FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES JUEVES 12 DE OCTUBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.455
CAUQUENES: UNA MUJER DETENIDA POR EL DELITO DE RECEPTACIÓN DE VEHÍCULO Linares: Comunidad Palestina realizó Velatón por la Paz
$ 300
Pág.11
LINARES: EN PRISIÓN TRES IMPUTADOS FORMALIZADOS POR VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE DROGAS Pág.11
Pág.5
Vecinos piden mantener limpieza en sector de puente ferroviario Achibueno
Pág.7
Longaví conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena
Pág.12
EN LINARES SE OFICIÓ MISA EN MEMORIA DEL SUBOFICIAL MAYOR Y MARTIR DE CARABINEROS, CARLOS RETAMAL
Pág.10
2
DIARIO EL HERALDO
Jueves 12 de Octubre de 2023
REQUIEM PARA JACQUES CHONCHOL
Despedir a una persona de las hechuras técnicas, intelectuales, éticas y de reconocimiento mundial, es un desafío y un honor. Mayor es el desafío cuando se trata de una personalidad con convicciones sólidas sobre temas que han sido un hito histórico en nuestro país. ¡Hay un Antes y un Después, a partir de la Reforma Agraria de 1967! El pensamiento y la actividad múltiple de Jacques se inscriben en ese contexto. En ese ámbito se desarrollan el mensaje y la acción de Chonchol. Tuve el privilegio de conocer ese pensamiento, de aprender y de haber dialogado con él muchas veces. Para mí era un Maestro, en la versión Socrática. Él no quiso ser y no fue un hombre de Consenso fácil. Tampoco era, ni un dogmático ni un maximalista ciego, como lo han caricaturizado los sectores conservadores contrarios a la Reforma Agraria, de antes y de ahora. Efectivamente, él propuso, impulsó, realizó y defendió con todo su talento y convicción esa necesaria reforma. Él sentó cátedra en la materia y formó muchos profesionales relacionados con el tema, no solamente en Chile. Su pensamiento sobre el tema Agrario fue muchas veces tergiversado, presentándolo como un maximalista en ese tema. Es un infundio sostener que Chonchol haya querido implantar el Modelo de Colectivismo Estatal en la Agricultura chilena. Al contrario, él era partidario de instaurar una diversidad de formas de propiedad, con predominio de la pequeña propiedad privada de tamaños compatibles con su viabilidad económica y con una masiva difusión en todo el país. El Cooperativismo, en sus diversas formas, también tenía cabida en el esquema organizacional que Chonchol preconizaba. La Empresa capitalista moderna también tenia un espacio en un sector Agrario reformado y moderno. Sin embargo, Chonchol defendió el Derecho de Reserva de los propietarios expropiados por el proceso de Reforma Agraria. Es decir, una cantidad de hectáreas que eran inexpropiables y que los propietarios podían seguir explotando como empresa privada una parte del predio expropiado. En Linares, esa Reserva patronal podía llegar hasta 120 hectáreas más menos, comprendiendo la Casa Patronal… En suma, aquí hubo indemnización y se dieron alternativas a los propietarios expropiados. Aquí no hubo Expoliación ni Persecución , ni propietarios encarcelados Durante la campaña presidencial de 1964 el tema de la Reforma Agraria fue ampliamente debatido en diversas instancias nacionales, desde las Universidades hasta las organizaciones sociales. La foto, aquí inserta, sobre el Primer Congreso Nacional Campesino de la Democracia Cristiana en 1966 es una muestra de ese amplio debate nacional. En ese masivo y prolongado diálogo nacional, intensificado entre 1960 hasta 1967 en que se promulgó la Ley de Reforma Agraria, Chonchol jugó un rol decisivo. Es por cierto normal y obvio que los propietarios expropiados y los sectores anti-reformistas hayan estado en contra del proceso de reforma y tengan opiniones muy negativas respecto de quienes jugaron roles protagónicos en tal proceso. Chonchol era un intelectual y un humanista de alto nivel, que no se guiaba ni por subjetivos caprichos, ni por mezquindades o animosidades personales respecto de determinados segmentos de la sociedad chilena. Él se definía por diagnósticos y por paradigmas de Justicia Social y de Economía compatibles con un Desarrollo Humano Sustentable. ¿Cuáles son, a mi juicio, las principales Ideas Fuerzas del Pensamiento de Chonchol respecto de la Reforma Agraria? 1.
Chonchol y el Modo de Producción Latifundista.
El Modo de Producción Latifundista, es decir, los Grandes Latifundios que han dominado la Economía del mundo Rural desde los siglos XIX y siglo XX, es un modo de producción desastroso desde el punto de vista económico, social y cultural. Explota de manera improductiva las tierras, explota a los trabajadores y es incapaz de exportar productos. Al contrario, debemos Importar lo que podemos producir en Chile. El Latifundio pagaba salarios muy bajos a los Inquilinos y otros trabajadores que impiden una m Ampliación del Mercado y una Demanda Sustentable para Bienes y Servicios Industriales y Urbanos. La Seguridad Social y los Derechos Laborales no existían, estaban prohibidos… Las relaciones sociales de producción del Latifundio datan desde el periodo Colonial e
impiden, en consecuencia, Emprendimientos Económicos y sociales aptos para incrementar el Desarrollo Económico del País. El Latifundio es improductivo, no permite el desarrollo de las capacidades productivas del país, los bajos ingresos del factor trabajo impiden el desarrollo de una Renta disponible que haga posible un Mercado interior, suficientemente amplio como para sustentar al conjunto de la Economía nacional. Esa escasa productividad económica obligaba a importar bienes alimenticios que el país podía producir de manera competitiva. Por una parte, ese modo de producir estaba cimentado en la explotación sistemática de la fuerza de trabajo del sector: inquilinos, obligados, trabajadores ocasionales, afuerinos, arrendatarios, medieros y otros campesinos. Por otra parte, se basaba en explotaciones extensivas en superficie donde la productividad de los factores estaba ausente. Ese sistema se sustentaba también en la concentración de la propiedad de las tierras y del agua en manos de una minoría social que dominaba toda la vida social, económica, cultural y política del sector rural nacional. Ese segmento social constituía una Oligarquía Rural dominante del mundo rural nacional.
El atraso Cultural y Educacional del Mundo Rural hace imposible el Desarrollo Económico nacional. Un sólo dato estadístico para fundamentar esa aseveración: durante el Siglo XIX, alrededor del 90% de la población chilena era ANALFABETA. ¡Qué vergüenza! Y en el campo, ese grave retraso cultural, era aún mayor… El conjunto de esas características constituía el Sistema Latifundista que dominó la vida rural nacional desde el siglo XIX en adelante…El modelo Latifundista era un factor de Pobreza para el campesinado y uno de los pilares del Subdesarrollo de la Economía chilena. 2. Chonchol y el carácter de la Reforma Agraria. Por las razones antes señaladas y por varias otras, la Reforma Agraria era una necesidad económica y social si se quería salir del Subdesarrollo y lograr una mejor Distribución del Ingreso que permita un mayor Bienestar para el conjunto de la población. El término del Sistema Latifundista era, en ese contexto, un imperativo ineludible. Hasta el Reformismo preconizado por la “Alianza para el Progreso” propuesto por los Estados Unidos, así lo decía por allá por los años 1960. Hay en la historia diversos tipos de Reforma Agraria, dependiendo del contexto en que se realizan y según sea la intensidad del cambio social que se pretende alcanzar. Jacques Chonchol sentó cátedra al definir con precisión las características que debe cumplir una Reforma del sector agrario para que pueda ser considerada como una Reforma Agraria de verdad. Así fue reconocido, en los ambientes intelectuales, sindicales y políticos, en América Latina y en el Tercer Mundo en general. Esta Reforma ha de ser, según Chonchol: Rápida: el periodo de transición hacia las nuevas estructuras debe durar poco tiempo, porque hay que garantizar la producción de alimentos suficientes y porque no hay que darles tiempo a los sectores anti-reforma para que actúen en contra. Drástica: en el sentido que ha de ser profunda, que llegue al núcleo mismo de la estructura del Sistema Latifundista. Masiva: debe abarcar a la gran mayoría de la superficie de las tierras ocupadas por el Latifundio. El proceso de Reforma Agraria se inició durante el Gobierno del presidente Frei Montalva en 1964 y se intensificó durante el Gobierno del presidente Allende. Desde 1964 y hasta 1967 se inició el proceso de redacción del proyecto de ley sobre el tema. Ese proceso se dio en el Parlamento y también en la sociedad civil. Chonchol jugó un rol estelar, en ambos frentes, desde ese inicio y desde antes en el ámbito ideológico. Simultáneamente, como Vicepresidente de INDAP puso ese Instituto al servicio pequeños propietarios, arrendatarios y medieros de todo Chile. Al mismo tiempo que implementó una Campaña de Alfabetización Rural que se hizo con el Método del famoso Educador y Antropólogo brasileño Paulo Freire. Los sectores anti-reforma desataron una campaña comunicacional presionando al Gobierno para que le pidiera la renuncia. Tres años alcanzó a durar Jacques en ese Instituto, debió renunciar… Pero ya el proceso estaba en marcha. Llegado el Gobierno de Allende y ya como Ministro de Agricultura, Chonchol pudo imprimir su sello a la Reforma Agraria Chilena. Lamentablemente, en tres años no era posible desplegar en su plenitud la nueva estructura de la Agricultura nacional reformada. La Dictadura trató de destruir ese proceso de liberación económica, social y cultural, no pudo lograrlo totalmente. Algo quedó, pero el Modo de
Primer congreso campesino PDC, 1966: Ministro de Agricultura (Trivelli), Diputado (Valdés), J. Chonchol, Pedro Sepúlveda. Producción Latifundista no pudo ser restablecido. El Latifundio desapareció. La Reforma Agraria logró ese objetivo. Fue y es un logro histórico muy importante. 3. El profesional, el intelectual, el ser humano. Jacques Chonchol, se preocupó y pudo alcanzar una formación profesional del más alto nivel. Destacado alumno de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, fue también presidente del Centro de Alumnos de la Facultad. Posteriormente realizó estudios de Postgrado en prestigiosas Universidades Europeas: el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Paris; de Desarrollo Económico en la London School of Economic and Political Sciences de la Universidad de Londres. Durante su Exilio en Paris obtuvo el Doctorado de más alto nivel en Francia. Fue Asesor Internacional en temas de Desarrollo y Reformas Agrarias de varios Gobiernos de América Latina y de África. En cuanto Consultor de CEPAL y de FAO realizó tales asesorías. En Chile creó y dirigió el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN) de la Universidad Católica de Chile. En París, fue nombrado Director del “Institut des Hautes Études pour l’Amérique Latine”. Se trata de un Organismo Autónomo relacionado con la Universidad de Paris, para mantener y perfeccionar las relaciones económicas y culturales de Francia con todos los países de América Latina. Simultáneamente, con sus actividades en ese Instituto, era Profesor guía para personas Doctor antes que postulaban a obtener Doctorados en la Universidad de París. Una persona con tal CV y con tales experiencias, era también un brillante intelectual: autor de varios libros, conferencista y autor de artículos para revistas y diarios en Chile y en el Extranjero. Tales como Mensaje, Panorama Económico, Política y Espíritu, en Chile; Temoignage Chrétien, Esprit y Le Monde Diplomatique en Francia. En suma, Jacques Chonchol era reconocido como una Autoridad Mundial no sólo en temas de Reformas Agrarias, sino que de Estrategias de Desarrollo Económico de países del Tercer Mundo. En los medios intelectuales del mundo progresista y cristiano europeo y latinoamericano, Chonchol gozaba de un enorme prestigio. Para citar algunas personalidades destacadas de ese universo con los cuales él se relacionaba; Pierre Mendes France, Michel Rocard , destacados economistas y Primeros Ministros de Francia. Desde el punto de vista ideológico Chonchol se situaba dentro del Pensamiento Cristiano en sus versiones más progresistas. Emanuel Mounier, Teilhard de Chardin, L.Lebret. J. Comblin para citar algunos pensadores apreciados por él. Fue militante de la Democracia Cristiana hasta 1967, después fue destacado dirigente del MAPU y de la Izquierda Cristiana. Un recorrido tan brillante como el suyo, estaría mutilado si no se destacara un rasgo esencial de su carácter: su Consecuencia irreductible con los Valores que defendía. Su Honestidad política e Intelectual, al lado de un Compromiso con la Justicia Social y la Solidaridad con los sectores populares en Chile y el Mundo. El sábado depositamos un clavel en su tumba, saludamos a su familia más cercana y ahora le enviamos un cariñoso abrazo. ¡JACQUES CHONCHOL: ¡GRACIAS Y DESCANSA EN PAZ! PEDRO SEPÚLVEDA ALARCÓN SOCIÓLOGO. Colbún, 11 de octubre de 2023.
Jueves 12 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
¿Mes de la Ciberseguridad o del “Cibercrimen”?
EDITORIAL Protección laboral de Bomberos
3
La Comisión de Bomberos de la Cámara aprobó en general el proyecto que modifica el Código del Trabajo para fortalecer la protección laboral de los voluntarios de bomberos. El texto establece que, en caso de que los organismos dependientes de la junta de Bomberos dispusieran el desplazamiento de voluntarios de los cuerpos de bomberos a zonas afectadas por un incendio, sismo, inundación u otra catástrofe de la naturaleza, que afecte a una o más regiones distintas a la que pertenece su cuerpo de bomberos o al extranjero en su caso, el regreso a su actividad laboral será el día subsiguiente del término de la movilización. Adicionalmente, se señala que el empleador que atente contra lo preceptuado, deberá ser sancionado con una multa de 20 UTM por la inspección del trabajo o a beneficio del cuerpo de Bomberos que pertenece el voluntario. Finalmente postula que si el voluntario o voluntaria además fuese estudiante de algún establecimiento de educación, se entenderá justificado en su ausencia. La moción resalta que Bomberos de Chile es una de las instituciones más confiables en la actualidad; su labor abnegada y entrega permanente son fundamentales para las y los habitantes del país. El texto precisa que su historia va de la mano con la República, en tanto que su aporte a la sociedad es innegable.
Teléfonos de Urgencia
Juan Alejandro Aguirre Director de Ingeniería de Sophos
E
ste Mes de la Ciberseguridad es quizás uno de los más álgidos de los últimos años debido a la fuerte actividad que están teniendo día a día los cibercriminales.
Lejos de ser delincuentes convencionales, han desarrollado habilidades más sofisticadas que nunca, perfeccionándose de forma permanente para crear nuevos métodos de eludir las barreras de protección.
Una de las nuevas “tendencias” que se han popularizado en el último tiempo es la llamada “Pig Butchering” (o “matanza de cerdos”), que consiste en abordar a una víctima vía redes sociales, establecer un vínculo a distancia hasta ganar su confianza para conminarla a invertir en mercados virtuales. Al comienzo el negocio funciona y da ganancias, hasta que la víctima desembolsa una considerable cantidad de dinero y es estafada. En este tipo de fraudes, Sophos ha detectado casos en que los ciberdelincuentes han logrado botines por hasta 1 millón de dólares, como uno muy reciente llamado “Liquidity Mining”. Además, es necesario tener en cuenta que, en lo que concierne a la web, los dispositivos móviles y las redes sociales, son prácticamente plazas públicas en las que, tal como en la vida misma, estamos todos expuestos a ser víctimas de delitos, por los que siempre hay que proceder con cautela y resguardo. Conmemoremos el “Mes de la Ciberseguridad” y no “el Mes del Cibercrimen”, siempre teniendo en cuenta que es una tarea de todos, sumando tanto adelantos tecnológicos como capacidades humanas en pro de buenas prácticas, con una cultura preventiva y máximo resguardo de los datos personales.
Hace 30 años
Hace 60 años
El Heraldo 12 de Octubre de 1963 El Heraldo 12 de Octubre de 1993 A CASI 300.000.000 DE PESOS ASCENDERÁ SERMENA DE LINARES TENDRÁ MODERNO PRESUPUESTO PARA 1994 EQUIPO DE RAYOS X Ambulancia 131 El Subsecretario de Obras Públicas, Juan Enrique Miquel, inEl lunes pasado estuvo de visita inspectora en el Servicio MéBomberos 132 formó que el presupuesto de dicha Secretaría de Estado para dico Nacional de Empleados (Equipo de Linares) el Médico Carabineros 133 1994, alcanzará a 199 mil millones de pesos, enmarcado dentro de la sección Radiología de estos servicios Dr. Daniel Vial, Investigaciones134 del Plan de Infraestructura anunciado en 1991 por el Presiden- acompañado del Médico – Jefe del Regional de Talca Dr. Juan te de la República. “Dicho plan ha sido una de las principales Schilling. El objeto de esta visita fue estudiar en el terreno Informaciones preocupaciones de la autoridad en los cuatro años de Gobierno” mismo la instalación del Moderno equipo de Rayos X desti– agregó – y considera una inversión total de 2 mil 350 millo- nado a la atención de los imponentes de las distintas cajas de sobre carreteras nes de dólares, con un crecimiento progresivo que contemplaba previsión. Después de la visita, se decidió su instalación en el 139 1.660 millones de dólares para los primeros tres años”. mismo local del SERMENA, Lautaro 545. ENTREGARON SEDE SOCIAL AL CENTRO DE SE ADOPTARÁN MEDIDAS PARA MODERNIZAR DISCAPACITADOS DE LINARES MARCHA DEL SNS El Centro de Discapacitados de Linares (CENIL), que preside el El Director General de Salud, Dr. Alfredo Leonardo Bravo, profesor Pedro Arriagada Cameratti, visitó al diario El Heraldo envió una circular a todas las dependencias del SNS del país, para agradecer públicamente al Alcalde y Concejales, por haber reafirmando conceptos de organización del Servicio dentro de Hoy cedido parte del antiguo inmueble de la Escuela F-455 “Alejan- un marco de armonía de trabajo. El Dr. Bravo señala en dicha dro Gidi”, incluyendo servicios higiénicos, para que sirva como circular “que ha llegado el momento de adoptar medidas funsede oficial de dicha entidad en nuestra ciudad. Asimismo, el di- damentales para modernizar la marcha de nuestros servicios. rigente de los Discapacitados de Linares, solicita públicamente La descentralización en el manejo del personal ya se ha imPILAR al comercio establecido, industrias y particulares en general, su plantado en su etapa preliminar y será perfeccionada a medida amplia cooperación para la implementación de la Sede. que se obtenga experiencia en su metodología.
Santoral
4
Jueves 12 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
La pobreza no se vive por partes
He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Claudio Sapelli, y el economista y actual Director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. En resumen, plantean temas como la necesidad urgente de disminuir los programas sociales que hoy han dejado de ser eficientes y eficaces y solo abultan el gasto público; el objetivo de las transferencias directas en efectivo a las personas que viven en condiciones de pobreza; la necesaria universalidad en algunas políticas y cómo focalizamos mejor las ayudas. Para los que trabajamos diariamente en la ejecución de programas sociales y en la búsqueda incansable de mejores propuestas y servicios que, no solo alivien el dolor, sino que permitan mayor bienestar y mejores condiciones de vida sostenibles en el tiempo, este tipo de conversaciones son de todo nuestro interés y nos extraña que no sean más frecuentes dada su enorme importancia. Necesitamos para avanzar, que la superación de la pobreza sea tema ¡por favor! Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo fundamental a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Es muy cierto que la pobreza hoy se manifiesta de forma diferente que hace 50, 30 y 10 años. A la escasez de alimentos, techo y abrigo, falta de trabajo, educación y salud -que persisten-, se suman los altos niveles de estrés a los que están expuestas las personas por falta de servicios públicos, espacios de recreación, altos niveles de violencia, consumo de droga y narcotráfico en sus barrios segregados y estigmatizados. Si bien, redujimos la pobreza por ingresos a 6% según CASEN 2022, lo cierto es que nuestros niveles de pobreza multidimensional se mantienen cercanos al 17%. Cuando hablamos de mejorar programas sociales, los desafíos de coordinación intersectorial, son URGENTES. Necesitamos el abordaje integral de las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. La pobreza no se vive partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica. Estas vivencias van quedando como cicatrices intergeneracionales profundas en la vida de las personas y solo alimentan la frustración, deses-
Liliana Cortés, directora social nacional de Hogar de Cristo peranza y merman la fuerza interna de superación. Es fácil decir que se avanza dos pasos y se retrocede uno cuando nos has vivido la frustración de empezar una y otra vez. Se dice que las personas saben lo que quieren. Muy de acuerdo, pero no nos contemos cuentos. Tenemos que avanzar en las condiciones necesarias para que puedan tomar decisiones que les permitan ejercer con libertad sus derechos sociales inalienables. Ya lo dijo Amartya Sen en la década del 80. Ese bienestar tan preciado requiere construir umbrales, rutas de desarrollo y acompañamiento para que puedas proyectar tus decisiones en el tiempo, construir propósitos de vida y trazar rutas con proyectos que se cumplan y te den esa satisfacción necesaria para seguir avanzando. En el Hogar de Cristo hablamos de construir servicios que permitan avanzar en trayectorias de inclusión con participación, acuñando la frase de “nada sobre nosotros, sin nosotros”. Por último, debemos agregar a la ecuación el bien común y la convivencia social. Programas sociales que impulsen el encuentro entre pares, la solidaridad y cohesión como herramientas para el mayor bienestar, son fundamentales para sostener soluciones de superación de pobreza en el tiempo. No podemos hablar de programas sociales universales o focalizados sin hablar de la desigualdad y la segregación que abunda en nuestras ciudades y barrios. La individualidad de las soluciones, pasan por la mirada de un colectivo que se apoya. Somos seres gregarios, nos guste o no. Espero que la discusión siga, la necesitamos.
Día 12 de octubre de 1492
Ciertamente existe un antes y un después del día 12 de octubre de 1492, pero reflexionar sobre ese día en particular, sería dar al “descubridor” un papel excesivo en relación con la tradición que lo llevó a generar tal acontecimiento, como también sindicarlo como el principal responsable de las consecuencias del mismo. Los hechos en particular, por si solos, sólo constituyen una mínima y, a veces, mal comprendida, de lo que los historiados, sociólogos y el público en general denominan como acontecimientos, ya que éstos son más fáciles de identificar producto de la intervención humana. El día 12 de octubre no solo fue el encuentro de dos mundos humanos, sino que también implicó la modificación de los delicados equilibrios biológicos, que desde una perspectiva humana implicó una verdadera catástrofe demográfica, ya que las enfermedades como la viruela o el sarampión encontraron en las comunidades indígenas un importante escenario de propagación. Las implicancias del 12 de octubre hoy: mirado desde nuestro presente, observamos que la situación actual de los pueblos indígenas en América Latina se comprende como el resultado de un proceso histórico de larga duración que comenzó con la llegada de los españoles y que posteriormente se complementó con la conformación de los Estados nacionales en nuestra región durante el siglo XIX, mediante el cual se los despojó de sus territorios, de sus espacios de reproducción socio-cultural y también de su propia cultura, y no obstante todo lo anterior, todavía existen espacios de resisten-
Dr. Fernando Castillo Opazo, académico de Licenciatura en Historia, UNAB Sede Viña del Mar. cia y de reivindicación de sus derechos, entendidos éstos en su sentido más amplio. Finalmente, podemos considerar que el acontecimiento es una invención (como señala Morazé) y nace en la expresión, sin embargo, ha sido concebido en la emoción, y este acontecimiento del pasado, que una comunidad reivindica como importante, lo hace en función de determinados fines, por eso en España se celebra el día de la Fiesta Nacional, mientras que en algunos países de América Latina se conmemora el día de la Resistencia, y en otros como Chile, el Encuentro de dos mundos.
Jueves 12 de Octubre de 2023
Ley corta de Isapres: Comisión de Salud iniciará estudio de Informe Técnico
Una primera mirada, dieron los integrantes de la Comisión de Salud al informe del Comité Técnico encargado de entregar recomendaciones en el marco de la ley corta de Isapres. Los coordinadores dieron a conocer esta mañana, el esperado documento que sentaría las bases para la presentación de indicaciones. En lo global, el informe indica que para que las Isapres puedan cumplir con el fallo de la Corte Suprema que las obliga a aplicar la tabla de factores de riesgo de la Superintendencia de Salud, y
en los casos que corresponda, devolver los excedentes a los afiliados, deberán desembolsar 451 millones de dólares (sus utilidades entre el 2012 y 2020), unos 45 millones por año. En esa línea, los expertos que fueron encabezados desde la Oposición por el doctor Emilio Santelices, y desde el Oficialismo por el doctor Cristóbal Cuadrado, pensando en no hacer quebrar a la industria y garantizar así las devoluciones, recomendaron: -El pago en 10 años de los excedentes. -Alzas de un 16% en
5
DIARIO EL HERALDO
promedio: en el precio base en régimen normal y otra en régimen especial, y un aumento excepcional de la prima de las Garantías Explícitas en Salud (GES) de entre un 0,1 a 0,2 UF. -El pago de un 7% de las cotizaciones de salud de parte de todos los afiliados. -La disminución de los gastos de administración y ventas de las Isapres de un 10%. La deuda planteada por el Comité Técnico, es inferior a los 1.400 millones de dólares, calculado por la Superintendencia de Salud.
Linares: Comunidad Palestina realizó Velatón por la Paz Parte de la Comunidad Palestina en Linares realizó la noche del reciente martes, una Velatón por la Paz. Reiterando el mensaje del término de la violencia en el conflicto desatado en Medio Oriente. La Comunidad Palestina convocó a todos quienes quisieran participar de esta manifestación familiar y pacífica, en el Odeón del principal espacio público de la comuna. Un acto que, además, se replicó en otras ciudades del país a la misma hora. Bajo el
eslogan “Voy por la paz en medio oriente, podemos hacer la diferencia… Juntos Somos Más Fuertes". Pamela Garib, una de las participantes y coordinadora, señaló que “el mensaje que queremos entregar es que el Pueblo Palestino, los que viven en el territorio y los descendientes, no somos terroristas, somos gente de Paz, queremos la Paz… y que el Pueblo Israelí tampoco. Lo que pasa es que nunca se ha reconocido a Palestina en su auto-
nomía, falta avanzar, no estamos de acuerdo con las facciones extremistas, ni con Hamás ni con las tendencias radicales sionistas que gobiernan Israel, que han llevado a esta situación. Tanto en Israel como en Palestina, hay gente, familias, que quieren, que queremos una convivencia pacífica y civilizada”. Mantienen, indican, contacto con familiares y amigos en la zona de conflicto, para saber de su situación y condición en medio de enfrentamiento armado.
Diputados Donoso y Coloma (UDI) destacan anuncio del Ministerio de Agricultura por mbalse en río Lontué
Los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma, como integrantes de la comisión de Agricultura, mostraron su satisfacción tras el anuncio del Ministerio de Agricultura que llevará adelante el embalse en el río Lontué. Si bien, los parlamentarios gremialistas, catalogaron la iniciativa como una “muy buena noticia”, indicaron que “es
muy importante que se concrete el embalse la Jaula que se encuentra listo para ser licitado”. “A raíz de las palabras del Ministro de Agricultura, es que hemos solicitado -junto al diputado Juan Antonio Coloma- una reunión urgente con la ministra de Obras Públicas, quien se había comprometido a priorizar y trabajar en el Embalse La Jaula del Río Teno”, acotó Do-
noso. Y en esa línea, los legisladores añadieron que “es fundamental que la cuenca del Mataquito cuente en los próximos años con una represa real, y que nos permita contar con riego”. “Además, debemos tener la seguridad de contar con agua potable, y así la capacidad de controlar los flujos y no volver a ver cómo nos azotan las inundaciones”, indicaron.
Fin a la doble evaluación: respaldan proyecto que consolida el sistema de desarrollo profesional docente
Como una importante medida de corrección y de justicia con los docentes y con la comunidad educativa, el Senado respaldó por 37 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención, el proyecto que consolida el sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente como único sistema general de evaluación y fortalece los procesos de inducción y acompañamiento. Durante el debate se valoró que se pone
fin al doble sistema de evaluación. Además, una serie de enmiendas fueron introducidas, entre otras: apoyo a los docentes que no hayan avanzado, a fin de que progresen y alcancen nivel avanzado. Los procesos de inducción administrativa e implementados por el CPEIP, se encontrarán disponible con transparencia en el sitio web; los instrumentos de evaluación pedagógicos serán específicos y atingentes a la disci-
plina. Además, se impide al docente ser contratado en el mismo establecimiento educacional o del mismo sostenedor; los resultados de los instrumentos de evaluación servirán para un plan de formación profesional docente; se podrá conocer la idoneidad de correctores, garantizando imparcialidad. Las enmiendas introducidas al proyecto deben ser ratificadas, en tercer trámite, por la Cámara de Diputadas y Diputados.
6
DIARIO EL HERALDO
Jueves 12 de Octubre de 2023
¿Por qué SERVICIO PAÍS es un “Llamado para valientes”?
H
asta el 31 de octubre estarán abiertas las postulaciones a SERVICIO PAÍS. El programa de la Fundación Superación de la Pobreza cumple 27 años destinando a profesionales jóvenes que quieran aportar desde sus profesiones, al desarrollo de comunas rurales con altos índices de pobreza, vulnerabilidad y aislamiento en Chile. Este año el “Llamado es para valientes”, consigna enfocada en la búsqueda de profesionales que quieran hacer mucho más por mejorar la vida de cientos de comunidades en nuestro país, y que cuenten con el coraje necesario para movilizarse a cualquier lugar y emprender los cambios que los territorios necesitan.
¿Por qué un llamado para valientes? La convocatoria se centra en profesionales jóvenes comprometidos, con gran vocación social y con ganas de aportar desde su profesión, a la construcción de un país más justo y solidario. El aporte de los profesionales de diferentes áreas es fundamental en un año marcado por el aumento de la pobreza por ingresos y el alza en el costo de la vida, factores que se suman a las manifestaciones de pobreza en otras dimensiones, que se han mantenido en zonas rurales y rezagadas, como los efectos de la crisis climática, la falta de conectividad, la falta de servicios básicos y el aislamiento. Con este llamado se busca, además, descentralizar el capital profesional
del país, pues una parte importante de los jóvenes que son parte de este proceso, decide quedarse a vivir y trabajar en los diversos territorios. El corazón del programa está en el vínculo con las comunidades, sus necesidades de desarrollo y sus propias soluciones a los problemas de pobreza. Los Profesionales SERVICIO PAÍS deberán llevar a cabo estrategias e impulsar los recursos de los diferentes territorios para promover y salvaguardar los diferentes medios y modos de vida de diversas comunidades de 100 comunas del país. Dichas estrategias tienen que ver con la asociatividad, el cooperativismo, la economía circular, la pertinencia territorial y la protección del patrimonio, entre otras.
RETIRO.- La Municipalidad de Retiro, en conjunto con la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), destacó el éxito de la Feria Laboral realizada recientemente en esa localidad. Durante este evento, se pusieron a disposición un total de mil puestos de trabajo, brindando una valiosa oportunidad para los residentes de la comuna. En la ocasión se resaltó el compromiso de empresas como Exportadora Anakena Ltda, David Del Curto S.A. y Empresas Tucapel S.A.
Se trata del compromiso por un año de vivir y desempeñar una profesión junto con un equipo multidisciplinario, en una comuna rural y rezagada. Además, existe un aporte económico a los profesionales que permite costear sus gastos y un plan de estudios de diplomado, relacionado con la intervención en contextos de pobreza. Los interesados en participar de este programa de la Fundación Superación de la Pobreza deben postular hasta el 31 de octubre en serviciopais.cl.
ESCUELA DE LENGUAJE PALABRAS DE CRISTAL DE LONGAVI.- Diego Zavala y Pascal González, son candidatos a reyes de la Alianza Roja, Pre kinder B, en las actividades del 9° aniversario del establecimiento educacional-
Jueves 12 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Cuidemos la casa común: UCM concretó reunión con diversas instituciones para prevenir incendios forestales
L
os incendios forestales en Chile durante el verano del 2023 cobraron la vida de 27 personas y destruyeron casi 2 mil viviendas, dejando a más de 5 mil damnificados. Con el objetivo de evitar repetir estas alarmantes cifras, la Universidad Católica del Maule (UCM) está comprometida en trabajar en la prevención y el cuidado de la “casa común”, primero desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FACAF) y luego desde toda la comunidad universitaria para dar apoyo a los territorios. Debido a ello, el decano de la FACAF, Claudio Fredes, junto al director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), Carlos Bernales, convocaron a representantes de diversas instituciones regionales, tales como la Forestal Arauco, Forestal Mininco, Fundación CRATE, Fundación para la Superación de la Pobreza, SAG, CFT San Agustín Y CMPC. Tras el encuentro, el decano de la FACAF destacó que: “Primero viene un trabajo interno con las empresas forestales y el CRATE que tienen experiencia
en activación de comunidades para prevenir incendios forestales, para organizarnos y definir claramente nuestro rol en esta campaña. En segundo lugar, debemos organizarnos como Facultad para integrarnos activamente con nuestros estudiantes, para formar ‘Brigadistas de Prevención de Incendios’ en las comunidades de la diócesis y en las comunidades de nuestros propios estudiantes”, indicó. “Sería ideal que toda la comunidad universitaria de Talca y Curicó se integrara a esta campaña por cuidar la casa común, acogiendo el llamado reciente del Papa Francisco (4 de octubre de 2023) en la ‘Exhortación Apostólica Laudate Deum a todas las personas de buena voluntad sobre la crisis climática’”, recordó Fredes. En dicha instancia, el Sumo Pontífice señaló: “Han pasado ya ocho años desde que publiqué la carta encíclica Laudato si’, cuando quise compartir con todos ustedes, hermanas y hermanos de nuestro sufrido planeta, mis más sentidas preocupaciones sobre el cuidado de la casa común. Pero con el paso del tiempo advierto que no tenemos
reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre”, sostuvo, ante lo cual el decano de la FACAF respondió que “estamos reaccionando”. En tanto la académica de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales de la UCM, Carmen Bravo resaltó la importancia de comunicar la prevención para el cuidado de la “casa común” ante los incendios forestales. “Una muy buena posibilidad que tenemos es la prevención y ahí tenemos que utilizar recursos, justamente la tecnología que tenemos hoy día disponible para la detección oportuna, para la prevención y también es muy importante la colaboración de la comunidad local y también la que llegue a un lugar (turistas) para poder conocer el territorio, valorarlo y conocer en qué impacta cada una de sus actividades. Tenemos que trabajar fuertemente en eso para evitar las ocurrencias y así no enfrentarnos a una propagación tan alta”, sostuvo. La reunión de coordinación fue realizada en las dependencias del SENAPRED y su director regional, Carlos
Bernales hizo hincapié en la forma en que se busca aplicar estas medidas. “Vamos a trabajar colocando todos los recursos y la experiencia que tiene cada una de estas instituciones en el trabajo territorial con las comunidades, poniéndolas a disposición de la Universidad Católica del Maule para que ellos, a través de su departamento social-pastoral y también con la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales, puedan trabajar con los estudiantes y traspasar esta información al CFT San Agustín, empezando por la comunidad estudiantil, para llegar a sus respectivos hogares, a sus respectivas comunidades y que sean agentes multiplicadores de la prevención de incendios forestales de la región del Maule”, comentó Bernales. Comprometidos Todos y todas las representantes de las instituciones reunidas, se comprometieron en aportar para la prevención de incendios forestales en la región del Maule desde sus áreas. Así lo afirmó el jefe patrimonial de la Forestal Arauco. “Vamos a colaborar
En la instancia realizada en las dependencias de SENAPRED asistieron representantes de la Casa de Estudios Superiores, además de entidades como la Forestal Arauco, Forestal Mininco, Fundación CRATE, Fundación para la Superación de la Pobreza, SAG, CFT San Agustín Y CMPC. en todas las instancias que podamos, desde los conocimientos que tenemos, la experiencia que llevamos en el tema, y aportando también en los lugares donde estamos trabajando para poder incorporar el conocimiento y lo que llevamos avanzado en este trabajo de fortalecimiento de las respuestas de las comunidades (…) El tema de prevención de incendios, nos afecta a todos, por lo tanto es importante involucrarlo en todas las actividades económicas que se desarrollan en el país y siendo liderada por una institución universitaria le da una alta credibilidad”, Indicó. Mientras que el jefe del área de relacionamiento Maule de CMPC, Arturo Ahumada, comentó que la papelera está comprometida con la prevención de incendios
y destacó el rol de la UCM. “Es un drama para nuestro país y hemos asistido gustoso a la convocatoria que nos ha hecho la Universidad Católica del Maule y el SENAPRED, nuestra forma de aportar va a ser participar activamente, estamos sentados en todas las mesas de prevención de la región porque entendemos que este es un problema que, país (…) Primera vez que veo que una universidad toma una iniciativa de esta naturaleza y por eso estamos gustosos de participar y apoyar esta gestión. Es sumamente importante que la comunidad universitaria y académica se involucre activamente en este drama que está viviendo nuestro país y no solo nuestro país, como vemos en las noticias, es un problema ya de carácter mundial”, cerró.
Vecinos piden mantener limpieza en sector de puente ferroviario Achibueno Hace un tiempo, vecinos reclamaban por el basural existente en el sector del puente ferroviario Achibueno, en las cercanías del río, dejando en evidencia la irresponsabilidad de personas que dejaban en el lugar todo tipo de escombros. Pero, tras la crecida del río luego del reciente mega temporal que afectó a la zona, el lugar volvió a quedar limpio, lo que se espera se mantenga en el tiempo.
Sin duda, una buena medida sería colocar letreros de señalización de no botar basura ni escombros, además del compromiso de las
personas con el cuidado del medio ambiente en el lugar que además suele ser muy frecuentado durante la temporada estival.
7
8
Resaltando que la salud mental es esencial para nuestro bienestar y que debe ser considerada como un derecho fundamental al alcance de todos, donde los desafíos en salud mental son cada vez más comunes, resulta crucial eliminar estigmas y garantizar el acceso a servicios de calidad. Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, este año bajo el lema "La Salud Mental es un Derecho Humano Universal", jornada que no solo nos recuerda la relevancia de la salud mental en nuestras vidas, sino que también, nos insta a considerarla como un derecho fundamental, que debe ser garantizado para todos y todas. En este sentido, Gloria Icaza, Seremi
DIARIO EL HERALDO
Seremi de salud conmemoró Día
Jueves 12 de Octubre de 2023
Mundial de la Salud Mental
de Salud Maule, participó de un conversatorio en relación al Día Internacional, el cual se realizó con las y los alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma, sede Talca. Además, contó con la participación, de la directora regional del Injuv, María Belén Aguilera y Leandro Jara, director (i) Experiencia UA Talca. Gloria Icaza, en relación a esta fecha, señaló que: “Este año, el llamado es a tener a la Salud Mental como un Derecho Humano básico, la salud mental es parte de un todo y el presidente Gabriel Boric se comprometió que las personas en esta materia, no estarán solas, ya que, como gobierno, es una de las prioridades del Ministerio de Salud. Donde se está trabajando en
un plan integral, que prontamente se presentará ante el Congreso”, puntualizó la Seremi.
Por su parte, la directora del Injuv, María Belén Aguilera, indicó que: “Como Injuv, estamos siempre atentos a la Salud Mental, de las juventudes y para ello, venimos desarrollando un trabajo en la educación media y en la educación superior de nuestras juventudes. Instancias, que muchas veces, se realizan en conjunto con el Ministerio de Salud y con nuestra Seremi”, concluyó Aguilera. El día mundial permite tomar conciencia sobre los problemas de salud mental, hablar sobre ellos y erradicar los estigmas en torno a este tema, con el fin de mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud
ESCUELA DE LENGUAJE PALABRAS DE CRISTAL DE LONGAVI.- Clemente y Eiimy, del Kinder
A, son los candidatos a reyes de la Alianza Amarilla de la Escuela de Lenguaje Palabras de Cristal de Longaví, que se encuentra celebrando su 9° aniversario.
mental de todos. Chile es uno de los países de la región donde la prevalencia de enfermedades mentales es alta, lo cual se vio acrecentado durante la pandemia. Para Leandro Jara, director (i) Experiencia Universidad Autónoma Talca, indicó que: “La universidad, se ha comprometido a abordar las problemáticas de la Salud Mental. Así es como desde este año, hemos iniciado varios ciclos de charlas y capacitaciones, con la idea de concientizar, abordar y capacitar a los estudiantes sobre las problemáticas que se relacionan con la materia”, concluyó. Para mantener una mente sana es crucial tener hábitos y realizar acciones que ayuden a eso. Algunos tips son: Fomentar las relaciones sociales y afectivas, mantener hábitos saludables, cuidar la salud emocional y autocuidado. Finalmente, cabe señalar que la Seremi de Salud, durante esta semana, se encontrará recorriendo gran parte de la región, con actividades y acciones de Salud Mental, en las comunas de: Talca, San Javier y Licantén, entre otras.
REMATE Primer Juzgado Letras Linares, ubicado calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, juicio ordinario, causa C-544-2021, “ARIAS con QUIROGA”, rematará 24 Octubre 2023 10:00 horas Secretaría Tribunal: I.- A) Retazo terreno ubicado subdelegación N°4 Yerbas Buenas, este departamento, 12 cuadras de superficie más o menos.- B) Retazo terreno 3 cuadras de superficie más o menos en Fundo Las Mercedes de Putagán, subdelegación N°4 este departamento.- C) Retazo terreno una cuadra de superficie ubicado en el título Putagán Subdelegación Yerbas Buenas de este departamento.- D) Retazo terreno una y media cuadras de superficie más o menos, ubicado Subdelegación N°4 Yerbas Buenas este departamento.- E) Una mitad isla ubicada Río Putagán que forma parte Fundo “Las Mercedes”, Putagán, ubicado subdelegación N°4 Yerbas Buenas este departamento.- Inscrito parte fojas 1160 número 1827 año 1985, fojas 2402 número 3930 año 2011 y fojas 467 número 783 año 2020, todas Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Linares.- Rol avalúo 180-12 Yerbas Buenas.- II.- Totalidad acciones, derechos, parte o cuotas sobre retazo de terreno ubicado subdelegación N°4 Yerbas Buenas, este departamento, de 2 cuadras de superficie más o menos.- Inscrito fojas 519 número 783 Registro Propiedad año 2012 Conservador de Bienes Raíces Linares.Rol avalúo 180-14 Yerbas Buenas.- Mínimo posturas inmueble descrito número I letras A, B, C, D y E $343.151.857.- Mínimo posturas inmueble descrito número II $30.202.288.Precio debe pagarse tres días hábiles fecha remate mediante depósito cuenta corriente tribunal.- Interesados acompañar vale vista tomado solamente Banco del Estado de Chile orden del Tribunal valor equivalente 10% mínimo fijado correspondiendo a $34.315.186.por inmueble descrito número I letras A, B, C, D y E; y $3.020.229.- por inmueble descrito número II.- Demás antecedentes expediente.PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria (S.)
Jueves 12 de Octubre de 2023
CONAF Maule celebra un año más del Día Nacional de las y los Guardaparques
En esta fecha se honra el trabajo de las y los protectores de las áreas silvestres protegidas que durante todo el año son resguardadas por funcionarios de la Corporación Nacional Forestal y que en nuestra región, realizan su labor en 7 reservas nacionales y el Parque Nacional Radal Siete Tazas
Con el fin de destacar el trabajo que realizan, en 2016, el Estado de Chile estableció el “Día Nacional de las y los Guardaparques”, cuya fecha fue escogida por la primera área silvestre protegida (ASP), la Reserva Nacional Malleco, en la región de la Araucanía. Hoy en día, la fecha se ha transformado en un momento de agradecimiento y honor por el trabajo que ellos realizan durante todo el año. En la región del Maule, las y los guardaparques celebraron su día con un desayuno en la Reserva Nacional Federico Albert, así como también, recibieron un taller de fotografía con el objetivo de aprender a capturar registros de calidad en sus labores en las unidades. La directora regional de CONAF Maule, María Isabel Florido otorgó un reconoci-
miento a cada uno de los protectores de las áreas silvestres y dijo que “quiero entregar un caluroso y afectuoso saludo a nuestros guardaparques, hombres y mujeres que resguardan la naturaleza de nuestra región, que con tanta abnegación, día a día, atienden a nuestros visitantes y le entregan los conocimientos que tenemos sobre el entorno que ellos protegen”. En la región del Maule, las y los guardaparques están distribuidos en 7 reservas nacionales (Radal Siete Tazas, Los Ruiles, Los Queules, Laguna Torca, Federico Albert, Altos de Lircay y Los Bellotos del Melado) y el Parque Nacional Radal 7 Tazas. Los funcionarios cumplen con diversas funciones como por ejemplo: La protección y conservación de la biodiversidad, vigilancia y control de visitantes, educación e interpretación ambiental, apoyo a la investigación aplicada, entre otras. Javiera Fuentes tiene 38 años y es oriunda de la comuna de Talagante, luego de realizar parte de sus estudios en el Maule, se transformó en la primera mujer guardaparques de la región y que ha mantenido esta labor durante 15 años. Actualmente realiza sus funciones
9
DIARIO EL HERALDO
en la Reserva Nacional Altos de Lircay, para ella “es el trabajo más bonito del mundo, por eso la elegí, y me gusta mucho porque es donde uno puede aportar con un granito de arena la conservación de los ecosistemas”. Con respecto a los visitantes que ingresan a las Áreas Silvestres Protegidas de todo el país y especialmente del Maule, Fuentes comentó que “planifiquen su viaje para que evitemos accidentes, para que puedan pasar un lindo día, que siempre se preocupen de ir acompañados, llevar una buena ración de marcha y revisar el tiempo. Todas esas recomendaciones son las que hay que dar porque la idea es que el visitante vaya y tenga una buena experiencia en su visita”. A diferencia de Javiera, Sandra Ayala es de la localidad de Vilches que se encuentra a pocos kilómetros de la Reserva Nacional Altos de Lircay, su lugar de trabajo como guardaparque. Para Sandra, ser guardaparque “ha sido hermoso porque cuidar la naturaleza es lo más importante, yo cuando llegué acá me motivé y me gusta ayudar a los visitantes, dar informaciones, para que ellos se motiven y que se vayan con una buena experiencia de la reserva”.
Convocatoria Concurso Interno Año 2023 Ley N°21.308
La Ilustre Municipalidad de Linares a través de su Departamento de Salud Municipal llama a concurso interno para proveer a7.189 hrs. semanales, de acuerdo a lo establecido Artículo único de la Ley N° 21.308, Reglamento y Ley N° 19.378, Artículos; N° 13, 14 y 32, para la contratación indefinida. La dotación considerada para este proceso es la vigente del año 2023 siendo esta de 28.668 horas semanales, de acuerdo a Resolución Exenta N°5270 del 07 de octubre del año 2022 del Servicio de salud del Maule, de acuerdo a lo estipulado en el reglamento, se excluirá 220 horas que corresponden a cargos Directivos, por lo que las horas a utilizar para el cálculo de la brecha es de 28.448 hrs. semanales de dotación.
Al 25 de septiembre de 2023, la dotación contratada a plazo fijo es de 12.878 hrs semanales, de un total de 31.132 Horas totales, correspondiendo a un 45%. Presentando una brecha de 7.189 hrs. semanales de acuerdo al Artículo 14 de la Ley 19.378, las cuales serán consideradas en su totalidad en este proceso La recepción de antecedentes se realizará a contar del 18 de octubre hasta el 25 del mismo mes y año, mediante sobre cerrado en la oficina de Gestion de Personas del Departamento Comunal de Salud, con indicación del siguiente un Título “Postulación Llamado a Concurso Ley 21.308 – 2023” y deberá contener nombres, apellidos y Correo electrónico del postulante. El horario de atención será de 9:00 am a 16:30 pm, días hábiles. Requisitos para Postular • El funcionario deberá estar en posesión de nombramiento a Plazo Fijo en el Departamento Comunal de Salud de Linares. • Haber trabajado en dicha entidad administradora de salud municipal a lo menos tres años continuos o discontinuos en modalidad de Plazo Fijo, para efecto de este requisito también se considerarán los años en que el o la funcionaria haya prestado servicios a honorarios en la misma entidad, sujeto a una jornada de 33 horas o más horas semanales. Los funcionarios(as) que cumplan requisitos y cuyas postulaciones hayan sido declaradas admisibles podrán acceder al proceso de evaluación. Los antecedentes de los postulantes se ponderarán con puntajes de acuerdo a los siguientes factores: COMISION DE CONCURSO SU CONSTITUCION Y FUNCIONES: 4.1 Los antecedentes de los postulantes serán evaluados por la comisión, la cual estará constituida según lo establecido en el Artículo N° 35 de la Ley 19.378, esto es, por; • El Director(a) del Departamento de Salud o su representante. • El Director del Establecimiento de Salud donde ejerce funciones el postulante evaluado. • El Jefe directo de acuerdo a la estructura organizacional definida en virtud del artículo 56 a la unidad en la que se desempeñe el funcionario • Un Representante del Servicio de Salud Maule quien actuara como Ministro de Fe del proceso. • Un delegado de la AFUSAM, quien tendrá solo derecho a voz en la Comisión. La comisión deberá designar, por la mayoría de sus integrantes, a un presidente, quien presidirá dicha comisión. Cronograma
Carla Carrasco Retamal Directora Comunal de Salud Linares
10
Jueves 12 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
En Linares se ofició misa en memoria del Suboficial Mayor de Carabineros, Carlos Retamal
En dependencias de la Prefectura de Carabineros de Linares N° 15, se ofició la misa en memoria del Suboficial Mayor de Carabi-
neros Carlos Retamal Jaque (Q.E.P.D), quien murió mientras fiscalizaba una carrera clandestina en San Antonio el 12 de octubre del año
2022, lugar en el que trabajaba ya hace algunos años. La eucaristía fue presidida por el capellán auxiliar de Carabi-
neros, Padre Lorenzo Solari, y asistieron junto al Prefecto , Coronel Carlos Tapia, autoridades comunales, familiares, amigos y funcionarios policiales de distintas unidades. En la oportunidad se recordó al Suboficial Mayor de Carabineros Carlos Retamal Jaque (q.e.p.d), con emoción y nostalgia, por su sólido compromiso con la institución policial de Carabineros de Chile, su familia y la comunidad.
-
El policía rindió su vida en resguardo de la ciudadanía.
SERVIU destaca que viviendas rurales son amplias y con espacios para el desarrollo de la economía familiar campesina La directora de SERVIU Maule informó que de las 8.691 viviendas que actualmente se ejecutan en el Plan de Emergencia Habitacional, un total de 643 reciben financiamiento del Programa de Habitabilidad Rural del MINVU. “También estamos construyendo en pequeñas localidades y territorios alejados”, destacó Paula Oliva Aravena luego de reunirse con dos jefas de hogar que transformaron el subsidio rural en sus nuevos hogares ubicados en Santa Rebeca, 15 kilómetros al oriente de Teno. “La política pública del Ministerio de Vivienda y Urbanismo reconoce la pertenencia que tienen muchas de las familias en zonas rurales. Lo que hacemos es construir en el terreno que es de la familia, donde existe el arraigo, la pertenencia, donde existen las redes para cada una
Plan de Emergencia Habitacional del MINVU también contempla reducir el déficit de viviendas en pequeñas localidades y territorios apartados. de las familias. Que sea equivalente en superficie a lo que tenían antiguamente porque la gente en zona rural está acostumbrada a vivir en superficies amplias, en viviendas grandes, muchas veces con mucho espacio”, destacó Paula Oliva Aravena. AMPLITUD Las viviendas construidas con subsidio del MINVU en el sector Santa Rebeca tienen de 67 a 93 metros cuadrados en albañilería armada, con aislación térmica, ventanas de termopanel, pisos de cerámica, vigas a la vista y accesibilidad universal, entre otras características que destacaron sus propie-
tarias. “Mi casa tiene tres dormitorios, cada uno de cuatro por tres. ¡Son gigantes! Un living comedor, no digo que es gigante-gigante, pero si es amplio. Tiene una cocina gigante, una cocina soñada y un baño también muy, muy grande”, enumeró Jeannette Barrenechea Alarcón.
EXTRACTO Ante Primer Juzgado Letras Linares, causa ROL V-83-2022, caratulada “PARADA”, cítese a Audiencia de Parientes de doña INES DEL CARMEN MIRANDA LARA, cédula de identidad N° 5.063.023-4 para 20 de NOVIEMBRE de 2023, a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, primer piso Linares. Autorizado por secretaria Primer Juzgado Letras Linares
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
Jueves 12 de Octubre de 2023
11
DIARIO EL HERALDO
Linares: en prisión tres imputados Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción de formalizados por venta y Talca inició segunda distribución de drogas Detectives del equi- distribución y acopio caína base (97,01 grs.), sesión de 2023 po Microtráfico Cero de droga, detectives 1,19 grs.. de marihua-
La comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Talca, con injerencia en toda la Región del Maule, comenzó su segunda sesión de 2023, encabezada por el ministro Carlos Carrillo González, y compuesta por los magistrados Héctor Américo Castro Figueroa, Luis Marcelo Sumonte Rojas, Héctor Mardones Echeverría y Marcial Taborga
Collao, y como ministra de fe, Marianela Bravo Rosales, secretaria del tribunal de alzada maulino. El trabajo de los comisionados que se inició el lunes 10 de octubre, se desarrollará durante esta semana y considera la revisión de las postulaciones de 238 internos. En el desglose, se revisaron las solicitudes de libertad condicional
de 66 reos del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Talca; 51 del CCP de Curicó; 44 del CCP de Linares; 27 del CCP de Cauquenes; 15 del CCP de Molina; 6 del CCP de Parral; 4 del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Talca; 18 Centro de Educación y Trabajo (CET) de Talca; y 7 Centro de Detención Preventiva (CDP) de Chanco.
Carabineros concretó ascenso y retiro de Oficiales Generales La Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá Morales; y el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez Reveco, encabezaron la ceremonia de ascenso y retiro de integrantes del alto mando de la institución. La Escuela de Carabineros fue el escenario en el que se desarrolló este solemne
acto, donde un total de doce Generales se acogieron a retiro luego de vestir el verde uniforme por más de
tres décadas. En ese mismo marco, doce coroneles fueron ascendidos al grado de General.
(MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Linares, por disposición de la Fiscalía Local de la comuna, lograron la incautación de drogas, dinero, munición, arma adaptada para el disparo. A través de una investigación respecto de dos domicilios en Linares, desde donde se registraba la venta,
del equipo MT-0 de la BRIANCO Linares y la Fiscalía Local de la ciudad, lograron acreditar el delito, gestionando una orden judicial de entrada y registro, la que al ser ejecutada permitió la detención de tres personas, todos mayores de edad, con antecedentes policiales. De lo anterior se logró la incautación de 438 envoltorios de co-
na, 1 arma a fogueo adaptada para disparo, munición y elementos de dosificación. Finalmente, la Fiscalía de Linares formalizó cargos en contra de todos los imputados solicitando la prisión preventiva de ellos por ser considerados un peligro para la seguridad de la sociedad, lo que fue acogido por el Tribunal.
Cauquenes: una mujer detenida por el delito de receptación de vehículo Mientras Carabineros de Cauquenes desarrollaba despliegues de seguridad por la ciudad, con el propósito de brindar resguardos policiales a la comunidad, durante la jornada del martes recién pasado, detuvo a una mujer por receptación de vehículo robado. Precisamente, en la Avenida Sótero del Río, a la altura del Terminal
de Buses, funcionarios policiales motorizados aprehendieron a una mujer por el delito de receptación del móvil que conducía, ya que se detectó que presentaba encargo por robo en la comuna de Conchalí, desde el 20 de febrero del año 2020. La conductora identificada con las iniciales S.M.F.B., de 33 años, fue detenida y
puesta a disposición de la justicia, según las instrucciones del Fiscal a cargo, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido. A su vez, el Departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV), realizará las pericias correspondientes del hallazgo.
12
DIARIO EL HERALDO
Jueves 12 de Octubre de 2023
Festival Deportivo Familiar “Maule Rumbo a Santiago 2023” se tomará el sábado en Talca
E
l Festival Deportivo Familiar, “Maule Rumbo a Santiago 2023”, es una iniciativa organizada por el Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional del Deporte y apoyada por la Corporación Municipal de Deportes de Talca, que se enmarca en la promoción de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, que se realizarán próximamente en el país. Este miércoles, se hizo el lanzamiento de este evento deportivo familiar en la Plaza de Armas de Talca, donde el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, invitó a la comunidad a participar de esta cita: “Daremos el puntapié inicial a los Juegos con diferentes muestras y actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad. Solo deben
C
inscribirse en la página web del IND, para participar de concursos, premios y muchas más sorpresas para que se motiven en participar”. DESARROLLO Dicha iniciativa, se desarrollará este sábado de 10.00 a 20.00 horas, contando con la participación de deportistas de nuestra región clasificados a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, como así también, relevistas que serán parte del paso de la Antorcha Panamericana que se efectuará en Talca el lunes 16 de octubre. “El tema de los Juegos es indeleble, vivir los Juegos como técnico, deportistas o espectador es una huella para toda la vida. A mí me ha tocado estar dos veces en Juegos Olímpicos y Panamericanos y genera crecimiento personal. Estamos muy satisfechos de estas más de 34
personas del Maule que formarán parte de esta fiesta entre técnicos y deportistas. Somos la única región además que estaremos a cargo de una investigación, que será sobre los niveles y tipos de liderazgo que tienen los dirigentes. Por eso, este Festival Deportivo será el puntapié inicial a todo lo que viviremos de acá en más”, dijo el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela. CLASIFICADOS Uno de los deportistas clasificados a estos Juegos Parapanamericanos es Eduardo Ayala, en el fútbol ciego, quien estuvo presente en este lanzamiento: “Es una tremenda satisfacción de representar a nuestra región y al país con el objetivo de conseguir una medalla y consagrarnos como selección, permitiendo que el fútbol ciego sea más considerado en Chile. Aprovecho de
invitar a la gente a participar de esta fiesta”. En el Festival Deportivo Familiar se desarrollarán iniciativas deportivas como clínicas de fútbol, actividades para adultos mayores, campeonato de softball, muestra y clases de mountainbike, taekwondo, beast race y balonmano, además de entrenamiento funcional, atletismo, slackline, circuito motriz, vóleibol, yoga, torneo de futbolito, muestra de
Esta actividad gratuita de promoción de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, promete ser una verdadera fiesta del deporte, la cual tendrá lugar este sábado 14 de octubre, durante todo el día, en el Gimnasio Regional de Talca “Manuel Herrera Blanco”
patinaje urbano, muestra de motocross, zumba y más. Esta actividad es gratuita para toda la comunidad del Maule, quienes podrán participar de las diferentes
iniciativas, premios y regalos para los asistentes, previa inscripción en la página del IND, en el link: https:// ind.cl/evento/festival-deportivo-familiar-maule/.
Longaví conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena
ada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer de Pueblos ancestrales, ocasión para homenajear a las culturas de pueblos originarios y recordar la importancia de estas tradiciones, la fecha conmemora a Bartolina Sisa, mujer que encomendó los ejércitos quechua- aymara en contra de la opresión de los españoles, a fines del siglo XVIII en el Alto de Perú. En la escuela rural Anselmo Tapia Loyola del sector poniente de la comuna, Altos de Llollinco, se realizó la ceremonia de conmemoración de Día In-
ternacional de la Mujer indígena, en esta fecha, debido a que anteriormente no se pudo realizar por la situación climática. Por ello, ahora fue la oportunidad para destacar la labor de pueblos originarios, su cultura y la transcendencia desde el punto de vista cultural. Patricio Retamal Lizana, director de la escuela, señaló que “hoy nuestra escuela rinde este homenaje porque tiene un alto porcentaje de alumnos con descendencia indígena, estamos hablando de un 37,5 % con descendencia mapuche y tenemos 12 pequeños con descendencia boliviana, por eso es muy impor-
tante este acto conmemorativo”. En tanto, Mario Jorquera, Jefe Daem del municipio local, manifestó que “la importancia radica en que tenemos que mirar el pasado para mirar el futuro, y sacar de ese pasado las raíces importantes de nuestros pueblos originarios, resaltar la labor de la mujer indígena en el plano internacional que ha entregado para criar a
sus hijos, criar las comunidades y tener una participación activa en la sociedad chilena”. “En la actualidad, cuando hay dificultades en el diálogo, la participación es muy importante para lograr acuerdos, y esta ceremonia de reconocimiento a la mujer indígena permite afirmar y afianzar las dos culturas, la chilena que nació de los pueblos
originarios y la cultura que viene de más atrás y eso nos permite seguir avanzando en equilibrio con una mirada conjunta, y es re-
levante que la Escuela de Altos de Llollinco pueda preservar a lo largo de la región del Maule las tradiciones de los pueblos originarios”.