FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
PARRAL: UN DETENIDO POR ROBO DE CELULAR EN PLENA VÍA PÚBLICA
Comenzaron los desfiles por Fiestas Patrias en la provincia de linares
LINARES: FENPRUSS DEL HOSPITAL SE MOVILIZÓ NUEVAMENTE POR DESPIDO DE PERSONAL DE REFUERZO COVID
Seremi de Economía reitera llamado a MiPymes y Cooperativas afectadas por inundaciones a registrar sus daños
Diputada Labra (Ind-RN) valora aprobación para que el Gobierno haga uso del 2% constitucional en el Maule
ESTA TARDE:ALBIRROJOS
DISPUTARÁN PARTIDO
CLAVE CON LA ILUSIÓN DE EVITAR EL DESCENSO
Pág.12 Pág.7
AÑO LXXXVI N° 29.431 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL HERALDO Pág.5
Pág.6 Pág.11 Pag.7
EL “TITÁN” DEL VINO CHILENO SE RESFRIÓ
El pasado día 01 de agosto la viña Concha y Toro realizó el acto de entrega de sus resultados financieros del primer semestre del presente año. Ahí como de costumbre su CEO Eduardo Guilisasti quien ejerce un liderazgo corporativo durante casi 35 años, lo cual innegablemente le otorga una autoridad en la industria del vino, le brindó a la audiencia presente en el evento su visión franca y perspicaz sobre el estado actual de su empresa y la industria del vino chileno en general.
Tuve la ocasión no sólo de ver estos estados financieros semestrales, sino que de leer su discurso y quiero compartir con ustedes mi interpretación sobre éste, en el entendido que estar en conocimiento de esta información puede ser de utilidad para quienes actúan de una u otra forma en la industria del vino en la Región del Maule.
Primeramente debo señalar que el CEO de Concha y Toro Eduardo Guilisasti, reconoce mediante su discurso una combinación de preocupación y optimismo ante los desafíos que enfrenta la empresa.
Guilisasti aborda de manera abierta los desafíos que ha enfrentado la industria vinícola global en los últimos tiempos, destacando la influencia de factores como las tasas de interés, las presiones inflacionarias, las interrupciones logísticas causadas por la pandemia y las desaceleraciones económicas. Específicamente, señala el aumento repentino de las tasas de interés en varios países como un factor crucial que ha impactado significativamente en las operaciones comerciales. Un aumento del 4% al 10,3% en las tasas de interés en Chile, por ejemplo, ha afectado la capacidad de los distribuidores y minoristas para mantener sus inventarios y ha impulsado una tendencia hacia la compra de productos de menor precio por parte de los consumidores.
El CEO también subraya la competencia que ha surgido durante la pandemia, con la introducción de nuevos productos a base de alcohol, como las bebidas “Seltzer”, que han comenzado a competir con el vino tradicional.
Este cambio en el panorama de la competencia es un recordatorio de la necesidad de adaptarse y seguir innovando en la industria del vino.
Guilisasti demuestra una actitud proactiva al destacar el “ambicioso” plan de ajuste y eficiencia de Concha y Toro, que busca lograr ahorros significativos para el año 2025. Este plan se centra en la implementación de nuevas tecnologías, una gestión global de abastecimiento, mejoras logísticas y eficiencias administrativas. Esta estrategia demuestra la voluntad de la empresa de adaptarse y mejorar en un entorno desafiante.
Además, resalta la importancia de la fortaleza del modelo de producción agrícola de Concha y Toro y su propio modelo de distribución. Combina esto con la innovación en el lanzamiento de nuevos productos para satisfacer las cambiantes tendencias de consumo, como por ejemplo productos con menor contenido alcohólico. Esta adaptación a las demandas del mercado es esencial para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa. En resumen, la presentación de Eduardo Guilisasti refleja la madurez y la visión estratégica de Concha y Toro en medio de desafíos significativos en la industria del vino. Su capacidad para reconocer los obstáculos y adoptar medidas proactivas, como el plan de ajuste y la innovación en productos, demuestran que la empresa está bien posicionada para enfrentar los cambios en el mercado vinícola y seguir siendo un jugador líder en la industria.
Por último, quiero reiterar mi opinión inicial, que considero que varias de estas orientaciones pueden ser adaptadas a la realidad de las viñas de la Región del Maule, pues son en esencia una clase magistral llena de importantes señales dadas ni más ni menos que por el “Titán” de la industria del vino.
Cómo ordenar las comidas en Fiestas Patrias
Las Fiestas Patrias son una de las fechas más esperadas por todos los chilenos, asociada a varios días de celebración donde el rol protagónico se lo lleva la variedad de comidas típicas presentes.
La gran disposición de alimentos en esos días contribuye a que comamos en exceso, ya que queremos probar toda la variedad presente, pero: ¿Cómo podemos disfrutar de las comidas típicas sin afectar nuestra salud?
Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: no es necesario comerlo todo de una vez, sino que podemos alternar el consumo de distintas preparaciones entre los días de fiesta, con un horario de comida “más fuerte” al día, por ejemplo, almuerzo o cena y que los otros horarios del día resten, preparando cosas más sencillas y en menor cantidad, de esta forma, equilibrar la ingesta calórica y comer de todo sin la necesidad de caer en excesos.
Tan importante como la cantidad de alimentos que comemos es el cómo los ingerimos Entonces ¿Qué comer primero? Comenzar con la fibra, seguido de proteína y grasas, y por último los carbohidratos y azúcares simples. Un ejemplo de almuerzo dieciochero sería partir con un gran plato de ensalada a la chilena (fibra), seguido de una porción de carne asada y longaniza (proteína y grasa), luego las papas cocidas (carbohidratos) y finalmente un vaso de mote con huesillo de postre (carbohidratos). La fibra relentiza la metabolización y absorción de los nutrientes, disminuyendo el vaciamiento gástrico y aumentando la
saciedad.
El horario en el cual consumimos los alimentos también es importante, ya quenuestro cuerpo utiliza un complejo sistema de hormonas y enzimas para procesar los nutrientes que se ingieren, además en este proceso interviene nuestro reloj biológico, que adapta el organismo a los ciclos diarios de luz y de oscuridad, facilitando la utilización de energía durante los horarios de día y haciéndola más lenta en la noche. Entonces, si tenemos que escoger el mejor horario para comer los alimentos más calóricos, sería al desayuno o almuerzo.
En general, prefiera consumir preparaciones al horno en vez de fritas, acompañe todas sus comidas con ensaladas, sea consciente de lo que está comiendo, si está satisfecho deje de comer, hágalo despacio, disfrute su plato y de su familia en estas Fiestas Patrias.
2 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ricardo Álvarez Vega, Contador Auditor y Director Ejecutivo de Emproex
Karla Cárdenas Académica Carrera de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas Sede Concepción
Entonar Himno Nacional
A la Sala fue despachado el proyecto que modifica la Ley General de Educación, para establecer la obligación de entonar el himno nacional e izar el pabellón nacional, en los establecimientos de educación básica y media.
En la jornada se aprobó una indicación que define la citada obligación, al menos, un día lunes por cada mes lectivo. Tales acciones se deberán realizar en un acto con participación de los estudiantes, quienes deberán asistir manteniendo el respecto por los emblemas nacionales que representen los valores esenciales de la patria chilena.
La norma tiene como propósito promover el respeto por los símbolos representativos de los valores patrios y la pertenencia a la nación chilena. Para ello se aprovecha el rol que desempeñan los colegios y escuelas en el proceso de aprendizaje de los niños y jóvenes.
En particular, se reconoce que la educación involucra, entre otros aspectos, la valoración de la historia y la identidad nacional.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
carreteras 139
Septiembre, Mes de la Patria -Emblemas Nacionales-
(Manuel Quevedo Méndez)
La bandera: la actual bandera concebida originalmente por José Ignacio Zenteno, ministro de Guerra en la administración de Bernardo O Higgins, lo más probable es que la diseñara el militar español Antonio Arcos. Otros historiadores señalan que fue Gregorio de Andía y Varela.
Legalizada por Decreto Ley del 18 de octubre de 1817. Fue la bandera se usó públicamente por primera vez, el 12 de febrero de 1818, en la proclamación de la Independencia.
En 1854 se fijó la proporción de los colores y en 1912, el tamaño y diámetro de la estrella.
La actual bandera oficialmente adoptada por decreto Supremo Nº1534 del Ministerio del Interior, establece que los símbolos nacionales son: el escudo de armas, la bandera nacional, la escarapela y el estandarte presidencial o bandera presidencial.
El escudo: agosto de 1832, con la aprobación del presidente Prieto y su ministro Joaquín Tocornal, Carlos C. Wood Taylor diseñó el escudo de armas. En 1834, el Congreso aceptó la propuesta de Wood.
El escudo tiene los mismos colores de la bandera nacional. Dos campos en partes iguales: en el campo cortado de azul y de gales, una estrella de plata; tendrá por timbre un plumaje tricolor turquí, blanco y encarnado y por soporte un huemul a la izquierda y un cóndor a la derecha, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro -simbolizan nuestras glorias navales-, y el penacho, símbolo que usaban en el sombrero los presidentes de la República. Abajo, el lema “Por la razón o la fuerza”
Sus características se fijaron en 1834, surgiendo dificultades en la interpretación, debido a que la norma se redactó en un muy breve plazo, los términos técnicos propios de la heráldica, sumado a que el huemul era un animal casi desconocido.
El 18 de octubre de 1967, un Decreto Supremo especificó sus características y lo declaró emblema nacional, junto con la bandera, la escarapela y el estandarte presidencial.
El himno: data del 19 de julio 1819, el Gobierno decretó que se creara la letra y partitura para ese propósito. El compositor Manuel Robles y el poeta Bernardo de Vera y Pintado asumieron la tarea. Se estrena el 20 de agosto de 1920 en el teatro Domingo Arteaga. Algunos historiadores sostienen
DESPACHARÁN PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA
En sesión extraordinaria a efectuarse el próximo miércoles 8, el Senado despachará la Reforma Tributaria. Esta reforma se encuentra planteada como una modificación a la Ley de Impuesto a la Renta, a la tasa del Impuesto al Valor Agregado y permite el establecimiento de un beneficio a las donaciones con fines educacionales, todo dentro del contexto de la reforma iniciada en 1990 con medidas que se establecieron con carácter transitorio y que ahora se incorporan – algunas de ellas – en forma definitiva a la estructura de la política tributaria.
INICIARÁ FUNCIONES MODERNO CENTRO ABIERTO EN LONGAVÍ
En sus últimos detalles se encuentra la construcción del moderno Centro abierto en la localidad de Los Cristales de Longaví, el que iniciará posteriormente sus funciones a fines del presente mes. Así lo informó a El Heraldo el Presidente de la Unidad Vecinal Nº 6 de Los Cristales de Longaví, Segundo Jorquera Moya, quien se encuentra a cargo de la inscripción de los menores de 2 a 5 años, que en un total de 40 niños serán atendidos en este recinto. Este adelanto beneficiará a gran cantidad de madres temporeras, quienes no tenían donde dejar a sus hijos menores.
que ya había sido tocada en septiembre del año previo, para las fiestas nacionales.
El segundo, compuesto por el compositor español Ramón Carnicer, estando exiliado en Inglaterra debido a sus ideas liberales. En 1827, Mariano Egaña, ministro de Chile en Londres, solicitó a Carnicer que compusiera otra melodía conservando la letra de Vera y Pintado.
Ese himno fue estrenado el 23 de diciembre de 1828; y en 1847, Manuel Camilo Vial, ministro del Interior y RR EE, encargó al poeta Eusebio Lillo un nuevo texto que reemplazara la letra anti-española que Vera y Pintado había escrito. Después de consultar con Andrés Bello, el gobierno decidió que la frase del coro original se conservara: “Dulce patria, recibe los votos”
La música de Ramón Carnicer y la letra de Eusebio Lillo enfrentaron amplia resistencia, antes de ser aceptada para reemplazar la música y texto original. (Minrel.gob.cl)
VISITA SEMESTRAL DE CÁRCELES
Según manda la Ley, el próximo lunes corresponde la Visita Semestral en Cárceles, en que autoridades del poder ejecutivo, judicial y representantes de la prensa y radio realizan una visita con el fin de tomar contacto directo con los reos para escuchar sus peticiones y comprobar algunas deficiencias que puedan presentarse. Encabezada por el Intendente de la Provincia se cumplirá este trámite el próximo lunes y una numerosa comitiva visitará la Cárcel – Presidio de la localidad, que se encuentra a cargo del Alcaide Sr. Juan Hermosilla Celedón.
INDUSTRIA CONSERVERA: AGRICULTORES DE Y. BUENAS SE ORGANIZAN
Muy bien encaminadas van las gestiones que está realizando el Servicio de Agronomía Provincial dependiente del Ministerio de Agricultura y que en Linares preside don Tulio Díaz, Ingeniero Agrónomo de Extensión Agrícola, y don Rinoardo Espinosa. El domingo, con la asistencia del Ing. Agrónomo especialista en Cooperativa Agrícola Don Fermín Berrios en la localidad de Yerbas Buenas, se dieron los primeros pasos para llevar a la práctica el Proyecto de la Industria Conservera, efectuándose una reunión donde participaron 130 agricultores.
3 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
Heraldo
Informaciones sobre
IMELDA Hace 30 años El Heraldo 14 de Septiembre de 1993 El
14 de Septiembre de 1963 Hace 60 años EDITORIAL
Inundaciones: Una alerta sobre grandes problemas en agroecosistemas y la urgencia de su recuperación
Comenzaba el año y pronósticos de diversas fuentes anunciaban que tendríamos un año lluvioso, pero luego de varios meses habíamos llegado a pensar que fallaron. Igual que hace miles de años, no creímos que fuera a ocurrir el diluvio. Sinceramente tras tantos años de sequía ¿Quién de nosotros limpió siquiera las canaletas de casa? El cambio climático nos sigue dando sorpresas y lecciones.
Se hace ineludible aceptar que las zonas mediterráneas, y de nuestro particular interés, las de Chile, están siendo fuertemente afectadas por el cambio climático. Ciertamente es fácil imaginar una hipotética encuesta de opinión en que ya la mayoría de los chilenos expresaríamos una noción sobre esto. No obstante, aún hacemos poco para adaptarnos. ¿Qué sorpresa sería para muchas personas?, si tras el temporal de agosto dijéramos que hay problemas ambientales más alarmantes que estamos viviendo sin darnos cuenta. En efecto, siendo en la actualidad el cambio climático uno de los tres serios problemas ambientales de alarma general, los efectos más apreciables se relacionan con cambios en los regímenes térmicos y de precipitaciones, es decir, frío o calor inusual, sequías o inundaciones, entre otros. Pero se suman otras dos graves situaciones: la crisis de salud de los suelos del mundo y la aniquilación biológica y sexta extinción masiva en la historia. En un planeta que para mitad de siglo podría llegar a una población de 9,7 billones de habitantes, se estima que podría requerirse aumentar la producción agrícola entre 70 y 100%. Mientras tanto, no hay mucho más suelo que incorporar a la agricultura, especialmente no a un costo razonable y no con consecuencias ambientales menores. Además, los suelos actualmente cultivados se están erosionando, salinizando, compactando y contaminando a tasas sin precedentes, así como perdiendo su materia orgánica y biodiversidad de modo que se ha levantado alarma en el mundo científico al respecto. La aniquilación biológica y sexta extinción masiva ha sido expuesta por investigadores ya por varios años y es la mayor de la historia, destacando la de los insectos. Por ejemplo: un grupo de investigadores cuantificaron una disminución de 75% de la biomasa de insectos, voladores en Alemania en sólo 27 años. Se estima que una de las causas es la intensificación de la agricultura, particularmente el uso de plaguicidas. De hecho, se ha afirmado
Misle, académico de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica del Maule.
que la liberación de químicos sintéticos al ambiente en los últimos 50 años causa más cambio ambiental global que cualquier otro factor, incluyendo GEI. Esto alarma al mundo científico al punto que, saliendo del riguroso protocolo del lenguaje científico, unos autores publicaron: “reafirmamos el mensaje que la biodiversidad que hace nuestro mundo tan fascinante, bello y funcional se está desvaneciendo a una tasa sin precedentes”.
Las medidas de acción y tecnología es mucha, más que cualquier comunidad en el pasado. Evidentemente, no tenemos un problema tecnológico, sino humano, más integralmente hablando. La ciencia ha evidenciado residuos de plaguicidas en alimentos, ecosistemas, en los propios humanos; advierte de las consecuencias del cambio climático, del deterioro del recurso suelo, así como la aniquilación biológica y sexta extinción masiva, pero aún no implementamos planes de impacto significativo. ¿Cuánto más esperaremos?
Fiestas Patrias, ¡gocemos!
Uno de los reportajes clásicos en la prensa nacional se refiere al aumento de peso que los chilenos experimentamos después de la celebración de Fiestas Patrias. Si bien es un dato y consecuencia real para una buena parte de la población, el que sea un “tema” periodístico responde al enfoque “peso centrista” de nuestra sociedad, que nos encuadra sólo en un número de la balanza y poco analiza el impacto agudo de subir de peso durante 4 días.
El otro día me preguntaron qué impacto tiene en una persona de 70 kilos, subir 2 kilos durante Fiestas Patrias, a lo que respondí “probablemente ninguno”, frase que generó silencio y hasta tartamudeo en mi audiencia, porque seguramente esperaban alguna frase fatalista.
Lo cierto es que el aumento de peso en torno al 18 de septiembre está dado, en parte, por el aumento de calorías de la dieta (energía proveniente de los alimentos), de los carbohidratos (que elevan la cantidad de agua intramuscular) y por el exceso de sodio o sal común, presente especialmente en asados, embutidos, chorizos, empanadas y aderezos como la mayonesa o el pebre. Sin embargo, el número de la balanza refleja una mezcla de factores, no sólo el aumento de calorías, por lo tanto, lo más probable es que una vez retomada la rutina, se baje de peso.
Entonces, si una persona que normalmente se ejercita y en la medida de
Natalia de la Horra, Nutricionista clínica Meds y Sportlife
lo posible consume de forma consciente y saludable en Fiestas Patrias, pero aun así aumenta de peso, ¡no es el fin del mundo! Un par de kilos extra no echan por tierra los avances, no se pierde masa muscular por no entrenar durante 4 días, y no se arruina el objetivo final del ejercicio de perder grasa. Porque la verdad es que no comemos de todo, y disfrutar comiendo en una instancia social también es un gran avance.
¡Felices Fiestas !
4 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Enrique
Este viernes comienzan votaciones en el Pleno del Consejo Constitucional
Luego de concluida la votación en particular de todas las enmiendas presentadas al anteproyecto de la Comisión Experta en las cuatro comisiones, la Secretaria del Proceso Constitucional remitió a las consejeras y los consejeros el informe final de cada capítulo aprobado en las distintas instancias.
Para ello, la Mesa Directiva, dirigida por la presidenta Beatriz Hevia y el vicepresidente Aldo Valle, con los delegados de cada
una de las bancadas de Unidad para Chile, Chile Vamos y Republicanos con el fin de fijar el cronograma de trabajo que viene para las próximas semanas.
En el encuentro determinaron que este viernes se realizará el primer Pleno del Consejo Constitucional, para iniciar la votación de los capítulos ya revisados, debatidos y votados en las comisiones.
Según el tiempo total de discusión fijado por la Mesa Directi-
va, cada bancada dispondrá de los minutos proporcionales al número de sus integrantes. Por su parte, las y los comisionados que quieran participar en los debates, tendrán de manera individual los minutos que resulte de dividir el total del tiempo fijado para la discusión de ese asunto, por el número total de consejeros.
El reglamento del Proceso Constitucional (revise reglamento aquí), además determina que terminada la
discusión de un artículo y sus modificaciones si las hubiere, se procederá de inmedia-
to a su votación.
Además, el próximo 07 de octubre vence el plazo para que el Con-
Diputado
Durante la sesión especial, que contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y de la ministra de Obras Públicas, Jessica López, la Cámara de Diputados aprobó por 96 votos a favor y 12 abstenciones un proyecto de resolu-
ción presentado por la diputada Paula Labra (Ind-R), el cual solicita al Gobierno disponer el uso del 2% constitucional para hacer frente a los estragos provocados por el sistema frontal que afectó principalmente a la región del Maule y a la región de O’Hi-
ggins.
“Valoramos enormemente que hoy la Cámara de Diputados haya aprobado casi por unanimidad nuestro Proyecto de Resolución”, comentó la diputada Labra, quien además aprovechó de emplazar al Gobierno, y en particular al Presidente Gabriel Boric, agregando que “es-
peramos que el Presidente escuche este proyecto, que recurra al 2% constitucional y que utilice estos recursos en las prioridades, en las urgencias reales de los chilenos, en vez de actos conmemorativos”, señaló la parlamentaria por el Maule Sur.
Cabe señalar que el artículo 32 número 20 de la Constitución Política establece que un 2% del presupuesto total de la nación se puede utilizar en el caso de la ocurrencia de calamidades públicas -entre otras causales-, facultando al Presidente de la República para girar recursos por un monto máximo con el objeto de hacer frente a la emergencia.
sejo Constitucional entregue el proyecto constitucional a la Comisión Experta.
Licantén
Con preocupación y sentido de urgencia, el diputado por el Maule, Jorge Guzmán (Evópoli), solicitó al Gobierno crear un plan de reactivación productiva para Licantén, tras los graves daños que provocó el desborde del río Mataquito en la comuna, en el sector agrícola, forestal y económico. Situación compleja que se suma al anunció de la empresa Arauco en la comuna, quiénes informaron el cierre indefinido de la planta Licancel ubicada en la comuna.
Desde la celulosa atribuyeron las razones de esta decisión a la incertidumbre climática, producto de las fuertes lluvias que este año afectaron a la zona, además de la prolongada sequía y los incendios forestales que ocurrieron durante el verano. Dentro del documento, la empresa criticó la ausencia de políticas públicas que promuevan la reforestación.
En este contexto, el diputado Jorge Guzmán, expresó que “nos preocupa profundamente la situación de Licantén, una comuna que ha sido golpeada por las inclemencias del tiempo con inundaciones que tienen hoy a los agricultores en el barro, al comercio en el suelo y a las personas con una sensación de abandono permanente.”
5 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diputada Labra (Ind-RN) valora aprobación para que el Gobierno haga uso del 2% constitucional en el Maule
Guzmán (Evópoli) pide un plan de reactivación productiva ante el cierre de planta de celulosa en
Seremi de Economía reitera llamado a MiPymes y Cooperativas afectadas por inundaciones a registrar sus daños
La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, encabezada por Javiera Vivanco Ibáñez, en colaboración con Sernatur, Corfo, Sercotec y la Seremi de Agricultura, está realizando un importante proceso denominado “Catastro de Emergencia Productiva” en la Región del Maule. El objetivo principal de esta iniciativa es evaluar y describir los daños sufridos por empresas, productores, cooperativas y prestadores turísticos formales a raíz de las inundaciones y desbordamientos de ríos ocurridos en agosto.
Este proceso de catastro se ha extendido a lo largo de las 30 comunas de la Región del Maule y es esencial para obtener una visión precisa de los daños en infraestructura, maquinaria e insumos. Los representantes legales o personas naturales afectadas deben proporcionar una estimación monetaria de las pérdidas sufridas.
Es fundamental destacar que este catastro no se limita exclusivamente a las empresas y cooperativas del sector silvoagropecuario,
sino que se extiende a todas aquellas cuyas actividades principales no están relacionadas con dicho sector. El objetivo es obtener una visión completa de los daños y necesidades económicas de todas las unidades productivas afectadas.
Javiera Vivanco Ibáñez, Seremi de Economía, subrayó: “Si su empresa se vio afectada por las lluvias e inundaciones de agosto y está registrada en la primera categoría, le instamos a acercarse a su municipalidad, al departamento de fomento productivo o a Dideco para registrarse y formar parte de este proceso de catastro”.
En una colaboración estrecha con las municipalidades y los servicios de la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, se han recorrido las 30 comunas afectadas en la Región del Maule. Este proceso ha involucrado tanto visitas en terreno como registros telefónicos para aquellos afectados que no pudieron ser catastrados debido a la falta de conectividad.
Medidas para la Re-
cuperación Productiva
Las medidas presentadas se basan en el Catastro de Emergencia Productiva, que se nutre de dos fuentes de información: la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas del Ministerio de Economía y la Ficha de Afectación Silvoagropecuaria del Ministerio de Agricultura. Este catastro, coordinado por las autoridades regionales, busca recopilar información sobre la afectación económica del sector productivo impactado por las emergencias. El 28 de agosto, se reabrió el Catastro de Emergencia Productiva para incluir a nuevas empresas y cooperativas afectadas y actualizar los daños para aquellos que fueron afectados en las inundaciones de junio. A continuación, se detallan los dos programas implementados por el Ministerio para abordar esta emergencia:
Programa de Emergencia
SERCOTEC: Este programa no concursable está dirigido a pymes y cooperativas formales con
- La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco Ibáñez, insta a las empresas afectadas por las inundaciones de agosto a acercarse a las autoridades locales para formar parte del Catastro de Emergencia Productiva.
el objetivo de facilitar su reactivación económica tras la catástrofe. Incluye asistencia técnica y un subsidio con un tope de 10 millones de pesos, según la magnitud de la afectación. Las empresas y cooperativas que estén en el Catastro de Emergencia Productiva podrán acceder a este subsidio previa elaboración de un plan de inversiones en colaboración con SERCOTEC.
Desde el 30 de agosto, las empresas y cooperativas recibirán un primer correo de contacto de SERCOTEC para informarles sobre su elegibilidad. Desde el 4 de septiembre, se llevará a cabo un llamado telefónico para verificar requisitos y agendar visitas en terreno. A partir del 6 de septiembre, SERCOTEC comenzará las visitas en terreno para formalizar los planes de inversión. El plazo máximo para ejecutar el plan de inversión es de 4 meses y se ofrecen
dos modalidades para la ejecución compra asistida por el Agente Operador SERCOTEC o reembolso de gastos.
Activa Emergencia
CORFO:
Este programa concursable implica un cofinanciamiento del 70% por parte de CORFO con un tope de aporte de hasta 40 millones de pesos para proyectos de inversión destinados a empresas y cooperativas afectadas por la emergencia. El proyecto de inversión debe ser igual o superior a 15 millones de pesos. Las empresas y cooperativas deben estar registradas en el Catastro de Emergen-
cia Productiva y deben postular sus proyectos a través de un Agente Operador Intermediario de CORFO. Fechas de implementación: La apertura de postulación de proyectos será el 25 de septiembre y el cierre de postulación de proyectos será el 30 de noviembre, estas medidas tienen como objetivo proporcionar apoyo económico y técnico a las empresas y cooperativas afectadas por las inundaciones y contribuir a la recuperación de la economía local en las zonas afectadas.
Fiestas Patrias a la vuelta de la esquina: consejos para cuidar la alimentación en cinco días de celebración
Llegó, para muchos/ as, la mejor época del año. La mesa se llena de color y sabor con platos tradicionales y deliciosos. Las Fiestas Patrias despiertan sentimientos de orgullo y celebración en todo el país. Sin embargo, siempre hay que recordar la importancia de celebrar de manera saludable, disfrutando de nuestras comidas típicas sin comprometer nuestra salud.
Cuidar la ingesta de calorías durante un nuevo “18” puede ser un desafío, dado que
estas festividades suelen estar llenas de platos deliciosos y ricos en calorías. El jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo, enfatiza que hay que seguir algunos pasos para no pasarse de los límites durante estos cuatro días de celebración.
“La improvisación es el mejor amigo del aumento de peso durante las Fiestas Patrias. Por eso, es recomendable que las personas planifiquen
su menú antes de que empiecen las celebraciones, por lo que, además de considerar los ‘clásicos’ como la empanada y el anticucho, se debiese incluir también en la planificación opciones saludables como ensaladas y fruta fresca. Si consideramos que el adulto promedio necesita cerca de 2.000 calorías al día y que, por ejemplo, una empanada de pino o un choripán con mayonesa aportan cerca 500 calorías cada uno, esto hará que sea menos probable que los
consumamos en exceso, a pesar de su buen sabor”, apunta el profesional.
Otro de los temas que apunta Juan Pablo Espejo es mantenerse siempre hidratado y comer fibra. Según explica el nutricionista, uno de los malestares principales que producen las Fiestas Patrias tiene que ver con la deshidratación. Esta ocurre por un elevado consumo de sodio y -en ocasiones- de alcohol. Este estado genera dolores de cabeza, cansancio, mareos e inclu
so taquicardia. “Beber suficiente agua durante todo el día. A veces, la sed se confunde con el hambre, y mantenerse hidratado puede ayudar a evitar comer en exceso. La fibra nos ayuda a sentirnos llenos y satisfechos por más tiempo, y está presente en alimentos como granos enteros, frutas y verduras.
Aunque todos apuntan a la comida, el alcohol también suma calorías y puede ser perjudicial para llegar al objetivo. “Si decide beber alcohol, debe ha-
cerlo con moderación. El exceso de alcohol puede llevar a malas decisiones de alimentación, además de ingerir calorías vacías. Una ‘caloría vacía’ se refiere a una unidad de energía que proviene de un alimento o bebida que aporta energía en forma de calorías, pero contiene muy poco o ningún valor nutricional en términos de vitaminas, minerales, proteínas, fibra dietética u otros nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente”, recalca Espejo.
6 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
-
Comenzaron los desfiles por Fiestas Patrias en la provincia de Linares
Este martes comenzaron los desfiles de fiestas patrias en la provincia de Linares, tradicional evento “dieciochero” que congrega a fuerzas armadas, de orden y seguridad pública, junto a diversos representantes de las comunidades. En la primera jornada las comunas de Parral, Retiro y Longaví albergaron sus correspondientes desfiles cívico-militares, donde personal del Ejército y de la sociedad civil se desplegaron frente a su comunidad respectiva.
Las jornadas fueron amenizadas por las Banda de Guerra de la
Escuela de Artillería de Linares, y en algunas comunas estuvieron complementadas por orquestas de establecimientos educativos. Las instancias fueron presididas por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, junto a los ediles comunales y representantes de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.
Establecimientos educativos, funcionarios municipales, clubes deportivos y sociales, entre otros, se hicieron presente en este tradicional hito de fiestas patrias. Al respecto, la Delegada
Aly Valderrama destacó la importancia de este hermoso evento, el cual permitió apreciar el quehacer de las comunidades, junto a su identidad y tradiciones. “Saludamos a las comunidades dando un punta pie inicial a lo que va a ser la celebración de Fiesta Patrias con este tradicional evento republicano. Hemos visto a funcionarios del Ejército, Bomberos, juntas de vecinos, equipos deportivos, establecimientos educativos, clubes de huasos, entre otros, han sido parte de este encuentro “dieciochero”, indicó la máxima autoridad.
- Parral, Retiro y Longaví fueron las comunas que albergaron este tradicional evento durante la primera jornada, instancias presididas por la Delegada Aly Valderrama, los ediles y personal del Ejército.
Además, la Delegada Valderrama aprovechó la instancia para compartir un mensaje de prevención de cara al próximo fin de semana largo. “Las fiestas patrias siempre traen actividades de celebración y de compartir con la familia. En ese contexto les pedimos cuidarse, aumentar sus acciones de autocuidado, si van a conducir no beber, por ejemplo. Tomar en consideración que hay muchos caminos que sufrieron afectación producto de las lluvias.
Debemos celebrar este “18”, que después de las inundaciones nuestros vecinos y vecinas merecen un descanso y compartir en familia”, comentó.
Las jornadas conti-
nuarán este miércoles con San Javier y Yerbas Buenas, siguiendo con Villa Alegre y Colbún el jueves, para culminar el mediodía del lunes 18 con el desfile en la comuna de Linares.
Linares: FENPRUSS del Hospital se movilizó nuevamente por despido de personal de refuerzo covid
Los gremios de la Salud Pública se movilizaron nuevamente ayer, por el tema del despido de personal de refuerzo por la pandemia covid, tras el término de la alerta sanitaria en Chile.
En Linares, se manifestaron en el frontis del Hospital de Linares, indicando mediante un comunicado que “queremos expresar nuestra pro-
funda preocupación y situación de alarma en la cual se encuentra nuestro sistema de salud, en relación al despido de más de 6500 funcionarios, entre ellos: profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares a nivel país posterior al fin de la alerta sanitaria por SARS CoV-2”.
Agregaron que “a nivel local, nuestro establecimiento ha crecido
tanto en infraestructura como en complejidad de prestaciones. Debido a esto ha sido posible dar apoyo a la atención primaria en el procesamiento de muestras sanguíneas, ser un establecimiento referente en el Maule Sur”.
Finalmente, indicaron que “instamos al Presidente de la República Gabriel Boric Font y a las autorida-
des competentes a revisar detenidamente estas decisiones y tomar las medidas necesarias para corregir esta lamentable situa-
ción. Consideramos que es fundamental garantizar un trato justo y equitativo a los trabajadores y
trabajadoras de la salud, así como también asegurar la continuidad y calidad de las prestaciones a nuestra comunidad”.
7 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Alerta por precipitaciones para seis regiones del sur del país
La Dirección Meteorológica de Chile ha emitido alerta o avisos de precipitaciones para seis regiones del país, debido al ingreso de un nuevo sistema frontal al país. Según publicó La Tercera, la primera alerta corresponde a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, las que sufrirán precipitaciones moderadas a fuertes desde la mañana del jueves hasta la mañana del viernes.
En el caso de Los Ríos se prevé la caída de 75 a 95 milímetros de agua, mientras que en Los Lagos caerá entre 50 a 105 milímetros durante ambas jornadas.
Ante esta situación, desde Senapred emitieron alertas tempranas preventivas para ambas regiones.
Entre los avisos de precipitaciones normales a moderadas se encuentra la zona cordillerana de la Región de Magallanes, en un fenómeno que se extenderá hasta esta tarde.
Un pronóstico similar es el que se espera en el litoral y en la Cordillera de la Costa de la Región del Biobío, desde esta noche hata la tarde del jueves. Finalmente, La Araucanía, Los Lagos y Aysén tendrán lluvias normales a moderadas y una isoterma cero alta desde la mañana del jueves hasta el viernes.
Guido Vecchiola recreó antiguo spot por una conducción segura en Fiestas Patrias
La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) libreró su spot para la campaña por una conducción segura en estas Fiestas Patrias 2023, y lo hizo con una cara conocida.
Se trata del actor Guido Vecchiola, quien en 1992 protagonizó un comercial de similares características que tenía el mismo objetivo: disminuir la cantidad de accidentes de tránsito en estas fechas.
En el spot original se veía a Vecchiola viajando en auto junto a un grupo de amigos en un ambiente festivo hasta que ocurría un fatal choque contra una pareja que se encontraba en las cercanías. “Que destino sin razón, que partida tan absurda”, rezaba el emotivo jingle que lo acompañaba. Después de 31 años el comercial fue recreado usando la misma música y la misma situación, la cual nuevamente es protagonizada por Guido Vecchiola. “Han pasado más de 30 años y aún no aprendemos”, dice el actor al final de este spot sobre la conducción segura.
La campaña busca reducir la cantidad de accidentes viales que ocurren en Fiestas Patrias por motivos como el consumo de alcohol, maniobras imprudentes y exceso de velocidad, entre otros.
Agrupación de Plataformas de Juego Online por fallo de Suprema: “Muestra un errático criterio de su Tercera Sala”
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, admitió que el masivo desarrollo inmobiliario sobre las dunas de Viña del Mar “parece una locura” hoy en día, y remarcó que se investigarán las decisiones que llevaron a la densificación de la zona. Después de que se generaran dos socavones en ese sector de Reñaca, se preguntó en El Diario de Cooperativa “cómo llegamos a tener cerca de 40 edificios construidos en la parte de las dunas que le corresponde a la comuna de Viña del Mar, porque en Concón no hay construcciones”.
Si bien dijo que “no tengo idea” de cómo ocurrió, recordó que “antes eso era un santuario de la naturaleza que se fue modificando, achicando, y hay que revisar eso; hay investigaciones anunciadas para ver cómo llegamos a esta situación de tener construido todo eso sobre un sistema dunar, que al mirarlo hoy parece una locura”.
Sobre esta ruptura en particular, apuntó que en estos momentos “no puedo responder quién se hace responsable”, y por tanto, su cartera está enfocada en reparar el colector de aguas lluvias que colapsó con el sistema frontal de fines de agosto.
López insistió que “se autorizaron desarrollos inmobiliarios que yo creo que son el fundamento principal de la situación que estamos viviendo”, y que la capacidad del colector al momento de las precipitaciones se revelará “cuando termine la investigación interna del ministerio”.
Esta acción “tiene por objeto reconstituir la historia del colector: cuándo se construyó, cómo fue el diseño original, qué se fue agregando a medida que pasó el tiempo de otros desarrollos inmobiliarios, y poder ver qué se autorizó, cómo, y conocer las responsabilidades internas”, acotó.
“El fallo muestra un errático criterio de su Tercera Sala”. Con esa afirmación la Agrupación de Plataformas de Juego Online abordó el fallo de la Corte Suprema que ordenó a un proveedor de servicio de internet que bloquee el acceso a 23 sitios de apuestas deportivas en línea. Carlos Baeza, abogado asesor de las plataformas de apuestas online Betano, Betsson, Coolbet y Latamwin detalló los argumentos en que discrepan de la acción judicial que proviene de la Polla Chilena de Beneficencia, que solicitó el año pasado a Mundo Pacífico que bloqueara los más de 20 sitios.
Así, se resolvió que Mundo Pacífico debe proceder en el bloqueo pues las apuestas deportivas solo pueden ser canalizadas por quienes tengan autorización legal. Al respecto, a través de un escrito, informaron que “lamentamos el drástico y repentino cambio de criterio de la Tercera Sala de la Corte Suprema, que hace justo un año, el 31 de agosto del año 2022, determinó con fallo unánime sobre un idéntico recurso de protección presentado en la Corte de Apelaciones de Santiago, también contra proveedores de servicio de Internet, que un recurso de protección ‘no resulta ser la vía idónea al efecto’, porque es una acción excepcional constitucional”. Incluso, fueron más allá y aseguraron que “no compartimos ninguno de los argumentos que ha utilizado la Tercera Sala para este último fallo, en materia constitucional, penal ni civil”.
Argumentos de fondo Según sostuvieron, parte de su fundamento es que en “el artículo 63 N°19 de la Constitución establece que la regulación de loterías, hipódromos y apuestas debe hacerse únicamente por una ley. Esto no implica prohibición, sino una garantía”. Según dicen, “los artículos 276 y siguientes del Código Penal, vigentes desde 1874, no incluyen como conducta prohibida y sancionada a las apuestas en línea”. Además de que “en el artículo 1466 del Código Civil establece un vicio (objeto ilícito) en la deuda asociada a un contrato de apuesta. Eso no convierte el contrato en ‘ilegal’, sólo agrega una causal de eventual nulidad que debe ser judicialmente declarada en cada caso”.
8 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Ministra de Obras Públicas: “Parece una locura tener 40 edificios sobre un sistema dunar”
y Ñuble
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, abrió las inscripciones para participar en la Capacitación ReBrota-2023, instancia para agregar valor a los emprendimientos de jóvenes rurales quienes podrán identificar oportunidades de innovación, formular proyectos y vincularse con organizaciones de apoyo al emprendimiento en las regiones de Valparaíso, O´Higgins, Maule y Ñuble. Cabe señalar que la iniciativa es parte del Programa Juventud Rural Innovadora- Re-
- Se trata de la Capacitación ReBrota 2023, instancia que apuesta por abrir un espacio para agregar valor a los emprendimientos liderados por jóvenes rurales de la Región de Valparaíso, O’Higgins, Maule y Ñuble.
brota, y busca apoyar emprendimientos del sector silvoagropecuario liderados por jóvenes rurales entre 18 y 35 años.
El programa de formación ha sido diseñado en conjunto con el DiLab (Iniciativa de Ingeniería Diseño) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se trabajará de forma asincrónica y con tutores que acompañarán el desarrollo y ejecu-
Fuerte alza de precios de las bencinas en la previa de Fiestas Patrias
Una nueva alza presentarán los precios de las bencinas a partir de mañana jueves, según dio a conocer hoy el informe de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
Según la estatal, las gasolinas de 93 y 97 octanos subirán 31,1 pesos por litro, mientras que el diésel aumentará 15,9 pesos por litro.
El gas licuado de petróleo de uso vehicular, en tanto, tendrá un incremento de 31,1 pesos por litro.
VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
ción de la capacitación. Por este motivo, los participantes deberán contar con computador y acceso a internet que le permita ingresar a la plataforma, en donde se alojará todo el material, instrucciones y evaluaciones que deberán desarrollarse en 20 horas aproximadamente, durante 6 semanas. En esta línea, la coordinadora del Área Desarrollo de Capacidades para Innovar de FIA, Paulina González, afirmó que “para nosotros es primordial
entregar herramientas a los jóvenes que decidieron desarrollar actividades agrícolas para que agreguen valor a sus emprendimientos través de innovaciones. Su paso por la Capacitación les otorgará las aptitudes y competencias para identificar oportunidades, proponer solu-
ciones innovadoras y formular proyectos que agreguen valor a sus emprendimientos, los cuales puedan vincularse con los diferentes actores de los ecosistemas de emprendimiento e innovación local”. Los cupos serán asignados por orden de llegada entre
quienes cumplan con las condiciones para postular, hasta completar el total de 20 cupos para cada región. Quienes desean postular, podrán hacerlo a través de la plataforma www.fia.cl, hasta el 01 de octubre, y los resultados serán informados al correo indicado por cada postulante.
Tras volátil sesión, el dólar cerró este miércoles por debajo de la barrera de los $890, influido por los nuevos datos sobre la tasa de inflación de EE.UU, publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país. Según el informe, la inflación creció cinco décimas y se sitúa en 3,7%, lo que supera en un 0,1% las expectativas del mercado, dato esencial para la próxima decisión de la Reserva Federal (Fed). El billete verde culminó la jornada con una baja de $9,25 y quedó en puntas de $884,55 vendedor y $884,25
comprador. Sobre la jornada, Sergio Cisternas, Analista jefe de Admirals, comentó que “conocimos las cifras inflacionarias de Agosto en su sección subyacente y anual, dónde vimos que la primera medición señalada estuvo en línea con las previsiones de mercado y, al ser el índice subyacente un instrumento de medición más fiable al eliminar elementos de volatilidad, entregó señales para la Fed y el camino a seguir en futuras reuniones de política monetaria”. “La variación anual, en su medición de agosto, mostró una
expansión de la inflación en 0,5% en relación a la última entrega y, con esto, un crecimiento 0,1% por sobre las expectativas de mercado”, agregó. Por su parte, Ignacio Mieres, analista de mercados de XTB Latam, explicó que las cifras de EE.UU. “han mantenido las expectativas en torno a las tasas de interés. El mercado mantiene la creencia de que la Fed no aumentará las tasas de interés y las mantendrá en su nivel actual hasta junio de 2024”. “Estos datos son favorables para el peso chileno, ya que las probabilidades in-
dican que la Fed mantendrá las tasas de interés sin cambios en la reunión de septiembre, evitando así un aumento en el diferencial de tasas entre los países. Nuestra proyección sugiere que si los datos continúan apuntando hacia una política monetaria menos restrictiva por parte de la Fed, es posible que el tipo de cambio se encamine hacia la zona de los $881. Sin embargo, una postura más agresiva por parte de la Fed podría llevar el tipo de cambio al rango de los $895 a $900”, añadió.
9 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
FIA abre postulaciones para capacitar en innovación a 80 jóvenes rurales de la Región de Maule, Valparaíso, O’Higgins,
Dólar termina cediendo $10 tras publicación de datos económicos de EE.UU.
Bienes Nacionales realizó importante conmemoración en marco de los 50 años del Golpe de Estado y presentó placas de sitios memoria QR
Se trata de 10 placas conmemorativas que serán instaladas en nuevos sitios de memoria de las comunas de Constitución, Curicó, Talca, Maule, San Javier, Cauquenes, Parral, chanco y Linares, donde llevarán un código QR que al ser escaneados podrán revelar la historia personal de lo que ocurrido en el lugar.
Estos espacios son un gran esfuerzo por reconocer, que en estos recintos ocurrieron graves violaciones a los derechos humanos, una demanda sentida por las organizaciones ligadas, quienes han solicitado declarar estos lugares como sitio de memoria.
El seremi de Bienes Nacionales, César
Concha, destaco que estas instancias son muy importantes ya que busca que se recuerde a quienes no están, sosteniendo que “nuestro ministerio en la región, ha tenido un encuentro con las agrupaciones de detenidos desaparecidos y presos políticos del Maule, mostrándoles a ellos las iniciativas que hemos realizado, que corresponden a 10 placas de memoria conmemorativas, que van a estar situadas en 10 sitios de memoria, y que tienen por objetivo que los vecinos y vecinas, puedan conocer precisamente la historia de los momentos más oscuros de nuestra sociedad, momentos en que se atropellaron los derechos humanos, en que
familias perdieron a sus seres queridos, y qué mejor que es relatado por las mismas personas que estuvieron detenidas en esos lugares. Eso es garantía de no repetición, y ese es nuestro compromiso”.
Aurora Lara, estaba muy emocionada con esta conmemoración afirmando que “¿Por qué es importante la memoria? Porque rompemos de alguna forma el silencio y hablamos de lo que nunca más tiene que volver a suceder. Cuando instalamos estas placas, estas placas son en honor y en memoria de los que entregaron su vida. Las placas también son un reconocimiento al com-
- Esta instancia estuvo encabezada por el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, el que compartió experiencias con la mesa regional de detenidos desaparecidos y donde además se realizó la presentación de placas conmemorativas.
promiso de muchos hombres y mujeres que en Chile vivieron los atropellos a sus derechos fundamentales”.
Esta iniciativa se
Fonda protegida, seguridad festiva
Con la idea de impulsar y reforzar una cultura preventiva que nos ayude a evitar malos ratos en tiempos festivos, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) anunció el plan “Fonda Protegida, Seguridad Festiva”, dirigido a las y los trabajadores que cumplen diversas funciones durante las Fiestas Patrias.
Quienes trabajan en estas fechas están cubiertos por la Ley
16.744, que garantiza el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, normativa que entrega prestaciones médicas, económicas y preventivas.
Por lo anterior, las y los funcionarios del ISL se desplegarán en los sitios oficiales del festejo patrio, de Arica a Punta Arenas, y entregarán información sobre las adecuadas medidas para proteger-
se de accidentes laborales y enfermedades profesionales, a través de afiches, volantes y señaléticas.
Entre las medidas de la campaña de este año, destaca lo referente a accidentes de trayecto, también protegidos con prestaciones cuando se trata de casos ocurridos cuando la o el trabajador se traslada desde su lugar de pernoctar a su sitio laboral.
El plan incluye, además, asesorías en prevención de riesgos y capacitaciones para desempeñarse con tranquilidad y seguridad en las celebraciones dieciocheras.
Las visitas a las fondas y ramadas se realizarán también a locales específicos y en ellas participarán,
igualmente, los y las directores regionales, expertos en prevención y funcionarios del ISL quienes orientarán, tanto a las y los empleadores y trabajadores sobre las medidas de seguridad para celebrar como corresponde, sin sorpresas desagradables.
Trabajadores con seguro Como dice el Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su título II, de la Superintendencia de Seguridad Social, el principio de automaticidad de las prestaciones garantiza la cobertura del seguro “desde el primer día de vigencia de su relación
entrelaza con otras actividades del Ministerio de Bienes Nacionales en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe
de Estado de 1973, que pretende relevar el valor de la democracia e impulsar medidas de promoción de los derechos humanos.
laboral, aun cuando no se hubiere escriturado el contrato de trabajo.
Por ello, basta la ocurrencia de un accidente del trabajo o el diagnóstico de una enfermedad profesional contraída durante la vigencia de una relación laboral, para que nazca el derecho del trabajador a las prestaciones preventivas, médicas y económicas del Seguro.
Conforme a este principio, el retraso de la entidad empleadora en el pago de las cotizaciones no afecta el derecho del trabajador a las referidas prestaciones. De igual modo, el señalado principio implica que no se puede condicionar la atención médica
del trabajador a que su empleador presente la denuncia del accidente o la enfermedad, mediante la correspondiente DIAT (Denuncia Individual de Accidente del Trabajo) o DIEP (Denuncia Individual de Enfermedad Profesional), ni el otorgamiento de las prestaciones económicas, a la presentación de una solicitud.
En todo caso, “este principio solo opera respecto de los trabajadores dependientes, puesto que los trabajadores independientes, tanto obligados como voluntarios, deben cumplir ciertos requisitos para tener derecho a la cobertura del Seguro de la Ley N°16.744”, acota el compendio.
10 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Parral: un detenido por robo de un celular en plena vía
pública
Carabineros de Parral tras ser alertados del robo de un celular en plena vía pública, precisamente en calle Igualdad, realizaron las respectivas investigaciones referentes a lo sucedido, deteniendo al individuo responsable de la sustracción del teléfono, identificado con las iniciales E.M.O.
Por consiguiente, se realizó una fiscalización de identidad preventiva a otro hombre
que se encontraba en el lugar, quien mantenía una orden de incumplimiento de una medida cautelar, la que consistía en arresto total; por ende el hombre mayor de edad de iniciales C.C.G también fue detenido. Cabe mencionar que el sujeto que sustrajo el teléfono celular, lo mantenía entre sus vestimentas, el que fue encontrado posteriormente en la unidad policial y, entregado a
Maule: internas en el Centro Penitenciario Femenino dialogaron con equipo de la Defensoría Regional
su propietario, quien agradeció la labor eficaz de Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, ya que en poco tiempo detuvo al delincuente y se encontró el teléfono celular.
Los hombres fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo ocurrido, y corroborar su participación en otros similares en la ciudad.
Estudio SENDA-UC releva elevado consumo de drogas en pacientes de servicios de urgencia
Uno de cada cinco consultantes de servicios de urgencias presentó consumo de drogas, según un estudio piloto realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica en colaboración con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
Chile enfrenta una creciente carga de enfermedades relacionadas con el consumo de
alcohol y otras drogas, pero hasta la fecha solo estudios de 2001 y 2011, impulsados por CONACE, habían abordado este problema.
En países como Estados Unidos, Canadá y Australia, estudios similares han demostrado que un porcentaje significativo de los pacientes que ingresa a los servicios de urgencia se encuentran bajo el efecto de alguna sustancia y que existe
una alta prevalencia de consumo problemático en pacientes que consultan por comorbilidades asociadas a este uso.
El «Estudio Piloto del consumo de alcohol y drogas en consultantes de servicios de urgencia» mostró luces sobre la realidad del país, aportando datos concretos y actualizados que resaltan la importancia de abordar el consumo de sustancias en estos espacios sanitarios.
Los resultados son claros: de los 537 pacientes que aceptaron participar del estudio, un 23.76% dio positivo al consumo de drogas en pruebas de orina. Las sustancias más comunes detectadas incluyeron marihuana (9.7%), cocaína (7.2%), benzodiacepinas (4.8%) y antidepresivos tricíclicos (4.8%).
Los beneficios intrapenitenciarios y la proyección laboral en el medio externo fueron los principales temas abordados en un diálogo participativo que las mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Talca sostuvieron con funcionarios de la Defensoría Regional del Maule. En la actividad participaron internas que cumplen condena en sistema cerrado en el Centro de Educación y Trabajo (CET) y madres con hijos lactantes. La conversación fue encabezada por el Defensor Regional, José Luis Craig, quien les transmitió la
importancia de mantener una comunicación constante con la institución, “junto con motivarlas a participar en instancias como éstas, que van más allá de la visita tradicional del defensor o defensora pública. En esta oportunidad aprovechamos de orientarlas en sus consultas e inquietudes”, dijo.
De este modo, el equipo de la Defensoría Regional informó a las mujeres privadas de libertad sobre las coordinaciones que se están realizando con la Seremi de Desarrollo Social del Maule, en busca de programas que puedan ofrecer oportunidades de integración una vez cumplidas las condenas.
Agenda de Seguridad: listo proyecto de ley que sanciona contrabando de dinero
Totalmente despachado del Congreso quedó el proyecto que tipifica como delito el contrabando de dinero, tras la aprobación unánime por parte de la Sala del Senado de los cambios que le introdujo la Cámara de Diputados a la iniciativa, que forma parte de la agenda de seguridad priorizada por el Parlamento y el Ejecutivo.
En lo fundamental, el proyecto tipifica el delito de contrabando de dinero, aumenta las penas del delito de contrabando y el tiempo de prescripción, y permite al Ministerio Público iniciar una in-
vestigación, en algunos casos por este delito.
Además, limita también la facultad de Aduanas para renunciar a la acción penal e incluye como delito base del lavado de activo todos los delitos de contrabando y el delito de declaración maliciosa en la exportación.
Tanto los parlamentarios como el Ministerio del Interior, valoraron el alcance de esta iniciativa, argumentando que “es una nueva herramienta que tendrán las policías, aduanas y los tribunales para combatir el contrabando”.
Asimismo, coincidieron en que se trata de un avance importante en la persecución de la ruta del dinero que es usada como financiamiento del crimen organizado. También valoraron que se incorpore una nueva hipótesis de contrabando, que se aumenten las penas y los plazos de prescripción.
Este proyecto fue despachado mediante la priorización en la agenda de fast track legislativo, que recoge dos temas más que estaban considerados en la citada agenda.
11 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Esta tarde:Albirrojos disputarán partido clave con la ilusión de evitar el descenso
Llámelo como usted quiera, partido clave con un rival directo, encuentro de seis unidades o puntos de oro. Lo cierto es que Deportes Linares debe aprovechar la resta de puntos que aplicó la unidad de control financiero de la ANFP, que castigó a Deportes Valdivia, Real San Joaquín y Deportes Iberia, con la pérdida de tres puntos en la tabla de posiciones. El pleito de esta tarde asoma como una pequeña luz en un túnel que podría llevarnos de regreso a los potreros. Por eso se hace imprescindible ganar las tres unidades, algo que le ha costado a los dirigidos por Eduardo Lobos, que suman seis derrotas al hilo y que los tienen sumidos como exclusivos colistas de la Segunda Profesio-
nal. Ahora se da esta instancia para seguir soñando con no perder la categoría, los jugadores han tomado en serio el partido de esta tarde desde las 16:00 horas en la cancha número uno Luis “mariscal” Pacheco del polideportivo Tucapel Bustamante Lastra. Uno de los sobrevivientes de la época dorada de los albirrojos que logró el último título vistiendo la camiseta albirroja, Diego Ríos, quien volvió a la titularidad después de mucho tiempo, dijo que “hemos trabajado bien, sabemos que esta es una nueva final. Nosotros nos tomamos muy en serio esta situación porque es un rival al que hay que ganarle si o sí “.
El goleador Felipe Escobar, quien moja la camiseta en el campo de juego y su entrega
es muy importante señaló que “es un gran desafío, ya no tenemos más oportunidades, tenemos que ir con todo y buscar hasta el final, tenemos mucha esperanza de conseguir los tres puntos “.
Cristóbal Parry: “fue una jornada muy intensa, afinando cada detalle para esta tarde. En estos momentos difíciles hay que tener tranquilidad, creo que estamos todos capacitados para jugar y enfrentar estas circunstancias. Todavía depende de nosotros, vamos a ingresar con toda la actitud, porque todavía no esta escrita la ultima palabra”.
Los que luchan por sobrevivir
En la novena posición está Deportes Concepción, con 24 unidades ; Real San Joaquín, 23 ; Deportes Rengo , 22 ; General Velásquez , 22 ; Deportes Iberia , 16 y Deportes Linares 15 .
Iberia fue sancionado con la resta de tres puntos
Partidos pendientes esta tarde
A la misma hora que jugará Deportes Linares, esta tarde frente a General Velásquez, a las 16:00 horas, Deportes Rengo enfrentará a San Antonio Unido. Mientras que a las 19:00 horas, Iberia se medirá con Melipilla.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Gobierno no considerará las pensiones de reparación como ingresos económicos en el Registro Social de Hogares
Se trata de una medida administrativa que permitirá a más de 13 mil hogares bajar de tramo en la Calificación Socioeconómica. Esta corrección posibilitará a quienes bajen a los tramos de mayor vulnerabilidad, acceder a beneficios del Estado.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunció que, para fines de este año,
las pensiones de reparación de personas que son parte de los informes Rettig y Valech, y exonerados y exoneradas políticas, no serán consideradas como ingresos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH).
Se trata de una importante corrección administrativa que beneficiará directamente a 13.427 hogares (23.180 personas), que bajarán de tramo en su
Calificación Socioeconómica, y que fue informada hoy a representantes de agrupaciones y beneficiarios de pensiones de reparación en el Palacio de La Moneda. Esto permitirá a quienes bajen a los tramos de mayor vulnerabilidad acceder a beneficios del Estado.
El Gobierno determinó realizar esta corrección atendiendo a que la naturaleza de las pensiones de reparación es distinta al no
encontrarse asociadas al ingreso proveniente del mercado laboral, sino que representan actos de desagravio a familias y personas que sufrieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “como Estado y autoridades tenemos el deber de ir siempre más allá, sobre todo cuando se trata de la defensa de los Derechos Humanos, y ha-
cernos cargo también de cuando es necesario corregir políticas públicas que ayudarán a hacer justicia. Nos parece que es de toda justicia que finalmente estas pensiones de reparación no terminen implicando una exclusión o limitación de acceso a distintos beneficios del Estado, distintos elementos de la protección social”.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, detalló que “esta ins-
tancia ha permitido hablar de los otros aspectos que son relevantes, entre otros, aquellos que tienen que ver con la corrección legal de esas incompatibilidades, los déficits que tenemos en el programa PRICE, que también ha sido una preocupación relevante del Ejecutivo y de los otros aspectos asociados a la Agenda de Derechos Humanos en el caso de las personas que son sobrevivientes de tortura y prisión política”.
12 Jueves 14 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO