





La incertidumbre y el estrés laboral tan propios de fin de año son difícilmente mitigados, y menos en la situación actual que vive el país y el mun do, pero lo cierto es que espacios para compartir y disfrutar, como el Mundial de fútbol, pueden ayu dar a aliviar sus efectos. Sin embargo, de acuerdo con nuestros sondeos, solo un 20% de las personas afirma que en su lugar de trabajo se utiliza como instancia de esparcimiento.
Entre las prácticas más habituales que se reali zan en torno al Mundial, más de la mitad consiste en la transmisión de los partidos en la oficina, mientras que un cuarto lo hace mediante concursos. La flexi bilidad horaria es otra forma con que las empresas aprovechan la máxima cita planetaria.
Las empresas en general deben entender que este tipo de instancias de esparcimiento y para poder compartir con los compañeros de trabajo, son extremadamente valiosas. Incluso cuando nuestro país no esté dentro de los participantes, el Mundial de fútbol no deja de ser algo que capta el interés de muchas personas.
Con pocos recursos, es posible preparar diferentes actividades en torno al Mundial, lo que influye en la mejora del ambiente laboral y fortalece la cultura corporativa en general. Además, sirve como una forma de relajación en medio de tanta incertidumbre.
Promover el bienestar de las personas siempre debe ser prioridad, sobre todo en una realidad tan compleja como la que vivimos actualmente, donde cuidar y retener a nuestros talentos es esencial.
Temple Grandin, zoóloga, escritora y charlista norteamericana, relata que, en un momento de su vida, se dio cuenta de que pensaba diferente al resto de las personas y este descubrimiento marcó un an tes y un después, como para muchas otras personas que, como ella, pertenecen al Espectro Autista.
Sus investigaciones dieron cuenta de que existen pensadores en imágenes y en patrones, que no todo el pensamiento humano es lineal y se basa en el len guaje. Una gran revelación, pues supone, entonces, que los seres humanos procesamos la información y las experiencias de forma distinta y, por lo tanto, interpretamos y damos soluciones a los fenómenos de maneras diversas.
Hoy es común escuchar hablar de neurodiversidad, un término que cada día se va asentando en la sociedad, instalándose así en muchas empresas que han visto el tremendo potencial que puede significar contar con equi pos neurodivergentes, como un valor humano agregado.
Personas que tienen condiciones como dislexia, dispraxia, déficit atencional con hiperactividad (TDAH) o que pertenecen al espectro autista, nos regalan miradas y procesos que enriquecen los re sultados al interior de las organizaciones y que a la vez las desafían, pues éstas deben garantizar cier tas adecuaciones para que todas las personas, inde pendientes de su condición, desarrollen su máximo potencial, en un espacio propicio y respetuoso de las características individuales.
Líderes de grandes organizaciones como Dell Technologies, EY, Freddie Mac, Google, HP, Mi crosoft, SAP, entre otras, han traspasado los ses gos inconscientes para dar paso a la contratación de personas neurodiversas, lo que nos muestra que un cambio de mirada en un líder genera – a su vezcambios profundos en la sociedad que queremos conquistar.
Tras haberse celebrado en noviembre el Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, resulta también relevante hablar de una violencia de género tan masificada, pero invisi bilizada, como es el caso de la violencia obstétrica.
En nuestro país se ha debatido sobre la materia, existiendo en trámite legislativo la llamada Ley Adriana que busca erradicar la violencia ginecobs tétrica en todas las etapas de la gestación, con espe cial énfasis en el parto y posparto.
Este tipo de agresión se traduce en prácticas que muchas mujeres han vivido, como ignorar sus preo cupaciones, negar la posibilidad de acompañante o forzar alguno, falta de privacidad, cesáreas injus tificadas, uso sin consentimiento de fármacos in necesarios que aceleran el normal curso del parto, procedimientos autoritarios para imponer un método anticonceptivo, obligar a parir acostada o inmovilizada, negar u obstaculi zar la posibilidad de cargar y amamantar al bebé inmediatamente al nacer y otras acciones naturalizadas en las estructuras de los sistemas de salud y las personas que los integran.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), detectando este accionar ampliamente difundido, ha estado promoviendo el parto humanizado. Chi le aún está al debe, no solo porque la ley general de violencia de género duerme en el Congreso desde 2017, sino porque además aún está pendiente una regulación específica sobre este tipo de violencia. Desde 2015 se han presentado tres propuestas de leyes relacionadas, de las cuales la que más avanza es la Ley Adriana (2018), pero pese a la suma urgencia puesta por el Ejecutivo, sigue dilatándose su tramitación en el parlamento y aún no ha visto la luz.
La violencia obstétrica no puede esperar, constituye una manifestación de discriminación estructural hacia las mujeres y representa una violación de sus derechos humanos, por tanto, las políticas públicas y las normas, deben urgentemente buscar erradicarla. Esperemos que el legislativo esté a la altu ra de esta urgencia.
Difícilmente alguien podría poner en duda la importancia de la movilidad social para el desarrollo y crecimiento de Chile. Sin embargo, pocas veces reflexionamos en torno al rol que tienen para ello las políticas de financia miento de la educación superior que definen muchas veces si los jóvenes podrán o no continuar con su proceso educativo.
Ahondar en eso fue justamente el objetivo de un reciente estudio realizado por la Universidad Bernardo O´Higgins, que reveló que el actual sistema de financiamiento chileno, con la inclusión de la gratuidad, ha permitido que el 65% de los estudiantes de los quintiles 1 y 2 logre la ansiada movilidad social hacia los quintiles 3, 4 y 5. Otro aspecto destacable es que el sistema de finan ciamiento mixto que hemos definido como país nos posiciona entre los 10 mejores países de la OCDE, en cuanto a tasas de cobertura y real movilidad social a nivel de pregrado.
En definitiva, podemos concluir que vamos en la senda correcta si quere mos avanzar en un eje crucial para el progreso nacional. Hoy estamos a la vanguardia del continente, e inclusive del mundo desarrollado, en la asisten cia a la educación superior. Sin embargo, no debemos ser complacientes ni conformarnos porque aún quedan importantes desafíos por cumplir. Uno de ellos es la atención al ingreso a estudios de posgrado, que son decisivos para el desarrollo profesional y la solvencia a lo largo de la vida. La buena noticia es que si todos los actores, públicos, privados y sociedad civil, trabajamos juntos y coordinados bajo ese objetivo común, podremos lograrlo. Esto no puede ni debe ser responsabilidad de un solo estamento, se trata de un factor demasiado amplio y relevante, que requiere el análisis, esfuerzo y compro miso de todos. Sólo así estaremos apostando, realmente, por un futuro mejor.
Dr. Claudio Ruff, Rector de la Universidad Bernardo O´Higgins, UBO, y secretario general de la CUP.
Educación superior y progreso socialAndrea Gamboa, Gerente de People & Culture de ManpowerGroup Chile Vania Brugal Sánchez Alejandra Ríos Urzúa Académicas Diploma do Liderazgo, Diversidad e Inclusión en Empresas, U. Andrés Bello Priscilla Brevis Académica Carrera de Derecho Universidad de Las Américas Sede Concepción
Por una amplia mayoría, la Sala respal dó la resolución que solicita al Gobierno la creación de un fondo de pago de pensiones alimenticias.
La iniciativa argumenta que, hasta 2020, solo el 16% de los deudores de pensiones de alimentos se hace responsable de su deu da.
Además, se señala que el incumplimien to de su pago es un fenómeno que vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes. Junto a esto, afecta masivamente a madres que deben realizar múltiples gestiones para obtener el pago de los alimentos.
Agregan que, del total de personas que no reciben el pago de pensión de alimen tos, el 65% forma parte de la población de menores ingresos. Asimismo, exponen que, de cada 10 deudores, 9 son hombres y 1 es mujer.
Frente a esto, la Sala acordó solicitar al Presidente Gabriel Boric la creación de un fondo estatal a cargo del Ministerio del De sarrollo Social y Familia. El objetivo es ga rantizar el pago de alimentos establecidos por sentencia judicial o mediación familiar que se encuentren impagos.
Junto con lo anterior, y para obtener el efectivo cumplimiento del deudor, propo nen que, una vez realizado el pago con car go a este fondo, le corresponderá al Estado la persecución de la deuda, bajo la ope ración de subrogación de los derechos de pago que correspondían al alimentario.
En la industria minera los trabajadores son lo más importante. Sin ellos no habría producción. Cada persona juega un rol fundamental en la ope ración y, si falta uno, se generan problemas de incumplimiento de contratos, o la falla en espe cialistas y técnicos certificados pueden detener la faena. Pensemos ahora, ¿qué pasa cuando ocurre un accidente? No solo te quedas sin la persona para seguir operando, sino que, además, se nece sita un reemplazo y si el accidente se produjo en el lugar de trabajo, puede detenerse la operación para investigar y hallar las causas. El impacto es enorme, para el trabajador, su familia, su cuadri lla, la empresa y la operación.
Varios intentos de uso de Inteligencia Artificial (IA) para la predicción de accidentes se han rea lizado en Chile y el mundo. Un ejemplo es el uso de las cámaras de tránsito en autopistas para iden tificar patrones y variables. En aeropuertos, exis ten modelos para reconocer objetos desatendidos y olvidados como equipajes y maletas, e incluso, se utilizan patrones de comportamiento que per mitirían identificar situaciones de riesgo. Algunas aseguradoras utilizan algoritmos para determi nar un scoring y riesgo, considerando comporta mientos e históricos del conductor para generar deducibles en seguros. Se pueden implementar cámaras que permitan alertar cuando una persona ingresa a zonas prohibidas o de alto peligro, o sin los elementos de protección personal (EPP).
Sin embargo, todas ellas son soluciones que permiten analizar las zonas donde se encuentren las cámaras y, en las faenas mineras, muchas ve ces la conectividad es un problema para la trans misión de datos a la nube.
Existe una enorme oportunidad en la analítica de datos históricos, que se han ido almacenando por años de acuerdo a las normativas de seguri dad. En Chile particularmente existen numerosos
Con la finalidad de tratar los temas relacionados con los pro blemas existentes en la producción de arroz a nivel nacional y en especial en la zona, mañana a las 10 horas, la Asociación de Productores de Arroz de Linares, que preside Aldo Ron cagliolo, sostendrá una reunión en la Casa de los Gremios de Linares. Uno de los temas a tratar se relaciona con la comer cialización del cereal en la próxima cosecha, precio por quintal métrico, entre otros.
Miguel Nasur, Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur informó que a partir del próximo año 1993 será pro fesionalizada la competencia de Tercera División. Manifestó el dirigente que se desea terminar con una situación que no era transparente. Indicó también que con toda seguridad se adop tarán otras medidas y que se tendrá una competencia mucho más competitiva, por lo que el torneo resultará más atrayente.
Francisco Paredes, director de estrategias de negocios de Altum Labprotocolos y procedimientos que tienen como ob jetivo anotar conductas en las diferentes faenas, donde el propósito es identificar aquellos factores que influyen en la ocurrencia de accidentes.
¿Por qué no analizar todos esos datos de con ductas, fichas diarias de observación, accidenta bilidad y variables externas para así generar una matriz de riesgo 2.0? Sin mayor infraestructura, ni cámaras, ni dispositivos. Es posible, siempre y cuando la data sea suficiente determinar qué factores y variables son las que tienen mayor incidencia en un accidente. Determinar dónde y cuándo puede ocurrir es tener una bola de cristal a nuestro servicio.
Ciertamente hay que considerar que la predic ción no es un 100% eficaz, ni ningún método dirá con total certeza qué puede ocurrir, pero podemos llegar a un nivel donde la herramienta permita to mar decisiones estratégicas enfocadas en accio nes preventivas en capacitación, formación y pre vención, para que así sigamos disminuyendo los accidentes en función de nuestros trabajadores.
N° 7
Una importante sesión celebró el jueves el Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Superior de Niñas N°7 de nuestra ciudad. En esta oportunidad se tomó conocimiento de la adquisición de un terreno para un moderno local para esta Escuela y la posibilidad de su pronta construcción. El Centro de Padres y Apoderados acordó rendir un homenaje a la Directora del Colegio señora Ernestina Cancino Vera, prin cipal impulsora del nuevo local para la Escuela N° 7. Este homenaje se hará extensivo a todas las distinguidas maestras del colegio.
Sin duda alguna que la nota alta de la reunión de Box el próximo viernes 14, la han de dar los destacados boxeadores profesionales, Nibaldo Rubio vice campeón de Chile y el re tador Enrique Negrete, ambos de la categoría Medio Media no con una brillante carrera dentro del boxeo profesional. La velada consulta siete inter ciudades programada entre púgiles aficionados de la zona los que se están preparando intensa mente para llegar al ring de la Escuela de Artillería el próxi mo viernes en buenas condiciones físicas.
Terminó la primera fase de clasificación del mundial de fútbol Qatar 2022 en los 48 juegos asistió un público de 2.457.060 con un promedio de 51.189 personas por encuentro. A diferencia con el mundial de Rusia 2018 que asistieron en la primera fase 2.175.894 con un promedio de 45.331 personas por partido. En Qatar asistieron 282.166 personas más que en Rusia.
El sábado 03-12-2022 si iniciaron los octavos de final. El primer partido de los octavos de final se enfrentó Países Bajos 3 v/s 1 Estados Unidos, donde el equipo naranja uso preferentemente las bandas de la cancha para sus continuos ataques y por ahí llegaron los goles, centro de las orillas al corazón del área, conectando Memphis Depay a los 10 minutos, Daley Blind a los 46` y Denzel Dumfries a los 81` descontando Haji Wright para USA a los 76` creando un poco de incertidum bre en el resultado final, fue un partido intenso con posibilidad de goles para ambos conjuntos, los Países Bajos fue un justo vencedor, y será un duro escollo para Argentina en los cuartos de fi nal. Jugador destacado: Denzel Dumfries.
El segundo partido en esta fase fue Argentina v/s Australia el primero de los nombrados fue un amplio dominador del juego, abrió el marcador Lionel Messi a los 35` (Messi ha participado en 5 mundiales convirtiendo goles en 4 de ellos todos anotados en la 1º fase de clasificación, es en este mundial de Qatar es primera vez que convierte en etapas finales) aumentó el marcador para Argen tina Julián Álvarez a los 57`, descontó Australia a los 77`, un tiro Australiano chocó fortuitamente en el cuerpo de Enzo Fernández dejando sin op ción al arquero trasandino, posterior a eso, Aus tralia tuvo dos posibilidades claras para empatar, la hinchada Argentina sufrió mucha angustia los últimos minutos del juego, también el cuadro tra
sandino perdió varias ocasiones de gol. Jugador destacado: Lionel Messi. El encuentro entre Ar gentina y Países Bajos en cuartos de final es de difícil pronóstico, pero lo que se puede asegurar que será un intenso juego con posibilidad para ambos conjuntos.
El domingo 04-12-2022 continuaron los octa vos de final con dos encuentros, el primero del día se enfrentaron Francia v/s Polonia, el con junto Galo venció categóricamente 3 a 1 abrió la cuenta Olivier Giroud a los 44` aumento el score Kylian Mbappé a los 74` y 91` descontó Robert Lewandowski a los 99`, Polonia resistió de buena manera el primer tiempo, la segunda mitad siguió luchando pero Francia fue superior. Jugador del partido: Kylian Mbappé. En los cuartos de final se enfrentarán Francia e Inglaterra, en un infartante partido.
El segundo encuentro del día por los octavos de final, Inglaterra eliminó a Senegal 3 a 0 y cla sificó a cuartos de final, fue una victoria contun dente y convincente, marcaron Jordán Henderson 38` Harry Kane 48` y Bukayo Saka 57`. Se fue para su casa otro representante africano. Jugador del partido Harry Kane. Se esperaba mejor rendi miento de Senegal en el mundial de Qatar.
Lunes 05-12-2022 les tocó el turno a Japón v/s Croacia, finalizó el sueño nipón abrió la cuenta Maeda para Japón a los 43` empató Perisic a los 55`, fue el primer partido en definirse a pena les 3 a 1 fue un partido parejo, la primera mitad para los asiáticos y el segundo tiempo para los balcánicos, el héroe y el jugador del partido fue el arquero croata Dominik Livakovic quien atajó tres penales y así Croacia obtuvo un lugar en los cuartos de final.
El segundo juego del lunes, Brasil necesitó el primer tiempo para vencer, bailar y aplastar a
Teobaldo Loyola V.Corea del Sur, fue un lapso extraordinario de la verde amarilla, convirtió 4 goles por intermedio de Vinicius, Neymar, Richarlison y Paquetá, en cuartos de final se encontrará con el subcampeón mundial de Rusia 2018: Croacia. El jugador del partido fue elegido Neymar.
El 06-12-22 últimos dos juegos de los octavos de final. Empate a cero lo mismo que en tiempo de alargue definiendo por penales 3 a 0 a favor de Marruecos. Un fracaso retundo de España, que dando desolada y sin ilusiones. La posesión del balón no les sirvió de nada no tuvieron profundi dad en el juego. Jugador del partido fue elegido Yassine Bounou. Marruecos en cuartos de final se verá las caras con Portugal
El último juego del día, Portugal venció cate góricamente a Suiza goleándolo 6 a 1 marcaron Gonçalo Ramos con tres goles, Pepe 1 Raphael Guerreiro y el último Rafael Leao, descontó Akanji para los Helvéticos El jugador elegido como el mejor del fuego recayó en Gonçalo Ra mos.
Concluyeron los octavos de final con una asis tencia en esta fase de 411.569 espectadores con un promedio de 51.446 por encuentro.
Continúa la cita mundialista de Qatar con los cuartos de final, encuentros del viernes 09-122022 12, 00 horas Croacia v/s Brasil y 16,00 ho ras Argentina v/s Países Bajos. El sábado 10-122022 12,00 horas Marruecos v/s Portugal y 16,00 horas Francia v/s Inglaterra.
Frases de personajes célebres
“El mundial es una especie de estado de gracia universal, o eso creemos, sublimado por la ilusión de cada nuevo partido que ya va a empezar”: Juan Esteban Constaín, escritor colombiano.
“A alguien a quien verdaderamente le gusta el fútbol nada le importa quién gana o quién pierde, porque solo el verlo jugar es un gran y bello es pectáculo”: Gabriel García Márquez.
En el marco del debate sobre la legalización del aborto de niños y niñas con S. de Down, no es posible avalar de finiciones restrictivas, inhumanas y fuera de los acuerdos sobre derechos humanos. En las últimas décadas la vida de las personas en situación de discapacidad, entre ellas, niños, niñas, jóvenes y adultos con Síndrome de Down, se ha visto favorecida gracias a las políticas públicas y las prácticas de las organizaciones en el mundo entero. Ejem plo es el primer tratado internacional del siglo XXI con la Convención Internacional de derechos humanos de perso nas con discapacidad del 2006 y en Chile, con la Ley de Inclusión social N° 20.422 del 2010, acentuando el pleno acceso a las distintas esferas de la vida, entre ellas la salud, la educación y el trabajo.
En este contexto, la existencia del Programa de forma ción socio laboral, Prufodis de la UCEN, que desde el año 2006 recibe a jóvenes mayores de 18 años, permite mos trar a la sociedad que jóvenes con S. de Down y otros,
presentan intereses y necesidades equivalentes, con in quietudes y capacidades que se van desarrollando con el debido acompañamiento profesional y familiar, y donde la diferencia radica principalmente en las barreras del medio y los prejuicios, que muchas veces detienen o limitan ma yores avances.
Ingresar a la educación superior y compartir un espacio de diversidad de personas, permite ver el aporte de una comunidad y de un programa que aun no contando con el reconocimiento equivalente a un programa regular para optar a los apoyos estatales, transforma la vida de las per sonas, quienes avanzan notablemente en su autonomía, in dependencia y calidad de vida en general, para optar a un puesto de trabajo o continuar estudios, aprendiendo a des envolverse por sí solos, conociendo más de sus derechos y deberes y le enseña a la propia comunidad universitaria, la relevancia de formarnos, no solo en conocimientos, sino en una convivencia social inclusiva.
El jueves 8 de di ciembre es feriado por el Día de la Inmacula da Concepción. Este festivo de la Iglesia Católica se celebra in ternacionalmente en conmemoración a la Virgen María, madre de Jesucristo.
La creencia de la In maculada Concepción dice que María estuvo libre del pecado ori ginal desde el primer momento de su con cepción por los méritos de su hijo Jesús, hijo de
Dios, quien dio su vida en la Cruz para salvar a la humanidad.
Es en este día que se celebra la vida sin pecado de la Virgen María, ya que se ase gura, en el dogma de la Inmaculada Concep ción del catolicismo, que María estuvo libre del pecado original en la Tierra desde el mo mento de su concep ción.
Se sostiene que Dios preservó a María desde el momento de su con
Hace un tiempo el concejal Marco Ávila, quien preside la Comisión Medio Ambiente del Concejo Municipal de Linares, propuso la idea de iluminar el Puente Tres Arcos, principal acceso a la precor dillera, iniciativa que fue respaldada por el alcalde y los concejales.
“Era una necesidad el contar con el puente ilu minado, tomando en cuenta la relevancia de su infraestructura y la cantidad de turistas que llegan a los cajones de Ancoa y Achibueno, durante la temporada estival”.
“Los trabajos ya se están realizando, y junto con ello el equipo municipal está repintando la estruc tura del viaducto, lo que permitirá que muestre una nueva cara al inicio de la próxima temporada veraniega, porque este puente es un ícono linaren se, parte de nuestra historia, observante quieto del paso del tiempo, y hoy es necesario mostrarlo a la comunidad remozado y luminoso”, señaló el concejal.
Precisamente, hace unos días también se dio el vamos a la nueva temporada del Punto Ecológico en el sector del Puente Tres Arcos de Linares.
cepción de toda man cha o efecto del peca do original, el que fue transmitido a todos los hombres por ser des cendientes de Adán y Eva.
Hay quienes reali zan como tradición una peregrinación hasta el Santuario Lo Vásquez. Sin embargo, en otros santuarios también se realizan misas masi vas. Es el caso, por ejemplo, del cerro Pu lluquén en la comuna de San Javier.
Con presencia del alcalde Cristian Men chaca, concejales, jefe Daem, director provin cial de educación y di rector (s) de Junaeb, se dio por cerrado el año 2022 del programa so cial que abarca dimen siones de salud mental en alumnos, padres y apoderados.
En dependencias del Teatro Municipal de la comuna, se realizó la ceremonia solemne de cierre del progra ma Habilidades para la vida, programa que ha tenido muy buenos resultados en los dis tintos establecimientos educacionales de la co muna donde se realiza la intervención psico social.
El alcalde destacó al equipo de profe sionales liderado por la psicóloga, Fabio la Bustos, quienes se han preocupado de un trabajo serio con las familias y estudiantes de la comuna. “Es un programa muy impor tante, y costó para que lo entendieran, desde la Municipalidad al Departamento de Edu
cación, y me refiero a los colegios para que se incorporaran a este proyecto, porque no nos damos cuenta de que muchos de estos niños, no es que tuvie ran problemas graves, pero tenían pequeños problemas que no lo hacían quedar a par de sus compañeros y no quedaran retrasados en el tiempo, y lo que hace este programa es equiparar la cancha, igualarlo, de tal forma que puedan tener los mismos aprendizajes de los otros niños, es
un tremendo progra ma, y quiero felicitar al equipo de habilidades para la vida, al director Daem, a los directo res, y en educación es como una gran cade na, cada eslabón forma parte importante de la cadena principal”, in dicó.
En tanto, Carlos Verdugo, director Daem, señaló que “es tamos terminando con esta hermosa ceremo nia del programa ha bilidades para la vida del año 2022, una im portante noticia porque
este año se agregaron más establecimientos educacionales con fi nanciamiento Junaeb. Es un programa que complementa la acti vidades curriculares y formales y que vienen a desarrollar todas las habilidades y destrezas que los niños requie ren, como es la creati vidad, la innovación y el acceso a la tecnolo gía, que son elementos fundamentales para poder enfrentar los desafíos de Chile y el mundo actual”.
Los diputados UDI, Gustavo Benavente y Felipe Donoso presen taron ante la Cámara baja un proyecto de re solución por medio del cual solicitan al Pre sidente de la Repúbli ca que, en conjunto al ministerio de Las Cul turas, Las Artes y El Patrimonio, otorguen prioridad a la práctica de la trashumancia en la postulación a la Lis ta Representativa del Patrimonio Cultural In material de la Humani dad de UNESCO.
En esa línea, los par lamentarios gremia listas explicaron que
la trashumancia es un tipo de nomadismo que consiste en el traslado de rebaños de un sec tor a otro para buscar alimentos o efectuar intercambios comer ciales asociados a la ganadería y el pasto reo.
Y es por esta razón, añadieron que “presen tamos esta iniciativa teniendo en cuenta que está arraigada activi dad debe ser visibiliza da a nivel internacional y que contribuye noto riamente al fortaleci miento del patrimonio nacional, especialmen te a las comunidades
cordilleranas de nues tro país”.
Además, recordaron Benavente y Donoso que todos los años se realizan actividades en distintas partes del territorio nacional para celebrar y homenajear a los crianceros, los protagonistas del Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino.
La Convención para la Salvaguardia del Pa trimonio Cultural In material fue adoptada en el año 2003 por la Conferencia General de la UNESCO y tiene por objetivo salvaguar dar el patrimonio cul tural inmaterial.
Diputada Labra (IND-RN) pide a Ministro de Agricultura y directora SAG a comisión por caso frambuesas
Luego que el merca do estadounidense de cidiera retirar mil 260 cajas de frambuesas chilenas por riesgo de estar contaminadas con el virus de la Hepatitis A, de la empresa chi lena COPRAMAR de la región del Maule, la diputada de ese distrito e integrante de la Co misión de Agricultura, Paula Labra solicitó la asistencia en la comi sión de Agricultura del
ministro de la cartera, Esteban Valenzuela, y de la directora del SAG, Andrea Collao Véliz, para que am plíen detalles de la in vestigación y medidas que se están tomando respecto al caso.
Asimismo, y dada la importancia de la situación, la parlamen taria solicitó -median te oficio- al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) informar res
pecto de las fiscaliza ciones que se han reali zado a estos productos antes de su despacho al extranjero y que señale los procedimientos de control de calidad que se han llevado a cabo y que ante la evidencia, parecen no haber sido los suficientes como para evitar el problema que se está generando con las importaciones de la fruta en Estados Unidos.
En el mencionado oficio, además de la di rectora del SAG y del Ministro de Agricultu ra, fueron incluidas las siguientes autoridades: Nicolás Grau Veloso, Ministro de Economía, Fomento y Turismo, doña Antonia Urrejola Noguera, Ministra de Relaciones Exteriores y don José Guajardo Reyes Subsecretario de Agricultura.
La contratación de 30.000 trabajadoras y trabajadores de la salud, para dar la res puesta adecuada a los tratamientos y urgen cias que la ciudadanía padecía por el Co vid-19, fue clave para luchar contra la pande mia.
Esa premisa es la que toma en considera ción la resolución 483, aprobada por la Sala de la Cámara. A través de ella, se solicita al Go bierno dejar sin efecto
el plan de desescalada de contratos a honora rios en el Ministerio de Salud.
El reforzamiento del sistema dejó en evi dencia que el sistema público de salud no cuenta con dotación para enfrentar una nue va crisis sanitaria. En esa línea, se señala que el número sigue siendo insuficiente para ga rantizar el acceso a la salud de millones de chilenas y chilenos.
Indicaron que la de
cisión adoptada por el Ministerio de Salud omite la necesidad de robustecer la red hospitalaria nacional. Asimismo, se remarca que hay 1.764.937 per sonas a la espera de un especialista y 67.417 por una atención GES. Por ello, manifies tan que es pertinente, necesario y urgente la extensión de los con tratos celebrados a más de 30.000 funciona rias/os de la salud.
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, por medio del ministro de la car tera Nicolás Grau; y la Asociación Chilena de Municipalidades, representada por su presidenta, la alcalde sa de Peñalolén, Caro lina Leitao, llevaron a cabo la firma de acuer do para promover la iniciativa Pyme Ágil, priorizada dentro de la Agenda de Produc tividad, con el fin de acelerar y estandarizar a través de un espacio centralizado, la soli citud de patentes que son de responsabili dad de los municipios.
A través de este instrumento, se pone a disposición de los
emprendedores una solución digital para que puedan llevar a cabo sus peticiones de patente comercial de forma online en la plataforma “TuEmpre saEnUnDía”, a la que se puede acceder con Clave Única, en vez de hacerlo de manera pre sencial en cada muni cipio. Cabe señalar que la herramienta pasó por un plan piloto con 27 municipios integrados, gestionándose más de 400 solicitudes en las que se logró reducir los tiempos de trámite de 170 a 90 días.
La iniciativa busca reducir el porcentaje de empresas que ini cian actividades en el
Servicio de Impues tos Internos (SII) pero no tramitan su paten te municipal, un paso clave para finalizar su proceso de formaliza ción.
En la actualidad, un bajo porcentaje de mi cro, pequeñas y me dianas empresas no concretan este trámite (13% de las microem presas , 18 % pequeñas empresas y 32 % de las grandes empresas), versus el 91% de las grandes empresas, si tuación que se puede explicar por las dificul tades que significaban las diferencias en los requisitos y plazos de obtención de cada mu nicipio.
En la comuna de San Javier se realizó la ceremonia de cer tificación y cierre del Programa Regional de Empleo (PRE) 2022 correspondiente a la provincia de Linares. Recordemos que esta iniciativa es finan ciada con fondos del Gobierno Regional e implementada por la Corporación Nacio nal Forestal (CONAF) Maule.
Así, el objetivo es disminuir el desempleo a través de un progra ma orientado a emplear y capacitar a personas cesantes, contribuyen do a mitigar los niveles de cesantía. Es por ello por lo que la Gober nadora Regional del Maule, Cristina Bra vo, acotó que “es muy significativo desde el
Gobierno Regional el tener un programa que permita generar em pleo a muchas mujeres y hombres de la Re gión de Maule, sobre todo cuando estamos saliendo de esta pande mia que fue tan terrible para las 30 comunas de la región”.
El monto de inver sión del Programa para el año 2022, fue de 2.374 millones de pesos, de los cuales más del 85% fueron
dirigidos a pago de re muneraciones e imple mentación de los traba jadores.
“90% de las benefi ciarias fueron dueñas de casa y están bas tante contentas con el programa y eso nos deja muy complaci dos. Vamos a presen tar la continuidad del programa al Gobierno Regional a la espera que sea aprobado por los consejeros regio nales. La Gobernadora
tiene toda la intención de seguir apoyándolo porque es un programa que disminuye las bre chas sociales respec to a la cesantía en la provincia y la región”, dijo el Director Regio nal de CONAF Maule, Aliro Gascón.
En tanto, el alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes, agradeció el financiamiento del Go bierno Regional y la ejecución de CONAF, para generar más fuen tes de ingresos en las familias de su comuna. “Para un municipio pe queño como el nuestro, es muy importante, de bido a que las dueñas de casa pueden man tener a sus hijos y su hogar con estos ingre sos”, dijo el edil.
Es importante des
La Gobernadora Regional del Maule y el Director Regional de Conaf, destacaron que más del 90% de las beneficiadas con la iniciativa fueron mujeres, quienes en su mayoría son jefas de hogar y obtuvieron una fuente de ingreso durante el 2022 gracias al programa.
tacar que la mayoría de los beneficiados de este programa corres pondieron a mujeres, en su mayoría jefas de hogar, las cuales se ven imposibilitadas de conseguir otra fuente laboral ya que deben hacerse cargo de otras responsabilidades rela tivas a tareas del hogar, así como al cuidado de los hijos. De este modo, el régimen la boral fue de 22,5 horas (media jornada), lo que
permitió que muchas madres pudieran fusio nar ambos roles.
Finalmente, Patri cia Villalobos, bene ficiaria del programa en Longaví refirió que “este programa ha sido muy importante tanto en el tema monetario como de amistad con las compañeras y la comunidad en general. Hemos realizado tra bajos con los que la co munidad estuvo muy satisfecha”, reveló.
La Municipalidad de Colbún y la empresa Colbún S.A. están tra bajando mancomuna damente para instalar una planta de reciclaje en la comuna. A la fe cha, el proyecto con cretó su etapa de ante proyecto.
Este centro de aco pio, que estará empla zado en un terreno mu nicipal de 600 metros cuadrados, tiene como propósito gestionar los residuos generados en la comuna, permitien do así reducir la basura y reciclar residuos tales como el papel, cartón, botellas de vidrio y bo tellas plásticas PET.
Pedro Pablo Muñoz, Alcalde del Municipio del Colbún, expresó que “para nosotros es muy satisfactorio lle var adelante este pro yecto con el apoyo de Colbún S.A. con quié nes llevamos mucho tiempo trabajando jun tos. Una vez ejecutada
esta Planta de Reci claje que actualmente estamos diseñando, nuestra comuna será un referente en temas medio ambientales, situándonos a otro ni vel”.
En la nueva planta se realizará la disposición final de los residuos re ciclables generados por la comuna de Colbún y acopiados en los 13 puntos limpios estable cidos. Cabe recordar que estos puntos fue ron implementados en 2017 por Colbún S.A. a través del programa Cuido mi Planeta, el cual lleva desarrollán dose por más de nueve años en la comuna con el fin de concientizar a la comunidad respecto al cuidado del ecosiste ma a través de distintas iniciativas
“Para nosotros es muy importante apo yar el liderazgo del Alcalde en una mate ria tan sensible como
el tratamiento y desti no de los residuos. La protección y cuidado del medio ambiente ha sido uno de nues tros principales sellos en materia de gestión comunitaria. Apoyar una planta de reciclaje para la comuna es un avance significativo del programa Cuido mi Planeta, que lleva varios años desarro llándose en la comuna, generando reciclaje de residuos e incremen tando la conciencia ambiental entre los
vecinos. Agradecemos a la Municipalidad de Colbún por darnos la oportunidad de ser par te de este emblemático proyecto”, manifestó Pedro Vial, Gerente de Asuntos Corporativos de Colbún S.A.
El modelo de trabajo consiste en una colabo ración entre la Muni cipalidad de Colbún y Colbún S.A., para contribuir con el desa rrollo sustentable de la comuna, la economía circular y el entorno.
Un paso fundamen
tal en la transición hacia un Chile con economía circular es asegurar que todos los residuos que se gene ren y que no puedan ser valorizados, al menos se dispongan de forma adecuada. Por ello, la Ley de Responsabili dad Extendida del Pro ductor y Fomento al
Reciclaje (Ley REP N° 20.920) establece que al año 2040 se hayan eliminado el 90% de los vertederos ilegales del país, y que al año 2030 esta reducción haya llegado al 50%.
Se proyecta que la planta de reciclaje ini ciará su funcionamien to durante 2023.
El foco de este proyecto reducir la basura y recuperar residuos reciclables como papel, cartón, botellas de vidrio y botellas plásticas PET, elementos que ya se acopian en los 13 puntos limpios que existen en la comuna.
El Museo de Arte y Artesanía de Linares fue el lugar escogido para la entrega de los Premios Regionales de Cultura, Arte y Patri monio 2022, distinción que otorga la Secreta ría Regional Ministe rial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que este año premió cuatro categorías: Tra yectoria en la gestión cultural de espacios culturales; Gestión de la cultura, memoria y derechos humanos; Aporte de medios de comunicación y/o di fusión cultural; y Tra yectoria en Arte Lite rario.
La seremi de las Culturas del Maule, Carolina Loren Vás quez, explicó que este galardón busca reco nocer la obra de des tacadas personas que han desarrollado ini ciativas significativas en el rescate y fortale cimiento de la identi dad regional, dinamis mo en la participación ciudadana, aporte a la descentralización del desarrollo artístico y cultural, y una obra continua en el tiempo. Cada una de ellas po seen una trayectoria comprobable por su excelencia, creativi dad, aporte trascenden te a la cultura regional y al desarrollo de di chos campos y áreas del saber y de las artes.
“Este es un día muy especial donde reco nocemos la trayectoria en arte, cultura y pa trimonio en la Región del Maule. Poner en valor es tan importan te en nuestra riqueza patrimonial y natural, como también lo es la trayectoria de grandes personas de la región que han hecho un apor te. Como señala el Pre sidente Boric, el arte y la cultura son parte im portante del desarrollo humano y de un mejor convivir como socie dad”, manifestó.
Por su parte, la de legada presidencial provincial de Linares, Priscila González Ca rrillo, puntualizó: “Es tos premios de arte y
cultura hoy se entregan de manera descentrali zada en la Provincia de Linares y son una tre menda instancia para compartir con artistas y gestores culturales. Sentimos una profunda alegría y admiración por el trabajo que de sarrollan. Queremos destacar el trabajo de la Seremi de las Cultu ras pensado desde las identidades locales y donde esperamos que se siga realizando en el futuro esta instancia de premiación a la trayec toria”.
Héctor Escalona Muñoz, más conoci do como “Don Jacinto del Carmen”, recibió el Premio al aporte de medios de comu nicación y/o difusión cultural. Muy emo cionado, señaló: “Hoy maravillosamente se me ha entregado un reconocimiento como aporte a los medios de comunicación y la cul tura. Esto lo agradezco en el alma por la músi ca chilena. Tengo casi 45 años de trayectoria con un programa radial y hacer algo por la mú sica chilena, siendo yo además folclorista, me da mucha satisfacción y ganas de seguir. Gra cias por reconocerme como gestor de música chilena y por decir que estos cuarenta y tantos años no han sido en vano”.
Mientras que el Premio a la trayectoria en la gestión cultural de espacios culturales recayó este año en el actor, director teatral y dramaturgo, Héc tor Fuentes Berríos. “Agradezco al Minis
terio de las Culturas y a su Seremi del Maule por este reconocimien to de tantos espacios que han surgido estos años desde la antigua Zona Al Margen de los noventa, hasta La Testaruda hoy en Vi lla Alegre. También quiero recordar a to dos quienes estuvieron detrás mío, la nueva generación de actores y amigos que siempre están detrás de estos proyectos. Muchas ve ces uno es la cara visi ble pero detrás hay un gran equipo que está apoyando de forma si lenciosa”, expresó.
Cada uno de los ga lardonados, quienes re cibieron un diploma de reconocimiento y un estímulo de $1.500.000 cada uno, son: Premio a la trayectoria en la gestión cultural de espacios culturales
Héctor Fuentes Be rríos. Actor, director teatral y dramaturgo, con una trayectoria de más de 30 años en la creación y participa ción activa de mon tajes teatrales. Activo gestor cultural y crea dor de diversos es pacios dedicados a la difusión creativa, tales como Centro Cultural Al Margen y Teatro Chico. Actualmente, participa en la gestión cultural del Campo Cultural Llongocura en la comuna de Curepto, Galpón Al Margen de Talca y La Testaruda de Villa Alegre.
Premio a la gestión de la cultura, memoria y derechos humanos
Hermano Guido
Gossens Roell. De fensor y promotor de los derechos humanos de las personas priva das de libertad. Nació en Bélgica y reside en Chile desde 1974, dedicando su vida al servicio de la Iglesia Católica. Desde 1978 se vincula con la Agru pación de Familiares de Detenidos Desapa recidos, acompañando y prestando apoyo a fa miliares en su demanda de conocer el paradero de sus seres queridos. Luego se introduce en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Conoce la realidad de los internos de la Cárcel de Talca y luego conforma la Agrupación Peregri nos por los Derechos Humanos. Acompaña y asiste a las personas privadas de libertad desde una perspectiva de derechos humanos, y también a personas con necesidades so cioeconómicas de sec tores más empobreci dos de Talca, siempre desde la fe católica, pero con una mirada ecuménica, inclusiva y de profundo respeto por la diversidad y los derechos humanos.
Premio al aporte de medios de comunicación y/o difusión cultural Héctor Escalona Muñoz. Desde 1979 crea y conduce el pro grama “A la Pinta Mía” como Don Jacin to, con más de 44 años al aire. En el 2008 reci bió el reconocimiento Patrimonio Vivo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, por
En esta edición se distinguieron cuatro categorías: Trayectoria en la gestión cultural de espacios culturales; Gestión de la cultura, memoria y derechos humanos; Aporte de medios de comunicación y/o difusión cultural; y Trayectoria en Arte Literario.
preservar la memoria, cultivar las raíces y en riquecer nuestra cultu ra e identidad. Actual mente, desde el Centro Cultural Municipal de Talca, apoya nuevas iniciativas de progra mas y participa en la realización de cápsu las que promueven el folclore maulino, su pasión a lo largo de su vida como comunica dor.
Premio a la trayectoria en arte literario
Luis Antonio Lagos Leiva. Linarense. Des de sus primeros años comienza a mostrar interés por las artes,
especialmente por la literatura y el teatro. A los 12 años escribe su primer poema “Te en contré Pablo”, en ho menaje a Pablo Neru da luego de leer un fragmento del “Canto general”. Es poeta y cuentista, miembro de la Sociedad de Escrito res de Chile. Además, Premio Municipal de Arte, Mención Litera tura de la Municipa lidad de Linares. Ha dirigido talleres lite rarios y de teatro para jóvenes y adultos en Linares, San Javier, Constitución, Longaví, Colbún, Cauquenes y en distintas localidades rurales.
Impulsar el proceso de industrialización en madera, dialogar sobre los múltiples be neficios que tiene este material como sistema constructivo y de su contribución al acceso a la vivienda, son algu nas de las opiniones de instituciones y asocia ciones gremiales sobre la búsqueda de una so lución sostenible ante el déficit habitacional en la región del Bio bío.
De acuerdo a los da tos del Plan de Emer gencia Habitacional del Ministerio de Vi vienda y Urbanismo –Minvu- para la región del Biobío existe un objetivo de construc ción de 18.896 solu ciones habitacionales al 2025.
El encargado del Equipo Habitacional de la Seremi de Vi vienda y Urbanismo, Juan Pablo Mardones, sostiene que “el linea miento de construir en madera está tomando
una fuerza muy rele vante, especialmente por los procesos de industrialización que se están llevando a cabo dentro del Plan de Emergencia Habita cional. Por eso fomen tamos las soluciones constructivas en made ra para entregar mejo res productos”.
Agregó que “la ma dera es una solución sostenible, en materia de eficiencia energéti ca y desarrollo del pro ducto local, por lo tan to, nos ayuda a tener construcciones en un tiempo menor. De he cho, a través de la mis ma industrialización buscamos entregar so
luciones un 30% más rápidas a las familias, quienes son los bene ficiarios de nuestros programas habitacio nales”.
Por su parte, la di rectora ejecutiva del Instituto Forestal – IN FOR-, Sandra Gacitúa, resalta las potenciali dades de la madera y detalla que “la indus trialización sustentable de viviendas en made ra otorgaría mayor cre cimiento en materias laborales, medioam bientales, de fomento y producción a la región del Biobío. La madera es un recurso renova ble, reciclable, versátil y que permite edificar
en altura, además sus construcciones presen tan buena aislación tér mica y tienen un buen comportamiento frente a los sismos”.
Asimismo, descri bió el “Plan regional de industrialización de vivienda en made ra”, iniciativa pionera a nivel nacional que está configurada para dar respuesta al déficit habitacional en la re gión del Biobío. Este Plan “contempla para el 2024 contribuir con 5.000 viviendas en ma dera, sumado a la ins talación de una planta para llevar a cabo el proceso, plan que está siendo apoyado por el GORE Biobío, en un trabajo en conjunto con Corfo, Minvu y Minagri”.
La presidenta de la Comisión de Sosteni bilidad de la Cámara Chilena de Construc ción sede Concepción, Paula Vega, valora que se desarrollen este tipo
de iniciativas porque “necesitamos generar un trabajo colaborativo entre los diversos acto res como las entidades públicas y privadas, gremios productivos y académicos. Es una instancia valiosa que nos ayuda a generar esta transformación tan necesaria que necesita mos que se produzca, a nivel de, por ejemplo, las empresas construc toras de nuestra región. Desde la Cámara bus camos aportar en esta industrialización en madera desde el uso eficiente de este recur so”.
Por su parte, Rodri
go Inostroza, vicepre sidente del Departa mento de Bioproductos de Corma, destaca las características posi tivas de la madera, como el impacto en la mitigación del cambio climático y la adapta bilidad en los diseños y enfatiza que “si cons truyéramos con efi ciencia térmica y bue na ventilación, sumado a varias propiedades que la madera como sistema constructivo puede ayudar a gene rar, tendríamos que in vertir menos en paliar efectos negativos”.
Miersia stellata y Miersia raucoana fue ron denominadas estas nuevas especies identi ficadas por estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Con servación de la Natura leza de la Universidad de Chile, la primera en la comuna de Lampa y la segunda en la zona de Rauco, en la Re
gión del Maule. Am bas plantas del género Miersia datan de hace 7 y diez millones de años en el territorio, fueron descubiertas en roque ríos y se encuentran en riesgo y sin protección, advierte el académico Nicolás García. El ha llazgo fue publicado en la revista internacional PhytoKeys.
Caminatas, Whatsa
pp y pandemia. Así se puede sintetizar la for ma en que fueron des cubiertas dos nuevas plantas endémicas de la zona central de Chi le emparentadas con la cebolla y el ajo. “Esto se gestó en el invierno de 2020 cuando todos estábamos en plena pandemia y encerra dos”, relata el profesor Nicolás García, aca démico de la Facultad de Ciencias Forestales y de a Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile
y autor principal del estudio que describió a ambas especies en la revista internacional PhytoKeys.
“Una estudiante de ingeniería forestal, Claudia Cuevas, que ahora está empezando su proceso de memo ria de título, vive en Lampa y me escribió en agosto diciéndome que había encontrado una planta en un cerro cerca de su casa. Me mandó una foto por Whatsapp, las vi e in mediatamente me di
Se cita para el domingo 15 de enero de 2023 a los integrantes de la Iglesia Evangélica de Peñuelas, Personalidad Jurídica N° 00534, de la comuna de Yerbas Buenas, porque se reali zará elección de directiva en horario de 10 a 17 horas, en la Iglesia Matriz, Peñuelas S/N.
cuenta que era algo no vedoso para la ciencia porque estas plantas son de un grupo que yo venía estudiando desde hace un tiempo”, deta lla García sobre cómo se produjo el descubri miento de la nueva es pecie M. stellata.
“La descubrí el 2 de agosto de 2020”, de talla Claudia Cuevas. “Durante ese invierno de pandemia, estuve en los cerros isla de la co muna a los cuales voy desde que tengo me moria. Mi infancia la viví en ese sector, iba con mis abuelos mater nos y a veces con toda la familia”, agrega la estudiante de la Casa de Bello.
A solo una semana
de este hallazgo, des de Rauco, Región del Maule, un amigo del académico y apasio nado por la botánica, también le escribió. Igual, por Whatsapp y durante una cami nata, le envío fotos de una especie que había encontrado en unos cerros al oeste de Curicó y preguntán dole a García si sabía qué era. “La veo y de inmediato supe que era algo novedoso y de este mismo grupo de planta que había encontrado Claudia”, señala el académico sobre el hallazgo de la especie M. raucoana. Así surgió la idea de describirlas juntas y hacer una publicación.
en la Región Metropolitana y otra en el Maule
cebolla
Entidades públicas y privadas, gremios productivos y académicos coinciden en que este material ofrece múltiples beneficios para dar una solución sostenible a este problema nacional y regional.
La Dra. Laura An drea Huidobro, acadé mica de la Facultad de Medicina de la UCM comenta el actual mo mento que vive este vi rus en Chile y el mun do. Según el informe del MINSAL de este martes 6 de diciembre se registró una baja del 17% en la última se mana.
Una disminu ción de 28% de casos de COVID-19 en Chile en los últimos días 14 días es la realidad de la cual da cuenta el infor me epidemiológico del Ministerio de Salud del pasado 6 de diciem bre, realidad que por una parte tranquiliza respecto del negativo impacto del virus en la población, pero que al mismo tiempo nos exi ge el acostumbrarnos a esta nueva realidad.
Al respecto, la Dra. Laura Andrea Hui dobro, académica del Departamento de
Ciencias Preclínicas de la Facultad de Me dicina de la Universi dad Católica del Maule (UCM), señaló que “no es una cifra para estar tranquilos, si bien, por un lado, no soy parti daria de bajar los bra zos, por otro lado está claro que el COVID 19 llegó para quedarse y tenemos que acostum brarnos a vivir con él. Hasta hace un par de meses vimos una baja considerable en la in cidencia de COVID 19 y esto permitió la necesaria apertura, no podíamos seguir eter namente encerrados soportando tanta pre sión, había que hacerlo en algún momento y se hizo en el momen to adecuado, eso está bien”, dijo.
Producto de esta apertura es que se ge neró una ola, que final mente resultó ser un tercio de lo que fue el OMICRON en el vera
no pasado. “Ahora es una ola más pequeña y más sana dado que el porcentaje de hos pitalización y la mor talidad disminuyeron considerablemente. Tenemos que acostum brarnos a alrededor de un 5 a 10 por ciento de personas con CO VID y a un porcentaje de asintomáticos que estarán contagiando al resto de la población”, agregó la doctora Hui dobro.
Según el MINSAL, el reporte de casos de este martes registró un total de 1.834 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 11,50% en las últimas 24 horas a nivel nacio nal, con 11.854 exá menes, PCR y test de antígeno.
Recomendaciones
Sobre las medidas de autocuidado, la aca démica de Medicina UCM afirmó que debe mos recordar siempre
el lavado permanente de manos y “si acu dimos a un lugar con mucha aglomeración de gente debemos usar mascarilla, especial mente si son centros de salud, eso debe quedar como parte de nuestro autocuidado. Además, debemos mantenernos al día con los refuer zos de vacunas, es pecialmente quienes tienen mayor riesgo. Las vacunas que esta mos poniendo son las que sirven, las vacu nas administradas en Chile han sido proba das con nuestra gente, con nuestra genética y sabemos que son efec tivas para disminuir la hospitalización y mor talidad”, sostuvo.
Respecto a la po sibilidad de volver a implementar cierres generales o parciales producto de la ocurren cia de brotes, como se han visto por las redes que se han implemen
tado en China, la aca démica comentó que “Creo que estas medi das tan restrictivas y tan largas no son com patibles con la vida, porque, aunque logra ran detener la propa gación, lo cual no ha sido así, no permiten una calidad de vida ra zonable y más adelante
significarán un daño a la salud mental que va a quedar y tendre mos que lidiar con eso. Medidas tan extremas no me parecen, si bajan los indicadores en eco nomía, inmediatamen te bajan también en sa lud, esperamos que eso no ocurra”, puntualizó.
El alcalde de Lon gaví Cristian Mencha ca, señaló que “no hay preocupación guber namental por el tema de seguridad en la co muna”, apuntando a una baja coordinación entre los organismos públicos y las policías. Además, resaltó que se está trabajando sola mente en reuniones pe riódicas con la Cáma ra de Comercio donde existe el compromiso de apoyo a través de un proyecto municipal.
“Estamos realmen te preocupados por la seguridad de nuestros vecinos, cada día hay nuevos delitos, y ve mos que el gobierno del presidente Gabriel
Boric no da luces res pecto a cómo abordar mejor esta situación que nos tiene comple tamente desbordados. Hoy Longaví no es la misma comuna, hay más delitos y la fal ta de programas que apunten a una mayor seguridad no llegan a la comuna”.
“Nos hemos reunido en reiteradas oportuni dades con la Cámara de Comercio y repre sentantes de la comu nidad, y los vamos apoyar desde el ámbito municipal, con un pro yecto que considera más seguridad para la comuna, porque no po demos esperar que el gobierno actúe, ya que
hasta el momento he mos visto sólo reunio nes de la coordinadora regional de seguridad, que se transforma en un acto político, y no entrega respuestas a lo que la ciudadanía espera”, señaló el jefe comunal.
“Le pido al gobierno más presencia en los
territorios, con políti cas públicas claras y que apunten a dar una solución a nuestros ve cinos y vecinas de la comuna. Longaví lo necesita y seguiremos trabajando en esta lí nea, que es una de las principales demandas de la comuna”, cerró el alcalde.
Detectives de la BIRO Linares, en el marco de estrategias investigativas respecto del fenómeno crimi nal de sustracción de vehículos, en conjunto con la oficina de Aná lisis Criminal (OFAN) Linares, recopilaron antecedentes relacio nados a bandas crimi nales dedicadas a di cho accionar ilícito en la provincia.
Es así como el pasa do lunes 5 de diciem bre, se logró ubicar a un sujeto en las afueras de un domicilio ubica do en el sector salida Huapi de esta ciudad, en los instantes en que
desarmaba un vehículo marca Nissan modelo V16, año 1995, ava luado en 3 millones de pesos.
Al ser consultado en los sistemas institucio nales, los oficiales po liciales comprobaron que registra un encargo vigente por robo, de fecha 02 de diciembre de este año, hecho ocu rrido ese mismo día, en horas de la tarde, en el sector céntrico de la ciudad de Parral, don de según lo indicado por su propietario, ha bía dejado estacionado su vehículo para reali zar trámites y al regre
sar no se encontraba, realizando la denuncia respectiva.
De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, quien ins truyó que el imputado, d 19 años y con ante cedentes policiales, fuera dispuesto en el Juzgado de Garantía de la ciudad para su pos terior control de deten ción.
“Se continúa la in vestigación, a fin de lograr la detención de los demás integrantes de esta banda crimi nal”, sostuvo el jefe de la BIRO Linares, subprefecto Domingo Muñoz.
Fue poco antes de las 07:00 horas de ayer, que se movilizó Bom beros hasta camino a Embalse Ancoa, pre cordillera de Linares, altura del kilómetro 14,5, por la llamada de incendio estructural.
Al llegar al lugar, constataron el avance rápido del siniestro que afectó a una casa que resultó dañada prácti camente en su totali dad. Incluso, equipos de emergencias asis tieron a una persona que se encontraba en el recinto, quien resultó con quemaduras en sus manos y antebrazos.
La complejidad del terreno, con presencia de vegetación, obligó a
redoblar los esfuerzos para evitar la propaga ción a árboles y mato rrales, evitando un in cendio forestal. Serían peritajes posteriores
los que determinarían las causas del siniestro. A la emergencia también concurrió per sonal de la Oficina Mu nicipal de Seguridad.
La BRIDEC de la PDI Talca, en conjunto con la Coordinación de Seguridad Pública del Maule, dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito, lanzaron una campaña “Por un fin de año más seguro”, con el fin de evitar que las perso nas sean engañadas o incluso estafadas en compras en el mercado formal e informal que en esta fecha aumentan considerablemente.
A juicio de la coor dinadora de Seguridad
Pública regional, Ma ría José Gómez, hay que “preferir siempre sitios y medios de pago oficiales y desconfiar de las ofertas o enlaces que llegan mediante correo electrónico o mensaje de texto”.
“Para compras onli ne, agregó, siempre ve rificar la reputación y veracidad de la página y leer comentarios de usuarios”, dijo Gómez.
Por su parte, el jefe de la BRIDEC Talca, subprefecto Chrystian Alarcón, explicó que
es importante “nunca entregar claves o códi gos de seguridad a ter ceros, poniendo espe cial atención a códigos que lleguen a través de mensajes de texto”.
Finalmente, com plementó que para compras presenciales, siempre se debe estar atento al entorno, espe cialmente al momento de pagar. Si es con tar jeta nunca perderlas de vista y evitar que terce ros puedan ver su clave secreta”, cerró.
Personal de la Di rección Regional Mau le de la Superintenden cia de Electricidad y Combustibles, SEC, ha estado intensificando, durante estas últimas semanas, la fiscaliza ción para verificar que sólo se estén comer cializando guirnaldas navideñas, y otros productos eléctricos, con su SELLO SEC, etiqueta que valida que dichos productos son seguros, pues han su perado el procedimien to de certificación.
En este contexto, llegaron este lunes hasta dependencias de distintas tiendas del centro de Talca, la se remi de Energía, Erika Ubilla; y el director re gional de SEC Maule, Vicente Marinkovic; quienes estuvieron re
visando los productos eléctricos que estaban a la venta.
Hasta la fecha, y se gún cifras de la SEC, durante 2022 se han certificado 683.585 unidades de guirnaldas navideñas. Del mismo modo, y como resul tado de las fiscaliza ciones de la SEC, se formularon cargos a 29 empresas por ingresar al país más de 615 mil guirnaldas navideñas sin certificación.
Cabe destacar que la obligación de certifi
car, y por tanto de tener SELLO SEC, es sólo para las guirnaldas na videñas que se conec tan a la red eléctrica, por lo que las luces que funcionan con pilas o las denominadas “sola res” no requieren esta certificación.
Ante cualquier si tuación de potencial riesgo al utilizar los energéticos, el llamado es a reportarlo a través de www.sec.cl, sitio web al que se puede acceder incluso desde celulares.
Linares: PDI detuvo a integrante de banda criminal por receptación flagrante de vehículo robado
SEC Maule fiscaliza venta de guirnaldas para verificar que sólo se vendan productos certificados
PDI y Seguridad Pública entregan consejos para no ser engañados en compras de fin de año
Recientemente se realizó en el gimnasio Na sim Nome Aguilera, el campeonato de vólei bol femenino en cate goría sub 16. Los cua dros que dieron vida a este torneo fueron: Giba de Requínoa, Di nabec de San Carlos y los elencos linarenses Club Leonas del Maule junto a las anfitrionas del Club Vieja Escuela.
- El título lo obtuvo Dinabec de San Carlos Fueron 6 partidos que se disputaron en este torneo donde el sexteto de San Carlos, se que dó con el título. Segun do, Club Vieja Escuela de Linares; tercera po sición para Leonas del Maule y cuarto lugar, Giba de Requínoa.
Las jugadoras más destacadas fueron: Mejor Armadora, Jo
sefa Figueroa (CVE); Mejor Punta Receptor, Sophia Arteaga (Dina bec); Mejor Central, Rocío García (CVE); Mejor Opuesta, María Jesús Tilleria (Leonas del Maule); Mejor Lí bero, Claudia Claveria (CVE); Mejor Jugado ra, Lissette Troncoso (Dinabec).
Lissette Troncoso,
fue la mejor jugadora del evento deportivo, y opinó: “la verdad que no lo esperaba, pero tenemos un equi po que trabajó bien los partidos y creo humil demente que tuvimos méritos para habernos quedado con el cam peonato. Felicitar a la organización por este maravilloso torneo”.
Juan Aldana, es el presidente del club Vieja Escuela, y ana lizó lo que fue este campeonato femeni no en categoría sub 16: “estamos muy contentos por la asis tencia de los sextetos que participaron en este evento. Fuimos testigos de un gran nivel mostrado por las jugadoras de los diferentes equipos. El próximo fin de sema
na tenemos la realiza ción de otro campeo nato en serie sub 18 en damas nuevamente, porque ellas no pue den quedar de lado en el vóleibol en Linares.
Por eso tenemos que crearles un espacio, porque nuestra ciudad
no solo es la capital nacional de voleibol varones, sino que tam bién en damas y en eso seguiremos trabajando como Club Vieja Es cuela de Linares”.