Jueves 12 de agosto 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES JUEVES 12 DE AGOSTO DE 2021

AÑO LXXXIII

N° 28.793

$ 300

MINISTRO FELIPE WARD ANUNCIA LA CREACIÓN DE 8.010 EMPLEOS EN LA REGIÓN DEL MAULE DURANTE ESTE SEGUNDO SEMESTRE

Pág5

Colbún: Carabineros detuvo a sujeto por presunto homicidio frustrado

DIRECTORA COMUNAL DE SALUD CONFIRMÓ CASO SOSPECHOSO DE VARIANTE DELTA EN LINARES - Enfermera Mirtha Núñez señaló que se está a la espera de los resultados que debe entregar el ISP

Pág7

Pág11

Alcalde Meza: “Estamos fortaleciendo la seguridad pública comunal”

Pág6

Linares: Incendio afecta a vivienda en sector Vara Gruesa

Pág8

EN LINARES SE INICIÓ VACUNACIÓN DE TERCERA DOSIS DE REFUERZO CONTRA EL COVID-19 Pág7


2

Jueves 12 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

DESARROLLO INTELIGENTE Y SOSTENIBLE PARA LA MINERÍA DE CHILE Desde 1985, cada 10 de agosto se celebra en Chile el Día Nacional del Minero y la Minera. Posteriormente, en 1992, el ministerio del ramo declaró oficialmente el Mes de la Minería en Chile, una celebración que convoca a todas y todos los actores del sector y que este año tiene especial relevancia, dado que el 11 de julio se cumplieron 50 años de la nacionalización del cobre, un hito histórico para nuestro país en este ámbito. En este contexto, el rol de la mujer en la minería es uno cada vez más relevante en el desarrollo de este sector. Ya han transcurrido 25 años desde que en el Código del Trabajo se eliminó la restricción de entrada de la mujer a los yacimientos, lo que permitió que asumiera distintos roles tanto a nivel operacional, ejecutivo y de gobierno central. En la actualidad, el nivel de participación de la mujer en promedio alcanza un 12.0%, porcentaje que irá incrementando de manera sostenida en los próximos años. Para tal efecto, es necesario desarrollar mejores políticas de integración de género, en particular en las áreas de mantención y operaciones que aún requieren una mayor participación de la mujer. Durante todo el mes de agosto, en todos los planteles operacionales de las distintas faenas del país, se celebran actividades que permiten establecer relaciones entre las profesionales del sector y las estudiantes de colegios técnicos mineros; un ejemplo único en Chile y que se desarrolla desde la I Región hasta la del Libertador Bernardo O’Higgins.

JUEGOS OLÍMPICOS Y DERECHO Hemos evolucionado en muchos aspectos, sin embargo, en otros pareciéramos estar aún en una era cavernícola. Desde hace un tiempo trabajamos en la idea de incorporar y hacer más vívida una educación no sexista, donde dejemos de vincular ciertas profesiones a hombres o mujeres, fomentando que a las niñas se les termine de regalar juegos de té y a los niños juegos científicos, lo que me parece maravilloso. Pero, esta idea va más allá, pues apunta a dar igualdad de oportunidades tanto a hombres como a mujeres, una batalla que lleva años.

Carolina Araya Directora Carrera de Derecho Recientemente terminaron los Juegos Olímpicos, Universidad de Las instancia que cada cuatro años nos atrapa con las inAméricas creíbles proezas que los deportistas realizan. Quiero destacar, además, el tremendo gesto de los equipos femeninos que se presentaron en esta versión, pues fueron las primeros que se atrevieron a dar el paso de protesta sobre la cosificación femenina. Para los hombres puede parecer que somos graves, pero no es así. Si se trata de deporte, el mismo deporte que ellos practican, entonces ¿por qué nosotras debemos estar con diminutos e incómodos uniformes que no influyen en nada el desempeño deportivo? No podemos avalar la inconsecuencia de reforzar una educación no sexista si el deporte, que es también educativo y formativo, no va de la mano y sigue la misma línea. Parece increíble que en pleno 2021 aún se cosifique a la mujer por sobre lo deportivo y de manera tan normal, ya que no existe fundamento lógico para hacer tal diferencia, que solo favorece a quien pudiera ver el deporte para observar cuerpos y no la sana competencia, lo cual atenta a principios tan básicos del Derecho como la igualdad y no discriminación. Parece, además, insensato que se aplique una multa por defender un principio que es un derecho fundamental. Medalla de oro para las valientes que levantaron la voz, medalla de oro para quienes defienden ser tratadas igual y no ser discriminadas por el simple hecho de ser mujer.

Los desafíos actuales de la minería mundial y nacional exigen fuertes cambios en las mallas curriculares de las carreras técnicas y profesionales. La Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI ha asumido responsablemente estos desafíos y está reformulando la misión, visión y el perfil de sus egresadas y egresados de Ingeniería Civil en Minería, hacia una formación con un fuerte enfoque interdisciplinario que incorpora el conocimiento y uso de nueMiguel Herrera, Director de vas tecnologías; la comprensión de los procesos Ingeniería Civil en comunitarios y territoriales asociados a la acti- Minería, Facultad de vidad minera; que desarrollen un manejo inte- Ingeniería y Ciencias, ligente y sostenible de los recursos estratégicos Universidad Adolfo Ibáñez. y un óptimo desempeño en operaciones mineras controladas de manera remota y presencial. La Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI cuenta con un espacio natural y técnicamente adecuado para que las y los jóvenes que cursan carreras mineras y relacionadas puedan realizar sus prácticas de formación y cuenten con las herramientas necesarias para desarrollarse profesionalmente. La Escuela Mina Planta, ubicada en la localidad de Chancón, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, es un proyecto que vincula a la UAI con la comunidad regional, y que busca mejorar la productividad, sustentabilidad y sostenibilidad de la pequeña minería, a través de la excelencia en la formación y capacitación de jóvenes profesionales y técnicos mineros, desarrollando investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica con el fin de mejorar los estándares productivos y de seguridad del Distrito Minero 55 de Chancón. Durante agosto, se realizarán distintos eventos en torno a esta fiesta anual que también celebra a San Lorenzo, quien se convirtió en patrono de los mineros al haber entregado su vida para proteger debidamente las riquezas que la Iglesia le había confiado; y que apuntan a reflexionar sobre la trascendencia que tiene esta actividad para nuestro país y el aporte significativo que ha hecho para su crecimiento y desarrollo, en torno a desafíos futuros de gran complejidad como la implementación y despliegue de la tecnología 5G en el país. La minería seguirá por años jugando un rol central en nuestra historia, en nuestra proyección internacional, y en nuestro desarrollo futuro, y debemos cuidarla y reforzar un desarrollo sostenible en su operación de cara a los desafíos que vienen y al bienestar de nuestro país.

Señor director:

En reiteradas oportunidades, la mesa de la Convención Constitucional ha acusado al Gobierno y la derecha de estar armando una suerte de campaña de desprestigio en contra del trabajo que se ha realizado en el primer mes de funcionamiento del órgano. Sin embargo, la historia es al revés. Ha sido la mesa, a punta de mentiras y medias verdades, la que ha montado una campaña de desprestigio en contra del Gobierno, acusándolo de negligencia, de no brindar las condiciones mínimas para el trabajo, de no tener almuerzos ni lugares para almorzar y llegando al extremo de señalar que los constituyentes están bajando de peso por culpa del Ejecutivo. Tras la publicación del informe de la Segpres (donde se señala que el Palacio Pereira cuenta con instalaciones adecuadas para almorzar, que la mesa tiene transporte privado a la puerta, comida a la carta y que dispone a dedo alojamiento VIP para sus constituyentes favoritos, como la machi Linconao), los chilenos pudimos darnos cuenta que las acusaciones de la mesa comandada por los constituyentes Loncon y Bassa eran falacias. Tal vez por eso se explica la brutal caída en aprobación que ambos sufrieron en la última encuesta Cadem. Ojalá la mesa culmine la etapa del pataleo y comience a trabajar en serio en lo que se les pidió, y por lo cual todos los chilenos estamos pagando con dinero de nuestros bolsillos. Francisca Herrera, Cientista Política.


Jueves 12 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

BIOEQUIVALENCIA AL DEBE

EDITORIAL

3

ACOSO PUBLICITARIO Aplicar sanciones efectivas y duras a las empresas que incurran en acoso telefónico y en el envío de promociones o publicidad a los consumidores, pese a su objeción manifiesta, es el objetivo del proyecto aprobado en general, por 141 votos a favor, por la Sala de la Cámara de Diputados.

Elmer Torres Cortés, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, Asilfa.

La propuesta tomó en consideración el poco efecto disuasivo que tiene una norma hoy vigente y que se conoce como “no molestar”. Dicha disposición surgió en 2013 con el fin de frenar el acoso publicitario, hecho que, se lamenta no ha ocurrido. En tal plano, la iniciativa avanza en incrementar el marco de multas, las que irán entre las 20 y las 300 unidades tributarias mensuales (UTM). La sanción se aplicará cuando no se respete la decisión de un cliente que haya solicitado la suspensión de las comunicaciones promocionales o publicitarias. Ello podrá ser efectivo directamente a la empresa o a través de los mecanismos digitales dispuestos por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). El texto, que se encuentra en su primer trámite constitucional, modifica para sus efectos la Ley 19.496, sobre protección a los derechos de los consumidores. En su articulado estipula que toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa. Asimismo, se debe considerar la identidad del remitente. Luego, indica que el mensaje deberá contener una dirección válida a la que el destinatario pueda solicitar la suspensión de los envíos. Tras dicho acto, estos estarán prohibidos. El proyecto señala también que los proveedores deberán indicar una forma expedita en que los destinatarios podrán solicitar la suspensión de las comunicaciones promocionales o publicitarias. Esto aplica ya sea que se usen como canales el correo postal, los llamados o los servicios de mensajería telefónicos.

P

ara mejorar la construcción de políticas públicas que permitan una mejor calidad de vida para las personas, es necesario solucionar ciertos temas técnicos y que son determinantes. Hago referencia al actual escenario de la calidad de los medicamentos, su bioequivalencia y eventual intercambiabilidad, en momentos en los que se discute en el Congreso la Ley de Fármacos II, que busca bajar los precios de los medicamentos y el gasto en el bolsillo de las personas. La importancia de la bioequivalencia ha sido históricamente validada por distintos sectores de la salud: sin ella no existe intercambiabilidad segura y eficaz. Sin embargo, para que un producto mantenga la propiedad de intercambiabilidad es imprescindible que su fabricación sea realizada siempre bajo las mismas estrictas normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Recientemente, el Instituto de Salud Pública informó que solo el 30% de los laboratorios de producción en Chile presenta un nivel adecuado en el cumplimiento de las normas BPM. En tanto, un 55% lo hace de forma regular y un 15% deficientemente o incluso, con cierre de sus instalaciones. Las cifras sorprenden, pero más preocupan. En su última cuenta pública, además, el ISP consignó que solo 2.497 productos sobre un universo mayor a 8.000, tienen hoy los estudios y pruebas realizadas. Con estas cifras, exigir al médico prescribir única y exclusivamente por genérico, no asegura la intercambiabilidad y esto se traduce en que el paciente pueda adquirir un medicamento cuya eficacia, calidad y resultado terapéutico no tenga garantía. En consecuencia, es de carácter prioritario que los legisladores consideren que para una óptima Ley de Fármacos II, es antes fundamental que todos los medicamentos cumplan la bioequivalencia y los estándares de las Normas BPM y de BPL; de este modo, no se pone en riesgo la salud de la población.

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

LAURA

El Heraldo 12 Agosto de 1991

ENTRARA EN FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE PARQUIMETROS Durante la presente semana es muy probable que llame a licitación, para la atención del sistema de parquímetros que se debe implantar en las calles céntricas de la ciudad. Así lo expresó a El Heraldo, Jorge Talma García, alcalde de la comuna de Linares. Dijo que ‘el 19 de octubre próximo estarían entrando en funcionamiento nuevamente el cobro de tarjetas parquímetros’. Manifestó la autoridad comunal que aún no tiene conocimiento de qué sistema se empleará y que eso se sabrá una vez que se adjudiquen la propuesta las empresas interesadas. ‘Se ampliará el radio de acción en varias calles, especialmente en Chacabuco y Lautaro. Pienso que al entrar en funcionamiento los parquímetros se descongestionará el tránsito vehicular en la ciudad que por ahora es un problema bastante notorio’. PROMUEVEN JORNADAS AUDIOVISUALES «RELACION PADRE E HIJO» Una positiva acción pedagógica está impulsando en el Colegio ‘Amelia Troncoso’, el Octavo Año ‘B’ por acción personal y directa de su profesor Jefe José Moya. Se trata de proyecciones audiovisuales con temas alusivos a enriquecer y mejorar la calidad de la educación de este plantel subvencionado linarense. Esta secuencia del Sonorama Didáctico se inició con el tema ‘No Tengo Tiempo’ y que en líneas generales se hace una serie de interrogantes que involucran la relación afectiva ‘Padre-Hijo’ al Padre Formador de Personas. Toma de Conciencia al Padre Responsable. Padres Educadores de la Fe. Búsqueda de Mejorar las Relaciones Padre e Hijo, etc.

Hace 60 años

El Heraldo 12 Agosto de 1961

LOS CAMINOS DE LINARES SIGUEN EN PESIMO ESTADO Hace pocos días hicimos presente una solicitud de vecinos del sector de Llepo, que pedían se arreglara el camino de San Antonio a Puente de Llepo, el que lleva a Embalse Ancoa. Respecto al problema caminero de Linares recientemente, se ha reiterado en fuentes autorizadas que hasta la fecha no han tenido respuesta las peticiones de fondos extraordinarios que ha sido formuladas a la capital, para financiar los trabajos de reparaciones de los caminos que fueron dañados por los últimos temporales. BUEN COTEJO BRINDARAN CAUQUENES Y LINARES Las Selecciones amateur de Linares y Cauquenes se enfrentan mañana domingo en nuestro Estadio en un match de preparación para sus futuros compromisos por el evento nacional a iniciarse en todo el país desde el 27 de agosto en curso. Además, este partido nos dará una pauta de lo que será capaz de rendir nuestro cuadro amateur en este importante certamen, por que en verdad toda la afición de Linares desconoce los valores que militan en esta serie amateur, ya que solamente concurre habitualmente a los partidos entre profesionales especialmente donde actúa el Lister Rossel, sin saber por cierto, que también en los amateur hay elementos de igual o superiores condiciones que los que militan en el fútbol rentado.


4

DIARIO EL HERALDO

Diputado Rentería se suma a solicitud de que se decrete emergencia agrícola para la región del Maule Tomando en consideración las escasas precipitaciones durante el presente año, eldiputado de la UDI por el distrito Maule Sur, Rolando Rentería, hizo un llamado al Gobierno para que se decrete de manera urgente Emergencia Agrícola para la región del Maule, luego que la Junta de Vigilancia del río Maule, advirtiera que la próxima temporada de riego, se realizará con un 50 por ciento del caudal y cubrirá sólo la mitad de las hectáreas cultivadas. Por ello, el legislador recalcó que la región del Maule “es reconocida por su tradición agrícola, donde muchos productos que se cultivan en estas tierras, llegan a las mesas de muchas familias chilenas. Desafortunadamente, el cambio climático y la sequía, pone a los regentes de nuestra región en

una situación crítica, donde existe la posibilidadde que pierdan su producción”. “La gran mayoría de los regentes, si no todos, sobreviven gracias a los productos de la tierra, de las hortalizas, frutas o verduras que cosechan. Sin embargo, las altas temperaturas y la realidad que ha significado que cada año caiga menos agua, hace necesaria la acción del Estado para ir en ayuda de estos

agricultores”, subrayó Rentería. Finalmente, el parlamentario pidió al Ministerio de Agricultura, que “tome una decisión de manera urgente y que se puedan destinar recursos y tomar acciones que permitan a los regantes del río Maule sacar adelante sus productos, que no sólo alimenta a los habitantes de la región del Maule, sino también llega a los hogares de la Región Metropolitana,

Jueves 12 de Agosto de 2021

Delegado Prieto detalló extensión del IFE Universal y nuevo Subsidio al Trabajo

El Presidente Sebastián Piñera, anunció la extensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, para asegurar recursos en los hogares chilenos durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Asimismo, se incentivará la creación de empleos formales, mediante el Ingreso Laboral de Emergencia. El delegado presidencial regional del Maule, Juan Prieto, detalló que, dado que el Ingreso Familiar de Emergencia Universal se paga al mes siguiente, en los meses de noviembre y diciembre, las familias beneficiadas recibirán el 100%. En ese sentido, sostuvo que las medidas buscan fortalecer la red de

protección social para hacer frente al Coronavirus. “Estamos muy contentos porque nuestras familias maulinas tendrán ingresos asegurados durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Sin duda, como Gobierno, estamos trabajando fuertemente por fortalecer la Red de Protección Social y así disminuir los efectos de la pandemia, que afectó económicamente a muchos hogares”, dijo el delegado presidencial regional. La autoridad política agregó que “también quienes tengan empleo formal, podrán recibir un subsidio. Destacar que este IFE Laboral se pagará directamente al trabajador y se sumará al salario que ellos ob-

tengan. Es por ello que esperamos incentivar la creación de 500 mil nuevos empleos formales, especialmente, para mujeres”. Sobre lo anterior, las mujeres, quienes han sido las más afectadas por las pérdidas de empleo, el monto de este Subsidio al Trabajo pagará un 60% de su remuneración, con un tope mensual de $250 mil. En el caso de los hombres, este Subsidio será del 50% de la remuneración, con un tope de $ 200 mil mensuales. Por último, se fortalecerá el apoyo a los microempresarios, a través del robustecimiento de los Programas del Fosis, ayudando así al reemprendimiento de 200 mil microempresarios.

Servel explica proceso de patrocinios para candidaturas independientes a elecciones de noviembre El Servicio Electoral ha puesto nuevamente a disposición de la Ciudadanía el sistema de Patrocinios en Línea, que permite reunir las firmas necesarios para declarar una candidatura independiente en las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2021 a través de la página web del Servicio Electoral, servel.cl, en patrocinantes.servel.cl/. El Sistema de Patrocinios en Línea es

una alternativa a los patrocinios realizados de forma presencial en notarías. Se trata de un sistema seguro, con el respaldo de la autentificación de identidad vía Clave Única, y que cruza bases de datos internas de Servel, permitiendo el patrocinio solo a quienes cuentan con los requisitos para ello: nacionalidad chilena, habilitación para sufragar y no contar con afiliación a partidos políticos. Las personas que

deseen declarar una candidatura independiente a las elecciones Presidenciales, Parlamentarias o de Consejeros y Consejeras Regionales podrán recibir patrocinios en línea hasta el lunes 23 de agosto de 2021. Para ello, quienes estén interesados en optar a recibir patrocinios deben enviar un correo electrónico solicitando su habilitación a patrocinios2021@ servel.cl

Aprueban tramitar proyecto de bancada DC que incluye a pescadores artesanales al bono pyme El Diputado del Maule Sur, Manuel Matta (DC) destacó el amplio respaldo otorgado por la Cámara para admitir a tramitación el proyecto de ley interpretativo de la bancada DC, que busca incluir a los pescadores artesanales y a quienes realicen actividades conexas, en el bono establecido para las Pymes para ayudar-

las a hacer frente a los efectos de la pandemia. Explicó que “aprobamos una ley que otorga bonos para apoyar a las Micro y Pequeñas Empresas, las que se han visto afectadas por los efectos del Covid, pero el reglamento que dictó el gobierno para establecer los rubros que recibirían estas ayudas dejó fuera a los pescadores

artesanales y demás actividades ligadas a este rubro”. Matta precisó que “por ello, este proyecto de ley viene a efectuar una interpretación de dicha ley, para declarar de forma expresa a los pescadores artesanales como beneficiarios de este bono, para que se dicte el consecuente decreto que los incorpore”.


Jueves 12 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

Héctor Sandoval, presidente de la entidad

Conapyme y medidas del gobierno: “El IFE laboral va a ayudar enormemente a que la gente salga a buscar trabajo y a reactivar la economía”

“Conapyme ve con muy buenos ojos los anuncios realizados por el presidente Piñera, sobre todo en relación con la ayuda a las familias y Pymes para poder reactivar la economía chilena”, dijo el presidente de la Confederación Nacional de las micro, pequeñas y medianas empresas de Chile (CONAPYME), Héctor Sandoval. Agregó que “sin duda, prolongar el IFE hasta el mes de diciembre es un alivio para muchas familias. A nosotros nos preocupa que hoy no exista mano de obra para poder contratar, faltan trabajadores”. “Por lo anterior -precisó- el anuncio del IFE laboral creemos que va a ayudar enor-

memente a que la gente salga a buscar trabajo y con este aporte que va a hacer el estado es una muy buena ayuda para la reactivación económica”. Destacó finalmente el fortalecimiento del programa FOSIS para

ayudar a las MiPymes en sus emprendimientos, el que llegará a 200 mil microempresas. “Valoramos enormemente estos anuncios y creo que van por el camino correcto”, puntualizó.

Asesores Previsionales advierten efectos colaterales de cuarto retiro: “Profundizará la caída del fondo E” Efectos colaterales como la caída de fondos conservadores y la consecuente pérdida para los afiliados de las AFP y la inexistencia de recursos en las cuentas de las personas más vulnerables del país, son los principales argumentos de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP) para llamar al parlamento a no aprobar un cuarto retiro de los fondos previsionales. La agrupación aseguró que de aprobar un nuevo retiro se generará un daño irreparable en la futura jubilación de millones de personas. “Ya son millones las personas que, producto de los retiros anteriores, no cuentan con ahorros en sus cuentas individuales. Esto significa que no tendrán un peso para su vejez y si seguimos

aprobando nuevos retiros estaremos condenando a muchas personas más a un futuro de mucha precariedad”, aseguró la presidenta de AGAP, Ann Katharine Clark. La dirigente gremial dijo entender las necesidades que todavía están atravesando miles de familias a causa de la pandemia, pero manifestó que es el Estado quien debe adoptar las medidas necesarias para atender esta coyuntura. “Como lo hemos sostenido desde el principio, el Estado siempre debió hacerse cargo de llegar a tiempo con las ayudas necesarias para quienes lo estaban pasando mal. Es cierto que la economía se está reactivando, pero esa recuperación aún no ha llegado a todas las familias y mientras eso

no ocurra las transferencias directas a los hogares deben mantenerse”, sostuvo. La presidenta de AGAP, además, advirtió sobre los efectos colaterales que los retiros han provocado en el sistema de multifondos, como la inestabilidad de los instrumentos financieros de renta fija local que han impulsado a la baja al fondo E. Según explicó Ann Katharine Clark, “solo este año el fondo E acumula una caída de más de 11% y eso está relacionado con la incertidumbre que generan los retiros previsionales. Un cuarto retiro del 10% solo profundizará esa caída, por lo que llamamos a la clase política, al parlamento y a todos los afiliados, a informarse y a no perder de vista los efectos negativos que a largo plazo tendrá esta mala política”.

Ministro Felipe Ward anuncia la creación de 8.010 empleos en la región del Maule durante este segundo semestre

5

A nivel nacional, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo proyecta la generación de 130 mil nuevos puestos de trabajo en el sector de la construcción durante la segunda mitad del 2021. La crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del Covid-19 ha impactado en la situación laboral e ingresos de miles de familias en el país, especialmente de las más vulnerables y de clase media. Considerando esto, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera impulsó el Plan de Recuperación Económica y Social enfocado en la generación de empleos, en la atención focalizada a grupos vulnerables y en la agilización de los trámites para facilitar y acelerar la inversión. En ese sentido, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, aseguró que este segundo semestre la cartera creará 130 mil nuevos empleos en el sector de la construcción de proyectos habitacionales y obras urbanas a lo largo de todo el país. En la región del Maule, se espera que se generen 8.010 puestos de trabajo. Al respecto, el ministro Ward comentó que “Hoy el Minvu cuenta con el presupuesto más alto en su historia, el que nos ha permitido poner en marcha más de 24 mil viviendas en el primer semestre y en este segundo periodo del año, se iniciarán 46 mil nuevas viviendas para finalizar este 2021 con el inicio de obras de más de 71 mil unidades. Este aumento en el ritmo de la construcción es una gran noticia, porque sabemos que hay familias que no pueden esperar más por una solución ha-

bitacional definitiva”. También, agregó que “Entre 2018 y 2020 tuvimos un promedio de inicios de obras de 52 mil unidades, por lo que aumentar a 71 mil viviendas en solo un año es un salto cuantitativo que nos enorgullece enormemente, por ser uno de los ministerios que mayor impacto tiene en el Plan de Recuperación Económica y Social que lidera el Presidente Sebastián Piñera”. Junto con esto, a lo largo de la primera mitad de este 2021 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo inició la construcción de más de 24 mil viviendas y el mejoramiento de cerca de 26 mil unidades, generando más de 57.800 nuevos empleos. Por su parte, el Seremi Gonzalo Montero aseguró que “El Minvu se encuentra en el centro del Plan Paso a Paso Chile se Recupera, consolidándose como una cartera que contribuye significativamente en la recuperación social y económica del país en tiempos de pandemia sanitaria. Desde el Maule hemos ejecutado una cartera de proyectos habitacionales, urbanos, espacios públicos y de vialidad que ya en el año 2020 nos permitieron generar más de 28

mil nuevos empleos y las proyecciones para el 2021 avanzan en la misma línea”. Para el segundo semestre, el ministerio proyecta casi duplicar las obras de construcción de viviendas con el inicio de 46 mil unidades, al mismo tiempo que planifica cuadriplicar los proyectos de mejoramiento con 103 mil obras. En la región del Maule, 2.302 viviendas iniciarán su construcción, mientras que 9.733 obras de mejoramiento comenzarán a ejecutarse. “Estamos muy contentos de protagonizar en la región del Maule el reimpulso de obras públicas. Este segundo semestre iniciaremos la construcción de 32 proyectos urbanos, traducidos en una inversión de $28.070 millones. Además, durante el segundo semestre, comenzaremos la construcción de 517 viviendas para familias vulnerables, las que se integran a otras 2.869 viviendas y 2.814 mejoramientos que actualmente se encuentran en plena ejecución, aportando fuertemente a la reactivación económica y la generación de empleo en la región”, puntualizó el director del Serviu, Claudio Daneck.


6

E

DIARIO EL HERALDO

Jueves 12 de Agosto de 2021

Autoridades buscan potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico en el Maule

n el edificio del Gobierno Regional se realizó la reunión entre las autoridades, académicos de la Universidad de Talca y funcionarios del GORE para analizar diversos proyectos que se quieren potenciar a través de ambas instituciones. En ese sentido, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “necesitamos trabajar en equipo con el mundo académico, donde la Universidad de Talca como universidad estatal es fundamental en los distintos programas que queremos realizar en las 30 comunas de la Región del Maule, sobretodo necesitamos que nos puedan refor-

zar en materia de agua para consumo humano, el déficit hídrico que tenemos. Por cierto, tenemos muchos proyectos de innovación que queremos sacar adelante, de economía circular, potenciar a los distintos profesionales que egresan desde la Universidad y que se quedan en la región. Tenemos tremendos desafíos por delante y para lo cual es muy importante trabajar con el mundo académico, así que agradecemos la voluntad del Rector Álvaro Rojas y de las distintas vicerrectorías por ponerse a disposición con el Gobierno Regional”. Además de los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico,

se abordó la problemática del déficit hídrico en la región, que es una de las áreas prioritarias para enfrentar en la Región del Maule. Y es por esta razón que la Universidad de Talca trabajará en conjunto con la Gobernadora Regional en la Mesa del agua, iniciativa que liderará la máxima autoridad regional. El Rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, acotó que “la Universidad de Talca es una Universidad del Estado que se debe a su comunidad, se debe a su territorio y esperamos unos días a que la Gobernadora se instalará para poder venir a ofrecer nuestra colaboración. Nuestro compromiso es misio-

• La Gobernadora Regional, Cristina Bravo se reunió con el Rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas y equipo de académicos para analizar distintos temas relacionados a la ciencia, tecnología, innovación y la Estrategia Regional de Desarrollo del Maule

nal, nosotros debemos cooperar con el desarrollo de la sociedad, de las personas, de las familias, de las empresas, de los pequeños agricultores, de los empresarios. La universidad tiene muchas capacidades, muchas posibilidades de poder articular trabajo en conjunto no solamente con el Gobierno Regional, sino con dependencias del servicio público y todos juntos poder soñar con

Hugo Tapia, doctor en Educación:

“Las tecnologías son hoy más que nunca un elemento clave dentro del contexto educativo”

Son variados los desafíos en el ámbito educacional que han surgido debido al contexto de la pandemia del Covid-19. Uno de ellos es el uso adecuado de las tecnologías. En este sentido, la capacitación constante de los actores que participan en el sistema educativo es una tarea principal para mejorar la enseñanza-aprendizaje. “Las tecnologías son hoy más que nunca un elemento clave dentro del contexto educativo más allá de los recursos que se están disponiendo, es efectivamente un escenario distinto y por tanto es importante generar estos espacios de reflexión y actualización frente a estas necesidades que van emergiendo”, comentó Hugo Tapia, doctor en Educación y académico de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM). Al respecto, el académico se referirá a estos temas en el Ci-

clo sobre Aprendizaje y Tecnología en el Contexto Educativo, actividad organizada por Alumni UCM, Comunidad de Egresados y el Proyecto de Formación Inicial Docente (FID) de la UCM, oportunidad en la que participará dictando 2 talleres. El primero, programado para el 19 de agosto, de 17: 00 a 18:30 horas en el que se profundizará en relación a las tecnologías en educación. El segundo taller se llevará a cabo el 26 de agosto de 17:00 a 18:30 horas y estará enfocado en los desafíos personales para integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. Sobre el uso de las tecnologías para la enseñanza-aprendizaje, el académico destacó la importancia que tiene reflexionar al respecto. “Estos conocimientos en tecnología hay que ordenarlos, gestionarlos, hacer crítica de esos usos que hacemos

con la tecnología porque en última instancia lo que nos importa es el futuro de nuestros estudiantes, entonces hay personas que quizás no son expertos en tecnología, pero están permanentemente centrados en su uso. Por tanto, se necesitan personas que tengan interés de mejorar esos procesos de aprendizaje utilizando las tecnologías”, aseguró. El doctor en Educación agregó que hay nuevos escenarios educativos que surgen debido al contexto. Por ello, es fundamental lo que se piensa de las tecnologías. “Pensar fuera de la caja. Es importante

hacer ese ejercicio de repensar lo que estoy haciendo, mirarlo desde afuera, ver como lo que estoy haciendo o quizás está limitado por mis percepciones, mis creencias, conocimientos de las tecnologías y por tanto pensar un poco más allá”, enfatizó. A modo general en el encuentro se buscará analizar el rol de las tecnologías en el contexto educativo, algunas posibilidades y desafíos de su uso y también abordar los principales desafíos que a nivel personal y profesional se enfrentan los actores educativos para integrar las tecnologías en la educación.

una mejor región. A la Gobernadora hemos puesto a disposición nuestro trabajo y hemos discutido respecto a algunas áreas que son prioritarias, claramente el tema del agua, el tema del riego, el tema del agua de consumo es un tema central hoy

día, no solamente en esta región, sino que también en la zona central del país. Hay temas que tienen que ver con posibilidades de empleo, de innovación y desarrollo tecnológico que los vamos a ir trabajando en la medida de lo posible”.

Alcalde Meza: “Estamos potenciando la seguridad pública comunal”

El alcalde de Linares, Mario Meza, dio a conocer que en la última sesión del Concejo Municipal se aprobó la adquisición de tres nuevos vehículos para reforzar la seguridad comunal. “Esto permitirá-dijo- complementar el trabajo de la Oficina de Seguridad Pública que va en ayuda de las policías y de la comunidad”. Agregó que también

se agregará la adquisición de una nueva camioneta para Carabineros, que contribuirá a reforzar la seguridad en los cajones precordilleranos de Achibueno y Embalse Ancoa. “Junto con las 15 cámaras de seguridad, estamos demostrando nuestra preocupación por una temática que es muy sensible para nuestros vecinos”, subrayó el jefe comunal.


Jueves 12 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

Directora Comunal de Salud confirmó caso sospechoso de variante Delta en Linares

L

a Directora Comunal de Salud Municipal de Linares, Mirtha Núñez, confirmó que el pasado 4 de agosto, se pesquisó un caso que correspondería a covid variante Delta, en una mujer en la toma de PCR habitual que se realiza en la Escuela Juan Martínez de Rozas. Mirtha Núñez precisó que “es un caso Delta, pero el equipo que la atendió está en cuarentena por ser contactos estrechos y con 2 PCR negativos en el seguimiento que

- Enfermera Mirtha Núñez señaló que se está a la espera de los resultados que debe entregar el ISP les realizan”. Ahora, agregó, se está a la espera de la confirmación por parte del ISP de variante Delta o no. Estos antecedentes los entregó en el inicio, además, de la Fase 4 de Apertura inicial en la comuna de Linares y el comienzo de la vacunación de refuerzo para adultos mayores.

lene Durán, dijo que “se trata de un caso sospechoso de variante Delta”, agregando que “los exámenes ya fueron enviados al ISP, y probablemente el fin de semana vamos a te-

ner los resultados. Sin embargo, se está actuando como si fuera variante Delta, debido a la agresividad de la cepa y se han adoptado todas las medidas de manera preventiva”.

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 100.257 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 100.257 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 43 nuevos casos para el informe del miércoles 11 de agosto. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

SEREMI Por su parte, la Seremi de Salud, Mar-

En Linares se inició vacunación de tercera dosis de refuerzo contra el Covid-19 Ayer, a las 9 horas, en el gimnasio municipal de calle Rengo de esta ciudad, se inició el nuevo proceso de inmunización contra el Covid-19, que consiste en administrar dosis de refuerzo y que partió con el segmento de la población correspondiente a adultos mayores, y de manera escalonada irá incluyendo a grupos de menor edad. Las autoridades de salud insistieron en la importancia de sumarse al proceso, para así incrementar la inmunidad. CALENDARIO Para los vacunados con segundas dosis Sinovac entre el 1 y el 14 de marzo: -Jueves 12 de agosto: personas entre 82 y 85 años -Viernes 13 de agosto: personas entre 79 y 81 años

-Lunes 16 de agosto: personas entre 75 y 78 años -Martes 17 de agosto: personas entre 72 y 74 años -Miércoles 18 de agosto: personas entre 70 y 71 años -Jueves 19 de agosto: personas entre 64 y 69 años -Viernes 20 de agosto: personas entre 55 y 63 años

ASINTOMÁTICOS De los 43 casos confirmados el día de ayer, 11 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 43 casos confirmados el día de ayer, 16 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1710 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 10 DE AGOSTO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Pensiones: Fondo E anotó una fuga de casi 300 mil afiliados en el primer semestre ante fuertes pérdidas

Fuertes pérdidas han registrado los fondos más conservadores del sistema de pensiones este año, y en línea con aquello, el fondo E lideró la fuga de afiliados durante el primer semestre de 2021. Según un análisis de Ciedess -consultora ligada a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)-, dicho fondo anotó entre enero y junio un total de 299.040 salidas netas. Por otra parte, el fondo C lideró las incorporaciones, registrando 334.196 en los primeros seis meses del año. A su vez, los resultados en los fondos A, B y D fueron de 2.335, -21.329 y -16.162 traspasos netos respectivamente. Modelo, en tanto, fue la AFP que perdió más afiliados en el primer semestre. Por otra parte, y luego de que los traspasos de fondos de AFP alcanzaran su mayor nivel histórico en mayo (con un total de 1.930.873 movimientos), en junio se observó una reducción significativa, llegando a 485.955 movimientos, equivalente al 8,8% del total de cotizantes y 4,3% del total de afiliados a dicho mes. Según el boletín de Ciedess, elaborado en base datos de la Superintendencia de Pensiones, esta cifra representó un descenso de -74,8% respecto al mes anterior y de -26,1% respecto al mismo mes del año anterior. “Del total de traspasos, el 92% corresponde a cambios en la misma AFP (446.711 traspasos), mientras que el restante 8% fueron movimientos hacia otra entidad (39.244 traspasos)”, señaló la consultora.

Jueves 12 de Agosto de 2021

Linares: Incendio afecta a vivienda en sector Vara Gruesa

Alrededor de las 13:50 horas de ayer se activó la primera alarma pública de Bomberos en Linares, por un incendio estructural que afectó a una vivienda en Camino a Vara Gruesa, Callejón Los Patos. Para combatir el fuego en fase de libre combustión, fue nece-

saria la concurrencia de mayor cantidad de voluntarios, para evitar la propagación a casas colindantes. Finalmente, el incendio dejó con pérdida total a una vivienda, donde residían 4 personas ( 3 adultos mayores y un menor de edad). El Municipio de Linares, a través del

Alcalde Mario Meza, comprometió un subsidio de arriendo por 6 meses, la compra de todos los materiales para la reconstrucción de la vivienda siniestrada y ayuda social y enseres domésticos. Peritajes de Bomberos se desarrollaban para determinar la causa de origen de esta emergencia.

Minsal reporta 19 decesos y 584 casos: Positividad nacional fue 1,6% y 2% en la RM LIBROS DE UN AUTOR LINARENSE .- El profesor linarense Nelson Villar León, es el autor del libro “Hombre Viejo”, que según señala está dedicado al recuerdo de los niños muertos en el Sename, y “Atay”, que es un poemario, cuyo nombre tomó de un lugar del sector precordillerano que se llama “El rayo”. “Los libros son producto de este nómade que va buscando huellas por minúsculos senderos de hormiga”, afirma.

El Ministerio de Salud reportó hoy 19 nuevos decesos por covid-19 inscritos por el Registro Civil, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), lo que eleva el total nacional de defunciones a 36.157 con PCR confirmado. El miércoles de la semana pasada, los organismos pertinentes informaron 31 defunciones. Además informó 584 casos en las últimas 24 horas (el miércoles pasado hubo 674). De los primeros, 430 presentaron síntomas, 103 fueron asintomáticos y hubo 51 sin notificar. En tanto que los casos activos, es decir, aquellas personas que portan el SARS-CoV-2 y que son capaces de diseminarlo, son 5.489 (hubo 6.402 el miércoles de la semana pasada, jornada en que se bajó del umbral de los 8 mil). Desde el inicio de la pandemia en Chile, en marzo del año pasado, el Minsal ha reportado el contagio de 1.625.456 personas en total, de las cuales 1.582.029 se consideran “recuperadas”. Los testeos PCR (26.334) arrojaron una positividad nacional en las últimas 24 horas del 1,61% (1,81% hace siete días). En la RM fue 2% (2% el miércoles pasado).


Jueves 12 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

MOP del Maule anuncia la extensión de bono de ayuda para todos los sistemas de Agua Potable Rural

La Directora Regional de Obras Hidráulicas y SEREMI (s) de Obras Públicas, (MOP) Claudia Vasconcellos Poblete, dio a conocer la extensión de ayuda económica extraordinaria para todos los sistemas sanitarios rurales de la Región del Maule, consistente en un bono denominado Fondo de Apoyo a Sistemas de Servicios Sa-

nitarios Rurales (SSR) 2021 para enfrentar la dificultades propias de la pandemia por el Coronavirus. La autoridad explicó que este bono está siendo gestionado por la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP y consiste en el pago de 300 mil pesos mensuales por los próximos tres meses a los siste-

R E M A T E REMATE: VIGÉSIMO NOVENO JUZGADO CIVIL SANTIAGO, HUÉRFANOS 1409, 18º PISO, SE REMATARÁ EL DÍA 01 DE SEPTIEMBRE DE 2021 A LAS 15:30 HORAS, EL INMUEBLE DE PROPIEDAD DE ROSARIO ANTONIO SOTO CAMPOS, INSCRITO A FS. 520 VUELTA, Nº 631 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LINARES, CORRESPONDIENTE AL AÑO 1984, SUBDIVIDIDO POR SU TITULAR, EN DOS LOTES, CUYAS INDIVIDUALIZACIONES, SUPERFICIES Y DESLINDES, CONSTAN EN EL PLANO DE SUBDIVISIÓN ARCHIVADO BAJO EL NÚMERO 2742 AL FINAL DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DE LINARES CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013, Y QUE CORRESPONDE A UNA PARTE DEL PREDIO HIJUELA CUARTA DEL FUNDO EL TRÁNSITO, UBICADO EN LA COMUNA DE LONGAVÍ, REGIÓN DEL MAULE. PRECIO MÍNIMO 97.814,713 UNIDADES DE FOMENTO, EN SU EQUIVALENTE EN PESOS AL DÍA DE LA SUBASTA, CONFORME FUE DETERMINADO CON FECHA 27 DE JULIO DE 2021 EN RELACIÓN CON LAS RESOLUCIONES DE FECHA 25 DE MAYO DE 2020, 26 Y 31 DE MARZO DE 2021.- PRECIO PAGADERO DENTRO QUINTO DÍA HÁBIL DESDE LA FECHA DE LA SUBAS-

mas de menos de 150 arranques y de 2 mil pesos por arranque en aquellas cooperativas o sistemas que cuenten con más de 300 usuarios. Esta valiosa ayuda económica permitirá asegurar el funcionamiento de los servicios de agua potable ya que se financiará la compra de insumos y el pago de las necesidades de apoyo para comités y cooperativas. En la actualidad en la Región del Maule existen 303 sistemas de agua potable a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas los que abastecen a comunidades de zonas rurales de las provincias de

Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. “Estamos haciendo un esfuerzo extraordinario para superar la pandemia el que se suma a la cartera de conservación y cons-

TA. EN CASO DE SUSPENDERSE EL REMATE POR MOTIVOS IMPREVISTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES Y DEL TRIBUNAL, SE REALIZARÁ EL REMATE AL DÍA SIGUIENTE HÁBIL A LAS 10:30 HORAS, SALVO QUE RECAYERE EN SÁBADO, CASO EN QUE SE HARÁ EL DÍA LUNES INMEDIATAMENTE SIGUIENTE, TAMBIÉN A LAS 10:30 HORAS. EL REMATE SE LLEVARÁ A EFECTO A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM, PARA LO CUAL TODO POSTOR QUE DESEE PARTICIPAR DEL REMATE, DEBE CONTAR CON CONEXIÓN A INTERNET, PARA REALIZAR LAS OFERTAS A TRAVÉS DE DICHA PLATAFORMA, LA QUE DEBERÁ TENER PREVIAMENTE INSTALADA EN SU EQUIPO O TELÉFONO, CON CÁMARA WEB, MICRÓFONO y AUDIO, SIENDO CARGA DE LA PARTE Y POSTORES TENER LOS ELEMENTOS DE CONEXIÓN Y TECONOLÓGICOS. INTERESADOS PARA HACER POSTURAS DEBERAN RENDIR UNA GARANTÍA EQUIVALENTE AL 10% MINIMO FIJADO, LA QUE SOLO PODRÁ CONSTITUIRSE DE MEDIANTE VALE VISTA A LA ORDEN DEL 29 JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO, DOCUMENTO QUE SE DEBERÁ PRESENTAR MATERIALMENTE EN LA SECRETARÍA DEL TRIBUNAL HASTA LAS 12:00 HORAS DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA Y SI

trucción de nuevas obras para proveer de agua potable a los vecinos del mundo rural”, señaló Claudia Vasconcellos. Cabe señalar que gracias al Plan Paso

9

Paso Chile Se Recupera se están inyectando recursos para nuevas obras que están generando puestos de trabajo y llegando con beneficios anhelados en los distintos territorios de la Región del Maule.

DICHO DÍA FUERA SÁBADO, HASTA LAS 12:00 HORAS DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA. LOS POSTORES INTERESADOS DEBERÁN ENVIAR UN CORREO A JCSANTIAGO29_REMATES@PJUD.CL, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA, Y SI DICHO DÍA FUERA SÁBADO, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA, INDICANDO SU NOMBRE COMPLETO Y ADJUNTANDO COPIA –POR AMBOS LADOS- DE SU CÉDULA DE IDENTIDAD, INDICANDO EL ROL DE LA CAUSA EN LA CUAL PARTICIPARÁ, UN CORREO ELECTRÓNICO Y NÚMERO TELEFÓNICO PARA EL CASO QUE SE REQUIERA CONTACTARLO DURANTE LA SUBASTA POR PROBLEMAS DE CONEXIÓN. TODO INTERESADO EN PARTICIPAR EN LA SUBASTA COMO POSTOR DEBERÁ TENER ACTIVA, AL MENOS, SU CLAVE ÚNICA DEL ESTADO, PARA LA SUSCRIPCIÓN DE LA CORRESPONDIENTE ACTA DE REMATE, LA QUE SE SUSCRIBIRÁ EL MISMO DÍA DE LA SUBASTA. SALVO MODIFICACIÓN EXPRESA QUE CONSTE EN EL EXPEDIENTE, SE ESTARÁ A LO SEÑALADO EN ACTA DE LA CORTE SUPREMA 13-2021. BASES Y DEMÁS ANTECEDENTES “TANNER LEASING VENDOR LIMITADA / SOTO”, ROL C-17279-2016. LA SECRETARIA.


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 12 de Agosto de 2021

Expertas abordarán los desafíos de una Educación Inicial en equidad incorporando la diversidad del Chile actual

La pandemia modificó el modo en que los 385.662 estudiantes matriculados en el nivel de Educación Parvularia del país están viviendo su aprendizaje. Un porcentaje estuvo más de un año y medio aprendiendo en su hogar manteniendo el vínculo pedagógico con sus educadoras a través de una pantalla, mientras que otro grupo no tuvo acceso a sala cuna o jardín infantil. De esta forma, la inequidad en la educación inicial se incrementó, afectando el Desarrollo Infantil Temprano (DIT), especialmente en quienes ya se encontraban en desventaja social y/o económica, como los estudiantes migrantes o aquellos con Necesidades Educativas Especiales. ¿Cuáles son los nuevos retos que presenta este complejo escenario para la educación inicial? Esa es la pregunta que responderán las expertas de Chile y de Australia que participarán en el ciclo de charlas virtual y gra-

tuito “Nuevas Perspectivas y Desafíos en la Educación Inicial”, organizado por Formación en Movimiento de Fundación Chile y la Universidad de Western Sydney, en colaboración con el portal educarchile. Esta actividad, que se realizará en tres jornadas -12, 19 y 26 de agosto- contará con la participación de Chris Woodrow, investigadora líder en el Centro de Investigación para Transformar la Educación Temprana y la Salud Infantil (TeEACH) e investigadora principal en el Centro de Investigación Educativa (CER) de la Universidad de Western Sydney, Australia. Su presentación se centrará en el enfoque sociocultural enfocándose en el concepto de los llamados “fondos de conocimiento”, que permiten asegurar el acceso equitativo a la educación inicial, a través del desarrollo de pedagogías innovadoras y experiencias de aprendizaje receptivas y sensibles a niños y niñas que son lingüista

y culturalmente distintos al promedio de su curso. Asimismo, expondrá Kerry Robinson, directora del Centro de Investigación en Diversidad y Derechos Humanos y miembro de Investigación sobre Sexualidades y Géneros en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Western Sydney. En su charla abordará el desarrollo sociocultural de género en la infancia, los estereotipos de género y la percepción de género de niños y niñas trans y de género diverso. Junto con valorar este esfuerzo conjunto por materializar instancias formativas y de reflexión para las educadoras, Andrea Osorio, directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, quien también expondrá sobre liderazgo pedagógico, señaló que “estamos ante un escenario bien complejo del punto vista educativo, que afecta directamente y particularmente a niños y niñas que inician su

EMBALSE ANCOA.- Recientemente, la junta de vecinos del

sector, pudo materializar la instalación de una luminaria a la entrada del camino al cajón de Embalse Ancoa, lo que era una evidente necesidad expresada por lugareños y conductores.

-

Durante los días 12, 19 y 26 de agosto, se llevará a cabo el ciclo de charlas virtual y gratuito “Nuevas Perspectivas y Desafíos en la Educación Inicial”, organizado por Formación en Movimiento de Fundación Chile y la Universidad de Western Sydney.

trayectoria educativa, en este sentido, tenemos que realizar un esfuerzo como instituciones que trabajan en educación, para multiplicar los espacios de reflexión, formación, intercambio de práctica, desde un enfoque de colaboración radical que permita la identificación y construcción de soluciones creativas

y pertinentes a nuestros desafíos actuales”. En la misma línea, Chris Woodrow expresó que “la universidad tiene un importante interés en continuar este rico intercambio de conocimiento y perspectivas en el aprendizaje y enseñanza de una educación inicial de calidad entre Chile y Australia, y propor-

cionar oportunidades a educadoras e investigadoras para compartir experiencias desde una perspectiva Sur-Sur”. Para inscribirse en este ciclo de charlas que será transmitido vía Zoom, se debe ingresar al siguiente formulario: https://forms. office.com/r/n1wW7j6d5c .

LONGAVI.- El Cecosf Los Cristales recibió catre eléctrico para un paciente postrado. A través del Servicio Nacional de la Discapacidad, se logró la adquisición de este elemento que asciende a la suma de un millón trescientos mil pesos, y que tal como lo indicó el alcalde Cristian Menchaca, permitirá mejorar la calidad de vida de la persona y su núcleo familiar.


Jueves 12 de Agosto de 2021

11

DIARIO EL HERALDO

Linares: Bomberos trabajó en Colbún: Carabineros detuvo a incendio en sector La Posada sujeto por presunto homicidio Fue pasadas las por sistema de calefac- estructura, la cual orifrustrado ginó llamas que ame10:00 am de ayer, que ción en el hogar. nazaron con propagarpersonal de Bomberos de Linares concurrió al sector La Posada, loteo Las Araucarias, casa número 6, por un incendio que se originó

Según el último reporte, el fuego se produjo por la radiación de calor del ducto hacia una ropa que se mantenía cerca de la

se en el interior. La labor del propietario del inmueble, primero, y de Bomberos luego, permitió controlar la emergencia.

Fondo Nacional de Seguridad Pública 2021 entregó $2.700 millones a 85 proyectos para la prevención del delito

La Subsecretaría de Prevención del Delito dio a conocer el listado de ganadores de la versión 2021 del Fondo Nacional de Seguridad Pública. Este programa entrega, hace más de una década, recursos y apoyo técnico a organizaciones sociales y municipios para el desarrollo de iniciativas para la prevención de la violencia y el delito a nivel nacional. En total, se trata de más de $2.700 millones de pesos, que permitirán financiar 85 iniciativas en el país. De los ganadores, 56 corresponden a municipios y 29 a organizaciones sociales,

quienes, además de los recursos, serán acompañados por equipos especializados de la Subsecretaría de Prevención del Delito a fin de velar para que cada proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y genere un impacto real en la seguridad de cada territorio. Entre los proyectos que financia el FNSP destacan aquellos destinados a dotar de vehículos de patrullaje preventivo y seguridad ciudadana a municipios que no cuentan con los recursos para adquirir este tipo de equipamiento. Además, se financia la ins-

talación de luminarias públicas, cámaras de televigilancia, alarmas comunitarias, entre otros. Asimismo, gracias a los recursos del FNSP, distintas comunidades podrán llevar a cabo intervenciones para prevenir la violencia contra la mujer, enfrentar la violencia escolar, mejorar la prevención comunitaria o fomentar la reinserción educativa. En el Maule, los Municipios que se adjudicaron recursos son: Talca, Licantén, Romeral, Constitución, Parral, San Javier, Molina, Pelluhue, Sagrada Familia y Río Claro.

Nueva ley permite monitoreo telemático para agresores de violencia intrafamiliar

Con la aprobación de la Cámara de Diputados, pasó al Ejecutivo para su promulgación la ley para consagrar un sistema de monitoreo telemático de agresores de víctimas de violencia intrafamiliar. En concreto, la iniciativa crea un nuevo marco legal que autoriza la supervisión mediante monitoreo telemático, a través de medios tecnológicos. Esto se podrá aplicar frente a la prohibición de acercarse a la víctima, a su domicilio, lugar de trabajo o estudio. Lo anterior se implementará conforme a las normas de la Ley de violencia intrafamiliar

y de los Tribunales de Familia. Por otra parte, se determina que la responsabilidad de la administración del monitoreo telemático será de cargo de Gendarmería de Chile. Para dicha labor, la institución podrá contratar servicios externos y las exigencias del caso

serán reguladas vía reglamento. El proyecto modifica la Ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia. En este contexto se define que, cuando el tribunal decrete la medida cautelar de prohibición de acercamiento, ordenará su supervisión a Carabineros de Chile.

En la Población “Las Estrellas”, de la comuna de Colbún, Carabineros al ser alertados de incidentes, llegaron hasta el sector mencionado el martes, con el propósito de verificar dos lesionados mayores de edad por arma de fuego, los que transitaban en horas de la noche desde Villa “Arauco” a la Población “Las Estrellas”, quienes habrían sido interceptados por sujetos desconocidos los cuales le habrían propinado disparos a uno de ellos en la parte baja de la espalda y al otro, en la pierna derecha, siendo catalogadas como lesiones de carácter grave y sin

riesgo vital. Tras lo sucedido, la policía uniformada efectuó un amplio despliegue policial por toda el área, deteniendo cerca del mediodía de esa jornada a un sujeto de 42 años quien sería uno de los presuntos autores de los disparos. Además, desde su domicilio par-

ticular se incautaron municiones. Por instrucción del Fiscal de turno, el hombre fue puesto a disposición de la justicia, quien pasó a control de la detención ayer ante el Juzgado de Garantía de Linares, para continuar con las investigaciones de lo sucedido.

PDI recupera compresor diesel avaluado en más DE 50 millones de pesos en la comuna de Maule Detectives de la BRIDEC Talca de la PDI, tras desarrollar una investigación en coordinación con la Fiscalía Local, por el delito de apropiación indebida, efectuaron diversas diligencias investigativas que permitieron establecer la ubicación de un compresor (para fabricación de pozos profundos, marca Atlas Copco, avaluado en 50

millones de pesos en la comuna de Maule. Por lo Anterior, los detectives se apersonaron hasta un predio de esa comuna, lugar donde fueron atendidos por el encargado del recinto, quien una vez enterado de la presencia policial, autorizó una entrada y registro voluntaria, donde los investigadores policiales tras efectuar una inspección ocular al

compresor, establecieron que se trata de la misma especie denunciada. Finalmente la situación fue informada al Ministerio Público, quienes instruyeron que el dueño del domicilio quede apercibido en conformidad al Art 26, mientras que la especie recuperada sea devuelta a su legítimo propietario.


12

DIARIO EL HERALDO

Dupla olímpica de canotaje agenda presencia en el Mundial de Dinamarca

L

os grandes eventos no se detienen para los deportes de alto rendimiento. Concluidos los Juegos Olímpicos de Tokio, fue confirmada la realización del Campeonato Mundial Específico de Canotaje en Copenhague, Dinamarca. Por ránking olímpico, competirá la dupla chilena conformada por la maulina Karen Roco y la viñamarina María José Mailliard, 9° en #Tokyo2020 en la modalidad C2 500m. Para la Seremi del Deporte, Alejandra Ramos Sánchez “a través de la dupla olímpica donde está nuestra representante maulina Karen Roco, se ha proyectado uno de los deportes principales que se practican en nuestra región que es el canotaje. En Tokio se enfrentaron a las mejores duplas del mundo y el hecho de haber ganado la final B quedando en 9° lugar olímpico, es un gran logro. Tendrán poco más de 1 mes para reinsertarse en los

grandes eventos, ya que les espera el Mundial de Dinamarca”, sostuvo la autoridad del deporte regional. Recordar que en la final B, las chilenas derrotaron a Brasil y Uzbekistán que entraron en la avanzada para el ordenamiento del 9° al 16° puestos olímpicos. “NOS TOCÓ UN HEAT CON LAS MEJORES DEL MUNDO” Desde su lugar de concentración en donde realiza cuarentena, la maulina Karen Roco evaluó esta vivencia de los Juegos Olímpicos “era un sueño que tenía de chica y se logró cumplir no con las expectativas. Tenía otra aspiración más grande que era estar dentro de las 8 primeras, pero se nos fue un puesto que a veces no pasa por nosotras. Nos tocó un heat súper difícil con las mejores del mundo y no logramos seguir avanzando en la final A, pero ya pensando fríamente… es un logro tremendo para Chile. Nunca se había logrado esta ac-

*La maulina Karen Roco junto a la viñamarina María José Mailliard, 9° en C2 500m en #Tokyo2020 se encuentran en cuarentena tras su regreso desde Japón y ya pensando en su próximo compromiso internacional.

tuación del canotaje en unos Juegos Olímpicos y menos la clasificación, así que estoy ahora más tranquila y disfrutando los días”, contó. El aislamiento sanitario es obligatorio para todas las personas que vienen del extranjero, indicó la deportista “ya de regreso en Chile tengo que cumplir con una cuarentena. Son cinco días y luego a prepararme que se viene el Campeonato Mundial Específico de Canotaje que es el 16, 17 y 18

de septiembre en Dinamarca”. Carismática, sencilla y cercana a la gente, Karen Roco agradeció todas las muestras de cariño que recibió en su estada en Japón “de que estaban pegados… se agradece un montón, porque me inscribió mucha gente de toda la Región del Maule. Me sentí apoyada por todos ellos. Me motivaban día a día con sus comentarios, recibí llamados, así que… agradecerles porque me alentaron harto”, reveló.

Claves para volver a entrenar post cuarentena

Las largas cuarentenas que se han implementado en el último año y medio para hacer frente a la pandemia por Covid-19 han tenido un notorio efecto no sólo en la salud mental de las personas, sino en su bienestar físico. El encierro prolongado y el teletrabajo han aumentado los niveles de sedentarismo en la población y hoy, con medidas sanitarias menos restrictivas y más posibilidades de movilidad, la pregunta es ¿cómo volver a entrenar después de tanto tiempo paralizados? Esta no es una tarea que simplemente se retoma donde se dejó, y si no se tienen las precauciones adecuadas se puede transformar en una experiencia compleja y contraproducente. “Los principales problemas que enfrentamos al retomar las actividades deporti-

vas luego de un periodo largo de inactividad son el desacondicionamiento físico y la ansiedad por retornar. Esta menor capacidad física es amplia e involucra tanto la pérdida muscular como la coordinación, entre otras”, señala Álvaro Zamorano, traumatólogo de Bupa Sport, el nuevo centro deportivo recientemente inaugurado por IntegraMédica. Empezar de a poco En este contexto, Bupa Sport, parte de IntegraMédica, entrega cinco consejos para retomar la actividad física de manera segura. 1. Los deportistas que tuvieron covid sintomático, así como también los pacientes con factores de riesgo cardiovascular, tales como Diabetes Mellitus, problemas con el colesterol y triglicéridos (dislipideamia), hiper-

tensión arterial, tabaquismo y sobrepeso u obesidad, es necesario ser evaluado por un equipo de especialistas para certificar que tanto la salud cardiovascular como la musculoesquelética sean compatibles con la práctica de cualquier deporte. 2. Comenzar con ejercicios de baja intensidad e ir aumentando la complejidad de manera progresiva. “Retomar con uso de bicicleta estática o elíptica para luego pasar al trote. Todo paulatino, agregando minutos y distancia por sesión”, sugiere Zamorano. 3. Descartar los ejercicios explosivos o de velocidad en un principio, ya que tanto músculos como tendones junto con el sistema cardiovascular no están preparados. “Hay que ir paso a paso para lograr la adaptación al nuevo estí-

mulo, fundamental para evitar lesiones”, advierte el traumatólogo. 4. Otro factor importante a la hora de volver al ejercicio es mantener una dieta balanceada e hidratarse adecuadamente, además de recuperarnos del esfuerzo, para lo cual dormir los tiempos necesarios es fundamental, explica el especialista. 5. Si la persona tiene factores de riesgo y es menor de 40 años, el entrenamiento se puede retomar progresivamente. “Sin embargo, no se recomienda comenzar con una práctica deportiva desconocida, ya que el descondicionamiento motor puede llevar a lesiones por desconocimiento del deporte. En ese caso se recomienda retomar con un deporte al que ya este familiarizado”, comenta el traumatólogo deportivo de Bupa Sport.

Jueves 12 de Agosto de 2021

Ipsos: Chile es uno de los países del mundo que menos horas de ejercicio realiza a la semana

- Según los encuestados nacionales, los hombres realizan un promedio de 4,5 horas semanales de deporte, mientras que las mujeres le dedican 3 horas. En su reciente informe “Miradas Globales Sobre el Ejercicio y los Deportes en Equipo”, la consultora internacional IPSOS, publicó una medición realizada a más de 21 mil personas en 29 países, incluido Chile, que muestra la actividad física de las personas y sus preferencias a la hora de hacer ejercicio. Según el estudio, Chile es el cuarto país del ranking que menos horas de deporte realiza a la semana (3,7 h), estando por debajo del promedio mundial (6,1 h) y solo supera a Italia (3,6 h), Japón (3,3 h) y Brasil (3 h). De acuerdo con las cifras entregadas en el informe, en nuestro país los hombres le dedican 4,5 horas semanales promedio a la actividad física, mientras que las mujeres lo hacen 3 horas semanales promedio. En ambos registros se les puede ver por debajo del promedio global: 6,9 horas en hombres y 5,4 en mujeres. A nivel mundial, las dos actividades físicas más realizadas por la gente son Fitness (20%) y Running (19%), mientras que el deporte de equipo más practicado es el Fútbol (10%), seguido por el Básquetbol (5%). En la disciplina donde Chile supera el promedio mundial es en el Fitness, donde el 28% de los nacionales la práctica (contra un 20% a nivel global). Respecto al Fútbol, el 9% de los chilenos lo practica en forma habitual, estando por debajo de todos los países latinoamericanos estudiados en esta medición: Perú (23%), México (17%), Argentina (15%), Colombia (14%) y Brasil (11%). Por su parte, solamente un 2% de los entrevistados declara practicar la natación, posicionando al país como el último en este ranking. Ante la pregunta “¿le gustaría practicar más o menos deporte de lo que hace actualmente?”, 8 de cada 10 chilenos dice tener ganas de realizar más actividad física (79%), posicionándonos como el segundo país del ranking con el porcentaje más alto, solo por debajo de Perú (81%) y solo un 2% dice que le gustaría hacer menos deporte del que hace en la actualidad. Sobre los motivos que impiden la participación de los chilenos en los diversos deportes, un 46% de los encuestados nacionales alude a la falta de tiempo, mientras que un 21% no lo hace por no tener las instalaciones necesarias en el lugar donde vive. Por otro lado, un 17% dice no tener ninguna barrera y simplemente no quiere hacerlo. “La disposición a practicar más deporte es un deseo entre los chilenos, pero la falta de tiempo se declara como la principal barrera a sortear, lo que está ligado a problemas sociales más estructurales como, por ejemplo, las horas dedicadas al ámbito laboral. A pesar de ello, estudios como la “Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2018” indican que los niveles de actividad física han aumentado en los últimos años. Entre los chilenos, las actividades físicas más frecuentadas son la realización de ejercicios (fitness) y andar en bicicleta”, declaró Pablo Alvarado, director de estudios de Ipsos Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.