





El “Festival de la Ciencia 2022” (FECI) es una celebración impulsada por el Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, que bus ca movilizar el conocimiento científico educando y entreteniendo. El tema central de este año fue la crisis climática y ecología, desde una mirada pro positiva, valorando el conocimiento y reduciendo la incertidumbre que este fenómeno provoca en las personas.
Durante la primera semana de octubre, este festival invitó a la comunidad a reflexionar en torno a cuatro ejes temáticos: el patrimonio hídrico, cada gota cuenta, la resiliencia y adaptación, y por último, la regeneración y cam bio climático.
Los cambios extremos que estamos viviendo en el planeta nos muestran que cada vez es más importante entender el entorno en que vivimos. La ca pacidad de resiliencia y adaptación a dichos fenómenos extremos significa comprender, encontrar e implementar en las sociedades las respuestas ade cuadas que permitan la sobrevivencia a estos nuevos escenarios.
Es por ello que, conocer el territorio y nuestra sustentabilidad en la tierra desde la perspectiva hídrica es clave. Por ejemplo, nuestro cuerpo está com puesto en la edad adulta por un 70% de agua, esa agua que bebemos debe ser de calidad para no generar enfermedades y esto significa que los reservorios del agua, además de conservar la cantidad adecuada, deben proveer de agua de calidad que promueva una buena salud.
En esta versión el FECI el agua se posicionó como el elemento cen tral y se relevaron conceptos como la huella hídrica, ciudades inteli gentes con gestión más sustentable del agua, el uso de fuentes alternati vas de aguas, tecnologías eficientes para el reúso del agua (economía circular y sus riesgos) y/o alimen tos que requieran baja cantidad de agua para su producción. Todos estos aspectos están siendo trabajados a través de la ciencia para generar res puestas frente a los cambios del clima que estamos enfrentando.
Desde CRHIAM, invitamos a la comunidad a continuar valorando el agua desde el ámbito en el que nos encontremos, a trabajar en conjunto, unificar miradas para intensificar la cooperación y el trabajo interdisciplinario. El recurso hídrico es fundamental en todos los aspectos de nuestra vida, y un eje clave en el desarrollo social y el bienestar de las personas.
Estamos inmersos en un mundo que es dinámico. Incendios, terremotos, tsunamis e inundaciones; a nuestros pies la tierra se acomoda constante mente, el clima es cada vez más inestable y el océano más traicionero. La incidencia del ser humano en el calentamiento global provoca que los fe nómenos atmosféricos sean cada vez más violentos y su probabilidad de ocurrencia cada vez mayor.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), en su informe de Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático expone que “existen evidencias derivadas de las obser vaciones efectuadas desde 1950 de cambios en algunos fenómenos climá ticos extremos”. Chile, por su geomorfología y clima, es particularmente susceptible a varios riesgos climáticos que pueden ser además agravados por la acción del humano.
En las zonas norte y centro-sur del país estamos viviendo una época sin precedentes de escasez hídrica. El término “mega sequía” lamentablemente ya es conocido por gran parte de los chilenos y chilenas, y sale a colación constantemente en todo tipo de medio. Esta escasez hídrica tiene incidencia directa en el rendimiento de la producción agrícola-ganadera a gran y pequeña escala, en el consumo personal y en todo tipo de industria que usa el agua como insumo. A su vez, los sistemas naturales cuando están secos aumentan el riesgo de incendios forestales y urbanos, los que impactan a la vegetación, al suelo, y a la capacidad del sistema de retener y distribuir el agua prove niente de la lluvia y derretimiento glaciar. Es un círculo vicioso de pérdida y desertificación.
Javier Lopatin, investigador de Fundación Data Observatory y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez
Cada territorio tiene sus particularidades y desafíos específicos para la prevención de desastres naturales. Sin embargo, el desafío de lidiar y ges tionar los recursos naturales en ambientes siempre cambiantes es global. Para esto, el mundo se ha tornado al uso de tecnología y datos que monito reen grandes territorios de forma periódica y a bajo costo: el uso de datos satelitales.
Hoy, la Fundación Data Observatory (DO) y el grupo de Observación de la Tierra de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI Earth Observation) son parte de la Red Labot, agrupación de laboratorios latinoamericanos de ob servación de La Tierra, en el que participan NASA, Amazon Web Services (AWS) y la Environmental Systems Research Institute (ESRI). Aquí, par ticipamos activamente y en colaboración con otros institutos, fundaciones y universidades de América Latina para desarrollar aplicaciones y algorit mos que nos permitan observar constantemente nuestro país, comprender nuestra vulnerabilidad y anticiparnos a los desastres naturales. Chile tiene la capacidad tecnológica y técnica para enfrentarnos a estos desafíos: en colaboración con la agencia australiana de investigación CSIRO Chile, la UAI y el DO administran la plataforma de análisis de datos satelitales Data Cube Chile (https://datacubechile.cl/). Con esto, esperamos profundamente ayudar a la comunidad científica y al Estado a observar y desarrollar herra mientas de gestión territorial para hacer frente colectivamente a los desafíos administrativos y ambientales actuales y futuros.
Los integrantes de la Comisión de Per sonas Mayores continuaron con la revisión del proyecto que busca reservar un porcen taje de puestos de trabajo para personas discapacitadas.
La norma propone que en la selección de personal en entidades como el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Ser vicio Electoral, la Justicia Electoral y otros tribunales especiales, se seleccionará, pre ferentemente, en igualdad de condiciones de mérito, a personas con discapacidad.
Además, en instituciones con dotación anual de 100 o más funcionarios o traba jadores, a lo menos el 3% deberá corres ponder a personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional.
En cuanto al trabajo asignado, deberá ser acorde a sus capacidades, potencialida des y talentos, garantizando su integridad en el desempeño de sus labores.
Por último, plantea que se proporcio narán los implementos técnicos y tecno lógicos para su realización. Asimismo, se adecuará el ambiente o área de trabajo para posibilitar el cumplimiento de las respon sabilidades laborales a estos trabajadores.
El escenario pandémico producto del CO VID-19 dejó en evidencia la importancia de la Salud Mental. Los duelos por pér dida de familiares, pérdida del trabajo, endeuda miento, doble presencia, confinamiento (y la falta de interacción con otros), por ejemplo, fueron y son para muchos temas que los acompañan en el día a día y que quizás formen parte de ellos du rante varios años más.
Cuando hablamos de Salud Mental, no debe mos olvidar que ésta no es ausencia de enferme dad, como lo señala desde 1975 la OMS cuando integra el concepto de bienestar para hablar de la salud en general. Indicadores asociados a la pre valencia de la depresión en Chile, tasas de morta lidad por suicidio, casos de femicidios, aumento de los delitos violentos, la precarización de las fuentes de trabajo, abuso sexual infantil, desafíos vinculados a la enfermedad de alzhéimer, baja in versión en Salud Mental (en comparación con los países de la OCDE), por citar algunos, evidencian aún más la importancia de este aspecto de la salud de las personas.
Sin duda que abordar todos estos aspectos re quieren de un abordaje más global, en la que se debe actuar de forma decidida sobre los determi nantes sociales de la salud, ya sea desde la equi dad en el acceso a los servicios de salud, calidad de la vivienda, acceso a la educación, calidad de
CAMINO MAS VIABLE AL NEVADO PASA POR LONGAVI
Con relación a la reactivación del proyecto del Centro Inver nal “Nevado de Longaví” que inició recientemente la directiva de la Cámara de Turismo de Linares que preside Rubén Aillón Flores (Concejal por Colbún) y que cuenta con el respaldo de la Directora Regional de SERNATUR Venerando Gómez Chapa rro, el Alcalde de Longaví Mario Briones Araice, manifestó al diario El Heraldo que la posición que ha mantenido la comuna de Longaví en relación al futuro Centro Invernal “es y será la de un proyecto provincial independiente de acuerdo a los estudios técnicos ya realizados, que señala que el camino más viable y expedito pasa necesariamente por nuestra comuna”.
El futuro proyecto del Terminal de Buses de Linares que estaría quedando ubicado en el sector de la Avenida Aníbal León Bus tos fue presentado por el arquitecto de esta obra a la Comisión Provincial de Educación de Tránsito CONETRA-Linares, que preside esta vez el Teniente Coronel Emilio Barrios Tabilo. Se gún trascendió, está siendo analizado el proyecto y en las próxi mas reuniones habrá una posición al respecto de parte de quie nes integran esta entidad dependiente de Carabineros de Chile. Existirían algunos inconvenientes en cuanto a la circulación de las máquinas al salir nuevamente hacia la carretera.
Ricardo Bascuñán Psicólogo y académico UCENla alimentación, calidad del tipo de trabajo. Tam bién han existido muchas personas como profeso res, vecinos, amigos, que sin tener formación en el área de la Salud Mental han apoyado y guiado a las personas con alguna de las problemáticas mencionadas más arriba: la calidad de las relacio nes que establezcamos con otro son un tremendo recurso y en el que la empatía, empoderar a las personas, fortalecimiento de las redes comunita rias, mejorar el clima laboral mediante el compa ñerismo y las buenas prácticas (para evitar acoso laboral, por ejemplo) y aprender a pedir ayuda, se pueden transformar en importantes herramientas para iniciar el cambio en nuestras vidas.
Colaboremos con la mejora en las políticas pú blicas asociadas a la Salud Mental, reduzcamos la prevalencia de los problemas de las personas que pueden derivar en importantes diagnósticos como la depresión, detectemos prontamente los casos de abuso sexual y además, cuidemos a aquellas personas que nos han ayudado. El síndrome del cuidador (cuido a los demás, pero me descuido cuando lo hago), requiere también de ser visibi lizado.
Un día de la Salud Mental nos lleva a visibili zarla, a reflexionar sobre cómo cuidarla y culti varla, a poder disfrutarla y aumentar nuestra cali dad de vida; en síntesis, sigamos buscando vivir mejor, sigamos avanzando.
Los días 3, 4 y 5 de noviembre próximo se realizará en Lina res una gran fiesta ecuestre con participación del equipo de Alta Escuela de la Escuela de Caballería de Quillota, y la Es cuela de Artillería de Linares. Esta fiesta comprende el Rodeo Oficial de Linares, Concurso Hípico y presentación de la Es cuela de Quillota. El Comité ejecutivo está organizando estas fiestas con participación de la Escuela de Artillería, Club de Leones, Rotay Club, Líster Rossel y de la Federación de Ro deo Chileno de Linares. Dado los preparativos que se están haciendo y el interés del Comité se ve que tendrán un gran éxito estas fiestas.
Un gran cotejo presentarán el domingo 14 en el Estadio Fiscal de esta ciudad, los fuertes conjuntos de Líster Rossel e Ibe ria de la Capital. El conjunto ibérico, formado por elementos jóvenes provenientes de la Universidad Católica, ha sido el equipo sorpresa del Ascenso este año 1962. Sus presentacio nes cumplidas ante los más poderosos elencos de la Segunda División, lo hace aparecer como un peligroso y difícil rival para los linarenses, que hasta hoy no saben de derrotas en el transcurso de diez fechas consecutivas, y que esperan comple tar las once, sin sufrir el amargor que ello produce.
Los Estados han de poner las medidas necesarias que estabilicen los mercados financieros. De lo contrario, la pobreza se ensanchará, las desigualdades serán manifiestas y además aumentará el déficit de finan ciamiento para luchar contra el cambio climático, lo que requiere a los países ricos, poner fin a la crisis de la deuda. Necesitamos, pues, que tanto las empresas como las familias puedan superar este periodo de profunda recesión mundial, mediante acciones concretas de políticas fiscales res ponsables, de luchas conjuntas contra la inflación, para avanzar en el de sarrollo sostenible y en el espíritu cooperante, a fin de reforzar sustancial mente los sistemas de gobierno global. Indudablemente, hace falta que se destine más capital para la acción climática, pero también es menester, a través de reglas y controles adecuados, restaurar la ética en el orbe de las haciendas.
Desde luego, la economía no puede funcionar si no lleva en sí un com ponente moral, que nos fortalezca de este acontecer de fragilidad y vola tilidad. En consecuencia, estamos ante el instante providencial y preciso para instaurar el cambio global, con voluntad política de una mejor ges tión y de una razonable regulación de mercado. También es menester avi var, con suma urgencia, un espíritu más solidario y comprometido, para impulsar la creación de empleo decente, con salarios dignos, que es lo que en verdad reactiva el avance.
Ciertamente, nos encontramos en una fuerte crisis mundial, con una lista de graves peligros, como las contiendas inútiles, las catástro fes climáticas y la pobreza, pero por muy palpable que sea la recesión,
Señor director:
Tenemos una noticia preocupante. La Comisión para el Mercado Fi nanciero informó el retroceso de más del 50% que han experimentado los créditos a MyPymes durante agosto con el fin del FOGAPE reactiva
Con ese escenario, es preciso hacer la siguiente reflexión: ¿Qué salida se les da a las pymes que no solo enfrentaron la pandemia, sino que ahora tienen que enfrentar la crisis económica y sin ayuda de por medio?
Se hace necesario crear una estrategia integral de ayuda a las pymes que les permita dar opciones para su financiamiento. Que, si la banca les da un portazo, tengan acceso, pero de verdad, a otras alternativas, y no terminen endeudándose con prestamistas informales y con intereses que son difíciles de pagar.
Para finalizar, es importante también que los proyectos que vienen en camino escuchen a las pymes, porque si bien hay una agenda pro inver sión anunciada, sigue siendo insuficiente para el mundo emprendedor y el problema de agobio en las pymes seguirá presente.
Gustavo Ananía Fundador de RedCapital.
hay cuestiones que no pueden dejarse para mañana, como son los empleos dignos, la educación de nues tros hijos como herramienta de cambio y la atención sanitaria integral. Quizás tengamos que reorientar nos, reconstruirnos, de manera que nadie quede en la cuneta. Los diversos gobiernos, con sus liderazgos al frente, deben invertir como nunca en la salud, en las áreas formativas y también en la mano tendida hacia esos refugiados y migrantes, que también tienen derecho a un bienestar natural. Siendo tole rantes, viviendo los valores que nos armonizan y hacen familia, podemos acercarnos un poco más a ese mundo justo, igualitario, sostenible y susten table, que toda la ciudadanía nos merecemos.
(Víctor Corcoba Herrero, escritor)Seguramente, tendremos que ahuyentar los vicios que nos corrompen y destronar modelos de liderazgos, que nos dividen y enfrentan, por otros cultivos más vinculantes y de gratuidad, de solidaridad y hermanamiento. Porque los Estados sociales como el orden moral, exigen de nosotros autori dad garante y coherencia en acciones, cuando menos para promover el bien colectivo, del que andamos tan necesitamos en este frío momento
En efecto, nada de lo que le ocurra a otras naciones nos debe re sultar ajeno e, igualmente, nada que sea humano debe resultarnos extraño. Hay que hacer piña para todo; puesto que la ciudadanía individualmente tampoco progresa, estamos predestinados a desarrollarnos unidos e indivi sibles, para saciar esa necesidad de amor y cuidados que todos requerimos en nuestro paso por la vida, cuya evolución y desarrollo no puede dilatarse en el tiempo. Sin duda, hay que comenzar por la seguridad alimentaria, pero también por invertir más y mejor, sin tantos frentes abiertos ni fronteras le vantadas, que ensombrezcan un mundo cerrado y encerrado en las miserias humanas.
Lo trascendente es abrirse, porque la sociedad cada vez más globalizada también nos hace más próximos, pero no más compenetrados. En realidad, nos falta ese proyecto para todos, para la humanidad entera, donde se vier tan esfuerzos conjuntos y abecedarios reencontrados, universalizando los derechos humanos, que son los que verdaderamente estabilizan la concor dia, frente a una aparente seguridad apoyada por una mentalidad de miedo y desconfianza.
Reconozco que no es fácil tomar ese rumbo común, en medio de un alu vión de frustraciones, de soledad y de desesperación; pero, nada es impo sible, es cuestión de querer modificar actitudes y de propiciar el cultivo de la mente con el corazón. Por ello, han de cobrar sentido otras expresiones más auténticas, sabiendo que el mundo existe para todos y para todos ha de consensuarse, con la lógica de la verdad que siempre triunfa, asumiendo el laboreo del efectivo diálogo como camino. Puede que antes, tengamos que apartar de la mirada, aquellos horizontes adinerados, insaciables e insocia bles, así como las tendencias ideológicas repelentes, que todo lo manipulan y confunden a su antojo y capricho. La firmeza, pues, es esencial.
Desde el 1 de octu bre pasado, fecha en que se reabrió el Regis tro Electoral, 64.725 electores en Chile y 2.318 en el extranjero han solicitado actuali zación de su domicilio electoral.
El domicilio elec toral tiene relación di recta con la asignación de un local de votación cercano, de ahí la im portancia de un correc to ingreso de la región,
comuna, calle y núme ro.
Servel también ha dispuesto la opción de que los electores reali cen la geolocalización del nuevo domicilio electoral que están declarando dentro de Chile urbano. 4.896 personas han ingresa do los datos de su nue vo domicilio con este método, en los 11 días de reapertura de este trámite.
La solicitud de cam bio de domicilio elec toral se puede realizar online con clave única y también de forma presencial en las Di recciones Regionales de Servel, Registro Civil (SRCeI, al solici tar cédula de identidad puede indicar la actua lización del domicilio electoral), ChileAtien de, Consulados y pasos fronterizos (PDI).
La Sala del Sena do despachó el pro yecto de acuerdo que aprueba el Tratado Integral y Progresista de Asociación Trans pacífico más conocido como TPP 11, entre Australia, Brunéi Da russalam, Canadá, los Estados Unidos Mexi canos, Japón, Mala sia, Nueva Zelanda, la República de Chile, la República del Perú, la República de Singapur y la República Socia lista de Vietnam y las cartas intercambiadas en el contexto del mis mo, todos suscritos en Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2018.
Luego de 2 jornadas de debate, este martes
11 de octubre, el tra tado se sometió a vo tación tal como estaba previsto, luego del res pectivo acuerdo de Co mités. De este modo, el instrumento fue aprobado por 27 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención quedando listo para su trámite de promulgación.
Al término de la votación la canciller, Antonia Urrejola, agradeció el trámite de aprobación del instru mento internacional y dio cuenta de las preo cupaciones del Ejecuti vo respecto a los deno minados mecanismos de solución de contro versias y la estrategia de las ‘side letters’ o
cartas laterales.
Al respecto, la se nadora por el Maule, Ximena Rincón, seña ló que “esta política de inserción internacional iniciada en los 90 no trata solo de insertar a Chile y sus productos sino de incorporar el intercambio cultural y social con el mundo. Lo que hoy discutimos es la continuidad histó rica de una política que han llevado adelante gobiernos de distinto signo político. En el mismo tratado se esta blecen normas que res guardan el derecho de los estados y hoy mu chas regiones esperan reactivarse”.
Entre enero a sep tiembre de 2022, las exportaciones chile nas se elevaron hasta US$ 73.228 millones, con un crecimiento de 5,5% respecto a igual período de 2021. Mientras, las importa ciones ascendieron a US$ 80.514 millones, con un incremento del 23,9%, en igual lapso. En total, el intercambio comercial de Chile as cendió a US$153.743 millones, un 14% más que en igual periodo de 2021, según infor
me de la Dirección de Estudios de la Subse cretaría de Relaciones Económicas Interna cionales (SUBREI) con cifras publicadas por el Banco Central.
El informe señala que el dinamismo de las exportaciones del país continúa siendo sustentado por la ofer ta no cobre, que acu mula ventas al exterior por más de US$ 40.457 millones, marcando un alza de 32% en compa ración a 2021. Entre los sectores que explican
esta expansión se en cuentran el litio (+US$ 5.023 millones), sal món (+US$ 1.096 mi llones), abonos (+US$ 480 millones), yodo (+US$ 329 millones), tableros de fibra de madera (+US$ 215 millones) y carne de ave (+US$ 200 millo nes); también destacan al alza uvas frescas, oxido de molibdeno, madera contrachapa da, nitrato de potasio, moluscos y crustáceos, maquinarias y manu facturas metálicas.
Benjamín y Agus tina, del Kinder B, representan a la Alianza Naranja, en el octavo aniversa rio de la Escuela de Lenguaje “Palabras de Cristal” de Lon gaví.
Intercambio comercial de Chile alcanza us$153.743 millones, un 14% más que en igual periodo de 2021
Un importante premio recibió la Facultad de Ingeniería de la Uni versidad de Talca por su trabajo en el ámbito docente. La distinción fue conferida por la Sociedad Chilena de Educación en Ingenie ría (SOCHEDI) que destacó los avances e innovación realizadas en esta unidad y que se visibilizan en una ofer ta académica de van guardia y en la genera ción de espacios para que sus estudiantes puedan capacitarse en materias de innovación y emprendimiento.
El decano de Inge niería de la UTalca, Javier Muñoz, valoró el reconocimiento y afirmó que, “existen
varias iniciativas que nos han marcado como Facultad, y que hemos seguido desarrollan do y potenciando para generar resultados e impactos positivos en nuestros estudiantes, por lo que la relevancia de este premio radica en que, da cuenta y re conoce el arduo trabajo que hemos hecho con el apoyo institucional”. El reconocimiento fue recibido durante el XXXIV Congreso de la Sociedad Chilena de Educación en Ingenie ría (SOCHEDI), que convocó a los princi pales actores que inter vienen en la formación y desarrollo de la edu cación en ingeniería del país. El premio fue entregado por el presi
dente de la SOCHEDI, Raúl Benavente, quien señaló que, “son pocas las facultades que has ta ahora han recibido este galardón. De he cho, este año tuvimos varias postulaciones, y como directorio es tamos conscientes de que, gracias a la incor poración de iniciativas como Ingeniería 2030 y MECESUP en las universidades, existen varias instituciones que merecerían reci birlo”.
“La idea es premiar una innovación por fa cultad, y en el caso de la Universidad de Tal ca son muchas”, agre gó el presidente del di rectorio SOCHEDI. Innovación Benavente mencio
nó entre los méritos de la Institución, el haber sido pionera en la crea ción de nuevas espe cialidades en el cam po de la Ingeniería en Chile, como Mecatró nica, Bioinformática y Videojuegos.
En el área de inno vación y emprendi miento se destacó la implementación del proyecto MINEDUC, “Fortalecimiento de la multidisciplinariedad en la enseñanza de la Ingeniería co-creando soluciones innovado ras”, que permitió di señar un proceso for mal de transformación curricular que definió las áreas de innova ción y emprendimiento dentro de la malla cu rricular de las carreras
• El Premio otorgado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, reconoce el trabajo realizado por esta Facultad en materia de carreras de pregrado y proyectos que apor tan a las capacidades de sus estudiantes.
de pregrado de la Insti tución, a modo de una “Ruta de Aprendizaje i+e”.
A estas iniciativas se suman proyectos como MakerBox, un espacio de co-creación para los estudiantes; la obten ción de la acreditación internacional de ABET para dos de sus carreras de pregrado; las certi ficaciones internacio nales IGIP de Educa ción en Ingeniería para académicos de la Fa cultad; la apertura del
programa tecnológico de postgrado “Docto rado en Ingeniería”, que es compartido por el Consorcio de Facul tades que participan en MacroFacultad (UTal ca, UBB y UFRO), que actualmente se en cuentra en proceso de acreditación.
“Este premio nos da un nuevo impulso para continuar con nuestro trabajo, para que la formación de ingenie ros e ingenieras en la Universidad de Talca sea siempre de primer nivel”, concluyó al res pecto el decano Javier Muñoz.
La Universidad Au tónoma de Chile reu nión a más de 300 es tudiantes de diferentes establecimientos de la Región del Maule para abordar la problemá tica del ciberbullying y permitir que conoz can herramientas para enfrentar uno de los peores flagelos de la actualidad.
Al respecto, el di rector de Vinculación con el Medio y Comu nicaciones de la casa de estudios superiores en Talca, Hans He yer, explicó que desde la “Dirección de Ad misión estamos muy motivados en entregar contenidos precisa mente a los estudiantes y el ciberbullying es
una problemática per manente. Es por eso que hemos traído a un experto, una persona que realmente maneja esto y hemos podido compartir con más de 350 estudiantes esta complicada temática, que con las herramien tas adecuadas se puede enfrentar exitosamen te”, precisó. En efecto, en el Aula Magna del Campus Alameda de la institu ción de educación su perior, los estudiantes recibieron la charla del psicólogo Miguel Arias, quien es presi dente de la Fundación Serdigital.cl, quien planteó que hoy la tec nología es una realidad transversal. “Desde
ahí, lo que estamos viendo, puntualmente, por ejemplo en Talca, es que hay un interés específico, y podría mos investigar a nivel de pospandemia cómo han aumentado, por ejemplo, los porcen tajes de ciberbullying. Antes de la pandemia ya registrábamos 23% de ciberbullying. Pos pandemia las investi gaciones señalan 30% de ciberbullying. Lo que vemos es que des pués de la pandemia, lo digital como que ocupó un espacio muy grande en la vida, pero también generó estrés y pérdida de calidad de vida, y que hoy tene mos que volver a reto mar el equilibrio entre lo análogo y digital”, indicó el especialista.
Igualmente, el psi cólogo relevó la im portancia de conocer e involucrarse con los jóvenes para poder tra bajar esta problemática de manera adecuada. “La realidad digital requiere que tanto pa dres, educadores y los propios adolescentes
se involucren. Como es una realidad com pleja tenemos que tra bajar en red. Desde ahí vemos que las charlas entregan herramientas a todos los sectores, a los papás, a los apo derados, a los estu diantes, pero también incluirlo en didáctica, que sea aparte de lo cotidiano y no temer a la tecnología, uti lizarla como una he rramienta educativa, indicó, agregando que “las nuevas redes y los nuevos juegos son ele mentos que tenemos que integrar, y desde la experiencia como Fundación Ser Digital, el gran aporte es estar con los jóvenes, apren der de ellos, lo que hoy llamamos el aprendi zaje 2.0, donde ellos nos puedan informar cuáles son los nuevos espacios tecnológicos, cuáles son las nuevas formas de relación y si estamos con ellos po demos avanzar mucho mejor”, concluyó.
Al respecto, los asistentes al encuentro valoraron la temática
y las herramientas de sarrolladas. Es el caso de María Jesús Arave na del Instituto Andrés Bello de Talca, quien destacó que “creo que todos nuestros com pañeros usan su celu lar para comunicarse, y que incluso va más allá que una simple co municación y uso para educarse, sino que es una forma de vida que hemos adoptado y es bueno que nos enseñen a cómo protegernos de esto porque la mayo ría no sabe o se asusta, porque es como cho cante que te pase, por ejemplo, lo del groo ming. A mí no me ha pasado pero tuve una amiga que sí le ocurrió y en su momento no supo cómo reaccionar. Creo que si hubiese estado en una instan cia así, habría sabido
qué hacer y a quién recurrir. Agradecemos mucho que nos hayan dado esta instancia de poder participar”, in dicó.
Por su parte, la do cente del Instituto An drés Bello de Talca, Katherine Andrade, subrayó lo importante de abordar un tema tan contingente y que ello se haga en un espacio diferente al colegio. “Visitaron otro espa cio, se les habló de ma nera diferente y, ade más, la charla fue bien cercana, el vocabulario y la forma en que se elaboró permitió que pusieran más atención, así es que bastante bien porque ellos están muy expuestos con el tema de las redes sociales, así es que es muy apro piado”, concluyó.
Institución de educación superior realizó actividad con más de 300 estudiantes quienes compartieron con psicólogo aspectos relevantes de esta problemática actual.
El ex concejal de Li nares, Eduardo Ibáñez, valoró positivamente que con fecha recien te se haya realizado una fiesta del digüeñe o quideñe, como tam bién se le conoce en la zona precordillerana.
“Cuando era conce jal lo había planteado en varias oportunida des para que se reali zara en Los Hualles o en Roblería, y extraña mente recién ahora se acogió esta iniciativa para resaltar la iden tidad de este hongo parásito, pero lo im portante es que se en tendió cual era mi ob jetivo”, afirmó.
Ibáñez explicó que “este hongo no sale so lamente en el hualo o el roble, sino que tam bién en la huala, que es un híbrido entre los dos”.
“Si bien una fies ta similar se hace en otras zonas del país, lo importante era partir
también en Linares, lo que representa poten ciar nuestra identidad natural. Ya conversé con un profesor de Ro blería para que en los próximos años, duran te la realización de esta actividad costumbris ta, yo también pueda
regalar especies de ro bles, hualos y hualas. Precisamente, la huala sirvió para frenar los proyectos de centrales hidroeléctricas en el río Achibueno, porque esta especie no había sido declarada”, recor dó el ex concejal.
El Instituto Nacio nal de la Juventud del Maule se reunió con diversas organizacio nes juveniles de la re gión. El objetivo de este encuentro fue es tructurar y planificar el trabajo de voluntariado en el Maule, enfocán dose en lo que queda de año y la proyección de las líneas de acción que se desarrollarán el próximo año. Cabe se ñalar que los principa les ejes que trabajarán será el medioambiente, personas mayores o en situación de discapaci dad y el área cultural.
Entre las organiza ciones que participa ron es encuentran Jó venes por el Cambio, EPU, CENEU, GOPUTAL, TELETÓN, ARE, ONG EIA, SCOUT San Agustín, Clínica Jurídica Santo Tomás, Organización Movimiento y Desa fío Levantemos Chile. Todas estas organiza ciones realizan trabajo de voluntariado en di versas áreas, las cuales van en ayuda de la co
La directora regio nal de INJUV, María Belén Aguilera, desta có el trabajo realiza do en este encuentro con los jóvenes. “Es tamos muy contentos de habernos juntado con todas estar orga nizaciones juveniles, las cuales realizan un trabajo maravilloso en diversas áreas con las comunidades. Como Gobierno es funda mental vincularnos con las organizaciones sociales, escucharlas y ayudarlas en su trabajo diario, sabemos que el voluntariado en su ma yoría requiere mucha autogestión, por lo que es fundamental que nosotros como INJUV los apoyemos con re
des, tanto con los ser vicios públicos, como en las universidades o el mundo privado”.
En tanto, Camilo Escanilla, jefe gestión social y voluntariado del Instituto Teletón del Maule. “Estas ins tancias para nosotros son muy importantes, ya que nos permite conocer el trabajo queestán realizando otras organizaciones en el área del voluntariado, sacar ideas y compar tir experiencias. En elMaule estamos viendo como los jóvenes son protagonistas de los cambios sociales, es por esto que debemos seguimos trabajo uni dos para que cada vez creemos más cambios y aportes en la socie dad”.
Se trata de un pro yecto financiado por un Fondo Na cional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, que colaboró de manera personalizada con 30 proyectos culturales de la Región del Maule. Esta iniciativa se llevó a cabo durante el 2021 en -plena Pandemia por COVID 19- a través de modalidad remota y abordó la resolución de dudas respecto a temas jurídicos y legales.
Las asesorías para artistas y gestores mau linos fueron gratuitas, y respondieron a variados contenidos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Algunas de las dudas se centra ron en los Derechos de Autor, asociatividad y aspectos administrati vos para ejecutar pro yectos, como la con tratación, fuentes de financiamiento, entre otros.
Quienes impartieron estas asesorías fueron Loreto Aravena y Ri cardo Nuñez “Pájaro” Provinciano, quienes además de ser destaca dos gestores culturales del Maule, provienen desde el mundo jurídi co.
Estas herramientas y conocimientos permi tieron aportar a la pro fesionalización de las y los trabajadores de las culturas. Un aspec to muy importante para Ricardo Núñez quien afirma: “Realizar este proyecto fue muy sa tisfactorio, ya que nos permitió poner a dispo sición de nuestros pares artistas y gestores, un conocimiento que no está al alcance de todos y que por su lenguaje técnico, puede sonar complejo. Nos agrade cieron mucho la clari dad y resolución de sus dudas de forma eficien te y la confidencialidad de sus datos y conflic
- El objetivo fue promover la alfabetización legal y jurídica de la comunidad cultural de la región del Maule. Una necesidad muy importante para este sector y que fue realizada por la Gestora Cultural y Directora de la Fundación Comunidad Artística del Maule Loreto Aravena y el Músico, Productor Musical y Gestor Ricardo Núñez.
tos jurídicos. Además, el hecho de que la ase sorías sean adecuadas a cada problemática de los beneficiarios del proyecto, hace que el ejercicio sea aún más efectivo, pues no sólo entregas un montón de información, sino que la aterrizas al proble ma que le aqueja a cada persona. Creemos que eso fue un gran acierto del proyecto”
Durante la ejecución del proyecto fueron asesorados/as ilustra dores, diseñadores, artesanos, escultores, pintores, fotógrafos y gestores culturales, en tre otros, residentes en toda la región, algunos de los proyectos fueron RECA y la arquitecta y fotógrafa Marcela Val dés.
Según da cuenta Lo rena Arán, Directora Ejecutiva de Corpora ción Ciudadanía, Vo cera de la Red de Espa cios Autogestionados del Maule, RECA, y Fotógrafa; la realidad previa a este proyecto
era que no contaban con herramientas para conocer la figura jurídi ca que más les pudiera hacer sentido a la orga nización. “ Esta inicia tiva nos brindó un apo yo y una visión amplia para encontrar la figura que más nos represen taba y se adecuaba como agrupación. Fue muy significativo, fue un apoyo y un proce so en donde recibimos acompañamiento en un sector en el que nos fal tan muchos insumos y fortalezas en los distin tos ámbitos que debe mos abordar. Como red estamos agradecidos de haber sido beneficia rios; es muy relevante, urgente y necesario que los espacios puedan contar con este tipo de competencias y acom pañamiento”.
Colaboró con este proyecto, la Fundación Comunidad Artística del Maule, institución que se dedica a promo ver el arte y la educa ción como herramien ta de transformación social, en la región del Maule.
Ex concejal Eduardo Ibáñez: “Es importante mantener la identidad del digüeñe en esta zona”
La campaña de em patía Regional Prefiero el Maule lleva 2 años aportando con conte nido positivo a nuestra Región y apoyando a emprendimientos y pymes maulinas, dán doles vitrina en me dios de comunicación y generando una gran comunidad.
La Universidad de Talca cuenta con apo yos e incentivos a sus alumnos que tengan emprendimientos y los potencia a crecer brindando distintas herramientas. Existen cerca de 100 alumnos que se han aventurado en crear un emprendi miento y de acuerdo a una encuesta reali zada encontraron que
la mayor dificultad es difundir lo que hacen y darse a conocer.
Es por eso que Pre fiero el Maule y Uni versidad de Talca reali zaron una alianza para brindar vitrina a estos jóvenes talentos para que puedan aumentar sus seguidores en re des sociales y puedan comercializar sus pro ductos o servicios. El medio de prensa TV Maule se unió para esta causa y cada semana entrevistarán junto a Prefiero el Maule a 2 estudiantes con sus emprendimientos.
Javiera Montecinos Rebolledo Directora DAOI de la Universi dad de Talca comentó: “La Universidad de
Talca en su Plan Estra tégico 2030, estable ce como compromiso fortalecer la formación de los estudiantes de pregrado y postgrado en habilidades de in novación y emprendi miento. En el marco de este objetivo, como DAOI hemos creado un programa de apo yo para las pymes es tudiantiles, otorgando herramientas para el crecimiento de sus em prendimientos. Como institución estamos muy felices de poder generar esta alianza estratégica y trabajar colaborativamente con Prefiero el Maule”
María Pía Yova novic Fundadora de Prefiero el Maule ma
Gobierno anuncia “actualización de lineamientos” para evaluación ambiental de proyectos de hidrógeno verde Polémica generó la decisión de las empresas HIF y Enel de retirar del Sis tema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto eólico Faro del Sur, ubicado en la Región de Magallanes, el cual consideraba una de las iniciativas más avanzadas para lograr la producción de hidrógeno verde en Chile. Hecho que ha generado una serie de alertas por el desarrollo del hidrógeno verde en el país, industria en la cual Chile busca ser líder mun dial, y precisamente la Región de Magallanes es apuntada como su principal cuna. Las empresas titulares de Faro del Sur -que contempla una inversión por US$500 millones- acusaron “exigencias excepcionales” de parte de la autoridad ambiental y pusieron en duda la continuidad del proyecto. En medio de ello, este miércoles los ministros de Economía, Nicolás Grau, de Energía, Diego Pardow y de Medio Ambiente, Maisa Rojas, se reunie ron vía Zoom con el gobernador de Magallanes, Jorge Flies. ¿El objetivo? Abordar los desafíos asociados al hidrógeno verde en la región. En la cita, los ministros expusieron algunas de las políticas públicas que se están im pulsando en el proyecto de Ley de Presupuesto del 2023, para desarrollar esta industria con los más altos estándares ambientales y con certezas para la industria en todas las regiones que tienen capacidad de producción de hidrógeno verde, por lo que en la reunión se acordó también dar a conocer estas medidas al gobernador de la Región de Antofagasta, Rodrigo Díaz.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) apoyó este miércoles la imple mentación de “impuestos solidarios” a las grandes fortunas y las grandes compañías en tiempos de crisis como la desatada por la pandemia o por la invasión rusa de Ucrania.
“En momentos excepcionales, los países podrían considerar medidas como impuestos solidarios que no se apliquen a un solo sector de la economía”, dijo a EFE el director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, Vitor Gaspar.
Gaspar respondió así a una pregunta sobre la viabilidad de los “impuestos sobre ganancias inesperadas” (“windfall taxes”), que algunos economistas proponen como forma de hacer frente a la difícil situación que viven los mercados energéticos tras la invasión rusa de Ucrania.
nifestó: “Nos encanta abrir caminos, generar lazos y vínculos positi vos para la comunidad. La Universidad de Tal ca nos contó que a los
alumnos emprendedo res les interesaba poder difundir lo que hacen y decidimos articular un espacio exclusivo para los estudiantes
que han decidido em prender mientras es tudian. Esto será una ayuda y enorme vitri na que esperamos los haga crecer”
La población extranjera residente en Chile llegó a 1.482.390 personas en 2021, un 1,5% más que en 2020.
Según estimaciones al 31 de diciembre de 2021, la mayoría de las y los migrantes internacionales que viven en el país proviene de Venezuela, Perú, Haití, Colombia y Bolivia.
Estos datos fueron revelados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), en colaboración con la Policía de Investigaciones (PDI), el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) y el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI).
La representa un alza de 1,5% respecto a igual fecha de 2020, y un aumento de 14,1% en comparación con 2018; considerando cifras actualizadas para ambos años (1.460.047 personas en 2020 y 1.299.432 personas en 2018).
Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) arrojó que los principales canales televisivos centraron su cobertura de cara al plebiscito de salida en las figuras políticas, dejando de lado a los expertos, la sociedad civil y los pueblos originarios.
Tras la revisión de 737 horas de 17 programas de televisión de cuatro ca nales de televisión abierta, se pudo constatar que las principales vocerías estuvieron a cargo de exconvencionales (24 por ciento), representantes de partidos políticos y exautoridades (22 por ciento), senadores (16 por ciento) y diputados (8 por ciento).
Mientras tanto, expertos en materia constitucional también tuvieron un 8 por ciento del tiempo de estos programas, dejando a los pueblos originarios con un 3 por ciento y a la sociedad civil con un 2 por ciento.
Faride Zerán, presidenta del CTNV, dijo que “este estudio da cuenta de que la televisión comprende el pluralismo como equilibrio de ideas -que no siempre está presente-, pero no como expresión concreta de la diversidad social. Mujeres, pueblos indígenas y otros grupos postergados aún aparecen subrepresentados, a pesar de que nuestra discusión social avanza en la in clusión y el enriquecimiento de la conversación ciudadana”.
“Existe la posibi lidad de elaborar co midas con frutas y verduras frescas, que subieron menos que el promedio del IPC, a di ferencia de los alimen tos procesados que su bieron más. La OCDE ha recomendado que Chile mejore sus há bitos alimentarios y se recomienda comer más frutas y verduras frescas ojalá todos los días”, así, el ministro de Agricultura, Este ban Valenzuela llamó a cotizar y elegir frutas y verduras de tempora da.
La secretaria ejecuti va de la Comisión Na cional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Andrea García detalló que “en el IPC de sep tiembre se ve un alza en los alimentos, pero se observa una dismi nución en el precio de
las frutas y verduras de temporada y ahí des tacan el brócoli, la al cachofa, el apio y a lo que nosotros invitamos es a consumir específi camente estos alimen tos cuyos precios están bajando y que debieran seguir bajando en las próximas semanas”.
Las autoridades se refirieron a estas cifras durante la entrega del indicador MAT Ver de, que contó con la presencia del chef eje cutivo del hotel Regal Pacific, Enrique Araya.
Por su parte, el mi nistro Esteban Valen zuela reafirmó que los precios han disminui do y, además, llamó a cotizar y consumir en los lugares en que los precios se han visto caer más. “Ha bajado la palta, la alcachofa, también parte de los repollos, el apio. Es
importante considerar que el limón y la papa mantienen sus precios tradicionales y suelen estar en los canales tra dicionales, entendidos como ferias mayoristas y ferias libres en torno a un 45% más barato que en los canales de las cadenas o locales establecidos”, dijo.
El Chef ejecutivo de Regal Pacific, Enrique Araya llamó también a mejorar el consumo de jugos naturales. “De repente ver lo que po demos hacer, alguna vitamina más econó mica: la espinaca, la naranja, la betarraga, que también es una buena combinación y aparte que tiene mu cha energía, sobre todo para las mañanas. La idea es que lo prueben todos y digan que pue den hacer una rica vita mina en casa”, señaló.
En cuanto a la situa ción global, el ministro Esteban Valenzuela señaló que “a nivel mundial, todos los pro nósticos indican que, desde fines de este año y el próximo año, em pieza a haber un ajuste al tema inflacionario, todo esto bajo el esce nario que la guerra en tre Ucrania y Rusia no se recrudezca. Y en el caso nacional tenemos algunas certezas como que después de tres años de caída se logró emparejar los cultivos anuales, así que no de bieran subir los precios de productos que tene mos capacidad de pro ducir internamente”.
La autoridad del agro destacó el apor te del gobierno a las familias más necesita das. “La canasta básica
está indexada a la ayu da del gobierno a casi dos millones de perso nas, que ya está en $ 11 mil y de esa manera se va aportando a las fa milias de menos ingre sos. Lo que se ha man tenido en precios muy estables, no solo este año, sino que también en años anteriores, es donde tenemos mayor diversidad propia, por ejemplo, la papa y las verduras frescas son muy significativas”, indicó.
En esta misma lí
nea, Andrea García, de Odepa dijo que “he mos visto un aumento en los precios de las carnes blancas a partir de la situación de la guerra entre Rusia y Ucrania que ha hecho subir los valores de los commodities que sirven de base para la alimentación de estos productos. Por eso, re comendamos consumir legumbres, tenemos varias de ellas a pre cios que se han mante nido durante este año”.
La bancada par lamentaria por la Agricultura Familiar Campesina solicitó al Gobierno un aumento sustancial de recursos para la cartera de Agri cultura, en el marco del Presupuesto 2023 recientemente enviado por el Gobierno al Par lamento.
Así lo manifestó la diputada Consuelo Ve loso (RD), presidenta de la bancada. “Tene mos una preocupación que se funda en la aler
ta que nos han levanta do los funcionarios de los servicios agrícolas, como el caso del SAG, que anunciaron una eventual paralización dado el nulo aumento a su servicio. Por eso ve nimos a hablarle al mi nistro de Hacienda y a nuestro gobierno para que rectifiquen sus ac ciones”.
La parlamentaria por el Maule Sur agre gó que en el programa presidencial “se plan tea fortalecer la agri
cultura familiar cam pesina, incluso existe una Comisión Nacio nal por la Soberanía y Seguridad Alimenta ria. El problema es que si esto no se traduce en aumento del presu puesto de Agricultura muy difícilmente va mos a poder garantizar la seguridad alimenta ria de los chilenos, y no vamos a poder pro teger a los agricultores que se están retirando del rubro porque sus bolsillos no aguantan más”.
“La cartera de agri cultura tiene que de jar de ser lo que nos preocupa solamente a quienes representamos a sectores rurales. Este año, por ejemplo, IN DAP no pudo asignar los recursos necesa rios; SAG no pudo des empeñar las funciones
que debía, al igual que INIA. Pero este año la excusa fue que la culpa era por el presupuesto que dejó Piñera, qué excusa vamos a dar el próximo año cuando no tengamos recursos para dar”, inquirió la diputada Veloso.
En la misma línea, el diputado Félix Bugue ño (FRVS), señaló la preocupación que hay en los 12 servicios pú blicos agrícolas bajo el Ministerio de Agricul tura y además, debido a que “no hemos tenido respuesta de los pro yectos de resolución transversales presenta dos y aprobados por la Cámara de Diputados, así que esperamos una pronta respuesta”.
En septiembre, la di putada Veloso presentó un proyecto de resolu ción solicitando un alza
en el presupuesto de Agricultura, el cual fue aprobado por 96 votos a favor, y que también pedía al Presidente de la República adoptar las medidas necesarias para hacer frente a la grave situación en que se encuentra la apicul tura, agricultura fami liar campesina y la me diana agricultura.
La bancada por la Agricultura Familiar Campesina la compo nen Consuelo Velo so (RD), Jaime Sáez
(RD), Ericka Ñanco (RD), Francisca Bello (CS), Diego Ibáñez (CS), Marcela Riquel me (IND), Mercedes Bulnes (IND), Camila Musante (IND), Fé lix Bugueño (FRVS), Nelson Venegas (PS), Héctor Barría (DC), Emilia Nuyado (PS), Felipe Camaño (IND), Rubén Oyarzo (PDG), Clara Sagardia (IND), Viviana Delgado (PEV), Daniela Cicar dini (PS) y Nathalie Castillo (PC).
En la plaza de armas, Alberto Benavente, se realizó un punto de prensa para dar a conocer a la comunidad la ad quisición de un ve hículo para el retén Convento del sector de La Quinta Norte de la comuna de Lon gaví.
El alcalde Cristian Menchaca fue acom pañado por el capi tán Juan Fuentealba, donde dialogaron res pecto al incremento de la delincuencia en la comuna, y que de forma se está abor dando esta problemá tica. “Lo que estamos haciendo aquí es de mostrar la solidaridad que estamos tenien do entre carabineros, municipio y concejo municipal, porque la compra de una ca mioneta con recursos propios para hacerle entrega a carabineros, es un hito que ya se hizo, porque esta ca mioneta tuvo un per cance estando nueva, pero gracias a dios lo
El alcalde de Longaví Cristian Menchaca, entregó las llaves del vehículo al capitán de carabineros Juan Fuentealba, donde se manifestó la necesidad de hacer frente a la delincuencia en un plan mancomunado, donde participen todas las instituciones públicas y la ciudadanía.
logramos solucionar. Estamos trabajando para abordar a la delin cuencia, hace un tiem po atrás el propio pre sidente de la República anunció recursos para carabineros, pero faltó el anuncio de qué pasa con el poder judicial y con las fiscalías que necesitan más recursos para hacer las fiscali zaciones, y cuando uno piensa en la seguridad de los chilenos debe mos hacerlo de forma responsable y de forma seria”, afirmó.
En tanto, el capitán de la Subcomisaria de Longaví, Juan Fuen tealba, señaló: “pri mero que todo dar las condolencias por el sargento Carlos Reta mal y el cabo primero Gastón Hermosilla, fallecidos reciente mente. Son dos márti res que se suman a una
larga lista de Carabi neros. Estamos con un luto institucional, y es peramos que el minis terio público haga su trabajo, y por otro lado destacamos el haber recibido nuevamente la
camioneta que nos per mitirá mejorar nuestras labores de fiscalización en una de las comunas con mayor ruralidad en el país, y este es un re curso que nos va ayu dar mucho en nuestras labores policiales”.
La artritis reumatoide es un trastorno in flamatorio crónico que puede afectar las articu laciones y otras partes del cuerpo . En Chile se estima que prevalencia de Artritis Reumatoide es de 0,46% de la población nacional10.
12 de octubre. La artritis reumatoide es el tipo de artritis autoinmune más común . Esta afección es diagnosticada en el 0,46% de la población se gún cifras del Ministerio de Salud. Está cubierta por las Garantías Explícitas en Salud (GES), tanto para Fonasa, como para las Isapres. Con benefi cios de medicamentos, exámenes, e implementos y ayuda técnica ,10.
La artritis reumatoide es un trastorno que tie ne lugar cuando el sistema inmunitario, por error, ataca los tejidos del cuerpo. Ello ocasiona infla mación crónica en las articulaciones y otras par tes del cuerpo pudiendo ocasionar daños en la piel, ojos, vasos sanguíneos e incluso corazón.
El 12 de octubre se conmemora el Día Mun dial de la Artritis Reumatoide y, en el marco de esa fecha, desde Pfizer, la farmacéutica líder en el mercado, señalan los síntomas que podrían adver tirnos de la enfermedad y brindan consejos para tratarla.
● Dolor articular: es un síntoma común que suele afectar el lado derecho e izquierdo del cuer po. Durante el inicio de la enfermedad, las arti culaciones pequeñas como manos y pies suelen afectarse primero .
● Rigidez: sensación que suele presentarse en las mañanas y puede durar varias horas; con el paso del tiempo, también se podría perder rango de movimiento.
● Inflamación: conforme la enfermedad evoluciona, las articulaciones pueden hincharse y deformarse. De no tener un control adecuado, dicha inflamación puede dañar ligamentos, ten dones y huesos, y desencadenar en deformida des.5,6
Cuidados: si sufres de artritis reumatoide, puedes consultar con tu médico si las siguientes recomendaciones puede ser incluidas en tu vida diaria.
PASO PEHUENCHE.- En una reunión conjunta, la Go bernadora Regional, Cristina Bravo y el Delegado Presidencial Re gional, Humberto Aqueveque, recibieron al Intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda y al cónsul honorario, Floridor González. En la cita abordaron las enormes oportunidades comerciales y turísticas para el desarrollo de nuestra región que ofrece el Paso Internacional Pehuen che con el Maule.
Alrededor de las 21:00 horas del mar tes, Carabineros de la Tenencia de Colbún dependiente de la 1era. Comisaría de Linares tras efectuar diversas diligencias propias de su especialidad, escla recen que un individuo de iniciales Y.D.M.V de 25 años fue tras ladado al servicio de urgencia del sector sin signos vitales, a su vez al segundo involucra do identificado como W.E.M.V de 29 años,
ingresó junto al falle cido con heridas por impacto de bala en el cuello, con signo vi tales; todo lo anterior provocado por ren cillas anteriores con el sujeto identificado como M.A.P.P, de 28 años, quien registra domicilio en la comu na de Colbún.
Se determinó que el sitio del suceso fue en el área de las canchas sintéticas ubicadas en Los Aromos en la vi lla “San Francisco” en
Colbún, lugar en el cual estaban jugando futbolito y, por razo nes que se investigan la situación gatilla en lo expuesto.
Se dispuso un am plio despliegue ope rativo en búsqueda del autor ya identifi cado como M.A.P.P. , de 28 años.
Se tomó contacto con el fiscal de turno quien instruyó con currencia de BH de la PDI al sitio del su ceso.
La noche del martes se confirmó el deceso del Sargento Segundo de Carabineros Carlos Retamal Jaque, quien sufrió severas lesiones tras ser agredido con un golpe recibido en la cabeza con un fierro, mientras fiscalizaba carreras clandestinas en el sector Malvilla, puerto de San Antonio el reciente domingo.
El funcionario es hijo de Juan Carlos Retamal, reconocido dirigente y emprende dor local. Y uno de sus tíos, el actual Superin tendente de Bomberos en Linares, Marcelo Retamal. Y su velato rio se realizaba ayer en la Parroquia San Ra món de Providencia, con horario de funeral a confirmar para este jueves.
El Sargento Segun
do Carlos Rodrigo Re tamal Jaque nació el 12 de octubre de 1981 en Linares e ingresó a la institución el 16 de mayo del año 2003. Tenía 19 años de ser vicios.
El nuevo mártir de Carabineros de Chile realizó su proceso aca démico para sumarse a las filas de la institu ción en la Escuela de Formación de Carabi neros de Cerrillos, des de donde egresó el 16 de mayo del 2004.
Su primera destina ción fue la 35ª Comi saría. Luego fue trasla dado a la 2ª Comisaría de Santiago Central, el año 2013 fue destina do al Retén de Pomai re de la 24ª Comisaría de Melipilla y, poste riormente, a la unidad base, y el 16 de agosto del 2016 fue traslada
do a la 1ª Comisaría de San Antonio.
El año 2020 ingresó a la Escuela de Subofi ciales, donde después de dos años de estudios se recibió como subofi cial graduado. El 2 de enero de este año, en tanto, fue trasladado a la Tenencia Las Cruces de la 2ª Comisaría de Cartagena.
El sargento Retamal realizó cursos en el Centro de Reentrena miento de Carabineros sobre el nuevo Siste ma Procesal Penal y, además, se capacitó en Técnicas y Tácticas de Procedimientos y Operaciones Policia les. También, formó parte del primer curso de Control de Orden Público.
Cabe destacar que a lo largo de su trayec toria profesional regis tra tres felicitaciones en su hoja de vida: la primera de ellas fue el 2015 por su participa ción en un destacado procedimiento policial antidrogas, en el que se decomisó una plan tación de marihuana en un cerro ubicado en el sector Los Guindos de Melipilla.
En marzo del 2016, en tanto, recibió otra felicitación al demos
El Municipio de Linares, junto con su marse a las condolen cias por el deceso del Sargento Segundo de Carabineros, prepara la participación en fune ral del funcionario de la policía uniformada, considerando que es oriundo de esta comu na y familiares están radicados en esta zona.
El propio Alcalde Mario Meza, comu nicó que “este jueves 13 de octubre a contar de las 07:00 am se en contrará un bus dispo nible en el frontis del
edificio consistorial de Linares para trasladar a quienes deseen des pedir a Carlos Retamal cuyo último adiós será a contar de las 18:00 horas en la comuna de Melipilla donde será
despedido por Bombe ros de dicha ciudad en una romería.”.
Desde Linares, tam bién viajará una dele gación de 15 bomberos para acompañar el fu neral y cortejo.
trar un alto grado de profesionalismo, voca ción, espíritu de com promiso y perspicacia policial, al participar en la detención de un peligroso sujeto que efectuaba disparos en la vía pública, a quien se le incautó un arma de fuego y munición. En el procedimien to policial arriesgó su vida en defensa de la comunidad de Melipi lla.
Este año también ob tuvo otra felicitación al demostrar un alto gra do de profesionalismo, eficacia y compromiso durante el desarrollo de los servicios poli ciales extraordinarios en apoyo al plebiscito de septiembre de este año.
Era además motoris ta de tránsito y uno de
los primeros carabine ros que participó de las patrullas mixtas en Las Cruces, con inspecto res municipales.
Al sargento Retamal le sobrevive una hija de 14 años y la madre
de su hija, que tam bién es integrante de la Institución. El mártir 1.229 de Carabineros desde los 15 años tam bién era bombero de la segunda compañía de la ciudad de Melipilla.
Bomberos de Lina res fue la primera ins titución que se sumó a las condolencias, luego de confirmarse la no che del martes, el de ceso del Sargento Se gundo de Carabineros Carlos Retamal Jaque.
El funcionario es hijo de Juan Carlos Retamal, reconocido dirigente y emprende dor local. Y uno de sus tíos, el actual Superin tendente de Bomberos en Linares, Marcelo Retamal.
Precisamente, el Cuerpo de Bomberos de Linares comunicó en su facebook: “la mentamos comunicar el fallecimiento del funcionario de Carabi neros e integrante de la Segunda Compañía de
Bomberos de Melipi lla, Carlos Retamal Ja que; sobrino de nuestro Superintendente Mar celo Retamal, y nues tro director Honorario Gustavo Retamal...
Sus funerales se rea lizarán en la comuna de Melipilla y la familia agradece infinitamente las muestras de afecto entregadas en estos di fíciles momentos.”
- Hoy se realizará su funeral en Melipilla. Desde Linares también viaja una delegación de personas
En traumatología exis ten dos consejos para las actividades deportivas básicas que deben tomar aquellas personas que se inician en la práctica de algún deporte: hacer ejercicios de estiramien tos y de calentamiento antes de empezar y usar algún equipo protector. Con estos dos principios se puede actuar mejor en la prevención de lesio nes.
Los estiramientos se enfocan en preparar la musculación para que reaccione ante estímulos físicos distintos a los que sueles recibir en tu día a día. Siguiendo con los consejos de traumatolo gía es conveniente que esos ejercicios vayan di rigidos a estirar la mus culatura del cuello, ya que suele estar en tensión durante la práctica de portiva. También convie ne hacer estiramientos de piernas, torsos y brazos.
Para empezar, señala el doctor Samuel Mora Morgado, médico ciru jano de la Universidad de Chile, especialista en ortopedia, traumatología y cirugía endoscópica, “debes dedicarles tiempo a estos ejercicios ya que es necesario que los mús culos estén tonificados y alerta para practicar de
porte. Por ejemplo, reali za dos tipos de ejercicio por músculo y a cada estiramiento dedicarle unos 30 segundos. Es importante que cuando los hagamos sea de ma nera lenta y relajada, hay que estar cómodo con lo que se está haciendo y no debe doler”.
Estirar correctamen te cada grupo muscular es muy importante, se ñala el Dr. Mora y más si nos hemos lanzado a hacer deporte en esta primavera - verano, sin haber realizado ningún tipo de ejercicio durante el invierno. “No hay que olvidar que realizar unos buenos estiramientos son clave en la prevención de lesiones, ya que los mús culos están más flexibles y más resistentes”. En traumatología, indica el especialista Samuel Mora, “cada vez son más frecuentes las consultas por dolencias derivadas de la práctica de algún deporte, debido a que mucha gente se anima a hacer ejercicio, pero sin tener una preparación o un calentamiento pre vio”.
Otro de los consejos para las actividades de portivas es realizar es tiramientos al finalizar
el deporte. Así ayudas a eliminar las tensiones producidas durante la ac tividad, ayudas a mejorar la circulación, a reducir el dolor en los músculos y la oxidación muscu lar. Además, preparan el músculo para su fase de regeneración.
A ello se une que cuando acabamos de hacer ejercicio nuestro organismo libera ácido láctico a través de los músculos, que se crista liza y crea fibras rígidas. Es importante estirar para acabar con esa ri gidez que puede causar futuras lesiones. Por no olvidar que realizar esti ramientos, al finalizar el ejercicio, relaja la mus culatura y mejora nuestra movilidad general.
Así que ya sabes, si te has animado a practicar algún deporte, aprove chando que llega el buen tiempo, ten en cuenta es tos consejos básicos de traumatología de cara a la prevención de lesiones: haz estiramientos antes y después de la práctica deportiva para cuidar tus músculos y protege tus articulaciones para evitar lesiones. Tu cuerpo segu ro que te lo agradecerá.
Por una diferencia de 15 puntos, el quinteto de Los Pavez Badilla, obtu vieron el titulo regio nal en la Liga de Bas quetbol del Maule, que reúne equipos desde Curicó a Linares.
El elenco del Maule Sur, de todas formas, quedaron a pesar de la derrota conformes de poder llegar a estas instancias y poder re presentar de buena for ma a nuestra querida ciudad de Linares.
También quieren agradecer a la organi zación de la Liga, por el excelente trabajo realizado. Un agrade cimiento a cada per sona que les apoyó, acompañó y festejó, cada uno de los triun fos.
El año pasado en esta misma categoría Adulto Todo Compe tidor, los linarenses fueron los monarcas de
esta disciplina deporti va y este año suman un digno segundo lugar.
Los dirigentes de Li nares Colleges, tuvie ron palabras de gratitud para los auspiciadores, que acompañaron en este duro camino para hacer realidad su parti cipación en esta impor
tante Liga Regional de Básquetbol.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoCon un fuerte llamado a la prevención, autori dades encabezadas por el delegado presidencial re gional, Humberto Aque veque, junto a los direc tores de Onemi, Carlos Bernales; Conaf, Aliro Gascón; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y empresa privada, entre otros, se hizo el lanza miento del Plan Regional de Protección Contra In cendios Forestales.
Para esta temporada, a nivel nacional, el Go bierno inyectará $83 mil millones, buscando como primer objetivo la protec ción de las personas y del ecosistema.
“En la Región del Maule nos hemos toma do bastante en serio este tema, con Carabineros, PDI, Fiscalía, Corma, entre otros, porque hay que tener rigurosidad y responsabilidad en una región principalmente forestal y en ese senti do, hace meses llevamos trabajando en una Mesa Forestal y cómo vamos a enfrentar la tempora da”, explicó el delegado
Aqueveque.
En Chile, el 99,7% de los incendios forestales son causados por acción de las personas, ya sea por accidente, negligen cia o intencionalidad y sólo el 0,3% restante tie ne como origen causas naturales (por rayos en alta cordillera y pre cor dillera), de ahí la impor tancia de sensibilizar a la población en la aplica ción de medidas preven tivas, pero especialmente en generar un cambio cultural que incorpore al comportamiento de la gente el no uso del fuego en zonas de vegetación.
“Cada vez estamos en riesgos más altos por la temperatura princi palmente y tenemos el aprendizaje del 2017, los incendios no son de alguien en particular, es una preocupación de to dos y para eso debemos trabajar la prevención, con educación, bajando el material combustible en las zonas boscosas”, destacó el director de Conaf, Aliro Gascón.
Para esta temporada,
se espera contar con 11 aeronaves y 19 brigadas más dos nocturnas que serán licitadas.
Las autoridades reite raron el llamado a que las postulaciones para perte necer a estas brigadas aún se encuentra abierto y se puede realizar en las diferentes oficinas de Conaf a lo largo de la re gión.
El director de Onemi, Carlos Bernales, agregó que no basta con tener los mejores equipos y personas para el com bate de los incendios si la ciudadanía no toma conciencia del daño que estos provocan. “Quere mos hacer un llamado a la prevención, somos una región con 60% de ru ralidad y por eso hemos trabajado durante todo el año en la prevención y catastrado con mapas de riesgos los sectores más vulnerables”, expresó.
Durante la tempora da 2021-2022, a nivel nacional, se registraron 6.947 incendios con una superficie afectada de
125.339 hectáreas.
En la Región de Mau le se registraron 898 si niestros con una super ficie afectada de 4.626 hectáreas.
La seremi de Agricul tura, Ana Muñoz, realizó un llamado a los agricul tores a tomar las medidas y respetar el calendario de quemas. “En la pági na web de Conaf está la información y es súper importante que sepan los horarios y desde el próxi mo mes ya estarán prohi bidas y por eso hacemos el llamado a la responsa bilidad”, explicó.
Desde la empresa privada, el gerente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Leo nardo Vergara, agregó que “la Región del Maule cuenta con una mesa con las policías y la Fiscalía para perseguir a quienes cometan incendios y no sotros estamos prepara dos como todos los años, complementándonos al trabajo que hace Conaf porque nadie puede solo, la única forma es ir todos
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque
Díaz, encabezó este lanzamiento de la estrategia para el combate de estos siniestros ante el inicio de la temporada que se prevé con altas temperaturas, y por consiguiente, con mayor riesgo de que ocurran estos hechos.
juntos”.
Desde el Ministerio Público, el fiscal Óscar Salgado, expresó que existe una coordinación desde hace años y en don de se relacionan todas las instituciones pertinentes.
“De esta forma podemos dar una respuesta rápida y oportuna ante los tri bunales por este hecho que no sólo afecta social y monetariamente, sino por su daño medioam biental”, finalizó.
“Seguiremos tra bajando para mejorar y enfocarnos en los siguientes desafíos y metas que tenemos como club”, señalaron.