Jueves 07 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

REGIÓN DEL MAULE MANTIENE ALERTA ROJA POR SISTEMA FRONTAL

Concejal Marco Avila valora aprobación de ordenanza para erradicar extracción irregular de áridos

LINARES: LLUVIAS PERSISTENTES GENERARON PREOCUPACIÓN Y ALERTAS PARA EVACUAR EN ZONAS PRECORDILLERANAS

Aprueban 1200 millones de pesos para emprendedores FOSIS afectados por el Sistema Frontal en el Maule

Consejeros regionales entregan nuevos antecedentes a Contraloría sobre convenios suscritos entre fundaciones y el Gobierno Regional del Maule

COMUNA DE RETIRO CUENTA CON DOS NUEVOS CAMIONES TOLVA

Pág.5
Pág.7
AÑO LXXXVI N° 29.425 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL HERALDO Pág.6 Pág.7 Pág7 Pag.11

Comercio Unificado: el siguiente paso en la experiencia de compra

La dinámica del comercio ha ido transformándose con el avance tecnológico y las cambiantes necesidades de los consumidores. La omnicanalidad, entendida como la integración de los puntos de venta físicos y online, ha sido una respuesta a estos retos. Sin embargo, la acelerada evolución de la digitalización nos desafía a seguir innovando para brindar una mejor experiencia de compra. El siguiente paso en este camino evolutivo es el “comercio unificado”.

Este enfoque permite recopilar y analizar datos de todas las fuentes de ventas, ofreciendo un conocimiento profundo de las preferencias de los clientes. La información incluye hábitos de compra, datos demográficos y de comportamiento, y puede ser utilizada para personalizar las acciones de marketing y mejorar aún más la experiencia del cliente.

Hoy el cliente no es ni offline ni online. Por ello, lo importante para toda empresa es estar presentes en todo el journey del cliente. Frente a ello, la estrategia del comercio unificado representa una nueva forma de relacionar a las marcas con los clientes, con un enfoque que unifica la gestión de todos los canales de venta y comu-

nicación, permitiendo una interacción fluida y en tiempo real entre la empresa y el cliente. Ya sea a través de las tiendas físicas, aplicaciones móviles, correo electrónico, redes sociales o teléfono, el usuario puede saltar de un canal a otro sin ningún obstáculo.

Es decir, cuando hablamos de omnicanalidad y comercio unificado, nos referimos a distintos aspectos que ponen al cliente en el centro y permiten una mayor fidelización, aumentar ventas y mejorar costes.

Esto tiene que ver con aspectos logísticos como tener una atención de cliente omnicanal para minimizar fricciones, y que toda la información esté centralizada, que el consumidor pueda resolver sus dudas en un solo centro de contacto, un marketing donde se puede entender al usuario en su conjunto, además de caracterizar y tener comunicaciones personalizadas de acuerdo a la relación del cliente con la empresa.

Esto no sólo incluye la posibilidad de seguir en tiempo real lo que sucede en todos los canales, sino también el control del stock global. Este panorama completo del negocio contribuye a mejo-

¿Eliminatorias o clasificatorias? mundial 2026

Si bien el objetivo es clasificar a la copa del mundo, para ello hay que eliminar a los demás.

El fútbol es una situación motriz de compañeros y adversarios según la Praxiología de Parlebas, en donde los jugadores se tienen que oponer. Es válido contrarrestar una jugada, que se den situaciones de lucha entre los futbolistas, quitar el balón a un contrario, “sacarlo con el hombro”, evitar que un jugador del otro equipo logre anotar un gol, inclusive hacer una falta: tomar de la camiseta o golpear al rival para que no cumpla su objetivo. Claramente estas últimas acciones serán sancionadas por los jueces.

Por lo tanto, se puede entorpecer de forma directa para que el equipo contrario no consiga sus fines dentro del partido. Es así que, en las eliminatorias, una selección le puede quitar puntaje a otra y esto incidirá para que no avance en la tabla de posiciones, a tal punto que en ocasiones se habla de “un partido de 6 puntos” ya que el equipo contrario es un rival directo para asistir a la copa del mundo. De esta forma, si la selección A gana el partido suma 3 puntos, y, a la vez, le quita 3 puntos al rival. Entonces, cobra sentido el concepto de “eliminatoria”.

Estas dinámicas no ocurren en deportes como

Prof. Dr. Jaime Vásquez Gómez, investigador del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CIEAM) y académico del Magíster en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad Católica del Maule, e investigador del Consorcio de Investigación ELHOC y Grupo de Estudios en Educación, Actividad Física y Salud (GEEAFyS).

el atletismo en donde sí realmente los deportistas buscan clasificar a las rondas finales ya que su desempeño en ningún momento se ve entorpecido directamente por otro competidor, este no le puede quitar puntaje, no puede oponerse, no puede hacerle falta, es más, no puede invadir su calle en la prueba de 100 metros lisos. Cada deportista va realizando sus mejores marcas y la única forma que alguien lo supere es tener un mejor registro sin interrumpirle en su desempeño. Por lo tanto, aquí es adecuado el término “clasificatorias”. Por estas razones, lo más adecuado es “eliminatorias”.

rar la eficiencia operativa y la gestión de la cadena de suministro.

De esta manera, si bien la omnicanalidad ha sido un gran avance en la forma en que interactuamos con los clientes, el comercio unificado aparece como el siguiente paso en esta evolución. Es una estrategia esencial para mantener la competitividad y satisfacer las demandas de los clientes que desean adquirir productos o servicios a través de cualquier canal y en cualquier momento. Es el diferencial que todo negocio necesita para ofrecer una experiencia de compra verdaderamente satisfactoria.

Si no te preocupas que le suceda a un ser humano has perdido la conexión humana.

Esta afirmación nos invita a cultivar la empatía y recordar la importancia de nuestra interconexión como seres humanos de preocuparnos por los demás y ser conscientes de nuestras acciones y palabras que afectan a quienes nos rodean.¨

Esto ´´ valora al ser humano; ¨Quién está debajo de ti, al lado de ti, y arriba de ti ¨. Nunca olvides que lo único que dejas después de esta vida, es que se acuerdan bien de ti ´no por haber sido bueno; sino justo con los demás y más con uno mismo.

´´El cementerio está lleno de olvidados.¨

2 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
´´Que les parece esta frase ´´.
Mario Miranda, CEO de Ecomsur by Infracommerce Luis Flores Tobella

Septiembre, Mes de la Patria -José Bravo López, folclorista-

(Manuel Quevedo Méndez)

Educación Técnico Profesional

Conocer la realidad actual de la educación técnico-profesional fue uno de los focos de la sesión reciente de la Comisión de Educación. Para este debate recibió al presidente del Consejo de Rectores IP-CTF Acreditados – Vertebral, Carlos Díaz.

El académico se refirió a la valoración e importancia de la educación técnica. Asimismo, comentó que buscan estudiantes con una vocación aplicada. Junto a ello, darse a conocer y explicar que quienes conforman Vertebral tienen alrededor de 500 mil estudiantes.

Dijo que su interés es tener un contacto permanente con la comisión y contribuir con los diálogos generados desde las aulas.

Explicó que el subsistema técnico profesional está en todo Chile. Planteó que es una riqueza intelectual gigantesca que va más allá de los temas económicos.

Recordó que también están bajo el sistema de aseguramiento de la calidad. Pero acotó que los recursos que reciben son muy distintos a los que recibe el mundo universitario. En todo caso, estimó que cada día se les exige más y, por ello, esperan ser más considerados.

Vertebral es el consejo de rectores de institutos profesionales y centros de formación técnica profesional acreditados. Se fundó en 2011 y está formada por 25 instituciones de educación superior técnica acreditadas.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Profesor, folclorista, poeta y escritor. A contar del año 1965 inicia un profundo trabajo en las áreas de folclor, las letras y el desarrollo cultural de la provincia de Linares, formando y dirigiendo grupos musicales, destacados en diferentes escenarios del país.

Con formación folclórica recibida en DIGEDER (1979), con profesores de universidades del país, en tanto en la U. de Talca entre el 90 y el 92. Instrucción formal reforzada por el aprendizaje recibido directamente de los cultores naturales del folclor.

Alumno de Estética del investigador Fidel Sepúlveda y de Juan Pérez Ortega, en la U. de Valparaíso. Trabajó junto a Margot Loyola en la U. de Talca.

Publicaciones: “Por las montañas inmensas”, con fonograma del mismo nombre; “Las hojas de versos populares”, dibujos propios y fonograma “La cueca maulina”, (2000).

“Expresiones folclóricas del 2000”, Municipalidad de Colbún.

“Festividades religiosas de Sn. Antonio - Panimávida”, FONDART 2000.

Docencia en los talleres populares del Instituto Cultural de la Municipalidad de Linares, apoyo y entrega de material a grupos de la provincia de Linares y el país.

Ha dictado seminarios en Linares, Talca y Santiago, reconocido a nivel nacional como un importante recopilador y estudioso de nuestro folclor.

En 1995 el Concejo Municipal de Linares le otorga en forma unánime “Medalla al Mérito Municipal”, Premio de Arte.

En 2007 el Consejo Regional de la Cultura y las Artes le entrega el reconocimiento como “Premio Patrimonio Vivo”.

Hace 30 años

El Heraldo 7 de Septiembre de 1993

NOTICIAS DE IGLESIA

El Área de Salud del Departamento Cáritas del Obispado de Linares que dirige el profesional Luis Abarza Morales, se encuentra desarrollando diversas actividades de prevención del Alcoholismo. Entre ellas destaca una Exposición Itinerante sobre el tema ‘Alcoholismo, Familia y Sociedad’, la cual se está presentando conforme el siguiente horario en los lugares que se indica: El jueves pasado se presentó en la Escuela San Miguel Arcángel.

SEREMI DE BIENES NACIONALES VISITÓ YERBAS BUENAS

El Secretario Regional de Bienes Nacionales Juan Manuel Miño

Avila visitó Yerbas Buenas con el objeto de integrarse a la reciente sesión del Concejo Municipal, presidido por el Alcalde Juan Hiribarren Eyheramendy. Entrevistado por el Heraldo, señaló que esta visita obedeció a una invitación del Jefe Comunal y del propio Concejo Municipal, con el propósito de conocer los diferentes problemas de la Cartera a su cargo y buscar las soluciones correspondientes. Entre los problemas planteados destacaron la situación de los pobladores del sector La Faja.

Hace 60 años

El Heraldo 7 de Septiembre de 1963

INSTITUTO POLITÉCNICO SERÁ FAVORECIDO CON LA CREACIÓN DEL QUINTO AÑO DE ESPECIALIDADES

Hemos informado acerca de los afanes del Senador Ulises Correa acerca de la necesidad de dotar al Instituto Politécnico de nuestra ciudad de todos los elementos para que se complete el ciclo industrial, creando el Quinto Año en las especialidades de electricidad, mecánica y mueblería. El Senador Correa requirió al Presidente de la República, para que se adoptaran las medidas del caso. Complacidos damos esta noticia, que viene a confirmar una vez más, el celo del Senador Ulises Correa por servir a la educación de nuestra región.

EQUIPOS DE INVESTIGACION POR DEMANDA DE ALIMENTOS

La investigación científica fue siempre considerada como un campo de preocupación de las universidades y organismos estatales especiales, al menos en Latinoamérica. Sin embargo, en los últimos años, debido a la celeridad con que avanza el conocimiento humano y a la creciente demanda de mayor cantidad de alimentos de una población que aumenta todos los años en forma considerable, las empresas de cualquier rubro de producción contribuyen a la investigación o han empezado a formar sus propios equipos de investigación para buscar soluciones.

3 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
Informaciones sobre carreteras 139 REGINA
EDITORIAL

CÁPSULA PROCESAL XIII

Una vez notificada la sentencia, los abogados de las partes lo revisan y, conversando con sus clientes, decidirán conformarse con lo resuelto por el juez de la instancia o impugnar la decisión.

Mientras se encuentra pendiente el plazo para impugnar la sentencia, ésta no estará ejecutoriada ni tendrá fuerza de cosa juzgada.

Las partes tienen derecho a impugnar el fallo a través de los recursos procesales, para que la Corte de Apelaciones corrija los errores que le causan gravamen o perjuicio; quien recurra lo hará estimando que ha resultado perjudicado con la sentencia. Es un derecho que las partes pueden renunciar tanto a interponerlo, como a los plazos fijados para recurrir, o simplemente dejarlo transcurrir.

El perjuicio ocurrirá cuando haya diferencia entre lo pedido en la demanda o contestación y lo concedido en la sentencia.

Al impugnar la sentencia se pretende anularla o enmendarla; en esta cápsula nos preocuparemos de los recursos que se pueden interponer en contra de una sentencia definitiva de primera instancia.

Recurso de aclaración: al interponerlo, se pide que se aclaren los puntos oscuros o dudosos de la sentencia impugnada. En el de rectificación, se solicita salvar las omisiones, rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparecen de manifiesto.

Para que procedan estos recursos debe existir incertidumbre o imprecisión; se interpone ante el juez que pronunció la sentencia para que el mismo la aclare o rectifique, sin alterar o modificar su decisión. No hay plazo para que las partes recaben aclaración o rectificación, y el juez puede de oficio aclarar o rectificar, dentro de un plazo de 5 días que empieza a correr desde la primera notificación que se haga de la sentencia.

El recurso por excelencia en contra de la sentencia definitiva es el de apelación, pero no exclusivo, a través del cual se pretende obtener de la Corte de Apelaciones la enmienda de la resolución del fallo apelado.

No requiere de una causal específica que legitime el recurso, sino que una genérica, un agravio, esto es, un perjuicio material o moral que perjudica al recurrente, puede ser total o parcial.

Se interpone ante el juez que dictó la sentencia, para que lo conozca y resuelva el superior jerárquico. La Corte revisa los hechos y también el de-

Rodrigo Biel, abogado y docente recho.

Pueden apelar, las partes directas o indirectas; no solo el perdidoso, también el vencedor cuando no obtiene todo lo pedido); el recurso se interpone dentro de 10 días contados desde la fecha de notificación de la sentencia a la parte que entabla el recurso.

El recurso de apelación se interpone por escrito, señalando los fundamentos de hecho y de derecho y, las peticiones concretas que pide.

En el recurso de apelación intervienen dos tribunales, el que dictó la resolución recurrida, donde debe presentarse el recurso, quien además se pronuncia acerca de la concesión del recurso. El otro tribunal es el superior jerárquico del que dictó el fallo recurrido, quien debe conocerlo y resolverlo.

El recurso de apelación se concede en el sólo efecto devolutivo, o en ambos efectos (devolutivo y suspensivo); cuando se concede en ambos efectos se suspende la competencia del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa; y si se concede en el sólo efecto devolutivo, cohabitan dos tribunales conociendo del asunto, la Corte para pronunciarse respecto del recurso y el juez de primera instancia para seguir actuando en el proceso, con todo, lo que haga este juez estará condicionado a lo que la Corte resuelva en la apelación pendiente.

En cambio, cuando el recurso se concede en ambos efectos, existirá un solo tribunal competente, el que está conociendo la apelación. El recurso de apelación deducido en contra de la sentencia definitiva dictada en un juicio ordinario, se concede en ambos efectos; en cambio en el juicio ejecutivo dependerá de quien es el perdidoso, si es el ejecutante, en ambos efectos, en cambio si es el ejecutado, en el solo efecto devolutivo.

Recibido el escrito de apelación, el juez revisa si el recurso es procedente, si se interpuso dentro de plazo, si contiene los fundamentos de hecho, de derecho y las peticiones concretas, en caso que todo ello se cumpla lo concede, si en cambio no se cumplen denegará el recurso.

Tanto de la concesión como de la no concesión se puede reclamar, mediante un recurso de hecho, que se presenta en la Corte para que ésta escuchando al juez resuelva si el recurso es o no admisible.

Fenómeno de El Niño y sus impactos

Varios meses de registro de un aumento de las temperaturas en el Océano Pacífico Ecuatorial Oriental, ha traído como consecuencia eventos de altas precipitaciones en Chile central. Estos sucesos, consistentes con la fase cálida de El Niño Oscilación del Sur, más conocido como El Niño, ocurren luego de tres años consecutivos de su fase fría, La Niña. Esta última estuvo agravada, entre otros factores, por los devastadores incendios forestales ocurridos en Australia en 2019, causando severas condiciones de sequía en territorio chileno.

Sin embargo, las precipitaciones registradas en las últimas semanas, concentradas principalmente entre las regiones de Valparaíso y la Araucanía, han estado caracterizadas por una prolongada duración y una intensidad relativamente alta. Estas, sumadas a una isoterma elevada, han conducido a las devastadoras consecuencias que hemos observado: deslizamientos de terreno, inundaciones y pérdidas de vida.

Estos sucesos se enmarcan en el contexto general del cambio climático global, el cual también ha exacerbado las condiciones de sequía en las regiones de Chile central y del centro sur. Cabe señalar que si bien desde O’Higgins se registran estaciones donde se presenta un superávit de precipitaciones, aún varias de las estaciones

de la Dirección Meteorológica de Chile continúan bajo condiciones de déficit. Tal es el caso de las estaciones de la Región Metropolitana, donde por ejemplo en Quinta Normal se registra una disminución de precipitaciones de un 12.1% a la fecha.

Ignacio Fuentes Académico de la Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas

Estas condiciones no son novedad. Hay que recordar que entre 2015 y 2016 se experimentó un evento “mayor” de El Niño, y las condiciones de déficit hídrico persistieron en Chile central durante ese periodo. Más aún, las temperaturas globales tienden a incrementarse durante dicho fenómeno, lo cual en verano puede resultar en una mayor demanda hídrica de la vegetación y menor humedad en los suelos. Estos factores pueden favorecer la propagación de incendios forestales, como los ocurridos en 2017, y también pueden afectar los cultivos debido a las posibles olas de calor.

En consecuencia, el llamado a la sociedad civil es a estar atenta a los eventos meteorológicos con el objeto de prevenir y/o mitigar los eventuales desastres naturales cuya ocurrencia se ha vuelto más frecuente en la última década.

Yves Besançon Prats Pastpresident Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)

La historia se repite irremediablemente cada vez que llueve sobre nuestras ciudades. Los centros urbanos se ven afectados por los temporales, sin desconocer que en su gran mayoría están preparados y resisten adecuadamente.

Los problemas generalmente se producen en aquellos lugares en los que no se permite construir, lo que está reglamentado expresamente en los Planes Reguladores Comunales.

Los largos periodos de sequía hicieron olvidar a muchos que los ríos, sí tienen memoria y retoman sus cauces originales inundando poblados que usurparon su territorio. Pero en donde nunca hubo inundación, hoy el cambio progresivo del clima causado por el calentamiento de la atmósfera, provocará cada vez más catástrofes como la vivida en muchas localidades recientemente.

Es urgente entonces que se robustezcan los cuerpos legislativos para producir una reducción en los plazos de aprobación de los Planes Reguladores Comunales, desde el promedio de ocho años que demoran actualmente en aprobarse, a un máximo de treinta meses, lo que con una buena legislación y voluntad política se puede lograr como ya sucede en otros países.

4 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Temporales

Diputado

El diputado de la Bancada UDI, Juan Antonio Coloma, valoró el avance que tuvo un proyecto de ley que busca apoyar económicamente a todos los transportistas de pasajeros en el país, entre ellos los dueños de taxis, colectivos y furgones escolares, que debido a las restricciones de desplazamiento que hubo durante la emergencia sanitaria tuvieron que acceder a los préstamos solidarios que ofreció el Gobierno, lo que les permitió superar la crisis económica que vivía el país en ese momento.

Al respecto, el parlamentario gremialista recordó que fueron en total cuatro los créditos que podían solicitar los transportistas,

por $320.500 cada uno, estableciéndose un convenio de pago especial con la Tesorería General de la República. Sin embargo, el beneficio quedó sujeto a la obtención del permiso de circulación correspondiente a este año, de manera que si los propietarios no estaban al día al momento del vencimiento -31 de mayo-, se les negaba la renovación de dicho documento.

Justamente, Coloma

explicó que en abril de este año más de 31 mil transportistas -de un total de 36.323 que recibieron el beneficio- se encontraban con sus deudas impagas, de los cuales cerca de 12 mil ni siquiera habían suscrito los convenios de pago con la Tesorería, por lo que rápidamente se buscó una solución al conflicto que permitiera que los conductores pudieran seguir trabajando.

Consejo Constitucional: consejeros continúan en búsqueda de acuerdos

Con el fin de llegar a más acuerdos en el resto del texto, la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado del Consejo Constitucional acordó votar solamente siete artículos que no tenían enmiendas pertenecientes al capítulo V “Gobierno y Administración del Estado”, los cuales fueron aprobados por unanimidad.

La decisión de no votar el resto de los artículos fue tomada en razón de los intentos de las bancadas para acordar enmiendas de unidad de propósito; es decir, un consenso en el resto del texto a través de la disposición de mesas de trabajo.

Los artículos aprobados, que conservan la redacción del anteproyecto de la Comisión Experta, se refieren a las remuneraciones del Presidente de la República, al caso de muerte de un candidato presidencial, a las atribuciones del Vicepresidente, a los requisitos para ser nombrado ministro, a

Consciente de las secuelas de los últimos 2 temporales de lluvia y desborde de ríos en la comuna de Linares, el Concejo Municipal aprobó una ordenanza para enfrentar la problemática de la extracción de áridos.

Al respecto, el Concejal de Linares, Marco Ávila, señaló que “esta ordenanza ya está aprobada y apunta a la extracción ilegal de áridos. Hay un tema

que queda en evidencia tras los 2 temporales, que es la alteración de los cauces de los ríos Ancoa y Achibueno. El objetivo es reducir la intervención humana en las riberas, en el curso natural de las aguas y que las comunidades no se vean expuestas a las consecuencias de desvíos del curso de estos ríos y canales”.

Existen bastantes estudios de especia-

listas y literatura validada, que advierten que una extracción de áridos que no se ajuste a la norma, puede acarrear consecuencias negativas, influyendo en el deterioro de las condiciones de los ríos. Por ejemplo en materia medioambiental, produce la degradación del río, asociada a la profundización del cauce; afectando la vegetación ribereña nativa.

sus responsabilidades, a la firma de reglamentos, decretos e instructivos y a la infraestructura crítica.

Así como en este caso, el resto de las comisiones del Consejo Constitucional también decidieron posponer por hoy la reanudación de las votaciones y así privilegiar la búsqueda de acuerdos.

Sistema único de evaluación docente: delinean primeras indicaciones

Hacerse cargo de los problemas de encasillamiento de los profesores y revisar la periodicidad del instrumento, fueron algunas de las propuestas que surgieron en la discusión en general del proyecto que consolida el sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente como único sistema general de evaluación.

La propuesta fue respaldada por la Sala del Senado con 31 votos a favor, dos en contra y una abstención. Ahora hasta el 8 de septiembre, los

senadores y el Ejecutivo tendrán plazo para presentar indicaciones dando inicio al debate en particular en la Comisión de Educación.

La idea es que los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública dejen de ser evaluados por dos sistemas distintos (la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y sean evaluados únicamente por el sistema de evaluación de la Carrera Docente, al igual que los docentes del sector particular subvencio-

nado.

El texto deroga normas de la ley que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación. El objetivo es establecer un único sistema de evaluación, reconocimiento y progresión de acuerdo con las normas del estatuto docente. Ello corresponde al reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente.

También se amplía el acompañamiento de docentes nóveles, a fin de mejorar sus competencias profesionales con el apoyo de docentes mentores.

5 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Coloma destaca proyecto de ley que apoyará a los transportistas por préstamos en pandemia
Concejal Marco Ávila valora aprobación de ordenanza para erradicar extracción irregular de áridos

En sesión ordinaria del Consejo Regional del Maule se aprobó el “Programa de Adulto Mayor Emprende”, presentado por SERCOTEC, cuyo objetivo es mejorar los niveles de ingresos autónomos de adultos mayores -desde los 55 años- a través del financiamiento de nuevos proyectos de negocios y asesoría de negocios.

La máxima autoridad regional recalcó que se pretende fortalecer el capital humano del grupo de adultos mayores (desde los 55 años) de través de

CORE aprobó recursos para que adultos mayores puedan emprender

un Programa de Formación de Negocios y también, mejorar las condiciones de acceso a financiamiento a través de subsidios por 3, 5 millones de pesos, para al menos 450 beneficiarios adultos mayores maulinos en el transcurso de tres convocatorias concursables de SERCOTEC.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo señaló que “aprobamos distintos recursos que van en beneficio de nuestros adultos mayores, a través de Sercotec y lo que busca es fortalecer el emprendimiento, de aquellas personas que

son formales o que han dejado de trabajar para poder continuar emprendiendo, eso es fundamental. Es un programa por tres años presentado por SERCOTEC y lo que busca es beneficiar a todos los adultos mayores de la Región del Maule”.

El programa tendrá una cobertura regional, pero en el proceso de asignación de proyectos beneficiados, se priorizará las comunas de menor tamaño.

Por su parte, la directora de SERCOTEC, Yasnaya Jerez, indicó que “estamos muy contentos como Sercotec de que se

• La Gobernadora Regional, Cristina Bravo valoró el proyecto que beneficiará a los adultos mayores emprendedores del Maule, cuya inversión para el GORE supera los 2 mil millones de pesos

haya aprobado esta iniciativa que va dirigida principalmente a un foco que necesita mucho apoyo, sobre todo en la etapa de jubilación, los adultos mayores. Estamos acá viendo un programa que las va a permitir a ellos pensar en re-emprender, desarrollar negocios que ellos estaban ejecutando de manera informal o simplemente la idea de negocios que tenían pensada que hoy en día puedan partir,

la pueden formalizar y recibir apoyo de SERCOTEC para poder materializarla”.

Cabe consignar, que de acuerdo a la última Encuesta Casen en la

Región del Maule existen más de 190 mil personas adultas mayores, siendo la segunda región a nivel país con mayor porcentaje de adultos mayores.

Consejeros regionales entregan nuevos antecedentes a Contraloría sobre convenios suscritos entre fundaciones y el Gobierno

Con el objetivo de transparentar la información y supervigilar el correcto uso de los recursos públicos, es que un grupo de consejeros regionales hace algunas semanas solicitaron al contralor regional investigar, revisar y profundizar en diversas situaciones ligadas a los convenios con fundaciones que ha suscrito el Gore Maule, los cuales podrían ser constitutivos de delitos.

Es en ese contexto es que las autoridades regionales volvieron a acudir hasta las dependencias del ente controlador, para entregar nuevos antecedentes que han surgido en la investigación. El consejero regional del Maule, Patricio Ojeda Alarcón, explicó que “seguimos persiguiendo lo que dijimos en un principio: que se esclarezcan los hechos relacionados con los convenios suscritos entre el Gobierno

Regional y distintas fundaciones. Para esos efectos nosotros solicitamos a la Unidad Interna de Control del Gore una auditoría que ya fue entregada a los consejeros y que da cuenta de una serie de hechos que son constitutivos a lo menos de irregularidades, por lo que le hemos pedido en esta oportunidad a la Contraloría que se sumen estos antecedentes para que ese pronunciamiento sea lo más completo posible”.

Respecto a los nuevos antecedentes que surgieron de esa auditoria, el consejero in-

dicó que “hay hechos graves como por ejemplo la presencia de una factura falsa en una de las rendiciones de una de las fundaciones, así como también que un alcalde ha firmado boletas de garantía de una fundación en la cual no participa, además un aumento significativo en el número de audiencias de Ley del Lobby posterior a nuestra solicitud de información (ese número antes de la solicitud era otro), lo que consideramos irregular y que esperamos la contraloría lo pueda considerar”.

Fueron nueve los consejeros que firma-

Regional del Maule

Algunos de esos nuevos antecedentes fueron calificados como “graves” por el consejero regional Patricio Ojeda Alarcón.

ron esta entrega de información, hay otros consejeros que han optado por mantenerse al margen de este proceso haciendo uso de su libertad, sin perjuicio que “nosotros igual consideramos que es nuestro deber resguardar el patrimonio del Gobierno Regional y el rol fiscalizador se instaló precisamente para eso”, enfatizó Ojeda Alarcón.

Por su parte la consejera regional del Maule Giovanna Paredes Castillo, dijo en la oportunidad que “esperamos que las acciones que ha iniciado la Contraloría induzcan a esclarecer los hechos. Si estos son irregulares, evidentemente que se tomen todas las medidas necesarias para corregirlo y se adopten todas las medidas también para cursar

las responsabilidades correspondientes a las personas”.

En relación a si los consejeros están dispuestos a acudir a la justicia, indicaron que lo están evaluando ya que un grupo de abogados está revisando en profundidad el caso. Actualmente no lo confirman pero es una alternativa que evalúan muy seriamente.

LINARES. -

LA Delegada Provincial Aly Valderrama se reunió con el alcalde de Linares, Mario Meza, con el objeto de articular acciones en diferentes temas y proyectos para apoyar a las comunidades.

6 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Aprueban 1200 millones de pesos para emprendedores FOSIS afectados por el Sistema Frontal en el Maule

La iniciativa aprobada por el Consejo Regional llegará a emprendedores que estén en el 60% del Registro Social de Hogares de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, con transferencias de hasta 800 mil pesos por persona.

Durante el último Consejo Regional, del martes 5 de septiembre, el director regional del Fondo de Solidaridad e Inversión

Social (FOSIS), Patricio Uribe Ibáñez, levantó un proyecto que

requería financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), del Gobierno Regional del Maule, que fue aprobado por el Consejo en pleno para la entrega de recursos de emergencia para emprendedores que fueron afectados por la catástrofe del último Sistema Frontal que azotó al Maule.

El proyecto aprobado se titula Transferencia de Emergencia Temporal 2023, con el objetivo de disminuir el impacto del sistema frontal, en los/as

Retiro cuenta con 2 nuevos camiones Tolva

Dos nuevos camiones incorporó la Municipalidad de Retiro a su flota de vehículos. El municipio elaboró y presentó el proyecto al Gobierno Regional, ente que financió la iniciativa, adjudicando un monto de $184.000.000.

Estos 2 nuevos camiones Tolva estarán encargados principalmente de la construcción y reparación de caminos, traslado de material pétreo, escombros, entre otros, por lo que sus dimensiones consideran vehículos con tracción con capacidad para 15 m3 en su tolva, totalmente equipados para el uso para el cual fueron requeridos en su totalidad.

El alcalde Rodrigo Ramírez agradeció la aprobación de los recursos y envio de estos camiones tolva para la comuna de Retiro, considerando que “son de gran ayuda para realizar trabajos en nuestros caminos, poder ayudar a repararlos es uno de nuestros lineamientos de trabajo y en lo que nos hemos caracterizado en nuestra gestión, por cuanto agradecemos a las autoridades del Gobierno regional, Gobernadora y Cores en especial al Consejero Regional Rafael Ramírez, por estas nuevas adquisiciones”.

emprendedores/as de la región del Maule cuenta con recursos por $1200 Millones que beneficiarán a 1000 emprendedores y emprendedoras de la región del Maule, a través de transferencias directas por un monto de hasta $800 mil pesos por persona, y capacitaciones y asesorías.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, quien preside ministerialmente al FOSIS, valoró “este aporte del gobierno regional que se suma a los aportes y ayudas que ha estado entregando el gobierno y, sin duda, esto va a

dinamizar la economía de estas comunas que se vieron afectadas y queremos agradecer al Consejo Regional y a la gobernadora regional por esta importante iniciativa”.

Este aporte se entregará a hombres y mujeres mayores de 18 años con el registro social de hogares hasta el 60%, que se hayan visto afectados en sus emprendimientos por efectos de sistemas frontales de mal tiempo, en las 30 comunas de la región del maule mediante dos convocatorias, la primera priorizará las comunas de Licanten y Linares y en el segundo llama-

do se incluirán las 28 comunas restantes.

La Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo, apuntó, primeramente, “agradecerle a Fosis”, y afirmó que “desde el gobierno regional es fundamental llegar con recursos para esta emergencia, lamen-

tablemente los instrumentos que tenemos los servicios públicos y el gobierno regional no son tan rápidos, pero sí van a poder llegar a ayudar en la emergencia que hemos vivido en la región, sobre todo para aquellos emprendedores que son informales y que hoy día no tienen una solución”.

Región del Maule mantiene alerta roja por sistema frontal

Tras una sesión del Cogrid, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director de Senapred, Carlos Bernales, entre otras autoridades, hicieron un balance de las precipitaciones que han caído en la zona con este nuevo frente que se extenderá hasta el fin de semana.

Un balance de las últimas precipitaciones que han caído en el Maule realizaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, tras una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), junto a diversas autoridades.

En la ocasión, se

informó que la región continúa con alerta roja, la que se extiende desde el 20 de agosto y permanece con la llegada del sistema frontal desde el 2 de septiembre hasta el fin de semana del 9 y 10 del mismo mes.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, explicó que se ha estado monitoreando los distintos caudales de los ríos en todo el Maule.

“Con ambos frentes que vivimos en junio y agosto, donde estamos enfrentando un proceso donde está lloviendo mucho, y cómo ya lo hemos señalado, los suelos tienen una alta saturación, por consiguiente, la absorción de agua es cada vez menor, por lo que cada lluvia que tengamos en las próximas semanas pueden generar algún

grado de afectación en alguna comuna”, destacó.

En ese sentido, el delegado informó que, previa evaluación de la Dirección General de Aguas, por ahora no existe ningún caudal que se encuentre con color rojo pero sí tenemos en color azul, como el Loncomilla, Maule y Mataquito, que permite indicar que en algún minuto pudiese generar alguna afectación.

Por su parte, el director de Senapred,

Carlos Bernales, sostuvo que, por el nivel de saturación de la tierra, puede traer como consecuencia socavones, desprendimiento de masas y caídas de árboles, lo que aumenta el nivel de vulnerabilidad. “Hemos convocado los Cogrid provinciales de Linares y Curicó, donde hicimos comunicación de riesgo, poniendo énfasis en los mismo puntos afectados en junio y agosto y hemos activado los comités comunales de emergencia y reforzado los monitoreos”, expresó.

7 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Expertos UCM y las

alcanzaría

En entrevista, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Claudio Fredes, junto al académico de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad Católica del Maule (UCM), José Neira, explicaron los diversos factores y consecuencias de las inundaciones producidas en zonas urbanas durante junio y agosto del 2023 y a la vez se refirieron al impacto que el fenómeno climático tiene en la agricultura.

¿Qué factores geográficos y climáticos contribuyen al incremento de los riesgos de inundación en la región centro sur de Chile y cómo se relacionan con la expansión de los cauces de agua?

Las inundaciones se definen como un rápido ascenso en el nivel del agua, provocando caudales inusuales que cubren terrenos que anteriormente estaban secos (ONEMI, 2021). Si bien existen distintos tipos de inundaciones, este evento correspondió específicamente a inundaciones fluviales, las

que suceden debido a crecidas donde el río sobrepasa su cauce habitual y entra en conflicto con la población que ocupa la llanura de inundación. Un estudio de las inundaciones en el territorio nacional de Rojas et al. (2012) plantea que la zona mediterránea comprendida entre los 32° - 38° S las inundaciones se relacionan con la ocurrencia de sistemas frontales fríos y cálidos y que son intensificados durante el fenómeno de “El Niño-Oscilación Sur (ENOS)” (comúnmente llamado “El niño”) cálido hasta el río Cautín (38° S). En las cuencas andinas de esta zona, los sistemas frontales cálidos causan ascenso de la isoterma cero (línea divisoria de la forma de precipitación sea lluvia o nieve), proceso que en consecuencia incrementa el área aportante de precipitaciones en su forma líquida provocando inundaciones violentas. En tanto, en las cuencas costeras, los sistemas frontales fríos producen intensas precipitaciones,

que derivan en inundaciones con efectos.

¿Cuáles son las implicancias económicas y sociales de permitir el desarrollo urbano en áreas propensas a inundaciones, considerando el potencial daño a las construcciones y la infraestructura existente?

Los efectos ambientales de las inundaciones acaecidas en Chile se traducen en costos millonarios para el Estado y en un deterioro de la calidad y nivel de vida de la población. El efecto más común corresponde a daños en la vivienda; la cual se produce en promedio en dos tercios de los efectos de inundaciones analizadas en el período 1574-2012, su alta prevalencia, es coherente con el emplazamiento de la población en áreas aledañas a los cauces fluviales de Chile. El evento producido en junio del presente año genero una estimación de US$290 millones en pérdidas para el rubro agrícola (fuente diario financiero), mientras la crisis actual se estima en 400 millones de dólares en pérdidas

Sistema Nacional de Seguridad Municipal de la SPD inyecta recursos adicionales a 233 municipios del país

Más de $4 mil millones de pesos adicionales entregará el Sistema Nacional de Seguridad Municipal de la Subsecretaría de Prevención del Delito a 233 comunas del país durante 2023, que se suman a la inversión por más de $10 mil millones que ya habían recibido estos municipios en una primera etapa.

El traspaso de estos recursos se enmarca dentro del compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de que todos los municipios del país cuen-

ten con herramientas y financiamiento para el desarrollo de proyectos de seguridad y prevención del delito, de acuerdo con las necesidades de cada territorio.

Cabe señalar que la inyección de estos recursos se realizó a través de un Índice de Vulnerabilidad Sociodelictual (IVSD), mecanismo que ordena y clasifica a las comunas a partir de variables como la gravedad de los delitos que ocurren en la comuna, su caracterización socioeconómica, la población

Investigación de la Brigada de Homicidios (BH) Talca y la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) del Ministerio Público, permitió la prisión preventiva de 3 personas, luego de realizada la “Operación Perla Negra”.

Durante la madrugada del martes se realizó un operativo en diferentes sectores de la ciudad, que permitió la detención de 10 personas, 3 de ellos vinculados a un hecho ocurrido el pasado 8 de agosto, donde producto de un enfrentamiento fallece un hombre de 29 años.

En la oportunidad, detectives de la BH Talca en conjunto con detectives de las distintas unidades de la Región Policial del Maule, por orden de la fiscalía, intervinieron 19 domicilios, tras órdenes judiciales obtenidas por el Ministerio Público, incautando drogas, elementos de dosificación, dinero en efectivo y 1 arma, entre otras especies.

cho acaecido el día 8 de agosto del presente año, en horas de la noche, en el sector norte de esta ciudad. Se trata de un enfrentamiento que existe entre dos grupos rivales, en el que lamentablemente resulta una persona fallecida de uno de los grupos, otra que está en riesgo vital- del otro grupo- junto con otros dos lesionados. Una gran mayoría las personas que intervienen en este caso portaban armamento. Se logra detectar, incluso la presencia de un fusil, a partir de la evidencia balística recabada en el sitio del suceso.

plejidad UNAAC, otorgando el tribunal 4 meses de investigación tras la solicitud del Ministerio Público.

flotante, cantidad de niños, niñas y adolescentes infractores de ley, o los ingresos propios con los que cuenta cada municipio. De este modo, las comunas son clasificadas en dos categorías: urgentes y rotativas. Las primeras están integradas por tres grupos de 40 comunas, que recibirán entre $16 y $35 millones adicionales; mientras que las segundas constituyen un grupo único de 113 comunas que dispondrán de un financiamiento extra de $11 millones.

“Este miércoles la Fiscalía formalizó a 3 imputados que tienen participación en calidad de autores del he-

Resta aún por realizar diversas diligencias, pero evidentemente, gracias al trabajo de la Policía de Investigaciones, muy particularmente la Brigada de Homicidios y del Laboratorio de Criminalística, empieza todo a dilucidarse con esta resolución del tribunal, que decreta la prisión preventiva respecto de estos 3 imputados, al ser su libertad un peligro para la seguridad de la sociedad”, sostuvo tras la audiencia de formalización el fiscal Ángel Ávila, de la Unidad de Análisis Criminal y Alta Com-

Por su parte, el jefe de la Brigada de Homicidios Talca, subprefecto Marcelo Pérez, señala que “el día ayer culminó un procedimiento efectuado por la PDI, en conjunto con la UNAAC, en la cual efectuaron una investigación compleja, donde falleció una persona de 29 años, producto de un proyectil balístico en su cabeza. Dentro de la evidencia que se puede destacar, existe una gran cantidad de evidencia balística, y entre ellas vainillas de fusil de guerra, lo que fue corroborado por las cámaras de seguridad analizadas y peritajes del Laboratorio de Criminalística Regional Talca. En base de todos los antecedentes recopilados, se solicitó las respectivas ordenes de detención por este hecho, y las ordenes de entrada y registro respectivas, donde se logró detener a 10 personas, dentro de las cuales están los 3 imputados formalizados.”

8 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
inundaciones: “El costo
aproximadamente los 690 millones de dólares”
En prisión preventiva banda criminal por el delito de homicidio calificado

MINAGRI e INDAP inician la entrega de bonos a productores agrícolas de la región de maule afectados por las inundaciones

En Licantén y Curepto, dos de las comunas del Maule que resultaron más afectadas por los sistemas frontales de junio y agosto, comenzó este martes la entrega en esta región de los bonos de rehabilitación productiva de $1 millón a $5 millones para agricultoras y agricultores que, tras las lluvias e inundaciones, vieron dañados sus cultivos.

Con la presencia de ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, este martes 281 productores de ambas comunas recibieron estos incentivos de rehabilitación que en total suman $791 millones. Estos recursos les permitirán comenzar a recuperar terrenos, sistemas de riego, siembras y cultivos, además de infraestructura y maquinaria agrícola necesaria para sus labores cotidianas.

En Licantén se entregó un total de $312 millones en beneficio de 92 pequeños agricultores y sus familias. A su vez, en Curepto los incentivos llegan a $479 millones para ir en apoyo de 189 productoras y productores.

El ministro Valenzuela destacó que en

distintos sectores “hemos ido entregando desde el sábado, tanto usuarios INDAP como no INDAP, bonos de ayuda”. Resaltó que en el caso de Licantén, además, “hemos constituido junto al alcalde y la comunidad un comité de trabajo interministerial para ir ya repensando la reconstrucción inteligente”. La apuesta, dijo, es dar “resiliencia estructural a Licantén y podamos tener soluciones validadas por los ingenieros para que ayuden a que la agricultura continúe siendo sostenible”.

Los sistemas frontales de junio y agosto, que abarcaron desde Valparaíso a Biobío, ocasionaron importantes daños en la pequeña agricultura especialmente, dañando cultivos y siembras como verduras, hortalizas, frutales y cereales, resultado que ponen en jaque los sistemas productivos de miles de familias campesinas y el normal abastecimiento para el resto de la población.

“Hemos cumplido con el compromiso del Presidente Gabriel Boric. Esta semana comenzamos a pagar los incentivos de rehabilitación productiva. Este bono está orientado a facilitar la ad-

quisición de bienes, insumos, maquinaria, reponer infraestructura y/o equipamiento productivo, u otros que se requieran, con la finalidad de iniciar un proceso de recuperación productiva de sus actividades silvoagropecuarias”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

La autoridad anunció que junto con las medidas de apoyo a los productores la Dirección de Presupuesto (Dipres) aprobó los recursos para iniciar la rehabilitación y mejoras a la Agencia de Área INDAP en Licantén, unidad que en

ambos episodios se inundó. “Estaremos realizando obras de mejoramiento a nuestra agencia de área, que también sufrió daños en su infraestructura producto de las lluvias, y así continuar con la atención a nuestros usuarios”, apuntó.

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

La nutricionista de Edenred, Bárbara Flores, hizo una selección de los alimentos autóctonos de Chile que sugiere incorporar en el menú de las festividades dieciocheras, aprovechando sus sabores y beneficios nutricionales.

El mes de la chilenidad es el tiempo perfecto para redescubrir alimentos que son propios de nuestra tierra, especialmente aquellos que muchas veces olvidamos, pero son perfectos para acompañar las festividades, en las que nos reunimos a celebrar en familia, con amigos y también con compañeros de oficina.

La nutricionista de Edenred, Bárbara Flores, invita a conocer e incorporar algunos alimentos de nuestra extensa geografía que, tal vez, no todos conocen.

Propone incorporar preparaciones con lu-

che y cochayuyo, algas propias de nuestras costas que, además de ser ricos en yodo, para ser algas, tienen un aporte proteico mayor que cualquier verdura y también son un buen aporte de fibra. Cuenta que pueden ser utilizadas en preparaciones como ceviches, guisos, ensaladas, etc. “La ensalada de cochayuyo es una preparación típica de la costa chilena. Acompañada de cebolla morada y cilantro, se luce por su sabor, color y texturas agradables al paladar”, señala Flores.

También invita a incorporar frutas como el maqui, el calafate y la murta, las cuales tienen propiedades antioxidantes y son muy usadas en la repostería chilena y también en infusiones. “El calafate es un antioxidante típico de la zona austral de nuestro país que es

considerado un superalimento, con el que se preparan mermeladas y ricos tragos con alcohol”, explica.

Flores señala que los piñones, cada vez han tomado más protagonismo, ya sea como parte de una preparación o en los picoteos.

“Dado que tiene propiedades similares a las de otros frutos secos, aportan omega 6 y omega 3, que son protectores cardiovasculares naturales. También contienen vitamina E y minerales como potasio, magnesio, hierro y zinc. En nuestra gastronomía encontramos

recetas saldas y dulces que incorporan piñones”, agrega.

“La invitación es a incorporar estos productos en las preparaciones dieciocheras, ya que son fuente de importantes beneficios y tienen un rico sabor que permite acompañar numerosos platos. Los productos autóctonos son una parte fundamental de la herencia cultural de un país, por lo que incluirlos en las preparaciones contribuye a preservar y promover la cultura y la identidad culinaria local”, explica Bárbara.

9 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO
Cochayuyo, maqui, calafate, piñones, entre otros: productos autóctonos perfectos para las fiestas patrias

Los trastornos psicológicos afectan a ciertos grupos más que a otros, como aquellos con predisposiciones genéticas o experiencias traumáticas. En el caso de los adultos mayores existe un estimado del 15% de la población mayor sufriendo de algún trastorno de salud mental.

Vanessa Osorio, Terapeuta Ocupacional de las residencias para el adulto mayor Senior Suites, explica que las emociones y sentimientos que usualmente se asocian a la vejez, como la soledad o la tristeza, no son normales y pueden corresponder a problemas de salud mental.

“Debemos entender que no hay una buena salud sin salud mental”, explica la especialista.

“Es importante estar atentos a las señales que un adulto mayor está sufriendo algún

Salud Mental en Adultos Mayores

tipo de trastorno psicológico. Estos pueden ser no verbales como el abandono del cuidado personal, alteraciones del sueño, aislamiento social, cambios en la conducta, preparación de documentos, preocupación excesiva de la enfermad y la muerte, o también verbales como el repetir relatos de “no sirvo” o pensar que “soy una carga”.

Otros signos que pueden dar alerta de algún problema de salud mental en personas mayores son una escasa red de apoyo social, pérdidas, jubilación, maltrato, edadismo, síndrome de “abuela esclava” y sentimientos de inutilidad, desesperanza, soledad no deseada, visión negativa de la propia vejez.

Para las familias estas situaciones pueden ser de gran preocupación, pero si se puede ayudar y acompañar a

las personas mayores que estén sufriendo de alguna afección mental:

-Escuchar activamente sin juzgar: Es necesario entender a los adultos mayores y sus problemas y mostrar interés en lo que tengan que decir. La empatía es importante en estos procesos para que el adulto mayor se sienta acompañado y apoyado. Abordar el tema desde la preocupación y el cariño. Hacer preguntas abiertas.

-Orientar a buscar apoyo profesional: En casos que sean necesarios, señalar la necesidad de buscar apoyo de un profesional de salud mental. Una vez que la persona mayor pidió ayuda, no hay que dejarla sola en el proceso. En estas situaciones, la familia sigue siendo fundamental para el proceso de acompañamiento.

Programa GORE Maule – Fundación Semilla

A pesar de la lluvia y el frío, y con una tremenda convocatoria, el sábado recién pasado, más de un centenar de jóvenes de Curicó participaron en talleres para adquirir herramientas que les permitan ser líderes y lideresas por la no violencia en sus comunidades educativas. El próximo sábado 9 de septiembre se realizará la segunda parte de esta actividad. El programa Líderes y Lideresas por la no

violencia es financiado por el Gobierno Regional del Maule, y busca generar competencias tanto en jóvenes de séptimo a segundo medio que asisten a las escuelas y/o liceos en la Región del Maule, como en profesionales de la educación (encargados de convivencia escolar, profesores, inspectores, directivos, etc.)

Al finalizar, a las instituciones participantes recibirán WAYNA®, una herramienta

pedagógica lúdico-participativa desarrollada por Fundación Semilla en base a juegos y que fuera reconocida por APCEIU - UNESCO como una de las cinco mejores prácticas pedagógicas en el mundo en el año 2019 en esta área de la educación.

El programa inició en marzo en Talca y contempla invitar a todas las escuelas, colegios y liceos de la Región del Maule en un plazo de 2 años. Esta

Es importante alertar a las redes de apoyo más cercana en estos casos.

-Evitar descalificaciones: El adulto mayor está pasando por una situación de crisis psicológica, por lo que debemos evitar el descalificar los sentimientos de la persona, como también no hacer sentir a la persona que es una carga. Motivarlo

General Berta Robles encabezó responso fúnebre de Carabineros fallecidos en Los Andes

En dependencias de la Prefectura de Carabineros de Talca, se realizó el responso fúnebre en memoria del Suboficial Alejandro Guerrero Guerrero (QEPD) y el Sargento 1° Raúl Villegas Ortíz (QEPD) de dotación de la Subcomisaría Los Libertadores.

El lamentable hecho ocurrió luego de la alerta recibida por parte de vecinos, quienes reportaron que un conductor, manejaba su vehículo en aparentemente en estado de ebriedad.

vez, el turno fue de Curicó. Próximamente será implementado en Linares y posteriormente Cauquenes este 2023.

La iniciativa cuenta con el apoyo de las Seremi de Educación y de Mujer y Equidad de Género del Maule; y es diseñada y ejecutada por Fundación Semilla, organización con 20 años de trabajo con juventudes, convivencia, participación y ciudadanía.

Ceremonia religiosa que fue encabezada por la Jefa de la Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles, acompañada por oficiales y personal de las distintas áreas de la repartición.

Ante esto, el personal policial intentó detener la huida de este sujeto, lo que desencadenó en el fallecimiento del Suboficial Guerrero y el Sgto. 1° Villegas, mientras que otro uniformado resultó con lesiones graves.

10 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Un centenar de jóvenes curicanos asisten a talleres de liderazgo para la no violencia
- La salud mental es un tema que se suele invisibilizar, pero es de vital importancia para nuestro bienestar.

Carabineros del GOPE Maule fortalecen práctica en búsqueda y rescate en nieve

Nueve Carabineros del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) Maule se reentrenaron en práctica de búsqueda y rescate en zonas nevadas la que se desarrolló en dos grupos, en la localidad de Las Trancas, Región de Ñuble. Cada uno de estos reentrenamientos tuvo una duración de cinco días.

“El personal de la Unidad Gope Maule, llevó a cabo un período de instrucción en terreno, con la finalidad de aplicar los conocimientos teóri-

Linares: lluvias persistentes generaron preocupación y alertas para evacuar en zonas precordilleranas

co-prácticos relacionados con el rescate técnico en ambientes nevados de montaña, con la finalidad de disminuir los factores de riesgo insertos en cada operación para obtener una eficaz y eficiente productividad operativa”, dijo el jefe de la unidad, Capitán Diego Alvarado.

El oficial agregó que se entrenó las técnicas de ski, técnicas invernales, búsqueda y rescate de víctimas en avalanchas y rescate organizado en ambientes cordilleranos como los que presenta el sector.

Con reiteradas alertas de evacuación la noche del martes y durante la jornada de ayer miércoles, se presentó el frente de lluvias, que de manera persistente se dejaron caer casi por 24 horas en Linares y el Maule.

Vecinos reportaron anegamientos en el kilómetro 4 de la Ruta hacia Embalse Ancoa, con riesgo de pequeños rodados por reblandecimiento de terrenos. También fue necesario activar aletas SAE para evacuar a personas desde Alto El Manzano, La Isla, Callejón el Peumo y sector El Pato, Vara Gruesa. Según monitoreo de Seguridad Pública del Municipio de Linares, Puente 3 arcos se mantuvo habilitado, al igual que Embalse Ancoa, Balneario popular y Callejón Fariña, sin novedad. Y los pasos nivel Ibáñez y Rengo, sin novedad

Respecto a Rutas: L-25 totalmente libre, Camino Panimávida

habilitado, al igual que El Almendro, Huapi Alto y Bajo.

No se registraron solicitudes de ayuda por anegamiento, desborde o inundaciones dentro de la ciudad.

La información de personas evacuadas desde el sector Alto El Manzano, que fue la situación más crítica, sumó 35 en total. Entre ellas, un matrimonio de personas mayores, para las cuales fue necesario un operativo de rescate aéreo ayer antes del mediodía, debido a que se bloqueó el camino de acceso a su vivienda.

Longaví: Carabineros llevó ayuda a familia damnificada por las lluvias

Carabineros de la oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares en conjunto con el personal de la Subcomisaría de Longaví, a raíz de la labor ejercida en la última emergencia por las inundaciones en el sector, conocieron la realidad de una familia del sector de Bajo Llollinco, en la comuna de Longaví.

El grupo familiar lo lidera la madre, Luisa, junto con sus tres hijos: un bebé de 8 me-

ses y dos niñitas, una de 5 y otra de 13 años, quienes viven en una pequeña mediagua, la que además sufrió las consecuencias de los agresivos sistemas frontales de los últimos meses. Por ende, las dificultades están a la vista, y las necesidades también. Por esto se recolectaron diferentes accesorios y alimentos para llevarlos y cooperar, ya que como lo mencionó la Suboficial encargada de la acción social, Johana Aravena, es

una labor que se realiza constantemente por parte de la institución policial, sobre todo para las personas que lo están pasando mal “Las precariedades de algunos vecinos son complejas, y dentro de nuestros objetivos permanentes está solidarizar con ellos y buscar su bienestar. En cada acción que llevamos a cabo, ponemos el corazón y todo nuestro esfuerzo, para ayudar en algo, a familias, en este caso además con niños, que no lo están pasando nada de bien;

también desarrollamos cadenas colaborativas, tanto de la comunidad en general y dentro de la misma institución policial para recolectar enseres, alimentos y objetos que podamos necesitar, los que vamos distribuyendo según lo que se requiere, a los vecinos respectivos. En este sentido, como Carabineros de Chile, nos sentimos gratificados al colaborar, lo que nos recarga de energía para continuar en esta labor”, expresó.

11 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Tenis de mesa: Olimpiadas de Enseñanza Media premió a los mejores en el gimnasio Juan Arroyo

Una emocionante y apasionada jornada se vivió en las Olimpiadas de Enseñanza Media, donde estuvieron presentes alumnos de cuatro establecimientos de la comuna de Linares.

Jorge Cuevas, Coordinador de la Red Extraescolar, dijo que “fue una linda jornada, donde hubo un gran nivel de tenis de mesa. Tenemos grandes exponentes que nos pueden brindar muchas satisfacciones. Las condiciones climáticas

nos han impedido realizar otras disciplinas deportivas, pero pronto comenzaremos con el básquetbol y fútbol, con la participación de establecimientos municipalizados, subvencionados, y particulares, donde esperamos contar con el apoyo de los directores y profesores”.

GANADORES

En categoría Damas, las vencedoras fueron: Primer Lugar, Emilia Jadue, del Liceo Bicentenario Valentín Letelier; Segundo Lu-

gar, María Isabel Leiva, Liceo Bicentenario Instituto Comercial; Tercer Lugar, Thiare Valdés, Liceo Bicentenario Instituto Comercial.

Mientras tanto que, en los Varones, el campeón fue Sergio García, Liceo Bicentenario, Valentín Letelier; Segundo Lugar, Amaro Maulén, Liceo Bicentenario, Valentín Letelier y Tercer Lugar, José Pincheira, Liceo Agrícola Salesianos.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

-Participaron 4 establecimientos educacionales

Plataformas de apuestas en línea: “El Oficio de la ANFP es ilegal e inconstitucional”

El conflicto ANFP llegó también a la discusión parlamentaria, donde se ha debatido álgidamente acerca de la legalidad de la operación de las plataformas en línea, a raíz del Oficio Ordinario

N°5293 de 31 de agosto de 2023, del Subsecretario de Justicia, que instruye a la ANFP a dejar sin efecto los acuerdos con estas plataformas.

Carlos Baeza, abogado asesor de Betsson, Betano, Coolbet y Latamwin, advierte

que el Oficio “es evidentemente ilegal e inconstitucional, tanto por razones de fondo como de forma. De fondo, porque se equivocan al mencionar la ilegalidad de la operación de las plataformas de apuestas en línea en Chile y la publicidad de estas. Y de forma, porque las facultades que la ley le otorga al Ministerio de Justicia en ningún caso y bajo ninguna circunstancia le permite instruir dejar sin efecto contratos. Esta facultad recae

exclusivamente en los tribunales de justicia y, por esta razón, este oficio es ilegal e inconstitucional y atenta contra lo señalado en el artículo 19 Nºs3,15 y 76 de la Constitución”.

Si bien, el vocero admite que esta opinión del Ministerio puede generar preocupación, es “totalmente equivocada, y nos parece muy delicado este error del Ministerio de Justicia”.

Además, Baeza reiteró que “la operación de las plataformas de

- Desde las plataformas de apuestas en línea explican que el Oficio de la ANFP se equivoca

apuesta en línea en Chile es absolutamente legal y no existe ninguna norma que prohíba su operación ni menos la firma de los contratos de publicidad. No hay ninguna irregularidad en esos contratos”.

Esto, explica Baeza, “se refleja claramente en las posturas de los congresistas, quienes tienen diferentes opi-

niones en torno a la legalidad de las plataformas, tema que se discutió ampliamente en la Comisión de Economía esta semana, donde incluso se recalcó que no se ha acompañado a dicha Comisión informe alguno que respalde la postura de la ilegalidad. En nuestro caso, existen informes en derecho

de Arturo Fermandois y Javier Couso que confirman la legalidad de nuestra operación”.

“En lo que sí hay un consenso transversal es sobre la necesidad de regular la industria para generar un mercado transparente, competitivo, que proteja al usuario y que genere ingresos para el Estado”.

12 Jueves 7 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
al mencionar una ilegalidad de la operación de estas en Chile y la publicidad que las acompaña.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.