





Este escrito está dedicado a la conmemoración de 2 años por la partida de quien fue esposo, padre y abuelo. Su nombre: Roberto Parada Rosales, quien en conjunto a su familia logró fundar Copramar y Hotel Parada, logrando decir con mucha alegría: “Misión Cumplida”.
Roberto Parada Rosales nace el 1 de Enero del año 1947, en la ciudad de Linares, realizando sus estudios de enseñanza básica en la ex Escuela 3, actual Liceo Técnico Diego Portales. Luego su enseñanza media la completó en el Instituto Linares, y finalmente estudios de Geología en Santiago. En su ámbito laboral trabajó en distintos lugares a lo largo de Chile, donde conoció mucha gente y adquirió notable experiencia no sólo laboral sino que también de vida, pero siempre recordando los buenos momentos y demostrando esto al hablar con una característica sonrisa bastante picarona que lo caracterizaba al conversar o recordar buenos momentos.
A lo largo de los años trabaja de manera ardua en el área frutícola, lo cual lo lleva a emprender, en específico cuando trabajaba en Constitución y traía fruta desde la zona. De ahí nace “Copramar” por Compra de Mar. Esto fue por los años 80’ en donde decide armar un pequeño frigorífico y el mismo comenzar a exportar, lo cual le permitió crecer en su ciudad natal, realizando inicialmente compras de mora y hongos, productos que él vendía a Frigoríficos en Santiago, los cuales luego eran exportados.
Pero, las cosas no fueron rápidas, ya que él decía que las cosas a la rápida no se hacen, necesitan un proceso, necesitan de tiempo, tal como un trozo de carbón se transforma en un diamante. Uno de los factores de su emprendimiento fue el dinero, y de todas esas mañanas perdidas en bancos para poder tener algún tipo de ayuda, hubo mucho sacrificio, muchos sinsabores, pasar malos ratos y mucho trabajo, esto era día, noche y dormir poco, pero tenía su pilar fundamental: su familia.
El 3 de Enero del año 2017 funda Hotel Parada, pero su construcción comenzó cuatro años antes. Surgió a raíz de los mismo clientes que venían a “Copramar”, y estos quedaban en Talca o Chillán, porque decían que no había un buen Hotel en Linares, lo cual motiva a Roberto para comenzar este nuevo reto, un reto con mucha energía para demostrar que Linares sí puede entregar un Hotel de calidad, lo cual logró en vida.
Roberto Parada Rosales era un gran empresario pero sobre todo una gran persona, amigo de sus trabajadores, íntegro, pulcro, perseverante, respetuoso, de una gran sonrisa, amable y con muchos más valores y virtudes que lo hacían resaltar, y por lo mismo él se comprometía con su amada ciudad y siempre involucrado con el desarrollo de la ciudad, nos hacía recordar
que la agricultura es alimento y los seres humanos son cada vez más, pero el alimento es más o menos el mismo, así que la agricultura siempre va a faltar, es una oportunidad. Por eso apuntaba siempre a que el agricultor siga innovando, tratando de hacer las cosas al menor costo y así obtener buenas ganancias, lo cual ayudara al crecimiento de Linares. Quien tuvo el privilegio de conocerlo puede decir “él daba sin esperar nada a cambio”, y todo debía ser en el más absoluto silencio y discreción.
Pero ahora, nosotros como familia queremos que la comunidad sepa quien realmente fue Roberto, de corazón. Él fue un extraordinario jefe, preocupado por su gente hasta donde no le correspondía. Él siempre dio y deseó el bien a todo el mundo. De ahí nace su motivación de cuota mensual, él decía que tenía un tope para apoyar mensualmente fuera trabajador o no, él lo apoyaba (nunca supimos de cuánto era el monto). Además se caracterizaba por dar una sonrisa digna a su gente de Copramar. Apoyaba a sus ex trabajadores con cosas, utensilios, etc… en cada problema él estaba ahí. Es más, él se puso como meta apoyar a estudiantes pagándoles la Universidad y darles una mensualidad. Así logró apoyar a 6 personas, solo una siendo familiar. También apoyó al deporte local, dentro de ellos una fundación de patinaje y a Deportes Linares.
Una vez, un trabajador se vio afectado por el incendio de su casa y él se la reconstruyó además de aportar con insumos. A otros les cumplía sueños como el de tener su primer televisor, a los que luego se los regalaba, dentro de otras miles de ayudas. Nunca lo olvidaremos
Su esposa e hijos
Estamos en época de reflexión y análisis de cómo pasó el año. Para algunos fue bueno, para otros pudo haber sido mejor. En medio de todo esto, aparecen las metas para el 2023 y de eso quiero que hablemos. ¿Cómo creas tus metas 2023? ¿Qué sean “alcanzables”, con los pies sobre la tierra, o sólo lo haces desde la pasión y ganas que tienes de lograrlo?
Te lo pregunto porque nos enseñaron a ponernos límites: “si nos respetamos, debemos poner límites”, “en el trabajo, debemos poner límites”, “lo que nos gusta hacer, debe ser con límites”, etc. Entonces, si pensamos con límites, ¿las metas que nos fijamos también nacen con límites?
Yo creo que cuando soñamos o nos fijamos una meta debe ser en grande, enfocadas en el logro, las posibilidades y las cosas que queremos hacer para obtener el éxito que dibujamos en nuestra mente. No estamos preocupados de los peros, miedos o posibles límites, ya que quita tiempo productivo y energía creativa, ¿o te imaginas a Garrent Camp y Travis Kalanick diciendo: “no vamos a poder crear Uber porque no tenemos vehículos propios”, o a Joe Gebbia diciendo: “sin hoteles ni cabañas, imposible la creación de Airbnb”?
Cuando nuestras metas provienen de ideas sin límites los “errores” son parte necesaria del éxito, el temor se transforma en coraje requerido para lograr
lo que queremos y los obstáculos son solo desafíos motivantes.
El problema está en que nos enseñaron a ponernos metas “realistas”, pero ¿realistas para quién?
Profesionalmente, ¿qué quieres lograr el 2023? Piensa en grande, sin miedos, juicios, ni ataduras. Puedes lograr lo que te propones si:
Primero, tienes un propósito claro: es algo que te moviliza porque sabes lo que significa y el impacto de cumplirlo es gratificante para ti y los tuyos.
Segundo, depende de ti y te ves realizándolo: sabes que lo puedes lograr porque te ves haciéndolo, el poder de la visualización hace que tu cerebro lo vea como un hecho.
Tercero, tienes más de una idea cómo lograrlo: es tan alucinante tu meta que para lograrla has desarrollado en tu mente distintas alternativas, a eso lo podemos llamar “estrategias y plan de acción”.
Cuarto, tan solo pensarlo te motiva y te dan ganas de comenzar cuanto antes: sabes que ponerte en marcha para concretarlo involucra utilizar tus talentos y lo que más te gusta hacer hoy para caminar en lo desconocido y aprender cosas nuevas.
Y es aquí, en este momento, donde comienzas una nueva vida profesional 2023 con sentido de logro más que de subsistir.
Además, y a nuestro favor, hace mucho tiempo que desbloquearon las cajitas de los organigramas para ser adaptadas, cambiadas o modificadas a las personas.
Promover la seguridad de periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones, cuyas labores están estrechamente relacionadas con la libertad de prensa, el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y acceso a la información, es el objetivo del proyecto, que se encuentra en votación en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados.
En la jornada, se aprobaron el marco de definiciones y principios de la norma.
En la discusión se optó por incluir a los comunicadores sociales y comunitarios entre las personas trabajadoras de las comunicaciones. Esto, pese a que no sea la actividad principal que realicen.
Respecto al concepto de agresión, se aprobó la redacción del Ejecutivo. Se define como cualquier acto que atente contra la vida, integridad física, psíquica y sexual de las y los periodistas y las personas trabajadoras de las comunicaciones en el ejercicio de su labor comunicacional.
Entre ellas, se consideran las desapariciones forzadas, los homicidios, secuestros, homicidios, toma de rehenes, torturas y apremios ilegítimos. Igualmente, violencia física, intimidación amenazas, detenciones ilegales y/o arbitrarias y ataques discriminatorios. Además, se contemplan la censura, violación de las comunicaciones, espionaje, vigilancia ilegal, toda forma de violencia sexual, entre otras, que puedan significar menoscabo.
Académico Carrera de Psicología Universidad de Las Américas Sede Concepción
Las fiestas de fin de año suelen ser momentos de alegría y unión, aunque también pueden ser desafiantes, sobre todo si los padres están separados y ejercen la coparentalidad. No siempre es fácil lidiar con todo lo que implican las festividades y con la carga emocional que puede aparecer en estas fechas, aunque siempre se intente que sean una bonita experiencia para los niños.
Al respecto conviene preguntarse: ¿Cómo hacemos para que las fiestas sean bonitas para los hijos? ¿Qué necesitan ellos para sentirse felices?
La vida durante y después de una separación de pareja suele ser amenazante y confusa para los niños, sin embargo, en la medida que los propios cuidadores van organizándose, ellos se adaptarán al nuevo escenario. En el caso que los padres no logren afrontar de manera adecuada la coparentalidad, las fiestas de fin de año pueden volverse un escenario muy estresante, contrario al ambiente ordenado y tranquilo que se necesita.
Algunas ideas que apuntan a lograr la armonía necesaria para estas fechas tienen relación con destacar y valorar la tranquilidad de los padres. No existe un consejo mágico que sirva si ellos están en abierto conflicto o si el clima en las casas es hostil.
En la organización de las fiestas no se vale improvisar, tienen que tomar las decisiones y planificar con tiempo lo que harán, evitando cambiar los planes, para que los niños estén informados y sepan que va a ocurrir, pues para ellos es importante poder anticipar lo que va a pasar, ya que les ayuda a tener sensación de control, antídoto de la ansiedad. Además, en la medida en que su edad lo permita, es beneficioso también que participen activamente en la toma de decisiones respecto a estas actividades.
Por las características de este periodo y, principalmente, si son las primeras fiestas después de la separación, es esperable que los niños se estresen y aparezcan emociones como rabia o tristeza, respuestas impulsivas a esta dinámica, u otras como encerrarse en su pieza y no querer salir. Aunque son esperables, es importante atenderlas, calmar, contener y reflexionar sobre sus emociones, siempre en un espacio seguro.
Finalmente, no convierta las festividades en una competencia entre padres, eso pone al niño en una situación incómoda porque cualquier preferencia implicaría traicionar al otro.
Al final de todo, aunque los consejos pueden guiarnos en nuestra labor parental lo más importante es observar a nuestros hijos, conocerlos y que sean ellos quienes nos den la pauta de lo que necesitan, pues todos queremos que tengan bonitos recuerdos de esta época del año.
Con ocasión de la proximidad de la Navidad, el Coro Filarmónico de Linares ofrecerá a la comunidad un Recital de Villancicos. Este se efectuará el domingo 20 del presente a las 20:30 horas en la Iglesia Catedral. Cabe destacar que este grupo coral, durante el presente año, ha desarrollado numerosas actuaciones, ofreciendo sus canciones a los linarenses como un mensaje de buenos augurios para esta Navidad, esperando les acompañen en esta entrega de afecto, amistad y buenos deseos.
El próximo jueves a las 19:30 horas en el Club de la Unión, la directiva del Club Deportivo y Social Frutilinares, que preside Gabriel Artigues Magna, ofrecerá una conferencia de prensa, oportunidad en que se dará a conocer las primeras contrataciones de futbolistas que integrarán el plantel 1993. Según informó Artigues, es muy probable que se presenten 4 a 6 futbolistas ya contratados, especialmente de la zona sur. Dijo el Dirigente que de los jugadores que conformaron el antiguo Deportes Linares, el único contrato hasta ahora es Luis Guerrero.
De acuerdo a lo señalado por los directivos, esta tarde a las 14 horas desde las oficinas de la LIT, parte en bus a Temuco el equipo de honor del Líster Rossel, ciudad en la cual mañana domingo enfrentará al equipo representativo de Temuco en un cotejo de fútbol que ha despertado mucho interés en la región. La delegación irá a cargo de un Director asesorado por el señor Yévenes. Esperamos que el cuadro linarense confirme en una buena actuación su honroso tercer lugar puesto en el Ascenso.
El Liceo de Hombres de Linares dará por finalizado hoy el año escolar. Inmediatamente terminada la entrega de premios y Diplomas, el Profesorado encabezado por su Rector don Gerardo Aravena Rivas y el Centro de Padres y Apoderados, se dirigirán, a las 21 horas a la Sala de Profesores a servirse un Cóctel de despedida de las actividades escolares del año que finaliza, con el cual terminarán los actos del día y en el que reinará una franca alegría y gran satisfacción por el deber cumplido.
A poco que salgamos de nuestra zona de confort y extendamos la mirada por cualquier rincón del planeta, observaremos un panorama muy inquietante, con multitud de sufrimientos verdaderamente neurálgicos; en parte, debido a esa necesidad de amor que todos necesitamos, para no caer en el desánimo. Indudablemente, cada aurora advertimos menos oportunidades para un empleo satisfactorio y digno, lo que está causando un espantoso aumento de desigualdad y pobreza como jamás. Hay, además, un claro ahogo de realizaciones que son sumamente preocupantes; no en vano, cada año, personas de todo el mundo se enfrentan a los devastadores efectos de las inútiles contiendas, enfermedades, catástrofes y cambio climático, que les obligan a emigrar; y, aunque el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular brinda la oportunidad e imparte las ubicaciones necesarias para estar a la vanguardia de la movilidad humana, lo cierto es que prolifera por principio una cultura de rechazo, lo que imposibilita el encuentro entre civilizaciones diversas, más inmersas en la apocalipsis nuclear, que en la conjunción de corazones fusionados, por el verso de la lucidez.
Frente a este desbordante cúmulo de tragedias, que marcan a fuego la vida de tantos desfavorecidos, será bueno interrogarse, para centrarnos en una protección verdaderamente reintegradora, lo que conlleva otro espíritu distinto al actual, menos alarmista y más cooperante, al menos para poner fin a cualquier enfrentamiento que pueda surgir. Desde luego, el mejor auxilio para aminorar este tormento colosal del que todos podemos ser víctimas o verdugos, pasa por mejorar la ayuda humanitaria, sostener y consolidar los derechos sociales y proteger la casa común. Está visto que el origen de todos los males es la codicia. Sea como fuere, tampoco podemos continuar con esta avaricia cansina, necesitamos rejuvenecer a un consenso que nos hermane y recrearnos hacia ese ambiente de familia unida, con renovada conciencia y reverdecida voluntad, que es lo que en realidad nos abre a un orbe nuevo más justo y equitativo. Lo que no es de recibo, que haya países con elites poderosas, que se beneficien del desconsuelo ajeno y caminen tan tranquilos, con la impunidad endémica a las espaldas, a lo que hay que sumar el virus del racismo que todo lo discrimina a su antojo.
Tal vez para modificar este ambiente, tengamos que mejorar la confianza entre nosotros y escucharnos más. Realmente, el germen de lo neurálgico parte de esa pasividad en el hacer, a pesar de lo inquietante del momento
actual. No se trata de esperar a lo que pase, sino en implicarse responsablemente en este proyecto común de vida, que todos tenemos que fraguar con visión de futuro, poniendo en el centro a las personas, con sus rostros inspirados en entendernos y sus rastros de comprensión como horizonte y siempre en guardia permanente. Por otra parte, también es evidente que la solidaridad concreta y la responsabilidad compartida, tanto a nivel de naciones como a nivel global, son indispensables. Al fin y al cabo, hay que entrar en disposición, no de angustiarse, sino de encontrar la paz consigo mismo, sin abatirnos ni destrozarnos. Bajo este contexto de enemistades, con aluvión de hechos feroces, la adopción de la política conciliadora puede resultar esencial en medio de la creciente polarización. Lo importante, a pesar de tantas crueldades vertidas, es no desfallecer, aprendiendo de las enseñanzas de la historia, y trabajando por caminar juntos, con una mirada que acaricie y fortalezca, abriendo el corazón a la esperanza.
En efecto, de lo espantoso por mucha alarma que nos genere también se marcha, uniendo iniciativas y con espacios para expresarse, desde el respeto y la consideración hacia todo lo viviente, con la conciencia de que también de las crisis humanitarias se huye, cumpliendo los compromisos y admitiendo de que no hay paz sin desarrollo como tampoco desarrollo sin quietud. Ciertamente, debemos movilizar el poder transformador de los jóvenes del mundo, pero los mayores tenemos que saber que no podemos permitirnos perder más tiempo, asumiendo obligaciones más firmes y ampliando las mejores prácticas ante la multitud de desafíos complejos a los que tenemos que hacer frente, interconectados para desmontar los estereotipos que nos excluyen y dividen. Es posible, que el mejor cimiento radique en saber sustentarnos uno a otros, en un momento espinoso para toda la humanidad. Sin duda, estamos ante un periodo amargo, creciente de injusticias y con un montón de guerras en cualquier esquina del planeta, lo que debe de invitarnos a tomar otra orientación existencial, a dejar de lado el egoísmo, para poder retomar otros caminos más armónicos, que es lo que en verdad necesitamos como linaje. No repitamos, pues, la misma versión; de pensar nada más que en nosotros mismos, sin contar con los demás.
Según la RAE, la anomalía es un cambio o desviación respecto de lo que es normal, regular, natural o previsible. En 2019, Chile estalló socialmente provocando una fractura política que tuvo como epílogo el plebiscito de salida del 4S-22, y para analizar sus resultados y consecuencias es necesario hacer un recuerdo de los hechos, acá me referiré a los de carácter jurídico que posibilitaron la salida institucional a la crisis y que configuran una anomalía institucional; la cual, vista en perspectiva, tal vez sea algo único e irrepetible en la historia de Chile.
Lo normal es que en los períodos ‘democráticos’ el sistema de partidos sea el que establece los acuerdos y salidas ante crisis. De hecho, este sistema, se autoconvoca en el parlamento para suscribir el 15-11-2019 el “Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución”.
Es así como se promulga la Ley 21.200 que fijó un proceso constitucional con plebiscito de entrada, convención elegida en un 100%, aprobación de normas en quórum de dos tercios, y plebiscito de salida, cuyo resultado arrojó para la opción rechazo casi el 62% de los votos. Según el Art 142 de la CPR debería quedar vigente la actual constitución. Sin embargo, existió un compromiso, de la mayoría de los partidos, en encarar uno nuevo que permita, ahora sí, tener una nueva constitución. Ese hecho ocurrió el 12.12.2022 y se llama “Acuerdo por Chile”
Adicionalmente, la Ley 21.216 permitió hacer pactos electorales de independientes y garantizar igualdad de género. Al dejar que independientes
pactaran en las mismas condiciones que los partidos, el resultado para estos últimos fue preocupante, no solo porque permitió la aparición de la lista del pueblo, independientes no neutrales y pueblo constituyente, por nombrar algunos grupos. Además, otra norma, la Ley 21.298, reservó escaños a representantes de los pueblos indígenas. Resultado final: ningún partido o alianza de ellos tuvo poder de veto de más de un tercio de los convencionales, inclinándose visiblemente a posiciones de nichos, las cuales no tenían cabida en el sistema de partidos. Por último, hay que indicar que la paridad permitió una composición de 78 hombres y 77 mujeres, única en el mundo.
El Acuerdo por Chile indica que los independientes no gozarán de igualdad ante los partidos, en consecuencia, deberán ir bajo ellos, la representación indígena, será atomizada y el carácter paritario es lo único que quedó como avance civilizatorio, todo ello bajo la premisa que sea de composición mixta, apelando a que sea integrada por una comisión experta de 24 personas elegidas por el legislativo y otro grupo de 50 personas elegidas de acuerdo con las circunscripciones senatoriales. Estas y otras partes del acuerdo producirán nuevas leyes para regular un nuevo proceso constitucional que debiese terminar en noviembre de 2023. Mientras tanto Chile sigue enganchado en el largo año de 2019.
Durante la jornada de ayer el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en compañía del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de la niñez, Yolanda Pizarro, recibieron en el Salón Rojo del Palacio de La Moneda a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, quien le entregó el Informe Anual de Derechos de la Niñez, presentando los desafíos existentes en esta materia.
Este informe conoce
las acciones desplegadas por la institución entre el 01 de julio de 2021 y 30 de junio de 2022, los principales hitos del período y los resultados en los procesos de gestión de hallazgos; promoción y difusión de derechos; protección y representación judicial, y observación y seguimiento. Además, del trabajo en terreno de las sedes regionales que hoy dan cobertura macrozonal y los desafíos institucionales.
Comprende, ade-
más, el panorama estadístico elaborado por el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez que da cuenta de la situación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Chile. Además, accede a 12 notas temáticas que profundizan en el estado actual de diversos derechos humanos de la niñez y adolescencia y conoce las recomendaciones a las instituciones responsables en los respectivos ámbitos.
Con 41 votos a favor y 1 en contra la Sala del Senado aprobó y despachó a cumplir su tercer trámite, el proyecto de reforma constitucional que busca restablecer la obligatoriedad del voto en las elecciones populares.
La iniciativa originada en dos mociones refundidas, entre cuyos autores están
los actuales senadores Alejandra Sepúlveda y Esteban Velásquez, establece la obligatoriedad del voto en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las elecciones primarias y establece que una ley orgánica constitucional fijará las multas o sanciones que se aplicarán, los electores que estarán exentos de
ellas y el procedimiento para su determinación, entre otras cosas. Durante el debate de esta jornada -la tercera destinada a esta materia- los senadores se refirieron al “Acuerdo por Chile” que busca avanzar en el proceso constituyente, señalando que al igual que esta iniciativa, lo que se busca es fortalecer la democracia del país.
Ayer, al mediodía, luego de una misa oficiada en la Iglesia Catedral y que fue presidida por el sacerdote Raúl Moris, se realizó el funeral del conocido profesor Iván Honorato Troncoso, quien había iniciado su labor profesional en la escuela de Capilla Palacios, pasando posteriormente a la Escuela Básica de Colbún, y luego a la Dirección
Provincial de Educación, donde se mantuvo hasta su jubilación, en el año 2019.
En la oportunidad fue despedido por Jorge Muñoz, en representación de la Dirección Provincial de Educación; por su compañero de estudios y también profesor, Jorge Tapia; y por el alcalde de Linares, Mario Meza, quien intervino en representación de la comunidad
local.
Los diferentes oradores destacaron las virtudes personales y profesionales de Iván Honorato, coincidiendo en que junto a su carisma y amabilidad, fue un auténtico servidor público desde el ámbito educacional.
Sus familiares agradecieron las múltiples condolencias y el acompañamiento en el funeral.
Fue sepultado en el cementerio parroquial de Linares.
“Discriminación Laboral de los Migrantes en Chile”, es el nombre de la nueva investigación del Centro Nacional de Estudios Migratorios (CENEM) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, que reveló las percepciones que tienen los trabajadores extranjeros en relación con los prejuicios que enfrentan a la hora de ingresar al mercado laboral.
La encuesta, que se realizó sobre la base de 412 entrevistas online, presenciales y telefónicas a personas extranjeras entre agosto y septiembre de 2022, tuvo como objetivo
“analizar la percepción de discriminación en el contexto laboral de la población migrante en Chile y su evolución entre 2018 y 2022”. Para este análisis, el CENEM, dirigido por el académico de la FEN UTalca, Medardo Aguirre, contó con la colaboración del Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI).
Respecto de la pregunta: “¿Cuál de los siguientes prejuicios sobre la inmigración está más relacionado con la actitud discrimi-
natoria hacia las personas extranjeras en Chile?”, el estudio arrojó que el 50,7% piensa que el principal prejuicio que se presenta es que la inmigración está asociada a actividades delictuales o ilícitas; un 34,5% indicó a la inmigración como una amenaza económica y laboral; y un 9,7% señaló que se presenta a la inmigración como amenaza a la cultura y forma de vida de los chilenos.
Cifras que variaron desde el estudio anterior, realizado por el Centro de la UTalca el 2018, cuando los encuestados indicaron que el principal prejuicio que observaban era que la inmigración se percibía como una amenaza económica, con un 53,2% de la votación, mientras que la asociación de ésta con hechos ilícitos se ubicaba, en ese momento, en el segundo lugar con un 30,9%. Esto significa un alza de 20 puntos porcentuales en cuatro años en el prejuicio que asocia la inmigración con la delincuencia.
La nueva investiga-
ción, además, mostró que, un 48,3% aseguró que estaba de acuerdo o muy de acuerdo con que, algunas veces ser extranjero es una limitación en el trabajo.
Por otro lado, con relación al ambiente laboral, al ser consultados sobre si las personas los trataban en el trabajo de acuerdo con los estereotipos que poseen de los inmigrantes, un 41,5% se mostró en desacuerdo o muy en desacuerdo, mientras que 35,7% manifestó estar en acuerdo o muy en acuerdo.
“Se ha enfatizado mucho sobre la entrada no controlada de inmigrantes al país por los pasos fronterizos, lo cual se asocia principalmente a actividades delictuales o ilícitas”, precisó el académico de la FEN UTalca y director del CENEM, Medardo Aguirre.
El profesor agregó que, “esa asociación se ha ido fortaleciendo con el tiempo y las permanentes noticias, lo que finalmente provoca actitudes de rechazo y discriminación hacia los migrantes, puesto
• Encuesta del Centro Nacional de Estudios Migratorios (CENEM) de la Universidad de Talca arrojó que, el 50,7% de los encuestados siente que el principal prejuicio se refiere a la asociación de la inmigración con actividades delictuales.
• Además, un 48,3% aseguró que algunas veces ser extranjero es una limitación en el trabajo.
que la población siente que la inmigración descontrolada puede ser una amenaza a la
forma de vida de los chilenos, además de la natural competencia en el ámbito laboral”.
Se dan los sinceros agradecimientos a quienes acompañaron en el funeral de quien fuera querida madre, esposa, hermana, suegra y abuelita, señora
ROSA QUINTANA
(Q.E.P.D.) La Familia
VILLAR74 alumnos de la Carrera Técnica de Enfermería realizaron su ceremonia de Investidura en el Teatro Municipal de Linares. Todos alumnos de primer año de la carrera pertenecientes al Centro de Formación Técnica del Maule.
Como es tradición para el área de la salud en nuestro país, quienes siguen una carrera de estas, culminado el primer año son “investidos” lo que se traduce en la toma de posesión de ciertos cargos o dignidades.
En la ceremonia los
estudiantes del CFT Estatal del Maule, recibieron una piocha y las mujeres además la toca, lo cual junto a su uniforme adquieren la distinción que los destaca como personas que trabajarán en el área de la salud, y que serán instrumentos para ayudar a aliviar los dolores de las personas con empatía y esperanza.
Para finalizar los alumnos y alumnas realizaron el tradicional juramento, donde se comprometen a ejercer de forma honrada su profesión.
Ala edad de 78 años, dejó de existir el conocido médico pediatra, Iván Valdés Flores, quien durante muchos años trabajó en el Hospital de Linares y también en su consulta particular.
Durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz- Tagle, se desempeñó como Seremi de Salud, siendo el primero en hablar de la necesidad de crear un Servicio de Salud Maule Sur, con las provincias de Linares y Cauquenes, lo que luego dio paso al deseo expresado por muchos sectores de crear una Región del Maule Sur.
El doctor Iván Val-
dés destacó por su trato amable y cordial, además de su afición por la literatura, lo que le permitió escribir libros que abordaban temáticas contingentes y filosóficas.
Fue un hombre com-
prometido con diversas actividades que apuntaban al desarrollo de Linares.
Su deceso ha provocado pesar en la comunidad local. Su velatorio se realiza en la Logia Masónica de esta ciudad.
El alcalde de Longaví Cristian Menchaca destacó la adquisición de dos nuevos vehículos evaluados en más de 50 millones de pesos, para el Departamento de Salud Comunal. “Esta administración tiene este sello social, sabemos la importancia que tiene la salud en nuestra población, sobre todo en programas tan sensibles como la atención de personas postradas, y el otro vehículo reforzará también la atención de personas en el ámbito rural, así que seguiremos trabajando para que nuestra comuna continúe en la senda del desarrollo,
tal como lo hemos hecho hasta el momento, con una visión clara de lo que queremos para Longaví”, expresó.
En tanto, Leslye Dedes, enfermera del Centro de Salud Familiar Amanda Benavente, señaló que “esta nueva adquisición viene a ayudarnos bastante en la labor que realizamos en la comuna, con nuestros pacientes y especialmente con el tema del traslado. Nuestra comuna tiene un alto porcentaje de ruralidad, y el vehículo que teníamos anteriormente era un vehículo pequeño el cual no abarcaba todos los lugares rurales para bus-
car nuestros pacientes, así que muy feliz porque nos ayudará a realizar mejor nuestra labor”.
Finalmente, Esteban Montero, kinesiólogo del programa postrados, opinó: “estos dos nuevos vehículos viene apoyar en la función de trasladar a los funcionarios, pero a diferencia del traslado de pacientes, nosotros vamos a acercar la salud, ya sea médico, kinesiólogo, a los diferentes sectores de la comuna, así que esta nuevas adquisiciones son un tremendo apoyo, y se cumple con una necesidad de nuestro programa”.
- Los vehículos serán destinados al programa de dependencia severa, y el otro reforzará la atención en salud del Cesfam Amanda Benavente.
En razón de su gira por el país, el escritor e investigador santiaguino, Claudio Gajardo, presentó con mucho éxito su obra literaria y musical, “Más que José Miguel: Décimas para Carrera”, en las bibliotecas públicas de Curicó, Teno y Molina. En este contexto, esta producción que trata sobre la historia del protagonista de la Patria Vieja fue, altamente, apreciada por los asistentes de las
mencionadas comunas que concurrieron a dichos espacios culturales: “Mi propuesta fue muy bien acogida y sólo satisfacción tengo de que el público que se presentó en la Biblioteca Pública de Molina, así como la de Carlos Robinson y Tomás Guevara Silva de Teno, Curicó, respectivamente, la hayan conocido y legitimado”, señaló Claudio Gajardo.
En relación
a los pormenores del número artístico, el trabajo del musicólogo santiaguino consiste en una guitarra traspuesta, afinada en Do mayor, cuya propiedad sonora permite acompañar sus décimas que tratan sobre las vicisitudes que José Miguel Carrera experimentó en vida. “Mis décimas apuntan sobre el prócer principal de la Patria Vieja. Sobre este punto, estoy refiriéndome a una figura y a su concernien-
te proceso político-histórico que fueron muy significativos para la Independencia de Chile”, reveló el autor de “Más que José Miguel”.
Del mismo modo, Claudio Gajardo que viene realizando su indicado tour por todo el país, sumado a su participación notable en la Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2022, tuvo palabras de gratitud para el público curicano, tenino y molinense, así como para los organizadores de las referentes bibliotecas: “Con mi compañero de gira, Francisco Carrasco, ‘el poeta de la tierra’, no tan sólo quedamos muy satisfechos con la acogida que recibimos del público que testificó nuestro trabajo, sino también del equipo bibliotecario que gestionó nues-
tra participación en aquellos lanzamientos.
En efecto, tanto Sonia Maturana, directora de la Biblioteca Pública Tomás Guevara Silva de Curicó como Marisol Ramos, encargada de la Biblioteca Pública Carlos Robinson de Teno; y Lucía Araneda, directora de la Biblioteca Pública de Moli-
na, trabajaron mucho para liderar el proceso que logró el resultado esperado”, manifestó Claudio Gajardo.
Finalmente, con el éxito en sus manos, el escritor de “Más que José Miguel”, planea el 2023 presentarse en el resto de las bibliotecas públicas de la Región del Maule.
De esta forma, además de la presentación de una revista y una página web relacionadas al tema, se llevó a cabo la jornada de cierre del proyecto “Estación mujeres al frente del patrimonio” impulsado por el colectivo Red Nekoe Maule.
Con un taller de puesta en valor de las trabajadoras culturales se llevó a cabo la jornada de cierre del proyecto “Estación
mujeres al frente del patrimonio” impulsado por el colectivo Red Nekoe, iniciativa que tuvo como propósito relevar la labor que realizan diversas mujeres en la región del Maule.
Todo ello se vio reflejado en la publicación de ocho podcasts, donde se relató el trabajo y experiencia de representantes de la cultura local. A lo anterior se sumó la edición
de una revista y una página web (que será subida dentro de los próximos días) relacionadas a la temática.
Sue Villar, fotógrafa maulina y una de las precursoras de la iniciativa, se mostró contenta por el trabajo realizado. “Cumplimos el objetivo que nos planteamos, ya que mujeres maulinas de diferentes disciplinas y territorios se pudieron conocer. Vamos a seguir con esta tarea, quedamos vinculadas y estoy segura de que se generaran instancias para seguir potenciándonos”.
Palabras que fueron compartidas por la artista y gestora, Sol Frugone, otra de las gestoras del proyecto,
quien añadió que “las mujeres del Maule son muy poderosas, ya que pese a tener historias de vida difíciles, han podido sacar adelante no solo a sus familias, sino que también sus proyectos culturales. Eso fue lo que quisimos rescatar abordando desde una perspectiva de patrimonio material y cultural donde la mujer juega un rol fundamental”.
La música local Caro Carrera y gestoras culturales como Loreto Aravena y Clau Cáceres, fueron parte de las ocho historias que quedaron plasmadas en los podcasts, quienes agradecieron
la participación.
“Fue muy inspirador ser parte de esta iniciativa. Ha sido emocionante transitar por este proyecto, ya que pudimos reflexionar como mujeres respecto a nuestra participación en el territorio y nuestro rol dentro del patrimonio. Fue más allá de contar nuestra experiencia, sino que
nos pudimos reunir para conocernos, potenciando la red y eso es muy bonito porque así nos dimos cuenta de que muchas mujeres maulinas lideran iniciativas culturales súper potentes”, sostuvo otra de las participantes, la periodista linarense y directora de revista Endémica, Claudia Araya.
Según el estudio “The Plastic Waste Makers Index”, elaborado por la asociación australiana Minderoo Foundation, Chile, es el país que más basura plástica desecha en Latinoamérica, con un promedio de 51 kilos de estos elementos de un solo uso por persona. En este contexto, la Universidad Católica del Maule, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), trabaja en el desarrollo de un bioplástico a partir de desechos agroindustriales.
El desafío para la industria de los embalajes es lograr entregar envases que permitan cumplir las exigencias de los consumidores, donde la innovación es clave debido a que las frutas para ser exportadas necesitan un proceso de packaging
(empaque) compatible con las normativas requeridas. Por este motivo, incorporar bioplásticos al proceso es una buena alternativa para reducir el uso del plástico convencional, más aún, si cuenta con propiedades que eviten el crecimiento de microorganismos durante el transporte. Por otro lado, muchos de estos emprendimientos no sintetizan el polímero dependiendo de comprando de proveedores extranjeros, por lo que este producto es una opción autosustentable a nivel nacional.
En esta línea, el coordinador del proyecto, Cristian Valdés, destacó que “nuestro trabajo surge de la necesidad de producir packaging biodegradable para el transporte de frutas de exportación, debido a que las alternativas convencionales
han presentado problemas por esta carencia, generando rechazo en países europeos que reciben productos frutícolas de Chile. Inicialmente tomamos el desecho agroindustrial de pulpas y cascaras de manzana y mediante un proceso químico las transformamos en azucares, los cuales sirven para alimentar lactobacillus especializados en producir ácido láctico. Posteriormente, pasamos a un proceso de extracción de esta sustancia, la cual mediante el proceso de polimerización es transformada en un bioplástico. Esto, es complementado con un agente antimicrobiano en base a cobre para evitar la pudrición por hongos y bacterias de las exportaciones de largo alcance”.
Por su parte, la directora ejecutiva de FIA,
Francine Brossard, señaló que “este tipo de envase biodegradable es muy importante para los productores, ya que les otorga confianza al reducir el efecto perjudicial de los fitopatógenos, manteniendo la calidad de los productos exportados. Además, desde FIA estamos comprometidos con reducir el impacto de la agroindustria en la huella de carbono, por eso apoyamos proyectos que fomenten la economía circular, agreguen valor y distingan tanto el trabajo de nuestros agricultores como el de los investigadores al contar con un sello local”.
La gestión de los residuos plásticos se ha tornado de vital importancia a nivel nacional por lo que “nuestro producto final son bolsas biodegradables, las que se presentan como
El producto desarrollado por la Universidad Católica del Maule, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, favorece la economía circular al producir un bioplástico a partir de residuos agroindustriales.
una alternativa para los productores ante la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP). Además, entre los factores que otorgan valor a nuestro plástico es que se genera en el país, cuenta con propiedades antimicrobianas y es parte de la economía circular de la agroindustria de la
región”, cerró el coordinador del proyecto, Cristian Valdés.
Para finalizar, debemos mencionar que el proyecto se encuentra en su segundo año de ejecución, por lo que los investigadores se centran en la caracterización del bioplástico obtenido, y se espera que finalice 2023.
Con mucha emotividad se vivió la ceremonia en el Salón Balmaceda de la Delegación de Linares, el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha encabezó la actividad, junto a la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo, la Delegada Presidencial Provincial Priscila Gonzalez y por supuesto los más importantes, vecinos y vecinas de las distintas comunas que llegaron para recibir sus títulos provenientes de sectores rurales y urbanos.
“Estoy muy agrade-
cida de todos aquí, por el apoyo y lo que me ayudaron para poder tener mi terreno propio y que nadie me ande después diciendo no esto me pertenece a mí no es tuyo, y gracias a Dios para dejarle algo a mis hijos y gracias a ustedes. Estoy feliz de la vida” afirmó Bernardita Pérez, de Longaví que recibió hoy su Título de Dominio.
Para el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, estas entregas son muy importantes ya que “estamos entregando seguridad tal como de-
cía la señora Bernardita, de que todo lo que está construyendo en ese pedazo de tierra que ella utiliza en el Maule, es de ellos es propio. Que nadie va a poder sacarla, va a poder construir de forma tranquila su vida con su familia y eso para nosotros es sumamente significativo, aseveró”
Destacar el apoyo y aporte de parte del Gobierno Regional, ya que se trata de Títulos de Dominio financiados por dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR que ayudara a realizar más
de 1500 trámites que pertenecen al 60 por ciento más vulnerable de la población según Registro Social de Hogares.
Para la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo es fundamental la entrega de estos documentos porque será de gran ayuda, además que, “hemos venido a reforzar el compromiso con los vecinos del Maule, ya que vamos a seguir apoyando todas sus iniciativas, no solamente en materia de regularización de terrenos, sino que tam-
Las comunas de Colbún, Longaví,
bién en compra de terrenos, urbanización y habilitación para todos aquellos grupos habi-
tacionales que tienen pendiente una solución habitacional definitiva”.
Parral Retiro Villa Alegre, Yerbas Buenas y Linares fueron las familias que recibieron este significativo documento.
Una importante iniciativa gubernamental que pretende capacitar en la región del Maule a 275 personas, hombres y mujeres, en el área de la construcción, dieron a conocer diversas autoridades, encabezadas por el director nacional (s) del Sence, Rodrigo Valdivia Lefort, quien estuvo acompañado de la subdirectora del servicio, Romanina Morales Baltra, durante la reciente jornada en Talca.
Se trata del programa “Maestros y Maestras para la construcción de viviendas de calidad” que tendrá un alcance nacional, en una primera etapa y considera 3.325 cupos gratuitos de capacitación. La segunda fase está contemplada para el año 2023.
Los cursos, que no tienen costo para los beneficiarios, serán implementados a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y estarán disponibles para su postulación en www.sence.cl, en las oficinas regionales de la institución y en las plataformas laborales del servicio.
En Talca se impartirán dos cursos de Maestro Albañil, tres cursos de Maestro Carpintero de Terminaciones y tres cursos de Maestro Yesero, mien-
tras que en Curicó se dictarán dos cursos de Maestro Ductero y un curso de Maestro Carpintero de Obra Gruesa.
La iniciativa se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional, estrategia del Estado que abordará con urgencia el déficit de viviendas en Chile y que busca construir 260 mil soluciones habitacionales en todo el país.
“Esperamos que nuestros alumnos apoyen el proceso de construcción de viviendas sociales, que como ustedes saben es una de las prioridades del Gobierno del presidente Boric para la solución a la emergencia que hay en esta área; y que también contempla mejorar el aspecto de empleabilidad de los trabajadores.
Se va a entregar una formación de alta calidad en este rubro donde en la actualidad existe un alto nivel de especialización con el objetivo de efectuar una buena inserción laboral”, precisó el director nacional (s) del Sence, Rodrigo Valdivia Lefort.
Al respecto, la directora regional de SERVIU, Nebenka Donoso San Martín, puntualizó que “se ha
estado realizando una intensa preparación para recibir a todos los maestros y maestras que se van a capacitar, como también durante los próximos años en el que tenemos que implementar el plan de emergencia. Tenemos varios proyectos en revisión y en calificación que van a ser postulados para las familias que van a ser beneficiadas, por tanto vamos a tener una movilidad importante durante estos cuatro años”.
En tanto el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Hernández Fernández dijo que en la región del Maule se podrá cubrir el déficit habitacional con este apoyo que entrega Sence junto a la Cámara Chilena de la Construcción, “con la especialidad de maestros yeseros, carpinteros y otras especialidades se podrá cumplir con las expectativas de generar empleo y entregar soluciones habitacionales a la ciudadanía”, afirmó.
Consultada sobre el tema, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal señaló que “se trata de una
importante alianza con el MINVU y la Cámara Chilena de la Construcción para dar impulso a esta iniciativa; y en ese sentido queremos hacer un llamado a todos los maulinos y maulinas para que postulen, ya que este programa cuenta con una importante cuota de género para que las mujeres puedan acceder a estos trabajaos que por años han sido muy masculinizados”.
El director regional (s) de Sence Maule, Oscar Morales Mejías, informó que pueden postular a los cursos hombres y mujeres con edades desde los 16 años, estar dentro del 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). Se exceptúa de requisito de RSH a las personas con discapacidad y migrantes.
Respecto de los beneficios dijo que cada alumno recibirá un subsidio de $4.000 por día asistido, subsidio de cuidado infantil, fijado en $5.000 por día asistido para aquellas personas con menores de 6 años bajo su cuidado y seguro contra accidentes en la capacitación.
Los cursos tendrán una duración promedio de 128 horas e incluirán, además de la formación en el oficio
escogido, habilidades transversales, que permitan el desarrollo laboral de sus egresadas y egresados.
Se trató de un accidente de tránsito en la Ruta L-30-M, que une San Javier y Constitución. Volcamiento de camión con 2 fallecidos. El hecho ocurrió en horas de la tarde de
ayer, a la altura del kilómetro 12,5 de la mencionada vía. Por disposición de Fiscalía, se solicitó presencia de la SIAT de Carabineros del Maule, para los peritajes de rigor.
Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-116-2022 resolución 21 Octubre 2022, concedió posesión efectiva con beneficio de inventario herencia testada quedada fallecimiento EDITH INELDA FERRADA MOYA en favor de sus hermanas y herederas testamentarias SYLVIA ORIANA FERRADA MOYA y ANA LUISA FERRADA MOYA en la forma dispuesta por testamento otorgado por la causante.
ELIZABETH RODRÍGUEZ HERNANDEZ. SECRETARIA TITULAR.
Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-61-2022 resolución 24 Octubre 2022, concedió posesión efectiva con beneficio de inventario herencia testada quedada fallecimiento MARIO ROBERTO TAPIA VALENZUELA en favor de sus hijos y herederos testamentarios MARIO ROBERTO TAPIA JIMENEZ, MARIELA ALEJANDRA TAPIA BLASET, GINA SOLANGE TAPIA BLASET, LORENA PATRICIA TAPIA BLASET y MARIA IGNACIA DE LOURDES OYARZUN TAPIA (hija de SILVIA MARIA TAPIA BLASET, fallecida) en la forma dispuesta en el testamento otorgado por el causante.
ELIZABETH RODRIGUEZ HERNANDEZ Secretaria TitularFue hasta el Sector Puente Alto-Santa Teresa, entre las comunas de Yerbas Buenas y Linares, donde se trasladó Bomberos por un llamado de recuperación de cadáver. Tras la advertencia entregada por vecinos respecto del hallazgo de una persona fallecida durante la jornada de la tarde del martes.
Con el correr de las horas, se logró establecer que se trata de una persona adulta mayor de 77 años, de iniciales A.B., quien salió desde su domicilio en Abránquil el lunes en la mañana, con rumbo desconocido, interponiendo sus familiares una denuncia por presunta desgracia para iniciar los operativos
de búsqueda.
El hallazgo del cadáver se produjo en un canal de regadío. Siendo aquel el lugar donde se constituyeron Carabineros y Bomberos, para colaborar en las labores de rescate y la entrega del cuerpo al Servicio Médico Legal, para la autopsia y entrega de antecedentes a la Fiscalía Local de Linares
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a Milisent Dalila Jara Chamorro a la pena de cumplimiento efectivo de 10 años y un día de presidio, en calidad de autora del delito consumado de tráfico de estupefacientes. Ilícito perpetrado en mayo del año pasado, en la comuna.
En fallo unánime, el tribunal aplicó, además, a Jara Chamorro las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación ab-
soluta para profesiones titulares mientras dure la condena; más el pago de una multa a beneficio fiscal de 40 UTM.
En tanto, el acusado Cristián Andrés Argandoña Lepe deberá cumplir 5 años y un día de presidio, accesorias de inhabilitación abso-
luta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena; más el pago de una multa de 40 UTM, como autor del delito consumado de tráfico ilícito de estupefacientes.
Detectives de la Brigada de Delitos Sexuales (BRISEX), de la PDI de Linares, previa instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, efectuaron las primeras diligencias por una denuncia por el delito de violación en la comuna de Longaví, siendo detenido un sujeto mayor de edad, de 57 años.
La víctima, una mujer de 48 años, quien ya está siendo asesorada por la Unidad de Víctimas.
El Comisario Pablo Ganga, Jefe (s) de la BRISEX de la PDI de Linares, detalló que “los hechos ocurrieron en la jornada de martes, en un sector rural de la comuna de Longaví. La investigación incluyó toma de pruebas en
el lugar donde ocurrieron los hechos, además de la pericia médica de la unidad forense, que permitieron junto con el testimonio de la víctima, situar al detenido en el lugar de los hechos, que es alguien de su círculo cercano.
Todo está en materia de investigación del Ministerio Público que
pondría al sujeto a disposición del Tribunal de Garantía de Linares”.
Ante este tipo de hechos, la PDI reforzó el mensaje de las campañas públicas, a no ser indiferentes a este tipo de delitos, ya sean de connotación sexual, violencia intrafamiliar y violencia de género.
Gracias a la oportuna denuncia por parte de los vecinos, por el robo desde un domicilio particular, instancia en la que un sujeto desconocido sustrajo 20 mil pesos en efectivo desde un banano que se encontraba en el lugar; es que Carabineros de la zona costera de Pelluhue, tras los despliegues policiales
efectuados por el lugar detuvo al responsable en calle Sargento Aldea, identificado con las iniciales C.D.M.H de 30 años, chileno, con prontuario policial y una orden de detención vigente por el delito de Robo de bienes nacionales de uso público, emitida desde el Juzgado de Garantía Concepción.
El hombre de 30 años fue puesto a disposición de la justicia.
Carabineros reitera la importancia de denunciar los delitos, ya que de esta manera se distribuirán los servicios policiales en los lugares en que más se cometen ilícitos y en las horas determinadas, para entregar bienestar y seguridad para todos.
Tras la ocurrencia de un robo con intimidación ocurrido en un local comercial del sector céntrico de la comuna de Longaví, el 12 de noviembre del 2021, detectives de la Brigada Investigadora de Robos Linares, obtuvieron en menos de 12 horas los medios de prueba necesarios para lograr la detención de los dos autores, ambos provenientes desde la ciudad de Lota.
En las diligencias policiales de carácter científico-técnico, revisión de cámaras de seguridad privadas y públicas, permitieron establecer la participación de un vehículo Toyota Yaris, del cual en primera instancia no se lograba ver claramente sus placas patentes, no obstante, se visualizaba un particular sticker en el parabrisas trasero, lo que permitió a
los oficiales policiales desarrollar vigilancias y seguimientos en la comuna de Lota a un vehículo que mantenía las mismas características.
Dichos antecedentes se coordinaron inmediatamente con el Ministerio Público, logrando ubicar, tanto al vehículo, que presentaba el mismo sticker, y al conductor del vehículo, quien vestía las mismas ropas que se visualizaron en el lugar del robo, estableciendo su directa participación en el hecho como conductor del automóvil.
Los avances investigativos permitieron posicionar a un segundo sujeto, el cual participó directamente en la intimidación
a la dueña del local comercial y sustracción de un teléfono y 500 mil pesos en efectivo, para luego huir de la ciudad de Longaví.
Los medios de prueba presentados por el Ministerio Público ante los tribunales, permitieron que ambos sujetos reconocieran su participación, siendo condenados a penas de 3 años y 1 día de presidio.
Carabineros detuvo a un sujeto por robo desde un domicilio en Pelluhue
Investigación PDI, permite condenar a dos sujetos por robo con intimidación ocurrido en Longaví
Durante la semana, la Asociación enclavada en el barrio oriente, festejó su cuadragésimo octavo aniversario con la presencia del presidente, dirigentes y medios de comunicación.
En la oportunidad, Claudio Cofre Arévalo, dijo: “es una fecha muy especial, nos estamos preparando para los 50. Han pasado 48 años donde hemos tenido alegrías, penas, momentos maravillosos, se ha mejorado en cuanto a organización, con altos y bajos como en todas las organizaciones. Creo que todos mis antecesores también se esforzaron trabajando, para levantar los cimientos sólidos que tiene actualmente nuestra Asociación. Queremos seguir potenciando las series que actualmente son 8, pero el próximo año volvemos con 9 y pensando en incorporar al fútbol femenino, porque el próximo año habrá competencias a nivel regional y no podemos quedarnos con los brazos cruzados, observando como los vecinos dan énfasis al fútbol con las damas, de lo contrario no avanzaremos con esta categoría”.
“Pero, es el momento de agradecer además a los clubes que fueron los fundadores de la Zavala: Alejandro Gidi, Unión Co-
bra, Deportivo Linares, Baquedano, Batuco, Toluca, Colo – Colo Unido (actualmente Nacional). Se aproxima una nueva liguilla, y el 2023 tendremos que ver cómo será la dinámica del campeonato infantil, para que no tengamos inconvenientes con el invierno y en el verano con las altas temperaturas. Nos estamos preparando para la gran meta para todos los que amamos esta Asociación que es celebrar en grande los 50 años”.
Uno de los proyectos que espera concretar en su mandato el timonel, es tener un complejo deportivo en las instalaciones donde actualmente está enclavado el estadio de
En la ocasión hubo una distinción para la directiva de la Asociación, valorando el trabajo tremendamente importante que realizan, Héctor Lillo, secretario; Claudio Retamal, Tesorero; Aldo Cáceres, vicepresidente; Sandro León y Fabian Zurita, como directores. Además, se entregaron las dos copas del campeonato general, en los infantiles Club Deportivo Yerbas Buenas y en Adultos Óscar Bonilla. Al campeón de serie de Honor al Club Deportivo Nacional, al campeón regional en
-la serie de 35 Diablos Rojos, liderado por su presidente Elson Sepúlveda.
Sumando medallas,
a dirigentes que también estuvieron a la cabeza de la Zavala y a los medios de comunicación por el apoyo en
la difusión de las competencias.