FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES JUEVES 14 DE OCTUBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.848
$ 300
LINARES: PRISIÓN PREVENTIVA PARA MOTOCICLISTA QUE CAUSÓ MUERTE DE ACOMPAÑANTE EN LONGAVÍ
Pág11
Analista político de Utalca desglosó lo que queda del calendario electoral 2021
PROFESORES MARCHARON POR EL CENTRO DE LINARES, SUMÁNDOSE AL PARO NACIONAL CONVOCADO POR EL GREMIO Pág7
Pág5
CFT Maule cumplió cuatro años de funcionamiento
Pág6
“Valija de Luz Festival de la Fotografía Descentralizada en el Maule” anuncia próximo cierre de sus Convocatorias 2021
Pá6
En Linares
AUTORIDADES DESTACARON APOYO A EMPRENDEDORES Y TRABAJADORES A TRAVÉS DE SUBSIDIOS DE GOBIERNO
Pá6
2
DIARIO EL HERALDO
La zanja (o el fascismo)
Hay diferentes orígenes etimológicos atribuibles a la palabra “zanja”, sin embargo, al parecer el que produce mayor consenso entre los filólogos es el que proviene del árabe zanca, que quiere decir algo así como callejón, trinchera, hendidura. No obstante, e independiente de esta discusión, la procedencia y el significado atribuible al término nos permiten algunas consideraciones, muy iniciales, a propósito de la fascista idea del candidato José Antonio Kast para controlar el flujo migratorio en el norte de Chile. Digo fascista en el sentido más ortodoxo de la palabra y sin ningún ánimo de caricaturar al voleo. Fascismo: “(…) es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno de carácter totalitario, antidemocrático y ultranacionalista de extrema derecha” (Larsen, 1984). Crear una zanja en la zona altiplánica chilena no apunta simplemente a evitar que los/as migrantes puedan dar el paso, atravesar, cruzar; que duden antes de franquear el límite que, consideran, podrá librarlos/as de una historia con la que arrastran; una de miseria, precariedad, enfermedades, hambre, en fin. No, no se trata únicamente de impedir el paso. Al mismo tiempo lo que se busca con esta propuesta –que viola por lo demás el derecho humano a la migración–, es que de atreverse a hacerlo se arriesgan a caer, de emprender un vuelo ciego al fondo de un abismo del que ya no retornarán, a morir, a perder la vida al interior de una trinchera que fue puesta ahí por una mentalidad odiosa (en el sentido de odio), xenófoba y racista que entiende y ve en el/la migrante una amenaza para el ridículo imaginario de la “raza” blanca chilena, y que viene a arrebatarnos lo que por derecho es nuestro: la peligrosa y siempre potencialmente fascista idea de identidad. Kast ha logrado algo que, al parecer, nunca se había dado en Chile al interior de un sistema democrático (Pinochet, sus tanques y sus secuaces civiles son historia aparte). Me refiero a posicionar a la ultra-derecha como una fuerza política en serio y que, de manejarse con cierta cautela –esto quiere decir disfrazar su fascismo y hacerlo jugar camufladamente en el juego democrático: “transformismo” (Tomás Moulián dixit)– tiene serias posibilidades de seguir subiendo en las encuestas y posicionarse, para una próxima elección, como un candidato con posibilidades reales de ser presidente de la República. Esto no es paranoia ni campaña del terror, por el contrario, es fácilmente constatable. Lo hemos visto con Trump en Estados Unidos, con Bolsonaro en Brasil, con Erdoğan en Turquía y con la tenebrosa irrupción que ya, desde hace varios años, ha desplegado el Frente Nacional en Francia con Marine Le Pen (como sabemos hija de Jean-Marie Le Pen, reconocido colaboracionista
Jueves 14 de Octubre de 2021
¿QUIEN NOS DEBE GOBERNAR? (Ricardo Álvarez Vega, contador auditor)
Javier Agüero Águila Académico Departamento de Filosofía Universidad Católica del Maule
Nazi durante la segunda guerra mundial). El punto es que la ultra-derecha gana terreno por todas partes del mundo y en todos los puntos cardinales. En Chile, parecía ser que Kast simplemente representaba a ese 5 o 6 % que es la llamada “familia militar” y el círculo civil proclive; a los testaferros de una dictadura. Pero hoy el asunto cambió, recoge votos de todo el sector el que, entendiendo que Piñera no es la derecha derecha, es decir la derecha dura, militarizada y conservadora, ven en Kast la cristalización y regreso de sus valores decimonónicos, hacendales y “puros”. Esto es muy peligroso, ciertamente, puesto que en algún momento las sociedades se enfrentan a crisis tan severas –en donde la sociología misma de esas sociedades se ve dislocada y desequilibrada radicalmente, sumado a que el discurso de los partidos políticos tradicionales no alcanza para detener la entrada de esta suerte de monstruo ultra conservador en todos los aspectos– que se ven tentadas a escuchar al canto de sirenas del fascismo propiamente tal y terminan por sellar un destino donde los derechos humanos comienzan a ser obturados. Hace un par de días murió una niña de 9 meses de origen peruana y padres venezolanos. La madre tropezó, se le cayó de los brazos, se golpeó y al llegar al hospital de Colchane ya no presentaba signos vitales. Además, había fallecido por deshidratación. Con esto ya son 15 los/as migrantes que han muerto este año desplazándose, sin vacilar un segundo, por el hostil y durísimo clima altiplánico. Pienso, finalmente, que la zanja que propone Kast no es solo para eliminar a los/as migrantes, para caigan al pozo sin fondo y no se recuperen a lo largo y ancho de esta xenófoba faja de tierra, sino que es también una hendidura donde todos y todas, el país mismo, puede caer. Quizás el fascismo no sea más que eso, una zanja en donde la manipulación discursiva nos hipnotiza y lo in-humano alcanza y logra su ecosistema.
La política del retracto Sr. Director: Ya estamos cansados de las disculpas y los cambios de opinión de Gabriel Boric. Primero por mofarse de la muerte de un senador en democracia, luego por reunirse con el asesino de ese senador, luego por el cuarto retiro y ahora por la falsa promesa de entregar viviendas sociales a inmigrantes. ¿Qué clase de gobernabilidad puede ofrecer alguien que cambia de opinión a cada rato sobre temas que no son triviales? Marco Tagle, Sociólogo.
Ya vimos que el conocimiento y la inteligencia no fueron la base curricular suficiente, que nos garantizara nada. Este doctor en economía de Harvard, nos dejará un sinsabor amargo que marcará por años nuestras vidas y el recuerdo que tengamos en el tiempo de su triste figura, estoy seguro que a muy pocos les generará nostalgia. Pero entonces, ¿Quién nos debe gobernar? Asistí a los dos “Debates Presidenciales” que se han efectuado hasta ahora y qué quieren que les diga, estoy muy preocupado, no sólo por las profundas diferencias valóricas y concepción política que me separan de la enorme mayoría de los candidatos, sino que por las notorias falencias culturales y técnicas, que las múltiples capas del maquillaje del marketing político, no consiguen disimular. Entonces, me vuelvo y les vuelvo a preguntar, ¿Quién nos debe gobernar?, puesto que será uno de ellos quien asumirá el Gobierno, el mando de nuestra Nación. Pero qué audacia si esto no es la elección de una Junta de Vecinos, es la Presidencia de Chile. ¿Quién les dice a estas personas que tienen las competencias para tan trascendente puesto político?. Me recuerda cuando Don Francisco les preguntaba a los participantes del “Concurso Parecidos a”, sobre quién le había dicho que se presentara, siendo que las respuestas típicas solían ser mi mamá o unos “amigos” del trabajo. Es exactamente lo mismo. Cómo me gustaría hacer un caso a caso, pero para qué si ustedes también pueden ver y saben de lo que estoy hablando. Un Presidente de Chile debe ser además de una persona íntegra, un líder y un ser preparado y experimentado, que si bien no precisa haber pasado ni siquiera por fuera de Harvard, al menos debe saber cuánto vale su propio programa de gobierno. Haber trabajado en el mundo privado, haber emprendido un negocio, haber pagado un sueldo o haber juntado la plata para el IVA. Los errores que un Presidente comete no se subsanan pidiendo reiteradas disculpas, pues pueden condenar a una Nación entera a sufrir con sus torpezas, generando miseria que ciertamente atacará a los más desposeídos, pues los “ricos” siempre estarán debidamente blindados. Dios ilumine a los chilenos.
Jueves 14 de Octubre de 2021
EDITORIAL Menores en Residencias En condiciones de ser conocido por la Cámara Baja, quedó el proyecto que modifica la Ley de Menores en materia de revisión periódica de la medida de internación en residencias. Esto luego que la Sala del Senado aprobara por unanimidad, su articulado, en la pasada Sesión Ordinaria. La moción tiene por objeto perfeccionar el procedimiento de internación de menores en instituciones residenciales, ordenadas por los tribunales de familia, con el propósito de garantizar de mejor manera, la protección de los menores afectados por estas medidas de separación de sus familias. Durante el debate, los congresistas hicieron ver la necesidad de proteger los derechos de bebés, niños y niñas que no viven con sus familias biológicas, valorando los cambios que se proponen en la iniciativa. Asimismo, se observó la pertinencia de contar con los fondos que permitan hacer más periódico el estudio de las condiciones de internación y a la vez, se pueda materializar la representación legal de los infantes. El proyecto establece que, en toda resolución en la que el respectivo juez de familia disponga el ingreso de un menor en un Centro de Tránsito o Distribución, hogar substituto o en un establecimiento residencial, deberá designarse al niño, niña o adolescente, una persona que lo representante, ya sea un abogado de la respectiva Corporación de Asistencia Judicial o bien de cualquier institución pública o privada que se dedique a la defensa, promoción o protección de sus derechos. Asimismo, modifica la periodicidad del sistema de revisión de las medidas de internación de menores en cualquiera de sus modalidades, reemplazándose el informe semestral que el director de la residencia respectiva o su representante debían enviar al juez, por la comparecencia personal de aquellos, a las audiencias a las que trimestralmente serán citados, a efectos que informen sobre el plan individual de protección diseñado y aplicado al niño, niña o adolescente y su estado de avance.
DIARIO EL HERALDO
Depresión en mujeres: el autocuidado como clave para la superación Según un informe de la OMS, más de un millón de chilenos sufre de ansiedad y 850.000 personas tiene depresión, reporte que nos ubica en el cuarto lugar dentro de los países con mayor prevalencia de esta patología en América. Daniela Martins y Ester Laherrán, ambas psicólogas de Clínica Bupa Santiago, nos hablan de cómo esto afecta a las mujeres y las formas de abordarlo. “Esto equivale a un 5% de la población. Y si vamos más allá, las estadísticas dicen que las mujeres son las más afectadas por la depresión, con un 10,1% versus el 2,1% de la población masculina. Esto se relaciona a los cambios hormonales que tienen en los distintos períodos de su vida, que las vuelven más vulnerables, sumado a factores socioculturales como la sobrecarga de trabajo, debiendo compatibilizar su vida laboral, económica, hogar y crianza”, explican Daniela y Ester. La depresión es una enfermedad causada por múltiples variables (sociales, psicológicas y biológicas), a lo que se agrega un factor de riesgo importante que tiene relación con el enfrentamiento de situaciones vitales adversas, tales como el desempleo, los duelos, las carencias económicas y los diferentes traumas. De acuerdo a lo que explican ambas, hay dos tipos de depresión. La reactiva, que se provoca luego de un factor gatillante, como pérdida de un ser querido, una separación, o estrés, entre otras causas; y la depresión endógena, en la que no se observa un factor externo y suele depender de cambios fisiológicos en el cerebro. “En cualquier caso, es importante que la persona consulte, de manera de tener apoyo profesional y tratamiento según corresponda”, añaden las expertas. Señales de alerta ● Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría del tiempo ● Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
CALIXTO
El Heraldo 14 Octubre de 1991
INDAP OTORGA PRESTAMOS A PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES El Director Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, de la VII Región, Ingeniero Agrónomo Orlando Peñaloza Valenzuela, reiteró a la prensa que el organismo a su cargo recibió 120 millones de pesos para otorgar créditos básicos a corto y largo plazo a los Pequeños y Medianos Agricultores de las cuatro provincias de la Región del Maule. Además, INDAP cuenta con líneas de créditos normales de corto y largo plazo, para lo cual cada agricultor interesado puede concurrir a las Oficinas de este servicio en la zona a formular sus consultas de créditos. LUZ Y SOMBRA “Las condiciones climáticas que ha tenido la zona en las últimas horas, con lluvias intensas y persistentes, bastante viento, nubadas de granizo y una copiosa nevazón desde la zona precordillerana hacia el Oriente, nos llevan una vez más a reflexionar acerca de la dependencia que tiene nuestra provincia – y la región en general – de la madre naturaleza. Una zona agrícola como la nuestra siempre tendrá una gran dependencia de las condiciones climáticas que se vayan presentando. A la larga, la madre naturaleza nunca resultará indiferente. Los factores que la integran podrán ser beneficiosos para un sector del agro o sencillamente provocarán daños cuantiosos. Es el caso de esta última lluvia, en plena primavera, pero con características de lluvia del más crudo de los inviernos.
3
-
Daniela Martins y Ester Laherrán, psicólogas de Clínica Bupa, nos cuentan sobre los recursos y herramientas internas que poseen las mujeres para luchar contra la depresión. Asimismo, exponen cuáles son los síntomas más frecuentes de esta enfermedad. ● Cambio de peso brusco: puede ser aumento o pérdida ● Cansancio y falta de energía ● Dificultad para concentrarse ● Sentimientos de desesperanza y abandono ● Pérdida de placer en actividades que solían hacerla feliz, incluso la actividad sexual “En la actualidad existen múltiples enfoques psicoterapéuticos con buenos resultados en estados depresivos, pero lo más importante es la adherencia al tratamiento, ojalá multidisciplinario para que pueda complementar los aspectos fisiológicos y psíquicos”, aseguran las especialistas. La importancia de escucharse De acuerdo a lo que explican las expertas, existe un valor muy importante en la construcción y autovaloración de las mujeres como género femenino inserto dentro de un sistema. Según aclaran, el mayor problema es que culturalmente se instala la idea de que la mujer puede con todo y no debe quejarse mucho, porque eligió una profesión, tener hijos y llevar todo adelante. En este contexto es clave el proceso del reconocimiento, en el cual es válido estar agotadas, sobrepasadas y frustradas. Más que pensar en un súper poder, dicen que lo importante es darle lugar al malestar y pedir ayuda. “Las mujeres tenemos una fortaleza única y necesitamos creer en ella. Dentro de cada mujer hay recursos muy potentes; en el autoconocimiento está la clave. Mientras más me conozco, más puedo prevenir, cuidarme, buscar apoyos, y también darme mis propios apoyos. Porque todas hemos vivido de una u otra forma vivencias difíciles, nos hemos enfrentado con obstáculos, dolores, desde nuestra tierna infancia. Y es en esas vivencias donde podemos rescatar fortalezas para enfrentarnos a la adversidad. Con el adecuado tratamiento, apoyo y autocuidado, la depresión puede evolucionar positivamente”, sostienen las psicólogas de Clínica Bupa Santiago.
Hace 60 años
El Heraldo 14 Octubre de 1961
EXITO DEL SEGUNDO FESTIVAL DE COROS Estamos asistiendo al desarrollo del Segundo Festival Nacional de Coros sujetos a un programa nutrido y con la presencia en Linares de cuarenta masas corales de todo el país. Pese a las contingencias del tiempo no se ha amainado en el corazón y la voluntad de sus organizadores el entusiasmo reinante. Y así hemos visto la Plaza de Linares repleta de un público ávido de escuchar. Hemos visto también el Estadio Fiscal lleno en todas sus aposentadurías. El Teatro Municipal con un desborde de espectadores, público respetuoso y culto. Hemos visto, por último los escenarios de la Escuela de Artillería, El Instituto Politécnico y Liceos de Hombres y de Niñas con un público comprensivo y atento. Esto, que es el panorama general del Festival que vivimos, está hablándonos muy alto de la escuela que han ido formando las ciudades en torno a sus conjuntos corales y especialmente del conjunto folklórico de la ciudad de Linares. HOY SE DIRIGE A SANTIAGO EL LISTER ROSSEL Esta tarde se dirige a Santiago el cuadro de honor del Lister Rossel para jugar el domingo un encuentro de suma importancia como Magallanes de la capital. Este evento que para los nuestros equivale a tener la oportunidad de vengar la derrota anterior en Linares, no la desperdiciarán, y desde el entrenador hasta el utilero creen que vencerán. Según algunos Directores de acuerdo con Ovidio Casartelli, el cuadro deberá ser el mismo que venciera a Trasandino con cambio de Soto por Valdés o de Mancilla por Cofré.
4
DIARIO EL HERALDO
Comisión rechazó veto del ejecutivo a estatuto de los profesionales quienes protagonizaron paro La Comisión de Educación rechazó las observaciones del Presidente de la República al proyecto que modifica la ley que aprueba el estatuto de los profesionales de la educación en diversas materias de orden laboral.
La sesión se desarrolló ad portas del llamado a paralización convocado por este gremio en contra de la acción del Gobierno. Vale recordar que este marco normativo se despachó desde el Congreso Nacional el 9
de septiembre pasado. Solo faltaba su promulgación para finalizar su trámite. Sin embargo, esta quedó pendiente por la presentación de estas observaciones al texto aprobado por el Parlamento.
RN valora estado de emergencia decretado en la macrozona sur El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín. La medida había sido pedida por parlamentarios de RN debido a los reiterados y graves hechos de violencia cometidos por grupos armados en las regiones del Biobío y La Araucanía. El presidente de RN, Francisco Chahuán, valoró la decisión del Gobierno de “hacerse cargo de la grave alteración del orden públi-
co que hoy se vive en la Macrozona Sur y que amenaza con extenderse al resto del país. El Gobierno nos escuchó y decretó Estado de Excepción Constitucional, que hemos pedido, desde RN, desde hace bastante tiempo”. Asimismo, agregó que “finalmente entendió que había que terminar con la impunidad de la violencia rural generada en la Macrozona Sur. Es por eso que se necesita reestablecer el orden y la paz social. Las comunidades mapuche están cansadas de ver-
se amenazadas por el narcoterrorismo, que se esconde detrás de la causa de los pueblos originarios. Creemos sin lugar a dudas que el restablecimiento del orden y la paz social pasa por este Estado de Excepción”. Según la Constitución Política de Chile “el estado de emergencia, en caso de grave alteración del orden público o de grave daño para la seguridad de la Nación, lo declarará el Presidente de la República, determinando las zonas afectadas por dichas circunstancias”.
Jueves 14 de Octubre de 2021
Senador Castro plantea fórmulas para mejoramiento de pensiones Mejorar las pensiones con porcentaje de los peajes, y con las utilidades que generen los bancos, son parte de las opiniones que ha manifestado el senador por el Maule, Juan Castro Prieto, para lograr un cambio positivo en el sistema de pensiones en Chile. En su argumentación señaló que ha dado ideas sobre el resultado de sus análisis, que lo han llevado a aseverar cual pudiese ser el origen de los fondos, para atender este
requerimiento: “ Las carreteras de nuestro país son bienes nacionales de todos los chilenos, por lo tanto, las utilidades, fuera de impuestos, y fuera de gastos de la recaudación por los peajes, ese 10% podría ir a un fondo solidario para mejorar las pensiones” explicó el senador Castro, quien manifestó que los bienes nacionales de todos los chilenos pueden contribuir a la mejora del sistema. También se refirió a las utilidades ban-
carias, y como éstas pueden contribuir con el aumento de las pensiones en Chile: “Los bancos toman el dinero de los trabajadores y van y lo prestan, por lo tanto, también tienen tremendas utilidades y ustedes las conocen”. Ante esta afirmación realizada en el Senado, el parlamentario hizo pública la siguiente interrogante: “Por qué no podríamos usar parte de esas utilidades que generan los bancos para mejorar las pensiones?”, expresó.
Comisión votaría cuarto retiro de las AFP la última semana de octubre Durante la última semana de octubre, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento estaría en condiciones de votar en general y remitir a la Sala, el proyecto de reforma constitucional que permite el retiro anticipado de hasta un 10% de los fondos previsionales y de las rentas vitalicias. Así lo informó el presidente de la citada instancia, senador Pedro Araya, al término de la sesión en que se escuchó al presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien expuso sobre los efectos económicos y financieros que tendría un cuarto retiro de los ahorros previsionales. Cabe recordar que, en una sesión anterior, la Comisión había escuchado a los ministros de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero; de Hacienda, Rodrigo Cerda y al Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías. Ante la comisión, el presidente del BC se refirió a cómo eran las condiciones sanitarias y económicas con los anteriores retiros, y los canales de impacto económico, a corto plazo, estructurales y las expectativas.
Jueves 14 de Octubre de 2021
Seis semanas faltan para el domingo 21 de noviembre, fecha en la que se procederá a la elección del Presidente o Presidenta de la República. Además, se definirán los 155 cupos de diputados, 27 de senadores en 9 regiones del país y 302 consejeros regionales. El cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera, hizo un análisis de estas votaciones y precisó que un factor de incertidumbre respecto a ellas se refiere al número de personas que irán realmente a sufragar. “En un escenario donde hay voto voluntario es muy difícil estimar quienes irán realmente a emitir su opinión”, señaló. El especialista del Centro de Análisis Político (CAP) de la UTalca, agregó que
5
DIARIO EL HERALDO
Analista político desglosó lo que queda del calendario electoral 2021
por ello se deben considerar algunos elementos. “Lo primero es que en las elecciones nacionales tradicionalmente votan más personas que en las municipales, por lo tanto, deberíamos esperar una participación mayor que en las últimas votaciones edilicias”, sostuvo. Por otro lado, explicó que en las encuestas que hoy se presentan, en general, existe una “sobredeclaración” de la futura participación electoral. “Las personas responden que acudirán a votar, pero cuando ese domingo se enfrenten a la decisión de ir, no lo hacen, y esa diferencia puede estar en torno a los 10 puntos”, comentó. A esto se suman fenómenos emergentes, como lo observado en el plebiscito que aprobó la creación de la
Convención Constitucional, donde cerca de un millón de personas participó por primera vez en una elección, lo que no se plasmó posteriormente en las otras votaciones realizadas durante el presente año. PARLAMENTARIAS Y CONSEJEROS REGIONALES
Un aspecto llamativo es el aumento en la oferta de candidatos. Según Mario Herrera esto se debe a las posibilidades que se abren con el sistema proporcional D´hont que reemplazó al mecanismo binominal. “El aumento de la oferta de candidatos es un fenómeno que ya veníamos observando desde las elecciones del 2017. El cambio del sistema binominal al sistema proporcional no solo implicó nuevas reglas del juego, también
• El 21 de noviembre se realizará la elección presidencial, de diputados, consejeros regionales y senadores. Estos últimos se escogen solo en 9 regiones del país. • El académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera, explicó que, debido al sistema de votación voluntario, es complejo estimar la cantidad de personas que participarán en el proceso. significó un aumento de candidatos, ya que hay más chances que sean electas personas que no pertenecen a las grandes coaliciones, lo que despierta el interés y aumenta esa oferta”, indicó. Respecto a la importancia en la elección de consejeros regionales, el especialista señaló que supone una particularidad: la existencia de un gobernador regional electo. Con ello se replica el modelo municipal entre los concejales y el alcalde. “Será importante saber si el consejo regional
tendrá una composición política distinta a la que tiene el gobernador, y cuánto de eso permite u obstaculiza cierta adopción de políticas públicas”, subrayó. SEGUNDA VUELTA De no alcanzar nin-
gún candidato/a presidencial la mayoría absoluta en la elección del 21 de noviembre, es decir, contar con el 50% + 1 de las preferencias. Los dos candidatos más votados deberán medirse en una segunda vuelta, esta se realizaría el domingo 19 de diciembre.
Tercera edición del Fotofestival regional e internacional
“Valija de Luz Festival de la Fotografía Descentralizada en el Maule” anuncia próximo cierre de sus Convocatorias 2021 “Valija de Luz Festival de la Fotografía Descentralizada en el Maule”, comienza a dar cuerpo a su tercera versión consecutiva, en esta ya tradicional cita dirigida a fotógrafas y fotógrafos amateurs y profesionales que viven o trabajan en nuestra región. Para ello, mantiene aún abiertas las convocatorias de participación
hasta el próximo viernes 15 de octubre. Las bases están disponibles en el sitio web www. valijadeluz.cl. Catorce artistas de la foto serán parte de la selección, que hará exhibiciones colectivas en relevantes espacios culturales del Maule. También se podrá participar de revisiones de portafolios, clínicas fotográficas y clases magistrales.
Esta última en cada una de las provincias maulinas. Todo lo anterior buscando reafirmar la acción descentralizadora y regional. Cabe destacar que, también se puede buscar información en Instagram #valijadeluz y Facebook/valijadeluz. Francisco Flores, director y responsable del proyecto comenta que “después de ob-
tener un gran éxito con la anterior versión en línea y sacar junto al equipo adelante el Festival en plena pandemia, ahora lo desarrollaremos en formato presencial, con aforos reducidos, tomando todos los resguardos y protocolos necesarios que eviten contagios de covid-19. Esto nos plantea de igual manera un gran desafío, pero artistas y público tienen ansias también por la presencialidad”. Valija de Luz mantiene sus clásicas alianzas con Centro de Extensión de la Universidad de Talca (sedes Curicó y Talca), Casa de la Cultura de Cauquenes, Museo de Artes y Artesanía de Linares y Centro Cultural Municipal de Talca, lugares donde serán exhibidas las obras seleccionadas. Como es
• Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2021. • En formato presencial vuelve con importantes actividades para difundir obras fotográficas a partir de relatos regionales.
costumbre, el Festival ofrece un programa de extensión a estudiantes de Educación Básica y Media, para estimular nuevas audiencias con alumnas y alumnos del Liceo Ignacio Carrera Pinto de Colbún y el Colegio Alianza Francesa, en Curicó. En esta tercera edición será la fotógrafa Roxanne Gauthier (Dijón, Francia), quien ofrezca las clases magistrales, manteniendo el carácter internacional de la iniciativa y su
vinculación con la región de Borgoña-Franco-Condado, en el país galo. La clínica fotográfica estará a cargo de Constanza Avello, destacada fotógrafa avecindada en Linares. Las revisiones de portafolio serán facilitadas por Cristian Kirby, incesante colaborador del proyecto y fotógrafo de larga trayectoria nacional e internacional, quien reside en El Quisco, región de Valparaíso.
6
DIARIO EL HERALDO
Jueves 14 de Octubre de 2021
En Linares
A
Autoridades destacaron apoyo a emprendedores y trabajadores a través de subsidios de gobierno
gradecida del apoyo que ha tenido a través de las diferentes líneas del Subsidio al Empleo y ahora del IFE laboral, para sus nuevos trabajadores, se mostró la emprendedora linarense, Ana María Leiva, dueña del restaurant “El Alero de Anita”, que se ubica en el mercado central de Linares. “Tengo mi local hace tres años y gracias a Dios ahora estamos reviviendo; estamos empezando de nuevo, gracias a los subsidios que hemos tenido del Gobierno para seguir contratando gente. Desde que empezamos la pandemia comencé con dos personas con-
tratadas y ahora gracias a Dios vamos en 12”, explicó. “Hemos pasado por los beneficios de regresa, contrata y ahora los últimos trabajadores contratados han recibido el IFE Laboral del SENCE, así que están todos felices trabajando. Para mí ha sido de gran ayuda. Así podemos cooperar con más trabajo y también alivianar la carga para quienes trabajan con nosotros”, puntualizó. Es así como esta jornada, Ana Leiva y sus trabajadores, fueron visitados por el seremi de Gobierno, Francisco Durán; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Ana Paola Ponce y la directora regio-
nal de SENCE, Alejandra Harrison. En la oportunidad, Francisco Durán indicó que estos beneficios representan “un alivio importante y un instrumento que, nosotros queremos pedirle a todos los que están en la condición de poder postular, lo hagan”. Por eso, indicó el vocero regional de Gobierno, se decidió mostrar el caso de esta emprendedora linarense y así incentivar la contratación. “Como lo conversábamos, lo importante es no tener miedo a buscar empleo, a encontrarlo y decirle a la gente que no existe una incompatibilidad con respecto al cobro de los otros beneficios y bonos, porque también son un derecho para las personas que califican”, recalcó. Por su parte, la seremi de Trabajo, Ana Paola Ponce, manifestó que el caso de Ana Leiva es un claro ejemplo que los incentivos al empleo funcionan. “Los últimos datos nos indican que
en la Región del Maule tenemos una tasa de desempleo de un 7,3% y hemos aumentado la cantidad de ocupados, que significan 30 mil personas que hoy en día encontraron un nuevo empleo. Este ejemplo de “El Alero de Anita”, de 12 personas que tiene trabajando, diez han ocupado el subsidio al empleo en toda las líneas, ya sea subsidio contrata, regresa, al nuevo empleo y ahora el IFE Laboral, entonces es una ayuda no solamente para el trabajador, sino que también, para apoyar en estos tiempos de crisis tan difícil que vivimos”. En tanto, la directora regional de SENCE, Alejandra Harrison, señaló sentirse orgullosa que estos beneficios pudieran levantar la economía, y “un buen ejemplo es el caso de Anita, una emprendedora de uno de los rubros más golpeados por la pandemia, hoy se levanta y casi dobla
-Se trata del IFE Laboral y todas las líneas del Subsidio al Empleo que se han otorgado por medio del Ministerio del Trabajo y SENCE para reactivar la economía y fomentar nuevas fuentes laborales.
la cantidad y dotación de trabajadores. Esto habla de un Gobierno preocupado por el emprendimiento y las Mypes. Este es un subsidio que no solamente llegó a las grandes empresas y a las Pymes, sino que también se emplazó en las primeras categorías, que muchas de ellas de un trabajador llegan a cinco o seis u ocho trabajadores pasando de un emprendimiento a ser una Mype o una Pyme. Agradecemos la
confianza a todos los emprendedores y a todas las primeras categorías que hicieron uso de este subsidio como Anita”. Cabe hacer notar que en la Región del Maule un total de 12 mil 682 trabajadores maulinos se beneficiaron con el IFE Laboral, monto total que alcanza $2.677 ($ millones). Finalmente, las autoridades hicieron un llamado para quienes aún no han postulado lo hagan en la página www.subsidioalempleo.cl
CFT Maule cumplió cuatro años de funcionamiento
El cuarto aniversario celebra este 2021 el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región del Maule, entregando a jóvenes y adultos oportunidades de crecimiento estudiando una carrera Técnica de Nivel Superior. De la mano de la Rectora, Encarnación Pérez, el CFT Estatal de la Región del Maule enfrenta nuevos desafíos: “la institución cumple orgullosamente cuatro (4) años donde el objetivo es dar respuesta a los ejes centrales del actual
Programa de Gobierno en línea a: 1.Descentralizar la oferta educativa y aumentar la oferta técnica en la región del Maule. 2.Aumentar la vinculación con los sectores productivos y las necesidades locales. 3. Entregar educación de calidad, en diversos contextos sociales y 4. Articulación con la enseñanza media técnico profesional y la enseñanza profesional y universitaria, facilitando y promoviendo trayectorias formativas pertinentes y homologables.”
En estos cuatro años de funcionamiento, el CFT Estatal del Maule ya cuenta con su primera generación de Titulados, variados convenios con organismos públicos y privados, sistemas de articulación para los jóvenes que provienen de Liceos Técnicos y que continúen estudios superiores. Además de pertenecer a diversas redes de fortalecimiento educativo y colaborativo, como la RED de CFT Estatales de Chile (CFTECH), donde se trabaja en conjunto
para generar espacios colaborativos para potenciar la educación TP La casa educativa, se prepara para recibir lo que será el futuro edificio institucional, una inversión Ministerial de aproximadamente 3 mil 900 millones de pesos, que contempla construcción, modernas salas de clases, talleres, casino, auditórium, anfiteatro y espacios comunes, para que jóvenes y adultos se desarrollen estudiando una carrera técnica. Actualmente el CFT Estatal de la Re-
- La casa educativa seguirá contribuyendo al desarrollo educacional de jóvenes y adultos de la provincia y la Región.
gión del Maule cuenta con una oferta académica de once carreras, las que se imparten en jornada diurna y ves-
pertina, en las áreas: Agrícola, Turismo, Informática, Administración y Comercio, Mecánica y Educación.
Jueves 14 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Profesores marcharon por el centro de Linares, sumándose al paro nacional convocado por el gremio
A
yer, al mediodía, los profesores de la provincia marcharon por el centro de Linares, sumándose al paro convocado por el directorio nacional del magisterio, luego del veto presidencial del proyecto de ley de modificaciones al estatuto docente, el cual establecía importantes mejoras laborales a los trabajadores del rubro, situación que motivó a la protesta llevada a cabo durante esta jornada. La convocatoria se produce en respuesta a anuncio del Gobierno de que se vetaría pro-
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 102.394 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 102.394* (Ajuste Minsal -2) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 38 nuevos casos para el informe del Miércoles 13 de octubre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
yecto de ley que buscaba incluir titularidad docente, consagración legal de las vacaciones de invierno, el fin de la
causal de despido por evaluación docente, entre otras. Los dirigentes locales valoraron la convocatoria, ya que
estuvieron representados profesores de las diferentes comunas, en la marcha que se inició en la sede gremial y que culminó en la Plaza de Armas.
ASINTOMÁTICOS De los 38 casos confirmados el día de ayer, 5 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 38 casos confirmados el día ayer, 7 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.784 fallecidos totales para el Maule. No Sumando nuevos fallecidos al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 12 DE OCTUBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Nuevo protocolo en educación superior: Se elimina exigencia de 1 metro de distancia si 80% de estudiantes está vacunado
Tras el término del estado de excepción y dado la importancia de las actividades presenciales, los ministerios de Educación y Salud presentaron un nuevo protocolo con las medidas sanitarias que regirán para las instituciones de educación superior. Entre las nuevas disposiciones del protocolo, se cuenta la eliminación de la exigencia de mantener un metro de distancia entre las personas en aquellos campus o sedes donde el 80% de los estudiantes este vacunado contra el covid-19 con esquema completo. Además, las instituciones podrán abrir independiente de la fase en que esté la localidad en el plan Paso a paso. También se podrán usar espacios como bibliotecas, lugares de estudio, salas de estar y otros, velándose por el
correcto uso de mascarillas. Y en todo tipo de actividades presenciales deberá mantenerse un registro de los asistentes, con el objeto de poder hacer trazabilidad en caso de ser necesario. Se podrán realizar actividades deportivas al aire libre de carácter formativo; y usar piscinas manteniendo una distancia de dos metros lineales entre las personas al estar en el agua. Otras medidas que contempla el protocolo son: asegurar las condiciones e implementos para el lavado frecuente de manos; disponer de alcohol gel al menos al 70% en todos los lugares que no cuenten con acceso frecuente a lavado de manos con agua y jabón, entre otras. El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, destacó que “el nuevo protocolo permitirá
recuperar los aforos previos a la pandemia, lo cual esperamos que termine por gatillar el retorno masivo a las actividades presenciales”. En esa línea, insistió en “el llamado a que las instituciones que aún no han retornado a la presencialidad o lo han hecho de manera incipiente hagan sus máximos esfuerzos por realizar la mayor cantidad de actividades de carácter presencial, porque ello tiene un efecto tremendamente beneficioso entre los estudiantes, tanto por la recuperación de los aprendizajes como por su salud mental”. “Se trata de que entre todos nos esforcemos por apoyar a nuestros estudiantes en la recuperación de su bienestar emocional, para lo cual el retorno es un aspecto clave”, subrayó.
Se convoca a primera citación para Asamblea Extraordinaria de Socios de la Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares A.G, a realizarse el día 29 de octubre 2021, a las 17:30 hrs. De no existir el quorum exigido en los estatutos para llevarla a cabo, desde ya se convoca a segunda citación el mismo día 29 de octubre 2021 a las 18:00 hrs. Para quienes se reúnan en forma presencial, el lugar de sesión será el auditorio de la Biblioteca Municipal Francisco Mesa Seco, ubicada en calle Manuel Rodríguez 580, esquina Max Jara. Aquellos que así lo deseen, podrán conectarse a través de plataforma Zoom previa solicitud de coordenadas de acceso. El link será enviado por correo electrónico. TABLA: 1.- Aprobación de balances 2019 y 2020 2.- Autorización enajenación inmuebles 3.- Reforma Estatutos 4.- Elecciones nuevo directorio Para conocer la propuesta final de estatutos a reformar y link de acceso a reunión para quienes usen medios electrónicos, sírvase solicitar los mismos al correo: camaradelinares@gmail.com LA DIRECTIVA
Jueves 14 de Octubre de 2021
CONCURSO INTERNO PARA CONTRATACION INDEFINIDA DEL ARTICULO UNICO DE LA LEY N° 21.308
La Ilustre Municipalidad de Linares a través de su Departamento de Salud Municipal llama a concurso interno para proveer los siguientes cargos con contrato indefinido de la dotación del Departamento de Salud de acuerdo a lo establecido en el artículo único de la Ley N° 21.308 para cubrir cargos vacantes generados por la brecha establecida de acuerdo al artículo 14 de la Ley 19.278. La dotación considerada para este proceso es la vigente del año 2021, autorizada de acuerdo a Resolución Exenta N° 5141 del 04 de noviembre del año 2020 del Servicio de salud del Maule, cuya dotación autorizada con 21.892 horas semanales, excluyendo los cargos directivos que corresponden a (220 horas semanales), resultan 21.672 horas semanales; de los cuales al 15 de septiembre del 2021 existen 14.415 horas en calidad de contrato indefinido y 7.323 están en contrato a plazo fijo, presenta una brecha de acuerdo al Artículo 14 de la Ley 19.378 de un 13, 79 % correspondiente 2.989 horas semanales las cuales serán consideradas en su totalidad en este proceso DISTRIBUCION DE CARGOS CONVOCADOS DEPARTAMENTO COMUNAL DE SALUD: RESUMEN CARGOS DEPARTAMENTO COMUNAL DE SALUD
La recepción de antecedentes se realizará a contar del 14 de octubre hasta el 27 del mismo mes del presente año, mediante sobre cerrado en la Oficina de Recursos Humanos del Departamento Comunal de Salud de Linares, domiciliado en Lautaro 587 Linares, con indicación expresa de nombre y apellido del postulante, código al que postula. El horario de recepción de antecedentes será desde 8:30 am a 16:30 pm en días hábiles. REQUISITOS PARA POSTULAR: • El funcionario deberá estar en posesión de nombramiento a Plazo Fijo en el Departamento Comunal de Salud de Linares. • Haber trabajado en dicha entidad administradora de salud municipal a lo menos tres años continuos o discontinuos en modalidad de Plazo Fijo, para efecto de este requisito también se considerarán los años en que el o la funcionaria haya prestado servicios a honorarios en la misma entidad, sujeto a una jornada de 33 horas o más horas semanales. Los funcionarios que cumplan los requisitos y cuyas hayan sido declarados admisibles serán evaluados solo a través de los factores de la calificación de los postulantes, su experiencia y capacitación, cuya ponderación de cada factor será: 1.- Calificación 30%, 2.- Experiencia 50%, 3.- Capacitación 20% La fecha de notificación del listado definitivo será del 20 al 22 de diciembre del año 2021 y su contratación indefinida será a contar del 01 de enero del año 2022. Las bases de este concurso y sus detalles estarán disponibles en forma permanente a contar del 07 de octubre al 14 de octubre del año 2021 en el sitio web de la Ilustre Municipalidad de Linares (www. corporacionlinares.cl), en dependencia de la Ilustre Municipalidad de Linares, la Oficina de Recursos Humanos del Departamento Comunal de Salud y los diarios murales de los establecimientos de salud de la comuna. DE LA CONSTITUCION E INTEGRANTES DE LA COMISION: La Comisión estará integrada por: • El Director(a) del Departamento de Salud o su representante. • El Director del establecimiento a que corresponda el cargo al cual se concursa • El Jefe directo de acuerdo a la estructura organizacional definida en virtud del artículo 56 a la unidad en la que se desempaña el funcionario. • Un Representante del Servicio de Salud Maule quien actuara como Ministro de Fe del proceso. • Un delegado de la AFUSAM, quien tendrá solo derecho a voz en la Comisión no teniendo derecho a voto. La comisión deberá designar, por la mayoría de sus integrantes, a un presidente, quien presidirá dicha comisión. Las bases aprobadas por Decreto Alcaldicio N° 2891 de fecha 06 de octubre del presente año CARLA CARRASCO RETAMAL DIRECTORA COMUNAL DE SALUD LINARES
Jueves 14 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Se realiza estudio que permitirá optimizar los recursos hídricos de la Región del Maule
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, recibió al Director de la Comisión Nacional de Riego, Marcelo Díaz, quien presentó el importante estudio denominado “Diagnostico de Infraestructura y Monitoreo de Caudales para optimizar la gestión del recurso hídrico en la Región del Maule”. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, indicó que “para nosotros son muy importantes los recursos que le hemos traspasado a la Comisión Nacional de Riego desde el Gobierno Regional, porque lo que queremos es saber si estamos haciendo un uso eficiente de los recursos y sobre todo si se está haciendo un uso más eficiente de la poca agua que te-
nemos. Nosotros estamos invirtiendo en infraestructura hídrica, sabemos que tenemos mucho por hacer y por eso es tan importante el trabajo que está haciendo la consultora Arrebol, porque nos va a permitir saber si estamos llegando al pequeño agricultor que trabaja con Indap, al que no trabaja con Indap y por cierto al mediano agricultor. Lo que nosotros queremos saber es si se está invirtiendo bien hasta el último peso de los recursos de los maulinos y cuando hablamos de invertir bien estamos queriendo potenciar la poca agua que tenemos en la Región del Maule y llegar a la mayor cantidad de agricultores de la región”. El estudio busca contribuir a la optimi-
zación en l gestión de los recursos hídricos de la zona de riesgo de la Región del Maule, mediante el catastro y evaluación de la infraestructura de captación de aguas superficiales y la planificación de la inversión futura en obras de automatización de compuertas a nivel de bocatomas y obras de captación desde canales matrices. Marcelo Díaz, Director Regional de la Comisión Nacional de Riego, dijo que “nos encontramos con la Gobernadora, informándole de un estudio financiado por el Gobierno Regional, cuyo fin es determinar la necesidades de fondo para desarrollar infraestructura asociada a la automatización de compuertas a la red de canales. Esto nos va a
permitir automatizar toda la red, tener una mayor transparencia hacia a los agricultores de cuál es el caudal que más están sacando desde los diferentes cauces naturales de nuestra región”. Con la información se confeccionará un plan de desarrollo a corto, mediano y largo plazo para recomendar las obras a implementar. Por otro lado,
9
El estudio lo realiza la consultora Arrebol a través de la Comisión Nacional de Riego y es financiado a través del Gobierno Regional del Maule, tiene una inversión de 300 millones de pesos
se busca diseñar un centro de información hídrica para la región que permita visualizar en tiempo real la información de caudales de
la región, en donde se implementará un piloto que permita visualizar la información en línea de las estaciones DGA de la región.
Ministro Moreno se reúne con grandes empresas de la industria y el comercio y les pide avanzar en la reducción del consumo de agua para enfrentar la sequía “Estamos viviendo la peor sequía en la historia de nuestro país y esto no es una emergencia, es una situación permanente, por esa razón todos tenemos que hacer un aporte para restringir nuestro consumo de agua. Hoy nos reunimos con los principales usuarios de agua en materia de actividades industriales y comerciales de Santiago. Para dar una idea, los 20 principales usuarios comerciales e industriales de Santiago tienen un consumo total que corresponde al consumo de 300 mil personas en un año, así es que se trata de un
consumo importante y lo que ellos puedan hacer es un aporte significativo”, informó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, luego de reunirse con los representantes de 10 de estas grandes empresas que -en el caso de la Región Metropolitana- consumen en total cerca de 16 millones de metros cúbicos de agua al año. El secretario de Estado explicó que el objetivo es seguir avanzando en las medidas que ya se han implementado para reducir el consumo y contribuir a un uso más eficiente del agua:
“Lo primero que hemos encontrado es una total disposición, todos ellos me han señalado que esto es algo que ya tienen incorporado y que van a enfatizar y profundizar hacia
adelante. Hemos conversado de las experiencias que les han resultado útiles, como las detecciones de fugas en cañerías, cambios en la vegetación o el uso de hidrogel para
mantener la humedad en algunas superficies, y en algunos casos están trabajando en la cuenca donde funcionan. Adicionalmente a estos cambios, en los procesos productivos
directos las tareas que se pueden hacer al interior de las empresas con los trabajadores y con las comunidades donde se ubican. Todos ellos han hecho avances importantes y tenemos que seguir avanzando en esa materia”. “Hace un año y medio, aproximadamente, comenzamos un trabajo conjunto, conversamos los avances que se han hecho y cómo podemos seguir adelante. Quiero agradecer el compromiso que han tomado todas estas empresas y que han renovado el día de hoy”, agregó el ministro Moreno.
10
DIARIO EL HERALDO
El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadística, revelaron a través de un reciente estudio en 2020, que los mayores de 80 años pertenecen al segmento que más decide quitarse la vida en Chile, con una tasa de 13,6 suicidios por cada mil personas. Una cifra preocupante si se considera que nuestra región es considerada una de las más pobres del país, con los más bajos ingresos y una mayor población rural, lo que se traduce en menor acceso a la educación, pobreza, aislamiento y soledad, factores que llevan a
Salud mental y personas mayores ¿Qué está pasando en nuestro país?
la depresión y muchas veces, al suicidio de personas mayores. Gracias a los avances en la medicina la población chilena ha incrementado sucesivamente su esperanza de vida, alcanzando en promedio los 78 años con una supervivencia de entre 80 y 90 años, cifras que toman relevancia cuando se habla de llegar a la vejez con dignidad, ya que vivir más años debiera estar directamente conectado con el vivir bien. En este sentido el médico psiquiatra y magíster en salud pública Dr. Gonzalo Poblete, plantea el
concepto de Psicogeriatría, un área que se dedica, principalmente, a la atención de personas mayores de 60 años, subespecialidad de la medicina que dentro del territorio nacional no se imparte. “La Psicogeriatría es uno de los pilares para un mejor envejecimiento, una adecuada salud mental favorece y potencia la prolongación de la autovalencia del adulto mayor, de 60 años y más. En nuestro país contamos con el programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” del Ministerio de Salud. Este programa depende de la
Minsal reporta cuatro decesos y 766 contagios: Positividad fue 2,4%, la más alta desde el 23 de julio El Ministerio de Salud reportó ayer cuatro nuevos decesos por covid-19 inscritos por el Registro Civil, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), lo que eleva el total nacional de defunciones a 37.578 con PCR confirmado. El miércoles
Jueves 14 de Octubre de 2021
pasado se informaron seis defunciones atribuibles al virus. Además detalló que hubo 766 casos en las últimas 52 horas, 189 más que el miércoles pasado, cuando hubo 714. De estos contagios, 577 presentaron síntomas, 117 fueron asintomáticos y hubo 72 sin notificar. En tanto que los casos acti-
vos, es decir, aquellas personas que portan el SARS-CoV-2 y son capaces de diseminarlo, son 5.339, cifra que también supera a los 4.293 de la misma jornada de la semana pasada. Además, se realizaron 24.639 PCR en las últimas 24 horas (35.420 el miércoles pasado), cuyos resultados arrojaron una positividad nacional en las últimas 24 horas del 2,45%, superando el 1,52% de hace siete día, convirtiéndose en la más alta desde el 23 de julio.
comuna y la atención primara viene siendo uno de los actores relevantes en esta tarea, la salud mental no es solamente un acto en el cual el siquiatra se ve involucrado y psicólogos, sino todos los actores de la salud, como asistentes sociales, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, es una intervención multiprofesional, imposible que solo lo trate un médico”, comentó el profesional. SALUD MENTAL EN CHILE En Chile las patologías mentales más comunes en adultos mayores son la demencia, depresión, trastornos
La tasa de suicidios de personas mayores se ha incrementado considerablemente en los últimos años con números alarmantes. La detección temprana y prevención de estos trastornos con estrategias sostenibles son claves para evitar situaciones catastróficas.
de ansiedad y abuso de alcohol. A través de los años los suicidios de personas mayores han ido en un claro aumento que se desprende de estas situaciones que complejizan la vida de este grupo etareo, que tiende a vivir más aislado y sin mayores recursos. Un aspecto importante a considerar es la situación particular que vive la Región del Maule, uno de los terri-
torios más pobres, con mayor ruralidad, bajo acceso a la educación y si a eso le sumamos pobreza, aislamiento, soledad son factores que te llevan a la depresión y al suicidio. No se trata solo del medicamento, sino la intervención en salud mental es una intervención multiprofesional, imposible que solo lo trate un solo médico, es intersectorial. Es un cambio de mirada
PDI detiene a sujeto por amenazas contra una joven en Molina Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Molina, detuvieron un sujeto de 19 años quien habría amenazado con un arma aparentemente de fuego a una mujer de 23 años. El hecho ocurrió en la jornada del martes en la comuna de Molina, y quedó al descubierto gracias a la denuncia que interpuso la madre de la víctima, señalando que un joven
habría amenazado a su hija en una plazoleta. Por lo anterior, detectives de la BICRIM Molina, tras cursar la denuncia efectuaron las primeras diligencias, quienes una vez en el lugar desarrollaron el trabajo científico técnico entre ellas la inspección ocular del sitio de suceso, toma de declaraciones y empadronamiento del sector, logrando la individualización del victimatimario, un su-
jeto de 19 años. A raíz de lo anterior y al estar en situación de flagrancia, el sujeto fue detenido en su domicilio y tras efectuar una entrada y registro, incautaron un arma a fogueo. El resultado del operativo Policial fue dado a conocer al fiscal de turno, quien instruyó que el detenido de 19 años, fuera puesto a disposición del Juzgado de Garantía para su control de detención.
CITACION Se Cita a Accionista de Empresas Asoducam Linares S.A, para el día Sábado 23 de Octubre 2021. A las 10:00 horas. Tabla: Elección de Directiva. Atte. Directorio.
Jueves 14 de Octubre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
Avanza proyecto que inyecta Comenzó a regir “Ley no Chat” recursos a Bomberos que sanciona uso de celulares
Por unanimidad, la Cámara aprobó el proyecto (boletín 14487) que modifica la Ley 20.712, sobre administración de fondos de terceros y carteras individuales, con el objeto que los dineros no cobrados oportunamente por los partícipes de fondos mutuos, inversiones o causahabientes, sean destinados a la Junta Nacional del Cuerpos de Bomberos de Chile . El propósito es otorgar a los bomberos un nuevo mecanismo de financiamiento, sin
disponer de recursos fiscales. Por esta vía, se espera contribuir con la indispensable función que desempeñan en ayuda de la comunidad. Para ello, se establece que las administradores rescatarán las cuotas de fondos mutuos o de inversión de partícipes fallecidos que no se cobren en 10 años. Luego, las entregarán a la Junta Nacional de Bomberos. La entidad distribuirá los recursos a los Cuerpos de Bomberos del país. La norma también
será aplicable a aquellos dividendos y demás beneficios en efectivo cuyas fechas de pago establecidas por las administradoras sean anteriores a la entrada en vigencia de esta ley. Todos valoraron la iniciativa, como una forma de entregar recursos frescos a Bomberos. Particularmente, cuando el cambio climático hace cada vez más urgente y necesaria su actuación. El proyecto pasó al Senado, a cumplir su segundo trámite constitucional.
Linares: Prisión preventiva para motociclista que causó muerte de acompañante en Longaví La Fiscalía de Linares logró la prisión preventiva de un conductor de motocicleta, quien la madrugada del lunes 11 de octubre, en la comuna de Longaví, chocó contra un cerco, resultando su acompañante fallecida y él, con lesiones. En la audiencia,
el Ministerio Público representado por el Fiscal Mario Villagra, estableció que el imputado conducía en estado de ebriedad, causando la muerte de la mujer que lo acompañaba. Cabe recordar que los hechos se produjeron alrededor de la
al momento de conducir
Desde este martes comenzó a regir la denominada Ley No Chat, la cual castiga con mayor severidad conductas irresponsables al volante en relación con el uso de celulares y de otros dispositivos móviles que no vengan incorporados al vehículo. Multas de hasta $160 mil y la suspensión de la licencia por hasta 45 días son partes de las sanciones que se exponen los automovilistas. En concreto, la ley plantea que se aumenta la multa que ya existía previamente al
“conducir un vehículo manipulando un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, que no venga incorporado de fábrica en él, excepto si la acción se realiza a través de un sistema de manos libres, conforme a las especificaciones que determine el reglamento”. De acuerdo a lo que plantea la nueva Ley No Chat, se incluye cualquier aparato tecnológico, ya sea un celular o cualquier otro dispositivo, que desvíe la atención del conductor en el momento de
manejar. La única excepción es utilizar un sistema de manos libres que esté incluido en el vehículo o bien que la persona detenga el auto y apague el motor para utilizar el celular, lo mismo para el GPS, el cual debe ser parte del auto para no ser considerado una multa. De acuerdo a la ley recién publicada en el Diario Oficial, la multa por conducir y utilizar el celular aumentó, pasando de 1,5 a 3 UTM, es decir, puede alcanzar los 150 mil pesos.
01:00 horas del lunes 11 de octubre, en la localidad de San José, callejón
El
Canelo,
comuna
de
Longa-
ví, lugar en el cual la víctima, mujer de 35 años, falleció. Procedimiento que movilizó a Bomberos, Carabineros y SAMU.
Carabineros de la Siat entregó balance regional del fin de semana largo Un total de 7.579
tar el fallecimiento de
El oficial indicó que
controles, entre vehi-
tres personas a conse-
culares y de identidad,
cuencias de siniestros
realizó Carabineros en
viales, así lo detalló
la Región del Maule
el Jefe de la Subco-
durante este fin de se-
misaría Investigadora
mana largo.
de Accidentes en el
se infraccionaron a 833 vehículos y se detuvo a 38 personas por conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos del alcohol. Además, se registra-
Pese a este esfuerzo
Tránsito y Carreteras
ron un total de 77 acci-
preventivo y de segu-
(SIAT) de Talca, Capi-
dentes de tránsito y 91
ridad, se debe lamen-
tán Diego Brante.
lesionados.
12
DIARIO EL HERALDO
Karatecas maulinos sacaron cuentas alegres en torneo Open Copa Chile de Santiago
U
na positiva participación tuvieron los exponentes del karate maulino, en el Open Copa Chile, efectuado este fin de semana en la comuna de Independencia, región Metropolitana. Los beneficiarios de los programas Promesas Chile y Pro-
mesas Maule, del Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte, representaron de la mejor manera a la región, mostrando un buen desempeño a nivel nacional. ESCUELAS En esta pasada fueron parte de esta con-
vocatoria los pupilos de los entrenadores, Alejandro Díaz de Talca y Jessy Reyes de Curicó, estos últimos menores que en este evento regresaron a las competencias, luego de la pandemia. En esta oportunidad, los representantes curicanos consiguieron dos medallas con los oro de Sofía Olea y Venus Gutiérrez, sumando las preseas de plata de Gaspar Orellana y Ricardo Fernández, mientras que Matilde Gagliano sumó un tercer lugar. Por su parte, en el cuadro de Díaz, destacaron Benjamín Orellana y Martín Fernández, quienes se ubicaron en lo más alto de esta competencia. Alexander Espinoza se llevó la plata, en tanto Isidora Letelier sumó un tercer puesto.
Tenimesistas de la UCM siguen brillando y van en busca de más coronas El entrenador de la selección de tenis de mesa de la Universidad Católica del Maule, Leandro Arias, comentó el avance y resultados de esta práctica deportiva en pandemia. El primer y segundo lugar respectivamente en la categoría juvenil en el zonal Maule de Tenis de Mesa, obtuvieron a finales de septiembre Patricia Acuña y Valentina Sánchez. Positivo resultado que da cuenta de los logros que nuevamente acumulan los competidores que defienden los colores de la Universidad Católica del Maule (UCM) en contexto de pandemia. “La UCM retomó las actividades de la
selección durante el primer semestre de manera virtual, trabajo orientado a la preparación física esperando que el segundo semestre se pudiera retomar la actividad presencial, lo cual ha sido posible y hemos ido retomando igualmente las competencias”, comentó el entrenador del equipo, Leandro Arias. Este retorno al entrenamiento, agregó Arias, se ha realizado siguiendo estrictamente los conductos regulares, con la toma de temperatura en los ingresos y la captura de datos para realizar el seguimiento en caso que alguien presente algún síntoma. La primera competencia en pandemia
fueron los Juegos Binacionales, los que se extendieron un año y en el que las deportistas Patricia Acuña y Valentina Sánchez, pudieron acceder al clasificatorio. Además de Patricia y Valentina, son parte del equipo UCM, entrenado por Leandro Arias: Matías Moreno, Lucas Llantén, Camilo Canto, Juan Arredondo y Nicolás Rojas, este último quien compite en el zonal de la sexta región y el próximo 16 y 17 de octubre se medirá en el regional. “Para compartir deben tener su pase de movilidad y seguir cada protocolo. Afortunadamente no hemos tenido contagiados, por lo que la invitación a los deportistas es que disfruten de las competiciones y el deporte, que recuerden el gusto por ganar, pero ir avanzado de a poco y con entusiasmo, ya que se ha perdido tiempo en la práctica deportiva producto de la pandemia, pero ahora se trabaja por recuperar lo avanzado”, cerró Leandro.
Jueves 14 de Octubre de 2021
“Invertir en educación con perspectiva de género, es invertir en salud mental”: Académica de Psicología UCM
Lo rosado para las niñas, lo azul para los niños. La pintura y la danza para las niñas, los juegos rudos y de contacto, para los niños. Estos suelen ser comportamientos que culturalmente se han aceptado por décadas y que, incluso, se reflejan en el sistema educativo. Y aunque resulten comunes, se hayan normalizado y muchos los repitan, lo cierto es que, algunos expertos advierten que estas conductas refuerzan estereotipos y aumentan las brechas de género. Lorena Hermosilla, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del (UCM), plantea que es necesario que los educadores y los padres hagan conscientes estas prácticas para poder superarlas. Por ello, desde el Centro de Atención Psicológica Integral UCM junto a los estudiantes de último año de la carrera, realiza talleres al respecto y ofrece acompañamiento vía online desde la iniciativa Espacio del Encuentro vía Whatsapp. “Una de las unidades temáticas en prebásica tiene qué ver con la familia y los roles dentro de ella, también una revisión sobre profesiones u oficios y muchas veces, sin querer, los educadores van sesgando estos contenidos con brechas de género. Un bombero siempre es un hombre, la mujer siempre como enfermera o cocinera. Los hombres son mé-
- Mediante talleres, la académica Lorena Hermosilla junto a los estudiantes de último año de la carrera, ayudan a los educadores y padres a hacer conscientes las prácticas que refuerzan los estereotipos de género. Afectividad, violencia en el pololeo y relaciones interpersonales saludables, son algunos de los temas que han abordado en talleres y conversatorios con instituciones educativas. dicos, policías, militares, mecánicos. En los deportes siempre un boxeador, en un lugar de una boxeadora”, ejemplifica Hermosilla. IMPACTO EN LA SALUD MENTAL ¿Cómo favorecer entonces la educación no sexista? La académica argumenta que se logra “entendiendo el fenómeno que sostiene la perspectiva de género y entiendo que el rol de género en la sociedad ha sido sostenido desde la desigualdad. Hay una brecha de género en el mundo laboral, educativo, social, cultural y, es importante entender que este fenómeno atraviesa nuestra crianza, nuestra matriz de valores y cultural, por ende, somos y hacemos lo que hacemos desde esas concepciones que, muchas veces, refuerzan los estereotipos”. De acuerdo con Lorena Hermosilla, “la evidencia ha relevado el lugar de las intervenciones tempranas en la prevención de violencia de género y eso hace que se ponga el énfasis en una educación en la prime-
ra infancia que tenga perspectiva de género y que potencia y posibilite una educación centrada en la igualdad de género” Y añadió que “Invertir en educación con perspectiva de género es invertir en salud mental y no solo salud mental infantil sino de todos, es prevención de la violencia en todas sus formas y es importante mirarlo desde esa lógica”.
EN LA VOZ DE LOS FUTURO PSICÓLOGOS
Martina Mihovilovic, estudiante de último año de Psicología UCM y quien junto a Lorena realiza los talleres y participa de Espacio del Encuentro; “son temas muy poco abordados. En las revisiones que he hecho, me ha costado mucho encontrar material educativo porque es un tema reciente y muy actual. Me siento orgullosa por poder llevar esta línea de perspectiva de género porque nunca se aborda, esto debería estar dentro del currículum oculto de los colegios porque es muy relevante y debe seguir desarrollándose para que más gente se atreva a abordarlos y a visibilizarlos”.