SE ACTUALIZA ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA PARA LA REGIÓN DE MAULE POR EVENTO METEOROLÓGICO
CGE reporta casi 50 kilómetros de cable robados de sus instalaciones en el primer trimestre del año
PDI DETUVO EN LINARES A PRÓFUGO DE LA JUSTICIA CONDENADO POR RECEPTACIÓN
Jaime Muñoz fundador de Viña Antawara: “La creación de Joint-Ventures facilitaría la gestión exportadora de los pequeños productores de vino del Maule Sur”
Más de mil proyectos postularon al Fondo Nacional del Adulto Mayor en el Maule
SAN JAVIER: PRESENTAN
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD MUNICIPAL PARA DOTAR A COMUNAS DE HERRAMIENTAS EN PREVENCIÓN E INNOVACIÓN
Pág.10 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.348 $ 300
LINARES JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Pag.7 Pág.6 Pág.11 Pag.11 Pag.7
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
Nuestros Océanos y el rol fundamental que desempeña la Ciencia de Datos
Desde pequeños nos enseñan que los océanos cubren casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre, pero a veces poco nos explican el por qué cumplen un importante rol para mantener la vida en el planeta. La NASA indica que los océanos contribuyen a la generación del 50% del oxígeno que respiramos (gracias al fitoplancton), a la absorción de cerca del 25% de todas las emisiones de CO2 y del 90% del exceso de calor generado por el cambio climático (los primeros metros del océano almacenan la misma cantidad de “calor” que toda la atmósfera), por lo tanto, nuestros mares son fundamentales para mantener el delicado equilibrio climático. Además brindan un hábitat para innumerables especies y contribuyen a actividades críticas como la pesca, el turismo y el transporte.
El incipiente aumento en el volumen de datos que se recolectan por diferentes medios a nivel mundial, hace que la Ciencia de Datos cobre cada vez más relevancia ofreciendo herramientas invaluables para comprender la complejidad de estos ecosistemas marinos. El desarrollo de diversas técnicas analíticas e incluso predictivas, se ha acelerado por hechos lamentables, como la tragedia de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en 2010 (ubicada en el Golfo de México), la peor catástrofe de vertido de petróleo no voluntario en la historia de la humanidad. Este terrible suceso evidenció la urgencia de contar con herramientas eficientes y efectivas en tiempo récord.
En Data Observatory (DO) trabajamos en una serie de proyectos con datos abiertos que permitan la interoperabilidad y colaboración entre diferentes actores (universidades, gobiernos, ONGs, servicio público, etc), ya que como institución, queremos contribuir al enorme desafío de cuidar nuestros planeta, especialmente a nuestros océanos, donde creemos que el potencial de los datos abiertos es un insumo fundamental para generar políticas públicas más asertivas. En esta línea, hemos trabajado iniciativas con IFOP (plataforma de recursos pesqueros), Sernapesca (anuario estadístico digital) y el Centro de investigación IDEAL (con la plataforma STARM). También hemos impulsado Hackathones con la Fuerza Aérea e INRIA, esta última especialmente enfocada en la temática marina, donde equipos multidisciplinarios buscan encontrar soluciones a problemáticas medioambientales
Otras herramientas como la teledetección, tienen un potencial cada vez más grande para el monitoreo de nuestros océanos, con un continuo crecimiento en el número de sensores disponibles y mayor resolución (espacial y temporal). Iniciativas destacables como el proyecto Global Fishing Watch, que mezclan la Ciencia de Datos e imágenes satelitales para monitorear y rastrear la actividad pesquera en todo el mundo con el propósito de identificar la pesca ilegal. Por otro lado, plataformas como Data Cube Chile (en la que participa el DO junto a CSIRO Chile y la UAI), buscan acercar este enorme volumen de imágenes satelitales a la comunidad, con el fin de facilitar el análisis de este tipo de información a todos los actores involucrados.
La gran extensión de los océanos y la dificultad para comprenderlos, sin duda representan grandes desafíos para las tecnologías. Hoy tenemos mejores instrumentos, mayor capacidad de análisis y mejores modelos para entender, explicar y predecir lo que sucede en nuestros mares. Sólo resta entender sus principales procesos y contribuir con apoyo de nuevas herramientas a su conservación, que de paso, nos entregan mayores chances de sobrellevar el cambio climático como humanidad.
Cáncer de próstata y guía clínica ministerial
Los médicos nos regimos por las guías de práctica clínica. Se trata de protocolos con recomendaciones que buscan optimizar la atención a los pacientes y se basan en la revisión sistemática de la evidencia científica disponible. Estos documentos son clave en el proceso de toma de decisiones para tratar cualquier enfermedad. En el caso de las patologías GES, el Ministerio de Salud elabora y actualiza las guías de práctica clínica ministeriales en conjunto con paneles expertos. De acuerdo con la Ley Nacional del Cáncer, en el caso de esta enfermedad los documentos deben ser actualizados cada dos años.
La guía de práctica clínica ministerial para el cáncer de próstata -el de mayor incidencia en el país y el tercero más mortal-, no se actualiza desde 2019; una situación que preocupa entre los especialistas. A nivel global, la comunidad científica ha descubierto nuevas terapias que aumentan la sobrevida y contribuyen a una mejor calidad de esta, que no están siendo incluidas en dichos protocolos. ¿El resultado? Los pacientes que padecen esta enfermedad están siendo “sub tratados” en el sistema público chileno. Ejemplo de ello es que recientemente han llegado a nuestro país tratamientos que reducen el
Hugo Manzanares
Médico
- Urólogo
Hospital
Clínico Regional de
Concepción riesgo de muerte en más de 30% y duplican la sobrevida libre de metástasis sin deterioro de la calidad de esta.
La situación es aún más preocupante si consideramos cómo las expectativas de vida han aumentado y, con ello, la población en edad de padecer este tipo de enfermedad. Es un tema de salud pública a nivel nacional.
Hoy la realidad indica que se hace urgente actualizar estos documentos. Desde la comunidad médica hacemos un llamado para agilizar este proceso y nos ponemos a disposición para así ofrecer a los pacientes los tratamientos que merecen.
2 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Álvaro Paredes, data scientist de Data Observatory mediante ciencia de datos aplicada.
Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria
Acoso y abuso en el deporte
Recordando la importancia que tiene actualizar la legislación ad portas de la realización de los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 en nuestro país, la Sala del Senado aprobó en general, el proyecto que perfecciona la normativa sobre prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva.
Con este resultado, el articulado de la propuesta será perfeccionado, por lo que se recibieron indicaciones hasta el 5 de junio. De este modo, los integrantes de la Comisión de Educación revisarán ahora el articulado y deberá ser estudiada también por la Comisión de Hacienda, puesto que se presentó con un informe financiero.
Cabe recordar que el texto, perfecciona la normativa legal vigente en relación con aspectos vinculados a la implementación y aplicación del Protocolo General para la prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional establecido por el Ministerio del Deporte.
Se acordó por ejemplo, establecer como obligación que las autoridades deportivas deban informar estas conductas de acoso y abuso sexual, discriminación y maltrato como también que desde ahora, se establezca que el Comité de Arbitraje Deportivo debe ser paritario.
Los legisladores valoraron la propuesta, en particular respecto a modificar el proceso sancionatorio y el registro de los infractores. También se hizo ver la pertinencia de considerar la realidad de todos los deportistas más allá de los de alto rendimiento.
En forma transversal, los congresistas destacaron la importancia de actualizar la normativa considerando que este año se realizarán los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 en nuestro país.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139 ARMANDO
Según la Organización mundial de la salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más de 600 millones de personas enferman y alrededor de 420.000 mueren cada año por comer alimentos contaminados.
Estos alimentos no seguros contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades y afectan principalmente a personas vulnerables, especialmente a mujeres, niños y adultos mayores.
Por esta razón cada año se celebra el día mundial de la inocuidad de los alimentos, para concientizar a la comunidad de la importancia de consumir alimentos sanos y seguros.
El lema de este año es “Las normas alimentarias salvan vidas”, considerando la importancia de que durante toda la cadena alimentaria se cumplan con los estándares de calidad exigidos por la autoridad sanitaria de cada sector.
Este año la OMS y la FAO proponen 5 ámbitos de acción: El primero, garantizar la inocuidad. Los gobiernos deben asegurar alimentos inocuos y nutritivos para todos. Además, cultivar alimen-
Hace 30 años
CONSTRUCCIÓN DE CONSULTORIO DE ESPECIALIDADES INICIA ESTE AÑO
El Director del Hospital Base de Linares, Doctor Francisco Azócar, informó que recientemente se había realizado el estudio topográfico y análisis de suelo en el terreno en el cual se va a construir un moderno Consultorio de Especialidades que quedará adosado al hospital. “Ya se han cumplido las dos etapas previas para ir definiendo el trazado del proyecto del futuro Consultorio que representará un importante adelanto en materia de salud para la comunidad linarense”, señaló el profesional.
GOBERNADOR VISITÓ TRABAJOS PARA PREVENIR INUNDACIONES
Guillermo Espinoza Acuña, gobernador de la provincia de Linares visitó los trabajos que se realizan en algunos puentes de ríos de la zona, tendiente a prevenir desbordes de los afluentes para evitar inundaciones. Dijo que ‘las obras se están realizando dentro de lo presupuestado, con el objeto de que no se produzcan inundaciones a las ocurridas el año pasado y que tanto daño ocasionaron en algunos sectores, produciéndose un importante numero de familias damnificadas. Esto se hace a través de Juntas de Vecinos.
Silvana Cisternas León
Magíster en Gestión Alimentaria
Académica Nutrición y Dietética Universidad Andrés Bello Concepción
tos inocuos, es decir, los productores agrícolas y de alimentos tienen que adoptar buenas prácticas. Un tercer punto es mantener alimentos inocuos, que implica que los operadores de empresas deben asegurarse de que los alimentos sean inocuos. Además, es necesario saber lo que es inocuo, en este eje, los consumidores deben aprender sobre los alimentos inocuos y saludables. Por último, actuar en pro de la inocuidad.
Trabajemos juntos por la inocuidad de los alimentos y la buena salud
Los consumidores, son los últimos responsables de asegurar que los alimentos que se consumen se encuentren en condiciones ideales para su consumo. Por eso, la OMS/FAO entrega 5 consejos básicos para asegurar la inocuidad de los alimentos en la vida diaria. Estos son: Mantener la limpieza, separar alimentos crudos y cocinados, cocinar completamente, mantener los alimentos a temperaturas seguras y usar agua y materias primas seguras.
Siguiendo estas recomendaciones podemos aportar a una mayor seguridad en la materia, que contribuya a disminuir las muertes y a tener una vida más saludable.
Hace 60 años
LABOR EN BENEFICIO DE LINARES Y MAULE
A buscar antecedentes sobre lo realizado y lo que se realizará en Linares, entrevistamos al Delegado de Pavimentación Urbana, don Francisco Azócar B., quien gentilmente nos proporcionó varias informaciones de amplio interés local y regional relacionadas con las obras de pavimentación que está realizando el servicio a su cargo. Esta Delegación depende directamente del Ministerio de Obras Públicas y no como algunas personas creen, pueda tener alguna injerencia con la Municipalidad.
NASA RECLUTARÁ NUEVOS ASTRONAUTAS PARA VUELOS ESPACIALES
De diez a quinces nuevos astronautas se unirán este verano a los actuales dieciséis, con el objeto de adiestrarse para los vuelos espaciales en las astronaves de los tripulantes de la “Operación Gemines”. Y para una expedición de tres astronautas a la Luna. La Administración Nacional Aeronáutica (NASA) anunció que proyecta reclutar nuevos pilotos para el espacio sideral entre aviadores civiles y militares expertos en el manejo de aviones a reacción. Este grupo se unirá a actual reserva de astronautas en octubre.
Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO 3 Hoy
El Heraldo 8 de Junio de 1993 El Heraldo 8 de Junio de 1963
EDITORIAL
Santoral
Teléfonos de Urgencia
Con una sola de las 7 virtudes del capitán Prat habría bastado
En la madrugada del 19 de mayo pasado, cuando gobierno, Armada y ciudadanía se aprontaban a celebrar “las glorias navales”, cuatro marinos chilenos deciden cobrar venganza por un asalto del que habrían sido víctimas y, en ese afán, uno de ellos golpea en el suelo con su propia muleta a un hombre discapacitado en las calles de Iquique.
Borrachos e iracundos, lo acusan de ser líder de una banda de extranjeros. Los otros tres marinos secundan al más violento aunque con menos fiereza. Eso, mientras en medio de la agresión, un auto de vigilancia ciudadana del municipio, se acerca a la escena sin que los funcionarios que lo ocupan ni siquiera se bajen del vehículo para detener la salvaje acción. Conversan brevemente con los agresores y se van.
Todo queda grabado en las cámaras de seguridad del municipio y las imágenes registradas han sido profusamente difundidas.
Dos minutos dura la golpiza que terminó con la muerte de Milton Domínguez, el migrante colombiano indocumentado, que vivía en situación de calle y pedía dinero en las esquinas de Iquique desde hace algunos meses. Murió por traumatismo encéfalo craneano al día siguiente en el Hospital de la ciudad.
Conocí a Milton en la vieja Hospedería de Hombres del Hogar de Cristo en diciembre de 2021. Entonces lo entrevisté y me impresionó su resiliencia que bien podía confundirse con resignación.
Había entrado a Chile a pie, por Colchane, de manera ilegal, parado en sus dos piernas. En las duchas de la Residencia Sanitaria donde debió hacer cuarentena –eran tiempos de pandemia–, luego de auto denunciarse en la comisaría, paso exigido para regularizar su situación, se hirió el dedo gordo de su pie izquierdo. A los tres días, lo tenía negro. Fue al consultorio, lo derivaron al Hospital, donde se negaron a atenderlo porque no tenía papeles. Cuando nos relató su desgracia, no dejaba de agradecer a “unas señoras de la Cruz Roja” que finalmente lograron conseguirle un RUT provisional para que lo vieran los médicos. Entró a pabellón, le amputaron dos dedos del pie. Al par de días, la bacteria seguía carcomiendo su extremidad, así es que lo volvieron a intervenir. Ahí le cortaron la pierna derecha bajo la rodilla.
En una silla de ruedas, nos habló de la muerte de su anciano padre –tenía 96 años–; de que sólo sus hermanas sabían que había perdido media pierna, porque no quería entristecer más a su madre; de los horrores que vio cuando decidió migrar a Chile: niños y mujeres abusados por hombres inescrupulosos, caminatas extenuantes de noche por el desierto, pobreza y necesidad extremas.
“Incluso cojo, como estoy ahora. Sólo necesito los papeles para estar legal y conseguir trabajo en lo mío, y una prótesis que remplace mi pierna”.
Nada de eso se cumplió.
Además de perder la pierna, no logró nunca regularizar su situación migratoria, menos el sueño de conseguir trabajo, la hospedería de hombres del Hogar de Cristo lo aceptó excepcionalmente a petición del Ministerio de Desarrollo Social. Vivió allí durante nueve meses; los seis primeros, cuando lo conocimos, estaba en proceso de convalecencia, cuidado y recluido en la
Ximena Torres Cautivo casa, pero los últimos tres meses empezó a salir a cuidar y limpiar autos en la calle de Iquique.
En agosto de 2022, presentaba consumo problemático de alcohol y ya no adhería a las normas de la Hospedería. Por esa razón, el Ministerio de Desarrollo Social decidió trasladarlo a otro dispositivo, del que también desertó para terminar viviendo en situación de calle.
No cuesta entender que la desesperanza lo haya conducido a encontrar en el consumo de alcohol la prótesis que incluso alguna organización de migrantes colombianos ofreció costearle pero que nunca llegó. Lo incomprensible es que sus desventuras sean vistas como un hecho de la causa. Y que incluso su muerte a golpes, que causó espanto en las autoridades nacionales, el alto mando de la Armada, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, las organizaciones que han promovido la migración como un derecho humano y a las que la consideran una irresponsabilidad política, sea hoy “justificada” en redes sociales por gente irresponsable que ha hecho suya la patética defensa de los energúmenos que lo atacaron.
“Ahora resulta que el colombiano era una blanca paloma”, “¿Acaso el tipo no lideraba una banda de asaltante extranjeros?”, “¿Para qué vino a meterse a Chile?”, leemos con espanto en Twitter desde el otro extremo del mundo.
Lo hacemos por los mismos días en que un medio difunde una nota donde explican por qué, en Japón, Arturo Prat tiene un monumento junto al almirante Nelson y al comandante nipón Togo, y es considerado uno de los grandes héroes navales del mundo.
¿La razón?
No es una, sino siete: rectitud, cortesía, valor, honor, benevolencia, honestidad y lealtad, que son las bases del bushido, que es el código ético del samurái.
Si los marinos que viajaron a honrar al capitán Prat desde Valparaíso a Iquique hubieran tenido una sola de esas virtudes, hoy no lamentaríamos la tristísima muerte de Milton a causa de la barbaridad de sus acciones. Lo mismo aplica a los que exhiben su xenofobia en las redes sociales y a toda una sociedad que lo vio deteriorarse desde el mismo día en que tuvo la equivocada idea de que Chile sería para él la tierra prometida que le permitiría cumplir sus sueños.
Diversidad en la Educación Sexual integral
La importancia de la Educación Sexual Integral es innegable: diversos organismos internacionales la plantean como un derecho que debe ser garantizado por el Estado, pues se ha demostrado que previene el inicio precoz de la actividad sexual, embarazo adolescente, ETS, descriminación, estigma y acoso. Asimismo, contribuye a un mejor desarrollo sexual, incluido el establecimiento de relaciones satisfactorias y placenteras.
La palabra “Integral” implica comprender la sexualidad y afectividad en todas sus dimensiones, lo que incluye la diversidad. No hay nada malo con las diversidades sexuales y de género, por lo que parece increíble escuchar aún en el siglo XXI declaraciones en la clase política que las denostan e incluso las hacen notar dentro de discursos para justificar una interpelación al ministro de Educación. Las diversidades hay que celebrarlas, todas.La acusación constitucional por un programa de educación sexual de 2017 es una señal en Chile de la emergencia de un movimiento internacional de derecha y ultraderecha conservadora (backlash en inglés), muy similar a lo ocurrido, por ejemplo, en EE.UU.
Un desarrollo sexual pleno a lo largo de la vida es parte de la salud mental en las personas. La sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos y las diferencias y diversidades sexo/genéricas son además parte constitutiva de nuestra identidad y relación con las y los otros, y con la sociedad en su conjunto.
Alemka Tomicic
Directora Psicología UDP Investigadora en Salud Mental en Diversidades Sexuales y de Género Centro de Estudio en Psicología Clínica y Psicoterapia - CEPPS UDP
4 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
El Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, encabezaron la presentación de los resultados del “Examen de la Calidad de la inversión extranjera directa (IED) en Chile: Impulsar el desarrollo sostenible y la diversificación”, realizado por especialistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en conjunto con SUBREI e InvestChile.
El estudio señala entre sus conclusiones que Chile ha logrado un crecimiento económico significativo y que ha mejorado los estándares de vida, pero enfrenta desafíos
para el desarrollo sostenible, como el crecimiento de la productividad, la reducción de la desigualdad social y la lucha contra el cambio climático. Asimismo, concluye que el país depende en gran medida del comercio y la inversión extranjera directa (IED) para su crecimiento económico, y que la IED puede ayudar a diversificar la economía de Chile, especialmente en sectores intensivos en conocimiento y verdes, promoviendo la innovación, el crecimiento de la productividad y
la transición hacia una economía baja en carbono. El informe resalta que el marco legal y regulatorio de Chile desempeña un papel crucial para garantizar que la IED fomente el desarrollo sostenible.
El estudio de la calidad de la inversión extranjera directa, proporciona un análisis detallado de la situación de Chile para abordar los desafíos actuales y para aprovechar las oportunidades de desarrollo sostenible, así como la importancia de la IED.
Después de tres meses de trabajo, los 24 especialistas de la Comisión Experta completaron la primera etapa del Proceso Constitucional, al elaborar el anteproyecto de Carta Fundamental, documento que cuenta con 134 páginas, 14 capítulos y 211 artículos.
Dicha propuesta, ahora, estará en manos del Consejo Constitucional, cuyos miembros inician ayer 7 de junio el trabajo de análisis y definición de una nueva propuesta de Constitución, la cual será sometida a votación en un plebiscito de salida pautado para el 17 de diciembre. El investigador del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, explicó que en este nuevo escenario, los
acuerdos, a diferencia del proceso anterior, no serán sobre una hoja en blanco, sino con base al documento que entregaron los expertos.
“Será un trabajo intenso, ya que los consejeros deberán distribuir el tiempo y hacerse cargo del texto que emanó de la Comisión de Expertos, luego ver la aprobación eventual de cada uno de los artículos que están sugeridos, para posteriormente -en aquellos casos donde haya un conflicto entre la comisión y el consejo-, sean solucionados en una especie de comisión mixta”, detalló.
Herrera añadió que, “lo importante aquí es que la última palabra la va a tener el Consejo Constituyente por
sobre la Comisión de Expertos. En la etapa final, el Comité Técnico de Admisión -que estará integrado por juristas-, hará comentarios a la redacción del texto. Todo este proceso, se tiene que producir antes del 7 de noviembre y así dar paso a las elecciones previstas para el 17 de diciembre”.
La participación ciudadana es un elemento clave en este nuevo proceso constitucional. Por tal sentido, las universidades acreditadas de todo el país, entre ellas la UTalca, así como otras instituciones y organizaciones civiles, serán las encargadas de convocar a diversas iniciativas con el objetivo de generar aportes al debate constitucional.
El 31 de marzo pasado se cumplió el plazo establecido por la Ley N° 21.534 entrando así en vigencia la norma que establece estándares para la publicidad de las sesiones de concejos municipales y regionales. Estas instituciones deben publicar las grabaciones en un plazo máximo de 72 horas desde su celebración, y mantenerlas disponibles por un mínimo de 3 años.
Tras una serie de polémicas vinculadas a proyectos discutidos en concejos municipales y que involucran altas cifras de recursos públicos, el presidente del Consejo para la
Transparencia, Francisco Leturia, destacó la iniciativa que implica modificaciones legales y que obliga a dar publicidad a las sesiones de los concejos municipales y consejos regionales.
Al respecto comentó: “puede ayudar de manera concreta al control social, a la vigilancia ciudadana; la gente puede ver claramente qué ocurre en el marco de debates y
decisiones que definen el destino de importantes montos de dineros públicos”.
Asimismo, se establecen obligaciones en materia de plazos para publicar las grabaciones, con un máximo de 72 horas desde que se celebra la sesión, así como mantenerlas disponibles a través de internet –en la web institucional o en otra plataforma de acceso abierto- a lo menos por tres años.
Por 12 votos a favor, el grupo parlamentario aprobó y despachó a la Sala de la Cámara, el proyecto (boletines 15806 y 15858) que asegura el pago de asignaciones a asistentes de la educación. Para ello, interpreta un artículo de la Ley 21.040, que crea el Sistema de
Educación Pública. Su objetivo es proteger los ingresos de los trabajadores traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
Al respecto, la iniciativa originada en mociones de senadores/as, busca fijar de manera cierta el monto
total del conjunto de asignaciones a las que cada asistente de educación tiene derecho, previo a su traspaso a la nueva educación pública. Asimismo, hacer compatibles las asignaciones actuales y futuras entregada a los asistentes de la educación.
5 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Presentan estudio ocde sobre la calidad de la inversión extranjera directa en el país
CPLT: sesiones de concejos municipales deben publicarse y estar disponibles al menos 3 años de manera obligatoria
Consejo constitucional: cómo será el trabajo de sus integrantes
Cámara: avanza proyecto que asegura el pago de asignaciones a asistentes de la educación
los pequeños productores de vino del Maule Sur”
Entrevista a Jaime Muñoz fundador de Viña Antawara Ricardo Álvarez Vega, contador auditor y Director Ejecutivo de Emproex
Hombre de trato afable y de generosa postura colaborativa, así es Jaime Muñoz, ingeniero agrónomo, enólogo y fundador de la afamada Viña Antawara, productora de vinos de alta reputación, una de las mayores exportadoras de vino chileno y quien me concedió esta entrevista.
Viña Antawara es una viña joven, sin un añoso pasado patrimonial que pareciera ser la tónica comercialmente correcta en Chile. Siendo así según su opinión, ¿cuánto influye eso en el contexto de la promoción internacional de una viña y sus vinos?
Por el contrario, al ser una empresa joven (12 años) debemos redoblar esfuerzos para salir a posicionar nuestros productos en el escenario internacional. No podemos darnos el lujo de cometer errores o de no responder ante algún reclamo de nuestros clientes. Estamos recién al inicio del largo e interminable camino de construir nuestra reputación, y cada detalle cuenta. Chile produce bastantes vinos de excelente calidad, por lo tanto eso nos marca el piso. Por eso prestamos mucha atención tanto a la calidad de nuestros productos y a su packaging, así como a dar un servicio de excelencia a nuestros clientes.
Viña Antawara no es productora de las uvas con las que elabora sus vinos, pero tampoco es que está totalmente ajena al proceso productivo de éstas. ¿Nos puede contar cómo se da esta relación y acompañamiento con los productores de uvas que se transforman en sus valorados vinos?
Trabajamos con varios productores de uva desde nuestro inicio, quienes ya entienden nuestra filosofía y los tipos de vinos que hacemos. Además de tener un vínculo comercial con ellos, en
el paso del tiempo se han generado verdaderas amistades: todos estamos “en el mismo barco”, y todos tenemos una misión que cumplir para lograr el éxito. Para nosotros, los proveedores de uvas y vinos son el eslabón más importantes de nuestra empresa. Centrándonos en los productores de vinos del Maule Sur, tanto de Linares como de Cauquenes, aquellos que luchan por resaltar sus vinos en un mercado interno que no siempre se les presenta muy favorable y donde especialmente el gran Retail obstaculiza bastante el ingreso de sus productos, ¿usted cree que la exportación pueda ser considerada como una opción viable para soslayar esta difícil relación?
Sin duda que la apertura a otros mercados ayudará a los productores a conseguir mejores resultados, pero no siempre es fácil ni mucho menos barato pues hay que invertir bastante tiempo y dinero. Acá creo que la respuesta a este problema va de la mano con desarrollar un trabajo en conjunto entre los proveedores, donde salgan unidos a enfrentar a los mercados internacionales. En Francia, por ejemplo, existen grandes y exitosas cooperativas de vino que agrupan hasta parceleros que tienen 1 ha. En Chile este modelo no consiguió mucho resultado principalmente por problemas de administración y la falta de una visión de trabajo en conjunto entre los productores. La unión hace la fuerza!
He leído que usted señala que para tener éxito hay que ser experto en el producto que se comercializa e idealmente también en el mercado al que se quiere llegar. En su caso vivió un tiempo en China lo que le dio una buena base de apoyo principalmente en relación a la idiosin-
crasia de ese pueblo. Pero la situación de un incipiente potencial exportador cuyo modelo de negocio es otro, esa vivencia se torna muy difícil de realizar y se debe recurrir a apoyos de terceros que le busquen el mercado. Siendo así, según su opinión, ¿cuál cree que debiera ser el mejor vínculo entre el productor y ese promotor para el ingreso al mercado al que quiere llegar?
Normalmente un productor mediano o pequeño no puede darse el lujo de contratar a un Gerente de Exportaciones… pero si entre varios productores se logran coordinar pueden conseguir a uno. Eso sí, hay que tener mucho cuidado con escoger a quien va a representar a tus vinos pues abundan algunos personajes que dicen tener cierta profundidad en los mercados y que finalmente no concretan nada. Este promotor generalmente cobrará una parte fija, para poder solventar los gastos de venta (viajes, envíos de muestras, etc.) y una parte en variable que esté sujeta a resultados.
He visto como los viñateros del Maule Sur se encariñan con sus marcas de vinos y etiquetas, que lamentablemente no siempre obedecen a un buen trabajo de diseño de marca y de gráfica. Cuéntenos cuál es su visión en relación a esto principalmente en el contexto de las exportaciones.
En mi carrera he probado vinos increíbles producidos en esa zona, pero lamentablemente muy mal vestidos. Esto es realmente un problema, pues si un consumidor con poca o nula experiencia en los vinos de Maule Sur ve este vino en un estante y no se atreverá a probarlo. El packaging es fundamental para comunicar al cliente sobre las características de los vinos, de su origen y
de su productor: no se puede fallar en esto!
Por último Jaime quisiera pedirle que nos señale cuáles serían sus mejores consejos para los productores de vinos del Maule Sur que hoy estén evaluando dar el salto que los inicie en el camino de las exportaciones de sus productos. Como lo mencioné anteriormente, creo que no hay que obviar la posibilidad de realizar alianzas, asociaciones, joint ventures (o como se le quiera llamar) entre los productores. Por ejemplo, si 4 o 5 productores de uva de la “ribera norte del río X” se juntan, pueden incluso trabajar una marca comunitaria aumentando la exposición de esta, aumentando volumen y por consiguiente convirtiéndose en un provee-
dor más atractivo para un importador en otro país. Además, ya pueden considerar contratar a un buen diseñador, a un encargado de las ventas y a alguna oficina especialista que realice la logística (algo caro y complejo). Estas alianzas son muy interesantes también para optar a subvenciones o financiamiento estatal para prospectar mercados y por consiguiente desarrollar ca-
nales de comercialización en éstos. Otro comentario, más que consejo -pues es algo bastante sabido- es recalcar que siempre se debe tener un control total sobre los costos de producción. He visto gente que vende una botella de vino a un precio X sin tener la claridad absoluta de cuánto les cuesta ese producto. Tener a un buen contador es imprescindible.
6 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
“La creación de Joint-Ventures facilitaría la gestión exportadora de
Más de mil proyectos postularon al Fondo Nacional del Adulto Mayor en el Maule
Con el cierre de las postulaciones al Fondo Nacional del Adulto Mayor de SENAMA, en el Maule, recepcionando 1019 proyectos, diferenciando por comuna son 332 Talca, 281 de Linares, 90 Cauquenes, y 291 Curicó, respectivamente. Este fondo concursable de SENAMA contempla recursos para la región del Maule de 180 millones de pesos y financiaría iniciativas ideadas y ejecutadas por agrupaciones de personas mayores con el objetivo de promover y
fortalecer la asociatividad, autonomía favoreciendo la integración y participación social de quienes pertenecen a este grupo de la población.
Este positivo resultado se pudo lograr realizando capacitaciones en todas las comunas de la región, asesorando a más de 2600 dirigentes de organizaciones de mayores de las 30 comunas.
“En la región del Maule alcanzamos un total de proyectos presentados de 1019, lo que implica un aumento muy significativo en comparación al año
pasado que fue de 780, obtuvimos mejor participación en cada una de las cuatro provincias. El Gobierno del Presidente Boric busca darle una mejor calidad de vida a los adultos mayores y potenciar las diferentes actividades que los hacen sentirse vivos y vigentes, y si superamos lo de años anteriores , se debe al resultado del trabajo en terreno y la asesoría directa por parte de las delegaciones en convenio”, indico el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval.
La próxima etapa es de evaluación de los proyectos y los resultados finales se darán a conocer la última semana de julio
San Javier: Presentan Sistema Nacional de Seguridad Municipal para dotar a comunas de herramientas en prevención e innovación
Un listado de municipios será beneficiado con recursos de parte de la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM), para proyectos de prevención e innovación, según detallaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez y el alcalde de San Javier, Jorge Silva.
Las comunas están divididas en cinco grupos, de acuerdo a diferentes indicadores, siendo los primeros cuatro los que recibirán recursos durante este año y para el 2024, alcanzará al 100%.
“Esto viene de un contexto general, como lo dijo el Presidente Gabriel Boric, la seguridad pública
es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y en el caso del Maule, debemos mantenerla como una de las regiones más seguras del país. Acá estamos generando justicia territorial y llevando los recursos a todas las comunas, en base a índices determinados”, sostuvo el delegado Aqueveque.
El SNSM es un programa de apoyo y asesoría a los municipios del país, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de gestión municipal para contribuir a la prevención del delito y la violencia, permitiendo mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de las comunas del país.
En total, serán $16.500 millones que serán distribuidos en el país y en el caso de la Región del Maule son $725 millones en una
primera etapa. La coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, explicó que este sistema pone fin a la concursabilidad que tenían los fondos a cada municipio. “Ahora se entrega directamente, a cada comuna se le asignan recursos y herramientas para que su gestión en esta materia sea más robusta, mediante fondos anuales y que se analizan los índices cada dos años”, informó.
El índice contempla una serie de factores, como delitos por gravedad, contra la mujer, población comunal y flotante y recursos propios de los municipios, entre otros. A partir de esto, ordena las comunas en dos grupos: urgentes y rotativas. Las primeras recibirán financiamiento permanente, todos los años,
• Según explicaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, se trata de $16.500 millones que serán distribuidos a nivel país desde la Subsecretaría de Prevención del Delito.
mientras que las segundas recibirán recursos año por medio.
Por su parte, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, agregó que “estamos muy satisfechos con lo que estamos haciendo en prevención y seguridad y estos fondos nos servirán para que nuestros funciona-
rios puedan, por ejemplo, tener condiciones en la televigilancia y por eso agradecemos a la subsecretaría”.
El sistema opera a través de tres componentes: asistencia técnica universal a todas las comunas del país, financiamiento de pro-
yectos municipales para la prevención del delito y financiamiento para proyectos de innovación.
En el caso de la Región del Maule, serán 20 las comunas que recibirán recursos este año y se suman las restantes 10 para el 2024.
7 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Las Provincias de Talca y Linares, fueron las que más aumentaron sus postulaciones en comparación al año 2022.
Ocupación de camas críticas pediátricas alcanza el 92 por ciento
El Ministerio de Salud confirmó que, a lo largo de Chile, la ocupación de camas críticas pediátricas alcanza el 92 por ciento, a la vez que 105 menores han debido ser trasladados a distintos puntos de Chile, a través del marco de la red público-privado.
La muerte -ayer- de una lactante en San Antonio dejó en evidencia que en gran parte de las regiones del país, no hay camas críticas disponibles para pacientes pediátricos.
El sistema de salud se encuentra en un estado de saturación producto de una proliferación de distintos virus respiratorios, al tiempo que trajo a la memoria los momentos más críticos de la pandemia, cuando había que trasladar pacientes de un extremo a otro del país.
La paciente, de sólo dos meses de vida, llegó al servicio de urgencia de San Antonio, producto de un cuadro respiratorio grave, producido por el virus sincicial. Estaba esperan-
do una cama cuidado crítico infantil, pero el único cupo disponible estaba en la Región de Arica, un trayecto que la lactante no hubiera podido resisitir, según señaló esta mañana la titular de Salud, Ximena Aguilera.
“El caso de esta niña era muy grave y aunque hubiese habido una posibilidad de traslado, era difícil que hubiera sobrevivido. Estos cuadros de virus sincicial pueden ser muy graves en los lactantes menores y, la-
mentablemente, todos los años debemos lamentar fallecimientos por esta causa” sostuvo Aguilera.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, detalló que por protocolo se buscaba trasladar a la menor a Arica.
“Cuando los pacientes -explicó- consultan y están en condición de gravedad, son diagnosticados y evaluados por el equipo local, y luego son subidos a una plataforma. Primero, intentan en la red local,
que es su hospital base en ese momento para la posibilidad de cupo, situación que en ese momento, de manera inmediata no se tenía”.
“En ese contexto, lo que se buscó fue, a través de la plataforma del Ministerio de
Salud, buscar la cama disponible más rápida que cumpliera las condiciones necesarias para poder seguir la atención que ya se había realizado en dicho hospital”, añadió el subsecretario.
Una de las interrogantes que más se repitió entre los senadores de la comisión de Minería y Energía en la sesión que se llevó a cabo este miércoles, tiene que ver con las capacidades con las que contaría la Empresa Nacional de Minería (Enami) para que -junto con la Corporación Nacional del Cobre (Codelco)- el Estado entre de lleno en la industria del litio. Esto, en el marco de la estrategia anunciada por el Gobierno hacia fines de abril.
Dicha tarea se materializaría, en el caso
de Enami, a través del proyecto Salares Altoandinos, iniciativa que considera la explotación de cinco depósitos en la zona de Siete Salares y que ya cuenta con una exploración básica. Sin embargo, en atención a la compleja situación financiera que enfrenta la empresa minera, y el desconocimiento que aseguran tener respecto de la producción del llamado oro blanco, es que su vicepresidente ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, ha insistido en que la asociación con privados es fundamental. “En el caso de Ena-
mi, sí o sí nuestro modelo de desarrollo de la industria de litio es asociación público-privada. La Enami no tiene recursos para invertir en un proyecto de litio que tiene un alto riesgo, por lo tanto, todos los actores con los que hemos sostenido conversaciones buscan desarrollar proyectos con nosotros bajo esa condición”, expuso Pérez de Arce ante la comisión este miércoles. En ese sentido, dijo que “es un buen negocio para la Enami, en el sentido de que permite darle sostenibilidad a
lo que la Enami hace para el resto del sector minero, pero también la Enami lo entiende como parte de su rol de fomentar el desarrollo de una industria nueva para el país”. “Aquí es-
tamos haciendo minería donde hay vida, eso es desconocido para nosotros. Y, por lo tanto, nuestro modelo de asociaicón público-privada no es solo que el privado financie. No-
sotros sabemos que no sabemos de esta industria, y por lo tanto, entendemos que tenemos que buscar socios que conozcan esta industria”, afirmó.
DEL MAULE AL PERQUILAUQUEN.
- El periodista Miguel Angel Venegas Salgado, director de Diario El Heraldo, fue invitado al programa televisivo “Del Maule al Perquilauquén, que se emite por la señal de cable y que es conducido por Héctor Herrera, con la finalidad de conocer a diversas personalidades que desde diversos ámbitos aportan al desarrollo de la región maulina.
8 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Enami y su rol en estrategia del litio: “Nosotros sabemos que no sabemos de esta industria”
En los últimos cinco años:
Más de 450 personas mayores de la Región del Maule se han matriculado para completar su educación escolar
En los últimos años se ha evidenciado un creciente aumento en el interés de los adultos mayores por regularizar sus estudios, lo cual dejó de manifiesto un nuevo estudio del programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), donde se observó un incremento de un 108,6% en la cantidad de individuos de más de 60 años matriculados en alguna institución educativa escolar entre 2018 y 2022.
En el caso de la Región del Maule, según el informe elaborado por la Universidad del Desarrollo y Caja
Los Héroes, en los últimos cinco años 461 personas mayores se han matriculado para completar sus estudios, especialmente en establecimientos con regímenes especiales para adultos, tanto en educación básica como media. A nivel comunal, de los 146 matriculados durante 2022, el 34,7% vive en Talca, 19,7% en Curicó, 15% en Molina, entre otros.
En ese contexto, la zona presenta una tasa de 6 personas mayores matriculadas por cada diez mil habitantes, siendo la novena región que presenta el menor nivel en este indicador. Es importante
considerar que el 27% de los mayores de 60 años de la Región del Maule cuenta con educación escolar completa, mientras que el 73% restante no ha completado cuarto medio. Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, recalcó que “la formación de capital humano formal excede significativamente los beneficios laborales. La evidencia internacional sugiere que mayores niveles educacionales no solo están asociados a una mayor probabilidad de participar en el mercado laboral y a mejores salarios, sino que también a una mayor cali-
Según el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), se trata de la novena zona con la menor tasa de habitantes de este segmento matriculadas en establecimientos educacionales, con 6 puntos. En tanto, se trata de la tercera región con la menor proporción de mayores de 60 años que han completado su educación media (27%).
dad de vida”. En cuanto al panorama a nivel nacional, 9.732 personas mayores se han matriculado para completar su educación escolar, 2.808 durante 2022. De estos, el 51,2% lo está en una institución de enseñanza media humanista-científica para adultos. Al mismo tiempo, su promedio de asistencia fue de un 94%, porcentaje
superior a lo observado en el resto de la población. El académico agrega “es necesario complementar la oferta actual de alternativas no académicas con programas de nivelación de estudios que permitan a la población mayor alcanzar mayores aumentar su escolaridad y adicionalmente mejorar su inclusión en los distintos ámbitos de la vida
En Colbún iniciaron entrega de forraje para pequeños ganaderos
En el Sector de Colbún Alto y en el marco del mes aniversario de la comuna, el Alcalde Pedro Pablo Muñoz junto a su equipo Municipal, comenzó la ejecución del Programa de Alimentación Invernal 2023, iniciando la entrega de fardos con la que llegarán a los pequeños ganaderos de sus diferentes sectores, forraje
muy necesario en esta temporada y que ya recibieron vecinos y vecinas de esta precordillerana localidad de Borde Lago.
“En el mes aniversario de nuestra comuna hemos partido la entrega de fardos para todos nuestros agricultores, nos encontramos en Colbún Alto un lugar hermoso mirando la cordillera y donde hay
muchas personas que viven de la ganadería, siendo su principal ingreso. Hoy junto al Folclor comenzamos la entrega de este beneficio, con el que llegaremos a todos los sectores de la comuna, con 8 mil fardos para la alimentación de los animales”, dijo el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz.
Para hacer entrega de este beneficio muy importante para ganaderos y agricultores propietarios de animales de la comuna de Colbún, el municipio invertirá este año 2023 61 millones de pesos, recursos con los que se beneficiarán a mil colbunenses que necesitan apoyo en esta tempora-
da del año para la mantención de su ganado.
María Ávila, pequeña ganadera del Sector de Colbún Alto agradeció al Municipio esta entrega de fardos indicando que, “estoy
en sociedad”. Finalmente, entre 2018 y 2022 el rango de fluctuación en las notas promedio de las personas mayores oscila entre 5,1 y 5,4, mostrando una relativa estabilidad en su rendimiento académico, mientras que, según datos del Ministerio de Educación, 526 personas mayores egresaron de alguna institución de educación media durante 2022.
muy contenta porque todos los años gracias a nuestro alcalde tenemos este beneficios, porque gracias a eso tenemos que darle a nuestros animalitos, con la lluvia ya no hay
pasto, para alimentarlos tenemos que arrendar y están muy caro y no hay como hacerlo, así que muy agradecida porque si no, no sé qué haríamos”.
9 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO SE NECESITA PROFESORA PARA 1° AÑO BASICO COLEGIO EN PARRAL. TEL.732462368 +56944581342
CGE reporta casi 50 kilómetros de cable robados de sus instalaciones en el primer trimestre del año
El delito de robo de cables sigue afectando fuertemente a las instalaciones y clientes de CGE, compañía distribuidora que presta servicio a más de 3,2 millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía.
Según datos de la distribuidora, entre enero y marzo de 2023, se registraron 336 eventos de robo de cables, contabilizando 49.508 metros (49,5 kilómetros) de conductor eléctrico sustraido desde sus intalaciones, con el consiguiente daño o destrucción de postes, transformadores, cables y otra infraestructura clave para suministrar el servicio eléctrico.
Estos robos, realizados en la mayoría de los casos por bandas organizadas, tuvieron como consecuencia que más de 65.172 clientes de la compañía vieran afectada la cali-
dad y continuidad de su suministro eléctrico durante largas horas, producto de los extensos trabajos que deben realizar las brigadas de la compañía para reponer la infraestructura dañada o destruida por delincuentes.
Matías Hepp, director de Operaciones de CGE, señaló que “el robo de cables eléctricos ha tenido un aumento exponencial en los últimos años y es necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto. Nosotros como compañía realizamos las denuncias respectivas, pero es necesario perseguir y desarticular a estas bandas, ya que su accionar afecta directamente a miles de familias a lo largo del país”.
En 2022, la compañía registró un aumento de 217% en la cantidad de cable de cobre robado respecto de 2021, alcanzando 170 kilómetros, con un
total de 854 eventos y más de 277 mil clientes de CGE afectados en su suministro.
Respecto del costo de reposición de infraestructura dañada o destruida por estas bandas delictuales, éste alcanzó a 1.016 millones de pesos en el primer trimestre.
Si bien este es un delito que está extendido por todo el territorio donde opera CGE, las zonas que registran un mayor número de incidentes -medido por la cantidad de metros de cable robado- en el primer trimestre del año son la región de O´Higgins, con un total de 13.930 metros de cable robado, seguido por Coquimbo con 12.194 metros de cable robado; las regiones de Arica y Tarapacá, que en conjunto acumulan 12.174 metros de cable robado entre enero y marzo; Biobío, con 5.188 metros y la región Metropolitana
• Entre enero y marzo de 2023 se produjeron 336 incidentes, afectando la calidad y continuidad del suministro eléctrico a más de 65.000 clientes de la compañía distribuidora.
con 4.458 metros.
Más atrás se ubican las regiones de Antogafasta, Atacama, Maule y La Araucanía, que en conjunto suman más de 1.500 metros de cable robado en diversos episodios.
“Cada vez que se interrumpe el suministro eléctrico, las empresas grandes y pequeñas de la zona no pueden trabajar normalmente, los servicios públicos presentan problemas en el suministro, los colegios o la red de salud se ven obligados a suspender sus actividades y las personas pueden enfrentar problemas de seguridad pública. En suma, el delito afecta la calidad de vida de las personas”, señaló Matías Hepp.
El ejecutivo hizo un llamado a las autoridades a combatir este
delito con mayor fuerza, dado el impacto que este tiene para las comunidades. “Como CGE, participamos activamente en las mesas de trabajo que las autoridades, de distintas regiones, han impulsado para combatir este delito. A su vez, en los
casos en que detectamos afectación a las redes de CGE, realizamos la denuncia ante Carabineros y Ministerio Público, para luego interponer acciones legales que permitan perseguir a los autores de estos delitos”, concluyó.
Nuevosur y Desarrollo Social firman convenio que entrega subvención de agua potable a personas en albergues del Maule
La sanitaria otorgará el beneficio de 120 m3 de agua a cuatro albergues ubicados en las comunas de Talca, Linares, y Curicó, que son parte del plan Protege Calle de la Seremi de Desarrollo Social y Familia.
Nuevosur y la Seremi de Desarrollo So-
cial, firmaron un convenio de colaboración que consiste en entregar una subvención de agua potable a los albergues ubicados en las localidades de Talca, Linares y Curicó, que son parte del plan Protege Calle del gobierno. En la actividad en-
cabezada por la seremi de la cartera, Sandra Lastra y el gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, participó el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz; el alcalde (s) de la Municipalidad de Curicó, David Muñoz; y el coordinador de la ONG Alta Tierra, Juan Carlos Pasten. Esta iniciativa, que se desarrolla por tercer año, se enmarca en el compromiso de la compañía con las comunidades y el desarrollo de la región.
Juan Pablo González, gerente general de Nuevosur, destacó que, “como compañía nos preocupamos constan-
temente por responder a las necesidades que existen en las comunidades presentes en las zonas donde operamos. De esta manera, ejecutamos acciones que contribuyan a su desarrollo. En esta línea, estamos orgullosos del trabajo colaborativo que hemos implementado en estos años, entendiendo el beneficio que ha traído a las personas”.
La seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, se mostró contenta de poder entregar esta noticia, que, “ha entregado la posibilidad de poder subvencionar los albergues de la región del Maule”, señaló, cubriendo 4 es-
tablecimientos del plan protege calle en “las 3 comunas más grandes de la región”. “se resumen en 120 m3 que van a beneficiar a rededor de 200 personas que están haciendo uso de los dispositivos de albergues”.
Además, la Seremi, añadió que, “nos alegramos también de tener una colaboración público privada, que la empresa privada también se sume a estas buenas iniciativas y podamos ayudar a las personas que hoy necesitan de la colaboración del Estado y los privados”.
El convenio tiene una vigencia es de 30 días, con la opción de
ser renovado, e irá en beneficios de alrededor de 200 usuarios de albergues, a través de la subvención de 120 metros cúbicos de agua potable.
Finalmente, el delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, indicó que, “Agradecemos a la empresa y destacamos la gestión de la seremi para generar este convenio y avanzar en distintos beneficios a la Red Protege en el Plan de Invierno porque esto beneficia a disminuir los costos de los albergues así que valoramos estas instancias de colaboración para las personas que están en situación de vulnerabilidad”.
10 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Se actualiza alerta temprana preventiva para la región de Maule por evento meteorológico
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante la actualización de su Aviso Meteorológico A193-1/2023, se prevé la ocurrencia de viento normal a moderado en cordillera de la región con probabilidad de viento blanco desde la noche del jueves hasta la tarde del sábado 10 de junio.
Por otra parte, según lo indicado en el Aviso Meteorológico A199/2023, entre la mañana del jueves 08 y la mañana del viernes 09 de junio, se pronostican nevadas normales a moderadas en cordillera con la probabilidad de ventisca.
Cabe señalar, que
se mantiene vigente el Aviso Meteorológico A192/2023, el cual prevé la ocurrencia de viento normal a moderado en los sectores de litoral, cordillera de la costa y valle de la región, entre la madrugada del jueves 08 de junio y la madrugada del viernes 09 de junio.
En consideración a estos antecedentes y en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva regional, por evento meteorológico, que se encuentra vigente desde el 05 de junio de 2023.
La actualización de esta alerta se constituye como un estado
CENCO: El cerebro de la labor operativa de Carabineros cumple 73 años
de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
SENAPRED recomienda a la población informarse sobre las condiciones del tiempo; y alejarse del tendido eléctrico, grandes árboles y carteles publicitarios, ya que podrían colapsar debido al viento. Además, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables.
Investigarán eventuales privilegios a ciertos grupos de la población penal
Por unanimidad, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la solicitud de conformación de una nueva comisión investigadora. La instancia deberá indagar la existencia de eventuales privilegios a ciertos grupos de la población penal.
La instancia estará encargada de reunir información sobre los actos del Gobierno en torno a estos hechos, en particular, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En concreto se pide analizar el presunto uso abusivo, o interpretación errónea, de
Un día 7 de junio de 1950 fue creada la Central de Comunicaciones (CENCO), con el nombre de “Planta General Transmisora del Servicio de Radiopatrullas”, con el objetivo de coordinar las emergencias que ingresaban por el teléfono único de emergencias 62661 y que eran adoptadas en terreno por los primeros ocho radiopatrullas que integraban la 17° Comisaría Radiopatrullas, en la Región Metropolitana.
En junio de 1979 nace el fono de emergencias policiales 133, como número único para el país, fácil de memorizar para dar una rápida atención a la comunidad. En tan-
to, que CENCO Talca, fue creada como unidad operativa en octubre de 2008.
Actualmente, existen 32 CENCOS en el país y en nuestra región tres, en las Prefecturas de Curicó, Talca y Linares.
La unidad especializada más grande, por cantidad de medios logísticos y personal es la de la capital regional y está a cargo de la Sub-
oficial Mayor (SOM) Loreto Salas Rojas. Como lo subrayó la SOM Salas, “CENCO es el cerebro y el motor de las comunicaciones, es el nexo entre las personas y los carabineros”.
Es por ello, que la uniformada, hace un enfático llamado a realizar un buen uso de los teléfonos de la central, sobre todo el fono 133.
PDI detuvo en Linares a prófugo de la justicia condenado por receptación
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, lograron ubicar y detener a un sujeto de 46 años, quien en julio del año 2022 fue puesto a disposición de la justicia, por receptación de vehículo motorizado.
diversas diligencias que permitieron establecer su ubicación en el sector Vara Gruesa de la comuna.
de Garantía de Linares, para su control de detención y cumplir condena
los beneficios intra penitenciarios entregados.
La Comisión rendirá su informe en un plazo días no superior a 90 días. Para el cumplimiento de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.
El hecho se concretó en la jornada del martes, en la ciudad de Linares, donde detectives de la BIRO de la ciudad, en conocimiento sobre la existencia de una orden de detención en contra del prófugo de la justicia, a efecto de cumplir condena, por el delito de receptación de vehículo motorizado, efectuaron
El sujeto, quien había quedado con medidas cautelares, las incumplió en variadas ocasiones, cambiando de domicilio para evadir a la justicia. Finalmente fue puesto a disposición del Juzgado
El hecho por el cual el requerido de 46 años fue condenado, se remonta al año 2022, instancia donde se le encontró en posesión de una retroexcavadora, la que había sido sustraída a una empresa maderera de la comuna de Maule.
11 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gobernadora Regional destaca la Copa de Campeones del Club Seminario de Talca
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con dirigentes, cuerpo técnico y jugadores del Club Deportivo Seminario de Talca, quienes el pasado fin de semana obtuvieron el campeonato de fútbol amateur en la serie de honor a nivel regional “Copa de Campeones”, luego de enfrentarse al equipo de Galpones de Río Claro.
La máxima autoridad regional indicó que en los próximos días comenzarán los trabajos para el recambio de luminarias de la cancha de Seminario, proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule y que es ejecutado por la Municipalidad de Talca. Y además se comprometió para apoyarlos en la organización del campeonato de fútbol amateur.
“Quiero felicitar al Club Deportivo Juvenil Seminario de Talca, porque durante muchos años, han dejado en alto el nombre de la
Región del Maule, este año nuevamente son campeones y sabemos el esfuerzo que hacen nuestros jugadores, el cuerpo técnico, y los hinchas del Fútbol Amateur para conseguir estos logros. Nosotros como Gobierno Regional hemos reforzado el compromiso con los equipos amateur. Además, en los próximos meses el club deportivo Seminario contará con luminarias acorde a los tiempos, pero además vamos a apoyar la organización del Campeonato Nacional en el mes
de enero en Talca, así que vuelvo a felicitar a seminario porque es un equipo de tradición para la ciudad”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.
Desde la ANFA Regional se indicó que se debe organizar un Interregional de la Zona Sur en las comunas de la región, en donde llegarían equipos desde Maule y hasta Magallanes, para luego saber quién es el mejor equipo de nuestro país.
Por su parte el presidente de Juvenil Seminario Patricio Zambrano, agradeció el apoyo
- La máxima autoridad Cristina Bravo, los felicitó por el logro obtenido y se comprometió a seguir apoyando al fútbol amateur.
en la final de la Copa de Campeones, “en primer lugar estamos muy orgullosos y muy
contentos por el logro obtenido, esto ha sido un sacrificio de mucho tiempo, pero a la vez tenemos el otro compromiso, que es más importante, organizar el nacional de fútbol, y vamos a poner todo nuestro esfuerzo para lograrlo, por eso estoy agradecido de la Gobernadora que nos prestará todo el apoyo para la organización
del campeonato”.
“Fue un campeonato difícil y acá hay un trabajo, trabajamos todos unidos y logramos lo que nos proponemos y seguiremos con la convicción para lograr los objetivos, ojalá todos nos sigan apoyando, para seguir avanzando con el club y el fútbol amateur de la región”, concluyó Francisco Gutiérrez, Jugador de Seminario.
Torneo Comunal Escolar de Vóleibol se desarrolló en la escuela rural Pedro Alessandri
Diferentes actividades artísticas y deportivas se encuentra desarrollando la Red Extraescolar del Departamento de Educación Comunal. Esta vez fue el turno para el vóleibol, donde la escuela Paula Jara Quemada de la localidad
de la Sexta, se quedó con el primer lugar en damas, y en varones el primer lugar se lo llevó el Colegio Abate Molina de Longaví. Festival de la Voz escolar, competencias de vóleibol, tenis de mesa y balonmano, son parte de las activi-
dades que están desarrollando los distintos establecimientos educativos de la comuna, competencias que son organizadas por la red extraescolar del Daem, y que permite a los ganadores de cada disciplina representar a Longaví en las competencias provinciales.
“Hemos visto en la comuna que los estudiantes pueden desarrollar disciplinas deportivas y artísticas, solo me queda felicitar a los alumnos, profesores y directores de las distintas escuelas, porque hemos visto un trabajo serio y respon-
sable”, dijo el alcalde Cristian Menchaca.
En tanto, Ana Pérez, directora del establecimiento educativo Pedro Alessandri Vargas, dijo que “nuestra escuela fue sede del comunal de Voleibol escolar donde participaron las escuelas de La Sexta, la escuela Pedro Alessandri Vargas, y el Colegio Abate Molina de Longaví. El campeonato fue clasificatorio para la jornada provincial de la competencia en damas y varones, en la cual va a representar a la comuna en la próxima competencia el colegio
ganador en damas que fue la escuela Paula Jara Quemada de La Sexta, y en varones el primer lugar fue para el Colegio Abate Molina de Longaví”.
“Debo agradecer a los profesores que nos visitan, y la conducta
de los estudiantes que han llegado hasta nuestro colegio, que ha sido excelente. También aprovecho de invitar a sumarse a los talleres y a las actividades que tiene nuestra escuela tanto deportivas como culturales,”, expresó.
12 Jueves 8 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO