FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES JUEVES10 DE MARZO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.967
NIÑO DE 3 AÑOS FALLECE TRAS ATROPELLO EN EL SECTOR DE SAN VÍCTOR ÁLAMOS Bibiana Urrutia, ex presidenta de la Cámara de Comercio: “En calle Independencia no se fiscaliza la contaminación acústica”
Pág11
En Posta de Maule Sur se inauguró nueva infraestructura para entregar atención las 24 horas
Pág10
Pág12
Pág11
LINARES: COLISIÓN DEJA 3 LESIONADOS EN AVENIDA ANÍBAL LEÓN BUSTOS
Pág12
Pescadoras del Maule presentan proyecto para dignificar su trabajo en las caletas de la región
$ 300
CONCEJAL JESÚS ROJAS: “ES INACEPTABLE QUE AÚN NO SE TERMINEN LAS OBRAS DE LAS VEREDAS EN CALLE INDEPENDENCIA, ENTRE FREIRE Y O’HIGGINS” Pág7
2
Jueves 10 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER En la tercera década del siglo XXI enfrentamos diversos desafíos, entre ellos, el calentamiento global, la desertificación del planeta, la contaminación ambiental, la robotización de los procesos productivos, la interdependencia de la economía, las migraciones, y la pandemia. Existe un problema de larga duración que en muchos países aún está sin resolver: la inequidad de derechos de la mujer en relación con el hombre en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. Por ejemplo, en muchos lugares las mujeres al realizar iguales trabajos Enrique Muñoz Reyes, Dpto. que los hombres reciben menor sueldo. Por otro Dr. FIE-Facultad de Ciencias de la e integrante del Centro lado, lamentablemente hay noticias que informan Educación de Investigación en Educación hechos de violencia ejercidos contra las mujeres, para la justicia Social (CIEJUS) que en muchos casos terminan en femicidios. Entre los diversos hitos de las luchas de las mujeres por sus derechos están los siguientes: en 1791, durante la Revolución Francesa, Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. El 8 de marzo de 1908, 40.000 costureras industriales se declararon en huelga demandando la reducción de la jornada laboral, el derecho de unirse a los sindicatos, un salario igual al de los hombres y rechazo al trabajo infantil. Ese día, los dueños de la fábrica Cotton Textile Factory en Nueva York encerraron a las trabajadoras. Se produjo un incendio muriendo 129 mujeres. El 28 de febrero de 1909, Nueva York conmemoró por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”, marchando por las calles más de 15.000 mujeres exigiendo mejores condiciones laborales, sociales y civiles. En 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, se proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Después de la Segunda Guerra Mundial muchos países se unieron a esta fecha. En 1975 la Organización de Naciones Unidas declaró al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En Chile, las luchas de las mujeres por sus derechos comenzaron el último tercio del siglo XIX con las pedagogas Isabel Le Brun y Antonia Tarragó, quienes exigieron al Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la época, Miguel Luis Amunátegui, que sus alumnas pudieran rendir exámenes para validar estudios secundarios e ingresar a la universidad, lo que se logró con el decreto dictado el 6 de febrero de 1877. Años después las mujeres de clase media y alta se organizaron en una serie de agrupaciones por el derecho femenino a la cultura y a la educación, por ejemplo, el “Círculo de Lectura”, fundado por Amanda Labarca, en 1915, el “Club de Señoras”, creado por Delia Matte, en 1916, y el “Consejo Nacional de Mujeres”, en 1919. A partir de 1931, las organizaciones femeninas comenzaron a presionar para la obtención del sufragio municipal femenino, que fue promulgado en 1934. Luego en 1935, se fundó el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), que tuvo alcance nacional, luchando por el derecho a voto, movilizándose en contra de la carestía de la vida y del cohecho, por la igualdad salarial, el divorcio, la educación sexual y la difusión de los anticonceptivos. La abogada Elena Caffarena, una de sus fundadoras, redactó el proyecto de ley sobre voto femenino presentado al Senado en 1941. El año 1944 se realizó en Santiago el 1er Congreso Nacional de Mujeres, que concluyó con la creación de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas. Su lema fue “queremos votar en las próximas elecciones”. Este objetivo se cumplió el 8 de enero de 1949, cuando durante el gobierno de González Videla, entró en vigencia la Ley Nº9.292 que otorgó derecho a voto a la mujer en las elecciones parlamentarias y presidenciales, junto con el derecho a ser elegidas en esos cargos. Así se implementó el sufragio universal e igualitario. En los últimos años, para seguir avanzando en derechos y protección, fue creado el Ministerio de la Mujer.
Plan Nacional de Restauración de Paisajes: Una excelente noticia para Chile Señor director, El Plan Nacional de Restauración de Paisajes, dado a conocer recientemente, es una meta ambiciosa y positiva para el país, que busca restaurar, proteger y conservar nuestros paisajes y ecosistemas. De este modo, se incorpora al proceso la restauración un millón de hectáreas de paisajes estratégicos, priorizando aquellos con mayor vulnerabilidad social, económica y ambiental. Lo que viene ahora es un trabajo arduo en relación a cómo se concreta este plan en la práctica, donde serán claves los compromisos no solo del sector público, sino que también de los privados, a través de acciones concretas que protejan y adicionen biodiversidad como la restauración y el rewilding. Un punto no menor, considerando que si a la fecha se lograra conservar todas las áreas naturales del planeta, de todas formas ya no sería suficiente para absorber todo el carbono necesario para detener el calentamiento global. La urgencia es además de conservar, regenerar más bosques, más áreas naturales y aumentar las superficies verdes del planeta, ya que finalmente lo que necesitamos combatir es la crisis de extinción de especies, que avanza aceleradamente. Diego Varela, socio fundador de Biósfera Austral.
EL HOMBRE Oscar Mellado Norambuena El hombre es un animal de sangre roja y caliente, nace sin tener dientes y no sabe caminar, tan indefenso mortal, solo puede llorar, para poder defenderse. Su madre le pertenece, es la esclava sin derechos que debe poner el pecho sí lo siente verraquear. Esté ser, nace con hambre, obligado a trabajar para ganarse en buen pan y también calmar su sed. El ente quiere triunfar, buena razón en su vida, es humano y animal, lleva instintos como tal, le duele ser engañado pero si él engaña, ¡es bueno! ¿Racional? dotado en la creación, más no pierde la ocasión de imponer su primacía, sea ya por la comida, por la tierra, o el amor.
Ahora, ya está casado tiene mujer y familia, las cosas mucho han cambiado, tiene más valor su vida. El tiempo pasó sin prisa, amontonando los días, las horas se hacen tediosas, las noches muy mal dormidas, los achaques llegan pronto y,… la sonrisa, tardía. Ahora se encuentra enfermo, le cae mal la comida, el frío está en sus huesos, la vida es más sombría. El hombre dejó de ser, ya no está entre los vivos, se fue, y nunca sabrá a que había venido. Mucho antes de nacer, tal vez de haberlo sabido igual hubiese aceptado… ¿curiosidad? Tal vez.
Es verdad que padeció, alegrías también tuvo, seguro que sí existió. Llegó llorando y desnudo, se va callado… y vestido.
Jueves 10 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
ROMPER LA BRECHA DE GÉNERO EN LA INDUSTRIA DE TECNOLOGÍA
EDITORIAL Educación financiera La Sala de la Cámara de Diputados aprobó la resolución que solicita al Presidente de la República, por intermedio del Ministro de Educación y en colaboración con el Banco del Estado de Chile, el diseño e incorporación de contenidos de educación financiera y economía doméstica en el currículum educativo de la enseñanza básica y media. En el texto se da a conocer un informe de “deuda morosa” realizado, en el cuarto trimestre del 2019. Dicho documento, elaborado por la Universidad San Sebastián en conjunto con Equifax, aparece de manifiesto el incremento total de deudores atrasados en Chile. Se alerta que uno de los segmentos fuertemente afectados son los adultos mayores. El estudio establece que, entre los 60 a 69 años, los morosos aumentaron un 11,4% en un año. Así, se pasó de 394.285, en diciembre de 2018, a 439.133, en el mismo mes de 2019. Otro segmento complicado son los mayores de 18 años de edad, quienes presentan un aumento de deudas del 4% comparado al diciembre del 2018. Se explica que, en Chile, existe una sobreoferta de alternativas de endeudamiento. Ello se verifica tanto para empresas como para personas naturales a través de diversas instituciones financieras. El problema es que las familias chilenas, en general, carecen de las herramientas para evaluar correctamente la decisión de endeudamiento.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
ULISES
Hablar de condiciones de igualdad a nivel social y profesional es muy fácil, el reto es cambiar los paradigmas que nos han acompañado por años para erradicar la cultura de la desigualdad. Si queremos construir sociedades más igualitarias todas debemos contribuir desde la posición en la que estamos, muchas veces se piensa que el cambio debe venir solo desde las instituciones, es cierto que a nivel regional es necesario promover políticas públicas que faciliten la incorporación de las mujeres a la vida laboral en condiciones de igualdad; sin embargo, hay otras acciones a nivel micro que se pueden realizar para lograrlo. El mundo se está digitalizando, de eso no tenemos la menor duda, esto significa que la tecnología se convierte en un aliado en cualquier área, el trabajo remoto, la educación a distancia, o la telemedicina no hubieran sido posible en el contexto actual sin la conexión a internet, los dispositivos móviles y las computadoras. Hoy por medio del celular es posible tomar clases, comprar, disfrutar de una película y platicar con la familia y los amigos. Este entorno digitalizado seguirá creciendo, lo que significa más puestos de trabajo, más formación y capacitación; en ese sentido es importante incentivar un rol más participativo de las mujeres, vamos a necesitar a más profesionales en el área, tanto hombres como mujeres, la demanda laboral va en aumento y me gustaría ver que muchos de esos puestos de trabajo sean ocupados por mujeres. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el 2030, el 80% de los empleos serán reemplazados por carreras STEM. Organismos internacionales han realizado estudios de la situación actual de las mujeres que estudian y laboran en áreas STEM (ciencias, tecnología, matemáticas, ingenierías) a nivel mundial y en América Latina, los hallazgos son interesantes y muestran que aún quedan cosas para hacer. Datos del informe Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería en América Latina y El Caribe realizado por UNU Mujeres y la UNESCO muestran que, en el 2017, del total de investigadores en ingeniería y tecnología, las mujeres son minoría, el país con el mayor porcentaje fue Uruguay con un 36 %, mientras que en Bolivia y Perú la cifra era de 19 %.
Hace 30 años
El Heraldo 10 de Marzo de 1992 EN ACTO OFICIAL RESALTARAN CAMBIOS EN LA EDUCACION DE LOS DOS LICEOS El próximo jueves se inaugurará oficialmente el año escolar en la comuna de Linares, según lo informó ayer a El Heraldo el alcalde Jorge Talma García. Actos oficiales se realizarán a las 9,30 horas en el Liceo Gabriela Mistral y a las 11,30 horas, en el Liceo Abate Molina, resaltando de esta forma el cambio experimentado en la educación que entregarán a partir de este año los dos Liceos de Linares. CAMPEON NACIONAL DE AJEDREZ SERA RECIBIDO POR EL ALCALDE Juan Pablo Morán, campeón de Chile en Ajedrez, categoría cadetes, será recibido este jueves en audiencia especial por el Alcalde de la Comuna Jorge Talma García. Morán, viene llegando de Santiago luego de su participación en el Nacional de Ajedrez, el que se desarrolló durante nueve días, logrando el título de campeón. El destacado ajedrecista linarense deberá representar a Chile en el Mundial de Ajedrez a realizarse en junio próximo en Alemania, además, deberá competir en los Panamericanos de Brasil, el que aún no tiene fecha.
3
Ocupar una posición de liderazgo en una industria que por muchos años ha sido masculina no es fácil, pero tampoco imposible. Las mujeres tenemos cualidades para destacar en cualquier área, y como mencionaba al inicio romper la brecha de género es una responsabilidad compartida. Del lado de las com- Cristina Hoyos pañías es propicio imple- VP para América mentar políticas laborales Latina en HMD que promuevan el talento Global sin etiquetas de género, cerrar la brecha salarial, entre otras medidas. A nivel personal nosotras tenemos que motivar e incentivar a que cada vez más mujeres inicien una carrera en esta industria, brindar nuestro apoyo para su crecimiento profesional y personal, ser solidarias en todo sentido. He comprobado los beneficios al interior de los corporativos de contar con talento femenino pues hablar de innovación requiere de un cambio de perspectiva para hacer frente a los retos y entre más diversas las opiniones más se enriquece la propuesta de soluciones. Estoy convencida de que una fuerza de trabajo diversa es un activo sustancial de las empresas, la diversidad de opiniones facilita la innovación en toda la cadena de valor de las industrias, las mujeres aportamos nuestro valor más allá del género, somos una fuerza de trabajo comprometida y valiosa que debe hacer escuchar su voz. Por otro lado, cuando las mujeres ingresan al mercado laboral hay una contribución directa a elevar su seguridad económica y de salud, en beneficio de sí mismas, su familia, la comunidad y las empresas. Así como las mujeres necesitamos de mayores oportunidades, la sociedad requiere del talento femenino para su prosperidad y desarrollo. El área STEM y las empresas de tecnología estamos en constante desarrollo e innovación y para lograrlo nuestros objetivos requerimos de la visión, el compromiso y la responsabilidad de las mujeres.
Hace 60 años
El Heraldo 10 de Marzo de 1966 PROXIMO A REALIZARSE EN LINARES CONGRESO REGIONAL DE COMERCIO Durante los días 23, 24 y 25 del presente mes, la ciudad de Linares, será la sede de un importante Congreso Regional de Cámaras de Comercio, con la participación de Entidades afines de la República Argentina. Los Directores de la Cámara de Comercio de Linares, extendieron las respectivas invitaciones a sus congéneres del centro del país y a las de la vecina nación, cuales han contestado afirmativamente su asistencia a este torneo de trascendencia nacional. ELEGIDO ALCALDE AYER EL SR. ARNOLDO MARTINEZ CONDE Ayer a las 11,50 hrs. en la Municipalidad se llevó a efecto la sesión extraordinaria para designar Alcalde de la Comuna. Asistieron: el Alcalde Subrogante Sr. Francisco Movillo Villar y 4 Regidores los Sres. Arnoldo Martínez Conde P.; Guillermo Martínez F.; Víctor Córdova V. y Sergio Retamal A. Se procedió de inmediato a la elección en el orden de precedencia de Regidores. Votaron por el Sr. Arnoldo Martínez Conde los Regidores Martínez Figehen, Córdova Retamal y Francisco Movillo; se abstuvo el Regidor Martínez Conde. En consecuencias por 4 votos y una abstención se declaró elegido alcalde de la Comuna al Sr. Arnoldo Martínez Conde Pleguezuelos.
4
DIARIO EL HERALDO
Jueves 10 de Marzo de 2022
HIROSHIMA Y NAGASAKI (Horrores de las guerras contemporáneas)
El 6 y 9 de agosto de 1945, Estados Unidos, lanzó bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, como epílogo horroroso de término a la más grande guerra que había tenido la Humanidad, hasta aquel entonces, la llamada Segunda Guerra Mundial. Hiroshima: primera ciudad del mundo en ser bombardeada, 6 de agosto de 1945. Discurso de Harry Truman a los estadounidenses Dieciséis horas después del ataque, el presidente Truman anunció públicamente desde Washington D. C. el uso de una bomba atómica: “Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos devuelto el golpe multiplicado. Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario incremento en destrucción a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas. En su forma actual, estas bombas se están produciendo. Incluso están en desarrollo otras más potentes. [...] Ahora estamos preparados para arrasar más rápida y completamente toda la fuerza productiva japonesa que se encuentre en cualquier ciudad. Vamos a destruir sus muelles, sus fábricas y sus comunicaciones. No nos engañemos, vamos a destruir completamente el poder de Japón para hacer la guerra. [...] El 26 de julio publicamos en Potsdam un ultimátum para evitar la destrucción total del pueblo japonés. Sus dirigentes rechazaron el ultimátum inmediatamente. Si no aceptan nuestras condiciones, pueden esperar una lluvia de destrucción desde el aire como la que nunca se ha visto en esta tierra”. En la actualidad, el lenguaje amenazante de destrucción, en el conflicto Rusia-Ucrania, por bombas nucleares no ha cambiado a pesar de los 77 años transcurridos de aquel trágico momento para los todos los seres afectados por las explosiones mismas y posterior radioactividad. El 8 de agosto, unos periódicos en Estados Unidos informaban sobre las descripciones de la devastación retransmitidas por las emisoras de Radio Tokio: «Prácticamente todas las cosas vivas, humanos y animales, se quemaron hasta la muerte», decían los locutores japoneses en una transmisión interceptada por los aliados. Decesos posteriores a los bombardeos De acuerdo a la mayoría de las estimaciones, los efectos inmediatos mataron aproximadamente a 70 000 personas en Hiroshima. La estimación total de muertes de finales de 1945, en la que se incluyen quemaduras, muertes relacionadas con la radiación, así como efectos agravados por la falta de recursos médicos, varía entre los 90 000 y los 140 000. La falta de recursos médicos se debía a que muchos profesionales de la salud murieron luego de que explotara la bomba y los que sobrevivieron ignoraban los efectos de la radiación, así que no sabían cómo tratar a las personas que continuaban llegando quemadas.58Se ignoraban los efectos tardíos que la radiación podía producir, puesto que era la primera bomba de este modelo que se utilizó en el mundo.58La calidad y cantidad de las radiaciones recibidas por las personas continuó envuelta en incertidumbre, ya que la potencia de la bomba debía ser calculada solo a base de experimentos en reactores sobre otras armas y distintos ensayos. Algunas otras fuentes aseguran que más de 200 000 personas fallecieron hasta 1950, ya sea a causa de cáncer y otros padecimientos a largo plazo. Entre 1950 y 1990, el 9 % de las muertes ocasionadas por cáncer y leucemia entre los supervivientes al bombardeo se debió a la radiación de las bombas; entre ellas, se estima que 89 casos fueron por leucemia y 339 de distintos padecimientos de cáncer.59La leucemia comenzó a aumentar en número de casos, tres años después de haber explotado la bomba; además, diez meses después de la explosión, empezó a aparecer la catarata en los supervivientes, y algunos de los niños que estaban por nacer tuvieron una disminución en el tamaño de la cabeza y en algunos se produjo algún tipo de retraso. Por lo menos once prisioneros de guerra fallecieron durante el bombardeo. Nagasaki: Segunda ciudad del mundo en ser bombardeada, 9 de agosto de 1945. Estados Unidos asestó su último golpe contra Japón en la víspera del final de la Segunda Guerra Mundial. El lanzamiento de la bomba atómica de Nagasaki supuso la detonación de un segundo dispositivo nuclear en apenas tres días, después de que el 6 de agosto fuera atacada la ciudad de Hiroshima. Nagasaki sigue siendo la segunda y última población atacada con un arma nuclear en la historia de la humanidad, aunque las consecuencias de este devastador hecho se continúan sintiendo en esta ciudad tres cuartos de siglo después. Y sus habitantes, en especial los sobrevivientes, no quieren olvidar. A las 11 de la mañana, la ciudad se convirtió en un infierno en apenas segundos y miles de sus habitantes sucumbieron ante la radiación y las quemaduras provocadas por semejante detonación. Este nivel de destrucción forzó a Japón a plantear su rendición incondicional después de años de guerra. El 2 de septiembre, firmó su capitulación a bordo del USS Missouri. Además, la entrada de la Unión Soviética en la guerra contra Japón, un día antes de la detonación de Nagasaki, hacía presagiar a las fuerzas estadounidenses que la URSS querría reclamar su parte del botín. De hecho, horas antes de la explosión, las fuerzas rusas ya habían comenzado la invasión de Manchuria, región china dominada por los japoneses.
Es por ello que, en cuanto se tuvo lista esta nueva arma en julio de 1945, se usó. Y se tenía previsto utilizar en más ocasiones hasta facilitar la rendición de Japón. La tercera bomba estaba prevista para ser lanzada en la tercera semana de agosto. Y durante septiembre y octubre también se planificó detonar tres bombas al mes. Pero la rendición llegó antes. Alrededor de las 07:50, la alerta de bombardeo aéreo sonó en la ciudad, pero a las 08:30 se emitió la señal de que el peligro se había alejado. Cuando se avistaron los dos B-29 a las 10:53, autoridades japonesas estimaron que las aeronaves solo tendrían labores de reconocimiento, por lo que no se emitió alarma (Carlos Cabezas) alguna. Esta ciudad portuaria recibió el 9 de agosto de 1945 el impacto del dispositivo nuclear Fat Man, compuesto de plutonio y mucho más potente que la bomba de Hiroshima, que cobró la vida de más de 40.000 personas en un instante cobrando miles de muertes más, por quemaduras y radiaciones por varios años más, lo que las hace incontables. Reflexiones: Han pasado más de setenta y cinco años y surgen cuestionamientos históricos y morales sobre este terrorífico actuar de la dirigencia norteamericana. El presidente de los EE.UU., Harry Truman dio la orden de lanzar dos bombas atómicas sobre Japón como represalia y venganza del ataque japonés a Pearl Harbor. Más de 100.000 japoneses murieron calcinados de inmediato y otras 250.000 personas fallecieron por las secuelas. Las mutaciones genéticas por la radiación persisten hasta hoy (inicios del siglo XXI), y serán transmitidas a generaciones futuras. La justificación de Washington fue que “gracias a las bombas nucleares, pudo obligarse a Japón a rendirse, y que se evitaron muchas muertes. Hoy se sabe que los japoneses estaban listos para capitular, y sólo pedían garantías para su Emperador. En 1950, el colaborador de Truman, el almirante William D. Leahy, dijo que “la bestial arma nuclear” fue innecesaria, Japón estaba derrotado y aislado por un efectivo bloqueo naval y bombardeos convencionales. EE.UU., es el único que ha usado la bomba atómica, ejerciendo ese terrorífico medio de poder de acuerdo a lo que ha sido su historia de fuerza en su política exterior. El “Destino Manifiesto” dictado por los padres fundadores incentiva a conquistar los dos océanos, convertirse en amos de América, y lanzar el status de potencia mundial, objetivo que lo ha logrado con creces. “No sé qué armas se peleará la Tercera Guerra Mundial, pero la cuarta será con palos y piedras, frase de Albert Einstein, que pronunció después de la Segunda Guerra Mundial.
EQUIDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO FEMENINO EN LAS EMPRESAS Pilar Dañobeitia Presidenta Directorio SMU Se cumple otro año más en que conmemoramos el Día de la Mujer, un hito que nos recuerda el camino recorrido en materia de equidad de género y la brecha que aún existe para para alcanzar una cultura global en la que mujeres y hombres gocen de los mismos derechos y oportunidades, incuestionablemente. Para acercarnos a esta meta, es imprescindible que se involucren todos los integrantes de la sociedad, trabajando con convicción y de manera colaborativa en la generación de conciencia, políticas y estructuras socioculturales que sirvan de guía y motor para instalar la paridad en todo ámbito. En el caso de las empresas, el desafío está en impulsar la equidad de género a nivel cultural, promoviendo un crecimiento laboral en base a las capacidades individuales, un ambiente laboral respetuoso y velando por la conciliación entre trabajo y vida personal de los colaboradores. Somos muchas las empresas que nos hemos comprometido con el desarrollo de la mujer, implementando iniciativas y programas corporativos que apuntan en este sentido. Sin embargo, estas acciones no podrán cumplir con su objetivo sin la ayuda de cada una de las mujeres del equipo. La corresponsabilidad es clave en la lucha contra la desigualdad de género, la cual debe ejercerse con conciencia y motivación. Es necesario que las mujeres nos atrevamos a salir de nuestra zona de confort para tomar las oportunidades que se nos ofrecen. Cada paso hacia la igualdad, es una ganancia personal, pero también un aporte a nuestro entorno familiar, laboral y comunitario. En SMU, nos avalan los números. Un tercio de nuestro directorio está compuesto por mujeres, tenemos a xx mujeres en cargos de alto liderazgo y más del xx% de nuestra dotación es femenina. Sin embargo, lo que más apreciamos es la participación activa – y entusiasta - de las colaboradoras en nuestros programas de capacitación, de movilidad laboral interna, xxxxx y xxxxxxxx, demostrando proactividad en la construcción de una cultura y sociedad más equitativa entre hombres y mujeres. Las grandes empresas, como actores principales en el mercado laboral, tenemos un rol fundamental en la consecución de una sociedad más justa y equitativa. Ese es un compromiso que en SMU estamos trabajando desde hace muchos años y que hoy renovamos con más fuerza.
Jueves 10 de Marzo de 2022
Plantean reconocer a los Suplementeros de Chile como Tesoros Humanos Vivos Por unanimidad, la Cámara respaldó la resolución 1177. El texto pide al Presidente de la República efectuar un reconocimiento a los suplementeros de Chile como tesoros humanos vivos. La idea es apoyar a todas estas personas portadoras de un patrimonio cultural inmaterial. Esto, entendiendo que, durante la pandemia, tuvieron muchas complicaciones para el desarrollo de su actividad. En tal plano, promoviendo su recuperación, se plantea gestionar subsidios directos para estos trabajadores. Ello, en los casos en los cuales no hayan obtenido ayuda proveniente del Estado (Bono Covid-19, Ingreso Familiar de Emergencia, entre otros). Entre sus considerandos, el texto señala que los suplementeros han visto afectadas sus ventas. Por esta razón, resulta necesario, no solo efectuar un reconocimiento a este oficio, sino que brindar recursos (subsidios) a modo que estos puedan brindar sustento a sus familias.
Proponen garantizar el derecho a la salud de víctimas de violaciones a los DD.HH Por 94 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 1167. El documento solicita al Presidente de la República adoptar medidas que garanticen el derecho a la salud. También, a la reparación integral de víctimas sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos. El texto llama a asegurar el acceso a la salud física y mental. Esto, a través del Programa de Reparación y Asistencia Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Se pretende que el PRAIS sea un mecanismo de reparación efectiva, inyectando los recursos fiscales necesarios para dotarlo de infraestructura y personal que cubra las necesidades de las víctimas y sus familias a nivel nacional. Asimismo, que exista un reajuste del Bono de Reparación, que fija la Ley 19.992, para que sea superior al ingreso mínimo actual. El documento pide al Estado asumir la reparación de los derechos vulnerados. Lo anterior, con el fin de dar cumplimiento a los tratados internacionales que ha firmado, como la Convención Americana sobre los Derechos Humanos. La resolución fue presentada a la Cámara por las/os diputadas/os Carmen Hertz (PC), Miguel Crispi (RD), Pamela Jiles (PH), Tucapel Jiménez (PPD), Claudia Mix (Comunes), Emilia Nuyado (PS), Gabriel Boric (PCS), Juan Luis Castro (PS), Diego Ibáñez (PCS) y Carolina Marzán (PPD).
5
DIARIO EL HERALDO
Linares se sumó a jornada reflexiva y marcha feminista Con la presencia numerosa de mujeres, se llevó a cabo en Linares, el martes en la tarde, el Acto y Marcha conmemorativos del Día Internacional de la Mujer, reconocido con la sigla 8M. Una jornada que se inició en la parte posterior de la Casa de la Cultura, para posteriormente, llegar hasta el Odeón de la Plaza de la comuna. La actividad fue organizada por “Mujeres por Linares”, agrupaciones sociales y contó con la presencia de la Comunidad, activistas feministas y la próxima Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Priscila Gon-
zález. Cabe recordar que cada 8 de marzo se recuerdan los hechos de 1908, con una tragedia
que marcó la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de
Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.
Abogada Mercedes Bulnes por 8M: “queremos más oportunidades y menos riesgos”
Combatir la exclusión y mejorar el acceso a servicios públicos de las mujeres del Maule, figuran entre los desafíos que la diputada electa por el distrito 17, Mercedes Bulnes (IND.-CS), asumirá como prioridades en la Cámara Baja, donde será investida como parlamenta-
ria este viernes. “Llego al Congreso como representante de las mujeres del Maule con un eje muy claro; mi prioridad serán las personas y en especial las mujeres de mi región, porque necesitamos más oportunidades y menos riesgos”, señaló en esta nueva conmemoración del
8M. La abogada sostuvo que luchar contra la desigualdad que afecta a las comunas rurales también estará entre sus preocupaciones. “El centralismo ha puesto en segundo plano al mundo rural y si hablamos de igualdad, será necesario mejorar el acceso a los servicios públicos, en particular entre las mujeres”, precisó. Para Mercedes Bulnes, el cambio de mando, que dará inicio al gobierno de Gabriel Boric este
11 de marzo, marcará el inicio de una etapa esperanzadora. espero
“Lo
con
muchas
expectativas
porque
será un hito en nuestra historia; tendremos un nuevo presidente mientras se gesta una nueva
Constitución.
Que más esperanzadora puede ser esta ceremonia después de todas las dificultades que ha pasado el país”, indicóó respecto al acto que también renovará el período de cuatro años para 155 diputados y diputadas.
6
DIARIO EL HERALDO
Jueves 10 de Marzo de 2022
Mineduc destaca que inicio de año académico en la educación superior será principalmente presencial
C
on una visita a la casa central de la Universidad de Chile, el ministro de Educación Raúl Figueroa, junto al rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi y el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas destacaron que durante este año académico las actividades volverán a ser presenciales en las instituciones de educación superior a lo largo del país. “Quiero agradecer el esfuerzo que la Universidad de Chile y todas las instituciones de educación superior han llevado adelante
durante este tiempo para dar continuidad a un proceso educativo, y darle también la tranquilidad al país, de que las instituciones de educación superior se han preparado para tener un año 2022 en el que la presencialidad sea la regla”, señaló el Ministro Figueroa, quien además destacó la importancia de recuperar la presencialidad “para que la experiencia de la educación superior, sea una experiencia completa, tanto para alumnos como para académicos y funcionarios”. El ministro recordó que “a la preparación
de las instituciones de educación superior, se agrega un excelente proceso de vacunación, que en el caso de los jóvenes alcanza porcentajes superiores al 95% del sistema de educación superior, lo que incorpora un factor adicional de seguridad, de confianza, que obviamente debe combinarse con el autocuidado al cual cada uno debe adecuarse, como uso de la mascarilla, ventilación y preparación de los espacios por parte de las instituciones”. Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vival-
di, señaló que “ver los campus nuevamente llenos de estudiantes genera una profunda emoción, porque la Universidad es, por sobre todo, un ambiente en el cual las y los estudiantes se encuentran con profesores y libros, pero por sobre todo donde se encuentran entre sí. Nos enorgullece, además, tener la capacidad de proveer las condiciones sociosanitarias necesarias para permitir este retorno, fruto de un trabajo mancomunado y exhaustivo que ha involucrado a todos los estamentos de la comunidad universitaria y que mantendremos
• Tras dos años de pandemia, institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades retomarán actividades en el aula durante el primer semestre. con rigurosidad para garantizar que la presencialidad sea segura para todos. Junto con celebrar este regreso, nos alegra haber adquirido competencias tecnológicas para tomar de la virtualidad aquellas herramientas que complementarán de mejor forma nuestro quehacer educativo”. Las cifras de vacunación a diciembre de 2021 indicaban que
a nivel de estudiantes de educación superior había un promedio de 95% de personas vacunadas con dos dosis, liderados por las universidades (97%), institutos profesionales (94%) y centros de formación técnica (93%), lo que permitía que prácticamente la totalidad de los estudiantes pudieran volver a la presencialidad a partir del segundo semestre del año pasado.
El arte urbano de Fernando Garrido -DES- abre la temporada 2022 de la galería de arte de extensión UCM En las calles de Talca es común encontrarse con murales que más allá de sus trazos, colores, formas y texturas, entregan un mensaje a quienes transitan por la ciudad. Muchos de ellos nos muestran parte de la historia, algunos se alzan como testimonio y protesta frente a la desigualdad, mientras que otros, nos transmiten la visión del mundo de las y los artistas, a través de diversas propuestas estéticas. Fernando Garrido, más conocido como DES, es uno de los muralistas más destacados del Maule y este viernes 11 de marzo, a las 19:00 hrs. será el encargado de abrir la temporada 2022 de la sala de exposiciones del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule con una interesante propuesta artística de sus pinturas, denominada: Pulsión. ¿Cómo surge este interés por la pintura y cuáles fueron tus primeros acercamientos al muralismo? Desde pequeño, ten-
go recuerdos bien remotos donde mi mamá como profesora tenía estos correctores como pincel y yo se los sacaba y pintaba los muebles, desde ahí que me llamó la atención. Después, el colegio ayudó a que siguiera aprendiendo e incentivando estas experiencias, fue Enseñanza Media que esto se volvió más serio y aprendí a pintar con óleo, acrílico y otras técnicas. Me acerqué al muralismo cuando comencé a salir a las calles con los grupos, ahí empezamos a pintar piezas más grandes con diferentes temáticas y me di cuenta que se podían usar todos los espacios para pintar, así que comencé con el stencil utilizando el espacio público como soporte. ¿Por qué te motiva el llevar tu arte a las calles? Estoy seguro que es fundamental la presencia del arte en la calle. La calle acerca el arte y lo democratiza es un espacio común donde todas y todos podemos transitar. Es un espacio de disputa también, el
mensaje se emite sin ningún intermediario, de manera honesta desde el grupo colectivo o desde la individualidad del artista y tiene otro componente muy importante que es la recuperación y revalorización de los espacios. En la calle puedes también comunicar y manifestarte de manera artística, así lo han hecho las marcas con su publicidad y ¿porqué no podemos nosotros?, si es público. Además, es un espacio donde como artista te sometes a distintas dinámicas como tiempo, clima, formas de las murallas que influyen en la obra. Hay otra cosa súper importante que es la retroalimentación que tienes en la calle con la gente, porque la entregas a la comunidad que transita por ese muro, entonces existe una cierta responsabilidad sobre eso. Tu trabajas mucho con las formas y el color ¿cómo definirías tu estilo y cuál es la inten-
ción intrínseca en tus obras? Mi estilo lo representaría como una abstracción geométrica donde quiero representar paisajes, darle una perspectiva de altura macro de lo que somos como sociedad… de cómo nos comportamos, son paisajes urbanos, por decirlo así.
También algo natural, pero siempre con cuotas de algo más arcade, digital, tecnológico, geométrico e industrial. Sobre tu nueva exposición “Pulsión”, cuéntanos: ¿qué supone para tí, como artista, esta exposición y con qué se va a encontrar el público que la visite?
Jueves 10 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Concejal Jesús Rojas: “Es inaceptable que aún no se terminen las obras de las veredas en calle Independencia, entre Freire y O’Higgins”
E
l concejal Jesús Rojas, señaló que en su rol fiscalizador, hará llegar un oficio al municipio para que se informe al Concejo acerca de lo que ocurre con la demora en concluir las obras de recambio de veredas que aún está pendiente en calle Independencia, entre Freire y O’Higgins. “La comunidad quiere saber cuándo van a terminar las obras, ya que la gente se ha visto complicada porque no tiene libre tránsito, especialmente en el costado norte de esa arteria, donde hay una cantidad significativa de cables y alambres que estorban el paso”. “En esta situación, se debe tener mucho cuidado y responsabilidad, ya que si algún vecino se accidenta en ese lugar, el municipio debe responder”, afirmó. Jesús Rojas señaló también que “esa obra debió haber estado terminada el año pasado, pero según la empresa el municipio complicó el cumplimiento de los plazos, ya que solicitó luces al piso, las que luego no se pudieron encontrar en el mercado”. Para evitar a futuro este tipo de inconvenientes, el concejal
sostuvo que se hizo una modificación a la ordenanza que tiene que ver con los mejoramientos en calles y veredas en Linares, “ya que buscamos universalizar el tipo de recambio, para no tener problemas”.
7
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 210.471 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 210.471 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal -1), teniendo 1.728 nuevos casos para el informe del miércoles 9 de marzo.
CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 1.728 casos confirmados el día de ayer, 194 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1.728 casos confirmados el día de ayer, 709 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2.119 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 8 DE MARZO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Jueves 10 de Marzo de 2022
NACIONAL Paris expresó “dolor en el alma” por los más de 43 mil Bci es el primer banco de origen chileno muertos Covid en Chile firmante de los Principios de Banca Tras dos años de pandemia y ad portas del cambio de mando, el Ministerio de Salud hizo un último balance general respecto a la crisis, instancia en la que lamentó los más de 43 mil fallecidos confirmados debido a la enfermedad. “Hoy estamos mucho mejor preparados que antes, pero pese a los incansables esfuerzos desplegados, el Covid-19 en Chile ha causado hasta el momento 43.260 fallecimientos”, dijo el ministro Enrique Paris. “Lo lamentamos profundamente. Lo llevamos con un dolor enorme en nuestra alma y en nuestro corazón. Ofrecemos nuestras sinceras condolencias a todas las personas y familias que han sufrido el lamentable deceso de sus seres queridos a causa del virus”, señaló el secretario de Estado, que sucedió a Jaime Mañalich en la gestión de la epidemia. Dentro de las materias que destacó la cartera estuvo la capacidad de cuadruplicar el número de camas críticas en los momentos de mayor demanda, el proceso de vacunación y la instalación de cuadrillas sanitarias.
Contagios bajaron 22% en una semana y un 33% en 14 días
El Ministerio de Salud informó 10.815 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 16,95 por ciento en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 53.482 exámenes PCR y test de antígeno, mientras que la positividad diaria en la Región Metropolitana fue de un 10,76 por ciento. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -22 por ciento y -31 por ciento respecto a siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyeron sus casos en los mismos períodos. De los 10.815 casos nuevos, 35 por ciento se diagnostica por test de antígeno, un 29 por ciento se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 12 por ciento de los notificados son asintomáticos.
Bodas de Oro 2022: ¿En qué consiste el beneficio y cómo solicitar los $353.996?
El Bono Bodas de Oro está dirigido a los enamorados que acrediten 50 años de matrimonio y cumplan con ciertos requisitos. Este beneficio se entrega por una sola vez y se divide entre los cónyuges en partes iguales. Este aporte ha beneficiado a más 481 mil personas desde que se creó en 2012 y en palabras de la primera dama, Cecilia Morel: “Premia el amor, la familia y a su vez a nuestras personas mayores quienes han sido tan golpeados últimamente por la pandemia. Este no es un regalo, es un acto de justicia por todos los años de sabiduría y esfuerzo que han entregado a nuestra sociedad”.
La Ruta del Senderismo: Revisa cuáles son los 10 senderos que puedes explorar en Santiago
Si lo tuyo no es la alta exigencia pero si te motiva explorar la naturaleza y apreciar la flora y fauna de los lugares más atractivos de la Región Metropolitana, existen varios senderos que puedes recorrer solo o acompañado. La idea es que puedas recorrerlos sin que ello implique una dificultad, pero sí respetando las normas y llevando el equipamiento necesario para que tu caminata esté exenta de contratiempos o accidentes. Para ello Santiago te ofrece 10 senderos que de baja exigencia a los que puedes llegar sin desplazarte por grandes distancias y que te permitirán disfrutar al aire libre de los bellos paisajes que ofrece la cuenca de Santiago. ¿Cuáles son esos 10 senderos? 1.- Sendero El Guayacán (Parque Mahuida) 2.- Sendero Morro Las Papas (Parque Nacional San Carlos de Apoquindo): 3.- Circuito Manquehuito 4.- Ruta Paleontológica (Parque Natural Aguas de San Ramón) 5.- Farellones de Colina: 6.- El Litre Guaycán (Parque Natural Cantalao) 7.- El Vallecito (Parque Natural Puente Ñilhue) 8.- Santuario de la Naturaleza (El Arrayán) 9.- Cerro Carbón 10.- Sendero Aguas del Maqui (Quebrada de Macul
Responsable de la ONU
La institución se enlistó para formar parte de la comunidad global de entidades financieras que trabaja para promover las finanzas sostenibles, y que impulsa el desarrollo de una nueva banca, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo Climático de París. La sostenibilidad dejó de ser un concepto abstracto para transformarse en un llamado a la acción, a través del que empresas de distintos ámbitos están promoviendo iniciativas que buscan generar un impacto positivo a todo nivel. Ese es el caso de Banco Bci que, en el marco de su estrategia de sostenibilidad de larga data, acaba de suscribir los Principios de Banca Responsable de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI). De esta manera, la entidad se convirtió en el primer banco de origen chileno en formar parte de esta comunidad mundial, integrada por más de 450 bancos, aseguradoras e inversores, y una red convocada por las Naciones Unidas de políticos, reguladores, organizaciones no gubernamentales, académicos y otras partes interesadas que trabajan para promover las finanzas sostenibles. La iniciativa, que se remonta a su creación en septiembre de 2019, cuenta con diferentes grupos de trabajo temático: Cambio climático, Ecosistemas, Impacto positivo, Aspectos sociales y DDHH, entre otros. “Vivimos en una sociedad que demanda empresas más comprometidas que nos exigen ser agentes de cambio, integrando la sostenibilidad en todas las dimensiones de nuestro negocio para así crear valor para todos. También habitamos en un mundo en riesgo por el cambio climático que amenaza nuestra vida cotidiana y nos impone metas muy exigentes”, dice el gerente de Desarrollo Corporativo e Internacional de Banco Bci, Diego Yarur. “El compromiso de su organización con los Principios de Banca Responsable es un paso importante hacia la alineación del sector bancario con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU”, señala el Jefe de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), Eric Usher, en su carta de bienvenida al Bci. La decisión del banco de adherir a estas ideas fundamentales se inserta en el objetivo de seguir integrando la sostenibilidad al negocio, de manera de alinear la estrategia comercial con los objetivos de la sociedad. También es coherente con el propósito de Bci de asumir “un rol de liderazgo respecto a los desafíos sociales y ambientales que tienen las empresas, permitiendo aprovechar nuevas oportunidades de negocios a través de un marco integral”, agrega Diego Yarur. La adhesión a los principios de la banca responsable permiten a los miembros visibilizar, reportar y divulgar su gestión ASG (ambiental, social y de gobernanza), mostrando su operación interna y cadena de valor. A nivel de procesos, esta iniciativa proporciona acceso a conocimiento experto, herramientas y recursos, mientras que hacia los públicos del banco, se fortalece la confianza en proveedores, clientes, entes reguladores e inversores.
Comisión aprueba iniciativa ciudadana de “Banco Central Autónomo” y otras cuatro propuestas más sobre el tema
La Comisión de Sistemas de Justicia aprobó cinco normas distintas referidas a la autonomía del Banco Central. Recién se trata del trámite en general, por lo que en la discusión y votación en particular se le pueden ingresar indicaciones y eliminar artículos completos. Todas mantienen el carácter autónomo y técnico del organismo a nivel constitucional, pero hay diferencias en cuanto a las definiciones sobre sus objetivos, los elementos a considerar para decidir la política monetaria -como el cambio climático-, y el diseño del Consejo.La primera propuesta que se aprobó (14 votos a favor y 4 en contra) es una de Movimientos Sociales Constituyentes, que establece que “existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central de Chile, a cargo de la política económica monetaria y cambiaria de Chile”. La composición, organización, objetivos, funciones y atribuciones serán definidas por ley, según la iniciativa. En sus fines, se establece que tendrá que considerar los niveles de precios futuros para la definición de la Tasa de Política Monetaria, pero debe tener en cuenta “objetivos de pleno empleo, protección, conservación del medioambiente, desarrollo económico de largo plazo y los demás que establezca la ley”. La norma consagra que el BC tendrá obligación de rendir cuenta al Presidente y al Congreso, y que el Consejo del Banco Central, que tiene su gobernanza, será paritario, descentralizado y plurinacional.
Jueves 10 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Estos son los riesgos que puede generar para tu salud comer demasiado rápido Un problema regular en nuestra alimentación es comer demasiado rápido, siendo una de las respuestas más reiteradas para dar una explicación a este hábito es la falta de tiempo o la costumbre, sin darnos cuenta de lo peligroso que puede ser esta situación en el tiempo para nuestra salud. Esto, porque las personas que tienen esta acción repetitiva de comer rápido, tienen más riesgo de presentar triglicéridos altos en sangre, según un estudio de investigadores de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira y Virgili junto con investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y nutrición. Es por ello que existen una serie de recomendaciones para evitar que estos problemas se generen y tu salud corra un riesgo negativo con el correr del tiempo. El principal objetivo de estos consejos son para combatir enfermeda-
des cardiometabólicas. El factor de riesgo cardiovascular Este es uno de los principales factores, en el que los investigadores analizaron la relación entre la velocidad de la ingesta en los tiempos de la comida, con el riesgo de sufrir hipertrigliceridemia esencial. El resultado es que mientras más rápido se come, hay más posibilidades de presentar esta alteración, la cuál está en la lista de un factor de riesgo cardiovascular. En un trabajo en el que participaron 792 voluntarios quienes participaron de un cuestionario de conducta alimentaria, todos tenían que responder con respecto a la precepción que tenían a la velocidad en que se alimentan en las comidas principales, como la cena y el almuerzo. Con toda la información ya recopilada, las personas distinguieron tres categorías al momento de definir cuando los tiempos en la ingesta de comida, estas son: rápido. lenta, media y rápida. La media de todos ellos consideraron que comer rápidamente eran
unos 18 minutos. En los números un 22,9% (181) se clasificaron dentro de la categoría de ingestión lenta; un 31,6% (251), en la categoría de media, y un 45,5% (360), en la categoría de ingestión rápida. Todos los que colocaron tener una ingesta lenta se mostraron con una prevalencia de hipertrigliceridemia. El riesgo de la comida rápida La principal observación en cuestión fue que el 59% de las personas que pertenecían al grupo de ingestión rápida tenían una tendencia alta en presentar triglicéridos elevados en sangre. Asimismo, se determinó que la mayoría de estas personas consumen comida rápida lo que genera una sensación tardía de saciedad, lo que le explica que las personas siguen comiendo a pesar de haber cumplido sus necesidades energéticas y de nutrición. Finalmente todos estos factores de riesgos para la salud de las personas que consumen sus comidas principales de forma acelerada pueden provocar enfermedades cardiometabólicas, por lo que los consejos de disminuir la aceleración y comer de forma tranquila ayudarán a prevenir estos problemas futuros.
Ministro MOP visita obras de Canal Pencahue
9
•
El secretario de Estado junto al delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, inspeccionaron las obras de construcción de una planta elevadora desde el río Claro con descarga en el Sistema de Regadío Canal Pencahue. Una visita a las obras de construcción de una planta elevadora desde el río Claro con descarga en el Sistema de Regadío Canal Pencahue, realizó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, junto al delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto. En la ocasión además estaban presentes el alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar, la seremi Claudia Vasconcellos, el senador Juan Antonio Coloma y agricultores y regan-
tes del sector. “Llevamos avances muy significativos y esperamos luego tener ya los primeros metros cúbicos y a fines de mes ya con la totalidad que son 2 mil litros por segundo que va a cambiar la realidad muy sustantivamente, así que contentos que se haya podido hacer esta obra en tan poco tiempo”, destacó el ministro Moreno. La presente obra de emergencia consiste en la construcción de una planta elevadora cuya
finalidad es impulsar un caudal de 1,98 m³/s al Canal Pencahue, y es un sistema es de operación temporal, para la época en que se cuenta con menor caudal en el canal Pencahue. “Agradecemos al MOP por este proyecto muy importante para este valle, más de 10 mil hectáreas que benefician la agricultura y por eso un proyecto de esta envergadura fortalece a nuestra región y seguimos ayudando a los agricultores”, señaló el delegado Prieto.
EXTRACTO POSESIÓN EFECTIVA TESTADA Por resolución de fecha 02 y aclaratoria de fecha 21, ambas de Febrero de 2022, en causa rol V-148-2021, el 2° Juzgado Civil de Linares se concedió posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don ROBERTO ANTONIO PARADA ROSALES, se ignora profesión u oficio, cédula nacional de identidad N°5.424.840-7, fallecido en la comuna de Las Condes, Santiago, con fecha 13 de diciembre de 2020, cuyo último domicilio fue en la comuna de Linares, en favor de sus herederos: 1.-)CARMEN GLORIA GONZÁLEZ MIRANDA, Empresaria, domiciliada en Avenida León Bustos N°1.140, Linares, C.N.I. N°8.894.929-3, viuda, en su calidad heredera testamentaria y cónyuge sobreviviente; 2.-)GILLIAN ALEJANDRA PARADA MUÑOZ, Abogada, domiciliada en Catedral N°1582, Departamento N°801, comuna de Santiago, Región Metropolitana, C.N.I. N°12.875.517-9, casada, en su calidad de hija; 3.-)ROBERTO PATRICIO PARADA GONZÁLEZ, Ingeniero Comercial, domiciliado en Granada 1964, Puertas de Alcalá, Linares, C.N.I. N°16.835.824-5, casado, en su calidad de heredero testamentario e hijo; 4.-)MARÍA BELÉN PARADA GONZÁLEZ, Diseñadora de Vestuario, domiciliada en Avenida León Bustos N°1.140, Linares, C.N.I. N°17.322.240-8, soltera, en su calidad de heredera testamentaria e hija; 5.-)CARMEN GLORIA PARADA GATICA, Dueña de casa, domiciliada en Pasaje Ñielol N°0880, Pablo de Rocka, San Miguel, Santiago, C.N.I. N°11.564.294-4, casada, en su calidad de hija y 6.-)PABLO ANDRÉS PARADA ZURITA, Director de Escena CNN, domiciliado en 5950 Grand Pavilion Way, Apt 403 Alexandria, Virginia 22303, Estados Unidos, C.N.I. N°17.171.013-8, casado, en su calidad de hijo; en la forma dispuesta en el Testamento otorgado por el causante con fecha 7 de agosto de 2020, ante Notario Público don Andrés Cuadra González del Riego. SECRETARIO.
10
DIARIO EL HERALDO
Jueves 10 de Marzo de 2022
La Importancia de las Colaciones en Niños
La llegada de marzo puede ser un golpe para muchos: volver al trabajo, colegio, patentes, cuentas, etc. Un sinfín de obligaciones con las que cumplir. En ese sentido, preocuparse acerca de las colaciones de los niños para el colegio puede transformarse en la gota que rebalsa el vaso. Pero, ¿qué tan necesario es que los niños consuman colaciones en el colegio? Según relata Oscar Barrera Marengo, médico experto en nutrición y chef profesional, “los niños tienen que cumplir con sus requisitos nutricionales mínimos para poder llevar a cabo todas sus actividades. Sobre todo, hay que considerar que es una época de crecimiento corporal rápido y en la cual se instauran los hábitos
alimentarios en miras de la complicada adolescencia. En ese sentido, una colación que signifique un 5-10% de las calorías totales a ingerir van a estar dentro de los requerimientos diarios”. Algunos expertos dicen que, como guía, un niño tiene que comer una colación si pasan más de 4 horas entre el desayuno y el almuerzo. “El consumo de estas pequeñas porciones de alimentos permite saciar el hambre que pueda sentir si no ha comido hace un buen rato. Además, ayuda a mejorar el rendimiento académico al proveer energía para la concentración, además del humor, ya que a nadie le gusta sentir hambre”, explica Oscar Barrera Marengo (@ oscarbarreramarengo). Cabe destacar
que estudios muestran cómo si los estudiantes consumen una colación a media mañana llegan con menor ansiedad al almuerzo. Esta sensación se puede confundir con hambre y lleva a que se consuman excesos de comida. Por lo tanto, una colación ayuda a que tomen mejores decisiones y que puedan aprender a satisfacer su apetito de manera correcta. Para el profesional, la preocupación que hay que tener es respecto qué consumen los niños a esas horas. “Existen diferentes determinantes a la hora de la elección de la comida, entre ellos la educación en el hogar y en el colegio, la oferta en los kioscos, lo que consumen los pares, etc. Es ideal que estas colaciones no sean de tan alto valor energéti-
co ya que solo son una pequeña comida que sirve para disminuir el hambre y poder llegar bien a la siguiente comida principal. En ese sentido, es un momento ideal para comer una fruta, yogurt con un puñado de cereales sin azúcar añadido, frutos secos o un pequeño sándwich con jamón o palta. Por qué no unos clásicos huevos duros.
Una porción pequeña que satisfaga”, señala Barrera Marengo. Lo que hay que evitar en general son alimentos con alta densidad calórica, excesos de grasa, sal y azúcar, agrega el médico experto en nutrición y chef profesional. “No porque estos sean malos. Los alimentos no tienen valor moral y comidas como estas se
pueden consumir dentro de un estilo de vida con buenos hábitos. Conviene evitarlos, ya que las colaciones van a formar parte del día a día, en donde se establecen las decisiones alimentarias de los futuros adultos. Es por eso que conviene optar por opciones lo más balanceadas posible”, sentencia Oscar Barrera Marengo.
En Posta de Maule Sur se inauguró nueva infraestructura que permitirá entregar atención las 24 horas Cumpliendo un compromiso con la comunidad, el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, junto a Concejales de la comuna, representantes del Equipo del Departamento Municipal de Salud y la comunidad, inauguraron la nueva infraestructura y equipamiento con la que cuenta la Posta del sector rural de Maule Sur, la que permitirá entregar atención las 24 horas para los vecinos y vecinas que presenten alguna emergencia. Respecto a este avance que viene a
fortalecer los servicios de salud que están a disposición de la comunidad, la primera autoridad de Colbún indicó que, “estoy muy contento y satisfecho de haber cumplido un compromiso con la comunidad de Maule Sur, ya que la idea era que los vecinos del sector norte pudieran contar con atención de urgencia, lo que hoy estamos poniendo en marcha, con una nueva estructura y un técnico paramédico que estará disponible las 24 horas y todos los días de la semana”.
Estas nuevas dependencias de la posta del sector de Maule Sur estarán a disposición de todos los vecinos y vecinas de esta localidad y sectores cercanos, más de 4 mil personas que en caso de emergencia contarán con estas atenciones, las que ya están al servicio de la comunidad. “También estará a disposición una ambulancia de lunes a viernes y otro vehículo para realizar las atenciones domiciliarias, esto por un tiempo, ya que está en licitación una nueva ambulancia
que estará de manera permanente en la Posta de Maule Sur, cumpliendo un compromiso con los vecinos de entregar una mejor atención en salud”, agregó el
Alcalde Pedro Pablo Muñoz. La nueva Infraestructura con la que cuenta la Posta de Maule Sur consta de una sala de espe-
ra, una unidad administrativa y de registro de usuarios y dos box para atención de pacientes, en los que se entregará este servicio las 24 horas del día.
Jueves 10 de Marzo de 2022
Linares: Colisión deja 3 lesionados en Avenida Aníbal León Bustos
Fue poco antes de las 11:00 horas de ayer, que se produjo un nuevo accidente de tránsito, en Avenida Aníbal León Bustos, a la altura del cruce Quñipeumo, en Linares, que movilizó a Rescate de Bomberos para auxiliar a los involucrados. En concreto, se trató
de la colisión de 2 móviles, con el resultado de 3 personas lesionadas, las cuales fueron inmovilizadas por voluntarios de la institución, para luego ser entregados a SAMU, que se constituyó en el lugar, para derivarlos al Hospital de esta ciudad.
11
DIARIO EL HERALDO
Bomberos advirtió de la necesidad de extremar las medidas de precaución al momento de conducir, considerando además que en el mismo lugar, la semana pasada y en menos de 7 días, se produjo también un accidente vehicular con una persona lesionada de consideración.
Niño de 3 años fallece tras atropello en el sector de San Víctor Álamos
Una tragedia se vivió en Linares, luego de un accidente de tránsito con resultado de muerte la tarde del martes: el atropello que terminó con la vida de un menor de solo 3 años. Los hechos ocurrieron cerca de las 16:40 horas del martes, en la
Ruta L-425, en el Camino el Tranque, San Víctor Álamos, donde momentos antes un conductor de un transporte escolar, atropelló al menor de iniciales F.O.G., de 3 años de edad, siendo trasladado por su madre hasta el Hospital de Linares, falleciendo en el lugar
producto de una fractura de cráneo. Fiscal de turno dispuso concurrencia de la SIAT para los peritajes de rigor. Tras esta tragedia, el Municipio se sumó al luto familiar, suspendiendo las actividades de inicio del Año Escolar que estaba programado para el miércoles.
Carabineros detuvo a un sujeto por tráfico, receptación y adulteración de placas patente
En prisión quedan tres sujetos por tráfico de drogas y porte de armas en el Maule
A prisión preventiva fueron enviados tres sujetos, por los delitos de tráfico de drogas y porte de armas. Los tres imputados, entre ellos dos hermanos, fueron fiscalizados y detenidos en la comuna de Curepto Los hechos ocurrieron el pasado lunes cuando cerca de las 21 horas en un control rutinario Carabineros de Curepto fiscaliza un vehículo con tres sujetos en su interior. Al interior del móvil se logró ubicar dos escopetas, municiones, dos
armas blancas, 213 mil pesos en dinero efectivo, además de un saco con tres kilos de marihuana y una balanza digital El fiscal subrogante de Licantén Jorge Aravena, ciudad donde fueron formalizados de cargos los imputados, señaló que “se dispuso el control de detención de tres sujetos que fueron fiscalizados por Carabineros del sector de Gualleco, comuna de Curepto, portando diversas especies como armas, drogas y cuchillos, sin tener permiso
o autorización alguna para su tenencia o porte. Fueron formalizados por porte ilegal de armas de fuego y tráfico de droga, quedando ambos en prisión preventiva, fijándose un plazo de investigación de noventa días”. De esta forma Sergio Ramírez y su hermano José Sebastián junto a Luis Rodríguez fueron enviados a prisión tras la solicitud hecha ante el tribunal por el Ministerio Público de la ciudad costera del Maule.
Carabineros de la Segunda Comisaría Constitución, mientras realizaba patrullajes preventivos por Altos de Chacarrillas de la comuna de Constitución, fiscalizó un vehículo que visiblemente mantenía sus Placas Patentes adulteradas,
realizando un registro al móvil que les permitió, además, incautar diversas dosis de droga y dinero en efectivo Los funcionarios, desde el interior del automóvil en que se desplazaba el imputado, que fue identificado como F.A.A.N, 23
años, percibieron un intenso olor a cannabis sativa, por lo que realizaron una detenida inspección al móvil, incautando 39 envoltorios de cocaína, 6 de marihuana y 190 mil pesos en dinero en efectivo.
PDI realiza primeras diligencias por persona desaparecida en Chanco
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Cauquenes, en coordinación con el Ministerio Público, se encuentran realizando labores investigativas científico-técnicas, no descartando ninguna hipótesis en relación al hecho. Por causas que son investigadas, se perdió el rastro de una persona de aproximadamente unos 65 años desde su domicilio en la comuna de Chanco. Es así como la Fiscalía de Flagrancia instruyó a la BICRIM Cauquenes para realizar las primeras diligencias investigativas en relación al hecho, quienes una vez en el
lugar, desarrollaron el trabajo científico-técnico, realizando inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos y levantamiento de evidencia. Además, según informaron detectives de la BICRIM Cauquenes, se conformó
un grupo multidisciplinario para investigar la búsqueda de esta persona, con apoyo de la Brigada de Homicidios (BH) de Linares y la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de la PDI, no descartando ninguna hipótesis investigativa en relación a este hecho.
12
DIARIO EL HERALDO
Jueves 10 de Marzo de 2022
Bibiana Urrutia, ex presidenta de la Cámara de Comercio: “En calle Independencia no se fiscaliza la contaminación acústica”
L
Bibiana Urrutia (Foto Archivo)
a ex presidenta de la Cámara de Comercio de Linares, Bibiana Urrutia, dio a conocer que de parte de la autoridad “no existe ninguna fiscalización acerca de la contaminación acústica en la principal arteria comercial de esta ciudad”. “Nosotros trabajamos con las puertas abiertas y recibimos todos los ruidos de gente que grita a viva voz sus productos del comercio ambulante,
además del circo que se forma muchas veces con tambores frente a nuestros locales”. “Recibimos todo el impacto negativo contaminante, a lo que se agrega la escasa fiscalización del comercio ambulante, ya que muchos de los que venden mascarillas no son de Linares, y no dejan espacios para que los peatones puedan desplazarse con tranquilidad”, afirmó. Bibiana Urrutia hizo un llamado a las au-
toridades comunales “para que de una vez por todas exista un ordenamiento en el sector céntrico, incluso pienso que un prevencionista de riesgos podría hacer una buena labor en este sentido, pero tal parece que a quienes son autoridades no les interesa abordar las temáticas de impacto medio ambiental y todo lo que tiene que ver con la salud de las personas en el centro de Linares”.
Cauquenes: Comenzó etapa de Pescadoras del Maule presentan postulación al Fondo de proyecto para dignificar su trabajo Fortalecimiento de Organizaciones 2022 en las caletas de la región Con el fin de mejorar la actividad de fileteadoras de las caletas de la región, la Agrupación de Mujeres Pescadoras del Maule pronunció ante el Consejo Regional del Maule un proyecto por 2 mil millones de pesos. El grupo de mujeres organizadas están solicitando recursos y mejores instalaciones para trabajar sus productos, además de baños exclusivos para ellas, debido a que en las distintas caletas solo existen para los pescadores. La presidenta del gremio Rosalía Arellano, señaló que buscan
Por Ana Carolina Wilson
que se respeten sus derechos a través de distintas medidas y exigen en cada caleta una sala de proceso de fileteado que cuente con baños para mujeres. Esto último se trata de la petición principal, ya que ninguna tiene derecho a usar los baños que pertenecen al sindicato de hombres, por lo cual se presentó un proyecto con diferentes observaciones realizadas en conjunto y aún están a la espera. Asimismo, el presidente de la comisión de Turismo y Medio Ambiente del Consejo Regional Pablo Ríos, indicó para Cooperati-
va Regiones que “la región debe reconocer a la mujer pescadora con mejores condiciones de trabajo, higiene y ribetes turísticos”, por lo cual se ha puesto a disposición el Consejo Regional para que los proyectos avancen con mayor rapidez y otorgar solución lo antes posible. En pro del desarrollo de la Región del Maule en sus actividades económicas y turísticas, la Gobernación Regional del Maule manifestó total disposición para apoyar la petición de las mujeres pescadoras con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
El delegado presidencial provincial de Cauquenes, Francisco Ruiz, junto al Seremi de Gobierno Francisco Durán y la encargada(s) del programa FFOIP en el Maule Paula Hormazábal, realizaron una reunión informativa sobre el inicio de las postulaciones al Fondo de Fortalecimiento 2022, junto a beneficiarias del año pasado. La actividad se desarrolló en el salón Manso de Velasco, en el edificio de la delegación. El Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público, más conocido como FFOIP, nace por disposición de la ley 20.500 y busca fortalecer aquellas organizaciones que promocionan el interés general en materia de derechos de la ciudadanía, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, cualquiera otra de bien común, en especial las de carácter voluntario. Paula Hormazábal, de la Seremi de Gobierno, es una de las encargadas del programa en la región, y explicó que “existen proyectos de carácter local que tienen un tope de $1.800.000 y proyectos regionales con tope de $2.500.000. La idea es que todas las organizaciones postulen, ya sea personas jurídicas sin fines de lucro, por ejemplo, uniones comunales, clubes de
adulto mayor y multitalleres femeninos”. Este programa contempla distintos ítems como el de operación y difusión. En esta etapa los beneficiarios pueden comprar alimentación, elementos personales, artículos de librería, afiches y poleras, entre otros, con un tope ilimitado. Además, está el ítem de honorarios donde se paga por lo general a capacitadores, con un tope del 70% y finalmente el equipamiento, que incluye la compra de bienes indispensables como datas, notebooks, e impresoras con tope del 30%. El delegado presidencial de Cauquenes, Francisco Ruiz comentó la importancia que tiene obtener un FFOIP: “Es importantísimo, dentro de los trabajos que realiza la delegación presidencial, está el trabajo con las organizaciones y principalmente con los proyectos, ya sea,
productos de repostería, arcilla, telar, tejido, etc., tienen un fuerte componente social y psicológico para las beneficiarias”. “El equipo de la delegación presidencial acompaña todo el proceso, desde la formulación y elaboración, postulación y la ejecución del mismo y también hasta la rendición, estamos presentes en todo el desarrollo del proyecto”, agregó. El plazo de postulación se extenderá hasta el viernes 8 de abril. Pueden postular todas las organizaciones que posean la calidad de interés público: juntas de vecinos, uniones comunales, organizaciones comunitarias funcionales, asociaciones y comunidades indígenas, asociaciones de consumidores, fundaciones, corporaciones sin fines de lucro, ONG, entre otras.