FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES JUEVES 13 DE ENERO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.922
$ 300
PDI EFECTÚA DIVERSOS PROCEDIMIENTOS DE DROGAS EN LA REGIÓN DEL MAULE
Pag11
Linares: Controlado incendio forestal en sector Alto El Nabo
AUTORIDADES REGIONALES RECONOCEN A LOS MAXIMOS PUNTAJES DE LA PTU, ENTRE LOS QUE DESTACAN ESTUDIANTES Pág7 DE LINARES Y SAN JAVIER
Pág11
Atletas maulinos, entre ellos la linarense Rocío Muñoz, realizarán un concentrado en Brasil
Pág12
Positivas cifras lleva la región del Maule en incendios forestales
Pág11
MUNICIPIO DE LINARES DA EL VAMOS A TALLERES DEPORTIVOS DE VERANO 2022 Pág12
2
Jueves 13 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
ALERTA ALTO MAULE!!!
Nuevamente el sector cordillerano de alto Maule es objeto de controversia entre ambientalistas y empresas ligadas a la generación de energía. Esta vez se trata de un proyecto de interconexión eléctrica entre Chile y Argentina a través del paso Pehuenche . La obra, denominada por la multinacional como “Interconexión Internacional de Interés privado Los Cóndores (Chile) – Río Diamantes (Argentina)”, busca instalar torres de alta tensión para llevar energía eléctrica a Argentina en dónde el proyecto ya está aprobado. Serán casi 27 kilómetros de línea entre Los Cóndores y la frontera con Argentina, a los que posiblemente se sumen otros 312 kilómetros hasta el Río Diamante. Según los ambientalistas, el proyecto energético afectaría cerca de 300 hectáreas y más de 90 especies, 13 de ellas endémicas y donde ya hay tres en peligro de extinción, como la “Ranita del Pehuenche”, el roedor “Tuco Tuco” y el lagarto “Matuasto Maulino”. Ambientalistas, operadores turísticos y deportistas que operan en la zona manifiestan que el proyecto afecta notoriamente el paisaje. “Va a fragmentar nuestro ecosistema, las torres de alta tensión van a cruzar el Valle de los Cóndores que es el sector de escalada más grande de Sudamérica y que cuenta con más de 600 zonas de escalada equipadas” -señalan-. “Las torres van a quedar a pocos metros de estas rutas convirtiéndose en un lugar no seguro para los deportistas que asisten regularmente”. Por otra parte, dirigentes sociales de los sectores aledaños y vecinos de San Clemente encabezados por su alcaldesa María Inés Sepúlveda, señalan que se oponen firmemente a la construcción de las torres de alta tensión, “por la destrucción directa de un patrimonio natural, cultural, histórico y arqueológico ya protegido en el papel, pero amenazado en la realidad”... (el Ministerio de Bienes Nacionales declaró en el sector dos áreas protegidas, a través de Decretos Exentos: Laguna del Maule el 2006 y Potrero Lo Aguirre el 2009, decretos 776 y 254, respectivamente.) “Habrá una destrucción de flora y fauna, que va acabar con el turismo, no podemos estar de acuerdo con esta iniciativa -señalaron- es más, seguiremos coordinando actividades pacíficas para lograr la atención necesaria que nos permita detener el avance del proyecto”.
Leo Albornoz Managment en turismo Se proyectan 320 kilómetros de tendido en el país trasandino y, en Chile, 27 kilómetros con un total de 72 torres que intervendrán “el único lugar prístino que le queda al Alto Maule y uno de los pasos cordilleranos más hermosos paisajísticamente”, señaló la Guia de turismo Bárbara Meneses, quien es miembro del comité y Directora de ONG Andes Sustentable. Desde la organización ambientalista, recalcan que es importante señalar que el sector que sería afectado es zona de nidificación de cóndores y avistamiento de esta ave andina con la mayor envergadura del planeta, patrimonio natural y cultural de Sudamérica, que se encuentra en estado de vulnerabilidad principalmente por la intervención de su hábitat. En ese lugar se instalarán torres con 500 kv y dos helipuertos para mover durante 3 años de forma aérea las inmensas estructuras De esta forma el río Maule y sus defensores libran una nueva batalla. En la última década la cuenca del río y su cauce han sufrido reiteradas intervenciones por empresas dedicadas a la generación eléctrica y minera , el nuevo proyecto que contempla una millonaria inversión debería entrar en operaciones el año 2025.
¿SE REPITE LA HISTORIA? Ha aparecido un nuevo artículo de don Jaime González Colville, miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Historia, en el boletín número 129, año 2020, de la entidad. Se titula “Las centenarias revistas ‘Juventud’ y ‘Claridad’: combativas expresiones de la Federación de Estudiantes de Chile de 1920”. El escrito examina el rol de dichas publicaciones durante la campaña y primera presidencia de Arturo Alessandri Palma. La elección del tema y momento del artículo no fue azarosa. A don Jaime González le sorprende “la semejanza entre esas ideas y pensamientos, con las de ciertas voces de nuestros días.” Es que a fines de la segunda década del siglo XX se avizoraba un cambio de paradigma político y social en Chile. Asomaba la figura de Alessandri Palma, quien, con exaltada retórica, seducía a las masas populares, su “querida chusma”, con promesas de mejoras económicas y sociales, y una nueva constitución. Sí, como hoy, pero hace cien años atrás. El artículo relata pormenorizadamente cómo por medio de dichas revistas y de masivas jornadas callejeras, los estudiantes de la Universidad de Chile exigían mejoras para la maltratada clase trabajadora. Y Alessandri era visto, no sin reticencias, como el agente catalizador del anhelado cambio. Eran tiempos de la “cuestión social”, en que la jornada de ocho horas y la Inspección del Trabajo no eran más que ilusiones líricas. Mientras Neruda hacía en “Claridad” sus primeras armas en la poesía (una poesía de singular calibre y alcance a sus dieciséis años), un dirigente estudiantil aseguraba que la “liberación” del pueblo “necesita fuerza: impulso destructor y creador; idea y acción revolucionaria!” Un llamado a la revolución iluminado por libros como “El comunismo en América” y “La doctrina Anarquista, Soviet o Dictadura”, de venta en las oficinas de la revista en calle Agustinas. Sorprende, como afirma el autor del artículo, “la semejanza de esas ideas y pensamientos” con los de nuestros días. A nosotros nos sorprende, asimismo, cómo ciertas ideas y pensamientos devaluados en
Osvaldo Valenzuela Berríos Abogado Magister en Historia de Occidente
el tiempo, se reajustan cíclicamente para aflorar como nuevos en la mente de las masas. Hay que decir que aquella oferta ideológica llegaba a los lectores con el auspicio de “Gath y Chaves, elegante y exclusiva tienda del centro capitalino”, que promocionaba tenidas para tenis y wáter polo; “el Restaurante y Salón de Ostras La Bomba, de refinados platos […] y la Compañía de Seguros Generales La Providencia”, entre otros comercios e instituciones financieras conectados con la publicación. Es que, según Antonio Escohotado, citado por Salvatore Gerardo en “100 años Para un Sueño Americano”, “todos los jefes de fila del comunismo fueron señoritos…”. El hecho es que antes de cumplirse un año de gobierno los estudiantes ya habían “desahuciado toda fe y esperanza en Alessandri”. “La obra de regeneración y engrandecimiento del país no se ve por ninguna parte”, denunciaban los redactores. Se acusaba al presidente de “haber usado la mentira para llegar al poder y fabricar un ‘mundo de quimeras’ al pueblo, que ha desaparecido con ‘el humo de los fuegos de artificio’”. No nos sorprende el desencanto de aquel estudiantado ideologizado. El artículo de don Jaime González Colville, nos sugiere que las transformaciones positivas y permanentes de toda índole, demandan paciencia, trabajo constante y pensamiento crítico. Virtudes similares a las que planteaba Enrique Molina en el número 6 de la revista “Juventud”, de 1919, anunciando la fundación de la primera universidad de provincia: “No vamos a fundar un instituto para formar prosélitos, mentes estrechas, apasionadas por cualquier dogma, sino espíritus independientes, disciplinados por el civismo y dotados de la capacidad de hacer el mejor uso de su libertad intelectual y moral.” Es probable que la causa basal de aquel desengaño consistiera en identificar mejoras económicas y sociales con la satisfacción de lo que Luigi Guissani denominó “exigencias originales del corazón humano”, a saber, verdad, justicia, libertad; valores que los totalitarismos suelen reiterar como gancho para atraer a los corazones sensibles. Es el error, según Rainer María Rilke, de buscar “respuestas externas para problemas internos”, ignorando lo qué se anhela realmente, como gritara Luca Prodan en los años 80, con toda la fuerza de su juventud: “No sé lo que quiero, pero lo quiero ahora.”
Jueves 13 de Enero de 2022
EDITORIAL Ley de Fibromialgia Establecer una ley marco que no solo reconozca la enfermedad, sino que promueva y garantice su cuidado integral, es el fin del proyecto que “crea la Ley de Fibromialgia”, aprobada en general en la Comisión de Salud. La norma, busca establecer derechos, tales como acceder a distintas alternativas terapéuticas, incluyendo las medicinas complementarias. Adicionalmente, se hace cargo del pago oportuno de las licencias médicas que se otorguen por esta razón. También, incluye la incorporación de datos estadísticos para generar políticas públicas. En materia de educación, incluye la implementación de programas dirigidos a la ciudadanía, sobre el diagnóstico, pronóstico y alternativas terapéuticas de la fibromialgia. Seguidamente, establece la promoción e incentivo a la investigación, entre la medicina tradicional y la medicina complementaria. Lo anterior para efectos de contribuir al diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia. La norma recalca que ninguna persona con fibromialgia, podrá ser discriminada, bajo ningún aspecto. Además, se establecen sanciones ante el incumplimiento de esta ley.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
HILARIO
3
DIARIO EL HERALDO
S
Estrategia digital de salud, una necesidad postergada i bien en el último tiempo se ha logrado incorporar e implementar con mayor fuerza las herramientas tecnológicas en
el sector salud, aún falta un largo camino por re-
correr para solucionar el principal problema que aqueja al sistema actual: la falta de una estrategia digital. En efecto, hace algunos años el país contaba con una estrategia digital clara y definida. Sin embargo, estos lineamientos se han dejado de lado, provocando que a nivel nacional los proyectos de digitalización o compra de soluciones tecnológicas del sector público de salud no posean un hilo conductor que permita comprar de manera alineada, con criterios de comparación técnicos mínimos, que cumplan con estándares nacionales e internacionales y preparados para interoperar y tributar datos al ente central de manera de alinear todas las inversiones y gastos de sistemas de información de salud para enfrentar los desafíos actuales y futuros del país en esta materia como una vez lo fue la estrategia digital llamada SIDRA.
Raúl González, Director de Ventas para la salud y el mercado privado de InterSystems de las listas de espera y los insumos de fármacos, por mencionar algunos beneficios. Paralelo a ello, no se puede dejar de lado la relevancia de mejorar la forma de financiamiento que tiene el sistema de salud público, es decir, entregar recursos para lo que realmente necesite la población, evaluar y medir lo que son capaces de resolver las instituciones y reforzar en donde realmente genere un impacto para la salud de las personas. Resulta primordial que los líderes encargados de mejorar el sistema de salud comprendan que lo que no se puede medir, no se puede gestionar.
Junto con definir nuevamente una estrategia,
Si se define una estrategia digital de salud, se uti-
es importante comprender que los sistemas de
lizan de mejor forma los sistemas de información;
información son claves para ayudar a mejorar la
y si se invierten los recursos correctamente, el sis-
gestión. Esto permitiría una mejor administración
tema de salud podría mejorar notoriamente.
Hace 30 años
El Heraldo 13 de Enero de 1992 ACTIVAN PREPARATIVOS PARA REALIZACION DE COLONIAS POPULARES EN LINARES Como hemos informado anteriormente, se encuentra en pleno proceso de preparación la cuarta versión de las tradicionales Rondas Populares, que anualmente realizan en esta fecha gran cantidad de estudiantes secundarios, bajo el alero de la Fundación Kolping – Fillial Linares. Esta actividad es Coordinada por Waldo Alfaro, Seminarista Asesor, más un equipo que labora en la formación de los jóvenes y en la campaña de recolección de alimentos en nuestra ciudad. Aparte de ello, se efectúa diariamente por las calles de Linares la tradicional «Colecta del Peso» y otras campañas de captación de ayuda. SE BARAJAN NOMBRES PARA D.T. EN DEPORTES LINARES Pese a que aún no se ha conformado el nuevo directorio en Deportes Linares, se han estado barajando algunos nombres respecto al técnico que llegaría a sentarse en la banca albirroja para la presente temporada. Entre los nombres que se mencionan figuran Oscar Zambrano, Tucapel Bustamante, Roque Mercury, entre otros. Sin embargo, es sabido que el técnico linarense no estaría entrando en los planes de algunos dirigentes, por lo que no tendría prioridad para volver a sentarse en la banca.
Hace 60 años
El Heraldo 13 de Enero de 1966 DESMANES SE SIGUEN PRODUCIENDO EN TEATRO MUNICIPAL Apenas terminados los arreglos en los diversos servicios del Teatro Municipal; apenas los empresarios cumplían con el compromiso contraído de modernizar foyer, servicios higiénicos, escalas y otros ya elementos irresponsables han comenzado su obra destructiva. Especialmente en los Baños se ha comprobado como individuo inescrupulosos no solo han procedido a rayar el pintado nuevo, sino escribiendo en paredes con elementos cortantes han sacado grandes trozos de estas murallas, originando daños de consideración destrozos que hacen perder la excelente presentación existente en todas las dependencias del Teatro Municipal. PROTESTAS POPULARES POR ALZA DEL PAN, FOSFOROS Y BENCINA Numerosas protestas se registran en los diversos sectores de la ciudad a raíz de las innumerables alzas que se han producido, y otras que se anuncian como “presente” del nuevo año 1962. El alza de la bencina, que sería el más peligroso, producirá el aumento en la movilización, en la industria elaboradora, en las actividades productoras, etc. Al alza del precio de la bencina que se está tramitando actualmente en la Contraloría General de la República y el pan que ya se hizo efectivo en una proporción cercana al 33 por ciento, se agrega ahora la de los fósforos.
4
DIARIO EL HERALDO
Jueves 13 de Enero de 2022
EL PROPIO OXÍGENO EXISTENCIAL
No podemos caer en la desolación, por muy oscuro que tengamos el horizonte, necesitamos el entusiasmo existencial, para reabrir nuevos espacios y sostener con esperanza el propósito del cambio, tanto en nuestras actuaciones, como en nuestros modos de ser con las gentes que nos acompañan y el orbe que nos circunda. El mejor equilibrio de fuerzas parte de un espíritu de moderación y de un aura que nos aliente a la concurrencia. Indudablemente, tenemos que cultivar otro donaire más auténtico, para que se avive el abrazo y el aire de la sonrisa pueda convertirse en el abecedario de los ojos, capaz de acariciarlo indiviso con la mirada del alma, que es lo que verdaderamente nos imprime un estilo de vida, muy distinto al actual, con más humanidad en el rastro y mejor rostro de entrega. Nunca es tarde para recomenzar otra etapa, reuniendo lo experimentado como oxígeno vivencial, por muchos conflictos que atesore la mochila, que cada cual llevamos consigo. Será bueno que pongamos en práctica los valores de las Naciones Unidas. Si en verdad queremos hacer del mundo un lugar mejor para todos, el ser humano no puede continuar en guerra contra sí mismo; nos hace falta repensar y abrirnos a un corazón clemente, haciendo uso del lenguaje universal de la concordia. Ojalá todos los moradores de los diversos continentes del mundo se pongan a trabajar al unísono, en aminorar las batallas y en acrecentar el acceso a la protección social. Una serie de factores económicos, sociales y humanitarios, como la falta de oportunidades y la inseguridad provocada por el crimen organizado, o los estragos de
la pandemia del COVID-19, así como los efectos del cambio climático, vienen provocando un efecto angustioso, que nos trituran mar adentro, hasta ahogarnos internamente. Aun así, es posible salir de este tomento y tomar (Víctor Corcoba un nuevo carácter. Evidentemente, hay que hacerlo en comunidad. En este sentido, nos alegra que Eu- Herrero, escritor) ropa como tal, avivando esa alianza armónica quiera ser el primer continente climáticamente neutro y, para ello, sueñe en convertirse en una economía moderna y eficiente en el uso de los recursos. Desde luego, si importante es un pacto verde, también es significativa esa mirada global de historias humanas, dispuestas al reencuentro para reconstruir juntos, haciendo familia, un hogar donde todo se acoja y se reparta, fruto de la victoria sobre nosotros mismos, tantas veces enhebrados en las potencias del egoísmo y del odio. Mal que nos pese, lo sustancial es dejarse atrapar por el anhelo del respiro vivificante, que ha de venir de nuestros interiores, a ofrecernos nuevos vientos y escenarios futuros. El porvenir, ciertamente es nuestro, a poco que cultivemos la verdad en los labios y el perfume del amor entre nosotros. En efecto, hemos de despojarnos de toda esta mundanidad que nos esclaviza, amar es lo que nos da vida y es el modo de poder tomar una perspectiva sensata, totalmente reconciliada en todos sus andares, puesto que nuestras existencias están en profunda comunión entre sí, lo que debe hacernos cambiar, ya no solo los procesos económicos y sociales actuales, sino también nuestro modo de conjugar acciones, que han de caminar hacia metas plenamente humanas. De este modo, nuestra era actual de incertidumbre debe obligarnos a revisar caminos recorridos, para encontrar nuevas formas de compromiso, apoyándonos en las experiencias positivas y rechazando las negativas. Es cierto que nos pesan estas situaciones injustas, en las que todos hemos colaborado de algún modo, lo que requiere sobre todo un nuevo brío que nos ensanche la moral y la razón, sólo así podremos reconstruir lo hundido y reorientar nuestros pasos en términos de paz y no de frentes, de espacios abiertos y no de fronteras. Pero también es innegable, que por muy pesada que sea la carga, todo se sobrelleva en unión y en unidad.
MILLENNIALS AL PODER Paula Fuentes Directora Carrera de Pedagogía en Educación Básica Universidad de Las Américas Sede Concepción
Gabriel Boric será desde marzo, el presidente más joven de la historia chilena. Esto gracias a la reforma constitucional de 2005, que determinó que para ser elegido Presidente de la República se deben tener cumplidos 35 años de edad. Con ello, será el primer millennials que ostente este cargo, por lo tanto, es válido preguntarse qué significa este término. Los millennials son un grupo de personas nacidas entre 1980 y 1999, en plena era de las tecnologías de la información y la comunicación, por esto también se les conoce como nativos digitales. Es característico en ellos su dinamismo, inmediatez, versatilidad e hiperconexión con el mundo a través de las redes sociales y aparatos móviles. No obstante, también se les ha tildado de impacientes, irreflexivos, individualistas, cuestionadores de los liderazgos autoritarios, que se sienten con más derechos que deberes, dando la apariencia de saberlo todo. De ser cierto esto o no, más que juzgarlos deberíamos hacer el ejercicio de entenderlos y no esperar que se parezcan a sus antepasados. No cabe duda que son un grupo generacional que ha revolucionado a las organizaciones, el mercado, la familia y la sociedad. Nos han hecho reflexionar sobre ciertas dinámicas que estaban enraizadas en nuestro diario vivir, y que dado los nuevos tiempos, debemos repensarlas y cambiarlas. Estamos ad-portas de un relevo generacional que debemos comenzar a asumir. Los millennials llegaron al poder, teniendo la misión de valorar y honrar las cosas buenas que se hicieron en el pasado, y de propiciar un ambiente donde todos los grupos etarios, ideas, diferencias e iguales puedan convivir armónicamente. La invitación es a contribuir con un granito de arena para que podamos entre todos construir una sociedad más justa, respetuosa y, por sobre todo, amantes de la patria.
Jueves 13 de Enero de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
Presidenta del Senado: “Existen “Firma popular”: movimientos presos del estallido social, con sociales estrenan plataforma para difundir iniciativas populares de prisión preventiva, que ya habrían cumplido la pena” norma
Con un evento virtual, las organizaciones y convencionales de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC) lanzaron este martes la página web firmapopular.cl, que reúne 26 Iniciativas Populares de Norma impulsadas y trabajadas desde organizaciones sociales para llevar sus demandas y propuestas a la Nueva Constitución. El 1 de febrero vence el plazo para apoyar iniciativas populares, las que en caso de juntar 15 mil firmas pasa-
rán directo a la discusión en la Convención, al igual que las iniciativas presentadas por constituyentes. De este mecanismo de participación popular pueden participar personas desde los 16 años, con nacionalidad chilena, extranjeras/os con residencia en Chile y chilenas/os en el exterior, quienes podrán apoyar hasta 7 propuestas. Desde MSC explicaron que la idea de este sitio es facilitar la identificación de aquellas iniciativas que han
sido trabajadas de forma colectiva por organizaciones con años de trabajo y lucha en diversas materias que ahora, con el proceso constituyente en curso, serán discutidas de forma simultánea en la Convención. La plataforma contiene 26 Iniciativas Populares de Norma, incluidas tres que aún no aparecen en la Plataforma Digital de la Convención pero que ya fueron enviadas por las organizaciones y están a la espera de su admisibilidad.
Como “respetables” calificó la presidenta del Senado, Ximena Rincón, las declaraciones del presidente electo, Gabriel Boric, respecto al pronto despacho del proyecto sobre indulto (Boletín: 13941-17) . La titular del Senado asistió a la ceremonia en el Tribunal Electoral en la cual se proclamó al mandatario electo, ocasión que destacó como “muy significativa” y “republicana”. “Fue sin duda un honor y un privilegio asistir a un acto cargado de simbolismos y, tras la ceremonia fui-
mos notificados con el acta de proclamación. Los hitos, los símbolos dan cuenta de la historia y hoy el presidente proclamado se suma a la historia”. Respecto al proyecto de indulto, la senadora Rincón aclaró que ya se envió a la Fiscalía, la Corte Suprema y al Presidente de la República, un informe vía oficio con importantes antecedentes sobre las personas sujetas a prisión preventiva por hechos ocurridos a partir del 18 de octubre de 2019. Asimismo, la presidenta del Senado in-
dicó que, en el tema del indulto, “tengo mi opinión en particular, porque no se puede indultar a quien no ha sido sancionado”. Además, Ximena Rincón detalló que “hay un tema de conceptos que hay que revisar”, pero más allá de eso, lo claro, es que según un estudio jurídico que hicimos y que enviamos vía oficio a la Corte Suprema y a la Fiscalía, existen casos pendientes del estallido social “que ya habrían cumplido su pena”.
Postergan votación para facultar a municipios a condonar deudas por derechos de aseo
La Comisión de Gobierno Interior estaba lista para votar la idea de legislar de los proyectos refundidos que facultan a los Concejos Municipales para condonar deudas por derechos de aseo domiciliario. Sin embargo, en la cuenta se informó del ingreso de una propuesta del Ejecutivo que entrega facilidades para el pago de derechos de aseo y faculta al Servicio de Teso-
rería para su cobro. Además, al texto se le otorgó calificación de “suma urgencia” (15 días para su trámite en la Cámara). Al respecto, el grupo legislativo decidió postergar la votación fijada, estudiar la nueva iniciativa y conversar con las autoridades. La idea es ver si se pueden fusionar ambos textos, solicitud que también debe ser presentada en la Sala de la Cámara. Cabe recordar, que
las mociones fueron presentadas en 2016, 2018 y 2021, con ocasión de la pandemia. Buscan facultar a los concejos municipales para convenir, rebajar o condonar el pago al derecho por servicio de aseo domiciliario. Ello, considerando la situación económica del deudor, que puede acreditar estar desempleado, ser adulto mayor, persona con discapacidad o beneficiario de vivienda social.
Extensión de la Ley del Mono en un año es remitida a su segundo trámite Los diputados y diputadas serán los encargados de revisar el proyecto que extiende en un año la vigencia de los procedimientos excepcionales de regularización de viviendas y de edificaciones destinadas a microempresas inofensivas o equipamiento social. Esto luego que la Sala del Senado aprobara –por unanimidaden general y particular
la norma, en la pasada sesión ordinaria. El texto tiene por objeto mantener la vigencia de la ley que establece un procedimiento simplificado para la regularización de viviendas de autoconstrucción, conocida popularmente como “Ley del Mono”, la que debiera expirar el próximo 4 de febrero. Considerando los efectos de la pande-
mia, el proyecto recoge la preocupación de una gran cantidad de personas que no han podido regularizar sus viviendas o edificaciones destinadas a sus emprendimientos. Ellos alegan que no han podido cumplir con los numerosos trámites de carácter técnico exigidos por la ley debido a las restricciones de movilidad.
6
E
DIARIO EL HERALDO
Jueves 13 de Enero de 2022
CORE aprobó $1600 millones para capacitar a pescadores artesanales del Maule
l proyecto fue presentado a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y será financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R) DEL Gobierno Regional del Maule. Esta iniciativa beneficiará a 2000 pescadores artesanales de la Región
del Maule, específicamente de las comunas de: Constitución, Chanco, Licantén, Vichuquén, Curepto y Pelluhue. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “aprobamos este proyecto que viene a ayudar en la gestión y en el trabajo que estamos realizando con los pescadores en
la Región del Maule. Este es un trabajo que hemos ido haciendo en la Mesa de Pesca con los distintos servicios públicos y agradecer también el apoyo y la colaboración del Sence que va a permitir que 2000 pescadores puedan participar en cursos de capacitaciones que vienen asociados a un bono que van a per-
mitir mitigar de alguna manera el tema de la merluza y otras actividades”. La iniciativa contempla generar competencias de emprendimiento e innovación en pescadores artesanales del Maule con el objetivo de aumentar sus ingresos y diversificar sus fuentes laborales. Una vez realizada la intervención del proyecto se logrará mejorar la calidad de vida de los habitantes de las costas maulinas y se podrá dar valor agregado a los productos que realizan extracción y comercialización, pudiendo incluso generar nuevas posibilidades de empleo en las comunas beneficiadas. Francisco Reveco, Presidente del Sindicato Puerto de Maguillines de Constitución, “hoy este proyecto está
• La Gobernadora Regional, Cristina Bravo puso en Tabla el proyecto de capacitación en emprendimiento e innovación para pescadores artesanales de la Región del Maule. Iniciativa que fue aprobada por unanimidad en el Pleno del Consejo Regional
enfocado en las necesidades de los pescadores, nosotros pusimos en la Mesa, las necesidades reales, o sea que no sea impuesto. Vimos las necesidades reales de la pesca artesanal y apuntamos a cursos prácticos”. Estas capacitaciones se realizarán en: 1. Administración de establecimientos gastronómicos, 2. Gestión y formalización del emprendimiento y 3.- Gestión de emprendimiento de personas mayores. Además, los
participantes contarán con dispositivos de apoyo como son el subsidio diario y subsidio de manutención, los cuales serán parte integrante del proceso de capacitación, junto con un seguro de accidentes personales para cada uno de los alumnos. Las postulaciones a estas capacitaciones serán informadas con anticipación para que los interesados puedan postular a través de la página de Sence.
Universidad de Talca lidera investigación en Inteligencia Artificial para videojuegos Crear programas de asistencia que utilicen inteligencia artificial para mejorar el proceso de desarrollo y diseño de nuevos videojuegos, es el objetivo de un proyecto de investigación, liderado por el profesor Nicolás Barriga, junto con los académicos Liza Jegó, Claudia de la Fuente y Sven von Brand, de la Escuela de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de esta misma institución. Las herramientas que están comenzando a desarrollar son editores de niveles y un configurador de enemigos para juegos. “Se trata de herramientas que son asistidas por inteligencia artificial para mejorar la creatividad o la productividad del desarrollo de un nuevo videojuego”, explicó el director del proyecto. Un ejemplo, de acuerdo a Barriga, es que, “si el desarrollador se olvidó de poner
una ventana a la pieza, el programa se dé cuenta y le advierta al creador”. Según el académico, la investigación en marcha se relaciona con el fuerte desarrollo que ha tenido la industria de videojuegos en Chile, que está cambiando de, una orientada principalmente a la subcontratación desde estudios extranjeros, a una industria liderada por el desarrollo de videojuegos originales. Frente a esto, la Escuela de la Universidad de Talca ha implementado un área que investiga, pero con pertinencia para la industria. “Somos la única carrera de Videojuegos del país cuyos profesores tienen doctorado en la materia”, añadió. “Cuando un creador de videojuegos debe crear diversos niveles, por lo general, tiene que hacer todo a mano. La idea es que esta herramienta le ayudará
a ser más productivo, básicamente haciendo sugerencias mientras está diseñando”, detalló. “Imagina que estás diseñado un ambiente con un bosque, donde tienes árboles y ardillas, pero resulta que ninguno de los árboles produce frutos que puedan comer las ardillas; entonces, el programa puede sugerir un tipo de árbol más adecuado, o elimina las ardillas. De alguna manera, completa y mejora, y va dando sugerencias para que el desarrollador no tenga que hacer cada uno de los pequeños detallitos”, explicó el profesor de la Escuela de Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual. El académico destacó que en el tema de Inteligencia Artificial para videojuegos existe poca investigación en el mundo. “Hay más pruebas de concepto, como se llaman,
•
La iniciativa permitirá crear herramientas de desarrollo para empresas de videojuegos y de software interactivos, como son editores de niveles y un configurador de enemigos, que funcionan con inteligencia artificial.
pero la diferencia es que en la Universidad de Talca vamos a trabajar con cuatro empresas que efectivamente van a utilizar la herramienta en su quehacer. Estamos lle-
vando la investigación de laboratorio a la empresa para que sea utilizada, por eso se llama investigación aplicada. En Chile somos los pioneros en llevar esa investigación a la in-
dustria”, explicó. El proyecto cuenta con financiamiento FONDEF IDeA I+D adjudicado en septiembre de 2021, y cuya ejecución partió este 2022.
Jueves 13 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Autoridades regionales reconocen a los máximos puntajes de la PTU
T
ras conocerse los resultados de la Prueba de Transición Universitaria -PTU-, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto al seremi de Educación, Carlos Azócar, y de Gobierno, Francisco Durán, invitó a los cinco jóvenes maulinos que obtuvieron los máximos puntajes nacionales y a los dos primeros a nivel regional. Se trata de dos estudiantes curicanos, dos de Talca, y uno de Constitución, Linares y San Javier. “Estamos orgullos de estos siete grandes puntajes y compartimos con ellos sus experiencias de cómo fue su proceso en pandemia, vía remota y destacamos y deseamos el mayor éxito a estos jóvenes y a sus familias, que puedan elegir la carrera que quieran y que tengan un gran futuro”, destacó el delegado Prieto. El día martes 11 de enero, y tras conocerse los resultados, fue el propio delegado regional quien contactó a los cinco jóvenes que obtuvieron el máximo nacional para felicitarlos por su logro. “Hay que destacar que la prueba ha sufrido bastante modificaciones, hoy está centrada en las competencias, la región está dentro de las cuatro primeras en esta PTU y la brecha entre los públicos y privados se ha ido estrechando”, señaló el seremi Azócar. Los establecimientos a los cuales pertenecen estos jóvenes son: Colegio Alborada de Linares, Alianza Francesa Jean Mermoz de Curicó, Cole-
gio Particular San José de San Javier, Colegio Bicentenario Politécnico San José de Curicó, Colegio Constitución, el Liceo Bicentenario Oriente de Talca y Colegio De La Salle, también de la capital regional. A nivel nacional, en comparación a 2021, hubo una notoria baja en los máximos puntajes en la prueba de Matemática, disminuyendo de 218 a 144. Mientras que el alza se produjo en la de Comprensión Lectora (de 2 a 5), Historia y Ciencias Sociales (de 0 a 4) y Ciencias (de 10 a 27). “Son jóvenes que representan a nuestra querida Región del Maule y por supuesto felicitarlos y alentarlos a que sigan trabajando en sus sueños. El esfuerzo que realizaron tuvo sus frutos y gracias a ello están dentro de los mejores puntajes de la Prueba de Transmisión Universitaria. Así que el camino continúa, sin duda, nos llenan de orgullo y deséales lo mejor en
En un desayuno, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto a los seremis de Educación y Gobierno, destacaron a los cinco jóvenes que obtuvieron puntaje nacional y los dos con máximos regionales en la reciente Prueba de Transición Universitaria.
los próximos desafíos que decidan enfrentar”, añadió el seremi de Gobierno. PREMIO AL ESFUERZO FAMILIAR
Luis Ignacio Soto Muena, es ex alumno del Liceo Bicentenario San José de San Javier y obtuvo puntaje nacional en matemáticas. Este joven destacó que se preparó “aproximadamente unos seis meses y fue bastante exhaustiva, con mucho tiempo y el esfuerzo vale la pena, que hoy
7
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 110.561 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 110.561 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +4) en el Maule, teniendo 87 nuevos casos para el informe del miércoles 12 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ve sus frutos. Me gustar´pia estudiar ingeniería civil industrial y con este puntaje están llegando varias ofertas”. Por su parte, Jacqueline Faúndez, mamá de un estudiante máximo regional de Constitución, añadió que junto con sentir orgullo de su hijo, “es la alegría que todo el esfuerzo de años se ve reflejado. En mi caso, tengo dos hijos, más un esposo profesor, por lo que tenía 3 clases en mi casa, pero se puede”.
ASINTOMÁTICOS De los 87 casos confirmados el día de ayer, 13 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 87 casos confirmados el día de ayer, 28 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.872 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 11 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Jueves 13 de Enero de 2022
Académica de la carrera Terapia Ocupacional UC promueve el cultivo del ocio en el ciclo vital
El ocio es una forma de utilizar nuestro tiempo libre, corresponde a todas aquellas actividades que realizan las personas y que son motivadas intrínsecamente y libres de obligaciones. Paola Cimino, académica de la carrera de Terapia Ocupacional UC, destaca la importancia del cultivo del ocio a lo largo del ciclo de vida y especialmente en instancias como las vacaciones. El ocio está relacionado con la búsqueda del placer y la satisfacción. Es desinteresado y es personal, por lo que se relaciona con las necesidades individuales y por ende, varía de una persona a otra, así como de las diversas etapas de desarrollo en nuestras vidas. Para la especialista, el ocio además con-
Las vacaciones abren amplias oportunidades para el uso provechoso de los tiempos de ocio, ya sea para explorar pasatiempos colectivos e individuales, o planificar actividades que favorezcan la creatividad, la concentración, el relax y la agilidad mental.
lleva a un aprendizaje inherente, estimulando la creatividad, las habilidades motoras, sociales, cognitivas, entre otras. “Las actividades de ocio varían a lo largo de nuestro ciclo vital, por ejemplo, cuando somos niños el juegos es nuestra principal ocupación. A través del juego, los niños favorecen el desarro-
Chile se acerca a los 5.000 contagios diarios y positividad se mantiene sobre el 7 por ciento
El nuevo balance del Ministerio de Salud reportó 4.847 casos nuevos con 27.453 casos activos y una postividad nacional de 7,28 por ciento. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 147 por ciento y 130 por ciento para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, ninguna región disminuye sus nuevos casos en los últimos siete días y una lo hace en las últimas dos semanas. Las regiones con mayor positividad en la última semana son Tarapacá, Arica y Parinacota, Magallanes y Antofagasta. En tanto, la región de Tarapacá tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Arica y Parinacota, Magallanes y Antofagasta. Según la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registró un fallecido por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 39.290 en el país. A la fecha, 445 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 370 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 252 camas críticas disponibles.
llo físico, cognitivo, social y emocional; y a medida que vamos creciendo, aumentan nuestras obligaciones y disminuye nuestro tiempo disponible para las actividades de ocio siendo ocupada por el trabajo, el estudio, el descanso o el cuidado personal, entre otras”, sostiene Cimino. Agrega que en la adolescencia, las actividades de ocio son ocupadas principalmente por actividades deportivas y de participación social. En la adultez facilita la liberación de tensiones de la vida cotidiana y finalmente, en el adulto mayor, que goza de más tiempo libre, , el ocio es una actividad fundamental en su día a día, permitiéndole mantener y fomentar sus funciones motoras, cognitivas y sociales, favoreciendo su salud y bienestar: algunas
actividades de ocio que pueden realizar son los juegos de mesa, leer, manualidades, actividad física, jardinería, cocina y otros. La familia deberá ser entonces un promotor del cultivo del buen ocio, ya sea motivando actividades recreativas colectivas, así como intencionando aquellas más personales, respetando intereses y talentos. Para la especialista, parte importante de esta actividad es la planificación espontánea y guiada de nuestros tiempos de ocio. ¿Cómo podemos favorecer el ocio a lo largo de nuestro ciclo vital? 1. Identificando intereses personales 2. Planificando y organizando nuestras rutinas diarias para incorporar actividades de ocio 3. Preocupándonos de mantener un
equilibrio en nuestras ocupaciones diaria 4. Actualmente, existen una serie de aplicaciones online que ejercitan la creatividad, la agilidad mental, la concentración, por lo que cada perso-
na puede encontrar la que más le interesa y así, al igual que haciendo crucigramas o leyendo, pueden aprovechar viajes o tiempos de espera de una forma útil y entretenida.
POSESIÓN EFECTIVA Segundo Juzgado de Letras de Linares, mediante sentencia 22 diciembre 2021, Fs. 16 y siguientes, rectificada por resolución de 3 de enero de 2022, dictadas en autos Rol N° V-105-2021, concedió con la posesión efectiva de herencia testada quedada al fallecimiento de don HUMBERTO NAJLE HAYE, soltero, cédula de identidad N 3.603.014-3, se desconoce profesión u oficio, fallecido en Linares, con fecha 9 de abril de 2021, cuyo último domicilio fue calle Independencia N° 33, ciudad de Linares, en favor de sus herederos testamentarios: 1).- KARLA ANDREA NAJLE PIREDDA, C.I. N° 14.573.314-6, Ingeniero Comercial, domiciliada Loreley N 1668, casa once, Comuna de La Reina, Región Metropolitana de Santiago. 2).- ROMINA NICOLE LOURDES NAJLE RETAMAL, C.I. N 16.998.091-8, Psicóloga, domiciliada en Guadantun 329, Villa Los Portones, Linares. 3).- HUMBERTO ABRAHAM NAJLE RETAMAL, C.I. N 17.322.957-7, Programador Computacional, domiciliado en Independencia N° 33. Linares. 4).- KARIN MAXIMILIANO NAJLE RETAMAL, C.I. N° 18.175.551-2, empresario, domiciliado en Independencia N° 33, Linares; en la forma dispuesta en el testamento otorgado por el causante, con fecha 25 de octubre de 2018, en la Notaria Pública de Linares de don Andrés Cuadra González del Riego. Asimismo y conforme a la cláusula cuarta del testamento, se concede para la legataria doña Bernarda del Carmen Retamal Retamal, en la forma indicada en el mismo testamento. Misma resolución dispuso protocolizar inventario simple acompañado. Linares, 04 de enero de 2022.SECRETARIO
Jueves 13 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Ministerio de Agricultura recomienda informarse y programarse para viajar con mascotas al extranjero La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez; el Subgerente de Comunicaciones y Experiencia del Cliente de Nuevo Pudahuel, Manuel Valencia; y el Gerente General de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila), Cristóbal Lea-Plaza; visitaron el aeropuerto Arturo Merino Benítez y entregaron recomendaciones a los viajeros para que preparen correctamente ya sea la salida o el ingreso al país de sus mascotas. Tanto perros como gatos y hurones deben contar siempre con el Certificado Zoosanitario que entrega el SAG, explicó la Ministra Undurraga, agregando que es vital que los pasajeros averigüen previo al viaje los requisitos que cada país exige para permi-
tir la entrada de animales de compañía, y que pueden ser distintos en cada destino, además de estar inscritos en el Registro Nacional de Mascotas. “Lo primero es tener a nuestras mascotas en el registro de Subdere, luego tener un certificado del veterinario para poder dar cuenta que está el animal en buenas condiciones, como tener las vacunas al día, las desparasitaciones correspondientes en línea y poder cumplir con los requisitos del país de destino. Así como Chile tiene sus requisitos para poder mantener la sanidad de nuestro país y cuando alguien de afuera quiere viajar a Chile tiene que cumplir con ciertos requerimientos, los países tienen sus propias reglas”, indicó la secretaria de Estado. Así también, el programarse con anticipación para realizar el trámite ante el SAG es
vital para no tener contratiempos y así conseguir el certificado correspondiente conociendo los plazos. “El certificado demora tres días hábiles desde que se hace la solicitud ante el Servicio, ya sea en forma presencial en las oficinas SAG correspondientes a su domicilio o digital por el portal de Cerofilas o ingresando a www.sag.cl. Por eso hay que organizarse bien y contar con la documentación necesaria de acuerdo al destino donde se viaje, para que el trámite se realice sin inconvenientes y la mascota viaje segura”, explicó el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez. De acuerdo a los datos entregados por el SAG, producto de la evolución de la pandemia, se están volviendo a retomar los niveles de salida y entrada de mascotas existentes antes de ella, con un
incremento sostenido, pues cada día más personas viajan con sus perros y gatos. Es así como el año 2021 ingresaron a Chile casi 10 mil mascotas, en tanto las que salieron de nuestro país fueron alrededor de 9 mil por los distintos controles fronterizos. Por su parte, Manuel Valencia, de Nuevo Pudahuel, señaló que en el terminal aéreo están permanentemente preocupados de que la experiencia de los viajeros con mascotas sea positiva. Por eso llamó a informarse antes de embarcar para no llevarse sorpresas, pues este es uno de los puntos de ingreso y salida del país con mayor flujo de mascotas, ya que solo el año pasado ingresaron por ese terminal más de 6 mil perros y gatos. Es fundamental también recordar que las líneas aéreas tienen requisitos específicos para el viaje de las
9
Las mascotas son consideradas por muchas personas como integrantes de la familia y es así que en época de vacaciones organizan viajes fuera de Chile con perros y gatos incluidos, para lo que hay que cumplir con ciertos protocolos.
mascotas de acuerdo a su tamaño, peso, raza y otras características, y que son independientes del certificado sanitario del SAG. Así lo explicó el representante de Achila, Cristóbal Lea-Plaza, quien instó a los pasajeros a hacer
las consultas en las respectivas aerolíneas, ya que hay distintas exigencias establecidas en relación a las jaulas, la edad del animal, etc., así como el lugar del avión en que pueden embarcarlos para un viaje seguro.
Productores de San Clemente continúan recibiendo ayuda por la sequía La alcaldesa de San Clemente, Maria Inés Sepúlveda y el Seremi de Agricultura del Maule, Luis Verdejo, se trasladaron hasta el sector de Corralones para entregar la segunda partida de ayuda a los agricultores que no son usuarios de INDAP en el marco de la gestión por la emergencia agrícola. Esta vez se trató de estanques, mangueras y otros insumos para riego así como alimentación para las abejas, de acuerdo a la demanda levantada localmente en el catastro de necesidades para paliar la sequía. “Sectores como Carrizalillo, Lomillas,
son lugares donde escasea el agua y es por eso que hemos seguido ayudando con estos programas. Gracias a la petición de la alcaldesa hoy estamos entregando estos estanques de 5.400 litros que van a ayudar a las personas a dar agua a sus animales, a mantener sus pequeños cultivos y muchas veces a cuidar el agua que usan a diario para la familia también”, explicó el Seremi de Agricultura. Recordó que entre noviembre y diciembre de 2021 se realizó un primer recorrido por las comunas entregando alimentación para el ganado, y que desde la primera semana de
enero, la Seremi está volviendo a las comunas para repartir las demás especies que fueron solicitadas para toda la región. Enfatizó que la gestión de la emergencia busca también que las personas tomen conciencia respeto del cuidado del agua. “Son mil millones de pesos que vienen desde el gobierno central y que han sido distribuidos por la Seremi en varios artículos como estanques, fertilizantes, motobombas, tuberías, que pueden ayudar a los agricultores a pasar este problema que estamos viendo asentado cada vez más. Así que el llamado es a
cuidar el agua porque existen solamente dos opciones: o cuidamos el agua o nos quedamos sin ella”, agregó la autoridad. A su vez, la alcaldesa Maria Inés Sepúlveda, agradeció la ayuda enfocada especialmente a quienes no son atendidos por el sistema de forma habitual. “Sin duda San Clemente es una comuna con gran escasez de agua y tenemos sectores como Carrizalillo, La Higuera, La Loma Alta donde tenemos problemas serios de agua, pero hemos tenido una respuesta constante y permanente por parte del Seremi de Agricultura que
ha sido un nexo clave para tener la bajada de todos estos apoyos, por lo que es momento de agradecer a la Seremi y a todos nuestros funcionarios también que nos han ayudado a elegir a estas personas que no son usuarios de INDAP y que requieren del apoyo del municipio”, dijo. Agregó que con
esta acción reafirma el compromiso de la gestión municipal con los agricultores de la comuna: “creo que son una parte clave, una pieza fundamental del desarrollo de esta comuna y por eso creo que como administración tenemos que entregarle todo nuestro apoyo, sobre todo en esta época tan compleja donde tenemos esta escasez hídrica”, indicó la alcaldesa.
10
DIARIO EL HERALDO
Jueves 13 de Enero de 2022
INJUV realizó conversatorio sobre el proceso constituyente con las juventudes del Maule
El Instituto Nacional de la Juventud del Maule realizó un entretenido conversatorio con más de treinta jóvenes y las constituyentes de la región, Patricia Labra y Bárbara Rebolledo. Esta iniciativa tuvo como objetivo que las juventudes conozcan el trabajo que se está realizando de cara a la creación de una nueva Constitución, cómo va el proceso y cuáles son los pasos a seguir en el futuro. Estas instancias de conversación, además, tienen como objetivo que las autoridades
conozcan el punto de vista de las juventudes de temas relevantes para ellos, que puedan saber como sueñan la nueva Constitución y los cambios que quieren que estén plasmados en esta nueva carta magna. El representante de INJUV Maule, Patricio Mena, destacó estas instancias de conversación. “Para nosotros como institución es fundamental acercar a las autoridades con las juventudes, que ellos sepan como piensan los jóvenes, que sueñan y el país quieren para un futuro.
Seguiremos abriendo este tipo de espacios, esperamos que todos los constituyentes del Maule puedan vivir esta experiencia, donde participan jóvenes muy diversos, de distintas organizaciones, con distintos gustos y pensamientos, ya que estamos convencidos de que entre más conocimientos y puntos de vista tengan nuestras autoridades, la Constitución quedará más representativa y apegada a lo que la ciudadanía espera”. En tanto, Patricia Labra, constituyente por el Maule Sur,
agradeció este espacio de conversación. “ Sin duda alguna estas instancias de conversación son muy fructíferas, por lo que quiero agradecer al INJUV por organizarla. En esta ocasión pudimos compartir con muchos jóvenes, los cuales tienen un alto sentido de participación, y que nos aportaron con muchas ideas y su visión del país que quieren para un futuro. Me voy con muchos desafíos para plasmar en la nueva constitución, donde sin duda deben estar representados los jóvenes maulinos”.
En la inactiva estuvieron presentes dos constituyentes de la región, Patricia Labra y Bárbara Rebolledo quienes explicaron cómo va este proceso.
No te fue como pensaste en la PDT?: Te entregamos un par de consejos para enfrentar la frustración
Este 11 de enero se entregaron los resultados de la Prueba de Transición Universitaria (PDT) a más de 275 mil jóvenes de todo el país. ¿Qué hacer si no te alcanzó el puntaje que necesitabas y cómo manejar la frustración cuando no es posible lograr las expectativas iniciales? “La invitación es siempre a revisar las metas y otras posibilidades”, cuenta psicóloga y académica USS. La semana de resultados de la PDT no es fácil para los miles de estudiantes que rindieron este examen y esperan ansiosos postular a la carrera que buscan. Si bien para muchos jóvenes es un momento de alegría y satisfacción, para otros -que por diversos factores no alcanzaron el puntaje necesario- surge una serie de preguntas sobre su futuro. Y si a eso sumamos la presión de la familia y círculo cercano, el estrés puede terminar induciendo al error. Para resolver estas
y otras inquietudes, la psicóloga y académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, Daniela Muñoz Iubini, nos entrega los siguientes consejos: Mantener la calma: A todas las personas nos produce incomodidad enfrentar una situación de frustración, especialmente cuando se trata de un proceso largo en el cual te has estado preparando y ves que los resultados no son los esperados. Aquí es donde debes sacar a relucir las habilidades emocionales que hayas adquirido a lo largo de tu desarrollo personal y tomar este proceso como un momento particular de la vida. “Con esto, podemos bajar un poco la presión que tiene el resultado y la angustia y el desánimo pueden ir disminuyendo”, cuenta Muñoz. Identifica tus emociones: ¿Qué miedos tienes con respecto al no cumplimiento de tus expectativas?, ¿de
dónde provienen? Si los detectas, vas a poder darles la importancia que realmente tienen. “Hay momentos en la vida en la que nos angustiamos y frustramos, producto de expectativas de otros y eso hace que esa angustia sea incontrolable”, cuenta la psicóloga con Magíster en Psicoterapia Integrativa. Reconocer: Siéntate y reflexiona sobre qué aspectos de este proceso no fueron los óptimos. Con esa información podrás hacer modificaciones si es deseas hacer un siguiente intento en la Prueba de Invierno, que se rinde en julio de este año. Apóyate en tu familia: Debido a que este
proceso no es fácil, es fundamental contar con el apoyo de nuestra familia y amigos. Hazle saber a ellos sobre tu preocupación y conversa sobre este tema. “Para las familias, la invitación es a contener y no a juzgar, y a pensar en esta situación como un proceso que puede tener múltiples etapas dentro de su inicio que es la admisión”, destaca la profesional. Mirar otras alternativas: Luego de la frustración, es necesario buscar un plan B. En ese sentido, la académica de la Facultad de Educación USS afirma que: “si yo me quedo posicionado desde el no cumplimiento de mi expectativa y del no logro de mi meta, difícil-
SE NECESITA PROFESOR DE RELIGIÓN EVANGÉLICA. PARA COLEGIO EVANGÉLICO ADONAY DE LINARES. LA DIRECCIÓN.
mente voy a poder las distintas opciones que el mundo universitario me está brindando y los procesos de rendición de la prueba en distintos momentos del año que también me están brindando”. En este último punto, te sugerimos buscar ferias de postulación de las diversas casas
de estudio. En la USS, se realizará entre el 11 y el 14 enero la Expo USS en todas sus sedes, donde podrás recibirán orientación acerca del proceso de admisión, del ingreso a la universidad y podrás recorrer presencialmente los distintos campus.
EXTRACTO
Ante el Segundo Juzgado de La Serena, Los Carrera Nº420, La Serena, Juicio Ejecutivo, RolC-760-2021, “BANCO SANTANDER CHILE con LIZANA”, se rematará el 26 de enero de 2022, a las 09:00horas en el recinto del Tribunal, inmueble correspondiente al resto de la Hijuela N°6 predio mayor denominado Quinta Las Vegas, ubicado en Arrayanes, departamento y comuna de Linares, inscrito a fojas 3158 Vuelta N°5314 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2014.El mínimo para comenzar las posturas será el valor correspondiente a la tasación fiscal del primer semestre del año 2022. Interesados rendir caución por valor equivalente al 10% del mínimo establecido para la subasta, en vale vista emitido por el Banco del Estadoa la orden del Tribunal. Demás antecedentes en el expediente.
Jueves 13 de Enero de 2022
11
DIARIO EL HERALDO
PDI efectúa diversos procedimientos de Positivas cifras lleva la región del drogas en la región del Maule Maule en incendios forestales
Detectives de diferentes unidades de la Región Policial del Maule, efectuaron incautaciones de drogas en diferentes procedimientos entre sí, incautando casi mil plantas de cannabis; más de medio kilo de cannabis a granel y diversas dosis de clorhidrato de cocaína. Los cinco procedimientos se efectuaron en la jornada del martes, siendo el primero de ellos, desarrollado por detectives del Equipo Microtráfico Cero (MT0) de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Cauquenes, quienes en el sector de Chovellén de la comuna de Pelluhue, detectaron la presencia de una plantación con 504 plantas de cannabis. Por otra parte, detectives MT0 de la BICRIM Constitución, erradicaron una plantación con 192 plantas de cannabis la cual estaba ubicada en el sector de Quebrada Vaquería, localidad de Putú.
Oficiales policiales de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la PDI Curicó, efectuaron también incautaciones de cannabis en la comuna de Hualañé, detectando 205 plantas y la cantidad de 562 gramos del mismo alucinógeno. Por su parte, detectives de la BRIANCO Talca, detuvieron a una mujer en la comuna de Río Claro, quien mantenía una plantación de cannabis con 95 unidades. Investigadores policiales del equipo MT0 de la BICRIM San Javier, en investigación coordinada con el Ministerio Público, materializaron una entrada
y registro a un domicilio en la comuna de Villa Alegre, lugar donde los investigadores policiales incautaron cannabis a granel, clorhidrato de cocaína y la suma de 654 mil pesos en dinero en efectivo, siendo detenida una mujer quien ayer fue presentada ante el Juzgado de Garantía para su control de detención. En total, los detectives incautaron en la jornada de ayer 996 unidades de plantas de cannabis; 633,82 gramos de cannabis a granel; 39,87 gramos de clorhidrato de cocaína; la suma de 654 mil pesos en dinero en efectivo y la detención de dos mujeres.
PDI entregó recomendaciones para no ser víctima de delitos de estafas por internet
Desde la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Linares advierten a la comunidad de tomar precauciones al momento de realizar este tipo de transacciones, ante el aumento de los ilícitos asociados al uso de la tecnología. Lo primero, es tomar las precauciones al momento de realizar compras de artículos que son ofrecidos por redes sociales, ya que existen bandas criminales que se dedican a cometer delitos de estafa, usando perfiles y páginas potencialmente falsas. Por otro lado, explicaron, en época de vacaciones existen múltiples ofertas de propiedades de veraneo a precio muy convenientes, para lo cual los delincuentes so-
licitan realizar el pago anticipado para reserva de estas propiedades. Por último, existe
una nueva modalidad de ofrecer la posibilidad de realizar inversiones a través de compra de acciones de empresas internacionales o criptomonedas, para lo cual las bandas criminales generan un ambiente de confianza con las víctimas, a través de supuestos eje-
cutivos, que van informando periódicamente del nivel de ganancia de las inversiones. En esa línea, las personas finalmente tienen múltiples problemas a la hora de solicitar la recuperación de la inversión inicial o de la ganancia, ya que estas bandas criminales postergan o entregan diferentes excusas para no realizar la devolución de este dinero.
Tras una nueva Mesa Regional Forestal, encabezada por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, acompañado de los directores de Onemi, Carlos Bernales; Conaf, Luis Carrasco, y Fiscalía, se entregaron cifras positivas respecto a la cantidad de siniestros que han ocurrido a la fecha esta temporada en el Maule. En la ocasión, también estaban presentes los delegados presidencial provinciales de Curicó, Linares y Cauquenes; representantes del Ejército, PDI, Carabineros, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Gobierno Regional; seremi de Gobierno, Francisco Durán y las empresas forestales, agrupadas en Corma. “Se tomaron y reforzaron medidas como campañas comunicacionales, se trabaja con todos los actores en los patrullajes que cree-
mos que son más complejos e insistimos con el llamado a todos a la prevención, el 99% de los incendios es provocado por causa humana y por eso también se fiscalizarán sectores y campings”, destacó el delegado Prieto. A la fecha, se han consumido 720 hectáreas, lo que representa una significativa disminución respecto a las 4 mil que en el mismo periodo de 2021 llevaba la región. “Actualmente, en la Región del Maule no nos encontramos con ningún tipo de alerta, producto que las con-
diciones son normales. Si bien existe una baja en la cantidad de incendios como de hectáreas, no podemos descuidarnos y ahí insistimos en el llamado a todos en el uso responsable del fuego”, señaló el director de Onemi. En la región, se cuenta con 50 brigadas y 21 aeronaves para el combate de incendios forestales y, según las autoridades, se prevé que en los próximos días hayan olas de calor por sobre los 36 grados en más de tres días consecutivos.
Linares: Controlado incendio forestal en sector Alto El Nabo
Como controlado se declaró el incendio forestal que afectó a la zona precordillerana de Alto El Nabo, comuna de Linares. El Alcalde Mario Meza, confirmó la tarde del martes, el despliegue de brigadistas de CONAF, Forestal Arauco y unidades aéreas, en el combate del
siniestro en Alto El Nabo. Ratificó que “el fuego es de avance rápido, alcanzando una superficie de más de 3 hectáreas. Personal de Seguridad Municipal también se encuentra realizando las labores de coordinación y apoyo”. El trabajo desplega-
do incluyó1 helicóptero de Arauco, 1 helitransportada de Arauco con personal terrestre, 2 avionetas de Arauco 1 avioneta de Conaf y Niblinto. Con la labor de la Oficina de Seguridad Pública, quienes gestionaron en terreno el apoyo de la Forestal Arauco.
12
C
omo una forma de apoyar el desarrollo del deporte en niños y jóvenes, es que el Municipio de Linares, encabezado por su Alcalde Mario Meza Vásquez, dispuso de una parrilla de talleres gratuitos para la comunidad. “Junto a la Dirección de Deportes y Cultura del Municipio, al Concejal Christian González Monsalve y a los profesores, queremos dar la bienvenida a nuestro verano 2022, con actividades deportivas que se generan no solamente en el resto de los recintos deportivos, sino que particularmente se concentran en el estadio de calle rengo Tucapel Bustamente Lastra. Tenemos más de 15 disciplinas deportivas gratuitas; tai chi, ajedrez, boxeo, natación, entre otros. En el caso de la piscina, por aforo solo podemos realizar talleres y no se puede generar una convocatoria abierta a todo el público. Queremos que se vayan a inscribir a Freire 341 en horario de oficina. Pero quien quiera venir a hacer
DIARIO EL HERALDO
Municipio de Linares da el vamos a Talleres Deportivos de Verano 2022
deporte traiga su pase de movilidad, el Estadio Fiscal está abierto de lunes a sábado desde las 09:00 y hasta las 20 horas”, indicó el Alcalde, Mario Meza. Además hizo un llamado a mejorar los hábitos. “Yo habitualmente vengo a hacer deporte y muchas personas vienen a desarrollar actividad deportiva más allá de tener talento o capacidad, lo importante es la actividad
física, la motivación de tener una vida sana y saludable”, agregó. Durante el lanzamiento, el Concejal Christian González, destacó el desarrollo de estas iniciativas, precisando que “es muy importante para la comunidad que se abran estos espacios, que se generen alternativas para dar solución a las diferentes inquietudes que tienen los niños y jóvenes. Tenemos un
estadio hermoso, instalaciones de lujo y que bueno que estén siendo ocupadas. Apreciamos como están todas las canchas de tenis ocupadas, la piscina igual y los distintos espacios, que es la idea, fomentar la actividad física que sin duda genera solo cosas positivas en nuestra comunidad. Estamos muy concentrados en desarrollar más acciones, en ir entregando los recursos para que existan posibilidades para todos los habitantes de nuestra comuna que necesitan y quieran y deseen hacer deporte, que es lo que nosotros nos hemos propuesto como Municipio”. TALLERES DEPORTIVOS Como una forma de entregar alternativas de desarrollo para los niños, jóvenes y adultos, es que se desarrollaron disciplinas como: natación, entrenamiento funcional, baile entretenido, hidrogimnasia, taekwondo, kung fu, baásquetbol, kick boxing, boxeo, fútbol, ajedrez, autocuidado del adulto mayor, tai chi, gim-
Jueves 13 de Enero de 2022
• Para consultas o inscripciones se pueden acercar a la oficina de Deportes, ubicada en Freire 341
nasia artística, entre otros. La monitora del taller, Claudia González, hizo una invitación a todos para participar. “A toda la comunidad linarense los invitamos a participar de los talleres que están acá en el Estadio, que vengan a sumarse a las diver-
sas disciplinas que el Departamento de Deporte les tiene. Yo por los talleres de verano estoy realizando hidrogimnasia que se realiza de lunes a viernes, principalmente nos vinculamos a las personas adultas”, indicó la instructora.
Atletas maulinos realizarán un concentrado en Brasil De acuerdo al Censo aplicado en Brasil en 2017, la ciudad de Campinas tiene una población de 1.182.429 habitantes que viven en una superficie de 795.7 m2. En ese lugar los atletas Daniel Avendaño, Camilo Reyes, Rocío Muñoz, Benjamín Aravena y Pía Hachím, realizarán un concentrado de dos semanas con el objetivo de fortalecer el aspecto físico y mejorar las técnicas en sus respectivas especialidades. El head coach Luis Cerda explicó “se está gestionando a través del Municipio de Linares y la Red Extraescolar con don Jorge Cuevas y don José Méndez, poder realizar una concentración en Brasil con entrenadores con experiencia en Juegos Olímpicos. Ya pensando para este año
en los Juegos Iberoamericanos, Juegos Bolivarianos y el Panameri-
cano sub-20 en donde debiéramos tener participación con estos chicos. Para varios de ellos, será su primera experiencia entrenando en el extranjero”. La idea es que desarrollen entrenamientos en doble jornada. Para el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez “es muy grato darse cuenta del entusiasmo y el interés que tiene este grupo de atletas de mejorar desde todo punto de vista sus competencias individuales. Un concentrado de este tamaño junto a los mejores
técnicos del mundo, les permitirá crecer mucho. Brasil es campeón de los Juegos Panamericanos. El mejor de Sud América. Una potencia mundial en atletismo, por lo tanto irán a aprender de los mejores”, sostuvo la autoridad del deporte regional. El proceso se estaría haciendo en la pista de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) de Barão Geraldo aprovechando que para el mes de febrero comienzan los torneos de la temporada. Previo al viaje a Brasil, Benjamín Aravena y la atleta linarense Rocío Muñoz competirán en el zonal centro-sur de la ciudad de San Fernando.
*Gestiones para financiar el viaje y estadía se encuentran muy avanzadas. La idea es estar dos semanas entrenando en Campinas, distante 99 km al norte de São Paulo.