Jueves 09 de diciembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 28.893

LINARES JUEVES 9 DE DICIEMBRE DE 2021

$ 300

ESTE FIN DE SEMANA SE REALIZARÁ FIESTA DEL PATRIMONIO VIVO 2021 EN PANIMÁVIDA

Pag7

Gobierno Regional del Maulefinanciará equipamiento especializado para bomberos en incendios forestales

EX CONCEJAL EDUARDO IBÁÑEZ: “SERVICIO DE PARQUÍMETROS EN LINARES DEBE SER ADMINISTRADO EXCLUSIVAMENTE POR EL Pág7 MUNICIPIO”

Pág6

Planifican instancias de trabajo en apoyo al desarrollo del fútbol rural maulino

Pág5

PDI hace llamado a comprar productos originales en esta Navidad

Pág11

LINARES: HOY SE INICIA JUICIO ORAL POR FEMICIDIO DE NORMA VÁSQUEZ


2

Jueves 9 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

ALGO MÁS QUE PALABRAS LA VALENTÍA DE RECONSTRUIR El sentido de la vida no está en quedarse con los brazos cruzados, sino en ponerse en movimiento a pesar de las dificultades, en hacer camino con la valentía de reconstruirse y de hacerse mejor persona, ciudadano de bien con la fuerza de la esperanza y el coraje del encuentro, con el valor de no quedarse parado y arriesgar, con el temple neutral y preciso para no sentirse nunca aislado, sino junto a los demás; y, si me lo permiten asimismo, con la bravura necesaria para cerrar brechas entre análogos, erradicar cualquier tipo de discriminación, impulsar la participación y solidaridad entre nosotros. Requerimos un naciente compromiso social para una nueva etapa, que ha de estar impulsada por los derechos humanos; pues de nada sirve que dicho documento universal sea el más traducido en todo el mundo y esté disponible en multitud de lenguas, si después no lo ponemos en práctica en nuestro entorno más próximo. Se me ocurre pensar en ese caudal migrante y sus tremendas historias de desesperación, de combate en busca de nuevas oportunidades, de seguridad y protección y de trabajo duro pero decente. Ojalá experimentemos a reintegrarnos, a formar parte de una única familia humana. En efecto, la recuperación ha de comenzar por uno mismo, a través del valeroso espíritu de franqueza, que es el que nos hace cambiar de actitud y revelarnos hacia ese orbe indigno, que venimos observando y dejando pasar. No es tiempo de la palabra, sino de la acción; de la constancia y el tesón necesario para propiciar ese cambio, cuando menos para oírnos unos a otros y escucharnos. Hasta que no logremos entrar en sintonía todas las culturas, cuestionándonos con valentía nuestro paso por esta vida, difícilmente vamos a proseguir en el rescate del que todos hablamos, pero muy pocas gentes lo viven. Dispongámonos del atrevimiento oportuno y de la perseverancia elemental para tomar el reencuentro de la mística como fe de vida laboral. Será bueno tejer abecedarios acordes a nuestras actuaciones y mostrar nuestro lado más sensible, hacia aquellos que nadie escucha. Son tantas las cargas de sufrimientos, que necesitamos globalizar los hombros del pulso. A propósito, me quedo con la idea Aristotélica de que “la excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía”. Precisamente, entiendo que es la ejemplaridad de ejercicio en comunidad, la que nos hace progresar verdaderamente hacia la quietud. Ciertamente, hoy más que nunca necesitamos de ese ambiente de tranquilidad y sosiego para proseguir el camino, máxime en un tiempo en el que la pandemia de COVID-19 está dejando una huella imborrable en la salud mental de todas las edades; que se agrava aún más por la precariedad diaria en la que viven muchas gentes. Sea como fuere, hemos de regresar a ese estado melódico del alma, a tomar conciencia de nuestro libre obrar, pensando en el fundamento ético que la convivencia nos exige, para huir de este espíritu corrupto dominador que padecen pueblos y naciones, lo que agudiza cada vez más la necesidad de una radical renovación, que ha de fortalecerse de honestidad y transparencia. Desde luego, hemos de reconocer que no es fácil la reparación de un cosmos tan diverso, pero hay que ponerse manos a la obra, debatiendo mucho para contribuir a configurar un futuro distinto al actual, donde se active la universalización del respeto y la protección ha-

cia toda vida, se encuentre donde se encuentre, y enjuiciando a los responsables de cualquier hecho violento o ilícito. Lo malo de toda esta atmosfera de crueldades, es que todavía continuamos batiéndonos más por nuestras mundanidades que por (Víctor Corcoba nuestros andares libres y razonables. Herrero, escritor) Ensayemos la lección del viento y sus diversas brisas, sí, jamás cesa en su furia de mudanza. Sin duda, ese mismo empuje y determinación es lo que nos resta para dar paso a un lozano tono reconciliador y a un inédito timbre reformador, porque realmente este sistema vierte tras de sí un montón de huellas violentas y de violaciones que nos dejan sin palabras. Deberíamos aprender de la historia y cuidarnos de otro modo y también velar por el espacio que nos asiste de otra manera; pero, para eso, tenemos que apiñar entusiasmos, trabajar unidos y no descartar a nadie por muy diferente que sea a esta cultura dominadora que no entiende de consideración ni de reparo alguno, que desprecia y pisotea al débil, que no duda en despreciar y en explotar al indefenso, puesto que hasta los mismos derechos humanos no son iguales para todos, aún no los hemos universalizado y pretendemos rehacer un hogar común. La coherencia no va con nosotros. Es una pena. Los abusos están a la orden del día. Realmente, se respira una atmósfera de distanciamiento y enfrentamiento que destruye todos los vínculos de cercanía. De todo este lio, de una manera u otra, todos somos culpables. Deberíamos cultivar el ser mediadores de esperanza. Son tantas las lágrimas derramadas que todo aliento es poco. Para empezar, abramos las veredas del diálogo, con las llaves del abrazo conciliador. Algo, en ocasiones, es todo.

Día del Psicólogo Señor director: Tomando en cuenta que hoy se celebra a quienes ejercen esta profesión, no podemos dejar pasar la labor que han llevado a cabo respecto a los problemas de salud mental que hemos visto como efecto de la pandemia y su correlación con el mal dormir. El último estudio “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC” revela que entre un 65% y un 90% de pacientes adultos que presentaron síntomas de depresión padece algún trastorno de sueño. Además, el insomnio aqueja a quienes sufren de trastorno de bipolaridad y de ansiedad, con una fuerte influencia en el estado de ánimo y la esfera emocional. Hoy Chile se encuentra por debajo del promedio mundial de gasto público en torno a la salud mental, por lo que no sólo llamamos a las autoridades electas, o por ser elegidas, a tomar las riendas en el asunto, sino que a todos quienes somos parte de esta sociedad a realizar cambios sustanciales en nuestro entorno, para que estos problemas no sigan acrecentándose y prevengamos juntos la aparición de enfermedades que afectan nuestra calidad de vida. Ps. Rodrigo Gajardo Especialista en Terapia Cognitivo Conductual de Insomnio Clínica Somno


Jueves 9 de Diciembre de 2021

EDITORIAL

DIARIO EL HERALDO

QUE EL ÉXITO EN LOS ESTUDIOS NO SE TRANSFORME EN SUFRIMIENTO

3

Servicios Sanitarios Rurales La Cámara aprobó, en último trámite, con 108 votos a favor, una iniciativa que aborda varias adecuaciones a la Ley 20.998, sobre Servicios Sanitarios Rurales. Los legisladores buscan reducir el impacto de la pandemia del Covid-19 en la implementación de la normativa. En consecuencia, el proyecto se remitió al Ejecutivo para sus trámites de publicación como ley de la República. El texto señala que se otorga un plazo adicional de un año a los comités y cooperativas que no hayan solicitado su inscripción dentro del tiempo contemplado para ello, sin que se suspenda su licencia. Del mismo modo, posterga en un año la fecha para realizar la primera reunión de los Consejos Consultivos Nacional y Regionales. Extiende el inicio de los procesos de cálculo de tarifas que deberá efectuar la Superintendencia de Servicios Sanitarios. También permite su prórroga cuando no se registren cambios relevantes en los supuestos adoptados para el cálculo. Y, finalmente, amplía la facultad de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales para aceptar donaciones. Con ello, se facilitan y agilizan los procesos de regularización de bienes de los sistemas existentes.

Arnaldo Canales Director Ejecutivo Fundación Liderazgo Chile

C

omo cada fin de año miles de jóvenes viven un gran momento de presión y stress por los procesos de selección universitaria, sumado al agotamiento por un año complejo debido a las clases híbridas a raíz de la pandemia, cambios en su vida cotidiana y procesos de aprendizajes, la exigencia de las notas para lograr tener una mejor posición en la carrera a la que se postula, además de decidir qué es lo que quieren hacer “por el resto de la vida”. Datos para Chile y América Latina indican que en promedio el 50% de los jóvenes abandona sus estudios por problemas académicos, económicos y de adaptación a la vida universitaria, entre otros. Entonces, ¿para qué sumarles más presión a los jóvenes? ¿cómo prepararnos para dar la PTU?, interrogantes complejas, pero que como Fundación Liderazgo Chile queremos ayudar a resolver para afrontar con éxito el examen de admisión desde la Educación Emocional. Lo primero es la Auto confianza. Sí logran prepararse con tiempo y ser rigurosos con un plan de trabajo permanente, hay que confiar en ese proceso. Se debe propiciar el que tengan un auto diálogo positivo que les permitas ser cariñosos consigo mismo, más aún cuando sabemos que el 90% de las conversaciones son internas y solo el 10 % restante se verbaliza con otros. Asimismo, es necesario promover la aceptación y no sufrir por la presión social del qué dirán. De igual forma hay que preparar el camino para saber qué hacer si los resultados no son los que esperan, más aún cuando estudios indican que el 80% del éxito de un profesional está en las

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

JESSICA

Hace 30 años

El Heraldo 9 de Diciembre de 1991

habilidades socio emocionales como el auto liderazgo, la responsabilidad y la perseverancia. La vida está llena de pruebas y nuestra cuantía como ser humano se mide por aspectos que van mucho más trascendentales que una prueba de selección. Asimismo, es necesaria una preparación previa en no sólo en términos mentales, sino que también físicos, pero por sobre todo en lo emocional, es decir, dedicar un par de minutos al día para hacer algún deporte, salir a caminar o realizar ejercicios de respiración. El mundo emocional puede ser un gran factor de éxito o fracaso, por lo que es necesario fomentar en los jóvenes el equilibrio, la calma, la tranquilidad y el sosiego al momento de la prueba. Finalmente, es vital apoyarlos en el reconocimiento de su mundo emocional de manera tal que puedan ponerles nombre a sus emociones, validarlas y legitimarlas, más aún al momento de rendir la prueba, instancia que de por sí es sumamente tensa y frente a la cual es muy posible que los jóvenes le envíen una señal de amenaza a su cuerpo debido a su estado de alerta. Si esa emoción del miedo está muy presente, la mente les jugará en contra. El que a nuestros hijos les vaya bien o mal en la PTU no es garantía de nada. La vida es un tránsito largo que necesita muchas más herramientas y aprendizajes que memorizar fechas o resolver problemas matemáticos, lo cual no quiere decir que las ciencias y las matemáticas, no sean importantes, al contrario, lo son, pero en su justa medida. Lo primordial es su felicidad, bienestar y formación como una persona íntegra, y para eso la educación emocional es fundamental.

Hace 60 años

El Heraldo 9 de Diciembre de 1961

CHARLA SOBRE RETASACION DE PREDIOS ESPECTACULO ARTISTICO EN NUESTRA CIUDAD El Comité de Damas Leonas auspicia una presentación artísAGRICOLAS El próximo jueves 16 del mes en curso a partir de las 10:45 horas, en la Casa de los Gremios, se ofrecerá una charla sobre el “Proceso de Retasación de Predios Agrícolas” lo que se inició en el presente mes y, además, se abordarán otros aspectos tributarios y temas importantísimos relacionados con la Contabilidad Agrícola. La disertación estará a cargo de Ernesto Val Gutiérrez, abogado del Departamento Jurídico de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS Y POSTULACIONES A LAS UNIVERSIDADES La Secretaría de Admisión de Linares para el ingreso a las Universidades e Institutos Profesionales que funciona en el Liceo Coeducacional A-26, informó sobre las fechas de publicación del resultado de las pruebas y de postulaciones. Los resultados serán publicados en el Diario “La Nación” entre los días 15 al 17 del presente y la entrega del Formulario de postulaciones del 20 al 22. Las postulaciones se realizarán del 20 al 24 de enero en el mismo local del Liceo, en horario de 9 a 13 y de 16 a 18,30 horas. Los resultados de las postulaciones se darán a conocer del 20 al 22 de febrero próximo.

tica de alta jerarquía, con la actuación de los alumnos de la señora Licha Barría de Troncoso, profesora de acordeón-piano y de la señora Gladys Díaz, profesora de baile español. Este espectáculo tendrá lugar este sábado 16 en el Salón-Teatro del Liceo de Niñas, cedido muy gentilmente por la Dirección de este establecimiento. Existe gran entusiasmo frente a la realización de este espectáculo artístico, toda vez que las profesoras, señoras Barría y Troncoso, tienen asignaturas de Música y Baile en el Conservatorio de Talca. NUEVAS GESTIONES DEL DIPUTADO DUEÑAS En la mañana del miércoles recién pasado el Diputado señor Mario Dueñas sostuvo una entrevista con el Ministro de Obras Públicas don Ernesto Pinto, a quien le solicitó llamara urgentemente a propuestas públicas, para iniciar los trabajos a la mayor brevedad en el camino de Llepo a Pejerrey. La importancia del arreglo de este camino radica, en la gran cantidad de madera elaborada que por falta de caminos no puede traerse hasta los centros de compra. Este grave problema que se está creando es lo que impulsa al parlamentario mencionado, a insistir ante las autoridades competentes, para su rápida solución.


4

DIARIO EL HERALDO

TRASTORNOS DE ÁNIMO: EL RESPETO QUE NOS FALTA

Demasiadas veces hemos escuchado de la importancia de la salud mental, y lamentablemente, también en reiteradas oportunidades constatamos cómo los problemas asociados a ella son reducidos a un espacio donde el desconocimiento evidencia que en lo concreto, es un terreno que sigue siendo ignorado, desatendido. Frases como “no estés triste”, “pero si tienes todo para estar feliz”, no hacen más que agravar los trastornos, porque invalidan e invisibilizan las emociones, anula al sujeto/a y le endosa la culpa a quién lo padece. Como si alguien quisiera pasarlo mal en la vida por gusto. Chile es uno de los países con más problemas de salud mental en su población y la pandemia ha empeorado esta situación, tal como lo dio a conocer la última ronda del “Termómetro de Salud Mental en Chile”, PUCACHS de agosto de este año. Éste arrojó que el 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental y el 32,2,9% evalúa que su estado de ánimo actual es peor o mucho peor en comparación con la situación anterior a la pandemia. Los estudios epidemiológicos nacionales realizados por la Universidad de Concepción aportan datos similares: el 22,2% de los adultos y 22,5% de los niños de adolescentes chilenos ha sufrido de algún trastorno de salud mental durante el último año. En tanto la última encuesta nacional de salud indicó que sólo el 18,7% de las personas con depresión mayor durante el último año ha recibido algún tipo de tratamiento. Es necesario entender que muchas veces la depresión, la ansiedad o la angustia, no son provocadas únicamente por factores externos, ya que hay elementos fisiopatológicos que alteran los neurotransmisores o disminuyen la segregación de algunas hormonas. Si de verdad existiese educación y conciencia al respecto, vario/as lo pensarían antes de enjuiciar a otro/a. Del mismo modo que a un asmático no se le pide que no se ahogue porque hay bastante oxígeno en el ambiente, no se le debería pedir a una persona

SILENCIO Oscar Mellado Norambuena

La noche sin grillar de estrellas, ni grillos en requiebros que buscan compañera,

se escuchaba el silencio en que narran los muertos

a la impávida tumba sus recuerdos,

circundados de larvas que gustan de sus cuentos.

Cabrilleaban las horas que se fueron

diluidas en segundos que estructuran lo eterno.

Jueves 9 de Diciembre de 2021

Aquí donde olvido está presente, la ausencia es secreta compañera, y… confidente.

Gloria Díaz Montiel Directora Ejecutiva Fenasenf depresiva o estresada que no se sienta así porque “la vida es hermosa”. Ni tampoco que “cambie su actitud”. Esta falta de empatía e incluso crueldad, no es otra cosa que prejuicios incubados desde la ignorancia. Es necesario deconstruirnos desde el amor, entender que la tristeza es tan necesaria como la alegría, permitirnos y aceptar que podemos tener alteraciones del ánimo de manera patológica y que en ocasiones necesitaremos ayuda de fármacos. Tener la posibilidad de tomar distancia y tiempo para sanar, es un factor protector que no todas las personas gozan, muchas veces por desconocimiento y otras por miedo o vergüenza de reconocer el problema ante otro/ as. Reflexionar acerca de los prejuicios existentes es tremendamente necesario. Somos seres sociales, y por lo mismo, nuestro abordaje y respuesta a trastornos del ánimo dependen de la conexión entre unos y otros. Propiciarel diálogo, la conversación, la escucha activa y la comunicación sin violencia, son parte de una serie de cualidades que cómo sociedad nos debemos, y eso, lamentablemente no se puede establecer por ley o una carta magna. Depende de cada uno/a de nosotro/as.

RENTA PRESUNTA: EL RÉGIMEN ESPECIAL QUE HA SOBREVIVIDO A TODAS LAS REFORMAS TRIBUTARIAS En Chile más de cien mil empresas no tributan referente a lo que ganan, sino que utilizan un régimen legal excepcional, en lugar de tributar en base a sus utilidades tributarias reales, lo hacen acorde a un resultado presumido, ¿Por qué esto podría ser un problema? Básicamente, porque la existencia de regímenes de tributación excepcionales abre lugar para eludir el pago de impuestos por diversas vías, incluyendo la creación de pymes de renta presunta por parte de contribuyentes de altas rentas o empresas grandes para extraer beneficios tributarios. El régimen de renta presunta se creó al estimarse que determinados contribuyentes de los rubros agrícola, minero y de transporte tenían dificultades para cumplir con los requisitos contables y de información necesarios para demostrar sus verdaderas utilidades. Así, estas empresas pagan sus impuestos según lo que la ley determina y no necesitan demostrar cuánto ganaron, como el resto de los contribuyentes. El 86,5% de las utilidades declaradas como renta presunta pertenecen a contribuyentes del decil de mayores ingresos. Más aún, se concen-

Rodrigo Godoy Yáñez, Economista Gesting Consultores tran en el 0,4% más rico, que debería haber pagado el 40% por esas utilidades Si bien en el pasado el uso de renta presunta buscaba facilitar la tributación en empresas pequeñas, de zonas rurales y que tenían dificultades para llevar registros de su operación, la modernización tecnológica va permitiendo en forma creciente que las pymes lleven registros y contabilidad en forma fácil y a bajos costos. Ello se ha facilitado con los avances que el Servicio de Impuestos Internos ha hecho en su plataforma web para facilitar los costos de cumplimiento tributario de las pymes. Hay muchas voces que plantean que este régimen tributario debe desaparecer, ya que los contribuyentes beneficiados tributan por debajo de su capacidad contributiva. Este tratamiento diferenciado tiene una evidente incidencia negativa en la recaudación fiscal.


Jueves 9 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Gobierno Regional del Maule financiará equipamiento especializado para bomberos en incendios forestales

L

a Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, informó que un nuevo proyecto fue aprobado para los Bomberos de nuestra región, se trata de “Prevención y Mitigación de Incendios”, el que significa una inversión de $254.361.560 para el Gobierno Regional, monto que fue aprobado de manera directa por la máxima autoridad regional y que se une a los más de $3.328 millones de pesos, aprobados por el Consejo Regional del Maule. De esta manera el Gobierno Regional del Maule ha aprobado proyectos al Cuerpo de Bomberos, con un monto total de más de más de $3.582 millones de pesos durante este año 2021 para las 118 compañías de las 30 comunas de la región. “Hoy a través de la asignación directa aprobamos más de 254

millones de pesos, para que ellos puedan comprar equipamiento para enfrentar los incendios forestales, nuevamente estamos muy contentos porque estamos cumpliendo uno de los compromisos que hicimos cuando asumimos el cargo como Gobernadora Regional, nos comprometimos a trabajar en todos los proyectos que necesiten los bomberos, ya que este equipamiento les servirá para combatir los incendios, pero también los accidentes”, indicó la máxima autoridad regional. Recordemos que la Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, puede aprobar de manera directa iniciativas que no superen las 7 mil unidades tributarias mensuales, lo que equivale a unos 370 millones de pesos. “Agradecer este tremendo aporte de la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, esto es un tremendo aporte a

nuestra región y a las comunas, principalmente a los sectores rurales, ya que viene en beneficio de la formación, mantención e implementación de las compañías forestales, nosotros queremos que una compañía de cada uno de los cuerpo de bomberos de la región, se encuentre implementada con equipo forestal. Como región nos hemos enfrentando a grandes emergencias en las cuales la capacidad de reacción se ha visto superada por la magnitud y también hemos dado muy buena respuesta en aquellas emergencias que son controlables por parte de nuestra institución. Así que dar las gracias por los casi 5 mil voluntarios que hay en nuestra región”, señaló Álvaro Garrido, Presidente Regional de Bomberos. El Consejo de Comandantes de Bomberos de la Región del Maule agradecieron

5

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, aprobó de manera directa un proyecto para adquirir equipamiento especializado para este tipo de emergencias, iniciativa que significa una inversión de más de 254 millones por parte del GORE.

este gran aporte económico, “es un proyecto que estábamos esperando hace un tiempo, y le agradecemos a la Gobernadora Regional, ya que ella nos aprobó este dinero de manera directa, más 254 millones y está destinado a la compra de equipos multirol, vestimenta de trabajo

que se puede ocupar en distintas emergencias a las que nosotros acudimos. Estos equipos generalmente se usan para incendios forestales, con la idea que el bombero pueda tener un movimiento más fluido dentro de la emergencia forestal, ya que los equipos estructurales no dejan tener

una movilidad tan rápida, así que estamos muy contento como consejo de comandantes y estamos agradecidos de la gobernadora, porque los cuerpos de bomberos podrán tener estos equipos”, agregó Mauricio Encina, presidente del Consejo de Comandantes del Cuerpo de Bomberos del Maule.

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 108.422 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE La Seremi de Salud del Maule confirma 108.422 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -2) en el Maule, teniendo 67 nuevos casos para el informe del miércoles 8 de diciembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

ASINTOMÁTICOS De los 67 casos confirmados el día de ayer, 10 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 67 casos confirmados el día de ayer, 19 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1828 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de ayer INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL martes 7 DE DICIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


6

DIARIO EL HERALDO

E

Jueves 9 de Diciembre de 2021

IFE Laboral incentiva el empleo formal con más de 36 mil beneficiarios en el Maule

l Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Laboral ha beneficiado en el Maule a la fecha 36.823 personas, según destacó el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto a la seremi del Trabajo, Ana Paola Ponce y la directora del Sence, Alejandra Harrison. En la empresa de contabilidad, Maule Limitada, donde en su año y medio de antigüedad, sus cuatro trabajadores fueron beneficiados con este ingreso, las autoridades dieron a conocer las cifras regionales. “En el último tiempo las cifras de empleo han mejorado y la mejor manera de recuperar la confianza y la generación de puestos de trabajo. Acá tenemos el ejemplo de esta empresa

y por eso la extensión del IFE Laboral es para seguir fomentando más creación de empleo”, señaló el dpr Prieto. En el Maule, 16.192 beneficiados corresponden a mujeres y 20.631 a hombres. A nivel nacional, son 506.536 beneficiarios que han recibido al menos un pago del IFE Laboral, según las cifras de octubre aportadas por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). “Este complemento al sueldo va directamente al bolsillo del trabajador. Destacamos el crecimiento en la empleabilidad de mujeres y por eso hacemos el llamado a todos quienes han conseguido un trabajo a postular a este IFE”, destacó la seremi del Trabajo. El IFE Laboral es un incentivo para que

los trabajadores, previamente cesantes, se empleen formalmente, otorgándoles directamente un subsidio por la nueva relación laboral que se inicia y se puede postular en www.subsidioalempleo.cl “Hemos hecho una mesa de trabajo con empresas y levantamos las necesidades para poder promocionar la extensión laboral para la contratación y por eso estamos muy contentos con la extensión del IFE Laboral para los nuevos trabajadores”, sostuvo la titular del Sence. Quienes han accedido al IFE Laboral se han insertado principalmente en los sectores económicos de servicios administrativos y de apoyo (15,4%); comercio al Mayor y por Menor (15%); construcción (14,9);

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (12,3%). Daniela González, administrativa de RRHH de la empresa Maule Limitada, y beneficiaria de este bono, destacó que “la postulación fue muy expedita al momento de recibir el pago también fue sin ningún problema. Nosotros como empresa asesora nos dimos cuenta que nuestros clientes han aumentado en un 99%

la contratación de nuevos trabajadores”. MONTOS DEL BENEFICIO Los hombres entre 24 y 55 años reciben el 50% de su remuneración bruta mensual, con tope de $200 mil mensuales. Las mujeres entre 18 y 24 años, los hombres mayores de 55 años, personas con discapacidad debidamente certificada y asignatarios de pensión de invalidez reciben el 60% de su remuneración bruta mensual, con tope de

$250 mil mensuales. REQUISITOS PARA ACCEDER EL BENEFICIO Tener un nuevo contrato de trabajo en el mes de postulación o máximo en el inmediatamente anterior; contar con una remuneración mensual bruta menor o igual a 3 Ingresos Mínimos Mensuales ($1.011.000); haber estado cesante durante todo el mes anterior al inicio del nuevo contrato de trabajo.

¡Postula ahora! Ministerio de Educación invita a estudiantes a participar de campamentos de inglés online El

Ministerio

de

podrán poner en prác-

dientes, colaborativas

terpersonales, identifi-

Educación, a través del

tica sus habilidades en

y compartiendo logros

cación y desarrollo de

Programa Inglés Abre

el idioma mediante ac-

en redes sociales. Todo

habilidades personales

Puertas, invita a estu-

tividades lúdicas.

esto mediante una apli-

y aspectos prácticos

diantes de 5° básico a

Los E-Camps ofre-

cación multidispositi-

de liderazgo. Las acti-

IV° medio a participar

cen la oportunidad de

vo desarrollada por el

vidades serán guiadas

de la tercera versión

hacer nuevos amigos y

Ministerio de Educa-

por un equipo confor-

de campamentos de

amigas, aprender y me-

ción.

mado por docentes y

inglés en formato on-

jorar el nivel de inglés

En esta nueva edi-

line: English Summer

en un contexto 100%

ción, los estudiantes

E-Camps 2022. La ini-

online de inmersión al

aprenderán sobre lide-

El jefe de la Divi-

ciativa se desarrollará

idioma, a través de se-

razgo y formación ciu-

sión de Educación Ge-

durante enero de 2022

siones online en vivo,

dadana, con especial

neral de Mineduc, Rai-

y quienes participen

actividades

foco en relaciones in-

mundo Larraín, valoró

indepen-

estudiantes de pedagogía en inglés

la importancia de participar de los E-Camps e invitó a nuevos estudiantes a sumarse este verano, ya que “es una instancia donde los estudiantes, tanto de educación básica como de media, desarrollarán sus habilidades en el idioma inglés de manera entretenida, mediante el uso de tecnologías y compartiendo con estudiantes de todo el

país”. Los English Summer E-Camps se llevarán a cabo desde el 10 al 14 y del 17 al 21 de enero de 2022 en todas las regiones del país y beneficiarán alrededor de 4.000 estudiantes. Para postular, revisar los requisitos y conocer las fechas específicas para cada nivel de enseñanza y región, revisa la convocatoria en ingles.mineduc.cl.


Jueves 9 de Diciembre de 2021

L

DIARIO EL HERALDO

Este fin de semana se realizará Fiesta del Patrimonio Vivo 2021 en Panimávida

a localidad de Panimávida será sede de la segunda etapa de la Fiesta del Patrimonio Vivo 2021, gran evento cultural en el que se rescata la artesanía, folclor, costumbres, y en general de las raíces de la zona central del País. La fiesta tuvo su primera celebración en la comuna de Vichu-

quén durante el mes de octubre, descentralizando por primera vez este importante evento que antes sólo se realizaba en Talca. La Fiesta del Patrimonio Vivo se efectuará este sábado 11 y domingo 12 de diciembre en la Plaza de Panimávida y es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Agrupa-

ción de Artesanos del Maule, la Corporación Cultural y Artesanal RAPANQUI y el Municipio de Colbún. “Este año logramos sacar esta fiesta de Talca, descentralizando, la primera etapa se hizo en Vichuquén y este fin de semana hacemos la segunda en Panimávida. Las personas que quieran disfrutar será el mejor

lugar, ya que Panimávida va a ser el centro de la cultura este fin de semana,”, dijo Roberto Aravena, Consejero Regional Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Una muestra de la artesanía de las distintas comunas de la Región del Maule, con cultores de las más diversas técnicas tradicionales y contemporáneas, entre ellas tallado en madera, artesanía en crin, tejidos a telar, entre otras, serán los protagonistas de esta gran fiesta de la cultura y el patrimonio, la que también contara con gastronomía típica y música en vivo, con grupos folclóricos, canto campesino y otras agrupaciones destacadas en esta área.

Ex concejal Eduardo Ibáñez: “Servicio de Parquímetros debe ser administrado exclusivamente por el municipio” El ex concejal de Linares, Eduardo Ibáñez, insistió en que el servicio de Parquímetros debe ser administrado por el municipio de manera exclusiva, y no por una corporación privada de desarrollo, tema que- según dijo“ya se había advertido desde el año 2017”. “Lo que es positivo es que se haya pensado en Bomberos como

una forma de ayudar a tan noble institución, pero todos pensábamos que el monto que se les entregaría sería mayor, lo que indica que la Corporación no ha cumplido con las expectativas”. “Recuerdo que siendo concejal yo solicité que se nos informará a través de charlas acerca de los detalles de cómo trabajaría esta

Corporación privada, pero eso nunca se hizo. Sigo insistiendo en que lo ideal es que el municipio sea el que administre y junto con apoyar a bomberos, distribuya las ganancias para reparación de calles y otros trabajos, erradicando por ejemplo la falta de alcantarillado en algunos sectores”, indicó. Ibáñez recordó que

la anterior administración de parquímetros que estaba a cargo de un empresario “entregaba 24 millones de pesos al municipio, por lo tanto se esperaba que a Bomberos se le entregara una cifra similar. Aún es tiempo de enmendar esta situación, ya que la corporación privada no ha respondido a lo que se esperaba”.

7

- Evento contará con 60 artesanos de distintas comunas del Maule, además de stand de gastronomía típica y folclor en vivo. La actividades organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Agrupación de Artesanos del Maule, la Corporación Cultural y Artesanal RAPANQUI y el Municipio de Colbún. El Consejero Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Roberto Aravena, agregó que, “sesenta puestos de artesanía tenemos considerados, y 20 stand para manualidades que también son un arte distinto, aparte de eso gastronomía y artistas de primer nivel, podremos contar con una estudiantina que es poco visto en provincia, para hacer un aporte extra a lo que estamos acostumbra-

dos a ver”. La inauguración de esta fiesta del Patrimonio vivo 2021 que se realizará en la Plaza de Panimávida, se efectuará el sábado 11 de diciembre a las 12:00 horas abriendo su gran muestra artesanal al público, la que el día domingo 12 de diciembre desde las 10:00 horas también comenzará su funcionamiento. Un buen panorama para disfrutar este fin de semana.


8

DIARIO EL HERALDO

Jueves 9 de Diciembre de 2021

NACIONAL Mercado prevé otra histórica alza de tasas de interés Subsecretaria por obligatoriedad de vacuna contra el del Banco Central en hasta 125 puntos tras dato del Covid-19: Lo más importante es persuadir y conversar IPC La inflación volvió subir en noviembre, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo a la entidad, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un alza mensual de 0,5%, un dato que no sorprendió, al estar en línea con las estimaciones del mercado. No obstante, con esto, el IPC acumula un incremento de 6,3% en lo que va de 2021 y de 6,7% en doce meses. Se trata de la inflación anual más alta que registra el país desde diciembre de 2008 (7,1%) y se ubica muy por sobre el rango meta fijado por el Banco Central (3%). Y si bien el ministro de Economía, Lucas Palacios, se manifestó optimista ante las cifras, asegurando que el registro es “significativamente menor que lo que habíamos visto en los últimos meses”, lo que indicaría que “ya se están comenzando a moderar los precios, lo cual es una buena noticia”, todo parece apuntar que en los próximos meses el Banco Central se verá obligado a entregar nuevas señales para controlar los precios, aplicando nuevas subidas de tasas, según prevé el mercado. Con miras a la Reunión de Política Monetaria (RPM) que el ente rector tiene fijada para el próximo martes 14 de diciembre, Banchile Inversiones destacó que la variación mensual de 0,5% del IPC de noviembre estuvo acorde con sus proyecciones, pero levemente por sobre la del mercado (Bloomberg apuntaba a un 0,4%). Asimismo, resaltó que las incidencias al alza vinieron dadas de forma generalizada, con foco en la división recreación y cultura, dentro de la cual volvieron a subir los paquetes turísticos. “Con todo, volvemos a observar alzas generalizadas de precios, incluyendo vestuario y equipamiento de vivienda”, indicó. Para diciembre, en tanto, estimó preliminarmente una variación del índice en torno a 0,7% mensual, con lo que la inflación de 2021 cerraría en un 7% anual. “Esto se encuentra por encima de lo estimado previamente debido a que esperamos que los precios de la gasolina continúen aumentando durante el último mes del año”, dijo. Mientras que sobre la política monetaria, señaló que espera un aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de 125 puntos base, la cual quedaría levemente por encima del rango neutral (3,25% - 3,75%).

Llega a Chile nueva tecnología para el tratamiento del Temblor Esencial y enfermedad de Parkinson

Uno de los grandes efectos de la pandemia del Covid-19, es que evidenció que la tecnología está llamada a jugar un rol preponderante en el desarrollo de nuevas innovaciones que permitan mejorar el tratamiento de distintas enfermedades. Entregar un mayor apoyo a la comunidad científica y apoyar sus investigaciones, puede ser la gran clave para que la humanidad esté preparada para los distintos desafíos del siglo XXI. Bajo ese contexto, hay que destacar que en Chile también están llegando soluciones innovadoras para mejorar la salud de las personas que presentan de las más diversas patologías. Así es el caso de UC CHRISTUS, que incorporó nueva tecnología para el tratamiento de dos enfermedades que afectan la calidad de vida de muchos chilenos: el Temblor Esencial y el Parkinson. Pero antes de dar a conocer este nuevo tratamiento, hay que explicar en qué consisten estas enfermedades, reconocidas por alterar el desarrollo de múltiples tareas cotidianas. El Temblor Esencial es una afección neurológica que provoca temblores en las manos, la cabeza, la voz y puede afectar a las piernas y el tronco. Es el trastorno de movimiento más común en el mundo y donde alrededor de 40 millones de personas lo padecen. El Dr. Carlos Juri, neurólogo UC CHRISTUS, explica que los principales síntomas de esta enfermedad son un temblor incontrolable de extremidades; inicio gradual y curso progresivo que afecta a más de un lado del cuerpo; predominio de temblores en las manos; voz temblorosa o temblor en el cuello y cabeza, como también, el empeoramiento durante períodos de estrés emocional.

La subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, descartó en Cooperativa una posible obligatoriedad de la vacuna contra el Covid-19, asegurando que es necesario persuadir a quienes no se han inoculado. En conversación con El Diario de Cooperativa, Valenzuela dijo que “eso todavía no se ha planteado (...) personalmente creo que lo más importante es persuadir, conversar y entender porqué que no se quieren vacunar”. “Entonces, conociendo el porqué se les pueden dar los argumentos. Ese para mí es el primer paso que uno tiene que hacer frente a la población, el segundo paso es que cuando esta situación se ve muy compleja y atenta claramente contra la salud pública de la población, se pueden tomar medidas que están totalmente autorizadas para la autoridad de salud de Chile en el Código Sanitario”, puntualizó. Sobre la inoculación de una cuarta dosis, la autoridad sostuvo que “se está analizando cuando será el momento y muy pronto, la próxima semana probablemente se va a tener los resultados de como está el nivel de anticuerpos de los que ya recibieron las dosis de refuerzo, de manera tal de tomar las medidas oportunamente de iniciar una cuarta dosis, pero esto está en estudio, en desarrollo”.

La Unidad de Fomento superará los 31 mil pesos el próximo mes

Tras conocerse el aumento de la inflación en un 0,5 por ciento en noviembre, la más alta desde diciembre del 2008, se prevé que la Unidad de Fomento (UF) llegará a los 31 mil pesos en enero del 2022. Este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre sufrió una variación mensual del 0,5 por ciento, lo que implica que la UF subirá 154 pesos entre el 10 de diciembre y el 9 de enero del próximo año. Con esto, este indicador, usado para pagar créditos, servicios, planes de salud y partidas previsionales -por ejemplo- habrá escalado 1.000 pesos en sólo cuatro meses. Actualmente la UF está en 30.882,24 mil pesos y, con esta alza, en enero próximo se superará la barrera de los 31 mil pesos. Cabe señalar que recién en septiembre la UF rompió la barrera de los 30 mil pesos, subiendo rápidamente su valor, ya que para pasar de 20 mil a 30 mil pesos se demoró cerca de 13 años.

Metro propuso trasladar árboles y pagar consultas al psicólogo de afectados por la Línea 7

Frente a una serie de recursos para cambiar el trazado de la Línea 7 en su paso por la comuna de Santiago -incluido el del propio municipio-, Metro mostró un detallado plan ambiental al comité de ministros que evalúa dichos requerimientos, en el que además de trasladar árboles, ofrece mover a las lagartijas del lugar y financiar las consultas al psicólogo de los eventuales afectados por la obra. La Tercera indicó que todo aquello es parte de los descargos presentados el 22 de noviembre ante la instancia presidida por el nuevo ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, donde la empresa también descartó las acusaciones de la alcaldía de que existen vicios en su evaluación ambiental. “Es incorrecto que en la evaluación ambiental del proyecto no se hubieren tomado en cuenta las personas en situación de calle que se encuentran alrededor del Parque Forestal. Muy por el contrario, en diversas etapas de la evaluación fueron considerados, con especial énfasis en lo atingente a su relocalización”, donde pretenden que ellos establezcan nuevos vínculos con el apoyo de profesionales, precisa Metro. “En forma adicional, considerando que el proceso de reasentamiento puede afectar la salud mental de las personas, se dispone de un programa de apoyo sico-comunitario. Se implementará, entonces, un programa de atención sicológica para financiar consultas y tratamientos para quienes lo requieran, además de una derivación a la red pública de salud”, detalla el documento.


Jueves 9 de Diciembre de 2021

9

DIARIO EL HERALDO

Casi 100 Privados de Libertad del Maule, rinden Prueba de Transición Universitaria (PDT), bajo estrictos protocolos sanitarios Bajo estricto protocolo sanitario, alrededor de cien personas privadas de libertad en proceso de reinserción social, rindieron la Prueba de Transición Universitaria (PDT) en los establecimientos educacionales ubicados al interior de las unidades penales de todo el Maule. En concreto, detallaron desde Gendarmería, fueron 96 personas privadas de libertad las que rindieron las pruebas en la región del Maule-85 hombres y 10 mujeresquienes optaron por jugarse la opción de

ingresar a la Universidad, de una matrícula de 101 estudiantes de 4° medio de la educción en contexto de encierro regional. Durante todo el proceso se cumplieron estrictos protocolos sanitarios, respetando distancia social, mascarilla y otras medidas para evitar contagios de covid-19. Respecto a lo que fue este proceso se refirió el Director Regional de Gendarmería coronel José Luis Meza Guajardo “El proceso de rendición de la Prueba de Transición Universitaria

(PDT), se ha realizado con normalidad en todos los recintos penales de nuestra región. Hemos cumplido con todos los protocolos sanitarios. En la región, son alrededor de 100 personas privadas de libertad que están rindiendo las pruebas, quienes, con gran entusiasmo, cifran sus esperanzas de reinsertarse a la sociedad a través de la continuidad en la educación. Agradezco el apoyo de nuestros equipos de gendarmería uniformados y civiles, que están trabajando en el área educación, así

Presidenta del Senado viaja a la Araucanía: “tenemos que hacer las cosas distintas y dialogar” La presidenta del Senado, Ximena Rincón, quien se abstuvo en la última votación para renovar el estado de excepción en la macrozona sur, viajará entre este jueves 9 y el domingo 12 de diciembre, a La Araucanía con el fin de desarrollar una intensa agenda que incluye encuentros con gobernadores regionales de La Araucanía y Biobío, con los delegados presidenciales,

rectores de universidades, con víctimas de la violencia, con comunidades, emprendedores y distintos actores de la región. La parlamentaria por el Maule señaló que “soy una convencida de que hay que hacer las cosas de manera distinta, ese es el desafío que tendrá quien las elecciones el 19 de diciembre. Y tendrá que hacerlo con las comunidades, con los acto-

res políticos y sociales, porque no podemos seguir esperando, ya que no lo vamos a resolver con más o menos estado de excepción”. La senadora a comienzos de noviembre ofreció sus oficios como mediadora de diálogo y propuso una Comisión de Reencuentro para mediar y fortalecer una solución de diálogo en el conflicto.

Casi la totalidad de estudiantes de 4° medios de la educación en contexto de encierro en el Maule, rindió la prueba de selección.

como también la excelente coordinación que hemos tenido con los departamentos de educación municipales en cada comuna” puntualizó. En el desglose por Unidad Penal es el siguiente: En el Penal de Cauquenes (12 hombres/1 mujer); Penal de Parral (4 hombres/ 5 mujeres); Penal Talca (21 hombres); Penal Femenino de Talca (5 mujeres); Penal Moli-

na (12 hombres); penal Linares (23 hombres); Penal Curicó (13 hombres). Cabe destacar que, según cifras entregadas por la encargada regional de educación de Gendarmería, profesional Gabriela Andaur Arancibia, durante este año, 360 personas privadas de libertad cursaron sus estudios básicos y 559 internos accedieron a la enseñanza media,

en alguno de los establecimientos educacionales que funcionan en contexto de encierro en los penales de la región. Por otra parte, cada año en el Maule, un promedio que fluctúa entre las 2 a 5 personas en proceso de reinserción social, ingresaron a estudiar alguna carrera de educación superior, entre los años 2019 al 2021.

Rechazan veto presidencial al estatuto de profesionales de la educación

La Sala del Senado rechazó las observaciones presentadas por el presidente de la República al proyecto que modifica la ley N° 19.070, que aprueba el estatuto de los profesionales de la educación en diversas materias de orden laboral, tal como recomendó el informe respectivo de la Comisión de Educación a la Sala. Por otro lado, y según lo dispone la LOC del Congreso, las respectivas normas aprobadas por el Congreso tampoco reunieron el

quórum necesario para su insistencia, por lo que, en dichas materias, regirá la normativa vigente. Cabe señalar que la iniciativa tiene por propósito mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la educación, incorporando enmiendas al Estatuto Docente, introduciendo adecuaciones en la normativa que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por cierto tiempo. Tras el rechazo de las observaciones y

según lo establece la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional del Congreso se sometieron dichas normas aprobadas por el Congreso de acuerdo al mecanismo de insistencia descrito en el artículo 36 de la LOC que establece que: “en caso de que las Cámaras rechazaran en todas o algunas de las observaciones formuladas a un proyecto de ley, y no reunieren quórum necesario para insistir en el proyecto aprobado por ellas, no habrá ley respecto de los puntos de discrepancia”.


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 9 de Diciembre de 2021

Proyecto apunta a reconocer y establecer derechos a los pacientes de fibromialgia

Este miércoles, la diputada Cristina Girardi (PPD), Carola Marzán (PPD), Marisela Santibáñez (PC), Ricardo Celis (IND) y Patricia Rubio (PPD), junto a organizaciones sociales presentaron un proyecto de ley que busca promover el cuidado de las personas con fibromialgia. La iniciativa establece una ley marco que no solo reconozca la enfermedad de la fibromialgia, sino que además promueva y garantice el cuidado integral de las personas que la sufren, fijando derechos, tales como acceder a distintas alternativas terapéuticas, incluyendo las medicinas complementarias. Asimismo, se hace cargo del pago oportuno de las licencias médicas que se otorguen por razón de la fibromialgia, las que hasta ahora, en reiteradas

ocasiones son rechazas. La diputada Cristina Girardi, autora de la moción parlamentaria puntualizó que lo que se pretende es “garantizar el reconocimiento como la fibromialgia como una enfermedad. Hoy día hay muchas mujeres que lo padecen presentan licencias y el Estado no las reconoce, lo que significa que no hay acceso a tratamientos. Además, se busca a posibilidad de jubilar a mujeres por esta situación debido a que realmente no se pueden mover cuando la padecen”. “No se puede vivir eternamente con dolor, más cuando tienes que trabajar y responder con un dolor enorme en tu cuerpo. Hasta ahora solo se han presentado proyectos de acuerdo y esta es la primera iniciativa de ley. Esperamos que este proyecto

SE NECESITA PROFESORES COLEGIO PROVIDENCIA LINARES, solicita profesores de Enseñanza Básica para el año escolar 2022, en las siguientes asignaturas: Inglés Matemática Tecnología Lenguaje y Comunicación Ciencias Naturales Educación Física Historia Música Artes Visuales Religión Enviar curriculum vitae a: iprovidencia@gmail.com

pueda ser tramitado a la brevedad posible para ir en ayuda de miles de mujeres que padecen esta enfermedad”, complementó. Por su parte, el diputado independiente y miembro de la Comisión de Salud, Ricardo Celis, sostuvo que “la clasificación internacional de enfermedades reconoce a la fibromialgia como una enfermedad, pero no en Chile. Y de allí se derivan muchos de los problemas, especialmente con el tema de licencias, que generalmente son prolongadas y de difícil tratamiento”. “Hago un llamado al ministro Paris para que antes de que abandone el gobierno reconozca, le dé una clasificación, un código como enfermedad, que es un tema muy importante para que se hagan efectivos sus derechos. Además,

Un grupo de diputados encabezados por Cristina Girardi junto a organizaciones sociales dieron a conocer la iniciativa que busca que el Estado reconozca la enfermedad para garantizar los derechos a la salud de las personas que la padecen. es muy importante que cuando las pacientes vayan a los centros de urgencias por cuadros dolorosos, se les priorice su atención”. A su vez, la diputada Carolina Marzán subrayó que “la Constitución Política de nuestro país asegura el libre acceso e igualitario a la Salud, sin embargo, la capacidad de nuestro sistema de salud no alcanza a los pacientes con fibromialgia, una enfermedad que presenta mucho más frecuencia en mujeres. Este proyecto de ley viene a hacer justicia con una enorme cantidad de personas que día a día deben convivir con esta patología que en nuestro país no es reconocida como tal”. En tanto, Lilian Ravanal, Presidenta y fundadora de la agrupación “Abracitos de Algodón, señaló que “es importante lograr de una vez por todas dignificar esta enfermedad que está reconocida por la OMS. Hay que luchar por una ley. Agradecemos

a los diputados que nos están apoyando en esto y esperamos que esta iniciativa se ponga en tabla”. Asimismo, Edith Rojas, representante de Fibromialgia Valparaíso, indicó que “realmente necesitamos esta ley, estamos sufriendo porque esto provoca

una discapacidad, y si no podemos seguir trabajando se produce un problema económico grave, porque las licencias médicas no se pagan, las personas están obligadas a trabajar en una capacidad mínima, y obviamente las despiden del trabajo”.

Aprobada ley de matrimonio igualitario y en espera promulgación La Cámara de Diputadas y Diputados selló favorablemente la tramitación del proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, dejándolo ahora en manos del Ejecutivo para su pronta promulgación. Tras la aprobación del informe de la comisión mixta en el Senado, la medida pasó, inmediatamente, a la Sala de la Cámara. Allí, sin discusión, se votó arrojando como resultado 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. Uno de los temas abordados en la mixta refiere a la filiación del hijo que nazca por la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida. En este marco se fija que quedará determinada respecto de las dos personas que se hayan

sometido a ellas. Otras consideraciones vinieron a ratificar gran parte de la redacción establecida en el texto despachado por la Cámara. Por ejemplo, lo relativo al cambio de conceptos como madre y padre u hombre o mujer. Otro asunto especificado en la mixta apuntó a las causales de término del matrimonio. Ahí se indica como nueva mención la expresión de “voluntad del cónyuge de la persona que ha obtenido la rectificación de la Ley 21.120 (Identidad de género). Junto a ello se efectúan adecuaciones a dicho marco legal. Por último, entre otras variadas disposiciones, se indica que la presente ley comenzará a regir noventa días después de su publicación en el Diario Oficial.


Jueves 9 de Diciembre de 2021

11

DIARIO EL HERALDO

Carabineros ya supera los 60 Linares: Hoy se inicia juicio oral por femicidio de mil detenidos por órdenes Norma Vásquez judiciales pendientes Para este jueves, surgían imprevistos de diencia.

Carabineros a nivel nacional, registra un 27,4% más que las aprehensiones del año pasado a sujetos con cuentas pendientes con la justicia, llegando a sobre los 60 mil detenidos. Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama presentan la mayor tasa de detenciones por este motivo. En el análisis tem-

poral, septiembre fue el mes con el mayor aumento de detenciones, con un 142% de incremento, mientras que agostó anotó un alza de 127% y octubre, 125%. Respecto a los ilícitos que más temor causan en la sociedad, la policía uniformada indicó que “pese al levantamiento de las restricciones sani-

tarias, los Delitos de Mayor Connotación Social han disminuido un 16,7% durante este año, lo que significa 57 mil casos menos. En tanto, los robos han caído en 18,8%, con 37 mil casos menos. En el detalle, los robos con violencia han bajado 28,4%, mientras que los robos con fuerza lo han hecho en -12,6%.

desde las 09:00 horas, está contemplado el inicio del juicio oral por el femicidio de Norma Vásquez Soto, ocurrido el 22 de agosto de 2020 en Linares, y cuyo único imputado es el ex oficial de Carabineros, Gary Valenzuela. Hasta el cierre de esta edición y si no

último minuto, todo estaba listo para la realización vía telemática de este proceso en el Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de esta ciudad. Y la familia de la ex cabo de la policía uniformada, preparaba una caravana previa, en espera de la jornada y manifestaciones en el primer día de la au-

PDI hace llamado a comprar productos originales en esta Navidad La Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) de la PDI Maule, entrega recomendaciones debido al aumento de la comercialización de juguetes falsificados. La Navidad es una fecha del año, en que se registra un importante incremento del comercio de juguetes, por este motivo, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) entrega recomendaciones para no comprar juguetes de dudosa procedencia, ya que éstos además de infringir la ley de propiedad intelectual y/o industrial, pueden afectar gravemente la salud de

los niños. Según afirmaron desde la brigada especializada, los productos falsificados, si bien son más baratos, representan un riesgo para los niños, puesto que no se sabe con qué materiales fueron fabricados o si contienen algún tipo de elementos tóxicos. De esta forma, agregaron, se evita que la celebración familiar se empañe con un accidente intradomiciliario, o en el peor de los casos, con un desenlace fatal. Asimismo, es importante estar atentos a los rotulados de los juguetes, comprar en el comercio establecido y

exigir boleta, teniendo presente que un producto cuyo valor es muy inferior al de venta regulada, puede ser robado o falsificado, haciéndose parte del círculo de la delincuencia. Finalmente, los investigadores policiales pusieron acento en crear conciencia en los consumidores respecto de la importancia de denunciar la venta de juguetes falsificados o robados, que afectan directamente la salud de los más pequeños y la economía del comercio establecido.

Se prevé un juicio oral extenso, por la cantidad de pruebas acreditadas: 37 testigos y 12 peritos, además de otra documentación a través de las cuales se estima que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares forme su convicción y finalmente dicte sentencia, donde se pide presidio perpetuo calificado. Por la relevancia e impacto del caso por femicidio, se dispondría de la transmisión de partes del juicio oral en el canal del poder judicial: www.poderjudicialtv.cl/

Se actualiza alerta temprana preventiva para la región del Maule por altas temperaturas La información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) indica que ha sido cancelado su Aviso Meteorológico por altas temperaturas en zonas de valles y precordillera de la Región del Maule, debido a la intensificación de las condiciones meteorológicas. Por lo anterior, y en base a los nuevos antecedentes de la DMC, a través de su Alerta Meteorológica, indica que desde ayer miércoles 8 hasta la tarde del jueves 9 de diciembre se pronostica un evento de altas temperaturas extremas en sectores de valles y precordillera de esta

misma región. En el caso de este jueves, las temperaturas máximas oscilarían entre los 34° y 36° C. En consideración a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica y a factores de vulnerabilidad ante las altas temperaturas, que favorecen las condiciones propicias para la ocurrencia y propagación de incendios forestales, y a la vulnerabilidad de personas que puedan verse afectadas por la exposición a estas condiciones, la Dirección Regional de ONEMI Maule actualiza Alerta Temprana

Preventiva Regional por altas temperaturas, vigente desde el 2 de diciembre de 2021 y hasta que las condiciones así lo ameriten. La actualización de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.


12

DIARIO EL HERALDO

C

Jueves 9 de Diciembre de 2021

Planifican instancias de trabajo en apoyo al desarrollo del fútbol rural maulino

on temáticas enfocadas en dar apoyo al fútbol rural maulino, es que se desarrolló una reunión de trabajo por parte del vocero regional de Gobierno, Francisco Durán junto al presidente de la Asociación de Fútbol Rural, Francisco Jaramillo, para poner en tabla inquietudes y necesidades, como lo son materias de infraestructura y arbitraje local.

Respecto a ello, el encargado de la cartera

- La reunión fue liderada por el vocero regional de Gobierno, Francisco Durán, junto al presidente de la Asociación de Fútbol Rural del Maule, Francisco Jaramillo, con foco en el desarrollo del deporte maulino.

de Gobierno, Francisco Durán, enfatizó en que “con esto se dio inicio a un proceso de posibles gestiones futuras para que el fútbol rural sea apoyado desde las distintas aristas que conforman el deporte. Por lo mismo, iniciar instancias de reunión nos permite conocer de

cerca cuáles son sus necesidades y permite emprender un camino para entregarles la base para que puedan liderar proyectos para mejorar, no solo su rendimiento, sino que, también desarrollar de la manera adecuada sus entrenamientos e impulsar el deporte”.

“Planificamos continuar generando instancias de conversación para ver la forma en la que se puede dirigir el foco de apoyo y cómo ejecutarlo de la mejor manera posible con las entidades y la creación de proyectos en beneficio de los sectores rurales de nuestra región”, agregó la autoridad. En tanto, Francisco Jaramillo, plasmó su interés por desarrollar proyectos futuros en pro al desarrollo depor-

tivo para las comunas de la Región del Maule. “Nosotros venimos trabajando hace un tiempo con el tema de la gestión y el seremi lo sabe, la idea es que el fútbol rural tiene una parte súper importante en la región. Abarcamos muchas comunas, alrededor de 10 a 12 comunas del Maule norte y sur y gestionar estos proyectos van a ser muy bienvenidos. La gente rural, la gente de la zona del campo siempre lo agradece más y contento de po-

der haber sostenido esta reunión y esperar las próximas semanas para gestionar más reuniones”, indicó. “A través de la directiva se explicaron las inquietudes respecto al fútbol rural, básicamente ver el tema del arbitraje y llegamos al tema de la infraestructura, así que tuvimos una muy buena acogida. La idea ahora es empezar a trabajar y hacer realidad esto que se está comenzando”, concluyó Jaramillo.

Senama Maule y Seguridad Pública Regional lanzan campaña “Adultos Mayores más Seguros” Se recomendó a las personas mayores asistir acompañado al momento de ir a cobrar sus pensiones, no contar dinero en la vía pública, entre otras. Con una charla informativa por Seguridad Pública Regional, y Carabineros de Chile de la 3ra Comisaria de Talca, enfocado en recomendaciones de seguridad para cobrar pensiones, trámites personales y evitar es-

tafas al Adulto Mayor, especialmente en esta época del año. La actividad fue encabezada por la Coordinadora regional de SENAMA, Carolina Monteros y el Coordinador de seguridad pública regional, Rodrigo Salazar, quienes se reunieron con dirigentes de organizaciones de mayores de Talca, quienes brindaron mensajes alusivos a la campaña, señalando

que esta medida es parte del Plan Regional de Seguridad Pública. La coordinadora regional de SENAMA; Carolina Monteros, detalló que estos mensajes constantemente son tomados en cuenta en las reuniones y charlas en clubes de adultos, “estamos convencidos que la promoción es imprescindible para prevenir estos delitos ya que nuestros adultos mayores siempre

actúan de buena fe. Nuestra región es amable y hay que mantener estos espacios con seguridad”, enfatizó. Por su parte el coordinador regional de seguridad pública, Rodrigo Salazar indico “Dentro de esta lógica de seguridad ciudadana, nos hemos percatado que uno de los focos más sensibles es el adulto mayor, sobre todo por el tema de seguridad para co-

brar pensiones, trámites personales y evitar estafas telefónicas al Adulto Mayor”. Las autoridades invitaron a las personas

mayores a efectuar las denuncias a los fonos Denuncia Seguro, 100 % Anónimo al 600 400 0101 y al Fono Mayor 800 400 035.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.