Jueves 14 de abril 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 28.997 $

LINARES JUEVES 14 DE ABRIL DE DE 2022

PARRAL: HOMBRE FALLECE TRAS SER ATROPELLADO POR TREN Linares: Delegada Provincial y Policías fortalecen campaña preventiva previa a Semana Santa

300

Pág11

ALCALDE MEZA: “MÁS DE 45 MIL PERSONAS SACARON SU PERMISO DE CIRCULACIÓN EN LINARES”

El jefe comunal señaló que esto representa un 80% superior al 2021, recursos que se invertirán en reparar pavimentos e instalar nuevos semáforos Pág7

Pág7

Gobierno Regional se compromete con el turismo sustentable en el Maule

Pág12

Parte este jueves: Autoridades regionales dieron a conocer los cambios del plan “Seguimos Cuidándonos Paso a Paso”

Pág6

LINARES: EN CALLE BRASIL COMENZÓ A FUNCIONAR LA FERIA DE PESCADO Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Jueves 14 de Abril de 2022

¿Quién es Chile? : ¡ Colo-Colo!

¿Qué nacionalidad habré de escoger ahora para seguir viviendo en Chile el resto de vida que pueda quedarme?.. De Facundo Cabral, admirado por sus canciones y letras, nunca entendí aquello de “ No soy de aquí … Ni soy de allá… No tengo edad, ni porvenir … Y ser feliz, es mi color de identidad “… Los magos desconvencionales han descorrido en estos días el velo que cubría las lámparas de mi conciencia. Nos dicen que, de ahora en adelante, ya no seremos de aquí, ni de allá, que tenemos edad (una que al presente se desprecia), ningún porvenir, y que un trocito de felicidad – si la gracia llegase a acompañarnos – será el único color de nuestra identidad. ¡ Somos plurinacionales…! ¡Venaiga hijito… exclamó ña’Rufina! Definir la nacionalidad propia es cuestión grave y compleja. En lo personal, conozco mis ancestros por generaciones: maulino por sábana paterna y melipillano- colchaguino por la materna (Maule, Melipilla y Colchagua tres nombres mapuches de corrido). Entre mis sangres corren dos o tres ramas mapuches, otra de raíz incásica, dos o tres irlandesas y, lo demás, lo tengo de español cristiano viejo, de Aragón y Andalucía. Hete aquí mi mestizaje al desnudo. Sin necesidad que me demanden ningún examen de ADN: mestizo puro, o quiltro si se quiere; y me enorgullezco de mis raíces. De reche luzco mi envoltorio mate cobrizo , testimonio imborrable de las vertientes originales. Mi piel no se quema bajo el sol, solo se oscurece un poco. Los ojos azules, el pelo claro y una cierta corpulencia que, dietas aparte, se desborda con facilidad , me han de venir desde Irlanda, por lo Ibáñez que primero fue Evans y por lo Mackenna. Mi osamenta de huesos grandes y fuertes es Valenzuela, porque esta clase de chasis es común en esta antigua familia andaluza. Y, de Aragón le traigo lo Ferrada, que significa “cubierto de fierro”, resistente a los embates, creyente absoluto en aquello de que solo triunfa en esta vida el que resiste. Pensé por tantos años que yo era - en una sola palabra - ¡chileno!...

Como el mismísimo Colo-Colo… ¿Quien es Chile? : ¡Colo-Colo¡ Los desconvencionales nos dicen que ¡ ESTO NO ES CONSTITUCIONALMENTE VERDADERO ! … Colo-Colo no es chileno sino de otra nacionalidad diferente. Valentín En los próximos campeonatos de futbol, cuando jueguen los Luis Ferrada V. “albi-negros” en el Estadio Plurinacional, habrán de considerarse esos partidos como internacionales. Prohibido gritar ¡Viva el Colo!... Deberá gritarse en cada gol: ¡Mari-Mari Colocolo! Para dilucidar el embrollo plurinacional existe una única solución posible. En vez de plebiscitos de salida, la nueva Constitución debe obligarnos a todos, sin distinción, a hacernos un examen público de ADN dentro del año. De capitán a paje. Mujeres y hombres; niños y viejos; gordos y flacos; pobres y ricos; rucios y morenos; altos y bajos; jaibones, riquelmes y pobletes. Así sabremos la verdad ancestral de cada uno (y repartir con justicia los escaños reservados, subsidios y prebendas). Con su ADN en la mano, bien oculto entre las ropas, correrán todos presurosos a declararse chilenos antes de que los pillen en sus mentiras. Esta prueba – como la del oro con ácido nítrico – en una sociedad como la nuestra causará estragos. Porque nuestra principal fragilidad ha sido en todo tiempo nuestro infinito complejo de inferioridad junto al secreto anhelo de ser o parecer lo que nunca hemos sido ni seremos. Apuesto uno contra mil el resultado de los ADN (aún en Las Condes, Vitacura y Providencia): una rarísima mezcla de indios con españoles, alemanes, árabes, ingleses, italianos, croatas y hasta africanos y orientales. Un imbunche racial único en el mundo que, por lo demás, es cosa de mirarlo con alguna pequeña atención … con solo salir a la calle.

Aprendizaje del Inglés en el currículum nacional: La necesidad de la incorporación temprana Para muchos jóvenes en Chile, la asignatura y el idioma inglés es sinónimo de complejidad, temor y de sentir la vergüenza que conlleva el no comprender o equivocarse. Hay factores pedagógicos y culturales en ello, siendo uno de ellos es el acceso a una educación de calidad. Según el currículum nacional, inglés es solo obligatorio desde 5º básico y, a juicio de algunos expertos, esa iniciación es demasiado tarde. Inglés se debe incorporar desde pre-escolar considerando su importancia como herramienta necesaria para comunicarse más allá de las fronteras y expandir posibilidades laborales y personales en un mundo cada vez más globalizado. Esto ha sido evidenciado por el avance en innovación y tecnología en los últimos 30 años. Es más, gran parte de los medios de comunicación, la música y el arte se encuentran disponibles en inglés para lograr llegar a más público. Por ello, este cambio de paradigma permitiría disminuir la brecha social a largo plazo y ofrecería igualdad de posibilidades desde adentro del sistema escolar. Sin embargo, se requiere de cambios estructurales significativos al currículum y de cambios metodológicos actualizados dentro del aula para intentar hacer de las futuras generaciones hablantes bilingües. En Latinoamérica, Chile se sitúa en el 4º lugar en cuanto a nivel de inglés según Education First (EF). El líder dentro del continente es Argentina, país que hizo cambios a su currículum como, por ejemplo, el duplicar el número de horas de inglés, dando resultados positivos. No obstante, la integración del inglés en edades tempranas al currículum no sería lo único que causaría efecto, sino también su enseñanza. Si bien esto va estrechamente ligado a las metodologías y estra-

Mg. Sofía Valdés Fuentes Académica Pedagogía en Inglés Universidad Autónoma de Chile tegias utilizadas, las instancias y un contexto idóneo, la frecuencia, la exposición al idioma, la práctica y especialmente la posibilidad de ser creativos y errar en el proceso, son esenciales. Pero el cambio debe venir desde la institucionalidad primero, abriéndole paso a los docentes para innovar en la enseñanza del idioma extranjero en las aulas. Existen escuelas y colegios a lo largo del país que tienen sus propias propuestas que les permite proponer un currículum desde niveles iniciales para el aprendizaje del inglés. Si bien es una medida beneficiosa, esto crea y sustenta la brecha educacional a nivel país en el aprendizaje de un segundo idioma, sentando la base en cuanto a la desigualdad en acceso a oportunidades a largo plazo. Como país requerimos de cambios estructurales mayores tanto en el currículum como en la práctica, para así poder ofrecer un programa sólido que permitirá a cualquier estudiante comunicarse e interactuar por lo menos a un nivel que les permita romper barreras idiomáticas y expandir su cosmovisión.


Jueves 14 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

EL ARTE DE CONOCERSE (Y DE RECONOCERSE)

EDITORIAL Semana Santa

Con fervor, los fieles católicos participan en las actividades religiosas de Semana Santa en las capillas y parroquias del Maule Sur, recordando el profundo sentido cristiano de esta fecha. Para la iglesia católica, hoy, Jueves Santo, es el día en el que se constituye la eucaristía con el pan y el vino como símbolos para recordar la vida que entregó Jesús por la salvación de la humanidad, siempre y cuando crean en él. También se conmemora la enseñanza de Jesús en la que le pide a sus seguidores ser servidores y considerar a los semejantes como superiores. Esto se simboliza con el lavado de pies que Jesús hace a sus discípulos. En tanto, el Viernes Santo es un día con un significado espiritual muy grande para católicos y cristianos, pues es el momento en el que se cumple la voluntad de Dios sobre su hijo Jesús, haciéndolo pasar por todo el dolor que ningún ser humano sería capaz de soportar, con el propósito de lograr la redención de los pecados y la vida eterna para aquel que decida creer en Jesús. El Sábado Santo los católicos recuerdan la tristeza y soledad de María. Sin embargo, antes de morir, Jesús le encomendó a Juan el cuidado de María, tal y como si fuera su madre. Se acostumbra a celebrar una ceremonia conocida como la vigilia pascual o ceremonia de la luz y el fuego, que anteriormente iniciaba a media noche y representaba el regreso a la vida de Jesús. Finalmente, el Domingo de Resurrección es un día de alegría, celebración y esperanza. Creyentes católicos y cristianos festejan la resurrección del hijo del Dios y el cumplimiento de lo que había anticipado Jesús, sobre regresar de la muerte. Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

MAXIMO

Nunca es tarde para el reencuentro con uno mismo y para meditar sabiamente. Ciertamente es todo un arte para el que hace falta vivir y amar, hallarse y reconocerse en el tiempo, pasar revisión y enmendar todos aquellos comportamientos que nos trastocan lo innato de la sensatez y hasta nuestra propia voluntad. Al fin y al cabo, tan substancial como fortalecer los derechos humanos es generar un clima espiritual que nos ayude a crecer en esta conciencia. El mundo está demasiado oscuro y tenebroso, tenemos que divisar esa luz que nos ilusione, acogerla y darle espacio en nosotros, en nuestros hogares, en nuestros pueblos y ciudades. La indiferencia tampoco es la solución. Hay que tomar acción abiertamente, estar vigilantes, poner alma en lo que hacemos para asumir la carga del instante preciso y precioso; sin obviar que somos familia, que nos necesitamos todos para transformar este fatigoso camino vivencial en una gozosa senda de esperanza. No trunquemos el anhelo de sentirnos, como esa marea viva en el mar, que se mece suavemente al aire de las utopías. Ganemos confianza entre sí; será una buena terapia para hacernos reflexionar sobre el sentido de nuestros andares por aquí abajo, a la espera de poder ascender al verso y la palabra, al ser que somos o que hemos de ser, al menos más espíritu que cuerpo, para que reine la quietud y no las contiendas de este absurdo poder dominador que nos aplasta. Lo significativo es no desfallecer jamás en la tarea encomendada, de ocuparse y comprometerse por hacernos más llevadero el camino unos a otros, de activar la energía suficiente y solidaria para crecer en comunidad, de cooperar en pos del bien común frente al aluvión de inútiles rivalidades; lo que nos exige replantearnos otro estilo de movernos y de coexistir. Esta amargura que nos arrojamos mutuamente, hay que romperla de raíz, nos merecemos ser felices, cosechando abrazos en el ejército de los humildes. Es para mí una alegría tremenda sentirme parte de algo y de alguien, concebirme más auténtico que nunca para no perecer, perseverar en medio de las adversidades, celebrar la conversión de mentes y corazones, que es lo que en realidad nos hermana. Por ello, todos necesitamos reconocernos en nuestros pasos, provengan de sociedades ricas y avanzadas donde se dan amplios fenómenos de pobreza relacional, a pesar del bienestar económico general, o procedan de humanidades descontroladas y míseras cuyos objetivos son inhumanos y absurdos. Ambos

Hace 30 años

El Heraldo 14 de Abril de 1992 ORGANIZACIÓN CAMPESINA EMITE DECLARACION PUBLICA “A raíz del grave problema que afecta a nuestros socios y a los campesinos productores de porotos por la mala comercialización y la imposibilidad de responder a los créditos pendientes declaramos lo siguiente: Se acuerda constituir la Comisión Nacional de Leguminosas de nuestra Confederación y designar como dirigente encargado de la Comisión al Sr. Víctor Herrera Mondaca. Impulsar un urgente plan de Emergencia para abordar este grave problema, que afecta a nuestros CAMPEONATO LIGA CENTRAL DE BASQUETBOL SE JUGARA EN DOS GRUPOS Carlos Thiele, Presidente de la Liga Central de Básquetbol, manifestó en el día de ayer que Deportes Colchagua y Emel de Parral, no van a competir este año, pero que sin embargo se han incorporado otros quintetos, tales como Deportivo Alemán de Concepción, Huachipato, Liceo de Curicó, entre otros. Señaló Thiele que el próximo 25 se realizará una reunión, en la cual se ultimarán los detalles de la competencia y se verá todo lo concerniente al fichaje. Respecto al torneo, dijo que se dividió en dos grupos, tomando como referencia el Puente Maule. Clasificarán los cuatro primeros de cada grupo, los que disputarán partidos de ida y vuelta, para llegar a la liguilla final. Lamentó Thiele el alejamiento de Emel de Parral y Deportes Colchagua, señalando que al parecer la falta de dirigentes los aleja de la competencia.

3

son un mal trazado, pues todos acabamos siendo presa de un desastre, que suele dejarnos sin palabras, pero también sin aliento. Sólo hay que ver (Víctor Corcoba la manera en la que tratamos a las gentes más vulnerables Herrero, escritor) como son las mujeres y los niños. A poco que nos adentremos unos en otros, vemos una enorme cantidad de traumas y de miedos que nos impiden sonreír. Desde luego, nos merecemos una distinta biografía, con menos tormentos y martirios, es cuestión de trabajar con otros talentos y talantes más poéticos que mundanos, para encontrar vías de cercanía, para poder sentir esas injusticias que nos sembramos y esas violaciones que nos injertamos en vena, como si las sufriera uno mismo. Ojalá aprendamos a entendernos, a pasar página entre pasado/presente/futuro y a resucitar entusiasmo en compañía, con el ánimo siempre dispuesto a tender puentes por los caminos del desarrollo humano. Desterremos el capital mercantil de nuestras vidas, la

apuesta ha de ser por el capital humano para satisfacer las necesidades humanitarias y fortalecernos humanamente como tejido social armonizado. El cambio es nuestro, comienza internamente, hagamos silencio y soledad para repensar sobre los caminos recorridos y aquellos que nos esperan, despojados de intereses y abiertos a un nuevo amanecer, donde todo sea más de todos y de nadie en particular. Será saludable convertirnos en mediadores, de tal suerte que las alianzas crezcan, con la mudez de las armas, la fuerza de la justicia y el cese de toda violencia. Hagamos realidad, en consecuencia, lo de vivir una santa semana santa. Ahí está la oportunidad de crecer examinándonos en el afecto, porque por amor estamos aquí y amando nos transcenderemos. Es cierto que la pasión de Jesús fue durísima entre nosotros, pero su amor inmenso, escogió la mística de la cruz de cada día para salvarnos, para decirnos lo mucho que el Creador nos ama. Pocos darían un paso por salvar un inocente. Tras el calvario, todo tiene un final feliz. El regocijo del regreso a la gloria, conscientes de la compasión divina, se deja ver y oír por todas las esquinas. Con razón, el cultivo de la querencia y el dejarse querer, es VIDA.

Hace 60 años

El Heraldo 14 de Abril de 1966 LINARES ESTUVO PRESENTE EN EL SEMINARIO SINDICAL TELEFONICO Hoy finaliza en Talca el Seminario de Capacitación Sindical, patrocinado por la Federación de Trabajadores Telefónicos de Chile. De Linares ha estado presente en este Seminario la Señorita Graciela Castro. Estos cursos, han contado con la dirección de los dirigentes sindicales de Brasil señores Josué Antonio Simas y Helcio Maghenzani, instructor de sindicatos de trabajadores del estado de Sao Paulo y presidentes del Sindicato de Trabajadores Telefónicos de Sao Paulo, respectivamente. BENAVIDES, EX LINARENSE GRAN VALOR EN EL RANGERS DE TALCA En el mejor hombre del conjunto de Rangers se ha constituido el ex linarense Hildebrando Benavides, en los partidos de prácticas hasta ahora realizados. En el ataque se ha visto en excelentes condiciones el jugador Benavides, no así el argentino Porcel de Peralta que viene de Velez Sarsfield de Buenos Aires y que aún no muestra su calidad. Respecto a estos jugadores, luego de la práctica de Rangers en Maule Sur, dice ayer el Diario La Mañana de Talca, textualmente: “Algunas cosas dignas de mención: Antes que nada, que Hildebrando Benavides, ex – forward de Lister Rossel, Universidad Católica, Schwager y Ñublense, habrá de constituirse en valioso refuerzo para la siempre débil delantera de Rangers”.


4

Jueves 14 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

CPLT anuncia agenda con subsecretaría de redes asistenciales focalizada en transparencia

Una agenda de trabajo con acciones concretas en materia de transparencia, acceso a la información y resguardo de datos personales, fue uno de los temas abordados entre los titulares del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, y de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Fernando Araos. Tras un primer encuentro de coordinación, la presidenta del

CPLT destacó esta reunión permitió alcanzar acuerdos relevantes asociados a la suscripción de un convenio de colaboración, “que permita generar condiciones para que la transparencia vaya más allá de los lineamientos básicos, de elementos propios del cumplimiento básico de la norma”. Asimismo, enfatizó en que “una de las cuestiones sustantivas es la relevancia de co-

nocer los fundamentos de las decisiones, lo que ayuda a generar confianza, cuestión tan relevante en situaciones particulares como es enfrentar una pandemia, una situación crítica como la que hemos tenido en los últimos dos años”. Agregó que en este contexto, el esfuerzo es buscar manera de “acercarse a la ciudadanía, transparentando la toma de decisiones y la situación de recursos que tenemos”.

Diputado Donoso (UDI) en contra de proyecto de retiro alternativo del gobierno

Luego del ingreso del proyecto alternativo al 5 retiro presentado por el Gobierno, el diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, aseguró que “la iniciativa ingresada viene con letra chica”. “Es impresentable que el gobierno disponga de los ahorros de las personas para pagar las deudas que a ellos le interesan, no entendiendo las necesidades que tienen los chilenos, incluso de aquellos que

ya no tienen fondos en sus pensiones”, argumentó el parlamentario gremialista. Por lo mismo, el representante por la Región del Maule, sostuvo que “es importante que el gobierno disponga de ayudas fiscales, un crédito si es necesario con fondos fiscales, un crédito blando, casi sin intereses, para que las personas puedan superar sus problemas económicos producto de la pande-

mia”. Pero lo que no puede pasar, subrayó el diputado UDI, es que “se disponga de los ahorros de las personas para pagar los créditos o deudas que al gobierno le interesan, esto no puede ser, no puede ser que la izquierda crea que tiene la superioridad moral sobre la decisión de las familias”. Finalmente, el diputado por el distrito 17, Felipe Donoso, indicó que espera que este proyecto no prospere”.

En comisión se rechazó proyecto que permitía un quinto retiro de fondos previsionales

En una jornada marcada por el anuncio del Ejecutivo de su proyecto alternativo al quinto retiro, la Comisión de Constitución de la Cámara, rechazó, por 5 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención, la idea de legislar del proyecto, originado en mociones refundidas, que permitía avanzar en esa línea. Al respecto, hubo posturas divididas. Un grupo transversal no escondió su molestia por la tramitación en la Comisión de Trabajo del proyecto que establece un retiro de fon-

dos restringido. Pero también se expresó apoyó a la medida del Gobierno, que también fue votada en general. En la argumentación de los votos hubo llamados a avanzar en una reforma al sistema de pensiones que dé certeza. Igualmente, que valide la propiedad de los fondos. Asimismo, hubo críticas por lo acotado de la norma que no daría libertad a los usuarios de sus fondos. Respecto de las inquietudes formuladas por la propiedad de los fondos respondió

el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson. Reiteró que, desde el Ejecutivo, hay una visión absolutamente clara y tajante. En este sentido, recalcó que “los fondos que son de cotizaciones que van a la capitalización individual son absolutamente inexpropiables y son de propiedad de los trabajadores y las trabajadoras y de nadie más”. Cabe mencionar que el texto se presentará ante la Sala con informe negativo, pero podría ser aprobado.

Anuncian creación de Comité de Seguridad y Soberanía Alimentaria “Vamos a trabajar bimensualmente, a cargo del subsecretario Guajardo y queremos que participe el banco del Estado, el ministerio de Hacienda y muchos actores de la agricultura, para tomarse en serio este viraje estructural que necesitamos después de las consecuencias de la pandemia y de la crisis alimentaria que se vive a escala planetaria”. Así el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó este proyecto que busca la participación de distintos estamentos

para asegurar la soberanía y seguridad alimentaria. El ministro Valenzuela destacó la iniciativa y dijo que “se ha hecho un esfuerzo enorme por articular un proyecto de acuerdo transversal de senadoras y senadores que nos conminan a crear una comisión de seguridad alimentaria, que hemos acordado complementarla con soberanía alimentaria, como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric en las tareas estructurales del ministerio de Agricultura junto a

la sustentabilidad”. La propuesta tendría apoyo unánime y transversal, planteando un comité de estrategia alimentaria, de soberanía, para asegurar el alimento básico a las familias, pero también sustentarlo en producción nacional. Desde ese punto de vista, el ministro aceptó la formación de este grupo, con representaciones amplias que el propio ministerio irá definiendo. El ministerio de Hacienda y el BancoEstado serán claves en este proyecto, se explicó.


Jueves 14 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Más pescados en las minutas escolares: la propuesta de académica para aumentar su consumo en Chile

En lo que a consumo de pescados se refiere, Chile es una paradoja: hay más de cuatro mil kilómetros de costa y, aun así, la carne sigue siendo la protagonista en la mesa. En 2020, según el INE, 79,2 kilos de carnes fueron consumidas en el país, entre vacuno, pollo, cerdo, pavo y oveja. Muy por debajo están los pescados con 15,8 kilos per cápita al año, aunque las noticias no son del todo malas, pues la tendencia ha ido en aumento. Chile pasó de comer 13,2 kilos anuales por persona en 2017, a 15,8 en 2021. Ello gracias a la implementación del plan estratégico “Del Mar a Mi Mesa” de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que estableció como meta 20 kilos por persona al año.

¿Por qué se busca aumentar el consumo? Leyla Juri, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica del Maule (UCM) explicó que una ingesta de 300 gramos de pescado a la semana es lo recomendado y que “la idea de darle más énfasis es aprovechar todos los beneficios nutricionales que tienen los pescados, nos referimos a la protección cardiovascular y, en el caso de los niños, al aporte de ácidos grasos esenciales para el sistema nervioso. Podemos abordar también una serie de enfermedades crónicas cuya prevalencia ha aumentado y el consumo de pescado sería un factor protector en la salud de la población”. Propuestas La académica UCM

propone que “una manera de aumentar el consumo es incentivándolo en preescolares y escolares. Las minutas de JUNJI o JUNAEB podrían incorporar pescado, es un público objetivo muy complejo porque es mucho más selectivo y fomentarlo a través de las minutas del programa de alimentación escolar sería muy destacable”, afirmó. De hecho, el consumo entre escolares está muy por debajo del promedio nacional y solo alcanza los 4,8 kilos al año. Al consultar las minutas públicas de abril para los establecimientos más grandes de la región, el menú de los estudiantes de enseñanza media incorpora atún en budín y jurel en croquetas entre cinco y seis días al mes.

La académica advirtió que no basta con ofrecer el producto si no existe un cambio cultural y si no se diversifican las preparaciones y las opciones de pescado. “En los últimos años se han incorporado al mercado otros pescados y ya no solo tenemos merluza, reineta y salmón, que por años fueron las clásicas opciones. Tenemos tilapia que tiene un costo bastante accesible, es un pescado de bajo contenido graso, pero de rico sabor; también está la merluza austral que es más grande y también está disponible en el mercado, atún fresco y congelado, que es totalmente distinto al que viene enlatado”, explicó. Complementó que todos ellos pueden prepararse sin la necesi-

dad de incorporar grasa como al cocinarse a

la parrilla, al horno, al vapor o en ceviche.

Delegación Presidencial Provincial de Linares realizó Jornada de Convivencia Escolar

El aumento de hechos en materia de violencia escolar ha dejado en evidencia la necesidad de abordar la convivencia en los establecimientos educativos por parte de diversos actores sociales. Es por eso que la Delegación Presidencial Provincial de Linares gestó una jornada de convivencia escolar con el objeto de generar instancias que permitan entregar herramientas a los actores del contexto educativo. La actividad denominada “El derecho de convivir en paz” fue liderada por la

Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González Carrillo, y contó con la participación de autoridades del área educativa, representantes de las policías, directores de establecimientos, docentes, alumnos y encargados de convivencia escolar. La jornada comenzó con las palabras de la máxima autoridad provincial, quien dio la bienvenida y leyó el cuento “País sin punta” de Gianni Rodari, texto que incorpora conceptos de responsabilidad y empatía. Posteriormente, la encargada de convivencia escolar

del Departamento Provincial de Educación, Miriam Espinosa, realizó una presentación donde abordó el actual contexto de retorno a la presencialidad, la política nacional de convivencia escolar, orientaciones para la Jornada de reencuentro y cuidado en los espacios educativos, entre otros. Tras un break, Carabineros llevó a cabo una exposición sobre la ley de responsabilidad penal adolescente, la cual estuvo a cargo del subcomisario de la subcomisaría Cristian Martínez Badilla, Teniente Alejandro Palavicino. Seguidamente, de manera lúdica, se proyectaron una serie de preguntas vinculadas a la web mentimeter. com mediante códigos QR, donde los asistentes pudieron responder preguntas y ver las respuestas en tiempo real. Tras la jornada, los asistentes valoraron positivamente la ins-

tancia. Así lo indicó la estudiante del Instituto Regional del Maule de San Javier, Camila Pareja. “Encuentro que abordar estos temas es super importante, porque en todos los colegios están pasando estas situaciones. Se podrían evitar con los profesores acercándose a los alumnos, los compañeros preguntándoles a los otros cómo están. Uno tiene que ser más solidario”, comentó. Por su parte el estudiante del Liceo Diego Portales de Linares, Patricio Morales, agradeció el desarrollo de esta jornada: “me parece fantástico que nos puedan tener en cuenta, porque hace bastante tiempo no podíamos estar en comunidad, debido a la pandemia, no hubo unidad, por lo que son situaciones que se están generando hoy en día que hay que trabajarlas y esto que

se está haciendo refleja la importancia para solucionar el tema”. Asimismo, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, señaló la importancia de trabajar transversal e integralmente entre con todos los actores del contexto educativo. “Hemos estado trabajando en mesas comunales con los Departamentos de Educación Municipales desde que se iniciaron estas problemáticas. Queremos dar una respuesta oportuna a esas situaciones, por lo que además de las instancias regionales, hemos dado un paso y generado una

5

jornada en la provincia de Linares, que es muy importante para que nuestros estudiantes vayan tranquilos a la escuela, para que se sientan en un ambiente de bienestar y en una cultura de paz”, comentó la representante del presidente Gabriel Boric. Mediante este tipo de acciones la Delegación Presidencial Provincial de Linares, liderada por la Delegada Priscila González, busca promover la buena convivencia escolar entregando orientaciones y proporcionando herramientas que permitan mermar las acciones de violencia en los recintos educativos.


6

O

rganización comunitaria y cívica, digitaliza tu emprendimiento, herramientas digitales para el trabajo, equidad de género y diversidad sexual son algunas de las alternativas a las que pueden optar en modalidad on line desde el portal.ucm.cl. Una nueva convocatoria realiza Aula Abierta UCM, proyecto de la Universidad Católica del Maule (UCM) que ofrece a la comunidad maulina cursos gratuitos según las necesidades reales

DIARIO EL HERALDO

Aula Abierta UCM ofrece más cursos online gratuitos a la comunidad

de las personas del territorio. “Autocuidado del adulto mayor”, “Formación en organización comunitaria y cívica”, “Formación en equidad de género y diversidad sexual”, “Formación en la prevención, detección y apoyo frente a situaciones de riesgo”, “Medio ambiente y recursos naturales”, “Digitaliza tu emprendimiento” y “Herramientas digitales para el trabajo” son los nuevos cursos MOOCs – Cursos Online Gratis- disponi-

bles prontamente en portal.ucm.cl y que se complementará a los cursos que ya se encuentran en ejecución “Uso de las tecnologías y alfabetización digital”, “Redes Sociales y herramientas digitales para emprendedores”, “Promoción y prevención de la salud: Autocuidado de la salud física y mental” y “Formulación y diseño de proyectos”. Aula abierta UCM ya cuenta con convenios de colaboración con importantes instituciones locales, como

son la Fundación Superación para la Pobreza, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Seremi de las Culturas,

las Artes y el Patrimonio, Maule Alimenta, Hospital regional de Talca, Municipalidad de Constitución y a las

Jueves 14 de Abril de 2022

que se sumará próximamente la Fundación AcercaRedes y el Centro de Negocios SERCOTEC Constitución.

Parte este jueves: Autoridades regionales dieron a conocer los cambios del plan “Seguimos Cuidándonos Paso a Paso” Tras los cambios anunciados previamente por el Ministerio de Salud en materia del plan “Paso a Paso”, como el uso de mascarillas y los aforos, las autoridades de la Región del Maule informaron los pormenores del documento oficial que indica las nuevas normas para prevenir el Covid-19 en el país. En la oportunidad, la seremi Gloria Icaza y el delegado Humberto Aqueveque realizaron un punto de prensa en Plaza de Armas de Talca, donde indicaron que la región completa se encuentra en Fase de Bajo Impacto Sanitario; situación que ocurre en un contexto de circulación comunitaria de variantes conocidas y menos severas, un nivel de protección (inmunidad) óptimo, y una baja presión por Covid-19 sobre la red asistencial. Al respecto, la seremi Icaza explicó que “hoy el Ministerio de Salud dio a conocer

los ejes del Plan “Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso” el que consiste en una reestructuración a lo que se conocía como Plan Paso a Paso. En este sentido, podemos mencionar que nuestra región se encuentra en la fase de Bajo Impacto, lo que es una etapa menos restrictiva, pero que no debe llevarnos a bajar los brazos en la lucha contra el Covid-19 ya que seguimos en pandemia. Asimismo, una de las nuevas indicaciones es la obligación del uso de mascarillas a excepción de espacios abiertos donde se pueda mantener más de un metro de distancia, de igual forma, seguimos recomendando el uso de esta medida de prevención”. Por su parte, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, recalcó que “es muy importante hacer el llamado a la ciudadanía, a la prevención, al autocui-

dado, a la vacunación y a que debemos cuidarnos entre todos. El proceso de vacunación que señalaba nuestra seremi de Salud Gloria Icaza, es muy importante porque esos niveles de inmunización son lo que nos han permitido hacer esta reestructuración del ‘Plan Paso a Paso, que tiene que ver con que hoy los niveles de inmunización, a través del proceso de vacunación nos permiten hablar de un 90% de inmunización a nivel nacional, donde Chile es uno de los países con mayor inmunización a nivel mundial”. Respecto a los indicadores que se consideran para definir las fases en que se encuentra cada zona, la Seremi de Salud del Maule indicó que “estas son la Dinámica de la Circulación Viral, la Capacidad de Respuesta de la Red Asistencial y la Protección inmunitaria de la población, es decir, los porcentajes

de vacunación que tenemos en la región. Al analizar estos factores, que en la región son favorables, se ha definido que estemos en la Fase de Bajo Impacto Sanitario, que es una de las más permisivas, por lo que el llamado es a seguir cuidándonos y accediendo a medidas de protección como la vacunación”. Por otra parte, el delegado Aqueveque hizo el llamado a mantener el esfuerzo individual y el esfuerzo familiar de seguir cuidándonos, “llevamos dos años con muchas restricciones y era el momento de levantar algunas de ellas, sobre todo el tema de la mascarilla, que es algo que desde el jueves nos podemos permitir en espacios abiertos, cuando exista un metro de distancia. En espacios cerrados vamos a mantener su uso porque es muy importante que nos protejamos y cuidemos a quienes están a nuestro lado”.

La seremi Gloria Icaza y el delegado presidencial Humberto Aqueveque explicaron las nuevas medidas que comienzan a regir este jueves en materia sanitaria para la región. MEDIDAS CONTROL DE FRONTERAS En cuanto al control de fronteras, se determinó establecer nuevas acciones para detectar y contener el ingreso de una nueva variante de preocupación de SARS-CoV-2, respondiendo a distintas contingencias epidemiológicas nacionales e internacionales. Además, se establecerán tres niveles de alerta, que se fundamentan en la definición de variantes establecida por

la OMS: Alerta Nivel 1, Alerta Nivel 2, Alerta Nivel 3. Cada nivel tiene medidas establecidas que consideran, por ejemplo, restricción de viajes, exigencia de vacunación para ingresar, manejo de viajeros entre otros. El detalle de las medidas que entran en vigencia este jueves 14 quedará a disposición de la ciudadanía, autoridades y expertos en la página web www.gob. cl/coronavirus, además del sitio del Ministerio de Salud www.minsal. cl.


Jueves 14 de Abril de 2022

A

DIARIO EL HERALDO

Alcalde Meza: “Más de 45 mil personas sacaron su permiso de circulación en Linares”

yer, el alcalde de Linares, Mario Meza, acompañado del Director de Tránsito, Tomás Espinoza, dio a conocer que “más de 45 mil automovilistas sacaron

su permiso de circulación en esta comuna e hicieron patente su amor por Linares”. “Esto significa un 80% superior al 2021, lo que implica un ingreso de 1.800 millo-

nes de pesos para el municipio. Una parte de estos recursos queda en la ciudad para continuar conservando las vías urbanas durante este año 2022, además de instalar nuevos semáforos”, explicó. El jefe comunal adelantó que el primer semáforo que será instalado este año se ubicará en la intersección de María del Valle con camino a Panimávida. “Posteriormente continuaremos con el de Arturo Prat con Maipú, Camino a Panimávida con camino a San Juan y en la intersección de Rengo con Brasil”, afirmó. DIRECTOR DE TRANSITO Por su parte, el Director de Tránsito, Tomás Espinoza, señaló

El jefe comunal señaló que esto representa un 80% superior al 2021, recursos que se invertirán en reparar pavimentos e instalar nuevos semáforos

que “este año se instaló un nuevo sistema on line, lo que tuvo un efecto muy positivo para cumplir con este trámite. Aprovechamos de recordar que quienes aún no han pagado su permiso de circulación, en la Dirección de Tránsito de Manuel Rodríguez 754 estamos atendiendo de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, y también lo pueden hacer en la página web www.corporacionlinares.cl. Y como las personas ya están fuera de plazo tienen que pagar en una sola cuota”.

Linares: En calle Brasil comenzó a funcionar la Feria de Pescado Ayer, y manteniendo todas las medidas sanitarias, comenzó a funcionar la Feria del Pescado y Mariscos en calle Brasil, ex Cancha de Ferroviarios. Como explicó el presidente de los comerciantes que se instalan en ese recinto, Querubín Aravena, “este año se instalan 25 puestos, incluyendo también a quienes se dedican a la venta de verduras”. “Los precios, a lo menos en lo que se

refiere a la venta de pescados, están similares al año pasado, por ejemplo a 4 mil pesos el kilo, los choritos a 2 mil pesos el kilo, aunque en otra variedad de mariscos los precios experimentan una pequeña alza”, indicó. El dirigente hizo un llamado a la comunidad para que visite esta Feria del Pescado y Mariscos con toda tranquilidad, “ya que permanentemente los fiscalizadores están acá para asegurar que

la calidad de los productos del mar que se ofrecen al público, sea óptima”.

7

La Feria ubicada en la Ex Cancha Ferroviarios, funcionará durante todo el fin de semana.

Linares: Delegada Provincial y Policías fortalecen campaña preventiva previa a Semana Santa Con motivo del fin de semana largo, la Coordinación Regional de Seguridad Pública, junto a la Delegación Provincial de Linares y representantes de las policías, implementaron ayer una jornada de prevención y seguridad, en el Terminal de Buses, instancia en la cual las autoridades y policías entregaron recomendaciones a la comunidad. La actividad contó con la participación de la Delegada Presidencial Provincial de Lina-

res, Priscila González; la representante de la Coordinación Regional de Seguridad Pública, Denisse Ibáñez; el Jefe de la Prefectura Provincial de la PDI de Linares, prefecto Juan Gajardo; y el Comisario de Carabineros de Linares, Mayor Erick Venthur. Junto con ello, se reforzó el tema de la flexibilización del uso de la mascarilla en espacios abiertos, siempre y cuando no existan aglomeraciones de personas, en el marco de las nuevas normativas de la pandemia.


8

Jueves 14 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Fundación Arcor Chile amplía su trabajo a más regiones del país, en el contexto de los 30 años de su inversión social corporativa En el marco de los 30 años de la inversión social de Grupo Arcor en Latinoamérica, Fundación Arcor Chile, ha trabajado en la contribución a la igualdad de oportunidades educativas para la niñez, a través de diversas alianzas con organismos de gobierno como Junji, Fundación Integra y Servicios Locales de Educación Pública, Inter American Foundation, municipalidades y universidades chilenas. Desde 2015 a la fe-

cha, han apoyado 105 proyectos educativos, se han capacitado más de 1.500 educadoras de 92 establecimientos educacionales, llegando a alrededor de 16.500 niñas y niños. Este año, el desafío de ampliar el trabajo colaborativo a un mayor número de municipalidades del país, ha permitido llegar a regiones de la zona norte, centro y sur, incluyendo además, nuevas alianzas en la Región Metropolitana con la Corporación de Educa-

CITACIÓN Se Cita a reunión Extraordinaria a los usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal La Cañada a realizarse en la Sede Social de la Junta de Vecinos de San Antonio, comuna de Linares, para el Día Domingo 24 de Marzo del 2022, con primera citación a las 9:00 hrs y segunda citación a las 9:45 horas, comuna de Linares. El objetivo de la reunión es tratar los proyectos a presentar a la Comisión Nacional de Riego Ley 18.450, Concursos GORE e INDAP, durante el año 2022 y primer semestre del 2023. El directorio de la Comunidad de Aguas del Canal La Cañada.

R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 02 Mayo de 2022, a las 12:00 horas, el resto del predio denominado “DECISIÓN”, ubicado en la localidad de Coronel de Maule, comuna de Cauquenes de una superficie total de 4,34 hectáreas. El referido inmueble se encuentra inscrito a fs. 1730, N°1772, Registro de Propiedad año 2019, Conservador Bienes Raíces de Cauquenes. Mínimo posturas: $9.341.202.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del

ción de Maipú, y en la Quinta Región con el Servicio Local de Educación de Valparaíso, Corporación Municipal Viña del Mar y Corporación Municipal Quilpué. En las regiones de Los Lagos y Los Ríos y en alianza con Junji, se realizará por primera vez el curso Promotores de Vida, que Fundación Arcor Chile lleva desarrollando desde hace siete años en otras regiones del país. Hasta la fecha, han participado 393 docentes en este curso, financiando nueve proyectos de intervención en centros educativos instaurando así, un ambiente pedagógico respetuoso, amoroso y promotor de la exploración segura, siempre desde la perspectiva de derechos. Además, para este año, la alianza con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y Servicios Locales de Llanquihue y Puerto Cordillera (Coquimbo y Andacollo), permitirá a Fundación Arcor Chile ampliar su

área de intervención y posibilitar el financiamiento de nuevos proyectos, que se sumarán a los doce que han sido apoyados desde su creación. Uno de ellos, es el curso Participación en la primera infancia, que tiene como finalidad formar a asistentes y educadoras de párvulos, como promotores de la participación de niñas y niños en la comunidad educativa, reconociéndoles así como sujetos de derecho. Como señala María Laura Berner, Directora Ejecutiva Fundación

vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos

Desafío 2022, lograr alcance a nivel nacional en las tres macrozonas del país.

Arcor Chile, “para Fundación Arcor Chile es sumamente importante ampliar su alcance territorial, entendiendo que hoy más que nunca es necesario descentralizar las oportunidades de capacitación y formación para docentes y educadores, profesionales que por lo demás están cada vez más ávidos de contar con herramientas que les

permitan trabajar con niños y niñas desde una perspectiva que respete sus derechos, con una lógica inclusiva y entendiendo sus contextos diversos. En esto, nuestro desafío como fundación es entregar esas herramientas con procesos formativos de calidad, que contribuyan a la generación de oportunidades educativas para la niñez.”

antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link: https://zoom.us/j/92224485094?pwd=a2IzSm4yUmFhV1lVdlFHbzN1Z XFaZz09, cuyo ID de reunión es: 922 2448 5094, y cuya contraseña es: 151748. Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-1606-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ALVEAR MÁRQUEZ, LUCY”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ, SECRETARIA SUBROGANTE.


Jueves 14 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Dirección General de Aguas del MOP trabaja en la implementación de nuevo Código de Aguas

El miércoles 6 de abril se publicó la ley 21.435 que modifica el Código de Aguas, una versión que fortalece la calidad de las aguas como bien nacional de uso público y cuyo dominio pertenece a todos los habitantes del país. La reforma articulada en tres ejes principales, entrega mayores y mejores herramientas para asegurar el derecho humano al agua, uso doméstico de subsistencia y saneamiento como también para avanzar hacia una producción sostenible y eficiencia hídrica, e implementar una gestión territorial desde la particularidad de las regiones y de las cuencas. Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, sostuvo que dado los efectos del cambio climático y la sequía que vive el país, “la reforma permitirá ampliar el rango de acción que hasta ahora tenía la Dirección General de Aguas del MOP, institución que ha liderado las modificaciones de este nuevo Código de Aguas”. Agregó que esta versión del Código de Aguas implica que la Dirección General de Aguas deberá elaborar

y actualizar alrededor de 100 procedimientos y normas para hacer efectiva las nuevas herramientas que buscan incidir en una nueva gobernanza del agua, asegurar el consumo humano, la preservación ecosistémica y la protección de las aguas de las comunidades indígenas en un equilibrio con la función productiva. A su vez, el director general de Aguas (s) del MOP, Cristian Núñez, destacó que este nuevo marco normativo ha sido largamente esperado, y que su aplicación trae consigo desafíos en inversión en tecnología para mejorar la disponibilidad de la información como también en términos dotación. “En principio, estamos trabajando en la adecuación de nuestros procedimientos como también en la difusión del contenido de la reforma a nivel interno y prontamente, con las instituciones con las cuales nos relacionamos. Además, iremos realizando difusión con los distintos usuarios, comunidades, autoridades locales y gremios productivos en torno al agua”, comentó Núñez. Herramientas En detalle, las mo-

dificaciones aseguran el derecho humano al agua y saneamiento, es así como a los servicios sanitarios rurales (SSR) se les podrá constituir derechos para el consumo humano aún ante restricciones administrativas, serán eximidos del pago de patentes por el no uso de las aguas, no se les podrá caducar los derechos de aprovechamiento de aguas que les fueron otorgados y cuando su solicitud de derechos de aguas se encuentre en trámite y no exceda los 12 litros por segundo, podrán hacer uso de éstos de manera transitoria. En cuanto a la gestión de la escasez hídrica, la declaración de zona de escasez podrá ser de 1 año máximo y prorrogable sucesivamente. Cabe recordar que anteriormente era por 6 meses. Asimismo, cuando se declare la escasez en un territorio, la DGA podrá exigir acuerdo de redistribución de las aguas entre los usuarios dentro de un plazo de 15 días, el que debe priorizar el consumo humano, el saneamiento y uso doméstico de subsistencia y la preservación ecosistémica. De no hacerlo, la DGA podrá suspender las atribuciones de las juntas de vigilancia e intervendrá para realizar la redistribución de las aguas con cargo a las organizaciones de usuarios pertinentes. En materia de producción sostenible y eficiencia hídrica, los derechos de aprove-

9

• La nueva ley 21.435 entrega nuevas herramientas para asegurar el derecho humano al agua, subsistencia y saneamiento; y avanzar en la eficiencia hídrica desde la particularidad de las regiones y las cuencas. chamiento se extinguirán o caducarán en caso que no se construyan las obras para utilizar las aguas (5 y 10 años para los derechos consuntivos y no consuntivos, respectivamente). Otra causal será la no inscripción de los derechos en el Conservador de Bienes Raíces después de 18 meses de publicada la ley. También se hará exigible la instalación de sistemas de medición de caudales extraídos para el monitoreo y posterior envío de la información a la DGA, así se podrá corroborar y fiscalizar el uso conforme a derecho, así como el respeto al caudal mínimo ecológico. Igualmente será obligatorio informar el cambio de uso que se produzca entre las distintas actividades productivas (agropecuaria, minería y generación eléctrica, entre otros); mientras que para proteger la biodiversidad sólo se podrán entregar aguas si

son actividades compatibles con los fines de conservación en los parques nacionales, reserva nacional, reserva de regiones vírgenes, monumento natural, santuario de la naturaleza o humedales. En esa misma línea, se establece la posibilidad de aplicar caudal ecológico retroactivo en zonas protegidas y la creación de nuevas zonas protegidas en acuíferos que alimentan pajonales, turberas, humedales urbanos, entre otros; y se faculta a la DGA para delimitarlas en coordinación con el ministerio de Medio Ambiente. Por último, se podrán constituir derechos no extractivos para conservación ambiental o proyectos de turismo sustentable, recreativos o deportivos. En el área de gobernanza y gestión territorial, se establece que el Catastro Público de Aguas deberá estar publicado y actualizado en el sitio web de la

DGA; los Conservadores de Bienes Raíces deberán informar a la DGA el registro de todos los derechos de aguas; habrá un fondo para la investigación, innovación y educación en recursos hídricos con distribución a nivel regional para elaborar e implementar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos (PERH), ajustándose a la entrada en vigencia de la Ley Marco de Cambio Climático. La reforma al Código de Aguas también hace foco en las organizaciones de usuarios de aguas, a través de la asesoría técnica y legal para su constitución y operación; con plazo de un año para la formación de comunidades de aguas subterráneas en Zonas de Prohibición y Áreas de Restricción, junto con el fortalecimiento de las atribuciones de la DGA para la distribución y redistribución de las aguas, incluida la reducción temporal de las extracciones.


10

Jueves 14 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

El SSMaule se ubica en quinto lugar nacional de donación efectiva de órganos El año 2017 se contó con dos donantes, mientras que el año pasado se lograron 10, lo que es una cifra histórica para la región. Los trasplantes en la región se efectúan en el Hospital Regional de Talca y solo de riñón, por lo que está la iniciativa de armar los equipos de especialistas de corneas, hepáticos y de médula ósea. Un aumento de la notificación y donantes efectivos en toda la región, disminución significativa de la negativa familiar e incluso en contexto de Pandemia, permiten hoy al Servicio de Salud Maule encontrarse en un 5º lugar nacional en donaciones efectivas y 1º a nivel regional. Así lo comunica la Dra. Patricia Carruyo Angulo, médico Jefa de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del SSMaule. “Esto se debe a que nuestra población ya cuenta con el lenguaje

de donación gracias a los medios de comunicación, a los sistemas educativos, a la misma información que se les entrega en los centros de salud y las orientaciones médicas”, indica la profesional. A esto añade que en los últimos años la región del Maule ha aumentado exponencialmente el número de donantes. Es así como el año 2017 se contó con dos donantes, mientras que el año pasado se logró tener 10, lo que es una cifra histórica para la región. “Les agradecemos a todas las familias de los donantes, ya que

R E MAT E PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, en las dependencias del Tribunal, rematará el día 03 Mayo de 2022, a las 10:00 hrs., todos los derechos de dominio, parte o cuota que al demandado le corresponden en inmueble ubicado en lugar Paso Rari, camino público S/N, parte parcela Los Perales, comuna de Colbún, tiene una superficie aproximada de 1.399,80 metros cuadrados. Inscritos a Fs. 2232 vta., N°3557, Registro de Propiedad año 2010, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $2.505.868.-, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-1962-2017, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con CARRASCO SILVA, PABLO ANTONIO”. PRISILLA CONTRERAS VERGARA. Secretaria Subrogante.-

respetaron la voluntad de su ser querido y más en ese momento tan difícil”, explica la facultativa. Por lo mismo, informó que aquellas personas que pueden ser donantes son quienes fallecen por condición neurológica debido a un traumatismo cráneo encefálico, aneurisma cerebral o accidente cerebro vascular. “De todos los pacientes que fallecen, menos del 4% por ciento mueren por esta causa neurológica y de ellos, menos del 1% puede ser donante de órganos. Así que es muy importante que todos tomemos conciencia, separemos los mitos de la donación, que seamos donantes para así poder salvar vidas”, dice la Dra. Carruyo.

Directora Regional de Serviu se reúne con alcaldesa de Pelluhue para continuar proyecto de construcción de la plaza costanera de Curanipe En la costanera de Curanipe se reunió la Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región del Maule (SERVIU) con la Alcaldesa de Pelluhue María Luz Reyes Orellana, para darle continuidad al proyecto de la nueva Plaza Costanera de Curanipe. En terreno, se recordó que esta iniciativa considera la ejecución de obras civiles en la costanera de la ciudad, con la elaboración de una plaza de 13.568 m2 de espacio público, la incorporación de 2.687m2 de pavimentos peatonales, 2.216m2 de maicillo, 355m2 de pavimentos vehiculares, baños públicos, renovación de la multicancha ya existente, elaboración de

CITACION Se cita a asamblea ordinaria de socios de la Comunidad de Aguas canal San Víctor Álamos, para el día 30 de abril del 2022 a las 9:15 hrs en primera citación y a las 10:00 hrs en segunda citación. Lugar: Bodega de San Víctor Alamos S/N. Tabla: 1.- Lectura acta anterior 2.- Elección de Directorio 3.- Informe de Tesorería 4.- Informe situación hídrica y termino de la temporada de riego a) Asoc. canal Melado b) Junta de Vigilancia Rio Ancoa c) Celador Comunidad 5.- Postulación a Proyectos de Riego a través de los concursos de la Comisión Nacional de Riego (Ley 18.450), Indap, Gore, CNR, Corfo y todos los proyectos gubernamentales. 6.- Varios EL DIRECTORIO

un skatepark, una zona de juegos infantiles y otro espacio para actividades deportivas. Se trata de una planificación que tiene como objetivo la elaboración de un diseño de arquitectura y de paisajismo, que realce la identidad de la zona otorgando un equipamiento seguro, adecuado para el descanso, la distracción y el encuentro social entre habitantes y turistas. La conversación se encuentra instalada desde el año 2019, momento en que la prime-

ra autoridad comunal expresó que “todas las gestiones que hemos realizado han dado sus frutos y ya con certeza podemos decir que Curanipe tendrá un plaza como la que se merece. Además quisiera señalar que con presupuesto municipal haremos un aporte de 48 millones de pesos a esta importante inversión”, lo que a pesar de verse paralizado a propósito de la pandemia por COVID-19, pudo retomar sus gestiones recientemente.

Semana Santa: Carabineros del Maule dispondrá de servicios extraordinarios de tránsito Se espera una circulación de 150 mil automóviles por la región Para este fin de semana largo de Semana Santa se tiene proyectado que transiten por la Ruta 5 Sur 150 mil vehículos, por lo que Carabineros ha dispuesto un amplio despliegue preventivo y de seguridad en las principales vías de la Región del Maule, así lo detalló el Jefe de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito y Carreteras (SIAT) de Talca, Capitán Diego Brante, en el marco de una campaña de fiscaliza-

ción y control que se realizó en el terminal de buses de la capital regional. En la oportunidad, el personal policial llevó a exámenes de drogas y alcohol a los conductores, además de la revisión de la documentación de las máquinas y los choferes. El capitán Brante sostuvo que ya se ha georreferenciado los lugares de mayor ocurrencia de siniestros viales por lo que se intensificarán en esos puntos los controles. Del mismo modo se estarán realizando test de alcohol y drogas a los conductores.


Jueves 14 de Abril de 2022

Linares: Prefecto de Carabineros se reúne con coordinadora del Programa Apoyo a Víctimas

Con el propósito de establecer lazos de cooperación mutua entre la institución de Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15 y el Centro de Apoyo a las Víctimas, se reunieron en dependencias de la unidad policial, la Prefecto Coronel Maureen Espinoza Lobos con la Coordinadora del Programa Apoyo a Víctimas de la comuna, Wilma Salazar Osses, junto con el psicólogo Christopher Cisterna Gallardo. Wilma Salazar explicó que “agradezco la disposición y la buena recepción que tenemos por parte de Carabineros, ya que generará una puerta de entrada para la atención a las víctimas de manera directa, logrando obtener

los datos en tiempos oportunos de todas las víctimas de la provincia. Este nexo inmediato permitirá realizar un trabajo auspicioso y favorables para las personas que más lo requieren, quizás luego de haber sido víctimas de delitos violentos, como homicidio, parricidio, femicidio, robo con violencia, robo con intimidación, robo con homicidio, robo con violación, lesiones, delitos sexuales, secuestro, sustracción de menores, cuasi delito de lesiones, cuasi delito de homicidio, accidentes de tránsito en el contexto de ley Emilia y otros”. Por su parte, la Coronel Maureen Espinoza Lobos comentó la importancia de esta reunión de coordinación: “Esta es una reunión

que se realizó con el fin correspondiente de estrechar lazos de comunicación y protocolo de ello, en caso de existir víctimas de delitos violentos o de conmoción pública en la provincia; de manera tal de facilitar el apoyo a las víctimas correspondientes, por medio de los antecedentes que se requieran de manera directa y rápida, siendo una instancia fructífera y de ayuda y cooperación mutua”. El Centro de Apoyo a Víctimas se ubica en calle Kurt Möller #52 (entre Yungay y San Martín) en la comuna de Linares, y el teléfono de contacto es el 732456151 o el 6008181000., por lo que hacen un llamado a las personas a acercarse a sus oficinas, en caso que lo requieran.

OS7 de Carabineros detuvo a una mujer y un hombre por infracción a la ley de drogas en la ribera sur del río Maule En un trabajo investigativo del personal de la Sección OS7 de Carabineros y la Fiscalía Local de Linares, en horas de la tarde del martes en la Ribera Sur del Río Maule, encontraron en el interior de unos domicilios ubicados en el lugar ya mencionado, 3 kilos 635 gramos de marihuana

elaborada, además de 407 mil en efectivo y una pesa digital. La droga incautada fue remitida al Servicio de Salud del Maule, para su análisis y posterior destrucción. Posteriormente, se detuvo a una mujer de 60 años y un hombre de 36, madre e hijo, por infracción a la ley

11

DIARIO EL HERALDO

de drogas, quienes por orden del Fiscal de turno fueron trasladados hasta la unidad policial. La mujer quedó citada para los días siguientes al Juzgado de Garantía de la ciudad, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y, el hombre de 36 años, quedó en prisión preventiva.

Parral: Hombre fallece tras ser atropellado por tren

Un hombre de 45 años falleció ayer, tras ser atropellado por un tren en la comuna de Parral. El hecho ocurrió en 2 Sur con Avenida Ferrocarril, donde según información de Carabineros, verificaron que la persona se encontraba fallecida a un costado de la vía, producto del impacto de la estructura. La víctima fue identificada como Rodrigo F., quien paralelamente a su actividad laboral, se desempeñaba como

voluntario del Cuerpo de Bomberos Se dispuso de las diligencias para estable-

cer las circunstancias bajo las cuales se produjo el deceso de esta persona.

Longaví: Incendio de pastizales movilizó a Bomberos Fue alrededor de las 19: 45 horas del martes, que se activó la alerta pública de Bomberos en Linares, en apoyo a voluntarios en Longaví, por un incendio de pastizales en sector San Luis. La emergencia concitó atención, por la rápida propagación en rastrojos y pastos, que puso en riesgo a una vivienda, lo que generó el despliegue de Bomberos para contener el avance de las llamas. Las labores permitieron controlar la emergencia, llamando

nuevamente los organismos encargados de la seguridad, a prevenir focos de incendio que desencadenen

este tipo de siniestros, considerando las condiciones aún de altas temperaturas, sequía y vientos.

Parral: Carabineros detuvo a un sujeto por receptación de vehículo Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, funcionarios de la Sección de Investigación Policial (SIP), fueron alertados del robo de un vehículo el cual estaría en un taller de la comuna ubicado en el sector “El Cairo”, el que tendría encargo por robo desde la comuna de Puente Alto, el cual efectivamente fue encontrado en este

recinto. Debido a ello se detuvo a un hombre de iniciales L.M.T.O., de 36 años, quien fue puesto a disposición de la justicia para continuar con las investigaciones de lo sucedido. El móvil fue entregado a su propietario, quien agradeció la labor por parte de los funcionarios policiales. Carabineros infor-

mó que mantiene patrullajes preventivos por toda la comuna, tanto en sectores rurales como urbanos, con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana.


12

Jueves 14 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Fin de semana largo

Ruta del Maipo hace un llamado a transitar con precaución y responsabilidad durante Semana Santa

Se acerca el feriado de Semana Santa y la salida masiva de personas desde la capital hacia distintas regiones. Por lo mismo, Ruta del Maipo hace un llamado al cuidado y la responsabilidad durante las festividades, debido a la alta cantidad de vehículos que saldrá de Santiago hacia el sur entre el 14 y el 18 de abril, que se estima en más de 170.000. Adicionalmente, y a modo de prevención, la concesionaria ha implementado diversas medidas para salvaguardar el cuidado de quienes transiten entre Santiago y Río Claro por la Ruta 5 Sur, y por el Acceso Sur de Santiago, y así enfrentar de mejor forma el alto flujo. Los usuarios podrán transitar en la plaza de peaje Nueva Angostura

utilizando el dispositivo TAG de cualquier autopista por el sistema Free Flow. Asimismo, el peaje Quinta operará bajo el sistema Stop & Go (Pare y Siga) donde el TAG de cualquier autopista puede ser utilizado sin la necesidad de suscripción, quienes deseen efectuar el pago de la tarifa en efectivo, podrán hacerlo en cualquier caseta de cobro. Para facilitar el desplazamiento el fin de semana largo en este escenario de alto flujo, Ruta del Maipo aplicará el sistema 3x1 para la salida al sur, desde el Km 85 “Bypass Rancagua” hasta el sector de Pelequén, en el km. 121. La medida será efectiva desde las 14:00 hasta las 23:00 horas del jueves 14. Para el retorno a Santiago el domingo 17, se volverá a imple-

mentar el Sistema 3x1 en sentido sur-norte, desde Pelequén, km. 121, hasta el Km 85 “Bypass Rancagua”. La medida será efectiva desde las 13:00 horas del domingo hasta las 23:00 horas del mismo día. En cuanto a la gestión tarifaria para autos y camionetas, complementariamente se aplicará una rebaja en el costo del peaje de Nueva Angostura, quedando en $1.000 en ambos sentidos, entre las 07:00 y las 13:00 horas del jueves 14 de abril. Por su parte, los camiones tendrán un descuento del 50% de la tarifa en su paso por Nueva Angostura, entre 00:00 y 07:00 horas del mismo jueves 14. De igual forma, la concesionaria anunció el refuerzo de diversas medidas de cuidado

La concesionaria habilitará sistema de vías 3x1 para la salida y el retorno a la capital.

para sus colaboradores y quienes transiten por la ruta, como la higienización periódica de las casetas de peaje y la entrega de mascarillas y guantes a los peajistas, a la vez que se han aumentado las medidas de higiene y la periodicidad de la limpieza en las áreas de descanso. Ruta del Maipo reforzó su llamado a que todos los automovilis-

tas preparen su viaje con antelación, revisando el estado del vehículo, descansando lo necesario y sobre todo conduciendo a la defensiva. El gerente general, Miguel Carrasco, afirmó que “desde la concesionaria hacemos un llamado a todos los automovilistas para que tengan precaución al movilizarse, a planificarse y a ser responsables con

la conducción, para que todas las personas que se trasladan a través de la principal vía de acceso hacia el sur del país, puedan hacerlo de forma confiable, cómoda y segura”. Ruta del Maipo estará informando permanentemente de los estados de la ruta a través de la cuenta de Twitter @rutadelmaipo.

Gobierno Regional se compromete con el turismo sustentable en el Maule

La Asociación Gremial de Guías Turísticos de Alta Montaña y la Cámara de Turismo Ruta Pehuenche se reunieron con la Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, para conversar sobre el turismo sustentable en la región, reunión que se llevó en cordillera

de la comuna de San Clemente, también llamada el Alto Maule. La máxima autoridad regional indicó que la región está llena de lugares maravillosos para visitar, en los cuales las personas podrán conectarse con la naturaleza, el aire puro, los volcanes,

montañas, ríos, playas, disfrutarán de nuestra excelente gastronomía, de nuestros galardonados vinos, y podrán contemplar las tradiciones chilenas, por lo que hizo un llamado a trabajar en proyectos que sean sustentables. “Desde el Mirador de Los Monjes, nos comprometemos con el turismo sustentable, y queremos llamar a todas las autoridades a trabajar en conjunto, con la idea de potenciar actividad económica, el turismo, aprovechar los profesionales y guías locales que tenemos, para poder potenciar los lugares tan

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo se reunió con guías turísticos, con la idea de incentivar proyectos e iniciativas turísticas que sean sostenibles.

hermosos que tenemos en el Maule”, indicó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo. Desde el Gobierno Regional reiteraron

que el turismo sustentable tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioam-

bientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.