta primera aplicación de la Prueba de Transición es el resultado de un largo

trabajo de expertos y su objetivo es crear un sistema un sistema más equitativo y con mayores oportunidades para acceder a la educación universitaria, Por ejemplo se redujo el número de preguntas, se reformularon para ser más cercanas a la experiencia de los egresados, y se reemplazó la medición de sólo los conocimientos por la evaluación de competencias. No hay que olvidar que también se buscó reconocer las diferencias y talentos de las y los estudiantes provenientes de establecimientos con distintos énfasis y de diferentes entornos”, afirmó el seremi, haciendo mención a las palabras del Delegado en el sentido de que esa mayor ventana de oportunidades y acceso a la educación superior

es parte del programa del presidente Boric. Cabe recordar que a lo largo del país se habilitaron sedes en todas las capitales regionales, además de Rapa Nui. Adicionalmente, para todas las personas que no pudieron inscribirse en la prueba de invierno, el 29 de junio se abrió el plazo de inscripción para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que se rendirá a fin de año y en la que también podrán sumar-

se quienes hoy están cursando 4to medio. Finalmente, a partir del proceso de admisión 2023 -que se inicia con la rendición de esta Prueba de Transición de Invierno- la selección de los postulantes se realizará considerando el mejor puntaje que hayan obtenido en cada una de las pruebas de admisión, tanto las rendidas el año pasado, como las que se rindan este año.


Jueves 7 de Julio de 2022

Convocatoria on line beneficiará efectivamente a las 30 comunas del Maule

I

7

DIARIO EL HERALDO

GORE y el FOSIS reactivarán la economía de 1.200 Pymes afectadas por la pandemia

niciativa extraordinaria contempla una inversión directa de $500.000 para financiar el plan de negocio que cada usuaria (o) decida, adquiriendo las maquinarias, herramientas e insumos que priorice. Las postulaciones estarán habilitadas hasta las 18:00 horas de este viernes 8 de julio en www.fosis. gob.cl Gracias a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, del Gobierno Regional del Maule, el FOSIS ejecutará pronto el nuevo Programa “Yo Emprendo Emer-

gencia FNDR Pandemia”. Este nuevo mecanismo apoyará a 1.200 emprendedoras y emprendedores de las 30 comunas de la Región del Maule, afectados por la crisis socioeconómica derivada de la Pandemia del Covid 19, con el objetivo de contribuir a su efectiva reactivación y normalización. “Estoy muy contenta porque desde el pasado lunes está habilitada en la página web www. fosis.gob.cl el banner para postular a esta iniciativa financiada por el Gobierno Regional

del Maule, que busca ir en ayuda de todas aquellas personas afectadas en nuestra región. Son más de mil millones de pesos para emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas del Maule que han visto disminuidos sus ingresos en esta pandemia. De esta manera y a través de las herramientas programáticas del FOSIS, queremos que recuperen o reinicien el negocio que se vio afectado, gracias a esta tremenda oportunidad”, indicó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro.

La población objetivo corresponde a 1.200 emprendedores (as) de toda la región, quienes deben ser mayores de 18 años, poseer un Registro Social de Hogares (RSH) igual o menor al 60%, y tener o haber tenido un emprendimiento antes de la pandemia. “Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia estamos muy contentos de ir en ayuda de los emprendedores afectados por la pandemia. Es urgente y necesario. Gracias a estos fondos inyectados por Gobierno Regional, el FOSIS

Vacaciones de invierno: Recomendaciones para cuidar la salud mental de los padres Debido a los altos contagios de enfermedades respiratorias y para frenar su circulación, el periodo de vacaciones de invierno comenzó de manera anticipada. Muchos niños y niñas comenzaron su receso escolar en casa junto a sus padres en teletrabajo. Camila Figueroa, Psicóloga Clínica de RedSalud, entrega recomendaciones para cuidar la salud mental durante este periodo, que puede ser todo un desafío para muchos padres. La especialista sostiene que entre las medidas que se pueden tomar estas semanas está planificar el día y las actividades con los hijos. “Muchos padres se pueden enfrentar a la dificultad de tener a los hijos en casa, mientras ellos siguen trabajando. Para facilitar este periodo y para que no surja una situación

estresante o agobiante, la recomendación es no enfrentarse a estas semanas con la percepción de que va a ser estresante, sino más bien desde la organización de los tiempos, para poder conciliar las vacaciones de los niños con el trabajo. Para ello, es clave organizarse con tu pareja o algún familiar y coordinar los tiempos y panoramas que se desean realizar, de manera de explicarles a los más pequeños con antelación los panoramas y con ellos reduzcamos los niveles de estrés e irritabilidad”, explica. Si hay padres que no se pudieron tomar vacaciones, agrega que se puede “buscar algún espacio de la semana o el fin de semana para realizar actividades en conjunto, de manera que todos puedan disfrutar en función de los intereses familiares. Es decir,

-

La planificación de las actividades, la comunicación en pareja y respetar los horarios de sueño, son clave para mantenerse saludable en este receso escolar.

quizás no es el momento para ir a un lugar lleno de gente, sino que se debe planificar y discernir cuáles actividades me aportan energía y cuales me las quitan”, destaca. En ese sentido, Figueroa señala que “es recomendable realizar actividades al aire libre, con tiempos de desconexión que sean más extensos y de calidad. Por ejemplo, realizar caminatas en familia, practicar algún deporte al aire libre y estar en contacto con la naturaleza o algún panorama que sea disfrutado por todos los participantes y que nos permitan reforzar la comunicación y cercanía con ellos”. Junto con esto, la especialista de RedSalud señala que es importante que los padres expliquen y enseñen a los hijos que ellos siguen trabajando, que deben concentrarse en el trabajo y cuantas menos interrupciones tengan, antes podrán compartir con ellos. “Se pueden aprovechar momentos, como las comidas para contar de su día, comentarles en qué trabajan, con el objetivo de

que puedan comprender por qué no pueden atender todas su necesidades o deseos de salir Se trata de controlar las expectativas”, puntualiza. En caso de que no se puedan realizar actividades al aire libre, también destaca que se pueden preparar panoramas en casa. En ese sentido, la profesional sostiene que estas tres semanas pueden ser aprovechadas como espacios de diálogo y reflexión en las familias. “Las vacaciones también pueden ser un espacio de reencuentro, tras un periodo muy crítico para muchos en términos de salud, de mucho estrés por el colegio y el trabajo. Por ello, es una instancia donde pueden descubrir nuevos intereses y temas en común, dar a conocer visiones de cada uno, expresar necesidades y deseos y transmitir valores. Todo esto propiciará una buena comunicación y una mejor comprensión del núcleo familiar”, expresa Figueroa.

podrá apoyar a 40 emprendimientos por cada comuna del Maule, lo que es una ayuda indispensable para la recuperación económica de las familias de nuestra región”, agregó el Seremi de esta cartera, Manuel Yáñez Espinoza. El programa organiza sus actividades y productos en torno a 3 componentes y sus respectivos servicios, los cuales se combinan de manera tal que permiten adecuarse a las necesidades de los (as) usuarios (as) y/o de los territorios en que se desarrolle el programa. “Dichos componentes son entrega de capacitación, asesoría y financiamiento, contemplando además

una inversión directa de $500.000 para el financiamiento del plan de negocio que cada beneficiaria (o) decida, adquiriendo las maquinarias, herramientas e insumos que priorice. Ante dudas o consultas, llámenos al fono fijo 71 2 237340, o bien acérquese a consultar a nuestra Dirección Regional en Talca, o a nuestras oficinas provinciales de Curicó, Linares y Cauquenes”, culminó la Directora Regional del FOSIS, María Olga Loyola Cofré. Las postulaciones están habilitadas exclusivamente de manera remota en www. fosis.gob.cl hasta este viernes 8 de julio a las 18:00 horas.

ANIVERSARIO DE FALLECIMIENTO.- Este jueves, a

las 19.30 horas en la Iglesia Catedral se oficiará una misa al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento del reportero gráfico y tesorero del Círculo de Comunicadores de Linares, Víctor Tapia Morales.


8

Jueves 7 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Centro del Adulto Mayor de Longaví cumplió un mes de funcionamiento entregando atención médica y terapéutica

A un mes de su inauguración, el centro de adulto mayor La Granja de longaví continúa entregando atención profesional a sus asistentes, con cercanía y dedicación. Todavía quedan cupos disponibles para poder participar de esta obra social.

De lunes a viernes, el centro del adulto mayor La Granja atiende

a sus socios con distintas actividades lúdicas y médicas, con el objetivo de poder brindar atención profesional con cercanía y respeto Pilar Rosales, coordinadora del centro diurno, señaló que “estamos trabajando en dos talleres con nuestros adultos mayores, uno de terapia ocu-

EXTRACTO Remate. Juzgado de Familia de Linares. ROL Z-245-2019, en autoscaratulados “ARIAS/PACHECO DEMANDA EJECUTIVA”,se fijó remate para el día 28 de Julio del 2022 a las 10:00 horas en forma mixta, es decir en forma presencial y porvideoconferencia, plataforma vía APLICACIÓN ZOOM, ID: 987 0470 3485, CLAVE: 547 298, siendo carga del postor el tener los elementostecnológicos y de conexión y la disponibilidad de funcionamiento para el día fijado,además, todo postor deberá tener clave única, para efectos de una posibleposterior suscripción del acta de remate, en caso de proceder.El bien a subastar consiste en Vivienda construida en PASAJE LOS ESPINOS N°748, que corresponde al lote 13 de la manzana Cc del plano de loteo denominado Bicentenario III ETAPA de la comuna de Colbún, Rol de avalúo N° 311-13 de la Comuna de Colbún. El título de dominio se encuentra inscrito a fojas 3060, número 4887 del Registro de propiedad del año 2009 del CONSERVADOR DE BIENES RAICES DE LINARES,a nombre de CLAUDIO ENRIQUE PACHECO ARIAS, Mínimo de las posturas$10.740.428, conforme a avalúo fiscal vigente. Para participar en el remate, cada postor deberá constituir garantía en la causa, mediante cupón de pago en Banco Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal de familia de Linares, BANCO ESTADO N°4430 0105 014, debiendo enviar a más tardar a las 12:00 horas del día anterior a la realización de la subasta, plazo fatal, comprobante legible de haber rendido la garantía junto con sus datos, correo electrónico y un teléfono, indicando el rol de la causa en la cual participará, al correo del tribunal jflinares@pjud.cl.El saldo de precio de la subasta deberá ser pagado dentro de quinto día hábil, mediante cupón de pago en el Banco Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal N° 4430 0105 014, BANCOESTADO y en la causa respectiva, enviando comprobante al correo electrónico del tribunal jflinares@pjud.cl. Demas antecedentes en las bases de remate y en causa RIT Z-245-2019, caratulada “ARIAS/PACHECO DEMANDA EJECUTIVA. MIRIAM ISABEL GARRIDO INSULZA, Jefa de Unidad de Causas, Sala y Cumplimiento Subrogante.

pacional con profesional del programa Más del Cesfam Amanda Benavente de Longaví, y el otro taller kinésico, con profesionales que apoyan para poder brindar una atención de calidad en nuestro centro del adulto mayor”. En tanto, Hans Aguilera, kinesiólo-

go del programa Más Adulto Mayor, señaló que “los talleres que vamos a realizar se dividen en dos partes, uno de estimulación cognitiva, a cargo de la profesional Paola Sáez, y por otro lado estimulación física y geriátrica por parte del equipo de kinesiología Las sesiones se van a dividir en 45 minutos,

REMATE. ANTE EL PRIMER JUZGADO CIVIL de Santiago, Huérfanos 1409, se rematará en forma conjunta el 26 julio 2022, 15:10 hrs., los siguientes bienes: a) Predio agrícola denominado Fundo Arizona que corresponde al resto del predio rústico denominado “propiedad de 186,38 hectáreas que formaba parte del Fundo Lagunillas de Arquén, ubicado en la comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares”, de una superficie actual de 30,4 hectáreas, inscrito a Fs. 3535 vta. N° 4319 Registro Propiedad de 2005, C. B. R. de Linares. Mínimo $83.215.189.- b) Resto de Derechos de aprovechamiento de aguas consistentes en 288 acciones del Rol de Regantes de la Comunidad Canal Benavente, bajo el Rol de riego N° 13.4.05, y que benefician al inmueble denominado Fundo Arizona que corresponde al resto del predio rústico denominado “propiedad de 186,38 hectáreas que formaba parte del Fundo Lagunillas de Arquén, ubicado en la comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares”, de una superficie actual de 30,4 hectáreas, inscrito a Fs. 497 vta. N° 640 Registro Propiedad Aguas de 2005, C. B. R. de Linares. Mínimo UF. 8.600, equivalentes en pesos al día de subasta.- En consecuencia, el precio mínimo como venta conjunta asciende al monto de $83.215.189 más la suma en pesos que a la fecha de la subasta equivalgan las UF. 8.600. Pagadero contado.- Subasta se realizará por videoconferencia plataforma ZOOM a través enlace: https://zoom.us/j/7903673329 / ID Reunión: 7903673329. Interesados deberán contar con computador y/o teléfono con cámara, micrófono y audio en el equipo, siendo carga del postor tener los medios tecnológicos y de conexión. Interesados deberán presentar garantía para participar consistente en 10% del mínimo conjunto, mediante vale vista endosable a nombre del postor, el día inmediatamente anterior a la fecha del remate entre 8.30 y 13.30 hrs. en Módulo Atención Público, Edificio Tribunales ubicado Huérfanos N° 1409, junto con copia de cédula de identidad del postor. Demás bases y antecedentes juicio ejecutivo, “Rabobank Chile con Agrícola y Comercial S y S y Otros”, Rol C 3113-2017. Secretaria

enfocadas en potenciar la funcionalidad del adulto mayor”. Por su parte, Paola Sáez, terapéutica profesional, destacó el trabajo realizado por los adultos mayores y señaló que, “hoy día vamos a trabajar todas

las funciones cognitivas, como atención, concentración, praxis, y también vamos a trabajar habilidades sociales con ellos, para que sigan manteniendo activos y puedan tener vínculos que es lo más importante en la tercera edad”.

LICITACIÓN CONCESIÓN CLUB DE LA UNIÓN DE LINARES CLUB DE LA UNION DE LINARES, R.u.t. N°70.379.200-6 invita a empresas de servicios gastronómicos y/o de eventos de la región y el país, con experiencia deseable de al menos cuatro años, a participar en la licitación denominada “CONCESION CASINO CLUB DE LA UNION DE LINARES” La venta de bases y de la ficha de inscripción se efectuará desde el día 25 de julio de 2022y hasta el día 08 de agosto de 2022y deberán solicitarse al siguiente e-mail: contacto@clubdelaunionlinares.cl El valor de las bases es de 5 Unidades de Fomento. La recepción de ofertas se hará el día 30 de agosto de 2022, entre las 09:00 y 17:00 horas, en calle Kurt Moller N° 117, Linares, considerando las exigencias sanitarias vigentes de dicha comuna a esa época.

EL DIRECTORIO


Jueves 7 de Julio de 2022

9

DIARIO EL HERALDO

Ministerio de Agricultura lanza aplicación móvil “Agropredial” para ir con apoyo tecnológico hacia la agricultura familiar campesina El lanzamiento de “Agropredial” fue encabezado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la directora de CIREN, Katherine Araya, y un grupo de agricultoras y agricultores de Talagante, quienes ya se están familiarizando con el uso de una aplicación que opera como un sistema de recolección de datos de primer nivel para la mejor toma de sus cultivos. “El presidente Gabriel Boric nos ha pedido acompañar al máximo a las familias y a las personas en estos tiempos de crisis alimentaria a nivel mundial, complicaciones que Chile va resistiendo bien por el dinamismo de toda nuestra agricultura, particularmente la Agricultura Familiar Campesina, ya que no faltan los productos en los hogares, aunque sí hay carestía de algunos de ellos”, sostuvo el

ministro Valenzuela. CIREN ha diseñado una herramienta tecnológica, que transforma la complejidad de datos recogidos durante años por sus profesionales,en una información de aplicación simple y precisa.De esta forma entrega un aportea miles de familias campesinas que requieren saber, por ejemplo, la aptitud productiva de sus predios. “CIREN tiene convenios con la NASA (información satelital) y con muchas instituciones y una larga tradición de monitorear, mapear los recursos naturales, y que, en este caso, se ponen a disposición de la comunidad (…) En cuanto a las parcelaciones, todo el mundo tiene que cumplir una vocación agrícola y de esta manera, también, pueden acceder a generar este concepto de seriedad, corresponsabilidad y también de seguridad

alimentaria”, enfatizó el secretario de Estado. ¿CÓMO OPERA LA APP? Con objeto de disponerde la información acerca de la aptitudproductiva de especies hortofrutícolas de una manera fácil e intuitiva, es que CIREN ha desarrollado la aplicación móvil “Agropredial”, permitiendo a los usuarios consultar en terreno y desde cualquier lugar de Chile la aptitudproductiva que se presenta en un espacio para determinadas especies frutícolas. Respecto de esto, la directora del Centro de Información de Recursos Naturales explica que “esta aplicación, que es descargable de manera gratuita en el teléfono, va a permitir a todos los ciudadanos y ciudadanas conocer qué tipo de suelo tiene su terreno, pero, además, qué puede plantar hoy día y qué

-

La app, desarrollada por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), es una herramienta tecnológica que tiene como objetivo aportar con información y apoyo en la toma de decisiones económicas y productivas para el segmento familiar del agro.

puede plantar hasta cincuenta años. CIREN hoy entrega una agricultura inteligente, innovadora y mirando siempre la Agricultura Familiar Campesina. El ministro nos ha pedido democratizar la información y hoy entregamos información importantísima para la toma de decisiones”, dice Araya. La directora, además, refuerza que “esta app va a permitir, a través de su rol de propiedad rural o a través de la georreferenciación que va a tener, saber si en su propiedad, en la de su vecino o quizás en una comuna distinta, qué tipo de suelo tiene, si es apto para plantar y qué cosa puede plantar, o si su suelo no tiene capa vegetal y se podrían generar en

él, quizás, proyectos de vivienda”, agrega. LA EXPERIENCIA Jessica Sandia, agricultora del sector de Lonquén, ha utilizado la app y reconoce que es de suma utilidad, ya que “es que es muy importante saber qué suelo tenemos en el lugar donde vivimos y producimos. Tener la información y manejarla y en una aplicación que es amigable, no es difícil y eso es importante

para algunos agricultores que, a veces, no se manejan muy bien con el celular”, señaló. Actualmente, la información frutícolaque se obtiene mediante el Catastro Frutícola (desarrollado periódicamente por CIREN) presenta 73 especies, de las cuales “Agropredial” permite desplegarinformación para diez especies frutícolas, correspondiendo a un 13,7% de éstas.

Reactivan presencialidad en comisión sobre inocuidad alimentaria en el Maule

Después de dos años, la Comisión Asesora Regional (CAR) de inocuidad alimentaria del Maule retomó las actividades presenciales con la participación del Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), Diego Varela, quien visitó por primera vez la región. La instancia regional es coordinada por la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, está conformada por representantes de ACHIPIA, INDAP, SAG y SEREMI de Salud, entre otras instituciones, y tiene por objetivo asesorar a las autoridades regionales -delegado y gobernadora regionalen todo lo relacionado con calidad e inocui-

dad de los alimentos. En la reunión abordaron los lineamientos de la agencia para el período 2022-2026 así como el plan de fortalecimiento de la instancia para lograr una mejor vinculación con el sistema de fomento e I+D nacional y regional, junto con la actualización jurídica necesaria por la creación de las gobernaciones regionales y delegaciones presidenciales regionales. “El compromiso del gobierno del presidente Boric con la descentralización es real y efectivo, por eso para nosotros es muy importante el trabajo en regiones. Estamos acá conversando con la región del Maule para saber cuáles son

sus problemas y cuáles podrían ser sus eventuales soluciones como resultado de un diálogo. Las Comisiones Asesoras Regionales en Inocuidad y Calidad Alimentaria son claves en el desarrollo y despliegue a nivel nacional de propuestas destinadas a mejorar la gestión, evaluación y comunicación de riesgos.”, señaló el Secretario Ejecutivo de ACHIPIA. “La idea es priorizar los riesgos y en base a eso hay muchas herramientas que se pueden sumar en el plan de trabajo como acciones de comunicación, difusión, búsqueda de recursos para establecer proyectos, trabajo conjunto con el sector privado y con la academia”, precisó,

indicando que en breve plazo se establecerá una planificación del trabajo regional. Además, se estableció un conversatorio sobre el fortalecimiento de la CAR y sus ac-

tividades con los actores públicos y privados invitados, para delinear el estado de la situación en el Maule y enfocarse en los principales problemas a atender. La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, destacó la importancia de esta instancia público-privada: “en materia de inocuidad alimentaria

a nosotros nos preocupa bastante el tema de asegurar los alimentos, en su repercusión económica pero también en su calidad, y es por eso que ACHIPIA está con nosotros para reac-

tivar esta mesa de marera presencial con los

actores principales del sector público y privado. Estamos adquiriendo compromisos para tratar los principales problemas de manera colaborativa que pueden ser dificultades con resoluciones sanitarias, y manejo con productos químicos, por

ejemplo. La idea es que todo llegue a las y los pequeños agricultores”.

La jornada finalizó con una visita al centro de inocuidad alimentaria

de la Universidad de Talca. Su Directora Técnica, Ana Karina Peralta, ex-

plicó a las autoridades la función del centro y los proyectos en actual ejecución que buscan apoyar la competitividad de la agroindustria del Maule. La visita complementó la agenda del día del secretario Varela en el Maule, activando el trabajo regional en materia de calidad e inocuidad alimentaria.


10

El invierno es una época difícil para los adultos mayores, ya que este grupo de la población siempre se encuentra más expuesto a las enfermedades respiratorias propias de la estación. Según cifras entregadas por el Subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, este año se han registrado aproximadamente 400 decesos semanales por estas causas, en personas mayores de 65 años.

DIARIO EL HERALDO

Medidas de cuidado esenciales para adultos mayores en invierno Es por ello, que las personas mayores deben extremar sus medidas de cuidado durante estos meses. La Dra. Carolina Tanco, Geriatra de Clínica Las Condes, compartió algunas recomendaciones para que este grupo etario pueda mantenerse resguardado de las enfermedades respiratorias en este invierno. En ese sentido, la especialista señaló que “es importante cumplir no solo con la vacu-

nación del Covid-19, sino también con la Influenza y la vacuna Neumocócica, la que está garantizada por el Minsal en el calendario de vacunación para mayores de 65 años y se aplica en una sola dosis, excepto para pacientes con algún grado de inmunocompromiso, quienes requieren de un refuerzo 5 años después”. Profundizando en los virus respiratorios comunes, la profesio-

nal agregó que “la Influenza puede generar neumonías graves y es por eso se entregan vacunas dentro del plan nacional de inmunización para este segmento etario. En Chile, las neumonías son una causa común de muerte y mantienen una alta prevalencia en mayores de 65 años”. Más allá del efecto de las vacunas, la Dra. Tanco hizo énfasis en la importancia de asegurar distanciamiento para las personas

Jueves 7 de Julio de 2022

Este grupo etario se encuentra más expuesto a enfermedades respiratorias estacionales. Según cifras entregadas por el Subsecretario de Salud Pública, este año se han registrado aproximadamente 400 decesos semanales por esta causa en mayores de 65 años.

mayores, aunque evitando el aislamiento, comentando que “se recomienda un distanciamiento físico de precaución, más que un distanciamiento social.

Es fundamental que los adultos mayores puedan relacionarse con sus familias y su entorno para sentirse incorporados activamente en la sociedad”.

“Ningún pájaro canta por cantar” inició gira online nacional con el fin de concientizar sobre la deforestación

Con el objetivo de realizar una gira online de la obra familiar “Ningún Pájaro Canta por Cantar” por tres regiones del país que se han visto muy afectadas por la deforestación, la Compañía Ñeque Teatral de La Araucanía realizará seis funciones en total repartidas en Biobío, Maule y Metropolitana, contemplando funciones digitales a través de distintos centros culturales de estos lugares y actividades de mediación. Este sábado 9 de julio a las 17:00 horas

continúa la itinerancia en la Región del Maule. “Comenzamos nuestra gira el 25 de junio en Los Ángeles, luego en Tomé y este sábado seguimos nuestra itinerancia online en Linares por medio del Facebook Live de La Pala - Espacio Cultural”, señaló la gestora cultural de la compañía, Lindsay Cárdenas, quien agregó que también se realizarán talleres online, siendo el próximo el martes 26 de julio a las 19:00 horas, denominado “Juego Dramático como Estrategia para Potenciar Habi-

lidades Interpersonales”, dirigido a estudiantes universitarios y adultos. Las inscripciones pueden hacerlas al correo neque.mediacion@gmail.com.

La itinerancia nacional se enmarca dentro del Proyecto Financiado por el Fondo de Artes Escénicas, convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Este es un proyecto muy significativo porque resalta la figura y el aporte de Lorenzo Aillapán, poeta, cultor, sabio mapuche, ünümche, hombre

Seis funciones digitales contempla la gira por tres regiones de nuestro país de la famosa obra de la Compañía Ñeque Teatral que tiene como protagonista a Lorenzo Aillapán, reconocido como Tesoro Humano Vivo.

pájaro, quien es parte central de esta obra. Y además, visibiliza el valor de la preservación del bosque nativo y el medioambiente, del Itrofill mongen, que somos todos los seres que habitamos el territorio. Le deseamos todo el éxito a la Compañía Ñeque Teatral en esta iniciativa”, subrayó la seremi de las Culturas Jeannette Paillan. SOBRE LA OBRA “Ningún Pájaro Canta por Cantar” es una obra de teatro familiar que ya tiene más de 350 funciones a lo largo del país, también en Argentina y en el año 2020 participó con un Spothlight Tell en el International Performing Arts for Youht IPAY en Estados Unidos. Sus temáticas se basan en la protección de bosque nativo. “Co-

locar en la palestra la temática de la importancia de la protección de nuestros bosques nativos es de vital importancia, comprender que el monocultivo de pinos y eucaliptus en grandes extensiones de la zona centro sur del país afecta enormemente a la biodiversidad y a los ecosistemas, empobreciendo a quienes los habitan, muchas veces comunidades de pueblos originarios que se han visto afectadas por estas tierras infértiles y sin agua, privándoles de un recurso que debiera estar garantizado para todas las personas de nuestro país”, explicó el codramaturgo de la obra y director creativo de Ñeque Teatral, Pablo Obreque. Estas temáticas se abordan de la mano de Lorenzo Aillapán, hombre pájaro mapu-

che y Tesoro Humano Vivo declarado por el Consejo de la Cultura y las Artes (actual Ministerio) en el 2012, quien da cuenta a través de una historia familiar sobre esta problemática. Cabe destacar que Lorenzo, actor y poeta de 81 años, ha trabajado con Ñeque Teatral desde el 2012, precisamente, desde la génesis de esta obra. PRÓXIMAS FECHAS 9 de julio: La PalaEspacio Cultural, Linares, Región del Maule. 16 de julio: Corporación Cultural de Curicó, Región del Maule. 13 de julio: Anfiteatro de Bellas Artes, Santiago, Región Metropolitana. 30 de julio: Centro Cultural Teatro Serrano de la Municipalidad de Melipilla, Región Metropolitana.


Jueves 7 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Delegado Aqueveque se compromete A gestionar sección OS9 en el Maule El representante del Presidente Gabriel

Durante una visita a distintas unidades de Carabineros, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informó que se atenderá la solicitud de Carabineros de contar en el Maule con un Departamento OS-9 de Investigación de Organizaciones Criminales. Asimismo, la autoridad regional, acompañada del prefecto de Carabineros Talca, coronel Carlos Muñoz, recorrió las instalaciones de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV), la Labocar y Subcomisaría de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT). El OS-9 es la principal sección de Carabineros para la investigación criminal y se encuentra presente en varias regiones del país. En el caso del Maule, ésta se podría encargar de la zona que abarca entre O’Higgins y Ñuble. “Hemos estado visitando las unidades especializadas de la ins-

Boric en la región, durante una visita a distintas unidades especializadas de la policía uniformada, explicó que atenderá requerimiento para contar con Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales en la zona.

titución para constatar la capacidad policial para enfrentar la persecución penal y que forma parte de revalorar la labor de Carabineros y reconocemos la función de los carabineros y carabineras que se desempeñan en nuestra región”, destacó el delegado Aqueveque. Por su parte, el coronel Muñoz, agregó que en el caso de la SIAT Maule, es la sección que hace la mayor labor en los accidentes

de tránsito después de la Región Metropolitana. “Estadísticamente es la segunda con mayor trabajo a nivel nacional en cuanto a la especialidad, lo que no significa que en esta región hayan accidentes graves, sino que por la cantidad de vehículos, del parque automotor, la extensión de la ruta, hacen que la sección de investigación tenga mayores requerimientos”, finalizó el coronel.

las autoridades administrativas 13 ciudadanos bolivianos. En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile por el norte del país, en forma furtiva y con la única intención de trabajar en labores agrícolas. Por su parte, detectives de DEMIG Talca, realizaron una fiscalización por el sector centro de la capital regional, específicamente en la avenida 11 Oriente, entre 1 Sur y

1 Norte, en la que se detectaron a 06 ciudadanos extranjeros (4 venezolanos y 2 haitianos). Finalmente, los investigadores policiales consultaron a los sistemas informáticos, pudiendo comprobar que dichas personas no registraban movimientos migratorios, siendo denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

PDI fiscalizó a 23 extranjeros en Linares y Talca

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares y Talca, en labores propias de su especialidad, recorrieron diferentes puntos del maule con el fin de denunciar a ciudadanos migrantes con situación irregular en el país. De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG Linares efectuaron una fiscalización focalizada y georreferenciada en el sector San Antonio de la comuna. Así, los oficiales policiales lograron identificar, a través de un trabajo coordinado y metódico, a 17 extranjeros, de los cuales fueron denunciados a

Linares: Colisión deja un ciclista lesionado en sector Nuevo Amanecer Bomberos de Linares se trasladó la noche del martes, hasta el sector Nuevo Amanecer, por la colisión de un vehículo particular con un ciclista. Los hechos se registraron alrededor de las 22.30 horas, en calles Raúl Silva Henríquez con Caupolicán. El conductor del móvil menor, un joven de aproximadamente 16 años, resultó lesionado, por lo que debió ser asistido por los voluntarios de la unidad de

Rescate que se trasladaron al lugar, quienes lo inmovilizaron para entregarlo a funcionarios de SAMU, los cuales lo trasladaron hasta el Hospital de Linares. Equipos de emergencias reiteraron la

11

necesidad de extremar las medidas de precaución al momento de conducir, tanto en el radio urbano como en caminos interiores. Respetar la velocidad y señalética, junto con adoptar medidas de seguridad propias.

SEREMI del MOP monitoreó frente de lluvias y nieve en la Región del Maule Las distintas direcciones operativas del Ministerio de Obras Púbicas en la Región de Maule monitorearon el frente climático que dejó precipitaciones de agua en las cuatro provincias y nieve en la codillera que obligaron al cierre del Paso Internacional Pehuenche. El SEREMI, Renzo Casas-Cordero, explicó que gracias al trabajo de la Dirección General de Aguas se lleva el registro diario de las precipitaciones con estaciones de monitoreo en toda la Región. Estas últimas lluvias son una buena noticia para enfrentar el déficit por la sequía histórica. Hasta las 8 de la mañana de este miércoles la Región acumulaba en lo que va de este año 215 milímetros (mm) en Curicó, 217 mm en Talca, 559 mm en el sector de El Colorado de San Clemente, 408 mm en Linares y 380 mm en Parral.

Los cauces naturales han soportado adecuadamente los aumentos de caudales al igual que los sistemas de evacuación de aguas lluvias en las ciudades. En lo que respecta a la red vial regional destaca el cierre para el tránsito internacional del Paso Pehuenche donde permanece un equipo de la Dirección Regional de Vialidad para efectuar labores de despeje de nieve cuando las condiciones climáticas así lo permiten.

La semana pasada se registró una avalancha de nieve en la Cuesta Los Cóndores la que fue despejada y hoy el tránsito se puede efectuar hasta el sector La Mina, en el kilómetro 100 de la vía. “El llamado es hacer un uso adecuado de la infraestructura para evitar accidentes tanto en el uso de caminos y carreteras como en el acceso a sectores de ríos y borde costero”, señaló el SEREMI del MOP, Renzo Casas-Cordero.


12

L

Jueves 7 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Deportistas linarenses sacaron cuentas alegres en XIX versión de los Juegos Bolivarianos

legó a su fin la versión XIX de los Juegos Bolivarianos, Valledupar 2022 de Colombia, competencia que tuvo en acción a 343 deportistas del Team Chile, de los cuales más de 20 pertenecen a la región del Maule. 31 fueron las disciplinas que se desarrollaron en estas competencias, que tuvo en acción a representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. En la instancia, el Team Chile cosechó 157 medallas, de las cuales 37 fueron de oro, 49 de plata y 71 de bronce, ubicándose en el cuarto lugar. ACTUACIÓN Por su parte, la actuación de los deportistas de la región del Maule fue más que positiva, pues los exponentes de esta parte del país conquistaron 17 preseas, entre ellas tres de oro, 9 de plata y cinco de bronce, siendo el talquino Gustavo Gómez el deportista más destacado en el tenis de mesa. Al respecto, el Seremi del Deporte,

Iván Sepúlveda, aseguró: “Estamos muy contentos y orgullosos con la participación de la delegación del Maule. Estas medallas vienen a demostrar el gran nivel que tienen nuestros deportistas a nivel internacional. Esperamos que estos buenos resultados se sigan manteniendo en el tiempo, en las próximas competencias que se avecinas, con total énfasis en los Juegos Panamericanos, Santiago 2023”, DESTACADOS El deportista con mayor cantidad de medallas fue Gustavo Gómez del tenis de mesa, quien obtuvo un oro en dobles mixtos y plata en equipos, doble masculino e individual. En la misma disciplina también destacó la curicana, Judith Morales, quien sumó un oro en la competencia por equipos. “Estoy feliz de representar a la región del Maule, de ser el deportista con más medallas de la región. Me hubiera gustado que más hubieran sido más de oro, pero es un balance súper positivo el

haber llegado a todas las finales y estoy muy contento, no tan satisfecho, pero contento como jugué, como llevé el torneo y ahora a prepararse para los nuevos eventos que se nos vienen”, dijo Gustavo Gómez. El canotaje fue otro de los deportes que entregó grandes satisfacciones, con lo que fue el oro de Matías Núñez en K4 500 metros; la plata y el bronce de Karen Roco en las pruebas C1 200 metros y C2 500 metros, respectivamente; la presea de segundo lugar de Fernanda Iracheta en K4 500 metros, sumado a los bronces de Michael Martínez en C1 1000 metros y Goviana Reyes K1 500 metros. EXPERIENCIA “Fue muy buena la experiencia. Nos costó aclimatarnos, pero en general lo disfruté y lo pasé muy bien. En cuanto al equipo a nivel general, nos fue súper bien, hicimos algo que hace mucho tiempo no se hacía. Ahora nos estamos preparando para com-

Sensei de Linares se perfecciona en USA

El Sensei linarense Mauricio Troncoso, se encuentra en la ciudad de Jacksonville, Florida, Estados Unidos, participando de un Curso de Perfeccionamiento en el Arte del Kobudo . La actividad está orientada para algunos Sensei que ya tienen un conocimiento previo y son invitados de acuerdo a sus antecedentes. El alcalde y Concejo Municipal, otorgaron las facilidades para concretar su participación en evento internacional. Actualmente el Sensei Troncoso está entrenando directamente con el reconocido Sensei Fred Peet, 7 ° Dan

de Matayoshi Kobudo, en su Dojo principal de Jacksonville Florida en dos jornadas, de mañana que se efectúan en forma personalizada, y en la tarde de manera

grupal. Se efectúa un entrenamiento con diferentes armas, con explicaciones muy técnicas y específicas de cada una de ellas.

petencias internacionales, que nos pueden dar el cupo a Santiago 2023 y tenemos mucha esperanza en lograrlo”, dijo Núñez. Por otra parte, los ciclistas curicanos Matías y Cristian Arriagada consiguieron plata en la prueba de persecución, a lo que se sumó la medalla de bronce en ómnium de Cristian. En el boxeo, el talquino, Miguel Véliz, se colgó el metal de plata en +91 kilos, mientras que la curicana, Antonia Valdés, en lucha, logró medalla de bronce en categoría +57 kilos. El linarense, Rafael Fuentes, logró el segundo puesto en el vóleibol masculino. Finalmente, también linarense, Rocío Muñoz se ubicó en el segundo lugar en la posta

• La comitiva del Team Chile, que fue financiada por el Ministerio del Deporte, a través del IND, tuvo en sus filas a exponentes locales, que cumplieron una brillante participación

4x400. Cabe consignar que los exponentes llegaron a esta convocatoria gracias a la inversión estatal de más de 630 millones de pesos, que realizó el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte. En esta

pasada, la delegación nacional compitió con 127 deportistas con becas Proddar y 50 deportistas del programa “Promesas Chile”, mientras que quieres obtuvieron presea de oro, podrán postular a beneficios del Mindep-IND.

Seremi del deporte se reunió con alcalde de Longaví para entregar apoyo en materia deportiva En su primera visita protocolar a la comuna, el Seremi del deporte, Iván Sepúlveda, le entregó los lineamientos gubernamentales en materia deportiva a la máxima autoridad comunal, Cristian Menchaca, propiciando una carta de navegación para las políticas deportivas locales. Positiva fue valorada la primera reunión protocolar sostenida entre el jefe comunal, Cristian Menchaca, y el Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda. En la oportunidad las autoridades acordaron un plan de política pública a largo plazo para la comuna de Longaví. El alcalde, señaló que fue una reunión positiva y de carácter protocolar, “Estamos reunidos con el representante del gobierno en materia deportiva, y para nosotros como municipio es muy importante poder contar con apoyo estatal, que pueda brindarnos políticas serias en materia deportiva, Longaví tie-

ne muy buenos competidores en distintas ramas y lo han demostrado con los logros que han obtenido en competencias de la red escolar, necesitamos contar con más talleres y capacitaciones, sobre todo ahora que tendremos un polideportivo de lujo para nuestra comuna”, expresó . Por su parte, el seremi del deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “sabemos la ruralidad que tiene la región del Maule, y debemos enfocarnos en hacer políticas coherentes con los territorios, así que

muy contento de poder estar en Longaví y poder contarle al alcalde las líneas de trabajo que podemos realizar en conjunto”. Finalmente, se informó que la Seremía del deporte cuenta con canales de apoyo para las organizaciones deportivas, y que tienen a su disposición información para que las empresas privadas se puedan acoger a la ley de donaciones para poder contribuir al desarrollo de alguna organización o proyecto deportivo para la comuna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.