





Chile para el año 2026 de acuerdo con cifras aportadas por el INE, el 20% de su población, demográficamente estará representada por las Personas Mayores. Deteniéndonos un poco en su definición nos encontramos con lo planteado por la Convención Interamericana sobre Derechos humanos de las Personas Mayores, la cual en su artículo 2° define como persona mayor, a aquella de sesenta años o más, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años.
¿Qué desafíos supone para las instituciones y la sociedad este envejecimiento poblacional?
Uno de los grandes desafíos lo constituye el mundo del trabajo, representa una oportunidad para ir preparando a las personas a los propios desafíos de la modernidad, desde la distribución de las jornadas laborales, la implementación del teletrabajo (a propósito de la pandemia de Covid-19), la comunicación, la robótica o la revolución tecnológica, nos obliga como país o sociedad proyectar las nuevas necesidades asociadas a lo laboral, para lo cual debemos estar preparados.
En la misma línea existe un desafío permanente que es la educación o la formación continua, se derriba el concepto asociado al ciclo vital de la vida al incorporar aspectos de instrucción a la temprana infancia o Juventud, se requerirán programas que estén destinados a las personas mayores, pero con la salvedad de poder dotar de habilidades tecnológicas, conocimientos o aprendizajes que permitan enfrentar la sociedad que se nos irá presentando.
Tal vez el más grande desafío para nuestro país es la implementación de un sistema de pensiones, que permita avanzar tomando en consideración los aspectos anteriormente mencionados y a las propias personas que hoy están a la espera de una definición que les permita enfrentar esta etapa de la vida con mayor tranquilidad.
Una segunda pregunta es ¿Qué medidas se deberían de impulsar en el mediano y largo plazo en la materia?, algo hemos ido desarrollando, en el mediano plazo a nivel de políticas públicas se hace imperioso poder generar un gran Plan de Cuidados, uno robusto, financiado, , la Matriz de Inclusión Social que elabora la Fundación Hogar de Cristo refiere que en la actualidad
al realizar una proyección estadística con datos de la casen 2017 y la casen 2020, la cantidad de personas de 60 años y más, que pertenecen al 60% de hogares de menores ingresos y que además presentan dependencia funcional entendida de acuerdo a la (OMS) como la disminución o ausencia de capacidad para realizar alguna actividad dentro de los márgenes normales, son 403.073 personas, la misma matriz representa brechas a nivel de oferta Pública o Privada respecto a espacios de atención, acogida o de intervención social, en la actualidad son 383.491 personas sin cobertura en la actualidad.
Se requiere con suma urgencia un Plan de Alfabetización Digital integrado entre aparato público y privados. A la fecha se distinguen esfuerzos realizados por municipios, centros de educación superior, SENAMA entre otros, pero sin consensuar criterios comunes, necesidades, resultados de aprendizaje, conectividad, características del territorio, cercanía de oficinas de servicios, en fin.
Recordemos que en la actualidad son el 18% de nuestra población, para el año 2050 seremos el 30% de la población total del país, debemos transitar hacia un enfoque de derechos, avanzar en temas de salud, vivienda, educación, género, participación, trabajo, recreación, cuidados entre los innumerables temas a trabajar, avanzar de la mano de una mirada centrada en el pleno desarrollo que preserve los espacios y recursos naturales, la participación ciudadana, educación garantizada recogiendo las motivaciones e intereses de cada persona.
El 18 de noviembre de 2021 se publicó la Ley 21.389 que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diversos cuerpos legales para perfeccionar su sistema de pago.
Esta ley establece que la pensión de alimentos tiene que ser expresada en Unidades Tributarias Mensuales (UTM), y la resolución que la fije deberá disponer un pago mensual y anticipado, indicando el periodo del mes en que deba realizarse. Asimismo, el alimentario, es decir, quien recibe el monto de dinero podrá solicitar en cualquier momento la conversión de su pensión a UTM en el caso que no se encuentre expresada en dicha unidad económica, lo que en la práctica sucede con las pensiones que se regularon antes de la entrada en vigencia de dicha ley.
Para ello, el Poder Judicial implementó un botón de “trámite fácil” en la página de la oficina judicial virtual, pudiendo acceder con la clave única a la sección especialmente diseñada para lograr esta conversión.
En relación a las vacaciones es necesario señalar
Arayaque, si los alimentos están regulados y se estableció algún mecanismo distinto de pago en este periodo, debe respetarse esta determinación. Si nada se dijo al respecto, las mensualidades no se suspenden y se pagan como todos los meses. Debemos considerar que los alimentarios tienen gastos prorrateados mes a mes y que en caso de no pago es absolutamente válido y legal exigir el cumplimiento forzado de esta obligación.
Otra pregunta reiterada en esta época del año se relaciona con los gastos de útiles y uniformes escolares, y siguiendo la misma lógica, si estos gastos extraordinarios están detallados en los alimentos regulados, debemos respetar esa regulación. Ahora, si nada se dijo tendremos que considerarlos como gastos extraordinarios y ambos padres deberán aportar en proporción a sus ingresos, siempre considerando el principio rector en esta materia: el bien superior de niños, niñas y adolescentes.
Tras realizar una completa revisión del texto, los integrantes de la Comisión Mixta del Senado que analizó el proyecto que autoriza a los prestadores de salud para efectuar atenciones mediante telemedicina, concluyó su trabajo despachando el informe respectivo a la Sala del Senado.
En lo sustancial, el Ejecutivo presentó una indicación casi completa del texto con el fin de fortalecer aspectos que habían sido observados por senadores y diputados relativos a la seguridad de la información, los registros médicos, la interoperatividad y la responsabilidad de los prestadores.
Esta ley tiene por objeto regular los deberes y derechos que las personas tienen en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud, cualquiera sea la forma en que esta se presta, presencialmente o realizada a distancia o telemedicina.
Los prestadores podrán otorgar acciones, atenciones y procedimientos de salud digital destinados a la prevención, promoción, protección, recuperación y rehabilitación de las personas manteniendo registros de estas prestaciones en los mismos términos que una atención presencial.
A su vez, se respaldaron una serie de precisiones en cuanto a seguridad, indicándose que las prestaciones de telemedicina deberán ejecutarse en condiciones de seguridad con respecto a los derechos en salud de las personas. Esta observación respondió a testimonios recibidos tras la pandemia, donde la atención online se masificó.
Finalmente, los parlamentarios aprobaron que la atención quede respaldada en una ficha clínica, tal como ocurre en las consultas físicas, y que dicha información deba interoperar con otros sistemas de salud.
El 31 de diciembre del 2022 venció el plazo para cumplir con la Ley de Inclusión Laboral N° 21.015, cuyo objetivo apunta a que empresas públicas, privadas y organismos del Estado cumplan con la contratación de Personas en Situación de Discapacidad.
Según el Estudio Nacional de la Discapacidad, esta población de personas es la que tiene mayores dificultades para acceder a un empleo. De acuerdo con el último catastro realizado a nivel nacional en la población de personas mayores de 18 años en Chile, el 20% de la población adulta se encuentra en situación de discapacidad, lo que equivale a 2.606.914 habitantes. Dentro de estas, sólo el 39,3% tiene empleo y el 57,2% se encuentra inactivo (Ministerio de Desarrollo Social). Las cifras muestran que la igualdad de oportunidades no son suficientes y que no basta con decir que todos tenemos los mismos derechos para que esto suceda realmente.
En mi experiencia como docente junto al Programa de Formación Socio laboral (Prufodis), de la Universidad Central, es uno de los primeros modelos de educación inclusiva en un entorno universitario para estudiantes en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo. Algunos egresados, continúan sus estudios en Centros de Formación Técnica o Institutos Profesionales obteniendo una certificación y título que avala el desarrollo de sus competencias técnicas y de empleabilidad, no obstante, al momento de postular a un trabajo, se topan con barreras actitudinales basadas en opiniones y prejuicios de las personas, que muchas veces, no logran ver más allá de la situación de discapacidad.
La Ley 20.422 preserva el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad. Es preciso considerar la igualdad de oportunidades que deben tener las personas en situación de discapacidad intelectual, y a no ser discriminados por esta razón, adoptando nuevas medidas para que participen plenamente en la vida laboral, social, y productiva del país.
El próximo jueves en conferencia de prensa a realizarse en las últimas horas, en el Salón Auditorio de la Gobernación Provincial de Linares, se lanzará oficialmente la campaña de captación de socios organizada por el Club Deportivo y Social Frutilinares. Así lo manifestó el Coordinador de Frutilinares, Andrés Muñoz Muñoz, quien señaló que se confirman los carnés de 240, 120, 25, 12 y 6 mil pesos, que podrán adquirir los que desean continuar como socios de la entidad, en la tarea de hacer realidad el slogan “El retorno a la Segunda División tarea de todos”.
En forma extraordinaria se reunirá hoy el Consejo Regional de Desarrollo, COREDE, para conocer y analizar las políticas y acciones del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, en base a una exposición que sobre el tema hará el Director Regional de este organismo, Orlando Peñaloza Valenzuela. Este jornada se realizará hoy, a las 11 horas en la Intendencia y su realización obedece a un acuerdo adoptado en la última sesión ordinaria del Consejo, en la cual el Director Regional de INDAP propuso al COREDE informar sobre la labor del Instituto con los pequeños agricultores, en términos de ayuda crediticia.
La Comisión Central Mixta de Sueldos bajo la presidencia de su titular, Alfredo Alcaíno, procedió a fijar los sueldos vitales para todas las provincias del país, de acuerdo con un informe sobre el alza del costo de la vida en 1962. El sueldo mínimo que regirá en el presente año en Linares es de $89.750. La fijación de este y de las demás ciudades del país, deberá aparecer publicado hoy en el Diario Oficial. Su vigencia, de acuerdo con la Ley que repuso el reajuste automático de sueldos y salarios, será a contar del 1 del presente mes de enero.
Una buena noticia es la que queremos compartir con nuestros lectores. Esta se refiere a que se ha llamado a Propuesta Pública para la pavimentación del Camino a la Industria IANSA en nuestra ciudad, en un kilómetro de extensión desde el Paso a Nivel de Nacimiento, en el camino Linares a Yerbas Buenas. Las propuestas se abren el 25 del presente mes, para esta importante obra que tiene un presupuesto oficial de 49 millones de pesos.
A inicios de enero de 2023 la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado aprobó en general el proyecto de ley que establece derechos en el ámbito de la gestación, muerte gestacional o perinatal, preparto, parto, postparto, aborto, salud sexual y reproductiva, y sanciona la violencia ginecobstétrica.
Esta iniciativa intenta regular, garantizar y promover los derechos de la mujer o persona gestante, del recién nacido y su acompañante significativo. Conocida como “Ley Adriana”, por uno de los casos que motivó su creación: La joven Adriana Palacios, que el 2017 sufrió malos tratos y negligencias durante su consulta en un centro de salud en Iquique y, como resultado de estas faltas, su hija Trinidad falleció.
Frente a este tipo de historias que lamentablemente ocurren en nuestro país surge la pregunta ¿cómo fue nuestro nacimiento? Le hemos preguntado a nuestra madre ¿cómo fueron sus partos? ¿cómo han sido las experiencias de partos de las mujeres en Chile? ¿Qué impacto tiene la forma nacer en nuestra construcción como seres humanos? Cuestionamientos que no pretendo responder en esta columna, pero sí reflexionar en torno a la contingencia actual de la discusión.
De acuerdo, a la fisioterapeuta Penny Simkin el parto “es un evento psicológicamente muy significativo en la vida. Las mujeres recordamos nuestros partos toda la vida, con gran detalle y emoción”. Por lo tanto, si es una experiencia positiva, se transforma en un factor protector de la salud mental y facilita el tránsito a la maternidad desde una perspectiva salutogénica (o que se centra en los factores que respaldan nuestro bienestar humano).
Si las experiencias son más bien traumáticas y, muchas de ellas vinculadas con vivencias de violencia obstétrica, pueden dejar una profunda huella en la salud mental, que se traduce en una alta correlación entre el trato recibido, la sobre medicalización y la falta de autonomía en la toma de decisiones, con el aumento de sintomatología ansiosa, depresiva y estrés post
traumático. Todas estas patologías van en desmedro del establecimiento del vínculo saludable madre-hijo.
La OMS (2018) define una experiencia de parto positiva como la que cumple o supera las creencias y expectativas personales y socioculturales previas de la mujer. También señala que la mujer tiene derecho a una experiencia positiva de parto, a un acompañamiento emocional continuo, ser informada, manifestar su consentimiento. A tener contacto piel con piel e inicio de lactancia materna inmediatamente.
Es indispensable garantizar todos los resguardos básicos para contribuir a trayectorias de vida óptimas en el ámbito de la salud física y por cierto la salud mental. Entonces, ¿para qué una Ley de Parto Respetado? Para avalar derechos desde la gestación con una mirada preventiva de promoción. La Ley Adriana sienta las bases para construir un nuevo paradigma en la etapa que rodea el nacimiento ¡Porque la forma de nacer sí importa!
Nos sumamos a las instituciones y organizaciones interesadas en que el nuevo proceso constituyente y sus respectivas instancias, tales como, comisión de expertos y comité técnico de admisibilidad, expresen la rica diversidad territorial y cultural de Chile, y no se concentren preferentemente en personas y profesionales de la Región Metropolitana.
Desde 1998 hemos aportado al proceso de descentralización de Chile, primero desde el Consejo acional para la Regionalización y Descentralización, CONAREDE, y luego desde el año 2014 como Fundación Chile Descentralizado …Desarrollado. Los aportes de nuestra fundación se han expresado en diferentes comisiones asesoras presidenciales (2014, 2019), en diversas iniciativas de Ley, en mecanismos de implementación de las leyes de descentralización, en propuestas para el diseño de políticas, en el desarrollo de competencias de profesionales de regiones, en la mayoría de los programas de los Gobernadores Regionales, así como en innumerables seminarios, coloquios y talleres a lo largo de todo el territorio, en conjunto con la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, el Centro de Extensión del Senado, lasBancadas de Senadores y de Diputados Regionalistas, la Agrupación de Universidades Regionales, la Red de Centros de Estudios egionales y Territoriales, Red CERT, los Consejos de la Sociedad Civil, Gobiernos Regionales, entre otros.
El talento, esta uniformemente distribuido en Chile, y lo encontramos aportando en Instituciones de Educación Superior, núcleos científicos y centros de estudios a lo largo de las regiones del país.
La Fundación Chile Descentralizado, junto a un selecto grupo plural de co-autores y con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, la Universidad de La Frontera y otras Universidades Regionales, estamos preparando la propuesta “Descentralización con Participación en la nueva Constitución: un aporte al componente Estado unitario descentralizado del nuevo proceso constituyente”, la que en fecha próxima pondremos a disposición de la Comisión Experta electa por ambas ramas del Congreso Nacional, de los Consejeros Constitucionales que resulten electos por la ciudadanía, así como del conocimiento y debate académico, político y social del país.
En ese mismo contexto, y como acuerdo de nuestra fundación, para pensar el futuro de Chile con un horizonte puesto en todas sus regiones, hemos consultado la disponibilidad para participar a prestigiosos académicos y académicas de Universidades Regionales, quienes perfectamente pueden ser considerados como expertos y expertas para este nuevo proceso, como es el caso de Heinrich von Baer, ex Rector de la Universidad de La Frontera, fundador de la Agrupación de Universidades Regionales, ex Vicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización (2014), Fundador y Past President de la Fundación Chile Descentralizado nuestra Fundación, co-autor y editor de numerosos libros, entre otras destacadas personalidades disponibles con asiento en cada una de las regiones de Chile.
Fundación Chile Descentralizado.. Desarrollado Equipo Directivo y Presidentes/as de los 16 Capitulos Regionales.
El Servicio Electoral sobresalió en los resultados del Barómetro de Acceso a la Información 2022, indicador que busca medir el nivel de transparencia de 65 organismos de relevancia pública.
El Barómetro de Acceso a la Información recoge las percepciones de los periodistas que trabajan en medios nacionales sobre el nivel de acceso a la información de distintas instituciones de relevancia pública.
El informe, elaborado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) con el apoyo del Consejo para la
Transparencia, la Fundación de la Prensa, y la Universidad Central como institución colaboradora, fue desarrollado entre agosto y octubre del año pasado, y respondido por 448 profesionales de prensa, televisión, radio y revistas. Al igual que en versiones anteriores, se midieron tres dimensiones de acceso a la información: disposición a la entrega de información; confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información.
La dimensión confiabilidad es la mejor evaluada con un 48%; la variable disposición
se encuentra en el promedio del Barómetro, con un 42%, y “entrega oportuna” se sitúa bajo el valor promedio, con un 37%, siendo la peor evaluada.
Entre las instituciones que lideran la medición, el Servicio Electoral fue destacado, junto a Teletón, la Oficina Nacional de Emergencia, la Confederación de la Producción y Comercio y Bomberos.
En términos de acceso a la información, en todas las dimensiones, el Servel se encuentra en tercer lugar con 71,6% de aprobación, registrando un alza de un 19% en comparación con el año 2021.
La Comisión de Constitución de la Cámara concluyó la votación de las cerca de 350 indicaciones presentadas al proyecto de reforma constitucional que establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política.
Las/os diputados rechazaron la totalidad de las indicaciones por
amplia mayoría.
La presidenta de la instancia, diputada Karol Cariola (PC), afirmó que en esta discusión, que se extendió por cerca de 12 horas, se aplicó el reglamento de manera estricta. Esto, para poder avanzar y darle voz a todas las observaciones e indicaciones, con un resultado democrático.
Al inicio de la se-
sión, que se extendió durante toda la jornada de este martes, las/os integrantes de la comisión rechazaron, por 1 voto a favor y 9 en contra, la censura presentada a la presidenta de la instancia, Karol Cariola.
El texto, con discusión inmediata, se debatiría en la Sala de la Corporación.
El diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, destacó la aprobación y despacho a ley del proyecto sobre fibromialgia, iniciativa, explicó el parlamentario gremialista, establece el derecho a acceder a un diagnóstico y a distintas alternativas terapéuticas.
La iniciativa que contó con un amplio respaldo, además se hace cargo del pago oportuno de las licencias médicas y de los dolores no oncológicos.
Donoso, sostuvo que esta es una muy buena noticia, hay que entender que esta enfermedad siempre ha sido invisibilizada,
poco comprendida y con mucho desconocimiento por parte de la población.
Esto, explicó el representante por la Región del Maule explicó que lamentablemente la detección de la fibromialgia es complicada, generalmente se caracteriza por problemas de sueño; rigidez muscular; dolor y molestias musculares; y sensación de agarrotamiento, entre otros síntomas.
En concreto, la nueva Ley busca promover y garantizar el cuidado integral de la salud de las personas con dolores crónicos no oncológicos y fibromialgia.
La idea es mejorar su calidad de vida, in-
dependiente del régimen previsional o sistema de salud del cual formen parte las personas, sostuvo Donoso.
Y agregó, uno de los aspectos importantes es que determina una serie derechos, entre ellos, destacan acceder a un diagnóstico, así como a distintas alternativas terapéuticas.
El texto establece que el Estado velará que toda persona con dolores crónicos no oncológicos y fibromialgia tenga acceso libre e igualitario al sistema previsional de salud y su adecuada protección como cotizante y beneficiario.
Ante la baja de precios que se está pagando por los berries o frutos rojos en el Maule, alertada por pequeños productores locales, se plantean acciones a realizar. Según explicó la diputada RD por el Maule Sur, Consuelo Veloso, nosotros proponemos que:
1. Hemos presentado un proyecto de ley que garantiza que un 10% de las compras anuales de servicios
públicos, como Gendarmería, Carabineros, hospitales, escuelas, entre otros, se abastezcan de productos locales. Esta medida permanente contribuirá a dar mayor certeza a las familias productoras.
2. Nos estamos coordinando con INDAP a nivel nacional y regional para ver cómo contribuir en lo inmediato en apoyo a nuestros agricultores.
3. Coordinación con autoridades del Minis-
terio de Economía para promover circuitos cortos de comercialización.
4. Promoveremos alianzas productivas y de asociatividad para aumentar la venta de berries en instancias reguladas, que eviten los intermediarios inescrupulosos.
5. Oficiaremos a órganos públicos para conocer y fomentar estos planes de inversión”.
Servel fue destacado entre instituciones mejor evaluadas
En la última sesión del Consejo Regional del Maule se realizó la aprobación de 2.024 millones de pesos que permitirán un desplazamiento seguro y de tránsito expedito para los usuarios del sector. La iniciativa fue aprobada por unanimidad del Consejo Regional del Maule.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “muy contentos, porque hoy en nuestro segundo Consejo Regional del año 2023 hemos aprobado un proyecto emblemático para la comuna de Constitución, aproximadamente 2 mil millones de pesos que van a permitir cambiar y reponer las veredas de la zona céntrica de la comuna. Constitución para nosotros es una comuna muy im-
portante, porque no solamente en esta época se potencia el turismo y la económica y este es un proyecto grande, por lo que valoramos el esfuerzo del equipo municipal trabajado en conjunto con el Gobierno Regional del Maule y agradecer al alcalde Fabián Pérez por la presentación de la iniciativa”.
El proyecto consiste
en mejorar tramos de aceras céntricas urbanas con intervención de calles en: Rengifo (entre Bulnes y O’Higgins), Prieto (Freire y Blanco), Portales (Bulnes Y O’Higgins), Montt (Bulnes Y blanco), Egaña (Freire y Bulnes), Tocornal (Freire y Bulnes), Oñederra (Prieto y Montt), O’Higgins (Montt y Tocornal), Bulnes
(Pinto y Tocornal). Se utilizará materialidad de baldosas con una superficie de 9.331 m2 en baldosas con reposición de 555 ml de soleras en mal estado.
El alcalde Fabián Pérez, indicó que “este es un proyecto muy importante y tiene varias miradas muy relevantes, la primera es que ha sido formulada por el equipo técnico des-
La
de la municipalidad de Constitución, lo cual nos da un soporte muy interesante de lo que se viene en el futuro. Esta era una prueba de fuego, lo segundo es que contamos con un apoyo permanente desde el Gobierno Regional, a través de su Gobernadora Cristina Bravo y lo tercero es que viene a poner en justo valor una necesidad desde el terremoto del año 2010 en la comuna, donde todo el sector céntrico se vio fuertemente dañado por el terremoto y posterior tsunami y esta cantidad de dinero es el primer paso para poder forma-
lizar y regularizar esta necesidad enorme que tenemos de veredas en la comuna¨.
Este proyecto permitirá a los usuarios que utilizan para su desplazamiento las veredas, un espacio para una circulación segura y fluida. La situación actual del área a intervenir refleja un nivel de servicio que no permite a los habitantes que usan estas veredas un tránsito expedito, con riesgo de accidentes importante. Se agrega a lo anterior, los escasos recursos dirigidos a la conservación de esta infraestructura.
Un importante convenio de colaboración, suscribieron Serviu del Maule y la empresa sanitaria Aguas Nuevosur S.A, instituciones del sector público y privado que se com-
prometen a ejecutar una actuación eficiente y eficaz, desarrollando acciones y llevando adelante gestiones de forma articulada, coordinada y efectiva que vayan en directo
beneficio de las familias que optan a una solución habitacional definitiva.
La firma del documento se llevó a cabo en dependencias del edificio institucional y
fue suscrito por la directora regional de Serviu, Nebenka Donoso y el gerente general de la empresa sanitaria, Juan Pablo González, además de la participación del seremi del Minvu, Rodrigo Hernández y ejecutivos de Aguas Nuevosur.
Para la directora regional de Serviu, Nebenka Donoso, se trata de “un paso muy importante en el plan de emergencia habitacional, ya que nos permitirá trabajar de manera articulada y coordinada con Aguas Nuevosur, logrando acelerar los trámites, procesos administrativos y las factibilidades que
son etapas claves para avanzar en los proyectos habitacionales.
También se conformará una mesa técnica de trabajo entre las partes que va a sesionar una vez al mes para ir evaluando los distintos procesos”.
En tanto, Juan Pablo González, gerente general de Aguas Nuevosur, sostuvo que “la firma de este convenio y la conformación de una mesa técnica de trabajo nos permitirá reducir en un 50 por ciento los tiempos de lograr la factibilidad sanitaria de agua potable y alcantarillado que demandan los conjuntos habitacionales
que se construyen. Lo que nosotros queremos es transformarnos en un ente facilitados en el acceso a la vivienda social y para eso el desafío es reducir los tiempos de trabajo se manera considerable”.
Por su parte el Seremi del Minvu, Rodrigo Hernández, dio a conocer que “en nuestra hoja de ruta para llevar adelante el plan de emergencia habitacional este tipo de convenios o articulaciones entre el sector público y privado es clave para mejorar los tiempos de espera y destrabar procedimientos propios en la construcción de nuevas viviendas y así seguir avanzando”.
Maule y Nuevosur suscriben convenio para reducir tiempos de espera en construcción de soluciones habitacionales
iniciativa que realizará un mejoramiento integral de las aceras céntricas de la comuna de Constitución, fue puesta en Tabla por la Gobernadora Regional y Presidenta del Consejo, Cristina Bravo
Ayer, el mayor Miguel Cancino Páez, quien asumió como nuevo Comisario de Carabineros de Linares, tuvo su primer contacto con la prensa local, señalando que uno de sus objetivos “será trabajar en permanente contacto con la comunidad para abordar las temáticas de seguridad en el ámbito local”.
El Oficial viene precedido de una destacada labor operativa realizada en comunas como Coquimbo, La Serena y La Granja, respectivamente.
“He trabajado permanentemente en la
-
Viene precedido de una destacada labor operativa en comunas como La Granja y Coquimbo
calle y he tenido mucha interacción con la comunidad, que es lo que espero replicar acá en Linares, manteniendo una cercanía para solucionar los problemas en materia de seguridad”, indicó.
El Comisario agregó que “con los recursos que tenemos nuestra intención es aumentar los patrullajes para una correcta focalización de los sectores donde mayormente se producen los delitos en el
contexto de comuna”.
En otro aspecto, el Mayor Cancino sostuvo que “lo que me motivó a estar en Linares es que tuve una infancia bonita acá con mi abuelo que era de esta zona. Además, me han hablado cosas muy positivas de la ciudad, así que espero cumplir una buena labor desde el punto de vista policial”.
Finalmente, resaltó el rol que cumplen los medios de comunica-
Bomberos de Linares tiene entre sus proyectos emblemáticos de desarrollo, la instalación de un cuartel en el sector Nuevo Amanecer, pero requiere un terreno. Y una propuesta, que ya cuenta con diálogos preliminares, es un sitio ins-
talado al costado de la Iglesia San Antonio de Padua.
El consejero regional por la Provincia de Linares, Rodrigo Hermosilla, indicó que “al igual que otros proyectos de Bomberos en el Maule, el CORE tiene la disposición de finan-
ciar la adquisición del terreno y construcción del cuartel”.
Una ubicación estratégica, de rápida circulación y enlace con la avenida Silva Henríquez, en todos los sentidos, sumaría puntos a esta alternativa.
ción “que siempre nos colaboran en lo que nosotros hacemos y nos ayudan a captar
información acerca de lo que le preocupa a la opinión pública. Los medios nos apoyan en
visibilizar muchas cosas que son parte del trabajo de Carabineros”.
El Alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez, confirmó la fecha de la tradicional fiesta del verano al aire libre “Semana Retirana 2023”, entre el 7 y 11 de febrero .
Desde el año 2014 la comuna de Retiro viene realizando este evento al aire libre, dando asi la posibilidad a la comunidad para disfrutar de este mega evento que cada año ha ido sumando más seguidores, con artistas nacionales e internacionales que han pisado el escenario de la Semana Retirana y este año no será la excepción.
Muy pronto se dará a conocer los artistas que estarán presentes en esta nueva versión del megaevento del verano en la comuna de Retiro.
Esta nueva versión de la fiesta viene recar-
gada de artistas, gastronomía y artesanía en la Plaza de Armas.
Desde ya se está entregando la Ficha de Postulación e in-
formación general sobre “Feria de Emprendedores de Semana Retirana 2023” en DIDECO en horarios de lunes a viernes de 08.30 a 16.00 horas.
El portal Passport Index elaboró un ranking con los pasaportes más poderosos del mundo en 2023, y Chile se ubica dentro de los mejores 50 a nivel mundial. La clasificación pondera diferentes características de cada país, incluyendo variables como el índice de desarrollo humano y la cantidad de fronteras que sus pasaportes permiten cruzar sin visado. Si bien los 10 primeros puestos del ranking están liderados por países como Emiratos Árabes Unidos, Alemania y Suecia; el pasaporte chileno se ubica como el más poderoso de Latinoamérica, mientras que a nivel continental sólo es superado por Estados Unidos y Canadá. Según el portal mencionado, el documento de viaje chileno que se ubicó en el puesto 43 a nivel mundial, permite ingresar sin visado a 162 países, con visa en camino a 52 naciones y con visa obligatoria a 36. Revisa los 50 pasaportes más poderosos del mundo:
El Festival de Las Condes anunció la parrilla de artistas y humoristas que tendrá para su edición 2023, la que se llevará a cabo el 27 y 28 de enero.
En la primera jornada los números musicales estarán protagonizados por el argentino Vicentico y la cantante chilena Nicole. Además Chiqui Aguayo será el número humorístico de la noche.
Para el sábado 28 de espera la actuación del dúo cubano Gente de Zona y el show de stand up del periodista Pablo Zúñiga. La organización anunciará en los próximos días cuál será el número nacional que se sumará a esta jornada. “Junto a la productora Bizarro hemos querido hacer un festival que tenga dos días familiares, donde esté ambas noches el gusto de la familia completa”, destacaron desde la organización de Canal 13.
El certamen será conducido por Francisco Saavedra y Tonka Tomicic, y se podrá ver por las pantallas de Canal 13. Las entradas para el Festival de Las Condes son gratuitas y comenzarán a repartirse el 17 de enero a través de Puntoticket.
Dólar mantiene su caída libre ante fuerte impulso del cobre y cierra bajo los $825 en el mercado cambiario local
Autoridades alertan altos niveles de toxicidad en el lago Villarrica: Podría afectar a humanos Microcistinas se llaman las toxinas detectadas en el lago Villarrica por la Secretaría Regional (Seremi) de Salud de La Araucanía. La liberación de estos microorganismos se da por el florecimiento de algas, fenómeno conocido como bloom. Las microcistinas mantienen un nivel de toxicidad por sobre lo permitido en el lago, ya que pueden producir malestar intestinal en humanos y animales menores. Esto no solo ingiriendo el agua, sino también solo teniendo contacto con ella. Sectores como la Poza de Pucón arrojaron niveles extraordinarios, incluso superando los 10 microgramos por litro de agua.
“La Seremi de Salud realiza un monitoreo semanal durante toda la temporada estival para medir las microcistinas que son un componente de las algas que pueden afectar la salud de las personas si son ingeridas o al estar en contacto directo con la piel”, dijo el seremi, Andrés Cuyul. Además, informó que “ante la eventualidad de tener contacto con las algas y si se presentan síntomas como ardor o enrojecimiento de la piel, irritación en ojos y oídos, dolor de cabeza, dolor muscular o náuseas, es necesario dirigirse a algún servicio de atención primaria de urgencia o Sapu, o urgencia de Hospital o contactar con Salud Responde”. Luego del hallazgo se activó una mesa intersectorial con la Seremi de Medio Ambiente. El titular de esa división, Félix Contreras, explicó que la instancia se creó para “gestionar coordinaciones de tal forma de mantener informada a la comunidad respecto a los acontecimientos que han estado ocurriendo durante el presente año”. De la misma manera comentó que durante los próximos días las municipalidades de Pucón y Villarrica, junto con la Capitanía del Puerto, harán una campaña informativa a la ciudadanía para entregar datos de manera unificada.
Como consecuencia del fuerte impulso del cobre, el dólar nuevamente registró caídas, encadenando su cuarto retroceso consecutivo y perdiendo el piso de los $825 a nivel local.
El billete verde terminó su sesión de este miércoles registrando una baja de $2,40, ubicándose en puntas de $823,70 vendedor y $823,40 comprador. Se trata de su menor precio desde el 8 de junio del año pasado. Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, comentó que “el dólar muestra nuevos retrocesos en la presente jornada, alcanzando su menor valor desde junio del año pasado, en medio de factores externos que siguen debilitando a la moneda norteamericana en el país”. “El precio del cobre ha registrado mayores avances y registra su mayor valor en siete meses, siendo el mayor argumento en la caída del dólar, considerando que es el principal producto de exportación del país”, añadió. Por otra parte, Bustamante indicó que “mañana hay que estar muy atentos a los datos de inflación al consumidor en Estados Unidos, ya que pueden ser claves para de-
terminar los próximos movimientos del tipo de cambio, considerando su incidencia en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed)”. Mientras que Ángel Rubilar, analista senior de Libertex, sostuvo que “el dólar cotiza en $823 en una jornada de caída, mientras el mercado espera el dato de IPC de EE.UU.
En la jornada las personas mayores disfrutaron de un paseo por la Reserva Nacio-
nal Federico Albert, además contó con diferentes números artísticos y una serie de
actividades recreativas acompañados por las autoridades.
Más de 100 personas
mayores se reunieron para participar en el primer encuentro provincial del programa Vínculos en la Región del Maule. La actividad estuvo encabezada por el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval y los alcaldes de Chanco, Osvaldo Waddington Guajardo y de Cauquenes, Nery Rodríguez Domínguez.
Se realizó una dinámica de presentación “Tela araña”, posteriormente se efectuó una ceremonia que incluyo testimonios y
grupos artísticos locales en el ambiente natural de la Reserva Nacional Federico Albert.
El coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas, señaló que “para el Gobierno del Presidente Boric, el Programa Vínculos tiene una gran importancia en la vida de las personas mayores, ya que entrega herramientas de desarrollo personal, las cuales les permiten vincularse con sus pares y con la sociedad, también es promover un espacio de socialización entre
personas mayores que participan en el programa de la provincia de Cauquenes, con el propósito de compartir experiencias y mejorar su calidad de vida. Además, quiero agradecer el esfuerzo de cada comuna por el compromiso y participación en la actividad en esta linda actividad y que otras provincias también repliquen”.
Actualmente el Programa Vínculos tiene una cobertura a nivel provincial de 176 Personas Mayores.
Carabineros comunitarios de Parral durante las vacaciones de verano están presentes más que nunca, para prevenir cualquier tipo situación que ponga en riesgo la vida de las personas; por ello se han enfocado en esta oportunidad en visitar ríos y piscinas, para llamar a cuidarse en verano y evitar accidentes.
En el transcurso de los meses de enero y febrero, se estará trabajando en despliegues preventivos y de segu-
ridad en el contexto de “Verano Seguro”. Se reiteran dentro de las principales medidas de seguridad:
- No bañarse en lugares prohibidos.
- Practicar la natación de acuerdo a sus propias capacidades.
- Mantener el control de sus niños mientras se bañan sin perderlos jamás de vista.
- No ingresar a ríos o piscinas después de haber ingerido alimentos.
- Al subir algún tipo de embarcación se debe utilizar chalecos
salvavidas.
- No acercarse al agua si ha ingerido bebidas alcohólicas.
Carabineros realiza una llamado a todas las personas, a valorar la seguridad y tomar
todas las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de accidente, ya que esto depende de cada uno, para disfrutar de unas entretenidas vacaciones.
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Santa Rosa, tiene el agrado de citar a Usted, a una Reunión General Extraordinaria de Accionistas para el día sábado 28de enero de 2023, a las 15:00 horas en primera citación y las 15:45 horas en segunda citación con los accionistas presentes, en oficina de Empresa Saba Fundo Santa Rosa El Emboque.
1.- Postulación a Proyectos de Riego dela Ley 18.450CNR de Fomento al Riego, e INDAP y nombrar Representante Legal.
OMAR MONSALVE INOSTROZA RepresentanteLegal
El Directorio de la Asociación de Canalistas del Canal Putagán, tiene el agrado de citar a Ud., a una reunión General Extraordinaria de Accionistas, para el día viernes 27 de enero del año 2023, a las 11:00 horas en primera citación y a las 11:45 horas en 2da citación, en nuestraoficina ubicada en Diputado Mario Dueñas Nº 191 de Linares.
T A B L A
1.- Postulación a Proyectos de Riego de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, e Indap y Otros y nombrar al representante Legal.
Se encarece la asistencia y puntualidad.
OMAR ECHEVERRIA URZUA Secretario DirectorioEn el marco del Plan Maule, iniciativa de la distribuidora eléctrica CGE que busca mejorar la calidad y continuidad del servicio eléctrico en las 30 comunas de la región donde la compañía presta servicio, uno de los principales compromisos fue la implementación de la oficina móvil de atención a clientes, en especial para las 19 comunas que no cuentan con oficina comercial permanente.
En este sentido, desde abril de 2022, se coordinaron las visitas mensuales de la oficina móvil a distintas comunas en la región del Maule, con el objetivo de acercar la atención comercial a sus clientes, realizándose 218
actividades con 2.997 atenciones de público en la región.
Esta iniciativa fue pensada como un servicio para acercar la compañía a las personas y evitar los tiempos de traslado de quienes necesitan realizar trámites con la empresa, sobre todo aquellos clientes que viven en zonas alejadas de los centros urbanos o no cuentan con oficinas comerciales en sus comunas. En tal sentido, la oficina móvil de CGE ha permitido resolver las principales consultas de los clientes, así como facilitar trámites, especialmente para personas de la tercera edad o que deben trasladarse grandes distancias para llegar a una oficina.
La oficina móvil de CGE es un servicio que se ha implementado con éxito por la compañía en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, de O´Higgins y, desde el año pasado, en el Maule.
“Para CGE es muy importante que todos nuestros clientes puedan acceder a una atención y a mantener el contacto permanente con sus clientes. Por ello hemos reforzado este servicio en aquellas zonas más alejadas y también para quienes no tienen acceso a tecnologías o no pueden realizar sus trámites a través de la web. Nuestro objetivo es que pudieran tener una oficina que los atienda en sus propias locali-
• Entre abril y diciembre de 2022 la oficina móvil de CGE estuvo presente en 24 de las 30 comunas de la Región. Este fue uno de los compromisos tomados con la comunidad en el marco del Plan Maule.
dades y continuaremos con esta modalidad de atención en terreno el 2023”, indicó Robert Rivas, Gerente Zonal Maule Sur de CGE.
El ejecutivo destacó el trabajo colaborativo
con los municipios, juntas de vecinos y medios de comunicación locales en la coordinación y difusión de las actividades de atención comercial en terreno, en que los
clientes pudieron realizar consultas relacionadas con cobros o facturación, solicitudes comerciales, nuevas conexiones y cupones de pago, entre otras.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) finalizó el procedimiento sancionatorio contra la Sociedad Embotelladora MetropolitanaS.A., titular de los proyectos evaluados ambientalmente: “Sistema de Tratamiento de RILes paraEmbotelladora Latinoamericana” (RCA N°67/2008) y “Modificación a Sistema de Tratamiento de Riles Embotelladora MetropolitanaS .A.”(RCAN°20210700136/2021).
Dicha empresa está ubicada en la comuna de Colbún, provincia de Linares, Región del Maule. En total, la sanción corresponde a 1.486,1 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más $1.090 millones.
El proyecto con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) consiste en
un Sistema de Tratamiento Residuos Industriales Líquidos (RILes), donde los líquidos que se generan en las distintas etapas del proceso de elaboración de agua mineral, néctar y bebidas de fantasía, son tratados y acondicionados para su descarga en una quebrada natural. La actividad se lleva a cabo en una superficie total de 3 hectáreas.
Al respecto, Mariela Valenzuela, Jefa de la Oficina Regional SMA del Maule explica que “en este caso la fiscalización se origina por denuncias ciudadanas que informaban sobre la descarga de desechos
industriales realizada por la empresa en el Estero Sin Nombre. Lo anterior, habría producido malos olores y afectación al ecosistema de dicho estero. Frente a estos antecedentes, se realizaron distintas inspecciones ambientales en coordinación con personal de la Dirección General de Aguas (DGA) y Seremi de Salud local, con el fin de generar una estrategia de trabajo y control de los hechos denunciados”.
Respecto de la aplicación de la multa, la
empresa puede pagarla en la Tesorería General de la República. En caso de que desee impugnar la resolución sancionatoria, puede presentar un recurso de reposición ante la propia SMA, en el plazo de cinco días hábiles tras su notificación, o bien, tiene quince días hábiles para interponer un reclamo de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental competente. En caso de presentar la reclamación, no será exigible el pago de la multa, hasta que el proceso haya sido resuelto.
• Este caso tiene como origen denuncias ciudadanas que informaban sobre descargas de¿ residuos industriales líquidos de la empresa en el Estero Sin Nombre, en la comuna de Colbún. Lo anterior, habría producido malos olores y afectación al ecosistema del estero.
Pasadas las 18:00 horas de la tarde de este miércoles, fue confirmado el hallazgo del ciudadano colombiano, extraviado en las aguas del Río Ancoa, cajón precordillerano del mismo nombre, en Linares.
Según datos aportados por el Encargado de la Oficina de Seguridad Municipal, Rodrigo Beals, John Echavarría, ciudadano de origen colombiano de aproximadamente 20 años, fue hallado fallecido a 500 metros aproximadamente aguas abajo del puente del Polígono.
Los viajes que incluyen a las mascotas, cada día son más, es por ello que Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, en este contexto se encuentra instando a la ciudadanía que conozcan los consejos preventivos para el cuidado de los animales y prevenir que estos, sufran algún inconveniente.
Por ello ese entregó, a través de gráficas preventivas y de seguridad consejos para aquellas opciones cuando se decida viajar con ellos trayectos largos en vehículos; dentro de las más destacadas está el identificar la mascota, con un collar con una placa que mantenga los datos de contacto en caso de extravió; antes de em-
Al cierre de esta edición se esperaba la presencia de la Brigada de Homicidios de
la PDI de Linares en el sitio donde se desplegó el operativo de búsqueda.
Pese a que en a fines del 2022, la llegada de una segunda antena prometía mejoras en los servicios, la telefonía e internet en el sector precordillerano de Embalse Ancoa, en Linares, siguen presentando intermitencias e interrupciones.
Fueron diversos testimonios de residentes de esa zona, hechos llegar a nuestro medio, los que avalan los severos inconvenientes para comunicarse. Y, además, con un perjuicio para pequeños empresarios del rubro gastronómico y turístico, que ven complicados sus emprendimientos.
prender el viaje determinado se debe visitar al veterinario y realizar un chequeo general a la mascota y que cuente con las vacunas pertinentes; Asegurar su jaula o arnés (Eso evitará que la mascota salga de su espacio o que se golpee); Jamás encerrar a la mascota en el auto al sol.
Sin duda alguna, un tema fundamental es la alimentación y la hidratación de las mascotas, por ello se insta a que dos horas antes de viajar coma, para evitar mareos en el trayecto, náuseas y salivación excesiva. Cuando termine el viaje, dele de comer como siempre; se deben realizar paradas en el camino (para que elimine el stress, camine, haga sus necesidades y tome agua cada 3-4 horas);
no dejar que la mascota vaya con la cabeza afuera, ya que otro vehículo o algún desecho podrían provocarle heridas en la cabeza. También pueden generarle frío en las orejas o irritación en los ojos. Además, un perro que asoma la cabeza por la ventanilla puede ser una distracción para otros conductores; Llevar su juguete favorito: para que se sienta cómodo y relajado.; se debe hidratar a la mascota (llevar agua fresca e hidratar a la mascota a menudo.)
Finalmente, señala que no se debe olvidar que los animales deben viajar en los asientos traseros con arnés o canil; si lo hace con arnés debe mantener dos puntos de sujeción a los cinturones de seguridad traseros.
“El problema de conectividad se ha registrado desde octubre del 2022, hasta la fecha, con la última antena instalada. Pero esto lo hemos advertido desde hace 7 a 10 años, con la primera antena. Esta problemática se presenta desde Puente 3 Arcos hasta Embalse Ancoa. Aproximadamente esto es en una extensión desde el kilómetro 6 al km 29”, explica Jorge Sepúlveda, dirigente vecinal.
“Todos los años es
lo mismo, 3 a 5 días pasan con cero señal de teléfono, ni internet. Hasta 15 días se produjo una interrupción del servicio. Existen números de reclamos, ofrecen compensar económicamente por el gasto de cuenta, pero el perjuicio es mucho mayor, porque muchos trabajamos, tenemos emprendimientos, hay reservas que se realizan y que se cancelan por falta de conectividad… las empresas se jactan del servicio 5G, pero para nosotros eso está muy lejano de ser realidad si no cumplen con lo básico”, relata una de las personas desde el lugar, quien prefiere mantener reserva de identidad.
Un dato no menor: una antena de la empresa Claro fue instalada en los últimos meses del 2022. Pero quedó enlazada, relatan vecinos, a la de la empresa Entel. Si esta última queda fuera de funcionamiento, por falta de combustible para el generador, de inmediato la otra queda desconectada.
Hasta el cierre de esta edición, y luego de un mes de consul-
tas internas, no ha sido posible contar con un pronunciamiento a estas inquietudes ciudadanas, desde la SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, lo único que indicaron, es que se concretarían reuniones con la SUBTEL y empresa Entel, para el cumplimiento de los contratos que las empresas deben cumplir en la conectividad para zonas apartadas.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, previa coordinación con el Ministerio Público, realizaron diligencias investigativas por este hecho.
El hecho ocurrió gracias a una denuncia ciudadana que daba cuenta de un sujeto que se movilizaba al interior de una población del sector suroriente de Linares, amenazando a los vecinos con arma de fuego.
Es así como los detectives de la BIRO Linares, con apoyo de detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Linares, previa coordinación con la Fis-
calía de Flagrancia, concurrieron hasta dicho lugar, logrando la detención en flagrancia por infracción a la Ley de Control de Armas de un sujeto de 41 años -con antecedentes policiales-, toda vez que, en su poder se encontraron dos escopetas hechizas, las cuales fueron fabricadas con tubos concéntricos adaptados para poder realizar el proceso de disparo, lo cual está siendo determinado por las pericias del Laboratorio de Criminalística
Regional (LACRIM) Talca.
Finalmente, los antecedentes fueron entregados al Ministerio Público para continuar con la investigación, mientras que el imputado fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para su control de detención.
Linares: Persisten problemas de intermitencia en servicios de telefonía e internet en cajón Ancoa
Carabineros entrega consejos para el cuidado de las mascotas durante las vacaciones de
Mejorar las condiciones para todos los amantes del balompié amateur es la idea que se ha propuesto el alcalde Mario Meza con el apoyo del concejo municipal. El recinto de la Víctor Zavala Bravo, enclavado en el sector oriente fue la primera estación en visitar esta semana: “vamos a entregar 20 millones de pesos para la iluminación de su campo deportivo. Nos han presentado también un proyecto que incluye una cancha de futbolito, y mejoramiento de espacios vacíos de este recinto, donde incluye además carritos de comida, baños, estacionamientos, esperamos concretarlo en el presente año. El objetivo es apoyar esta iniciativa que le dará un nuevo rostro al
sector ubicado a pocos metros del colegio Salesianos”.
Por su parte, el presidente Claudio Cofré estaba contento con esta noticia que espera se pueda materializar a la brevedad y que no sean sólo palabras que se las pueda llevar el viento: “la primera tarea es la iluminación de la cancha del estadio de la Zavala, y si nos alcanza mejorar el servicio higiénico. Además, tenemos que realizar algunas mejoras en el estadio con
ambas galerías. Esta cancha debe volver al sitial que le corresponde y para ello estamos trabajando”.
Otro de los complejos deportivos que también presentaría novedades es el de los Viejos Cracks, con cuatro canchas. Recordar que ya están las de los viejitos cracks y Bonilla. A estas se sumarian en comodato los equipos de Badilla y Unión San Luis, que también esperan tener sus canchas en el complejo de la Asociación
de Futbol y Recreación Viejos Cracks. Los presidentes de los clubes aprobaron por una unanimidad a estos dos últimos clubes para que con la ayuda del municipio puedan tener su terreno para la construcción de la cancha”.
El cuadro de Alianza, es otra de las instituciones que podría tener un feliz 2023. El presidente de la institución, Ramón Morales, indicó que: “hemos postulado a un ambicioso proyecto donde estamos en los tramites de los papeles, para que luego la Arquitecta pueda comenzar a diseñar el proyecto que ten-
drá como énfasis empastar la cancha, pero de la mano de un pozo profundo que permita regar el césped, porque no sacaríamos nada con tener una cancha empastada si no tenemos agua para regarla. Es una inversión cercana a los 135 millones de pesos. A través de la Asociación existe la posibilidad también con el apoyo del muni-
cipio local de iluminar nuestra cancha. Esperamos que todos estos adelantos se puedan cristalizar durante el presente año, en beneficio del fútbol amateur y de los establecimientos educacionales que habitualmente ocupan el recinto ubicado al final de calle Rengo con Yungay”.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, nombró a Israel Fernando Castro López como nuevo director nacional del Instituto Nacional de Deportes (IND), luego de analizar una nómina de postulantes seleccionados a través de Alta Dirección Pública.
Israel Castro es administrador público de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Magíster en Administración (MBA), se ha desempeñado en el servicio público por 19 años en diversas áreas, siendo la jefatura de la División de Administración y Finanzas del IND, desde el 2017, electo por el Sistema de Alta Dirección Pública, la que lo acercó a la insti-
tucionalidad deportiva.
El nuevo director del IND manifestó que “es un tremendo desafío estar a la cabeza del Instituto Nacional de Deportes. Agradezco enormemente la confianza entregada por el Presidente de la República y la ministra Alexandra Benado. Se aproxima el desafío
de mayor envergadura que ha enfrentado nuestra institucionalidad deportiva; que son los Juegos Santiago 2023, donde estaremos a la altura de lo que espera la ciudadanía. Además, trabajaremos en la promoción de la actividad física y en el desarrollo del deporte escolar y social”.