Jueves 09 de junio 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.043

COLBÚN: 3 LESIONADOS EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN SECTOR MAULE SUR Consejo Regional aprobó programa de empleo para más de 1500 maulinos

$ 300

Pág11

DELEGADO AQUEVEQUE DESTACÓ PARIDAD DE GÉNERO EN EL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO DE LA ESCUELA DE ARTILLERÍA DE LINARES - El representante del Presidente Gabriel Boric en la región, conoció las capacidades y las instalaciones de la Escuela de Artillería, institución que alcanza el 50% de mujeres en formación. Pág7

Pág5

Consejero Regional Pablo Gutiérrez : “Pensar en un nuevo estadio para Linares es una utopía, hay que mejorar lo que está”

Pág12

SENADIS abre fondo para financiar proyectos para la inclusión de personas con discapacidad en la región

Pág6

CFT ESTATAL DEL MAULE SE PREPARA PARA INAUGURAR SU MODERNO EDIFICIO EN LINARES Pág7


2

Jueves 9 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Ya es tiempo de hablar de internet satelital

Aproximadamente a 150 kilómetros de Santiago se encuentra la localidad de Litueche en la región de O´Higgins. De lunes a viernes, a solo una hora y media de la capital, Elena Pérez subía a un cerro contiguo a su hogar para encontrar señal y así, poder conectar a su hijo a clases online. En pleno 2022, según cifras de la SUBTEL, al igual que esta madre, todavía un 35% de las personas que viven en el país -mayoritariamente de bajos ingresos, menores niveles educacionales y mujeres- no cuenta con una conexión de internet fija. Si bien este número ha ido disminuyendo, aún existe una brecha digital que divide y que impide que muchos accedan a las oportunidades que otorga la ciudadanía digital. Una acción que puede aportar a la reducción significativa de estas cifras es la dotación de conectividad a aquellas zonas donde la fibra óptica no ha alcanzado el nivel de desarrollo de los grandes núcleos urbanos. Los sectores rurales, como Hualañé y Pelluhue, y también los extremos son los que necesitan mayor apoyo y el internet satelital es uno de los actores clave que más contribuyen a avanzar en inclusión digital gracias a la estabilidad del servicio, alcance, seguridad y flexibilidad, además, es una herramienta fundamental en el caso de catástrofes. En 2019, Hughes fue el primer proveedor de internet satelital residencial en llegar a Chile y a tres años de iniciar sus operaciones, es líder en el territorio nacional. En este periodo hemos sido protagonistas del crecimiento de la cobertura satelital en el país y de la expansión de este mercado. El ingreso de más proveedores siempre es una buena noticia. Mientras más se sumen a esta tarea, beneficiamos a más personas y comunidades. Democratizar el acceso a las tecnologías de información y la comunica-

Los océanos, el verdadero pulmón del planeta Los océanos cumplen la esencial función de ser los mayores productores de oxígeno, actuando como verdaderos pulmones que dan vida al planeta. Sin embargo, fenómenos tales como la contaminación, cambio climático y pesca excesiva han puesto los recursos hídricos a nivel mundial en un nivel de riesgo sin precedentes. La principal fuente de agua potable, eleJeanette Rodríguez, mento imprescindible para sustentar la vida del planeta, enfrenta una emergencia que re- Brand Manager de Línea quiere de prioridad. Este Día Mundial de los Blanca de LG Electronics Océanos se verán imágenes en televisión y redes sociales de arrecifes de coral y animales marinos, pero la realidad se vería mejor reflejada en peces muertos, islas de plásticos y glaciares derretidos. El golpe más fuerte lo dan los datos duros sobre los daños irreversibles que ha ocasionado el ser humano. Se calcula que el 90% de las grandes especies marítimas de peces están ya mermadas, y el 50% de los arrecifes de coral están destruidos. Además, el aumento de las emisiones de carbono está haciendo que el agua del océano se vuelva más ácida. Se observa también un aumento de la temperatura del agua, lo que afecta a la salinidad y a las corrientes marinas e influye en los patrones del clima y en el nivel del mar. Según varios estudios, comemos y bebemos hasta 5 gramos de microplásticos a la semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito. Los océanos disminuyen los efectos del cambio climático, producen alimentos y minerales, generan empleo y comercio pero, al mismo tiempo, su situación nunca había sido tan crítica como hasta ahora. Entonces el foco debe estar hoy en conservarlos y utilizar sus recursos naturales de forma sostenible en el tiempo.

ción (TIC), es uno de los principales desafíos que tenemos como país para avanzar en inclusión digital. El objetivo de esta inclusión es conseguir que las personas, particularmente las más vulnerables y postergadas, no se queden fuera de un mundo que ofrece infinitas posibilidades. Por eso, resulta valioso que surjan políBenjamín Valverde, Gerente ticas públicas que apunten a una brecha digital cero mediante un trabajo colabora- general de Hughes Chile tivo entre las empresas de telecomunicaciones que ya operan en el país, las futuras y por supuesto, el sector público. Ya es tiempo de hablar de internet satelital. Creemos que será uno de los pilares que permita que estas iniciativas tengan un futuro auspicioso para terminar con las “áreas de silencio”. La inclusión digital influye positivamente en el desarrollo de las sociedades, desde el crecimiento económico hasta el empoderamiento de personas, las mujeres especialmente, y de comunidades desfavorecidas. Esperamos seguir contribuyendo por mucho tiempo más a la inclusión digital para seguir conectando a los no conectados con internet satelital.

Las brechas siguen, las pruebas cambian Señor Director: En julio se rendirá por primera vez la Prueba de Transición Universitaria en invierno para el proceso de admisión 2023 y a fin de año debutará la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), la cual supuestamente debería terminar con las brechas y el contenido de la PSU (Prueba de Selección Universitaria), sin embargo, no es así. PAES cuenta las mismas cinco pruebas, las cuales en teoría deberían medir diferentes capacidades de los alumnos, pero sigue estando bajo los mismos criterios de evaluación que la PSU, entonces ¿cambiará algo? Lo que la autoridad aún no asume, es que las competencias de los estudiantes no se miden sólo a través de una selección de respuestas correctas. Muy por el contrario, con estas medidas continuaremos manteniendo la segregación que produce un colegio de un nivel académico distinto a otro. La preparación es distinta en comunas más infravaloradas con excepciones de los colegios Bicentenarios por ejemplo. Para que el ingreso a la educación superior sea con equidad, se hace necesario implementar un trabajo más profundo, que permita evaluar de modos distintos a los tradicionales, donde sólo se generan cambios superficiales pero se mantiene la situación igual, porque en definitiva es necesario comprender que cualquier prueba curricular solamente mide y no resuelve las inequidades. Estas se mantienen e incluso aumentan las diferencias entre alumnos con familias de mayores y menores ingresos. Es necesaria una mirada diferente y así lo hacemos en la Universidad del Alba, porque estamos seguros que es la forma de potenciar un acceso más parejo a los estudios superiores, que permitan generar igualdad de accesos a igualdad de capacidades. El actual Gobierno toma entonces un rol protagónico y se convierte en el llamado a desarrollar una tarea histórica, por cuanto fueron ellos -y el movimiento que lograron convocar- quienes gritaron sobre las desigualdades de la educación superior y hoy tienen en sus manos la responsabilidad y la posibilidad de hacer los cambios necesarios en ese sistema que tanto repudiaron algunos años atrás. Rafael Rosell Aiquel, Rector de la Universidad del Alba


Jueves 9 de Junio de 2022

3

DIARIO EL HERALDO

Riesgos de la automedicación en invierno

EDITORIAL Internet como servicio público La Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, continuó con la discusión y votación en particular del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reconoce el acceso a internet como un servicio público de telecomunicaciones. En la sesión se retomó el debate con el tratamiento y aprobación de una indicación del Ejecutivo, relativa a las instalación, operación y explotación de los servicios públicos de telecomunicaciones. El artículo indica, entre otros puntos, que se regirá por los principios de universalidad; continuidad; neutralidad tecnológica; compartición de infraestructura. Se suman como factores la transparencia, eficiencia y no discriminación arbitraria en la asignación y recuperación de los recursos escasos, fundamentalmente el espectro radioeléctrico y la numeración, entre otros. Detalla, que la aplicación del principio de neutralidad tecnológica podrá ser limitado para evitar interferencias y proteger la salud pública. Además, busca garantizar un uso compartido de ciertas radiofrecuencias, siempre que aquella restricción sea necesaria, proporcional y no discriminatoria. Se agrega, que la aplicación y desarrollo de estos principios se establecerá en un instrumento denominado Plan Nacional Digital. Este estará a cargo de la Subsecretaría, que fijará diferentes políticas públicas para su implementación.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

EFREN - EFRAIN

E

Paula Molina Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.

n nuestro país, la automedicación es un problema de preocupación sanitaria ya que conlleva riesgos para la salud de la población como reacciones adversas, interacciones, falta de efectividad de un tratamiento farmacológico, enmascarar síntomas de una enfermedad grave, generar resistencia -en el caso de los antibióticos- y hasta la muerte. Lamentablemente, esta práctica aumenta durante los meses fríos gracias a las condiciones ambientales como el encierro, la falta de ventilación adecuada y los tipos de calefacción, que propician la aparición de resfríos, gripes e infecciones respiratorias causadas por virus y bacterias. En este sentido, la utilización de antigripales o analgésicos – de venta directa en farmacias- para aliviar los síntomas que éstos causan podrían traer graves consecuencias, sobre todo en grupos como los niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. En el caso de los antigripales, éstos combinan varios principios activos como analgésicos, antitusivos, antihistamínicos y descongestionantes nasales, pudiendo causar interacciones sobre todo en pacientes que ya mantienen algún tratamiento farmacológico. También, muchos tienden a pensar que su uso prolongado o incluir otros medicamentos con los mismos principios -otros analgésicos o jarabes para la tos, por ejemplo- provocarían un aumento en la efectividad del manejo de los síntomas. Esta es una equivocación rotunda y sólo podría

Hace 30 años

El Heraldo 9 de Junio 1992 CORO POLIFONICO REALIZARA PEÑAS FOLCLORICAS Roberto Gaete Cáceres, Presidente del Coro Polifónico de Linares ‘Jesús González Campón’, manifestó ayer que próximamente iniciarán las peñas folclóricas en la sede social de esa entidad, tendiente a recaudar fondos pro – realización del Tercer Encuentro Nacional e Internacional de Coros, que se efectuará en el mes de noviembre, según lo informó. Manifestó Gaete que estas veladas folclóricas se efectuarán los días sábado desde las 21.00 a 24.00 horas. Dijo que ‘esperamos traer a destacadas figuras de nuestro folclor nacional. Incluso a Margot Loyola, eximia folclorista linarense quien recientemente fuera distinguida por la Municipalidad de Linares’. 111 LOCALES DE VOTACION EN LA REGION DEL MAULE Se iniciaron los preparativos a nivel regional, para asegurar el buen funcionamiento de los recintos que servirán como locales de votación, en los próximos comicios municipales del 28 del presente. En total son 111 los locales de votación, desglosados en 35 para la provincia de Curicó, 31 a la provincia de Talca, 12 a Cauquenes y 33 a la provincia de Linares. En forma similar que a comicios electorales anteriores, la mayor parte de estos recintos corresponden a locales escolares de la VII Región, exceptuándose el Centro Comunitario de Tauco, FITAL y el Gimnasio Regional de Talca, además del Gimnasio Municipal y el Cuerpo de Bomberos de Linares.

desencadenar un desastre para nuestra salud, exponiéndonos a una intoxicación, en el mejor de los casos. La automedicación es un tema permanente. Ya en 2018 el Instituto de Salud Pública (ISP) informaba que sólo durante un trimestre, casi 12 millones de cajas de medicamentos habían sido adquiridas por los chilenos, siendo un 58% de ellos analgésicos y antiinflamatorios. De hecho, la misma institución comunicaba a fines del 2021 que paracetamol, ibuprofeno y el ketorolaco habían sido los medicamentos más vendidos en el país. Asimismo, un estudio publicado en 2019 de la Universidad de Valparaíso revelaba que existían 11 mil hospitalizados cada año por el abuso o uso indiscriminado de fármacos, con cerca de un centenar de fallecimientos anuales. Requerimos de una población informada y comprometida con su salud, una que entienda la importancia de tratar las enfermedades y no sólo los síntomas. Es necesario contar con la información precisa de qué síntomas podría aliviar un fármaco que queramos consumir y la posología indicada. Pero para esto, la orientación de especialistas es fundamental; como profesionales sanitarios -disponibles en cada farmacia del países nuestra responsabilidad educar a los pacientes y hacerlos consientes que todos los medicamentos tienen compuestos que pueden generar complicaciones por su mal uso, por más inofensivos que parezcan.

Hace 60 años

El Heraldo 9 de Junio de 1966 MATCH CHILE-SUIZA HOY EN EL TEATRO MUNICIPAL En el Teatro Municipal se exhibirá hoy el Corto Cinematográfico del Match Chile – Suiza en el Mundial de Fútbol. Este match muy bien logrado a través del informativo Emelco, fue el primer triunfo del equipo nacional, por lo que reviste especial interés para todos los aficionados. En cada rueda del Rotativo de hoy se pasará el match Chile Suiza, exhibiéndose además dos películas: “El Niño y Los Piratas y “Donde el Diablo no Puede”. El precio de las entradas no se recargará, será el mismo de todos los sábados en el Teatro Municipal. POR FALTA DE PROFESOR SIGUE CERRADA ESCUELA DE BOTACURA La Escuela Pública de Botacura N° 26 del Departamento de Loncomilla, ubicada a cinco kilómetros del retén de Carabineros de Santa Ana, se encuentra cerrada desde el año pasado, debido a la falta de un profesor. Esta Escuela rural cuenta con una matrícula de 76 alumnos los que hasta mayo pasado se han visto privados de sus clases con la consiguiente preocupación de sus padres y apoderados. Al respecto la Gobernación de Loncomilla, envió una comunicación al Ministro de Educación haciendo ver esta anomalía que perjudica a los niños de ese sector del Departamento.


4

Jueves 9 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

15.173.857 electores están habilitados para sufragar en el plebiscito constitucional Tal como lo indica la Ley, este lunes 6 de junio, el Servicio Electoral publica el Padrón Electoral y la nómina de inhabilitados, ambos con carácter de auditados, con los datos y antecedentes proporcionados por los organismos señalados en la legislación, como por el electorado, al efectuar la actualización de sus datos, todo dentro de plazo legal. Lo anterior a fin de que los electores y electoras puedan corroborar la información que con-

tienen dichos listados y presentar sus reclamaciones dentro de los 10 días siguientes. Estos padrones contemplan las sugerencias consignadas en los informes de las auditoras, en los casos que el Servel consideró pertinentes, de acuerdo con el Art. 33 de la Ley N° 18.556 y artículo 142 de la Constitución Política modificado por la Ley N° 21.448. El Padrón Auditado “no contendrá la información relativa al número de rol único

nacional, sexo ni domicilio electoral de los electores», de acuerdo con la modificación legal de febrero de 2021. Este Padrón se ha elaborado en base a la información entregada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, Poder Judicial, el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la jefatura nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile y los consulados de Chile.

Proyecto que estabiliza alzas en las cuentas de luz se despachó sin cargo adicional para el fondo

80 votos a favor, 44 en contra y 16 abstenciones permitieron la aprobación en general, en la Sala de la Cámara, del proyecto que crea el Fondo de Estabilización y Emergencia Energética y establece un mecanismo de estabilización transitorio. La propuesta, despachada a segundo trámite, sin embargo, tuvo diversas modificaciones en la votación particular. Una de ellas tuvo que ver con el sistema de cargos adicionales destinados

a financiar el citado Fondo. El texto consideraba que este pago adicional se efectuara de acuerdo a determinados parámetros mensuales de consumo de los usuarios: -Menor o igual a 350 kWh: exento del cargo. -Mayor a 350 y menor o igual a 500 kWh: 0,8 pesos por kWh. -Mayor a 500 y menor o igual a 1.000 kWh: 1,8 pesos por kWh. -Superior a 1.000 kWh: 2,5 pesos por

kWh. -Superior a 5.000 kWh: 2,8 pesos por kWh. El punto, que además consideraba diversas consideraciones para su aplicación, se votó en forma separada y requería para su aprobación de 89 votos favorables. Solo obtuvo 70 votos a favor, con lo cual la norma quedó rechazada. Ahora, sí se aprobó la figura del coordinador encargado del Fondo, pero, como se indicó, este no tendrá operatividad en tanto no registre una vía de financiamiento.

INE: IPC de mayo aumentó 1,2% respecto al mes anterior con fuerte alza del costo de alimentos y transporte Según el reporte del INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo aumentó 1,2% respecto al mes anterior. Una variación acumulada de 6,1% en lo que va del año y un alza a doce meses de 11,5%. Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos incidieron de forma negativa. Entre las divisiones con alzas en sus precios

destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%), con 0,386 puntos porcentuales (pp.), y transporte (2,2%), con 0,313 pp. Alimentos y bebidas no alcohólicas anotaron aumentos mensuales en sus once clases. La más importante fue pan y cereales (1,6%) que incidió 0,072pp., mientras que hortalizas, legumbres y tubérculos (2,5%) contribuyó con 0,069pp. De los 76 productos que componen la división, 62 presentaron alzas

en sus precios, siendo el más relevante bebida gaseosa (4,8%), con una incidencia de 0,052pp., seguido de pan (1,6%), con 0,038pp. Los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,346pp. Transporte consignó alzas mensuales en siete de sus diez clases. La más importante fue transporte de pasajeros por aire (21,3%) que aportó 0,200pp., seguida de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (2,0%), con 0,074pp. De los 24 productos que componen la división, 15 consignaron alzas en sus precios, destacando servicio de transporte aéreo (21,3%), con una incidencia de 0,200pp., seguido de gasolina (1,9%), con 0,058pp. Los restantes productos con contribuciones positivas acumularon 0,080pp.

Intercambio comercial acumula US$ 86.149 millones en 2022, y exportaciones crecen 23% en mayo El intercambio comercial de Chile alcanzó los US$ 86.149 millones en los primeros cinco meses de 2022, creciendo un 20% en relación con igual periodo del año 2021, de acuerdo con el informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) con cifras del Banco Central. En el período de enero a mayo de 2022, las exportaciones chilenas se elevaron hasta los US$ 42.940 millones,

con un crecimiento del 12% respecto a igual período del año 2021. Por su parte, las importaciones ascendieron a US$ 43.210 millones, con un incremento del 30% frente a iguales meses del 2021. El dinamismo de las exportaciones fue liderado por la oferta no cobre que alcanza un monto de US$ 22.622 millones, marcando un alza del 32% frente a 2021. Este incremento se sustenta en los valores registrados por el carbonato de litio, sal-

mones, cerezas frescas, abonos, uvas frescas, óxido de molibdeno, madera aserrada, carne de ave, paltas, nitratos de potasio y tableros de madera, por mencionar algunos. Con ello, los envíos no cobre equivalen al 53% de las exportaciones del país. Durante el quinto mes de 2022, el intercambio comercial del país sumó US$ 18.567 millones, creciendo un 23% frente a mayo de 2021.


Jueves 9 de Junio de 2022

En el Consejo Regional del Maule, se aprobó por unanimidad el Programa “Transferencia Regional de Empleo 2022”, el que será ejecutado por CONAF y tiene como objetivo disminuir el desempleo en la región en las 30 comunas, empleando a personas cesantes por un período determinado, lo que significará una inversión de 2.374 millones de pesos. Desde el Gobierno Regional y CONAF se informó que la idea es generar puestos de trabajo por un período de 6 meses, preferentemente en actividades silvoagropecuarias y de habilitación y hermoseamiento de espacios públicos, lo que permitirá apoyar procesos de limpiezas y desma-

5

DIARIO EL HERALDO

Consejo Regional aprobó programa de empleo para más de 1500 maulinos lezamiento que permitan disminuir posibles focos de incendios forestales. “Estamos muy contentos y orgullosos, porque hoy se aprobó una necesidad muy sentida, por tantos maulinos y maulinas. En conjunto con el Consejo Regional del Maule, estamos aprobando una tremenda iniciativa, el programa de empleo, muy esperado por muchas mujeres y muchos hombres en nuestra región del Maule. Son 1500 cupos que esperamos en los próximos meses trabajar durante 6 meses y será para las 30 comunas, con esto venimos a resolver o mitigar alguna necesidad que tienen tantas mujeres y tantos hombres en

la Región del Maule, agradecer al equipo de la Conaf y por cierto, el equipo del Gobierno Regional, porque hoy día desde el Gobierno Regional nos estamos haciendo cargo de una necesidad muy importante, que es la generación de empleo en la Región del Maule”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Serán más de 1500 trabajadores que se verán beneficiados, además de 52 profesionales o técnicos de las áreas silvoagropecuarias, social, y administrativa, entre otros, para postular deben estar desempleados, ser mayor de 18 años, estar inscritos en la OMIL, acreditar residencia mediante cer-

• La Gobernadora Regional y Presidenta del CORE Cristina Bravo, indicó que este proyecto será ejecutado por CONAF significará una inversión de más de 2 mil millones de pesos y que será para las 30 comunas del Maule.

tificado y residencia definitiva para caso de extranjeros. “Agradecer a la Gobernadora Regional y a los consejeros regionales, porque este es un proyecto de 1500 empleos para todas las comunas de la Región del Maule y que beneficia fundamentalmente a un segmento que es importante para nosotros, que son las mujeres, por el trabajo que desempeñan en sus hogares. Lo decía hace un rato atrás, muchas de ellas están a cargo de los niños, están a cargo de la economía familiar y este proyecto las va a ayudar considerablemente. Este proyecto de empleo es

el proyecto más grande que desarrollamos como Conaf, es algo relevante para nosotros los maulinos. Y es grande en términos de la cantidad de personas beneficiadas, como de los montos que están asignados por el Gobierno Regional, así que estamos contentos por esta alianza entre nosotros y el Gobierno Regional”, agregó

Aliro Gascón, Director Regional de Conaf. El período del programa es de 6 meses, en los que se mantendrán contratados bajo un régimen laboral de 22,5 horas semanales, con un salario correspondiente al sueldo mínimo por ½ jornada, es decir, $200.000 aproximadamente $160.000 líquidos.

Día Mundial de los Océanos: una mirada pedagógica orientada al cuidado de la casa común

Al respecto, el profesor Felipe Marín Isamit, académico del Departamento de Formación Inicial Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule y la ingeniera Rafaela Polanco Chaparro, encargada del Programa de medio ambiente del Departamento de Administración Educacional Municipal de la Municipalidad de San Clemente, explicaron la importancia del cuidado del medio ambiente y cuáles estrategias a implementar para que los estudiantes tomen conciencia con respecto a este tema tan relevante. “Quisiéramos hacer un preámbulo y aproximarnos a la importancia de la Educación Ambiental, y cómo desde este ámbito educativo transversal, podemos articular dis-

El Día Mundial de los Océanos se celebra el 8 de junio, lo que nos recuerda que son parte fundamental de la vida del planeta, son una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte relevante de la biosfera.

tintos saberes que pueden ser utilizados para comprender ¿Por qué deberíamos analizar profundamente la posibilidad de dirigir esfuerzos colectivos por alcanzar nuevas formas de habitar? Donde el ser humano se visualice como una especie integrada plenamente al ecosistema que cohabita. A partir nuevas perspectivas orientadoras como el biocentrismo y ecocentrismo, por ejemplo, proyectar un nuevo habitante, que se ocupe constantemente por la salud de los Océanos y todos los espacios que impacta con sus comportamientos individuales y colectivos”. Los académicos

agregaron que, “Avanzar hacia las perspectivas de pensamiento y acción, mayoritariamente mixturados entre paradigmas globales y cosmovisiones territoriales biocéntrico-ecocéntrico, exige dejar atrás el antropocentrismo presente en nuestras formas analizar: fenómenos (aislados) y formas de habitar (segregados), exige a quienes educamos tanto desde las Ciencias Naturales, como Humanas y Sociales, repensar los perfiles de seres humanos que estamos proyectando hacia la comunidad, y se trasforma en imperativo para quienes desarrollamos líneas de investigación y

desarrollo, desde las Ciencias de la Educación, que se ocupa principalmente de los sistemas universitario y escolar”. Con respecto a cómo enseñar en clases a cuidar los océanos, los académicos enfatizaron que toda la vida en la tierra está conectada al océano y a la biodiversidad que allí habita. “Los océanos contribuyen en gran medida al equilibrio de todos los ecosistemas, ya que, junto con los bosques, son la gran fuente de oxigeno del planeta y absorben una gran cantidad de dióxido de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Desde estas premisas, el cuidado de los océanos es fundamental, aprender a cuestionar nuestras acciones y hábitos desde la Escuela, puede contribuir directa e

indirectamente con la deconstrucción de los malos pensamientos sobre el mar y lo que hacemos en contra de todo lo que el mar nos regala. Si bien, tendemos a responsabilizar la ambición de quienes están tras la industria pesquera, los derrames de petróleo, el vertedero de agua residua-

les, entre otros, como los principales contaminantes del océano, creemos que las responsabilidades individuales deben ser reeducadas, “los dueños de las empresas fueron menores de edad, pasaron por las escuelas y tutoría del profesorado (junto a sus apoderados, familia…)”.


6

Jueves 9 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

SENADIS abre fondo para financiar proyectos para la inclusión de personas con discapacidad en la región

E

n la Agrupación de Personas en Rehabilitación Psíquica Unión y Trabajo, junto a beneficiarios del proyecto Reactívate, movimiento y salud integral, el Seremi de Desarrollo Social y Familias, Manuel Yáñez Espinoza y la directora regional (S) del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, Ángela Gajardo Yáñez, lanzaron el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos - FONAPI, que este año dispone más de 75 millones de pesos para el financiamiento de iniciativas para la inclusión social de las personas con discapacidad de nuestra región. El Fondo busca financiar iniciativas que

aporten o potencien la inclusión social de las personas con discapacidad, que promuevan sus derechos, apoyen su autonomía, su independencia y mejoren su calidad de vida. Las iniciativas se pueden desarrollar en áreas como Cultura, Deporte, Inclusión Laboral, Comunicación, Emergencia y Desastres Naturales y Salud Inclusiva. El Seremi de Desarrollo Social y Familias, Manuel Yañez , reforzó el llamado a postular proyectos “en beneficio a proteger los derechos, pero también la autonomía de las personas con discapacidad”, recalcando la preocupación del gobierno por “proteger los derechos de

las personas que están con discapacidad, pero también a los cuidadores y cuidadoras de estas personas.” En tanto, la directora regional de Senadis, agregó que “este año incorporamos la línea de “Salud Mental de la Personas con Discapacidad y sus cuidadoras y cuidadores”, que busca ejecutar acciones relacionadas con la contención y desarrollo de recursos emocionales de personas con discapacidad y sus cuidadoras y cuidadores, para abordar los efectos de la pandemia, en su salud mental”. FONAPI 2022 Las postulaciones se realizan a través del sitio web de SENADIS, www.senadis.gob.cl y se extenderán hasta el

martes 14 de junio de 2022 hasta las 14:00 horas. El Fondo está orientado a todas las entidades públicas o privadas sin fines de lucro, como Fundaciones, Corporaciones, Cooperativas, Organizaciones Comunitarias, entre otras, que se encuentren vi-

-

Las postulaciones se realizan a través del sitio web de SENADIS, www.senadis.gob. cl, entre el jueves 26 de mayo y el martes 14 de junio de 2022 hasta las 14:00 horas. gentes, y que cuenten, entre sus beneficiarios directos, con personas con discapacidad, pu-

diendo financiar iniciativas desde los 3 millones hasta los 25 millones de pesos.

Pelluhue: Dos camionetas de seguridad ciudadana fueron entregadas por el municipio Durante la tarde del martes, la alcaldesa María Luz Reyes Orellana entregó a la comunidad dos camionetas nuevas, con el objetivo de disminuir la comisión de delitos y aumentar la sensación de seguridad en las y los habitantes de Pelluhue y Curanipe. La iniciativa se enmarca en un proyecto que tiene como pilar fundamental la implementación de patrullaje preventivo, mediante la adquisición de 2 vehículos 4x2, cero kilómetros, capaces de

transitar por lugares de poco acceso y totalmente equipados con implementos de emergencia como megáfonos, inversos, balizas, radio de comunicación, GPS, entre otras herramientas. Este nuevo sistema de patrullaje complementa la red de seguridad vigente de la comuna, caracterizada por la interacción con instituciones de seguridad y el sistema de tele vigilancia a través de cámaras en tiempo real. Para complementar,

se planteó la coordinación comunitaria mediante la participación de vecinas, vecinos e instituciones encargadas de la seguridad pública, por lo que se creará un mecanismo

de acción preventiva, en la cual colaborará la Municipalidad de Pelluhue, Carabineros, Policía de Investigaciones, Gobernación de Cauquenes y la comunidad.

Para cumplir con lo anterior, se pide a las y los habitantes estar atentos a las próximas actividades referentes a este proyecto, que consistirán en capacitaciones sobre se-

guridad vial y de la propiedad a cargo de Carabineros y charlas a colegios sobre los riesgos en la vía pública y su prevención por la Policía de Investigaciones.


Jueves 9 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Delegado Aqueveque destacó paridad de género en el servicio militar voluntario de la Escuela de Artillería de Linares

L

a Escuela de Artillería de Linares, forma parte activa y de la historia de la provincia linarense, es por ello que el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, realizó una visita a la institución. Así, junto a su director, coronel Rodrigo Serrano Quintana, conoció las actividades que realizan y recorrió las dependencias, museos de coches y de Artillería. Al respecto, el delegado Aqueveque agra-

E

deció la invitación del Coronel Serrano, quien acompañó a la autoridad regional a realizar la visita. “Hoy tuvimos la oportunidad de recorrer estas dependencias añosas e históricas, que han prestado ser-vicios para la Provincia de Linares y Cauquenes, visitamos los cursos de oficiales y suboficiales que se están preparando y también compartimos con un grupo de soldados que están siendo parte de la instrucción”, expresó. La autoridad regio-

nal destacó que “el voluntariado es algo que se debe reconocer en la institución. En la Escuela de Artillería, gran parte del porcentaje, sino casi todos, son aquellos que postulan en forma voluntaria al servicio militar. Además, nos llamó la atención de que el 50% de este grupo que está en formación, corresponde a mujeres que están prestando su nivel de instrucción para ser soldados del Ejército de Chile”. En tanto, el coronel

Rodrigo Serrano, recalcó que para la institución es importante difundir sobre las funciones que prestan y el material que disponen en caso de alguna emergencia o desastres naturales. En ese sentido, valoró el recorrido que se realizó junto al delegado Aqueveque, quien ahondó respecto a la función del Instituto Artillero. Sobre ello dijo que “la artillería se ha caracterizado por ser una unidad que ha integrado desde el primer

El representante del Presidente Gabriel Boric en la región, conoció las capaci-dades y las instalaciones de la Escuela de Artillería, institución que alcanza el 50% de mujeres en formación. momento a las mujeres, y el Ejército es un muy buen ejemplo de ello. Aquí las mujeres hacen lo mismo en cuanto a deberes y derechos que los hombres. Respecto a la situación de los solda-

dos, este año tenemos la suerte de contar con la mitad de soldados voluntarios mujeres y la mitad hombres, así que estamos bien equiparados y paritarios en ese sentido”, precisó el director de Escuela de Artillería de Linares.

CFT Estatal del Maule se prepara para inaugurar su moderno edificio en Linares

n su etapa final de construcción y próximo a ser inaugurado se encuentra el nuevo edificio del Centro de Formación Técnica Estatal del Maule, que se ubica en el sector nororiente de la comuna de Linares. La obra de construcción fue visitada por la Rectora de la casa de Estudio, Encarnación Pérez, quien realizó el recorrido para presentar las nuevas dependencias a los funcionarios académicos y Coordinadores de Carreras de la casa de estudio. La inversión de este nuevo edificio contempla una cifra cercana a los 3 mil 900 millones de pesos y 4.300

metros cuadrados de construcción; que abarcan modernas salas de clases, talleres, casino, auditórium, anfiteatro, áreas verdes y espacios comunes para que sus alumnos puedan estudiar una carrera técnica de nivel superior, obtener desarrollo profesional y optar a una mejor forma de vida. Se proyecta su inauguración para el inicio del segundo semestre del presente año. “Anhelamos concretar pronto la recepción de la obra definitiva por parte de la constructora a cargo, para luego proceder con la inauguración y poder iniciar el segundo semestre en dependencias propias y modernas, con espacios para las diferentes áreas y

cada una de nuestras 16 carreras. Esta es una tremenda oportunidad para que jóvenes y adultos de la región puedan continuar sus estudios sin necesidad de tener que desplazarse a otras ciudades alejadas de su hogar y contar con beneficios del Estado”, afirmó la Rectora Encarnación Pérez. Los Coordinadores de Carrera que acompañaron en el recorrido se mostraron sorprendidos y entusiasta por trasladarse pronto a este nuevo edificio, quedando encantados con la modernidad y acogida con el cual fue diseñado y construido este Centro de Formación Técnica Estatal.

7


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Jueves 9 de Junio de 2022

Seremi de Educación suspende clases en colegios y jardines de Quintero y Puchuncaví tras episodio de contaminación

Cartelera cultural de la Municipalidad de Punta Arenas ofrece variedad de panoramas

Greenpeace pide al Presidente Boric proteger el archipiélago de Humboldt de la minera Dominga

Poema Arcanvs acompañará a The Gathering en su regreso a Chile

Durante la tarde de este miércoles, la Seremi de Educación de la Región de Valparaíso anunció la suspensión de clases para los colegios y jardines infantiles de las comunas de Quintero y Puchuncaví, tras un nuevo episodio de contaminación que afectó a la zona. “En comunicación con los alcaldes y DAEM de Quintero y Puchuncaví, la Seremi de Medio Ambiente y Seremi de Salud, la Seremi de Educación suspende las clases hasta el viernes 10 de junio inclusive, en colegios y jardines infantiles de ambas comunas”, informó la autoridad a través de un comunicado. Esto, añadieron, “como medida preventiva para resguardar la seguridad de los alumnos y trabajadores de la educación y garantizar un retorno a clases seguro”. Cabe señalar que esta decisión se da a conocer horas después de la reunión que sostuvo la delegada presidencial, Sofía González, y el gobernador de la región, Rodrigo Mundaca, con las empresas locales, cita en la que también participó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Tras el encuentro, la delegada manifestó que “nos reunimos para exigir a las empresas medidas de emergencia inmediatas, que vayan a la par con la actualización de los planes operaciones”. “La salud de ninguna persona puede estar en riesgo, tampoco las labores productivas pueden ser a costa de las y los trabajadores. Dispondremos todos los resguardos para que las empresas puedan realizar sus labores y los trabajadores no se vean afectados”, agregó. Asimismo, la autoridad enfatizó en que “hemos adoptado una posición de prevención, y esto quiere decir que apenas comenzaron a haber un aumento de las atenciones en este momento, se dictó inmediatamente la gestión de episodio crítico, se suspendieron también las actividades escolares inmediatamente”.

Greenpeace insistió este miércoles que el megaproyecto Dominga, que contempla una mina a cielo abierto y construir un puerto de carga en el norte de Chile, cerca al archipiélago de Humboldt, amenaza un ecosistema único, y le recordó al Gobierno de Gabriel Boric que el futuro de esta área “está en su manos”. En un comunicado difundido este miércoles, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, la división de la organización ambientalista Greenpeace en Sudamérica recordó que “nunca un proyecto tuvo tanto rechazo por parte de la sociedad civil como Minera Dominga”, contra el que ya han firmado más de 100.000 personas. El proyecto minero Dominga está previsto en la región de Coquimbo, donde se esconde una de las reservas de hierro y cobre más grandes de Chile, el primer productor cuprífero del mundo. El proyecto de Dominga, una mina de la compañía chilena Iron Andes y que prevé una inversión de 2.500 millones de dólares para extraer minerales durante 22 años, ha avanzado tras una década de polémicas ambientales. Además de dos rajos a cielo abierto, la iniciativa contempla la construcción de un puerto de carga a 30 kilómetros de una reserva nacional que contiene el 80 por ciento de la especie pingüinos de Humboldt y que centenares de científicos de todo el mundo llevan años tratando de preservar.

Tribunal condena al ex canciller del Arzobispado de Santiago por delitos de violación reiterada y abuso sexual

Este miércoles, el Séptimo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago declaró culpable al ex canciller del Arzobispado de Santiago, Óscar Muñoz, por los delitos de violación reiterada, abuso sexual y abuso sexual reiterado, de los que fueron víctimas menores de edad. Muñoz fue formalizado en el 13 de julio de 2018, por el abuso sexual reiterado de al menos cuatro víctimas y por la violación de una de ellas. En aquella oportunidad quedó en prisión preventiva, medida que fue revocada por la Corte de Apelaciones de Rancagua tan solo dos meses después, decretándose en su reemplazo la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno, junto con el pago de una fianza de $5.000.000. Los hechos ocurrieron en Santiago y Rancagua desde 2012 hasta marzo de 2018 y luego de conocerse, específicamente en noviembre de 2019, Muñoz fue expulsado del sacerdocio por decisión del papa Francisco. En ese contexto, esta jornada los fiscales Francisco Jacir y Mariela Cid de la Fiscalía Centro Norte solicitaron una pena de 30 años y un día de presidio.

Una variedad de panoramas gratuitos contempla la cartelera cultural preparada por la Municipalidad de Punta Arenas para el segundo semestre de este año. Ya se encuentra todo dispuesto para reiniciar los espectáculos, tanto en el Teatro Municipal José Bohr, como en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. El domingo 12 de junio, a las 18:30 horas, se presentará la obra de teatro “Sin un Coco”, protagonizada por el actor nacional Jaime Azócar, quien al cumplir 50 años en los escenarios, decide hacer un repaso de su carrera y reflexionar sobre su vida, el teatro y el país que le toco vivir. Posteriormente, entre el 25 y el 27 de junio, se realizará un Ciclo de Cine organizado por la Embajada Suiza, que incluye las películas “Heidi”, de Alan Gsponer, y “El orden divino”, de Peltra Volte, además de los documentales “De la cocina al Parlamento” e “Insulario”, de Stephane Goel. El 3 de julio, a las 17:00 horas, se celebrará el Día del cuequero y la cuequera, en el que se contará con la participación de destacados exponentes de la danza nacional. El 14 y 15 de julio, a las 18:30 horas, se estrenará “El mago de Oz”, a cargo de los participantes de un taller dirigido por Paulina Carrasco. El 27 y 28 de julio, a las 19:00 está contemplada la presentación de 38 talleres artísticos en el evento “Arte y cultura en el Estrecho de Magallanes”. Otros eventos corresponden al concierto de piano de la artista local Pilar Delgado, la Feria del Libro y el montaje “Blackbird”.

La banda de doom metal nacional Poema Arcanvs acompañará a The Gathering en el regreso de los holandeses a Chile, agendado para el 26 de septiembre en el Teatro Caupolicán. Los santiaguinos presentarán parte de su último disco, “Stardust Solitude”, en el show que The Gathering debió postergar por la pandemia y que está enfocado en conmemorar sus 32 años de carrera.

Banco Central estima que la inflación se acercará a un 13% el tercer trimestre

El Banco Central proyectó que la inflación llegará a valores cercanos al 13 por ciento en el tercer trimestre, para bajar hasta el 10 por ciento antes de terminar el año. De acuerdo al último Informe de Política Monetaria (IPoM) dado a conocer este miércoles, el ente emisor advirtió que esta cifra es significativamente superior a la estimada en marzo. “La inflación en Chile ha alcanzado su máximo nivel en décadas. El alza de la inflación es un fenómeno que está afectando a muchas economías, en Chile el principal factor continúa siendo el significativo incremento que tuvo la demanda durante 2021”, destacó la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. “Lo que estamos observando nosotros es un periodo en que estamos con alta inflación y estamos acomodando el nivel de producción para esa alta inflación dentro del horizonte que corresponde”, añadió. Para 2023 y 2024 se sigue contemplando que la inflación tenga un sostenido descenso, ubicándose en torno a un 3 por ciento para mediados de 2024, el fin del horizonte de política monetaria de dos años. En materia de crecimiento de la economía, se prevé que para este año llegará entre 1,5 y 2,25 por ciento, cifra mayor que la estimada en marzo pasado de entre 1 y 2 por ciento, y que considera una reducción de la actividad que irá adquiriendo fuerza a medida que avanza el año.


Jueves 9 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Entró en ejecución 2da etapa de prototipo de sistemas de monitoreo en Laguna Torca La innovación y el desarrollo tecnológico se hacen presentes a través de soluciones flexibles, de rápida implementación, bajo costo y ajustadas a las condiciones del paisaje para evitar alteraciones en el comportamiento de la avifauna del lugar. Por lo anterior, equipos de Corfo y Conaf se desplazaron hasta la Reserva Nacional Laguna Torca, para acompañar en terreno la fase inicial de implementación de dos prototipos de sistemas de monitoreo de variables físico-químicas de la laguna.

Corfo desde el año 2020, viene trabajando en conjunto con Conaf en el planteamiento de este reto de innovación que invita a innovadores a resolver el desafío de contar con un sistema de monitoreo de variables fisicoquímicas de los humedales a un costo eficiente y de bajo impacto en el paisaje. Actualmente, tres equipos están implementando en áreas protegidas de Conaf sus prototipos, esperando seleccionar a fines de este año al mejor estos para su escalamiento en zonas extremas.

Viviana Valenzuela, Coordinadora del programa de Corfo afirmó que “desde Corfo y su Programa Retos de Innovación, se ha logrado llevar soluciones tecnológicas al territorio, en este caso a través de la implementación de prototipos de sistema de monitoreo en humedales administrados por Conaf. Cada uno de los equipos innovadores ha realizado propuestas de bajo costo, alta flexibilidad y mínimo impacto en el ecosistema. Esperamos a fines de este año, seleccionar al ganador que podrá adjudicar hasta $170 millones

para el escalamiento del sistema en otros humedales en condiciones más extremas”. Desde el nivel central participaron las ejecutivas Viviana Valenzuela, coordinadora

del programa, María Cecilia Silva, experta en Metrología quien evaluó en terreno la tipología de instrumentación y su capacidad analítica de variables fisicoquímicas que de-

9

ben cumplir los desarrollos tecnológicos. A su vez, desde la Dirección Regional, participó el ejecutivo, Iván Vergara, contraparte en el territorio para el desarrollo de estos proyectos.

Municipalidad de Colbún inició entrega de fardos 2022 En el sector de Maule Sur comenzó ayer la Entrega de Fardos 2022 realizada por el Municipio de Colbún, un beneficio muy esperado por los agricultores y ganaderos que durante esta temporada de invierno pasan momentos difíciles en lo que respecta a la alimentación de sus animales, debido a la escases de praderas y el alto valor del forraje. El Alcalde Pedro Pablo Muñoz llegó hasta la localidad de Maule Sur para dar el vamos en terreno a la ejecución de este Programa de Alimentación Invernal y compartir con los agricultores beneficiados, donde señaló que,

“hoy le hemos dado el vamos a la entrega de fardos 2022, una inversión de más de 55 millones de pesos, que nos permitieron la compra de 8 mil fardos que van a beneficiar a más de mil agricultores de nuestra comuna, una iniciativa que viene desde el año 2008 en nuestra anterior administración, siempre pensando en el sacrificio que realizan para la mantención de sus animales y el apoyo que necesitan en esta temporada”. La llegada de este beneficio era muy esperado por los agricultores y ganaderos, ya que el invierno es un periodo difícil, y

además en estos tiempos es complejo contar con los recursos para la compra de forraje, una realidad conocida en terreno por el Alcalde Pedro Pablo Muñoz, por lo que realizaron todas las gestiones necesarias para comenzar con esta entrega de forraje lo antes posible. “Muy agradecida, para darle comida a mis animalitos, porque las heladas quemaron todo el pasto, ya no hay, es algo necesario porque así tenemos alimentación para nuestros animalitos y compramos cosas de almacén, porque esta todo escaso”, dijo Carmen Alfaro, agricultora sector Maule Sur. “hemos estado me-

El Alcalde Pedro Pablo Muñoz indicó que este programa de Alimentación Invernal busca apoyar a los agricultores y crianceros de la comuna en esta temporada de escases de praderas naturales.

dio complicados con la sequía y en estos tiempos con las heladas, así que esta es buena ayuda, bienvenido sea este apoyo, muy agradecido del Alcalde”, indicó Francisco Garrido, Agricultor sector Maule Sur.


10

Jueves 9 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

El Gobierno Regional del Maule, ha apoyado los proyectos de este Centro, a través del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) con el objetivo de apoyar la telerrehabilitación en la Región del Maule. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quiero felicitar al equipo del Centro Tecnológico de Telerrehabilitación de la Universidad de Talca, son varios proyectos FIC que han presentado al Gobierno Regional y es un proyecto que tiene un impacto social muy

Gobierno Regional apoya la Telerrehabilitación en la zona maulina importante para nosotros como personas y también para la Región del Maule, porque estos proyectos FIC nos han permitido rehabilitar a muchos adultos mayores que tienen problemas, que han sido operados de prótesis de caderas, de rodillas y otros problemas asociados al envejecimiento de la población. Estamos muy comprometidos de seguir apoyando las iniciativas el equipo de este Centro y creemos que es fundamental llegar a las 30 comunas de la Región del Maule”.

El Centro Tecnológico de Telerrehabilitación y Neurociencias en el Movimiento Humano, es un centro de investigación, rehabilitación, servicios y docencia. Dentro de las líneas de trabajo que lleva adelante se encuentran envejecimiento, actividades deportivas, neurología y Neurorrehabilitación, ámbito en el que ha logrado interesantes resultados al incorporar la realidad virtual como herramienta terapéutica. La Doctora Valeska Gatica, Directora del CTTN de la Facultad

STBMSG Ingeniería se expande a regiones con un sólido compromiso tecnológico STBMSG Empresa Tecnológica dedicada al rubro de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones, se expande a regiones, brindando soluciones a personas y a empresas medianas y pequeñas, destacándose principalmente por su Calidad de Servicio y Compromiso Tecnológico Emergente. La misión de la empresa, de acuerdo a lo señalado el gerente Manuel Sáez, “se basa ante todo en brindar

Servicios de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de alta calidad, con el fin de cubrir las necesidades de nuestros clientes aportando un valor agregado a cada servicio, lo cual se traduce en el conocimiento de las soluciones tecnológicas emergentes”. “Contamos con Servicio Técnico Computacional, desde reparaciones básicas hasta venta de equipamiento computacional. Nuestros principales clien-

ORDEN NO PAGO

Por robo, quedan nulos los cheques N° desde 0000013 al 0000045, de la Cuenta Corriente N° 000078914076, del Banco Santander, Linares.

tes que han confiado en nosotros han sido gubernamentales como Unidad Financiera, Ministerio de Obas Publicas MOP, Ilustre Municipalidad de Independencia e instituciones educacionales”, indicó. Saéz destacó también el servicio de instalación de cámaras de Televigilancia, que consiste en llegar al cliente con la necesidad de vigilar sus entornos para mantener una seguridad perimetral. Este servicio se centra en Santiago y en otras regiones que permitan controlar o vigilar los accesos en áreas que el cliente solicite. Para más información está la página web, (stbmsgingenieria.cl).

de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, dijo que “estamos muy contentas de que nuestra Gobernadora nos haya recibido, porque hemos podido comunicarle nuestras ideas y toda la contribución que ha hecho el Gobierno Regional al CCTN. Nosotros tenemos dos FIC que nos han permitido instalar

muy bien la telerrehabilitación en la Región del Maule y en algunas zonas del norte y el sur del País. También nos ha permitido generar tecnologías de último nivel, que es Smart mes, que es un prototipo tecnológico que va a mejorar la salud de las personas mayores de la Región del Maule”.

En la ocasión, las académicas, comentaron que van a presentar al concurso FIC 2022, una iniciativa que va a generar una propuesta que incluya a todas las comunas de la Región del Maule para hacer un trabajo multiprofesional en el área de la salud de todos los pacientes.

Chile reporta 9.322 casos de Covid-19, la cifra más alta desde mediados de marzo El Ministerio de Salud informó 9.322 casos nuevos de Covid-19, cifra comparable a los 9.414 contagios que se registraron el 24 de marzo de este año y que, desde entonces, no se reportaban un número de casos que superara el umbral de los 9.000. Con esta cifra, el número de casos que se encuentra en la etapa activa del virus se eleva a los 34.609, mientras que la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 15% y 56% para la comparación de sie-

te y 14 días, respectivamente. En tanto, ninguna región disminuye sus casos en las últimas dos semanas, y la positividad a nivel nacional en las últimas 24 horas llegó al 14,22%, y en la Región Metropolitana alcanzó el 17,71%, con 66.534 exámenes de PCR y test de antígenos realizados. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Biobío.

De acuerdo a la información entregada por el Minsal, en las últimas 24 horas se registraron ocho fallecidos por causas asociadas al Covid-19, totalizando 58.005 decesos desde que se inició la pandemia en el país. A la fecha, 168 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 87 están con apoyo de ventilación mecánica, y actualmente hay un total de 256 camas críticas disponibles a nivel nacional.


Jueves 9 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Ministra Vocera Ángela Vivanco: “El verdadero acceso a la justicia implica la comprensión de los procesos y sus resultados” La ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco dijo hoy -martes 7 de junio- que “el verdadero acceso a la justicia implica la comprensión de los procesos y sus resultados, sus riesgos eventualmente y que es lo que se puede esperar de la justicia”, al ser consultada por la necesidad de potenciar el uso del lenguaje claro y sencillo en las instituciones del Estado. Según explicó la ministra, “este tema no solamente es un asunto puramente cultural o intelectual, sino que tiene un aspecto muy

práctico: en otras palabras es muy importante que las leyes se redacten en lenguaje claro y comprensible; que la Constitución cuente con un lenguaje claro y comprensible y que las personas en todos aquellos procedimientos en que se acercan al Poder Judicial los puedan comprender fácilmente y en consecuencia la explicación que reciban de ellos sea adecuada y que, en el fondo, decodifique la información adecuadamente para que cualquier persona la pueda entender”. Dijo la vocera que es

importante este tema “asociado al debido proceso y los derechos de las personas, y por supuesto con adecuada y eficiente administración de justicia”. Agregó que “por supuesto manifestamos nuestra preocupación no sólo por los jueces y funcionarios de los tribunales, sino que por toda persona que en razón de su cargo sufra amenazas o sufra cualquier tipo de violencia, eso solamente indica no querer atenerse al Estado de Derecho y el Estado de Derecho tiene a ese respecto que reaccionar adecuadamente”.

Colbún: 3 lesionados en accidente de tránsito en sector Maule Sur Fue poco antes de las 21:30 horas de la noche del martes, que Bomberos de Colbún activó su dispositivo de rescate, por un accidente vehicular reportado en el sector Maule Sur, Ruta L-11, a la altura de la Escuela Maule Sur. Al llegar al lugar, se percataron del impacto a alta energía de 2 ve-

hículos, con 3 personas lesionadas, una de ellas atrapada en uno de los móviles. Por ello, se desplegaron las labores de auxilio a los involucrados, para estabilizarlos y entregarlos a personal de salud que concurrió hasta el lugar. Según el reporte definitivo y los antecedentes aportados por

11

Bomberos, se trató de una colisión por alcance, con los 3 lesionados, los cuales se encontraban con lesiones de diagnóstico reservado. Las personas involucradas en este accidente vehicular fueron trasladadas a recintos de atención de urgencias en Panimávida y Colbún.

Balance Carabineros: 308 detenidos por diversos delitos durante la última semana en el Maule Carabineros entregó el balance de los últimos siete días correspondiente a la semana 22, donde se destaca el trabajo preventivo y de seguridad realizado en el Maule. En este mismo periodo se realizó una ronda masiva con importantes resultados que se sumaron a la labor semanal. Entre las cifras se pueden mencionar los 358 detenidos por

diversos delitos, entre los que se cuentan 102 por órdenes de aprehensión vigentes. Sumando desde el 1 de enero a la fecha un total de 7.500 personas detenidas por diferentes ilícitos. En cuanto a la delincuencia organizada, desarticuló dos bandas, recuperó 21 vehículos e incautó seis armas de fuego, en procedimientos policiales realiza-

dos en la región. En materia preventiva, durante esta última semana, entre controles y fiscalizaciones se llevaron a cabo un total de 13.264. Los que correspondieron a 2.281 a personas, 9.627 a vehículos, 246 vecinales, 750 comerciales/bancarios y 360 a locales de alcoholes. Acumulando a la fecha 238.309.

CONASET plantea como objetivo reducir en 30% muertes y lesiones graves en accidentes El aumento del parque automotriz ha traído no solo congestión, sino que aumento en la tasa de siniestros viales en los distintos modos de transporte; y pese a la implementación de la Ley NO Chat, aún hay más de 2 mil conductores infraccionados por utilizar dispositivos móviles mientras manejan. La Secretaria Ejecutiva de CONASET, Karina Muñoz Matus, explicó que “nos hemos trazado a nivel nacional la tarea de reducir el 30% las muertes y lesiones graves en el tránsito. Entre todos lo vamos a lograr y la invitación es que cada uno de nosotros como ciudadanos contribuyamos también con nuestras conductas, seguras, respetuosas, para que nos movamos todos seguros.” Para esto, entre los trabajos planificados y en marcha, se incluye todo el ciclo de educación vial, desde los primeros niveles de enseñanza, hasta que la salida desde las casas en los barrios sea segura, más lo que se avance en materia de infraestructura en caminos.


12

Jueves 9 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Consejero Regional Pablo Gutiérrez : “Pensar en un nuevo estadio para Linares es una utopía, hay que mejorar lo que está”

L

o vemos habitualmente en el estadio. Es un hincha más del “depo”, por eso puede hablar con claridad, en torno a lo que acontece con el estadio Tucapel Bustamante Lastra, que necesita con urgencia una reparación, pero de verdad. Gutiérrez, es actualmente Consejero Regional y tuvimos la oportunidad de conversar, sobre los desafíos de mejorar el actual polideportivo de la calle Rengo “haciendo un poco historia, el ex alcalde Rolando Rentería pensaba en construir un estadio nuevo. En aquellos años la inversión superaba los 14 mil millones de pesos, cuestión que, para el Core, es muy complejo para financiar ya que es muy caro. Yo creo si estamos preocupados de hacer una nueva pista atlética, ojalá que se implemente y se pueda terminar el diseño, algo que depende del municipio y toda-

vía no está. Paradójicamente cuando fui Core lo dejamos aprobado antes de salir, en el periodo pasado. Ahora si no vamos hacer rápidamente un nuevo estadio, donde hay que tener un terreno, diseño, estamos hablando recién después de dos años, mejor trabajemos en lo que tenemos, pero de verdad en un proyecto integral, que contemple no sólo camarines y baños como se pretende hacer hoy, sino que contemple también las luminarias, más techo para el estadio, sacando los tablones podridos de la galería y tribuna, porque no podemos pensar en un recinto con butacas”. “El estadio de la Granja en Curicó, se fue modificando a través de puros proyectos que fueron modificando la estructura física y actualmente están reclamando una estructura de más de 2 mil millones de pesos para hacer uno de los

codos, mientras que nosotros estamos pensando en proyecto de 150 a 200 millones. Ya está bueno, pensemos en grande, la voluntad del Gobierno Regional con su autoridad y nosotros los consejeros, estará para apoyar este tipo de iniciativas”. “En lo personal mejoraría el tema de los tablones, porque es bastante poco digno, creo que hay que ponerle butacas al estadio, mejorar la techumbre, ojalá lo que más podamos, para que la gente de la “popular” también tenga protección sumando al mejoramiento de baños, camarines y luminarias que están muy deficientes. Hay que sentarse con los técnicos a diseñar una fuerte inversión en el polideportivo de la calle Rengo”, afirmó. ESTADIO ATLETICO En torno al estadio atlético , agregó que “ cuando estuve en mi primer periodo como

Consejero Regional nosotros hicimos una aprobación del estadio atlético que era maravilloso , incluso se iban a realizar eventos a nivel Sudamericano, pero la realidad es otra , todo se cambio desde el lugar físico con argumentos que no son válidos para hacerlo en el sector de San Antonio. Dicen que ahora sería en los terrenos municipales que están cerca del Nuevo Amanecer. Se está trabajando en el diseño y hay muchas cosas técnicas , pero este año creo que no pasará nada con eso.

Ahora, si se termina el diseño, es un gran logro , pero difícilmente contará con recursos para el próximo año si no esta terminado . Hago un llamado a la autoridad comunal a trabajar en este diseño

para sacarlo adelante, porque la voluntad esta por parte de los Consejeros Regionales, pero estamos contra el tiempo”, aseveró Gutiérrez. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Diputados del Maule presentan proyecto para incorporar en la Ley de Presupuesto el desarrollo de la doble vía en la Ruta L-30-M San Javier- Constitución La ruta L-30-M que une San Javier con Constitución, pasando por la comuna de Empedrado, ha sido históricamente denominada como “Ruta de la muerte”, por los diversos accidentes que han provocado la pérdida de las vidas de quienes deben transitar por ella. A raíz de esto, se han levantado voces desde la ciudadanía y de autoridades comunales y regionales para avanzar en el proyecto de doble vía para esta ruta. Con el pasar de los años, ha aumentado el flujo en esta ruta, tanto de vehículos particulares como de camio-

nes de carga. Es una vía que resulta esencial para el turismo y la producción regional. Constitución es la puerta de entrada y de conexión de muchas actividades productivas, como aserraderos y celulosas. Asimismo, la “Perla del Maule” es uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la doble vía para esta ruta, los diputados de la Región del Maule – Jorge Guzmán, Gustavo Benavente, Mercedes Bulnes, Felipe Donoso, Paula Labra, Benjamín Moreno, Jaime Naranjo, Francisco Pulgar, Hugo

Rey, Alexis Sepúlveda y Consuelo Veloso – apoyaron el proyecto de resolución que busca incorporar en la Ley de Presupuesto el desarrollo de esta obra. En ese sentido, el diputado Jorge Guzmán, indicó que “el compromiso por la doble vía de la ruta entre San Javier y Constitución es muy importante, es por eso que, junto a todos los diputados de la región del Maule, tanto del Maule sur como del Maule Norte, hemos presentado un proyecto de resolución para pedirle al Presidente Gabriel Boric, que para la Ley de Presupuesto del año 2023

. El diputado Jorge Guzmán, autor del proyecto, hizo énfasis en que es necesario avanzar en el desarrollo de la ruta que une San Javier con Constitución ya que es un peligro y resulta esencial para potenciar el turismo y la producción de la región.

se incorpore este proyecto y su desarrollo. Vamos a seguir impul-

sando esta obra y es necesario que trabajemos unidos como

Región del Maule para que la doble vía sea una realidad”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.