Jueves 11 de mayo 2023

Page 1

LINARES: ENCUENTRAN A IMPUTADO FALLECIDO EN CENTRO DE CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO

Linares: colisión deja 3 lesionados en sector céntrico

LINARES DIO INICIO AL PLAN PIONERO DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Feria del Día de la Madre en Linares

Linares: Concejo Municipal da curso a aplicación de ley que facilita pago de deudas por aseo domiciliario

EN CARTAGENA: ALBIRROJOS SUMARON SU PRIMER PUNTO EN CALIDAD DE FORASTEROS

Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.324 $ 300 FUNDADO
29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES JUEVES 11 DE MAYO DE 2023
Pag5 Pág6 Pág11 Pag7 Pag12
EL
EL HERALDO

Trabajo y discapacidad

En el mes que conmemoramos el Día Internacional del Trabajador, es pertinente exponer lo que sucede respecto a la integración laboral de las personas con discapacidad, estimándose que existen mil millones de individuos con esta condición, representando el 15% de la población mundial. Esta, es una demanda social que en las últimas décadas ha sido amparada por convenciones internacionales y legislaciones nacionales en gran parte del mundo occidental, y que igualmente se encuentra consagrada en las constituciones nacionales de muchos países.

Sin embargo, a pesar de las exigencias legales asumidas de manera concreta y explícita, alrededor del 80 % de las personas con discapacidad en edad de acceder a un empleo no logra obtener un trabajo remunerado, situación que los sumerge en la desesperanza, pobreza y desigualdad, y transformándolos en desempleados de un colectivo social que permanentemente ha sido excluido del mercado laboral. Las razones más recurrentes para que esto suceda son prejuicios, actitudes negativas y falsas creencias de las potencialidades laborales de estas personas.

Para avanzar hacia sociedades inclusivas y derribar las preconcepciones que impiden o limitan el acceso al trabajo de las personas con discapacidad, se debe considerar la efectiva aplicación y evaluación permanente de los marcos normativos nacionales e internacionales que tutelan su inserción laboral, así como también la puesta en marcha de acciones, en empresas públicas y privadas, que consideren la accesibilidad universal, adaptación y servicios de apoyo en los entornos laborales, promoviendo la construcción de culturas laborales inclusivas, mediante la generación de actitudes positivas hacia la discapacidad. Medidas que son esenciales para una verdadera inserción laboral de este colectivo.

El Día de la Madre es una fecha importante que, regularmente, genera un aumento en la actividad comercial de hasta 35% o 45% en algunos casos, lo cual repercute en la necesidad de contar con el talento ideal para abordar los diversos desafíos de la temporada.

Durante esta temporada los empleos temporales crecen, y con el regreso de las compras presenciales y la continuidad de la modalidad e-commerce, se reactivan también ciertos perfiles que aplican los mejor de las habilidades más requeridas en la actualidad: adaptabilidad, agilidad y proactividad.

El personal de soporte en el peak de visitas a las tiendas crece fuertemente como, por ejemplo, asistentes de parking o de caja, quienes facilitan el mantener la fluidez del proceso y mejoran la experiencia de compra por la que pasa cada cliente. Testeadores de perfumes y promotores de venta también tienen una alta demanda en esta fecha, considerando que el desafío para las empresas es reducir los inventarios, en un contexto económico incierto, pero que tiende a aprovechar los peak en consumo, como puede ser el Día de la Madre.

Los empleos temporales tienen un aumento de demanda durante ciertas estacionalidades y su importancia radica en el apoyo que brindan para la reactivación de la economía. En el panorama actual y a pesar de un comportamiento más conservador por parte de empresas y consumidores, estas fechas representan una oportunidad para los talentos que buscan mostrar sus capacidades y convertirse en un recurso clave en temporadas de gran movimiento.

Por una ingeniería chilena con perspectiva de mujer

La ingeniería juega un rol fundamental en el desarrollo de los países y de cada una de sus industrias, como ocurre en Chile con el desarrollo tecnológico en minería y agricultura. Una ingeniería responsable permite además garantizar un desarrollo sostenible, siempre y cuando, sus profesionales consideren, además de los aspectos técnicos: los económicos, ambientales y sociales de sus desarrollos. La ingeniería es muy importante en nuestra sociedad porque mejora nuestras vidas, promueve el crecimiento económico y aborda algunos de los desafíos globales más apremiantes que enfrentamos.

Por mucho tiempo, la ingeniería ha sido una carrera estudiada más por hombres que por mujeres, y en este sentido, el Día Nacional de la Ingeniería es una oportunidad perfecta para invitar a más niñas y jóvenes a conocer lo que hacemos y el cambio que podemos generar las mujeres en ingeniería. Efectivamente, las mujeres aportamos una perspectiva diferente de los problemas de ingeniería y somos el 50% de la población que requiere y aplica soluciones ingenieriles. Tener más mujeres ingenieras puede ayudar a asegurar que las necesidades y preferencias de las mujeres se tengan en

La ingeniería es una pieza clave en la evolución de nuestra humanidad.os ha permitido crear e innovar, lo que nos ha llevado a avances significativos en diversas áreas tecnológicas como el transporte, la comunicación, la medicina y, también la infraestructura. En otras palabras, la ingeniería ha sido fundamental para dar forma al mundo en el que vivimos y si nos cabe alguna duda, podemos imaginar

¿cómo sería nuestro mundo sin ingeniería?

De partida, no habría Internet ni computadores; tampoco contaríamos con transporte moderno, no habría autos, trenes, aviones ni barcos. En términos de nuestras viviendas y transporte, no habría edificios, puentes o carreteras, tampoco contaríamos con energía moderna, de ningún tipo, por tanto, tendríamos que olvidar de acondicionar nuestros ambientes. Tampoco podríamos contar con medicina moderna, no habría dispositivos médicos ni tratamientos, y muchas de las enfermedades que ahora son tratables, seguirían siendo mortales. Podemos continuar revisando ejemplos, pero la conclusión sería la misma, nuestro mundo sin ingeniería sería un lugar muy diferente y menos confortable.

Con estos pequeños ejemplos podemos evidenciar que la ingeniería ha sido fundamental para nuestro desarrollo, el mejoramiento de nuestras vidas y que seguirá desempeñando un rol fundamental para abordar los desafíos que enfrentamos en el futuro. La ingeniería es una disciplina diversa y en constante evolución, que nos ayuda y nos define como seres humanos, que nos permite identificar y resolver problemas mediante la aplicación de principios científicos y de este modo, desarrollar nuevas y mejores tecnologías. Contar con más mujeres ingenieras es esencial para crear una profesión más diversa, innovadora y eficaz que pueda abordar los complejos desafíos que enfrenta nuestra sociedad hoy en día.

2 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Día de la Madre: “Aumenta la demanda de talento”
Paula Rojas, directora de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez

Violencia en el fútbol

La idea era tratar los hechos de violencia en el fútbol profesional. Para ello en la Cámara Baja se invitó y citó a una serie de autoridades y dirigentes, aunque sólo algunos de ellos concurrieron, entre ellos, representantes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

A pesar de ausencias de algunos dirigentes deportivos, se contó con la presencia de importantes invitados. La idea era comenzar la discusión general del proyecto que modifica la Ley 19.327, de derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, para incorporar como sanción la suspensión del estadio a clubes cuyos hinchas participen en actos de violencia.

Se indicó que, obviamente, deben realizar un trabajo con los clubes y afirmó que eso se está haciendo. Pero alertó que es una labor en la que se deben aunar esfuerzos de muchos

Otro punto que destacó es la falta de uniformidad de criterios por parte de los delegados presidenciales. A veces dejan entrar objetos de animación, después no…y así con una serie de otras decisiones.

Igualmente se estimó que es preciso evitar el ingreso de personas que han cometido actos de violencia en los estadios que, muchas veces, burlan los controles e igualmente ingresan a un recinto deportivo.

La instancia espera seguir con el debate de este proyecto en una próxima sesión. En la oportunidad, además, se espera contar con la fusión de una serie de textos en la materia.

Ambulancia 131 Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

carreteras 139

Día de la madre: La delgada brecha entre la protección y sobreprotección

El día de la Madre sin duda es un día muy esperado sobre todo por los más pequeños, que a escondidas preparan sorpresas como una tierna tarjeta hecha con sus manos, representando el amor que sienten en retribución al amor que su madre manifiesta.

Ese amor incondicional, que denota preocupación por los hijos, querer, dar y hacer lo mejor por ellos que en muchas madres aflora con la maternidad, en otras por apoyo y consejos de sus madres, o como un alto porcentaje, la vida les ha enseñado.

En los primeros años de vida es transcendental el amor de una madre, la atención por más tiempo y con dedicación, pero amar a los hijos no es aceptar todo, dar todo hecho, ayudar sin que se lo soliciten o dar más de lo que necesitan. No confundir con sobreprotección, que significa que dar protección excesiva, solucionar antes que resuelvan. Amar es proteger, lo que se traduce a cuidar, favorecer y guiar el desarrollo integral de los hijos, ya que la protección es necesaria, pero a medida que van creciendo deben adquirir autonomía e independencia.

La sobreprotección puede desembocar en consecuencias para el menor como: el bloqueo de su desarrollo, que impida aprender competencias necesarias para la vida, entre ellas la sentirse inútil, adquirir una fuerte dependencia del adulto, disminuir su autoestima, actuar con timidez o inseguridad, poca tolerancia a la frustración, o acarrearle problemas en las relaciones sociales. Que hacer desde temprana edad:

• Permitir la exploración de su entorno y

NUEVO PUENTE ‘CLARO’ ES PROYECTO ESPECIAL Y ÚNICO

Un proyecto único en su tipo y el primero que se ejecuta en Chile después de 25 años, representa el nuevo puente Claro, que el Ministerio de Obras Públicas construye en la Ruta 5 Sur, sector Molina-Panguilemo, lo cual es destacado por el Secretario Ministerial de Obras Públicas Ingeniero Eduardo Bartholin Zanetta, luego de visitar los trabajos y reunirse con el Inspector Fiscal Patricio Oyarzú. Las características principales del nuevo puente están conformadas por un arco de noventa metros.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PERFECCIONA SISTEMA DE ESTADÍSTICAS

Un convenio, firmado por el Ministro de Educación Jorge Arrate y la Directora Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación Berta Belmar, concurriendo además el Jefe de la División de Planificación del MINEDUC, Pedro Henríquez. Según este, la idea central del acuerdo es mejorar la calidad de la educación en todo el territorio nacional, buscando fórmulas más efectivas de focalizar recursos y su objetivo central es que haya un mejor sistema de información. Berta Belmar explicó que el Ministerio entregará al Registro Civil información de cada alumno.

darle confianza para ello.

• Permite que asuma responsabilidades de acuerdo a su edad y desarrollo. Evitar exigencias o presiones para realizar tareas para las que no está preparado.

• Tome tiempo para explicar cómo hacer ciertas tareas y dejar que lo haga. Para ello no le evite cometer errores, vea estos como parte del aprendizaje.

• Demuestre cariño, abrase, escuche, respete, el vínculo positivo le infundirá seguridad, a construir una buena autoestima. Además, le hace ser más felices.

• Converse en la seguridad de la familia, destaque los esfuerzos, evite las recompensas u obsequios.

• Oriente situaciones de la vida diaria como conflictos con otros.

• Valoremos la generación de límites, normas y reglas en conjunto, ya que el menor no sabe medirse, e insiste en hacer su voluntad.

NUEVOS PRECIOS SE FIJARON AL FÚTBOL PROFESIONAL PARA ESTE AÑO

Luego de una intervención personal del Presidente de la Republica y del Ministro del Interior, quedó resuelta en las últimas horas del Jueves el impasse producido a raíz de la decisión de la Asociación Central de Futbol, de elevar los precios de las distintas localidades para los programas de futbol rentado durante la temporada de 1963. Esa resolución al mismo tiempo evitó que se concretara la posibilidad de retrasar aún más la iniciación del Campeonato. Finalmente, la solución se obtuvo al mantenerse los precios de galerías adultos y niños como también tribuna niños.

REUNIÓN DE JEFES DE F. AÉREA DE AMERICA SE UBICA EN WÁSHINGTON

El Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, General Curtis Lemay, dio la bienvenida al Coman- dante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile General Eduardo Iensen, y a los representantes de otras 15 naciones latinoamericanas en la sesión de apertura de la tercera conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas americana. El General Lemay fue nombrado el lunes por el Presidente Kennedy para servir durante un año más como Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea norteamericana luego que termine su período normal de servicio.

3 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
ESTELA
30 años El Heraldo 11 de Mayo de 1993 El Heraldo 11 de Mayo de 1963
EDITORIAL
de Urgencia
sobre
Hace
Hace 60 años
Santoral Teléfonos
Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule en Curicó.

Realidad Virtual en personas con Accidente Cerebro Vascular

Actualmente en Chile, según DEIS en el año 2022, los ACV son la principal causa de muerte y discapacidad en la población adulta y adulta mayor, con un estimado de 31.606 casos nuevos por años, algo así como 86 casos por día. Un 70-80% de sus sobrevivientes tienen actividades de la vida diaria limitadas, principalmente debido a problemas relacionados con la extremidad superior.

Como método terapéutico en las sesiones de rehabilitación en Terapia Ocupacional, los videojuegos insertan a la persona en una realidad que genera diferentes sensaciones y percepciones. Estudios refieren que, a través del uso terapéutico de los videojuegos, se estimulan diferentes sistemas del cuerpo, entre ellos el sensorial, obteniendo mejores resultados.

Existen en el mercado plataformas y videojuegos comerciales, pensados para el entretenimiento, pero con desarrollos gráficos y escenarios de alta calidad que son útiles en las intervenciones. Las herramientas tecnológicas son variadas (Xbox, Kinect, Nintendo, gafas 3D, sensores, controles, otros) estos dependen exclusivamente de los requerimientos de cada centro de rehabilitación.

Frente a esta problemática atingente, el entrenamiento basado en videojuegos y la realidad virtual, parecen ser beneficiosos para mejorar la función del miembro superior. Un estudio publicado el 2017 sobre el uso de realidad virtual para el entrenamiento motor en etapas de hospitalización post ACV (agudos y sub agudos) revelaba, tras 9 sesiones en un plazo de 3 meses, como complemento a la terapia convencional, un aumento en la respuesta de las destrezas manipulativas.

El ataque cerebral en estado crónico presenta bajas posibilidades de recuperación física de la extremidad superior afectada, sin embargo, existe evidencia que contrasta esta teoría. Un estudio piloto realizado por Pérez-Mar-

Francisco Castro Soto, Académico de Terapia Ocupacional UNAB Viña del Mar. cos. D, asevera que, con una implementación de terapia de realidad virtual intensiva, se puede lograr un mejor componente funcional. El sistema ofrece ejercicios interactivos de realidad virtual, que, con varios niveles de dificultad, involucra movimientos de los hombros, codo, antebrazo y muñeca, que se integran en tareas funcionales que incluyen apuntar, alcanzar y agarrar objetos virtuales.

Los pacientes secuelados de ACV con condición crónica, desde una mirada de atención primaria en salud en Chile, presentan múltiples espacios de intervención y rehabilitación integral: atenciones realizadas en las sala de recuperación con base comunitaria y/o prestaciones en el domicilio. Sin embargo, la realidad virtual resulta ser complejo de implementar en los centros de salud primaria en Chile, debido a los altos costos de adquisición y por la complejidad que conlleva la instalación de estos dispositivos.

La evidencia es clara, la terapia de realidad virtual viene a innovar en las prestaciones con los usuarios con daño neurológico, además otorga a los terapeutas, una nueva manera de rehabilitar a los usuarios.

En la última semana, en algunos grupos de WhatsApp de apoderados, en las charlas en colegios, a la salida de la hora de clases y hasta en la sobre mesa del fin de semana, se discutió mucho un mismo tema: la medida que algunos centros educativos del país han tomado al prohibir el uso de celulares durante toda la jornada escolar. Para tomar esta decisión hay que ver los pros y los contras.

En Chile, ocho de cada diez niños tienen celular desde los ocho años, lo que sin duda puede tener efectos positivos en relación con una comunicación y conexión permanente. Sin embargo, un excesivo uso (y abuso) de las pantallas tiene consecuencias indeseadas. La evidencia indica que aprendemos social y emocionalmente a través del contacto y de la interacción con otros seres humanos, estas interacciones van moldeando los circuitos cerebrales por lo que resulta muy inquietante que pasen horas conectados a sus pantallas y desconectados de sus pares. Por lo que tenemos la responsabilidad de moderar estos riesgos.

Asimismo, la comunicación a través de los dispositivos móviles, se caracteriza por el anonimato y la ausencia de comunicación no verbal, lo que puede llevar a una falta de claridad en cuanto a los límites entre el espacio público y el privado, además de falta de comprensión de la intimidad. En cambio, la comunicación cara a cara permite una mayor exposición frente al otro, una entrega del mensaje de manera más completa, donde se pueden percibir aspectos como las expresiones y la entonación de la voz. Elementos como estos, permitirían al receptor un entendimiento más profundo de lo que el emisor quiere expresar y establecer una conexión más cercana y auténtica.

Por tanto, promover el cara a cara, sobre todo en espacios recreativos de los alumnos, es indispensable, ya que les permitiría a los estudiantes abrir nuevas oportunidades de establecer vínculos y desarrollar habilidades sociales como la empatía, fortaleciendo la comunicación efectiva. Ahora bien, prohibir de plano el uso de las pantallas durante la jornada escolar debe ir necesariamente acompañada de buenos argumentos y seguimiento para constatar los efectos positivos. De nada sirve prohibir, sin educar sobre sus consecuencias y efectos, menos a nativos digitales.

Por otro lado, impedir completamente el uso de los celulares en el colegio en toda la jornada escolar, también puede jugar en contra. La tecnología puede ser una herramienta para fortalecer el aprendizaje a través de la gran diversidad de material interactivo y aplicaciones que puede utilizar el profesor, siempre como un medio para aprender mejor. Por lo tanto, resulta clave fomentar el uso responsable, equilibrado y principalmente educativo de los celulares u otras pantallas.

Sea cual sea la decisión de los establecimientos, es bueno que la comunidad educativa converse estos temas y tome una decisión con argumentos en mano y teniendo en cuenta qué quieren privilegiar en pro de su propio contexto.

Trinidad Ríos

Directora Pedagogía en Educación Básica, UDD

Directora Programa de Formación Pedagógica, UDD

A pesar de la reactivación del decreto de emergencia sanitaria por parte del Gobierno para incentivar la responsabilidad individual en la prevención del coronavirus, las medidas de resguardo han disminuido y se esperan nuevos virus respiratorios en el invierno.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia de la promoción de la salud, que implica el trabajo solidario de individuos, comunidades, organizaciones y la institucionalidad sanitaria. En este sentido, el estilo de vida es un determinante clave del bienestar, y las empresas privadas pueden contribuir con soluciones creativas y accesibles.

Es esencial mantener la vigilancia epidemiológica y no relajar los cuidados, especialmente en la víspera del período de mayor prevalencia de infecciones respiratorias.

La responsabilidad individual en la toma de decisiones disminuirá los riesgos para la salud, por lo que es fundamental que las personas se informen sobre las enfermedades respiratorias, sus síntomas y medidas de prevención para tomar decisiones informadas y evitar contagios.

4 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Más aprendizaje, ¿menos pantallas? La responsabilidad individual en los cuidados de la salud

Linares: Concejo Municipal da curso a aplicación de ley que facilita pago de deudas por aseo domiciliario

En la sesión de Concejo Municipal de Linares del martes, se puso en tabla de debate la ley que entrega facilidades para el pago de las deudas por derechos de aseo municipal.

Tras la sesión, el concejal Marco Ávila, indicó que “mi voto y el de consenso en el Concejo, fue a favor de todo tipo de leyes que signifiquen beneficios para aliviar la compleja situación de las familias linarenses, que se ven complicadas para pagar estos derechos domiciliarios y necesitan mecanismos que faciliten el pago de deuda o la rebaja de

estos montos acumulados”.

La ley, publicada en el Diario Oficial en abril de este año, contempla estas posibilidades para resolver la deuda por aseo domiciliario y las alternativas con se faculta a los gobiernos comunales:

-Entrega a los municipios la facultad de suscribir convenios, previo acuerdo del concejo municipal, dentro de los doce meses siguientes a la publicación de la presente iniciativa, para el pago de los derechos de aseo municipal hasta en doce cuotas, pudiendo condonar hasta el 100% de los intere-

ses y multas con pago al contado, y hasta el 70% con convenio de pago.

-Faculta a las municipalidades para condonar el total de las deudas, incluyendo multas e intereses, que posean una data mayor a cinco años de antigüedad contados desde la fecha en que se hacen exigibles, previo acuerdo del concejo a propuesta del respectivo alcalde.

-Autoriza que las municipalidades celebren convenios de colaboración con el Servicio de Tesorerías para la recaudación y cobro administrativo y judicial de las rentas o ingresos municipales.

-Procura que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo preste su colaboración con el Servicio de Tesorerías con el objetivo de coordinar con las municipalidades el adecuado funcionamiento de los convenios celebrados.

El diputado por el distrito Maule Norte, Felipe Donoso (UDI), respaldó el proyecto de ley que busca aumentar las penas por el delito de loteo irregular, también conocido como “brujo”, considerando el aumento explosivo que ha tenido dicha acción en los últimos años, y cuyas víctimas principales suelen ser las familias más vulnerables y de escasos recursos del país.

Al respecto, el parlamentario gremialista

explicó que dicha iniciativa, que ahora deberá ser tramitada por el Senado, modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción para eliminar el grado inferior de la pena asignada a este delito, de manera que quienes sean condenados por loteo irregular cumplan una pena efectiva que irá desde los tres hasta los cinco años de presidio.

“Hoy existe un gravísimo problema en los sectores más rurales de

nuestro país, porque el alto costo de la vida en el área urbana ha hecho que muchas familias, sobre todo durante la pandemia, tomaran la decisión de emigrar hacia esas zonas para vivir. El inconveniente, sin embargo, es que existen muchos vendedores de terrenos que, por medio del engaño, están literalmente estafando a muchas personas, haciéndoles creer que podrán regularizar su propiedad”.

Comisión experta: debate por incluir crímenes de derechos humanos en la propuesta constitucional

Las y los diputados de la Comisión de Hacienda despacharon a Sala el proyecto que reajusta el monto del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) (boletín 15864). Después de un extenso debate en la Comisión de Economía, la iniciativa continuó su trámite en esta tercera instancia legislativa.

En esta comisión

volvieron a exponer diferentes representantes de los gremios de las mipymes y de las y los trabajadores. Asimismo, también los hicieron las y los representantes del Ejecutivo que han presentado el proyecto en las instancias parlamentarias previas. En particular, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, agregó al debate

los costos que significan para el Estado la implementación de esa norma.

De acuerdo al informe financiero, el costo estimado para el conjunto de medidas que contempla el proyecto en 2023 es cercano a $169 mil millones. Dicha cifra aumenta a los $310 mil millones en 2024. En 2025 en tanto, la suma asciende a $132 mil millones.

Derecho a la verdad, reparación y no repetición, además de la creación de una Defensoría de los Derechos Humanos, son parte del contenido de algunas de las enmiendas revisadas por la subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos de la Comisión Experta en el proceso constitucional, relativas al capítulo II “Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales”.

Respecto a la enmienda No 88, que establece derechos para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, además de la imprescriptibilidad e

inamnistiabilidad de estos crímenes, la comisionada Catalina Lagos señaló que “a casi 50 años del golpe de Estado, y según las cifras oficiales sobre causas de violaciones a los derechos humanos entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, aún existen en tramitación 1.462 causas. Esa cifra habla por sí sola y da cuenta de que esta norma es absolutamente necesaria para asegurar la conducción de procesos en tiempos oportunos, para que no vuelva a ocurrir nunca más en Chile este tipo de graves violaciones a los derechos humanos”.

En sentido contrario, el comisionado Máximo Pavez señaló que, “cuando nosotros tenemos la existencia de Tribunales de Justicia, de otros órganos que hacen control de constitucionalidad, creo que, por una razón orgánica, (la defensoría) puede significar equívocos, sobre todo cuando existen elementos descriptivos de la función tan amplios como están descritos acá”.

Se recordó en el debate que, además, varios de estos delitos o acciones están en tratados internacionales, en particular en el tratado de la Corte Penal Internacional.

5 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cámara: Comisión de Hacienda despacha a sala proyecto que aumenta ingreso mínimo mensual
Valoran proyecto que eleva penas contra quienes vendan terrenos “brujos”

Feria del Día de la Madre en Linares

Ayer, con la participación de numerosos emprendedores y el apoyo del municipio de Linares, comenzó el funcionamiento de la Feria del Día de la

Madre, en la Plaza de Armas de esta ciudad. En la oportunidad, los artesanos y emprendedores valoraron esta posibilidad de ofrecer sus productos al público que tendrá una amplia variedad

para elegir regalos.

La Feria se mantendrá hasta el domingo, coincidiendo con la presentación que realizarán Los Vásquez, fijada para las 16 horas, en el principal paseo público de la ciudad.

Junji convoca a su Cuarto Concurso del Cuento Ilustrado Infantil

En el marco del Mes del Libro, la Junji convocó a participar en su cuarta versión del concurso de cuento ilustrado, “Del juego a la palabra”.

Esta iniciativa, por cuarto año, busca abrir el área editorial de la institución al público general para crear nuevas obras dirigidas a niños y niñas en etapa parvularia, que contengan una propuesta original de contenidos en el marco de la atención educativa y de formación inicial que ofrece la institución.

“Al invitar a producir libros, la Junji incentiva la producción intelectual, el debate, las ideas en materia de educación e infancia”, expresó Daniela Triviño, vicepresidenta

ejecutiva de la Junji, quien además aseguró que “la Junji es una institución de todos y para todos, por lo que su producción editorial se extiende a nuevas propuestas de las que nazcan ideas que hagan debatir constructivamente sobre educación”.

La nueva convocatoria de Ediciones de la JUNJI se extiende desde el mes de abril al 30 de julio de 2023 y considerará las pos-tulaciones de un público amplio, mayor de 18 años, que manifieste interés en temas de educación e infancia o que esté vinculado a la elaboración de textos como editor o ilustrador.

INVITACIÓN A ESCRIBIR

El director regional de Junji, Adolfo Martí-

nez dijo que “esta-mos muy motivados con esta convocatoria que recibimos desde la dirección nacional”.

Destacó que con este concurso “la Junji busca abrir su lí-nea editorial al público en general y nos permite ser comunidad. Aquello implica compartir espacios culturales como éste en donde tienen la posibilidad de expresar por medio de la escritura sus vivencias o pensamientos”.

La invitación de JUNJI es a hacer una propuesta de libro álbum con un cuento para niños, en los géneros de ficción y no ficción, cuya temática realce los fines promovidos sobre juego, diversidad, integración, alimentación sana y

• Desde la región del Maule, detallan que las presentaciones están dirigidas a las áreas del juego, diversidad, integración, alimentación sana y saludable, educación de calidad, lactancia materna, interculturalidad y buen trato.

vida saludable, educación de calidad, lactancia materna, interculturalidad y buen trato.

Los ganadores de las ediciones pasadas de

este concurso fue-ron “La Esquila”, “Isa y las cuarentapendientes” y “Pequeña confu-sión”.

Este último a la venta en las oficinas de

JUNJI Maule en Uno Norte Nº541, mientras que los tres títulos están disponibles en su versión digital para descarga gratuita en Junji.gob.cl.

6 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, junto al alcalde de Linares, Mario Meza, realizaron la firma del convenio que da el vamos al plan pionero de universalización de la Atención Primaria de Salud en la comuna de Linares, proceso que forma parte del eje central de la reforma al sistema de salud y que permitirá que todas las personas que vivan, trabajen o estudien en la comuna, independiente de si pertenecen a FONASA, Isapre o cualquier otro seguro de salud, puedan acceder a las prestaciones y atenciones que se entregan en los centros de atención primaria.

Linares junto a las comunas de Alhué, Canela, La Cruz, Coltauco, Perquenco y Renca, fueron las seleccionadas como pioneras para iniciar el trabajo de universalización de la atención primaria de Salud.

plan pionero de Universalización de la Atención Primaria de Salud

Marta Caro, directora del Servicio de Salud Maule, refirió que es un momento histórico y se contará con todo el apoyo del Servicio de Salud Maule “estamos muy contentos de vivir este momento histórico, sobre todo en esta comuna donde hemos visto tanto el compromiso de las autoridades locales, como de los funcionarios y la comunidad. Estamos dando inicio a esta gran tarea que se nos convoca, así que muy comprometidos y siempre el Servicio de Salud mantendrá su apoyo en la gestión y todo lo que se requiera para sacar adelante esta reforma”.

El Dr. Bernardo Martorell, coordinador de la reforma de salud, destacó la importancia de esta reforma “estamos muy contentos celebrando la puesta en marcha de este proyecto de comunas pioneras con la atención primaria universal, que significa principalmente dos cosas, que la APS

se transforma en el lugar donde hacemos salud para todas las personas y habitantes de esa comuna, y eso implica que personas que hoy en día no se pueden atender por estar afiliadas a CAPREDENA, Isapre, DIPRECA u otro seguro, hoy si se podrán incorporar y por otro lado, la importancia de este proyecto, es que vamos a potenciar la atención primaria, se transformará en el lugar donde prevenimos y resolvemos los problemas de salud, donde también prevenimos las hospitalizaciones con un enfoque anticipatorio que permite llegar antes que las enfermedades se complejicen. En relación a evaluaciones e implementación, en los próximos meses iremos apoyando y trabajando con las comunas para que sea una implementación exitosa, para así a fin de año poder realizar una evaluación y proponernos como país ampliarlo a otras comunas”.

Por su parte, Gloria Icaza, SEREMI de Salud Maule, indicó que este proceso permitirá reforzar la promoción y prevención de la comunidad “hoy estamos celebrando un hito muy importante que es parte de la anhelada reforma de la salud y se trata de la universalización de la atención primaria de salud, con esto, la salud será para toda la comunidad, lo que permitirá realizar un seguimiento preventivo. Como seremi de salud nos interesa mucho también el tema de la promoción y prevención de la salud y en atención primaria es donde nosotros aprendemos a cuidar nuestra salud. Este es un trabajo importante y son siete las comunas pioneras, donde Linares es una de ellas, por tanto, estamos muy contentos con este desafío”.

Priscila González, delegada presidencial provincial de Linares, señaló “estamos lanzando la universaliza-

ción de la APS en la comuna de Linares, esta es una política inédita y pionera por parte del gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, que busca que hoy día la atención primaria de salud pueda llegar a todos los sectores de la población, es uno de los pilares de la reforma en materia de salud, incluidas nuestras policías, que al tener otra previsión no podían hacerlo, ahora sí podrán y ese es un dato que como Ministerio del Interior nos interesa mucho”.

Finalmente, Mario Meza, alcalde de Linares, agradeció ser parte de las siete comunas pioneras “somos una

comuna piloto, esto va a significar en lo concreto una transferencia de mas de 1.700 millones de pesos para poder potenciar los distintos centros de salud para tener más horas médicas, de enfermeros, kinesiólogos y del resto de los profesionales, también podremos entregar atención domiciliaria a través de móviles que se acercarán a las comunidades y también para fortalecer la inclusión y la APS sea más eficiente, estamos muy contentos por este paso, este es un esfuerzo que va en directo beneficio de los vecinos y estamos muy contentos por haber sido elegidos como comuna piloto”.

Diputada Labra por ley corta de Isapres: “el gobierno está jugando con la salud de los chilenos al poner en jaque a Fonasa ante una eventual quiebra de las Isapres”

Un enérgico llamado al Gobierno a no seguir jugando con la salud de los chilenos realizó la diputada Paula Labra tras conocer los detalles de la ley corta de Isapres que presentó el Ejecutivo, y que busca dar solución al fallo de la Corte Suprema que obliga a las Isapres a devolver los cobros excesivos y definir una tabla de factores para sus afiliados, para lo cual estableció un plazo con fecha 30

de mayo.

“Es urgente que el Gobierno pida a la Corte Suprema una extensión de plazo, no es responsable que le esté traspasando la carga de resolver la crisis de salud al Congreso, a través de una ley corta que debemos aprobar en 20 días”, dijo la diputada Labra.

La parlamentaria por el Maule recalcó que “necesitamos que esta ley sea correctamente tramitada, ya que es

necesario fortalecer el sistema de salud público, otorgar un correcto balance para que el correcto funcionamiento del sistema de salud privado, ya que de no cumplir con el fallo de la Suprema las Isapres podrían quebrar con la consiguiente consecuencia de que colapse Fonasa y, de esa forma, la salud de millones de chilenos se vea perjudicada”.

A juicio de la diputada Labra “el gobier-

no está jugando con la salud de los chilenos al poner en jaque a Fonasa ante una eventual quiebra de las Isapres. Por eso le exigimos al gobierno solicitar una extensión de plazo a la Suprema”.

Con todo, la parlamentaria recalcó que espera que todos estos temas queden totalmente claros en la sesión especial que realizará la Cámara de Diputadas y Diputados el 30 de mayo, fecha en

que se cumple el plazo establecido por la Corte Suprema, oportunidad en la que deberá comparecer en Sala la

ministra de Salud Ximena Aguilera junto al Superintendente de la cartera, Víctor Torres.

7 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares dio inicio al

Colisión de tres buses de locomoción colectiva deja 14 personas en Las Condes

La tarde de este miércoles, tres buses de la locomoción colectiva chocaron en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana, accidente en el cual 14 personas sufrieron lesiones.

De acuerdo con información de la entidad comunal, la situación se produjo a eso de las 17 horas en la avenida Apoquindo al oriente de IV Centenario, en donde las tres máquinas colisionaron. Es más, producto de este hecho, 14 personas sufrieron lesiones de diversa consideración, de los cuales dos tuvieron pérdidas dentales. De acuerdo con Transporte Informa, hay una restricción de pista derecha en la avenida anteriormente mencionada, por lo que se registra congestión hacia el sector anteriormente mencionado. La entidad comunal también reporta que personal municipal trabaja en el lugar, además funcionarios de Carabineros, Tránsito y Bomberos.

Oposición

Ante la denuncia de estancieros de Magallanes, el Gobierno envió una nota a Argentina para pedir antecedentes de la situación del cauce binacional.

El río Vizcachas, que nace en el sudeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina) y llega a la comuna de Torres del Paine, en Magallanes, estaría siendo afectado por el desvío de su caudal desde territorio trasandino. Ante la denuncia realizada por estancieros, dando cuenta de la intervención que tuvo el río, la Cancillería chilena envío una nota a Argentina para pedir antecedentes de la afectación del caudal binacional.

El diputado republicano Stephan Schubert dio cuenta de los hechos en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, en presencia del canciller Alberto Van Klaveren y la subsecretaria Gloria de la Fuente, y surgieron diversas reacciones al interior del Congreso. El presidente de la comisión de Defensa, Francisco Undurraga (EVO), explicó que “esta situación reviste máxima urgencia y afecta gravemente nuestra soberanía y recursos hídricos a los que debemos proteger”. “Exigimos a la Cancillería que no solamente exprese el molestar de nuestro país, sino que genere prontamente la corrección de la situación acaecida. Debemos proteger nuestros recursos naturales y por esto, desde la comisión de Defensa enviaremos un oficio a Cancillería y al ministerio de Relación Exteriores para recabar, no solo la información de lo sucedido, sino conocer cuáles serán las acciones a seguir”, agregó. El diputado Cristián Labbé (UDI) emplazó a la Cancillería a “no es solo mandar cartas, hay que pedir explicaciones, y además, deberían juntarse con el canciller argentino para ver en conjunto qué está pasando con ese río”. Por su parte, el diputado Christian Matheson (IND), representante de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, valoró la carta de protesta de Cancillería “pero esto no puede quedar sólo en un documento que tiene poco o nulo efecto. Lo que debe exigir el Estado de Chile es que cualquier intervención al río Vizcacha se detenga y se restituya el flujo natural de este cauce internacional, pues no sólo afecta a estancieros de la región de Magallanes, sino también a la flora y fauna del entorno de las Torres del Paine, por lo que no se debiera descartar acudir a la Corte Internacional de la Haya para que se restituya el derecho internacional que hoy se ve afectado”.

Detienen a tres menores por desórdenes en el exterior del Instituto Nacional

Desórdenes se registraron este miércoles en el exterior del establecimiento Instituto Nacional en la comuna de Santiago, región Metropolitana, hecho que culminó con tres adolescentes detenidos. Los hechos ocurrieron durante esta mañana, cuando individuos se manifestaron por calle Arturo Prat, donde se generaron incidentes con Carabineros. De hecho, la cuenta de Twitter reportaba a eso de las 11.30 horas “Alameda al oriente tiene nuevamente desvíos preventivos por grupo de personas a la altura de calle Arturo Prat”. Según reportó Carabineros, a raíz de estos incidentes, tres adolescentes fueron detenidos, dos de 17 años y un tercero de 16 años. Así, los jóvenes deberán enfrentarse a la justicia por desórdenes y lanzamiento de objetos contundentes.

Condenamos siempre cualquiera de esos hechos” Ayer martes, incidentes frente al Liceo de Aplicación también fueron reportados. Al respecto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que “lamentablemente ocurrieron estos hechos que nosotros calificamos como delictuales, claramente que afectan la integridad de personas y el normal funcionamiento del sistema educativo”.

“Como la vida misma” debutó el martes por las pantallas de Mega, sucediendo a “La ley de Baltazar” en el horario de la tarde y duplicando el rating de su competencia.

La teleserie, protagonizada por Sigrid Alegría y Diego Muñoz, cuenta la historia de “Soledad García” y “Alonso Valdés”, unos desconocidos que comienzan a salir luego de hacer match en una app de citas. Tanto “Sole” como “Alonso” son padres solteros y mantienen una complicada relación con sus respectivas exparejas, el despreocupado “Marco” (Andrés Velasco) y la trabajólica “Octavia” (Ingrid Cruz), debiendo cargar solos con la mayor parte de las responsabilidades de sus hijos.

En el primer episodio, los protagonistas tuvieron su primer encuentro en un café, programando una segunda cita para el día siguiente, aunque esta no salió como esperaban ya que “Sole” debió acudir a un recinto asistencial con “Damián” (Bastián Hidalgo), su hijo menor, mientras que “Alonso” debió consolar al pequeño “Benjamín” (Alexander Tobar) luego de ser plantado, otra vez por su madre. Sin embargo, el protagonista se las ingenió para hacer llegar una hamburguesa a la clínica donde la mujer se encontraba, llevando a cabo la cita por videollamada.

Según información entregada por la estación televisiva del Grupo Bethia, la nueva apuesta dramática debutó con un un rating promedio de 19.6 unidades y peak de 23.1, liderando la sintonía entre las 20:33 horas y las 21:32 horas. No obstante, los televidentes no estuvieron del todo conformes con este nuevo estreno, ya que lanzaron fuertes críticas al canal tras cortar de forma abrupta una emotiva escena de “La ley de Baltazar”, donde el fallecido protagonista se dirigía a sus hijos en unos vídeos que grabó antes de su repentino deceso.

“Me sentí cuando uno está escuchando Spotify sin pago... con toda la música corta vena dramatismo puro y aparece el comercial que corta la inspiración”, “ningún respeto por los televidentes”, “por último se hubieran ido a comerciales un chiste”, “harto mal timing para poner la teleserie nueva justo después de un momento tan emotivo”, fueron algunos de los reclamos de los seguidores de la teleserie en redes sociales.

8 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
pide a Cancillería más medidas por intervención del río Vizcachas: “Afecta nuestra soberanía”
Con críticas divididas y éxito en sintonía: así fue el estreno de “Como la vida misma”

El cambio climático y las enfermedades emergentes

El aumento de las temperaturas y la humedad hace que los ecosistemas cambien y se vuelvan propicios para la proliferación de mosquitos y garrapatas que transmiten enfermedades infecciosas

Diversos modelos matemáticos señalan que más de 8.000 millones de personas podrían verse afectadas por enfermedades emergentes si se mantiene el cambio climático

El virus del Nilo Occidental, el zika o la enfermedad de Lyme son algunos ejemplos de cómo el cambio climático influye en las enfermedades emergentes

La salud humana, la animal y la ambiental están interconectadas de una forma muy significativa en lo que se conoce como One Health o Una Salud, lo que hace necesario abordarlas de manera conjunta para promover la salud y el bienestar de todos los seres vivos. Una de las cuestiones en las que esta relación se percibe de forma muy clara es en cómo el cambio climático que estamos viviendo -y que representa uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad- afecta a nuestra salud.

El cambio climático tiene el potencial de afectar la salud humana de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, el aumento de la temperatura global puede provocar un mayor número de olas de calor, lo que aumenta el riesgo de deshidratación, golpe de calor y otros problemas de salud relacionados con el calor. Además, el aumento del nivel del

mar puede provocar inundaciones, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y el contacto con aguas contaminadas.

Cambio climático y enfermedades emergentes

Además, el cambio climático también puede tener un impacto en la salud pública a través de la aparición de enfermedades emergentes. Estas enfermedades son las que aparecen por primera vez en una población o que están aumentando rápidamente ya sea en frecuencia o en alcance geográfico. El cambio climático puede influir en la aparición y propagación de estas enfermedades de varias maneras.

Una forma en que el cambio climático puede influir en las enfermedades emergentes es a través de su impacto en los ecosistemas naturales. Por ejemplo, el cambio climático puede provocar cambios en los patrones de lluvia y en la temperatura, lo que puede afectar la distribución de plantas y animales en un área determinada. Esto, a su vez, puede afectar la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como los mosquitos, que dependen de ciertos tipos de plantas y de las condiciones climáticas para reproducirse.

Además, el cambio climático también puede influir en la propagación de enfermedades a través de su impacto en la salud humana y animal. Por ejemplo, el aumento de la temperatura puede favorecer la propagación de enfermedades infecciosas, ya que algunos microorganis-

mos pueden crecer más rápidamente en condiciones cálidas y húmedas. Además, puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos y agua contaminados, ya que las inundaciones y otros eventos climáticos extremos pueden contaminar las fuentes de agua potable y los cultivos.

Más zonas afectadas y durante más tiempo Felipe Colón, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, nos explica cómo ya se ha intentado prever que impacto pueden tener todos estos condicionantes en la salud humana. A través de modelos matemáticos y estadísticos, se han desarrollado diferentes escenarios de salud en función de los cambios climáticos.

“Los resultados fueron alarmantes. Hemos encontrado que dos factores serían modificados fundamentalmente. Uno sería la longitud de la estacionalidad o meses de transmisión de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue o la malaria. Y el otro la población de riesgo de contraer alguna de estas enfermedades”, apunta Colón.

De esta forma, los estudios realizados mostraron que en el caso de la malaria, esta podría incrementar hasta en 1,6 meses el

tiempo en que se podría contagiar. En el caso del dengue, el incremento podría llegar a ser de hasta cuatro meses, habiendo zonas que pasaría de los seis meses de posibilidad de contagio hasta los diez meses en el 2040. “Encontramos también que estas enfermedades llegarían a zonas donde normalmente no se encuentran y que podrían convertirse en zonas endémicas. En estas zonas no hay inmunidad en la población para poder contrarrestarlas y sus efectos podrían llegar a ser catastróficos”, añade este experto.

Por lo que respecta al número de personas que podrían estar en riesgo de contraer alguna de estas enfermedades, las cifras también son muy llamativas. En la actualidad se estima que 4.300 millones de personas están expuestas a enfermedades transmitidas por vectores, pero si el cambio climático continúa a los niveles actuales, las estimaciones de los expertos sitúan esta cifra en los 8.000 millones.

Estados Unidos no es una excepción El problema de las enfermedades emergentes provocadas por el cambio climático es ya una realidad en muchos países, como en Estados Unidos. Es el caso por ejemplo del virus del Nilo

Occidental, una enfermedad transmitida principalmente por el mosquito Culex que se originó en África y se propagó a Norteamérica en la década de 1990. El primer caso en Estados Unidos fue en 1999 en la ciudad de Nueva York y desde entonces se ha ido propagando hasta la actualidad, en la que todos los 48 estados de la parte continental han notificado casos.

En el 2018, se notificaron a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) más de 2.647 casos de personas afectadas por este virus. El aumento de las temperaturas y la humedad debidos al cambio climático puede estar contribuyendo a su propagación, ya que los mosquitos que lo transmiten prefieren climas cálidos y húmedos.

El Zika, transmitido por mosquitos, se convirtió en una preocupación de salud pública en Estados Unidos después de un brote en América Latina en 2015. Aunque el Zika no es nativo de Estados Unidos, el cambio climático ha creado condiciones más favo-

rables para la propagación del mosquito Aedes aegypti, el principal vector del virus. El Aedes aegypti se encuentra ahora en partes de Estados Unidos donde antes no existía, como Florida y Texas y los expertos apuntan a que el cambio climático ha favorecido, entre otros factores, esta expansión.

Otra enfermedad emergente relacionada con el cambio climático en Estados Unidos es la enfermedad de Lyme. Esta enfermedad es causada por una bacteria que se transmite a través de las garrapatas. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea. La enfermedad de Lyme se ha convertido en un problema cada vez más importante en Estados Unidos en las últimas décadas. Tanto es así que ya se ha convertido en la enfermedad transmitida por garrapatas más común en este país, ocasionando unas 300.000 infecciones al año, habiéndose casi duplicado su incidencia desde el año 1991, pasando de 3,74 casos notificados por cada 100.000 personas hasta los actuales 7,21 casos.

9 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Isapres: Superintendencia de Salud pidió a la Suprema una prórroga al fallo

El Gobierno ingresó la última jornada el proyecto de ley corta de isapres y esta tarde comenzará en el Senado su tramitación, que tiene como finalidad dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema que obliga a adecuar planes y devolver dinero a los usuarios.

Según la iniciativa -que ingresó con urgencia simple al Congreso-, en un plazo de seis meses, las isapres “deberán presentar a la Superintendencia de Salud un plan de devolución de la deuda, que deberá contener al menos el número de contratos afectos a devolución, los montos de la renta percibida en exceso a devolver a cada persona”.

Se prevé que este

proyecto no vea la luz antes del 30 de mayo, fecha en que vence el plazo de seis meses dado a la Superintendencia de Salud por parte del máximo tribunal.

Debido a lo anterior, el superintendente de Salud, Víctor Torres, aseguró que “entendiendo que hay un día un elemento de juicio importante nuevo, que es la presentación de este proyecto de ley y con una urgencia simple, entendemos que lo más óptimo es requerir este nuevo plazo, de manera que el Congreso pueda debatir este proyecto de ley y no que esté contra el tiempo de lo que originalmente había dictaminado la corte”.

Esta extensión se-

ría, explicó Torres, por “seis meses, pero obviamente si la ley sale antes esto se cumple antes de esos seis meses”.

El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), expresó que “mi impresión es que no va a bastar la celeridad, lo que basta es el contenido de lo que tiene que ser rápido. Este proyecto no tiene asegurada la solución, eso es lo que más me inquieta a mí; si que se pueda despachar, se pueda despachar, pero se va a poder despachar algo que no resuelve el problema de fondo que se ha planteado y que ha tenido con mucha preocupación a millones de personas”.

Desde el oficialismo

pidieron al Gobierno dar a conocer las cifras que se manejan respecto de cuáles serían los montos a devolver por parte de las isapres y a cuántos de los afiliados.

El presidente de la Comisión de Salud, el senador Juan Luis Castro (PS), indicó que “el superintendente de Salud, a quien le

acabo de preguntar, va a entregar las cifras, que significa el número de contratos, todos los que tenían vigente un contrato a abril del 2020, si se le aplicó una tabla distinta a la que la Suprema dice que es la única, van a verse beneficiados y, por lo tanto, van a tener rebaja en el precio en el presente y van a

tener una devolución hacia el futuro”.

“Si hablamos de excedentes, son coberturas mejoradas o planes distintos o dinero; el usuario decide libremente qué prefiere: si prefiere no el dinero y lo otro o ambas cosas, va a tener ambas cosas. El dinero es una vez al año”, finalizó.

No más PCR al ingresar a Chile: Gobierno pone fin a plan

El Ministerio de Salud informó este miércoles la decisión de poner fin al plan “Fronteras Protegidas” que regía en el país en medio de la crisis sanitaria gatillada por la pandemia de covid-19. Esto, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la Emergencia de Salud Pública Internacional.

Con esto, se eliminan: la solicitud de test PCR al ingreso al país, el certificado de vacunación covid-19 y el

Protegidas” y sector turismo celebra

testeo aleatorio de viajeros. Medida que fue valorada por la Asociación Chile de Líneas Aéreas (Achila). Carolina Simonetti, gerenta general del gremio, comentó que esto “va en directo beneficio de nuestros pasajeros, y será una contribución a la recuperación de la actividad aérea y del sector turismo, que fueron fuertemente impactados por la pandemia”. La representante de las líneas aéreas subrayó la labor de colaboración públi-

co-privada durante la crisis. “A pesar de las dificultades que el sector enfrentó por las restricciones sanitarias, siempre estuvo disponible para mantener la conectividad con los destinos más apartados y con los territorios insulares y, adicionalmente, participar activamente como soporte del transporte de vacunas provenientes de diversos países y su posterior distribución en todo el territorio nacional”. Mientras que Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur, expuso que “como industria del turismo recibimos de muy buena manera esta determinación de la autoridad sanitaria, considerando que el sector está en etapa de reactivación y necesitamos recuperar

la conectividad aérea que se vio fuertemente afectada por la pandemia”. “El término de

esta medida nos permite volver a la normalidad y que los visitantes sepan que no habrá más

restricciones sanitarias para ingresar al país vinculadas al covid”, cerró.

10 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Fronteras

Linares:

encuentran a imputado fallecido en Centro de Cumplimiento

Penitenciario

Gendarmería de la región del Maule confirmó el hallazgo de un imputado en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares. El hecho quedó al descubierto alrededor de las 15:00 horas de ayer, según explicó el Coronel Rubén Pérez Riquelme, Director de Gendarmería en el Maule, quien añadió que “el hallazgo se

produjo en horas de la tarde de este miércoles, cuando personal de trato directo de la Cárcel de Linares detectó que un imputado, ingresado hace pocos días, se encontraba en el Pabellón 7, con evidencia de estar ahorcado. En esa circunstancia es que el personal, inmediatamente, le brinda socorro, junto a personal de salud, siendo derivado

San Javier: un fallecido en atropello registrado en la ruta 5 sur

de urgencia al Hospital de esa ciudad, donde se aplicaron labores de reanimación, falleciendo en el recinto hospitalario”.

Se instruyó el sumario interno respecto del hecho, mientras se informó del deceso del imputado a las autoridades pertinentes judiciales. Coordinando el contacto con familiares del fallecido, a través de las instancias institucionales.

Un accidente de tránsito con resultado de una persona fallecida, fue el resultado del atropello ocurrido alrededor de las 02:40 horas de ayer, en la comuna de San Javier. El hecho se registró en la Ruta 5 Sur, costado oriente, a la altura del kilómetro 275. Carabineros se constituyó en el lugar, observando

que se encontraba una persona adulta, de sexo masculino, tendido en la calzada, fallecido. Posteriormente, las diligencias permitieron identificarlo, con la iniciales M.A.V.R., de18 años, quien, al cruzar por un paso no habilitado, fue atropellado en dicha ubicación por un autobús, el que se dirigía por la primera pista de circulación en

dirección al norte. El Fiscal de turno de San Javier, dispuso la concurrencia de personal de la SIAT de carabineros del Maule, para trabajar en los peritajes de rigor en el sitio del suceso, y la presencia del Servicio Médico Legal, para el traslado del cadáver para la autopsia de rigor y posterior entrega a familiares.

Cauquenes: accidente de tránsito provoca daños en colisión

Daños en los vehículos involucrados, provocó la colisión ocurrida alrededor de las 08:30 horas de ayer, en la comuna de Cauquenes, en Avenida Monseñor Enrique Alvear esquina Clara Paiva Pica.

A la hora señalada y por causas que se investigan, el conductor de un furgón escolar colisionó con una camioneta, volcándose y resultando lesionados 3 menores de edad, los cuales eran trasladados en el furgón escolar a diferentes establecimientos de la comuna.

Detectives de la BRIANCO Talca, en investigación coordinada con la Fiscalía Local y en el marco del Programa Denuncia Seguro, lograron acreditar venta de drogas en pequeñas cantidades de sustancias ilícitas en la capital regional, específicamente en el sector oriente de la misma.

Fue así que gracias a denuncias anónimas de vecinos a través del Fono Denuncia Seguro de la Subsecretaría de Prevención del Delito, lograron identificar a un hombre de 26 años, sin antecedentes po-

liciales, dedicado al acopio y distribución de droga a diferentes microtraficantes que operaban en la población, quien además tenía relación con variadas denuncias por uso de armas y disparos con bandas rivales en el lugar.

Es así como los oficiales policiales ejecutaron ayer una orden judicial de entrada y registro a un domicilio, incautando 6,53 grs. de ketamina, 328,18 grs. cannabis procesada, 239,92 clorhidrato de cocaína, plantas de cannabis, 1 pistola calibre 45 mm, 46 car-

tuchos 9 mm, 1 cartucho calibre 380, 34 cartuchos calibre 45, elementos de dosificación, balanza digital, entre otros.

Seguidamente, tras dar cuenta del procedimiento a la Fiscalía Local, instruyó poner al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Talca, solicitando hoy la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue otorgado por el tribunal por el tiempo que dure la investigación. Desde ambas instituciones hicieron un llamado a la comunidad para que denuncie este tipo de delitos, de forma anónima, al Fono Denuncia Seguro:

Posteriormente, los lesionados fueron trasladados al Servicio de

Urgencia del Hospital de Cauquenes, sin riesgo vital.

En el lugar trabajaron voluntarios de

Rescate de Bomberos y Carabineros, para establecer la causa y responsabilidades en el accidente de tránsito.

Linares: colisión deja 3 lesionados en sector céntrico

En la esquina de calles Yerbas Buenas con Manuel Rodríguez, pleno sector céntrico de Linares, nuevamente se produjo una colisión de vehículos, con lesionados.

El accidente de tránsito se registró alrededor de las 09:20 horas de ayer, hasta donde llegó Bomberos para auxiliar a los involucrados. Según reportó la propia institución, se

trató del impacto entre un móvil particular y un taxi, con 3 lesionados, uno de ellos el cual recibió el impacto de uno de los vehícu-

los mientras transitaba a pie por el lugar. Todos, fueron evaluados por funcionarios de SAMU, para derivarlos al Hospital de Linares.

11 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
En prisión preventiva imputado formalizado por tráfico de drogas en Talca

El estadio municipal de Cartagena fue el escenario escogido para ver en acción al nuevo cuerpo técnico de Deportes Linares. Claro que había un pequeño gran detalle: Eduardo Lobos estaba castigado cuando fue director técnico del SAU y debió cumplir con la suspensión. Por esta razón nos llamó la atención al observar el partido que en la banca estaba su ayudante técnico Salvador Cortés.

De entrada, siempre lo hemos comentado que los albirrojos no están acostumbrados a una superficie sintética, por una cosa muy simple: Linares , no tiene canchas de este tipo y esta crítica para las autoridades ¿Cuál será el motivo o razón por la cual no han trabajo para tener una cancha de esta superficie por lo menos para que el primer equipo pueda entrenar? , además sería de gran utilidad para el fútbol amateur que carece de canchas en perfectas condiciones , la mayoría son de pasto natural .

Además, que en la semana el cuadro linarense no practicó en cancha sintética y se notó en algunos pasajes del partido. Si analizamos lo que fue el primer tiempo, tenemos que decir que fue San Antonio Unido, quien

En Cartagena: Albirrojos sumaron su primer punto en calidad de forasteros

se creó las mejores opciones, incluso con un cabezazo en el travesaño. Un poco ahogado en el mediocampo en algunos pasajes del partido, pero lo importante es que en los albirrojos hubo entrega y cambio de actitud, aunque en los primeros minutos, antes de los 20, tuvo que salir por una lesión muscular Diego Vallejos, en su reemplazo entró Matías Gomara. A pesar de todo, los dirigidos por Cortés se las arreglaron para salir airosos en los primeros 45 minutos.

En el complemento hubo algunas novedades en la pizarra albirroja, con los ingresos de Alex Díaz y Esteban Antilef. Los “lilas” de San Antonio se fueron con todo en búsqueda del gol. Una de las figuras fue el portero Christian Fuentes, quien tuvo sólo una salida en falso, pero cuando falló estuvo la defensa para despejar el peligro. Lo positivo es que Deportes Linares tuvo un cambio de actitud, hubo más entrega y estuvieron bien concentrados, sobre todo en los balones detenidos, lo que les permitió sumar su primer punto en calidad de forasteros. Recordemos

que Linares, no tenía positivos. Ahora sin duda que el punto será bueno, siempre y cuando se gane a Deportes Concepción el sábado desde las 15:00 horas. Lo único malo es que hubo dos jugadores que terminaron muy complicados: Diego Vallejos y Alexander Pastenes.

REACCIONES

El ayudante técnico que estuvo en la banca albirroja, Salvador Cortés, dijo que “es importante este punto porque es sumamente difícil tomar un equipo y darle forma, en siete días de trabajo. Creo que lo más rescatable es que los muchachos pusieron toda su disposición y energía para llevar a cabo lo que nosotros les pedimos. Esperamos que este punto sea el inicio de algo positivo y contento por la entrega en este compromiso. Es muy complicado en la semana entrenar en una cancha de pasto natural y resulta que después jugamos en cancha sintética, una cancha pequeña, con mínimos estándares. Fue un punto meritorio”.

En tanto que Daniel Saldaña, dijo que el partido “estuvo muy trabado, pudo haber sido para cualquiera. Nos vamos contentos porque hubo un cambio de actitud y es-

peranzados de que jugando de esta manera podemos lograr cosas importantes. Tenemos que ganar el duelo frente a Deportes Concepción, en un duelo que será con dientes apretados y esperamos sumar los tres puntos, para salir de la incó-

moda posición en la que nos encontramos”.

Esta fue la formación que tuvo Deportes Linares en el comienzo de esta nueva era: Deportes Linares (0): Christian Fuentes; Alexander Pastene, Christian Latorre, Daniel Saldaña, Diego

Oyarzún; José Molina, Luis Oyarzo, Ezequiel Marcone (58’ Alex Díaz); Diego Vallejos (17’ Matías Gomara), Felipe Escobar, Héctor Muñoz (65’ Esteban Antilef). DT: Salvador Cortés.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

12 Jueves 11 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
- Lo rescatable es que hubo actitud y entrega en todo el campo de juego

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.