





Corren los últimos meses del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, declara do por la Asamblea General de la ONU, y no está demás volver a recordar el objetivo de esta nomi nación: dirigir la atención del mundo a la función de los pequeños pescadores, acuicultores y traba jadores del pescado en la seguridad alimentaria y la nutrición, la erradicación de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales.
Como reconoce la FAO en su más reciente publicación del Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, si bien prácticamente todos los sis temas de producción de alimentos tienen un im pacto medioambiental, los productos pesqueros se encuentran no solo entre los alimentos más saludables del mundo, sino también entre aque llos que menos repercuten en el ambiente natural. Esto es particularmente cierto para los que se ge neran en pequeña escala (o artesanal), que nor malmente se gestionan en un ámbito familiar o a nivel comunitario.
La sobreexplotación de las pesquerías, el cam bio climático y su efecto en la pesca artesanal, le han dado impulso a la acuicultura de pequeña escala (APE) como una actividad alternativa o de complemento para las comunidades costeras, acrecentando su rol en la consecución de los ob jetivos de desarrollo sostenible (ODS), en parti cular del ODS 14: “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”.
En Chile, se estima que la APE tiene unas cua tro décadas de historia. Sin embargo, el regla mento de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultu ra es reciente, con un articulado que propicia el desarrollo y consolidación de emprendimientos en esta área para acuicultores y pescadores que buscan innovar.
Como Centro Acuícola Tongoy de Fundación Chile, desde nuestro origen en 1978, hemos alen tado y participado en diversas iniciativas de APE, siendo hoy los únicos proveedores de semillas de moluscos multiespecies para esos desarrollos de acuicultura artesanal. Un incentivo para esa contribución es estar ubicados en una bahía don de la acuicultura del ostión es ya una actividad tradicional, con cooperativas de pequeños acui cultores funcionando. Un reciente proyecto nos permitió vincular además a la comunidad educa cional, incorporando al Liceo Carmen Rodríguez de Tongoy como proveedor de semillas, en una iniciativa que fue reconocida internacionalmente como mejor innovación inclusiva.
Ese mismo modelo de triple impacto, que per mitió capacitar a estudiantes de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), a la vez que proveer de semillas a los acuicultores de pequeña escala, es el que estamos llevando ahora al Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, como futuro proveedor para el cultivo del choro zapato (Cho romytilus chorus) en un proyecto FIC del Gobier no Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.
También en la Región de Los Ríos, y siempre con el apoyo de su Gobierno Regional, acaba de concluir un proyecto para reactivar la ostricultu ra en Corral. El trabajo con el sindicato Robalito incluyó implementación de infraestructura acuí cola, capacitaciones en ventas y administración, y la incorporación de un modelo de negocio que les permitirá proyectarse a diez años.
Estas experiencias, en que vemos los benefi cios que la acuicultura en pequeña escala trae a las comunidades, además de su potencial apor te a la nutrición y seguridad alimentaria, son un ejemplo de lo que este 2022 quiso resaltar la ONU. Esperamos sean también una motivación para que otras agrupaciones de pesca artesanal se atrevan a innovar con acuicultura, multiplicando los mismos recursos que en el mar son cada vez más escasos.
Hace pocos días se llevó a cabo en el ex Congreso Nacional de Santiago el primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, Neuroderechos, Plataformas Digitales y Metaverso, instancia que tuvo como objetivo resol ver consultas cruciales sobre el futuro de la relación entre la tecnología y el ser humano.
En el evento, donde se encontraron científicos, académicos, emprende dores, desarrolladores y jóvenes interesados por la ciencia, se dio cuenta de lo fundamental de relevar y aplicar enfoques que deben relacionarse entre sí en los procesos formativos –y en el quehacer diario- de los estudiantes universitarios, como lo son la neurociencia y la neuroética.
Usando un ejemplo local, esto quedó en evi dencia hace unas semanas en una universidad en Concepción, donde la detección de anomalías en la rendición de forma online que varios alumnos hicieron de una prueba solemne reveló que habían contratado un servicio externo que rindiera las eva luaciones en su lugar, violando los preceptos que dictan estas disciplinas.
Es importante destacar que este fraude constitu ye una práctica actual de plagio, ya que, desde la perspectiva ética, para que se constituya plagio “no es necesario que la conducta sea contraria al con sentimiento del autor plagiado” (Miranda, 2013,
p.720). Esta situación académica constituye un escenario relevante para reflexionar sobre las orientaciones formativas que se están implementando para el desarrollo ético – profesional.
Al parecer, resulta necesario no sólo fortalecer los aspectos cognitivos que orientan el comportamiento ético, sino que también es importante mo vilizar los factores afectivos implicados en los procesos de toma de deci siones éticas.
En este contexto, la neuroética es un área de la neuroeducación que pue de aportar al desarrollo de estrategias didácticas para la formación ético – profesional, ya que permite orientar procesos educativos que facilitan la activación de factores cognitivos y afectivos mediante el desarrollo de esce narios éticos que estimulan la toma de decisiones. No obstante, los alcances didácticos de la neuroética constituyen actualmente un campo en construc ción, lo cual nos invita a asumir el desafío de aportar con nuevas formas de pensar y sentir el desarrollo de la ética – profesional.
En sesión especial, la Sala de la Cáma ra Baja discutió el aumento de la partici pación de niñas, niños y adolescentes en hechos delictivos de extrema violencia durante los últimos meses. Asimismo, se abordaron las medidas de prevención y reinserción que el Gobierno se encuentra implementando sobre la materia.
No obstante, parlamentarios sostuvieron que ningún plan estatal de prevención so cial temprana tendrá éxito si se construye simplemente desde la base de una burocra cia. A su juicio, se debe fortalecer la fami lia como núcleo fundamental de la socie dad para enfrentar esta dramática realidad.
Se argumentó que el Gobierno y algunas ideologías deben reconocer que no se pue de pretender sustituir a la familia.
En el ámbito de la gestión y el presu puesto, se resaltó la importancia de inyec tar más recursos a estos temas de infancia. Así, se planteó que se sustente una protec ción administrativa con enfoque familiar.
En tal plano, se llamó al Gobierno a im plementar un programa radical y fortalecer la prevención.
En Chile, el cáncer ya es la primera causa de muerte, y anualmente debemos lamentar el falle cimiento de más de 27.000 personas al año por esta razón, desenlace que en muchos de los casos, con un diagnóstico precoz o con el acceso a un tratamiento adecuado y oportuno, podría haberse evitado.
Han pasado cerca de 70 años desde que en Chi le se comenzó a tratar con radioterapia a los pri meros pacientes con cáncer. Desde entonces, su uso en el mundo y en nuestro país, no ha hecho más que crecer. Se estima en países desarrolla dos, que cerca del 50-60% de los pacientes con diagnóstico de cáncer deberán acceder a radiote rapia en algún momento del curso de su enfer medad: Como tratamiento en una etapa precoz, en contexto de enfermedad metastásica y como manejo paliativo para síntomas como dolor, san grado u otros.
El importante rol de esta especialidad ha hecho que a nivel mundial, y por primera vez en Chile, se conmemore el día nacional de radioterapia, fe cha escogida por el natalicio de la gran científica y doble premio nobel Marie Curie, cuyo trabajo nos permite hoy en día, usar diferentes tipos de radiación como terapia contra el cáncer.
En los últimos años, Chile ha tenido importan tes avances en esta materia gracias a la aparición de nuevos centros, la llegada de modernos equi pamientos y la formación de más profesionales. De forma paralela, la incorporación de la radio terapia en listados de garantías GES para más de 10 diagnósticos oncológicos, la actualización de diferentes guías clínicas recomendando su uso y la actualización en 2019 de nuevos códigos FO NASA, permiten que más personas puedan acce der a este tipo de tratamiento.
En las últimas dos décadas el crecimiento de la especialidad ha permitido la incorporación, en casi todos los centros a nivel nacional, de técni cas de radioterapia avanzada como IMRT (radio
Estudiantes de 8 a 12 años ingresan a pena luz del día al ex edificio de los Tribunales de Justicia de Linares, que resultara siniestrado hace casi dos años. Ayer, a las 14 horas, Carabine ros de Linares procedió a desalojar del lugar a los estudiantes, los que al ver a la policía uniformada arrancaron. Incluso, se ha tenido conocimiento que juegan en el interior del inmueble que se encuentra en precarias condiciones. Se supo que se había dejado a una menor encerrada en una de las piezas, quien al no poder salir entró en una crisis de histeria. Sin lugar a dudas que la broma de estudiantes resultó de muy mal gusto, lo que hizo que vecinos del sector llamaran a Carabineros para poner orden en el lugar.
El sábado en la noche fue clausurada la Segunda Muestra ‘Edu cación y Empresa’ con resultados altamente positivos que hacen justificar todo el esfuerzo desplegado por la Comisión Organiza dora, por los estudiantes, por los profesores, por los empresarios y por los trabajadores de las diversas empresas participantes. La segunda versión de esta Muestra superó todas las expectativas y definitivamente se ganó un lugar relevante en el calendario de las actividades y eventos anuales linarenses. Gran respuesta empresarial, que se tradujo en la presencia de 45 empresas de diversos niveles, muy buena concurrencia de público, que está expresada en más de quince mil personas, entre adultos y estu diantes que visitaron esta Exposición.
Dr. Roberto Rosso AstorgaPresidente de la Sociedad Chilena de Radioterapia.
Médico staff del servicio de Radioterapia. Fundación Arturo López Pérez
terapia de intensidad modulada) en sus diferentes formas, técnicas altamente complejas como la radiocirugía (SRS o SBRT), el uso de la radio terapia guiada por imágenes (IGRT) o el uso de imágenes de apoyo como RNM o PET.
La educación y concientización de la comuni dad con herramientas de prevención y diagnós tico precoz, son de vital importancia y deberían ser la clave del éxito a nivel epidemiológico. Sin embargo, no podemos olvidarnos de quienes ya han sido diagnosticados de un cáncer y necesitan de un adecuado acceso a tratamientos oportunos.
Este día de conmemoración debe reconocer los avances logrados hasta ahora, pero sobre todo estimularnos a trabajar en el plan trazado para que como país, seamos capaces de garantizar el acceso de manera oportuna, cómoda, con cali dad y sin enfrentar desplazamientos geográficos, considerando que 9 de las 16 regiones no cuentan con centros de radioterapia, a un tratamiento que como hemos dicho está garantizado y puede lle gar a salvar miles de vidas.
Hoy viernes a las 20 horas el Teatro de Ensayo de Linares recibirá oficialmente la propiedad de Delicias con Benjamín Novoa, cedida por el Supremo Gobierno, para que la institu ción realice allí su amplia labor artística y cultural. El Teatro de Ensayo de Linares, presidido por el Dr. Alberto Reyes La Piedra, viene cumpliendo una labor meritoria en nuestro me dio y necesitaba para difundir en mejor forma su arte un local amplio como éste. El local, en Delicias 441, es el que antigua mente ocupó el Liceo de Hombres como Gimnasio, en la casa hoy entregada a Identificación y Registro Civil. Luego en la ceremonia oficial, se ofrecerá un Cóctel a autoridades, amigos del Teatro de Ensayo e invitados, representantes de Prensa yRadio.
REVISTA DE GIMNASIA DE LOS LICEOS
El sábado 17 de noviembre se realizará la Revista de Gimnasia del Liceo de Hombres y del Liceo de Niñas de Linares, en una presentación llamada a tener singular brillo, dado los prepara tivos realizados en ambos colegios. El Liceo de Hombres será escenario de estas Revistas a cargo del Profesor de EducaciónFísica señor Lautaro González. La Revista del Liceo de Niñas estará a cargo de las profesoras señora Sergia Ponce de Cana les y señorita Yolanda Meyer. Construirá a darles mayor atrac ción a las Revistas de Gimnasia, la actuación del Coro Mixto de ambos colegios que dirige la señorita Marta Rivas.
El mañana tiene necesidad de aires nuevos. Nada está predetermina do, todo se puede modificar. Si el cultivo del arte nos pone alas creativas, también las letras como las ciencias son una herramienta muy valiosa para comprender el mundo que nos rodea. Sin duda, son esos orbes, ya sea el científico o el literario/artístico, el que nos pone en camino del asombro, para no dejar que la vida de los pueblos se reduzca únicamente a un juego entre los poderosos. Hoy, en la sociedad globalizada, se requieren de otras siembras más cabales que nos fraternicen, poniéndonos en disposición de suprimir las guerras de la faz de la tierra. Nunca han tenido sentido los combates. Tenemos que derrotar a las fuerzas del mal. Son una ruina des tructiva, que aparte de matarnos el corazón, nos dejan enfrentados. La paz espera con urgencia a sus artífices. Es cuestión de estar unos con otros, pero jamás unos contra otros. Tal vez, para ello, debamos reforzar nuestra propia sensibilidad sobre los vínculos, cultivando una actitud de unión y no de división, de actitud contemplativa y no devastadora, de cercanía y de comprensión en suma. Desde luego, las corporaciones familiares han de conceptuarse por su capacidad para hacer que las personas vivan radiantes.
Afortunadamente, el planeta aún está a tiempo de modificar es pacios adversos. Indudablemente, tenemos que reorientarnos como casa común, pero también tenemos que juntarnos para reflexionar sobre cómo volver a un futuro más esperanzador, donde todos formemos parte, dejando oírnos y aprendiendo a escucharnos. Crear conocimiento y comprensión a través de los caminos de profundización recorridos, nos equipa para hallar soluciones a los agudos desafíos económicos, sociales y ambientales de la actualidad, mejorando de este modo nuestras propias agrupaciones. Corre prisa hacerlo, porque no hay ética sin estética como tampoco economía saludable sin un astro sano. Hemos de regresar cuanto antes al boscaje del verso, a la forestación de la palabra correspondida, al territorio del alma que se entrega, reviviendo otros ámbitos más equitativos. Veámonos en el mundo, cuando menos para forjar otros horizontes más níveos, que con lleven esa dimensión poética que nos hace crecer en la inspiración y en el trabajo conjunto. Al fin y al cabo, lo trascendente radica en desmantelar los sistemas que perpetúan el delirio y en abastecer los métodos que propician el cultivo del abrazo.
Así es, nos necesitamos en aproximación de pulsos, ante la mul
titud de emergencias que nos acorralan; y que pasa por comenzar eliminando las armas nucleares, para finalizar educando en la belleza, a través de sus tres lenguajes: el de las manos, el del espíritu y el de la imaginación. Únicamente, de este modo, podremos reconstruir un destino universal y reencontrarnos más allá de los esquemas mundanos, que por otra par te suelen desconcertarnos, sobre todo cuando se con vierten en un mercado de intereses, de negocios y beneficios. En demasia das ocasiones, se echa en falta ese tornado que todo lo despoja y participa, máxime en este instante en el que las divisiones se hacen más profundas y la desigualdad aumenta, la gente sufre más de lo debido y nos encaminamos hacia un desastre climático del que ninguna región está a salvo. Tal vez sea significativo, pues, que aprendamos a hacer que fructifique el don de la vida, ofreciéndonos para activar el beneficio del gozo vivido, que no es otro que nuestra existencia vertida en los pequeños gestos de cada día, de auxilio y ofrenda. Lo importante es no decaer en el compromiso, sino más bien que se active en solidaridad permanente, uno de los nutrientes esenciales para afrontar los desafíos actuales.
Siempre en búsqueda, con aires nuevos y vientos maduros; sin supe rioridad entre análogos y en guardia permanente. Esto será un buen modo de avanzar humanamente y de ponernos en marcha. Lo primordial radica en es tar siempre en camino, en cabalgar por los sueños y en no desfallecer jamás. Creo que este es el modo de rehacerse, de poner los labios internos ante el drama de la vida, de activar un porvenir que no puede paralizarse. Sabemos que los desafíos son enormes y desastrosos, pero tenemos el deber de actuar cada cual desde su misión, con espíritu cooperante y desvelo colaborador. La hazaña es grande, pero no imposible, se trata de encontrar soluciones comunes a los problemas habituales, bajo el tono de la buena voluntad y el timbre de la confianza. El día que la humanidad deje de trabajar egoís tamente, para sorpresa de todos, habremos conseguido una familia unida e indivisible, siempre dispuesta a que nada de lo humano le resulte extraño. Será el gran avance interior, lo único que puede transfigurarnos como una gran coalición de seres pensantes, para dar respuestas que nos concierten como humanidad enhebrada en la concordia. No olvidemos que las contien das tienen su manantial en nuestra propia mente y, como tal, deben diluirse en la mano extendida como baluarte de quietud y acogida.
Hace algunos días fue la ‘Semana del Acceso Abierto en Chile’, con eventos nacionales organizados por diversas Instituciones de Educación Superior en Santiago, Concepción, Temuco y Tarapacá; que por primera vez fueron apoyadas por infraestructuras institucionales financiadas desde proyectos ANID; en su mayoría, INES de Ciencia Abierta que ANID inau guró el 2021 con 12 adjudicaciones y este 2022 con otros 5 más, sumándose a los esfuerzos de hacer la ciencia más transparente, democrática, usable y diversa.
Aun así, otras cosas curiosas ocurren en las universidades nacionales, que nos hacen cuestionarnos cuan dispuestas se encuentran respecto a abrirse al país en estos momentos. Consideremos el contexto, la pandemia de CO VID-19 que modificó muchísimos hábitos y conductas respecto a nuestros espacios colectivos, y también el estallido social manifestó una desconfian za entre nosotros, que el plebiscito de salida no ayudó a superar y nos pone a la defensiva, especialmente en lo que refiere al cuidado de la infraestructura. Confianza e infraestructura no son solo la base de la democracia, sino que también de la Ciencia Abierta y permea otros elementos de su ecosistema, la educación abierta y los recursos educativos abiertos. Por ello, cuando hablamos de abrir el conocimiento no solo nos deberíamos referir a hacer accesible, tanto a los y las estudiantes por medio de videoclases, innovacio nes bibliotecarias y otras experimentaciones de aprendizaje de los bastos y diversos conocimientos que se cultivan en el país, como también a toda la ciudadanía, sino que también al relacionarse con estos espacios de produc
ción, gestión y descubrimiento.
Esto último no se condice con la dificultad de acceder a los espacios universitarios, que no solo requieren entregar cada vez más datos personales y biométricos de los cuales desconocemos todos sus usos (como aquellas salas que graban e identifi can los rostros de todos los estudiantes y visitantes diarios), sino que también que prohíben el encuentro de otras personas ‘sin autorización’, cerrando las in fraestructuras y espacios. Las universidades, como reflejo de la sociedad, han manifestado barreras en el acceso, ya no solo al conocimiento, pero a sus propios espacios. ¿Cómo podemos hacer universidades accesibles y se guras? ¿Cuáles son las prácticas que nos permiten construir infraestructuras democráticas para el conocimiento? ¿Y porque las universidades promue ven el acceso abierto, pero cierran sus puertas a quienes no son ‘clientes’ de ellas? La ciencia abierta nos invita a reflexionar sobre estas preguntas y relaciones entre confianza, infraestructura y conocimiento, desde los artícu los académicos hasta el acceso a las bibliotecas y cafés para encontrarnos y dialogar.
Esperamos que más y más se nos unan en la búsqueda de espacios profun damente accesibles para todas y todos en las universidades chilenas.
La Comisión Mixta de Presupuestos, des pachó las primeras seis partidas presupuesta rias 2023 (Presidencia, Congreso, Contralo ría, Hacienda, Servel y Bienes Nacionales) en el marco del estu dio de los respectivos informes de las 5 Sub comisiones Mixtas de Presupuesto.
El presidente de la instancia -conformada por 13 senadoras y se nadores y 13 diputadas y diputados- senador
Juan Antonio Coloma, explicó que el trámite de la ley de Presupues tos tiene 4 etapas: “pri mero el trabajo se hace en las 5 subcomisiones, que en muchas partidas lo dejan bastante aco tado… Después, viene esta instancia, la Mix ta, donde se hace una nueva revisión y en teoría -y espero que sea en la práctica- el mo mento más importan te para el Presupues to, donde se llegan a acuerdos. También hay
un tercer trámite, va a la Cámara, la próxima semana… luego viene al Senado y si hay dis crepancias entre una y otra hay una segunda Mixta para resolver las divergencias que exis tieran entre ambas cá maras”.
Durante la presente jornada se acordó abrir un plazo para indica ciones hasta las 20 ho ras de el martes 8 para las partidas que se ve rán durante la jornada del miércoles 9.
La Comisión de Educación de la Cáma ra de diputadas y di putados, despachó un texto que modifica la Ley General de Educa ción. Busca garantizar la entrega de contenido integral en las horas de libre disposición de la Jornada Escolar Com pleta.
La propuesta se fundamenta en que las y los alumnos tie
nen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunida des para su formación. Igualmente, de desa rrollo integral.
La iniciativa indica que es pertinente ase gurar que el tiempo de horas de libre disposi ción cumpla con la exi gencia de concretar una serie de actividades. Entre ellas, perfeccio namiento, talleres, ge
neración y evaluación de proyectos curricula res y de mejoramiento educativo. Todo esto, conforme a las reglas generales de la Jornada Escolar Completa.
El proyecto plantea que los establecimien tos consideren en este ámbito la opinión del Consejo Escolar como instancia participativa y vinculante por parte de la comunidad edu cativa.
Con el objetivo de abordar importantes obras de conectivi dad para la Región del Maule, el diputado Jor ge Guzmán junto a la directiva regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sostuvieron una re levante reunión en el Ministerio de Obras Públicas, para obtener respuestas del ministro y su equipo sobre el proyecto de doble vía para ruta L-30-M.
El parlamentario por el Maule y el gremio le explicaron al ministro, Juan Carlos García, la necesidad de contar
con una doble vía para la ruta que une San Javier, Empedrado y Constitución, así como también demostrar que es una prioridad para el país y la región, a través de la exposición de una evaluación so cial y económica de las alternativas con mejor rentabilidad social, en la que destaca la cons trucción de una doble vía para toda la ruta y no por partes.
“El ministro nos contó cómo se va a tra bajar esta ruta, que un principio se contempla una doble vía para los primeros 8 km., desde
la Ruta 5 hasta la Ruta Los Conquistadores, y se va hacer un estudio de demanda para ver la factibilidad de po der avanzar en una do ble vía en el resto del tramo. Lo que vimos es una buena voluntad del ministro y de Con cesiones del MOP, que son quienes van a de sarrollar eventualmen te esta obra, para avan zar en la doble vía para toda la ruta L-30-M –Queremos demostrar que es mejor hacer la ruta completa y no por partes” afirmó el dipu tado Jorge Guzmán.
La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (RD), en la Sala de la Cámara, intevrino en el debate respecto a inicio de la tramitación del proyecto de ley que establece un régimen de protección y repa ración íntegra en favor de las víctimas de fe micidio y sus familias. Además de responder a los dichos, en la misma sesión, del diputado republicano Cristóbal Urriticoechea.
La parlamentaria indicó que “es lamen table que sigan persis tiendo en conductas misóginas y que les falten el respeto a las madres de víctimas
de violencia machista. Por eso los hombres sin ningún problema ejercen violencia polí tica contra nosotras, lo ejercen acá, que somos mujeres privilegiadas, cómo no lo van a ejer cer en las calles, en las casas de esas mujeres cuidadoras, poblado ras, trabajadoras”.
Agregó que “y to davía aquí se siguen cuestionando, eleve mos el nivel de la dis cusión, este es un pro yecto de ley necesario para resguardar la vida de las mujeres, de todo tipo de mujeres, bas ta de violencia contra las mujeres, de ejercer violencia política, de
despreciar las vidas de las trabajadoras y todas las mujeres de la socie dad”.
Finalmente, expuso: “Disculpa Nancy, qué pena que hayan tenido que presenciar este pa pelón de un grupo de parlamentarios que no creen en los derechos de las mujeres, que no quieren aprobar que se termine el matrimo nio con niñas, que no quieren aprobar pro yectos que reconocen seguridad a las muje res, que avancen en los derechos sexuales y reproductivos, son anti-mujeres. El Parti do Republicano es an ti-mujer.”
Diputado Guzmán: “vimos una buena voluntad del MOP para avanzar en la doble vía para toda la ruta que une San Javier y Constitución”
Despachan proyecto en educación sobre adecuado uso de horas de libre elección
Diputada Veloso (RD) planteó propuesta en debate sobre reparación a víctimas de femicidio
Presupuesto 2023: comisión especial mixta despacha las primeras partidas
LaGobernadora Regional Cristi na Bravo, indi có que seguirán traba jando por llegar con la mejor salud a todos los rincones de la Región del Maule.
Más de mil millones aprobó el Consejo Re gional del Maule, esto para la reposición de la posta rural de “Lomas de Putagán”, proyecto muy sentido por el sec tor sur de la comuna de Colbún y donde se espera beneficiar a más de 1500 pacientes de la comuna.
La Gobernadora Re gional Cristina Bravo, indicó la idea es pro porcionar espacios, equipo y equipamiento adecuados para los fun cionarios de la salud, y también usuarios, me
jorando la calidad y el acceso a un recinto de salud para la población del sector rural.
“Estamos muy con tentos junto a nuestro alcalde Pedro Pablo Muñoz, con todo su equipo y por cierto con los vecinos del sector Lomas de Putagán, hoy día estamos cum pliendo un sueño que ha esperado más de 12 años, porque queremos que los vecinos tengan una atención digna y de calidad, con esta nue va posta que estamos aprobando, esto vie ne a reforzar el com promiso que tenemos por parte del Gobierno Regional en apoyar el trabajo realizado por todos los equipos en terreno en el ámbito de la salud, vamos a
seguir apoyándolos y estamos trabajando en rebajar las listas de espera”, manifestó Cristina Bravo, Gober nadora Regional del Maule.
La actual estructura de la Posta de Lomas de Putagán, ha cum plido su vida útil, tiene problemas de estructu ra, no cumple con los requisitos básicos para el buen funcionamien to de un establecimien to de salud y no cuenta con accesibilidad uni versal, por lo que era fundamental renovarla.
“Estamos con una excelente noticia para todo el sector sur de la comuna de Colbún, por un proyecto anhe lado por muchos años que hoy es una reali dad, se trata de la apro
bación de los recursos para una nueva posta en Lomas de Putagán, que viene a beneficiar a los sectores de los Coligues y Rabones y ellos dependen mucho de las prestaciones de salud de la posta. Hoy se aprobaron más de mil millones, para la posta que tendrá las mejores tecnologías, tal como se lo mere cen los usuarios, es por esto que agradezco al Gobierno Regional y principalmente a la Gobernadora, que ha sido fundamental en el crecimiento de la comuna de Colbún en los últimos años”, ma nifestó Pedro Muñoz, Alcalde de Colbún. Fernando Ávila es el paramédico de la Posta de Lomas de Putagán
y lleva más de 25 años trabajando en el sector, “por años este fue un proyecto muy anhela do, porque esta es una localidad rural, donde se atiende mucho adul to mayor, trabajamos más de 12 años para que se llevara a cabo este proyecto, que es importante para el sec tor y la comuna, así que estoy agradecido del Gobierno Regional por aprobar este recurso, porque va en beneficio de nuestra población”.
La iniciativa con tará con 333,81 m2, con 2 box consulta con examen, 1 box gineco-obstétrico y 1 sala de procedimiento, además tendrá recintos de apoyo como Some, sala de espera, 1 bode ga de insumos, 1 bode ga de alimentos. a lo anterior agregar que el proyecto considera la adquisición de equipos y equipamientos nece sarios para un correcto funcionamiento.
Destacando el traba jo colaborativo entre las distintas institu ciones y organizacio nes como un elemen to clave para obtener mejores resultados en planes y proyectos que beneficien a la Región del Maule, se desarro lló la segunda sesión del Consejo Asesor Regional de la Uni versidad Autónoma de Chile, una instancia de diálogo, debate y con versación convocada por la casa de estudios superiores con el ob jetivo de reforzar sus vínculos en la zona y desde allí profundizar con aportes sustantivos y concretos en diversas áreas de interés para el desarrollo integral de los maulinos.
En esta oportunidad, se contó con la partici pación de una treintena de organizaciones e instituciones de Go bierno, del sector pro ductivo, de la sociedad civil y del conocimien
to con quienes se ana lizaron diversos aspec tos que inciden en el desarrollo de la zona, además de conocer ci fras y estudios a modo de una radiografía transversal de la región para luego dar paso al trabajo de las dife rentes mesas, en los ámbitos mencionados anteriormente, proceso que profundizó el aná lisis sobre el rol de la universidad y ámbitos de cooperación que be neficien al Maule.
“Hemos visto que en los cuatro ámbi tos hay muchos temas que abordar, analizan do desde las distintas perspectivas las opor tunidades de mejora con un trabajo cola borativo que para no sotros es significativo. Como universidad, sin duda, ponemos a disposición de los dis tintos organismos e instituciones todas las herramientas con las cuales contamos para
abordar las brechas y necesidades que tiene la región. Sentarnos a conversar, indepen diente de las miradas y las opiniones, nos en riquece y nos permite trazar un buen camino para poder abordar las distintas temáticas con altura de miras”, desta có la Vicerrectora de la Universidad Autóno ma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora.
Del trabajo de las mesas en los ámbitos productivo, guberna mental, sociedad civil e investigación surgie ron variadas propues tas de vinculación, poniendo énfasis en un concepto clave como es la cocreación, que hace referencia a que el trabajo de cualquier iniciativa se diseña y ejecuta de manera co laborativa entre la ins titución y las comuni dades.
El presidente de la
Junta de Adelanto del Maule, Jorge Nava rrete, destacó que esta iniciativa es parte de una visión sobre el rol de las casas de estu dios superiores y su aporte al desarrollo de la Región del Maule y cómo aprovechar cada especificidad de las instituciones que gene ran conocimiento, para lo cual es muy impor tante la complemen tariedad. Asimismo, agregó como otros dos elementos claves “la necesidad de tener in dicadores económicos desagregados en el te rritorio que son tan im portantes para la toma de decisiones adecua das y para contar con información clave y también de que los dis tintos estamentos de la región puedan con versar más para lograr visiones compartidas”, sostuvo.
Por su parte, la Se remi del Trabajo y Pre visión Social, Maribel
Torrealba, valoró que el Consejo Asesor Re gional “ha sido un mo mento de diálogo y de ver nuestras distintas miradas, y en ese senti do, la Universidad Au tónoma de Chile está llevando esta instancia para que dialoguemos y analicemos la forma de mejorar las inicia tivas que se puedan generar para nosotros también poder contri buir al desarrollo de la región”, indicó, mien tras que el Seremi de
Desarrollo Social y Fa milia, Manuel Yáñez, precisó que “es clave que las universidades de la región convoquen al Ministerio de Desa rrollo Social y Fami lia en sus procesos de vinculación con el me dio porque podemos transmitir cuáles son las brechas de acceso a derechos sociales más importantes que hay en la Región del Maule y con ello orientar los es fuerzos de las universi dades con su vincula ción con el entorno”.
Elalcalde de Li nares, Mario Meza, fue cate górico respecto a la in quietud de ciudadanos respecto al rayado con diferentes consignas que han aparecido en algunos puntos de la ciudad, precisando que “es una situación que no se puede permitir”.
“Cualquiera sea la consigna, no se puede permitir que afecte el mobiliario urbano ni el espacio público, no im portando si es a favor o en contra de cualquier posición política, re ligiosa o económica”, indicó.
“El alcalde de la ciu
dad es el representante de toda la comunidad, contribuyendo al bien común en el respeto de los espacios públicos
que son de todos los linarenses. Por lo tan to, vamos a proceder a pintar los rayados que sean ofensivos o de
consignas de cualquier índole que afecten las murallas y espacios públicos”, subrayó el jefe comunal.
- “Son miles de trabajadores que esperan cobrar lo que con
Aclarar algunas acciones y la adopción de nuevas medidas solicitó la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, SUPERIR, al liquidador de la constructora Santa Fe, empre sa que tenía diversos contratos de mantención y conservación de caminos con el Ministerio de Obras Públicas y que, con su quiebra, dejó a más de mil 200 trabajadores en la más absoluta indefensión.
Esto luego que la Senadora por el Maule, Xi mena Rincón González, solicitara información y aclaración del accionar del liquidador, en aras de garantizar un pronto pago a quienes se des empeñaban en la empresa.
El 75 por ciento de los cultivos alimen tarios depende de la polinización animal. Abejas, escarabajos, hormigas, murciélagos, aves, entre otros, son los encargados de ese trabajo que hoy tiene un enemigo: el cambio climático. Esta pro blemática ha afectado las etapas de floración y la cantidad de horas de luz, por tanto, la producción de frutas y verduras podría redu cirse hasta en un 23 por ciento.
Las consecuencias suman y siguen. Más del 40 por ciento de la vitamina A y el 30 por ciento del hierro pro viene de cultivos de pendientes de poliniza
dores animales. Pero, además, la concentra ción de estos micro nutrientes en los ali mentos ya se ha visto disminuido por cuenta de las altas concentra ciones de dióxido de carbono.
Así lo advirtió Or nella TIboni, consulto ra representante de la FAO en Chile en las IV Jornadas de Nutrición y Alimentos organiza das por la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Ca tólica del Maule.
En momentos en los líderes mundiales per manecen reunidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27); el tema aún
- Si no se ejecutan cambios en el corto plazo, la humanidad podría enfrentarse a su extinción como especie.
cobra más relevancia pues, de seguir todo como hasta ahora, la humanidad se enfren taría a su extinción.
“Hay un estudio pro yectado al año 2100, dice que, si continua mos produciendo y alimentándonos como lo hacemos hoy día, el sistema alimentario por sí solo -sin consi derar ninguna otra in dustria-, provocará el aumento de dos grados de temperatura prome dio en el planeta. Esto puede tener conse cuencias catastróficas y nunca antes en la his toria de la humanidad se ha tenido registro de temperaturas tan ele vadas. El miedo es que cuando se incremente, se desestabilicen los ecosistemas y no sabe mos si esas condicio nes permitan la vida”, enfatizó Tiboni.
¿Qué hacer ante esta
realidad? Para Tiboni, tomar conciencia sobre la contaminación que genera la producción alimentaria es clave. “Los alimentos de ori gen animal, en general carnes rojas que pro vienen de rumiantes es lo que más impacto ambiental tiene y es en lo que debemos dis minuir el consumo”, indicó la representante de la FAO. La idea es avanzar hacia dietas sostenibles “con bajo impacto ambiental que continua a la seguri dad alimentaria y a una vida sana para las generaciones presentes y futuras. Que respete y proteja la biodiver sidad y sus sistemas, que sea culturalmente aceptable, accesible física y económica mente, inocua y, que optimice los recursos humanos y naturales”.
“Son miles de trabajadores que esperan co brar lo que con su trabajo se ganaron y espera mos que ello ocurra lo antes posible. Por ello, le pedimos a la SUPERIR aclaraciones y precisio nes que ésta, a su vez, solicitó al Liquidador de Santa Fe”, explicó la parlamentaria.
Agregó que es importante determinar si el li quidador está adoptando todas las medidas ne cesarias para el pronto pago o si, por el contra rio, ha habido negligencia de algún tipo, pues han transcurrido varios meses desde el inicio de la liquidación de la empresa y aun los trabaja dores no han recibido siquiera un pago parcial.
Al respecto, la legisladora precisó que la Su perintendencia le solicitó al liquidador que ex plique las razones por las que no ha firmado los estados de pago ni se han incautado todos los vehículos de la constructora en aras a aumentar los recursos para proceder a pagar a los acree dores.
La parlamentaria dijo que a enero de este año la compañía tenía 30 contratos celebrados con Ministerio de Obras Públicas, a través de la Di rección de Vialidad, en las regiones de O´Hig gins, Maule, Araucanía y Aysén. Añadió que el monto involucrado era de aproximadamente 174 mil millones de pesos.
su trabajo se ganaron y esperamos que ello ocurra lo antes posible”, dijo la legisladora
El exfiscal Rodrigo Ríos, inte grante de la quina para el car go de fiscal nacional, firmó en 2018 un mandato amplio que lo habilitaba para representar a Richard Riquelme, narcotra ficante apodado como Richard Rico, también reconocido como “el chileno más peligroso del mundo”, en un caso de extradición ante la Corte Suprema. Acorde al proceso establecido, el lunes la Corte Suprema seleccionó a cinco aspirantes de entre 17 postulantes, votando enviar una lista corta al Ejecutivo que quedó compuesta por el fiscal jefe de Santiago Norte, José Morales; el fiscal de Aysén, Carlos Palma; el abogado Ángel Valencia; la jefa de la unidad Jurídica y de Anticorrupción del Ministerio Público, Mar ta Herrera, y el abogado Rodrigo Ríos.
La inscripción de candidaturas exige que los abogados firmen una decla ración jurada asegurando no estar sujetos a inhabilidades. Mientras, el ar tículo 61 de la Ley 20.000 (Ley de Drogas) indica que los juristas que se desempeñen en servicios de la Administración del Estado “no podrán patrocinar ni actuar como apoderados o mandatarios de imputados por crí menes, simples delitos o faltas contemplados en esta ley”.
Para aquello, “el juez de garantía o el Ministerio Público, en su caso, debe rá informar a la Contraloría General de la República sobre la identidad de los abogados que patrocinen o actúen como apoderados o mandatarios” de los mencionados imputados.
De acuerdo a La Tercera, hay documentos que evidencian que la relación laboral con Riquelme se mantuvo hasta al menos el 28 de diciembre del 2021. Ese antecedente más las disposiciones ya mencionadas, lo dejarían fuera de la elección de nuevo fiscal nacional.
El Gobierno presentó este miér coles una indicación que busca extender hasta el 31 de diciem bre el postnatal de emergencia, cuya tramitación se había tra bado las últimas semanas.
El Ejecutivo tomó en cuenta la solicitud de parlamentarios de oposición, con lo que rápida mente fue aprobada en la Comisión de Trabajo, la de Hacienda y luego por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. De esta manera, y al haberse visado con modificacion en segundo trámite, el proyecto vuelve al Senado.
Sin embargo, no podrá ser despachada hoy, ya que la Cámara Alta terminó su sesión del día y se centrará en la Comisión de Presupuestos durante la tarde, por lo que se estima que la iniciativa sea tratada la próxima semana.
El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara (PPD), instó a dejar de gene ralizar que todo delito violento que se comete en Chile está vinculado al crimen organiza do o al narcotráfico, y enfatizó la visión del Gobierno de com batirlos desde la prevención y con “justicia territorial y equidad”.
En El Diario de Cooperativa, recordó que “el fenómeno del narcotráfico ha estado presente en Chile desde hace mucho tiempo, y debemos tener la capacidad de entender que los delitos violentos corresponden a un abanico mucho más amplio que el narcotráfico”.
Por ello, “categorizar todo como crimen organizado o fenómeno de narco tráfico no refleja la realidad ni para lo que nos tenemos que preparar siem pre, para evitar que ciertas prácticas delictuales entren y se instalen en el país”, subrayando que “se tiende a generalizar las cosas y meterlas en el mismo saco, y es muy perjudicial (...) las causas son muy diversas”.
La presidenta del Colegio Médico de Santiago, Fran cisca Crispi, planteó la po sibilidad de que exista un organismo encargado quitar la opción de ejercer la pro fesión a quienes son con denados por abuso sexual a pacientes, tras conocerse una serie de casos de profesionales de la salud involucrados en este tipo de delitos.
El Departamento Nacional de Género y Salud del Colmed registró 42 de nuncias por agresión sexual entre 2017 y 2021, la mayoría dada en el con texto médico-paciente, pero otras también ocurrieron entre colegas. A esto se suma el bullado caso del oncólogo Manuel Álvarez, imputado por dos delitos reiterados de abuso sexual contra pacientes, y quien aún atiende en la Clínica Las Condes, lo que ha generado una ola de críticas. Como tam bién el del ginecólogo Carlos Cárcamo, condenado a 20 años de cárcel por ocho delitos de abuso sexual contra distintas mujeres que se atendían con él. “Es muy importante aclarar que la mayoría de los médicos no incurre en estas prácticas, pero los casos que existen son tan graves y producen tanto daño a la profesión que es muy importante que como Colegio Médico y so ciedad nos hagamos cargo de estos casos”, comentó Crispi en Cooperativa en esta línea. Respecto a Álvarez, sostuvo que “este caso ilustra muy bien las limitaciones que tiene el sistema para proteger a las pacientes de estos casos”.
A minutos de que se extinguiera la posibilidad de arribar a un acuerdo, La tam, y el Sindicato de Pilotos de la Compañía (SPL), lograron esta tarde desactivar una huelga que, hasta último momento, parecía inevitable. Esto, dada la posición que había adoptado la comisión negociadora de la empresa. La huelga fue en respuesta que durante el 2020, Latam despidió a 240 pilo tos y recortó las remuneraciones de estos empleados en alrededor de 30%.
Con la reactivación de la actividad, todos los estamentos de la compañía –incluyendo a sus altos ejecutivos – recuperaron el 100% de sus ingresos reajustados, salvo los pilotos, que se mantenían hasta ahora con sus remu neraciones reducidas.
Sobre lo anterior, la presidenta del gremio médico fustigó que el sistema judicial “es incapaz de regular adecuadamente la práctica ética de las profe siones, y eso lo vemos hoy día en Chile y creo que el caso de Álvarez es un excelente ejemplo de lo mismo. Vemos cómo el médico sigue atendiendo, ya que la medida cautelar de suspender su ejercicio de la profesión no exis te, no está tipificada”.
Agregó que el caso del doctor Carlos Cárcamo “luego de sus 20 años de cár cel, va a volver a ejercer, por lo que vemos que la justicia hoy día no tiene la capacidad de enjuiciar éticamente y proteger a las pacientes en estos casos, en los cuales se viola el Código de Ética”.
Aspirante a fiscal nacional representó al “chileno más peligroso del mundo”
Vergara: Categorizar todo como crimen organizado o fenómeno de narcotráfico no refleja
No habrá huelga: Latam y pilotos sellan acuerdo de último minuto que devuelve condiciones prepandemia a trabajadores
En dependencias de la Oficina Agrícola Co munal se realizó la en trega de fertilizantes a más de 50 usuarios que no pertenecen a Indap, oportunidad para poder apoyar a los agriculto res más pequeños de la comuna y que más ne cesitan esta ayuda.
El jefe de la oficina agrícola, Herman Pa rada, señaló que “la entrega es a usuarios que no son Indap, y nuestro alcalde ha lide rado esta iniciativa de contratar un ingenie ro agrónomo para que atiendan a estos peque ños agricultores, y hoy día estamos citando a una cierta cantidad de personas, que son alre dedor de 50, y nuestro alcalde ya piensa en
La oficina de Atención Agrícola de Longaví atiende a más de 200 agricultores que no son Prodesal, en la oportunidad alrededor de 50 usuarios recibieron fertilizantes para sus siembras, acción que fue valorada por los asistentes.
un séptimo Prodesal, y nosotros somos una comuna privilegiada por la cantidad de Pro desal que tenemos”.
Por su parte, Abel Berrios, de la localidad de Paso Cuñao, señaló: “nos cae del cielo esta ayuda porque no espe rábamos, y las cosas han sabido mucho de precio, y nosotros tene mos siembra de maíz, y se aplica bastante fertilizantes, ojala que el retorno sea bueno, y
tenemos bastante agua, son 3 hectáreas y me dia de maíz, y estuvo muy bueno y acerta do de esta ayuda, y el alcalde siempre se ha preocupado de noso tros, y le doy las gra cias”.
Finalmente, la pro fesional de apoyo de la Seremi de agricul tura, Mónica Soto, señaló que “estamos entregando una ayuda de fertilizantes, son 7 sacos de urea por
usuario, debido a que el ministerio quiso ir en ayuda tomando en cuenta los precios de los fertilizantes que es tán hoy, estas son pla tas que bajan de la sub secretaría, y se hace en coordinación con los municipios para sua rios no Indap”.
Los ministros de Agricultura, Este ban Valenzuela, y de Obras Públicas, Juan Carlos García, junto al Director ejecutivo de CONAF, Christian Little, dieron a cono cer el plan nacional de cortafuegos 20222023, acción conjunta liderada por CONAF, que surge por el riesgo de incendios forestales proyectados para los próximos meses y en la que se ha considerado prioritario ejecutar un plan de obras de elimi nación de combustible vegetal con la cons trucción de cortafue gos preventivos, cor tacombustible y fajas libres de vegetación, con énfasis en zonas de interfaz urbano rural.
En esta línea, el mi nistro de Agricultura, Esteban Valenzuela
señaló la relevancia de los cortafuegos, so bre todo en el interfaz urbano rural. “Ante la emergencia climática mundial, que también afecta a nuestro país, tenemos actuar con el máximo de recursos, el máximo de voluntad y como ha pedido el Presidente Boric, que ha fortalecido el presu puesto de Conaf en in cendios, el máximo de colaboración entre los ministerios. Los incen dios tienen que quedar atrás y los ministerios que pueden contribuir en esto de manera de cisiva, optimizar, mul tiplicar los esfuerzos pasados y es por eso que como Ministerio de Agricultura silvoa gropecuario es que te nemos la responsabili dad en los bosques del país”, dijo la autoridad.
El ministro de Obras
Públicas, Juan Carlos García, informó que: “Este año haremos 3.200 kilómetros de cortafuegos, es de cir, 300 km más que en 2021. Para eso, te nemos a disposición 1.500 trabajadores de la Dirección de Viali dad del ministerio de Obras Públicas jun to a mil maquinarias disponibles tanto para las labores preventi vas como para cuando Conaf nos llame para apoyar la contención de los incendios”.
El plan nacional de cortafuegos 20222023, considera la eje cución de un total de 3.199 kilómetros, los cuales se distribuyen en regiones de la si guiente forma: Ataca ma (4 km), Coquimbo (40 km), Valparaíso (371 km), Metropoli tana (350 km), O´Hi
ggins (385 km), Maule (390 km), Ñuble (310), Biobío (660 km), Araucanía (330 km), Los Ríos (110 km), Los Lagos (162 km), Aysén (41 km) y Ma gallanes (47 km)
Los trabajos serán ejecutados, en una planificación conjunta entre CONAF, MOP, Municipios, empresas y particulares. El Mi nisterio de Obras Pú blicas construirá un to tal de 2.043 kilómetros y para llevar adelante estas labores y las de emergencia por incen dios forestales, des plegará cerca de 1.500 funcionarios y funcio narias de la Dirección de Vialidad, princi palmente, operarios de maquinaria pesada como: motonivelado ras, retroexcavadoras, bulldozer y camiones
aljibes, entre otros.
El 99,7% de los in cendios forestales son provocados por acción humana, por ello el lla
mado a todas las per sonas es a denunciar cualquier situación sospechosa al teléfo no de emergencia de CONAF: 130.
El 2002 nació Cul tura y Vino como una forma de unir en un evento la promoción de expresiones cul turales de la comuna vinculadas con uno de los principales rubros productivos como es el sector vitivinícola. En los dos últimos años la pandemia impidió de sarrollar esta actividad para cuidar la salud de la población, sin em bargo el panorama país permite retomarla este año sumando un matiz de gastronomía espe cializada, con 7 chef reconocidos nacional e internacionalmente.
El sábado 19 de no viembre, a las 12:00 horas –como parte del programa oficial por el centésimo septuagé simo aniversario de la comuna- se inaugura
en la plaza de armas una nueva versión de Cultura y Vino para todos los amantes del vino y público general. Podrán disfrutar de los mejores exponentes de
En una de sus últi mas actividades antes de viajar a la COP27, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Ro jas, entregó las pro yecciones del llamado Atlas de Riesgo Cli mático, que estima que entre 2035 y 2065 -es decir, a mediano pla zo-, más de 100 comu nas del país tendrán 20 días o más con tem peraturas sobre los 30 grados.
De hecho, en secto res de las regiones Me tropolitana, de O’Hi ggins y del Maule se podrían registrar olas
de calor de hasta 80 días al año.
Asimismo, se prevé que aumente la fre cuencia de episodios de sequía entre Ataca ma y Aysén, y también una posible disminu ción de precipitaciones sobre el 15 por ciento entre las regiones de Coquimbo y el Ñuble.
“Esto está ocurrien do porque el cambio climático ha genera do, está generando y va a generar a futuro -incluso hacia el 2030climas extremos, tem peraturas extremas, se quías extremas, olas de
calor extremas, o sea, la normalidad se está perdiendo o ya se per dió”, advirtió Patricio González, agroclima tólogo de la Universi dad de Talca.
El experto remarcó que “eso es lo que se llama el punto de no retorno, es decir, noso tros ya lo traspasamos, y no vamos a volver a tener el clima que tu vimos en el pasado, y eso es muy grave para la agricultura, y todos estos extremos climáti cos generan daños”.
las viñas del Valle del Maule.
El Valle del Maule tiene la mayor canti dad de superficie en Chile, con más del 40% de vides planta
• En 2 días, la principal fiesta de exposición del Maule Sur, integrará en su espectáculo cultural muestras de artes, artesanos y un pabellón con los muebles del Poeta Jerónimo Lagos Lisboa.
das con 53.818 hectá reas. Y San Javier es la comuna con mayor cantidad de hectáreas plantadas con vides. En total 8.839. Tam bién es la comuna con mayor cantidad de cepa país en Chile.
Durante 2 días, la principal fiesta de ex posición del Maule
Sur, integrará en su espectáculo cultural muestras de artes, ar tesanos y un pabellón con los muebles del poeta sanjavierino Je rónimo Lagos Lisboa. Los 2 escenarios serán integradores de la mú sica de artistas locales y del talento de Sigrid Alegría y Aparcoa, Chumbekes, Magda lena Matthey y Ángel Parra Trío.
Con más de 30 años de experiencia, AC CIONA Energía es una de las empresas globa les que apuesta fuerte mente por la sostenibi lidad y el cuidado del medioambiente en los distintos países donde tiene presencia, y en Chile no es la excep ción. Prueba de ello es la actividad de restau ración ecológica que realizó en la comuna de Puente Alto y que consistió en la planta ción de más de 1.000 especies nativas bajo el innovador método Miyawaki en un traba jo que involucró a co laboradores y vecinos del sector.
Así lo explicó Xa vier Rojas, Gerente de medioambiente y sostenibilidad de AC CIONA Energía, quien en conversación con EmolTV destacó que en la actividad parti ciparon niños, adoles
centes y adultos, lo que “le dio una connota ción particular”.
“El propósito es generar un área verde, un futuro bosque urba no para los vecinos de Puente Alto”, añadió Rojas. El innovador método Miyawaki La restauración ecológica del corredor del cerro La Ballena se reali zó en conjunto con la ONG Simbiótica y la Fundación Biosfera Mía, instituciones que desplegaron el innova dor método Miyawaki. Según detalló Rojas, esta técnica acelera el crecimiento de los ár boles en hasta 10 veces gracias a distintos pro cesos que se realizan en durante la refores tación.
“El método parte con una remediación del suelo a través de una descompactación, adhesión de materia orgánica, microorga
nismos, se trata de si mular en definitiva a una condición lo más natural posible. De hecho, se agrega una protección de suelo, se permiten los sustratos y por eso es una restau ración ecológica y no solamente una refores tación”, manifestó.
Así, complemen tó el representante de ACCIONA Energía, esta técnica “nos va a permitir el éxito en un mediano plazo. Una plantación tradicional serían muchos más los años que tendríamos que esperar para ver un bosque”.
Finalmente, Rojas también abordó los de safíos que existen en el mundo y en Chile para generar una mayor cul tura medioambiental y la importancia de que la sociedad se involu cre cada vez más en estos temas.
La Corte de Apela ciones de Talca recha zó los recursos de nuli dad presentados por las defensas y ratificó la sentencia que condenó a Cristián Ávila Bus tamante, Nicolás Cam pos Ramírez y César Albornoz Castro a las penas de 8 años de pre sidio efectivo, en cali dad de autores del deli to consumado de robo con violencia. Ilícito perpetrado en febrero de 2020, en la comuna de Constitución.
En fallo unánime, la Segunda Sala del
tribunal de alzada –in tegrada por el minis tro Gerardo Bernales Rojas, el fiscal judicial Óscar Lorca Ferraro y el abogado (i) Robert Morrison Munro– con firmó la resolución im pugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Talca.
“Que, el recurrente expresa que en el caso se configura el motivo absoluto de nulidad previsto en el artículo 374 letra e) del Código Procesal Penal ya que la sentencias ha omi tido alguno de los re
Desde el 28 de mayo al 6 de noviembre del presente año, según ci fras aportadas por Ca rabineros, se han inter venido en el marco del Plan Anti encerronas (Anen), 30 comunas, recuperando 160 vehí culos robados en ence rronas, se han realizado 29.697 controles pre ventivos, 215 talleres fiscalizados y 220.678 lecturas de patentes.
En el mismo Plan, se han detenido a 677 sujetos ligados al robo de vehículos, es decir 4 diarios aproxima damente, de ellos, un 68% registra detencio nes anteriores. A partir de estas cifras, es po sible señalar que exis ten cinco comunas de
la RM que registran mayor cantidad de detenidos (219).
En tanto, el Plan Centauro registra desde el 14 de junio como resultado a su labor, 1.339 deteni dos, en su mayoría personas que mante nían órdenes vigen tes (961), receptación (86), porte de arma blanca (57) y ro bos (26), entre otros delitos. Se suma a ello, que en este im portante servicio se han realizado 59.271 controles de identi dad preventivos, se incautaron de manos de delincuentes 89 armas de fuego y se han decomisado 61 kilos de droga.
quisitos previstos en el artículo 342 letra c), en relación con el artículo 297 del mismo cuerpo normativo (…) Señala que el tribunal valoró los medios de la prue ba en contradicción con el principio de la lógica, en base al cual el juzgador no tan solo debe exponer las ra zones de por qué cree la tesis del Fiscal sino que además por qué ha desechado las alega ciones de la defensa”, plantea el fallo.
El tribunal de alza da recuerda que: “(…) el recurso de nulidad
en materia penal es de derecho estricto, por lo que no basta indicar la norma que contiene el vicio alegado y el he cho que supuestamente originaría este vicio, sino que debe indicar
se adicionalmente en qué consiste el vicio y cómo este se produce. En este caso indicar cuáles son aquellas máxi mas de la experien cia que los jueces
sentenciadores no han considerado en su decisión, ninguna de cuyas exigencias se cumplen en la es pecie por lo que co rresponderá rechazar este recurso”.
Los accidentes de tránsito siguen gene rando el despliegue de Bomberos en Li nares. La noche del martes, alrededor de las 21:40 horas, vo luntarios de rescate debieron concurrir hasta calles Bra sil con Rengo, para asistir a una mujer, la cual se desplaza ba en motocicleta, colisionando con un vehículo particular. Fue trasladada por SAMU al Hospital de esta ciudad.
En tanto, durante la jornada de ayer, poco después del me diodía, una segunda colisión se produjo entre un móvil taxi y un motociclista, en la intersección de calles Brasil con Colo Colo, esta vez a menor in tensidad y sin lesio nados.
Sinduda que el apoyo del muni cipio ha sido fun damental para que el club esté con vida. Un año que comenzó con muchas dudas donde se tuvo que pagar la franquicia del club, producto de la mala gestión de los dirigen tes anteriores que en tregaron la institución a personas a las que no les interesó la historia ni los hinchas.
No hay que olvidar el trabajo silencioso que realizó el conce jal Cristian González Monsalve, quien jun to al alcalde Mario Meza, dieron la pelea por recuperar al club para la ciudad. Y una reflexión, ojalá que el próximo año no se cometan los mismos errores porque la insti tución debe convertir se en SADP.
Fue el alcalde Mario Meza, quien entregó: la buena noticia: “he
mos puesto a dispo sición dos buses para que el club lo pueda disponer a su arbitrio, para ser partícipes este día sábado en Ovalle, en un partido que es trascendental que pue de definir en gran por centaje el ascenso de nuestra institución. En este contexto le entre gamos los dos buses a su entera disposición al club, es un esfuerzo económico importante que estamos hacien do desde el municipio local, porque entende mos que si queremos transformar esto en una fiesta del fútbol tenemos que continuar haciendo esfuerzos. Nosotros comprende mos que el club entre sus políticas internas definirá las personas que se subirán a estos dos buses, que enten demos que serán los hinchas y socios que regularmente acom pañan a la institución
en los distintos viajes, pero también entende mos que si el club pide un aporte económico es para solventar el próximo viaje a Colina en dos semanas más. Hoy tenemos una bue na noticia, la munici palidad de Linares, co loca a disposición dos buses con capacidad cada uno de 45 perso nas y de manera gratui ta para el club. La idea es que seamos locales en Ovalle.”
Por su parte el presi dente de la institución, David Avendaño, dijo: “empezamos un año sin tener nada, pero debo reconocer el tra bajo del alcalde y el concejal Cristian Gon zález Monsalve. La verdad es que necesita mos recursos y agrade cemos estos dos buses que nos ha puesto la municipalidad. Noso tros como directiva he mos decidido pedir un aporte voluntario a las
personas que van ha cer elegidas para este viaje, para poder sol ventar algunos gastos que se nos vienen por delante sin olvidar que vamos totalmente gra tuitos a Ovalle , gracias a la empresa Linatal que puso un moderno bus para los jugado res y cuerpo técnico , pero sin embargo la estadía es superior al millón 600 mil pesos y tenemos que sacarlo de alguna parte . Por este motivo nosotros vamos a elegir a las 90 personas, pero que pueden aportar eco nómicamente con una ayuda voluntaria de 10 mil pesos hacia arriba. A no olvidar que el pa saje no incluye la en trada”.
Finalmente, el pre sidente de la comisión futbol, Cristian Gonzá lez Monsalve, analizó lo que fue el inicio de este año en la institu ción: “fue un inicio en
soledad muchas veces, enfrentando cada una de las situaciones, ni siquiera había dinero para participar en este torneo donde hoy so mos protagonistas y que nos tiene con una ilusión muy grande no sólo como institución, sino como ciudad. Hemos logrado rever tir una situación muy adversa para encami nar el trabajo y poder
si Dios quiere lograr un título. El club tiene muchos compromisos por cumplir, tenemos un déficit para cubrir las deudas que aún te nemos. Por eso apo yemos al equipo y que sea un viaje histórico que nos permita abra zarnos con el ascenso al fútbol profesional”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
El último adiós de cara a la versión XXIV de los Juegos Binacio nales de Integración Andina “Cristo Reden tor”, San Luis Argen tina, 2022, tuvo la de legación maulina, que representará a la región en esta cita deportiva, que se efectuará del 13 al 18 de noviembre en el vecino país.
Pese a que según lo estipulado, este año correspondía la reali zación de esta compe tencia en la región de Valparaíso, esta final mente fue pospuesta para mayo de 2023, asumiendo la respon sabilidad de no dejar sin acción a estos de portistas, la provincia argentina.
En esta ceremonia efectuada en el Esta dio Fiscal de Talca, los deportistas recibieron su indumentaria de portiva de la mano de autoridades como el Delegado Presidencial Regional, Humberto
Aqueveque Díaz; la Delegada Presidencial Provincial de Lina res, Priscila González Carrillo; la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter Villanueva, la Seremi de la Mujer y Equidad de Géne ro, Claudia Morales Courtin y el Director Regional del Instituto Nacional del Maule, Sebastián Pino Sáez.
En esa línea, el De legado Presidencial Regional, Humber to Aqueveque Díaz, destacó que “Es muy importante para noso tros como Región del Maule apoyar a los de portistas y a las dele gaciones que nos van a representar en los Jue gos Binacionales y que desde 1998 ha permiti do que miles de jóve nes puedan desarrollar sus disciplinas y por eso hoy acompañamos a estos 141 deportistas, más de 25 entrenado
res y 15 oficiales de apoyo, para las 9 dis ciplinas y en nombre del Presidente Gabriel Boric damos el vamos a esta delegación que va a representar muy bien al Maule”.
A su vez, Sebastián Pino Sáez, Director Regional del IND, ase guró: “Esperamos que a los deportistas les vaya excelente en es tas competencias. Se trata de unos juegos de integración, de parti cipación. La inversión del Mindep-IND es de cerca 185 millones de pesos en bienes, servi cios y honorarios para la óptima participación de los deportistas de la región”.
En 2021 el básquet bol damas consiguió un histórico lugar para la región, siendo pro tagonista la jugadora Carla Torres Sando val, quien también será parte en esta edición
de estos juegos y quien adelantó los objetivos trazados: “El año pa sado hicimos historia como región con el tercer lugar y hoy que remos estar de nuevo entre los primeros lu gares y dejar en alto a la Región del Maule”.
Por otra parte, Ben jamín Aravena Catil, quien en la última cita binacional consiguió una medalla de oro en 100 metros planos y tres preseas de plata en 200 metros planos, posta 4*100 y 4*400, adelantó que “en los pasados juegos traje cuatro medallas y este año pretendo venir con cinco, para lo cual me he preparado bien y pienso que me va a ir excelente, además con las marcas que tengo van a haber buenos re sultados”.
Considerar que en los cinco días de com petencia, se disputarán 9 disciplinas (ciclis mo, natación, tenis de
mesa, tenis, atletismo, taekwondo, vóleibol, básquetbol y balonma no), en un evento que agrupa a cerca de mil 800 adolescentes y jó venes de entre 13 y 18 años de las provincias
argentinas de Mendo za, San Juan, San Luis y Córdoba, además de las regiones chilenas de Valparaíso, Metro politana, O’Higgins y Maule.
- Dirigentes cobrarán 10 mil pesos por el pasaje a Ovalle para reunir fondos