FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
ENCUENTRAN FALLECIDA A JOVEN MUJER QUE HABÍA SUFRIDO CAÍDA EN PRECORDILLERA DE LINARES
Linares: incendio forestal en desarrollo en sector Chupallar
ALCALDE DE LINARES REALIZÓ LANZAMIENTO DEL PROGRAMA “CALOR EN TU HOGAR”
- La actividad se desarrolló en las oficinas de Dideco, donde los adultos mayores pueden postular al beneficio de 18 mil pesos
Longaví: Departamento de Salud Comunal refuerza medidas por aumento de enfermedades respiratorias
Ropero Solidario: Actividad realizada por Carabineros Comunitarios de Linares
DIRECTORA DEL SERVICIO DE SALUD DEL MAULE RECORRIÓ EL HOSPITAL DE LINARES PARA CONSTATAR EL TRABAJO DE LA CAMPAÑA DE INVIERNO
7
Pág.
Pág.11
AÑO LXXXV N° 29.354 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES JUEVES 15 DE JUNIO DE 2023
10
EL HERALDO Pág.7 Pág.6 Pág.
Pag.7
Incertezas en educación
El pasado 1 de junio, se formalizó la segunda cuenta pública del actual gobierno del presidente Gabriel Boric y en la cual se esperaban mayores pronunciamientos en temas que históricamente han aquejado al sistema educativo del país. Uno de ellos, es la denominada “deuda histórica de los profesores” que esta vez, estuvo condicionada a la aprobación de una futura reforma tributaria debido la cantidad de recursos públicos que implica una reparación como esta. Sin olvidar que, la cuenta pública del año 2022 ya había anunciado un compromiso en esta misma materia.
Otra de las incertezas, es saber lo qué sucederá con la fallida Jornada Escolar Completa que continúa impidiendo la flexibilidad curricular y una formación centrada en la integralidad de los estudiantes. Es decir, no sólo en asignaturas troncales como lo son lenguaje, matemática y ciencias. De qué sirve tener a niños y jóvenes durante más de 8 horas en las escuelas si durante la jornada de mañana y tarde son “bombardeados” con una batería de contenidos disciplinares que no los preparan en el desarrollo de habilidades para la vida. Es imperativo formar sujetos que tengan la capacidad de pensar complejamente y en alineación con modelos educativos que trasciendan a la mera implicación de saberes.
Finalmente, poco y nada se logró escuchar sobre el grave problema que se avecina, en un par de años más, con la falta de profesores en todo el país y la
Carlos Guajardo Castillo Director Pedagogía en Educación General Básica, U.Central
escasa campaña por motivar a los estudiantes de enseñanza media a cursar carreras de pedagogía. Así como también, el análisis que se espera sobre lo que sucederá con el SIMCE y el plan de educación sexual integral que siempre ha generado debate. Todos, aspectos que involucran al gobierno de turno y el poder legislativo quien tiene la responsabilidad de aprobar las leyes que propicien una mejora de todos y todas.
Por ahora, existe una “alerta” de movilización del Colegio de Profesores, organismo que reiterará los compromisos de fondo que ayudarían a mejorar al “pariente pobre” del que poco se habla: la educación.
CÁPSULA PROCESAL IV
Cuando hemos presentado una demanda o hemos contestado algunas, el abogado nos ha señalado que debemos constituir patrocinio y poder, pues bien conozcamos algo de ellos.
Ambos conceptos son especies de mandato judicial, pero con una finalidad y contenido distinto. En virtud del patrocinio, el abogado asume la responsabilidad de la supervisión jurídica del pleito, pero además podrá tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto. El mandato judicial, en cambio, tiene por finalidad la representación en el proceso. Tradicionalmente se dice que el abogado patrocinante se encarga de la defensa en el proceso y el mandatario de la representación.
El patrocinio lo asumen sólo los abogados habilitados, mientras que el mandatario, además de los abogados, lo pueden asumir personas con menos conocimientos jurídicos.
Precisemos que el patrocinio es un contrato solemne a través del cual, una persona o varias, le encargan a un abogado/a habilitado/a para el ejercicio de la profesión, la defensa de sus intereses en un determinado juicio. Por su parte el mandato judicial es un contrato solemne a través del cual, una persona o varias, le encargan a cualquiera de las personas señaladas en el art. 2º de la Ley 18.120 la representación en el juicio.
El patrocinio se entiende constituido por el hecho de poner el abogado su firma, indicando además su nombre, apellido y domicilio, en el escrito donde se le otorga el encargo; en cambio el mandato judicial de representación se constituye: por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial de Registro Civil; por medio de un acta extendida ante un juez de letras o un juez árbitro y suscrito por todos los otorgantes; a través de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que está conociendo de la causa. Esta es la regla general, señalándose en un otrosí de la demanda o de la contestación o en cualquier escrito posterior el otorgamiento del mandato. En la actualidad, se ha hecho costumbre que el
Rodrigo Biel, abogado y docente mismo abogado que asume el patrocinio sea a su vez mandatario en la causa, es decir, tenga patrocinio y poder y, al otorgarles mandato le entregamos facultades esenciales como es el poder para litigar, tomando parte del mismo modo como podría hacerlo el mandante; pero además el poder delegar el mandato. En todo caso hay facultades que deben otorgarse expresamente para que se entiendan comprendidas en el mandato, como desistirse de la acción deducida; aceptar la demanda contraria o allanarse; absolver posiciones; renunciar a los recursos y a los términos legales; transigir; celebrar compromiso arbitral; percibir y otros que se leen en el inciso 2° del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil.
El mandatario conserva tal carácter mientras en el proceso no haya constancia que el mandato expiró. En todo caso la muerte del mandante no extingue el mandato judicial.
Y qué ocurre si el mandatario muere, el mandante debe designar otro en su reemplazo en la primera presentación que haga en la causa.
Ahora, puede ocurrir que el procurador (mandatario) renuncie, al hacerlo debe poner esa renuncia en conocimiento de su mandante, junto con el estado del juicio, y se entenderá vigente el poder hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento, contado desde la notificación de la renuncia al mandante. Es decir, nuestro mandatario no se desliga de sus obligaciones por la sola presentación de su renuncia.
El mandato, en general, es esencialmente revocable, pudiendo designase otro mandatario de ser necesario
El patrocinio hace responsable al abogado de la marcha del pleito, lo faculta para representar al mandante en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio, como también para comparecer ante la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema.
Así las cosas, ya hemos conferido y poder a quien nos defenderá y representará en juicio, sea cual fuere el procedimiento que nuestra acción amerite, como también puede acontecer en otras instancia no jurisdiccionales.
Entonces, en el pleito interviene un mandante y un mandatario, el primero quien otorga el poder, facultado para pedir cuenta del cometido, y el mandatario quien debe cumplir su rol dando cuenta del mismo; lo mismo ocurre en la gobernanza, el presidente de la república, los senadores, diputados y alcaldes, son nuestros mandatarios y nosotros los mandantes, que debiéramos exigir el cumplimiento del mandato conferido.
2 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Prevenir venta de autos robados
El Senado despachó a la Cámara el proyecto que buscan prevenir la venta de vehículos motorizados robados, moción que se enmarca entre los proyectos priorizados de la Agenda de Seguridad.
Lo que busca el proyecto es establecer una serie de medidas para atacar la demanda de la comercialización de vehículos y partes en el mercado informal.
Las normas que fueron aprobadas por la unanimidad de la instancia especializada, se refrendaron de la misma manera; mientras que las que obtuvieron mayoría fueron aprobadas por 28 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención.
Con todo, senadoras y senadores destacaron el avance, en consideración al “alza” que ha enfrentado, “asociados a otros delitos violentos”, muchos de ellos en manos de “organizaciones criminales”.
Pese al respaldo, diversos legisladores lamentaron que “la delincuencia no da tregua” y advirtieron que “solo el 30% de los vehículos están asegurados y el alza en el robo ha subido la prima hasta hacerlo más inviable”. Asimismo, se llamó a mejorar los sistemas de seguridad de los vehículos.
Lo que se propone es obligatoriedad de grabar la placa patente única en los vidrios y espejos laterales y que el Registro Civil y de Identificación deberá contar con todos los números de VIN.
Amplía la hipótesis del retiro de circulación de los vehículos que circulen con placa patente oculta, en mal estado o con el número de identificación del vehículo (VIN) o de motor adulterados o borrados.
Chile está atravesando distintos cambios en el diseño institucional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCi). Al nacimiento del Ministerio de CTCi fundado recién en 2018, a nivel regional están surgiendo nuevos actores y procesos: en primer lugar, se encuentran los comités regionales de CTCi, los que tienen como mandato elaborar estrategias y acciones en esta temática. En segundo lugar, instrumentos de planificación como la Estrategia Regional de CTCi. En tercer lugar, la SEREMI en CTCi cuyo rol es la articulación de actores. Sumado a ello, la SEREMI opera en macrozonas y para La Araucanía, se considera como macrozona sur junto a las regiones de Los Lagos y Los Ríos. En cuarto lugar, se encuentra el Nodo Conexión Sur, iniciativa macrozonal impulsada desde la Universidad de La Frontera, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Los Lagos y Universidad Austral de Chile. Los Nodos, son parte de un instrumento impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, cuyo propósito es generar, desde la confianza y las redes, una hoja de ruta a 10 años en CTCi para las distintas macrozonas de Chile.
En varios procesos de planificación, Chile está transitando de analizar fenómenos de escala regional a la dimensión macrozonal, que para el caso de la macrozona sur ofrece una realidad difícil y compleja. Por ejemplo, según el CENSO 2017 la macrozona posee 2.134.779 habitantes cuyas condiciones de existencia presentan situaciones disímiles: un 30% habita en sectores rurales y un 70% en sectores urbanos. Considerando la CASEN 2017, varias comunas mantienen altos
SE ANALIZA LA CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO PARA LINARES
Patricio Borlone Rojas, Controlador de Tránsito Aéreo, Experto en Aeronáutica, estará hoy participando en un programa radial de Radio Exclusiva que conduce Agustín Rodríguez que se transmite desde el 11,00 a 12,00 horas, llamado ‘Conversando de Actualidad’. En la oportunidad asistirán otras autoridades para hablar sobre el proyecto de un futuro Aeropuerto Internacional de carga aérea y pasajeros, el que se emplazaría en el Aeródromo del Villorrio de San Antonio. Borlone señala que están en la fase de preparar el estudio de prefactibilidad.
RECURSOS PARA NUEVAS TRIBUNAS EN EL ESTADIO
Rubén Albornoz, Coordinador Regional de Deportes (DIGEDER) en su reciente visita a Linares para hacer entrega de implementación deportiva al deporte linarense, fue muy explícito ante una consulta periodística, en el sentido de qué posibilidad habría de construir tribunas nuevas en el sector oriente del estadio municipal, las que podrían ser metálicas. Al respecto, dijo que ‘es difícil, ya que demanda un costo bastante elevado. Sin embargo, hay formas de conseguir parte del financiamiento”, indicó la autoridad.
Sur, proyecto financiado por ANID. niveles de pobreza por ingresos como Cholchol (41,6%), Galvarino (37,2%) y Saavedra (35,3%). Adicionalmente, en La Araucanía, comunas como Lumaco, Los Sauces y Lonquimay mantienen promedios bajos los 6 años de escolaridad de sus habitantes y Galvarino, Cholchol y Vilcún tienen aproximadamente un 20% de su población con acceso a fuentes de agua externas a sus hogares.
Con este panorama surge la pregunta, ¿puede la CTCi participar en la reducción de estas disparidades sociales a nivel territorial? La evidencia sobre esta materia es robusta y, por más que Chile aún no la conciba con el mismo protagonismo, varios países han alcanzado altos niveles de bienestar gracias al impulso de políticas orientadas al fortalecimiento de la CTCi, situación que ha estado profundamente asociado al desarrollo social y el bienestar de las naciones. La ciencia, tecnología, conocimiento e innovación pueden tener un rol protagónico en el desarrollo, permitiendo además salir de la esfera regional, buscar rutas comunes con otras regiones y así coordinar esfuerzos en favor del bienestar de las personas, organizaciones, empresas y distintos actores que conforman la macrozona sur.
DECISIVA ACCIÓN DE IANSA EN LAS INVESTIGACIÓNES AGROPECUARIAS
En nuestro país, el Plan Decenal de Desarrollo Económico, que el actual Gobierno puso en práctica en 1961, destaca con relieves nítidos el impulso que se hace necesario dar a las actividades agropecuarias, las que se consideran muy desmejoradas en relación con las del sector industrial. Hoy por hoy y cuando hablamos de investigaciones de los problemas agropecuarios debemos reconocer que ellas son de absoluta necesidad y por ello resulta interesante conocer entonces lo que algunos organismos tienen participación directa en estas actividades.
INTERÉS POR MATRICULARSE EN LA ESCUELA DE TEMPORADA
Más de cuatrocientos alumnos compondrán la Escuela de Invierno que bajo el patrocinio de la Universidad de Chile se realizará en nuestra ciudad en las semanas comprendidas entre el 15 y el 28 de Julio. Ocho locales reciben las matrículas para estos cursos, revelando con ello el interés que ha despertado en todos los sectores la realización de esta Escuela que por primera vez se realiza en Linares. El Liceo de Hombres, de Niñas, Instituto Politécnico, Iansa, Municipalidad, Escuela de Artillería, Prefectura de Carabineros y Cámara de Comercio.
3 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
30 años El Heraldo 15 de Junio de 1993 El Heraldo 15 de Junio de 1963 Hace 60 años
Teléfonos
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 LEONIDAS Hace
EDITORIAL
Desafíos sociales: Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación son herramientas para el desarrollo
Patricio Padilla Navarro, coordinador Hoja de Ruta de Nodo Conexión
Tremendo vacío de corazón
Tenemos que aprender a reprendernos, saliendo de nosotros mismos para vernos en los demás, liberándonos de la esclavitud del egocentrismo, que es lo que verdaderamente nos deja herida la voluntad. Porque, no lo olvidemos, la salud mental no es una batalla privada, es una crisis pública; y, como tal, requiere de un esfuerzo colectivo. Sin duda hemos de tomar otros aires más poéticos que mundanos, tejer nuevas confianzas y activar distintos universos; sobre todo que sean más equitativos, para crear entornos familiares y sociales más armónicos. Precisamente, de un tiempo a esta parte, observamos como el aumento de personas con depresión y ansiedad dispara el número de suicidios entre gente mayor, pero también entre los jóvenes ante la falta de perspectivas y ausencia de vínculos. Los lazos de unidad y unión son cardinales para aguantar los diversos trechos, con el tono de la solidaridad y del abrazo entre sí.
Lo importante es tener la capacidad necesaria para reencontrarse, cada cual consigo mismo, y hacer la ruta de la reacción; pero no con otro mal, sino con el bien. De hecho, esta atmosfera perversa que solemos injertarnos en vena es un vacío tremendo, incapaz de sostenernos y verdaderamente conflictiva. Vayamos de este mundo confuso a lugares menos vengativos y más donantes. Desde luego, la enmienda pasa por cultivar la paciencia, el diálogo, hasta volvernos artesanos de alma y vida, operarios de fraternidad en nuestro acontecer diario, y de igual forma en nuestro hogar. Ciertamente, todo empieza en nuestra propia casa, con el ejemplo de una vida coherente, sencilla, honesta y generosa. De lo contrario, caeremos en la indiferencia, que es el peor de los males. Evidentemente, abandonados a nosotros mismos nada se fusiona con tranquilidad.
En efecto, todo parte con nosotros. En consecuencia, reivindico una justicia social que nos humanice. Necesitamos movernos y conmovernos interiormente. Sólo hay que oír la voz clara y profunda de un análogo, a la hora de conjugar el amor entre sí con sus propios andares. Esto es lo que nos da fortaleza al corazón. Nadie puede despreciarse a sí mismo y pensar horrible de la propia presencia en el recorrido viviente. Desde luego, es una necedad desligarse del espíritu creativo que nace de lo autentico. Regresemos, pues,
al crecimiento interno que es lo que nos da savia y nos incrusta sabiduría. El crecimiento económico no ha sido suficiente, ni mucho menos integrador, se requieren de otros valores y de otras valías más morales y mentales. La mala hierba de la ambición de poder nos acompaña siempre y nos deja la percepción enrarecida.
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
En realidad todo pertenece al amor verdadero, tanto al donado como al recibido. En parte, el engreído abecedario que soportamos en estos momentos y que afecta tanto a nuestra salud mental, se debe a nuestro deterioro complaciente. Caminamos con los latidos llenos de miedo y desiertos de esperanza. No practicamos la conjunción de pulsos y hasta los pensamientos germinan sin contenidos. La corrupción y los intereses mundanos lo ahogan todo. Por ello, es fundamental hacer silencio para poder trabajar la sensatez y deshacerse de los ídolos terrícolas. Lo esencial es acabar con esta locura irracional, enfermiza y estúpida, que nos está dejando sin entretelas. De ahí, lo significativo que ha de ser elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional, integrándola en todas las poéticas políticas. Fuera soberbias y traiciones, por consiguiente.
Adoptar un enfoque transformador es lo suyo, a través de opciones de vida saludables que materialicen su potencial, superen el estrés normal de los días, prevaleciendo esa mirada que todo lo acompaña y reconduce. Lo suyo es levantar vuelo y desplegar las potencialidades en la llamada al amor de amar amor. Quizás tengamos que retomar otro ánimo más positivo, haciéndolo desde la concordia; y, con ella, establecer una agilidad o viveza mística, que nos entronque con la vocación de cada uno. En realidad, somos esa poesía que tenemos que restablecer verso a verso, para no destronar la belleza que nos embellece. Lo que interesa, entonces, son pasos decididos de lo mejor de sí. Cuando la vida interior se clausura, ya no hay espacio para nada ni para nadie, convirtiéndonos en seres resentidos, molestos y sin biografía alguna. No obviemos que hemos venido para hacer camino, no para disolver rutas.
En el borrador de la propuesta de Constitución sobre el Derecho a la Educación, se refiere a la educación parvularia en una forma poco clara y pertinente, atendiendo su reconocimiento mundial y la historia de este nivel en Chile. Expresa en el Capítulo II, art. 16.22, que es “deber del Estado promover la educación parvularia, por lo que financiará y coordinará un sistema gratuito a partir de nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a este y a sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para la educación básica.”
La educación es un derecho del ser humano desde el nacimiento, y desde el ámbito de la educación formal extrafamiliar, se expresa claramente en el nivel de Sala Cuna desde la ley N° 17.301 que dio origen a la Junta Nacional de Jardines Infantiles en 1970. Desde ese momento, existen otras leyes, institucionalidad, servicios proveedores, normativas, financiamiento a través de la Ley de Salas Cunas que viene desde 1917, programas no-formales, formación profesional y técnica, etc. que dan cuenta de este reconocimiento del Estado de ser un sub-nivel dentro del sistema de educación parvularia.
Por eso que extraña esta ambigüedad en el texto propuesto, frente a lo cual todo tipo de organismos del nivel planteará su adecuada formulación, reconociendo este derecho ineludible de niñas y niños chilenos desde el nacimiento. Desconocemos las causas de este planteamiento, suponemos que viene por el lado del financiamiento, tema en discusión aún para ciertos sectores, pero ello no legitima esta exclusión dentro del sistema educativo. Esperamos que se enmiende en beneficio de niños, niñas, familias y de la seriedad y respeto que tiene la educación parvularia chilena.
4 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
La educación de la primera infancia es un derecho desde el nacimiento
Dra. Victoria Peralta Académica U. Central y Premio Nacional de Ciencias de la Educación
Sentencia de la suprema a las Iisapres: senadores revisan qué contratos recibirían devolución
La primera sesión para conocer el cálculo de los excedentes que las aseguradoras privadas deberían devolver a sus afiliados por efectos del fallo de la Corte Suprema, tuvieron los integrantes de la Comisión de Salud, quienes están en la etapa de audiencias del proyecto conocido como ley corta de Isapres.
El presidente de dicha instancia, el sena-
Avanza
Con un contundente respaldo de 140 votos a favor, la Cámara aprobó, en general y en particular, el proyecto (boletín 16000) que establece un aporte adicional al bono de invierno. Con ello, la propuesta, iniciada en un mensaje del Ejecutivo, continuará su tramitación en el Senado.
Su objetivo es apoyar a los sectores más afectados por el escenario económico actual. Particularmente, los adultos mayores, quienes han visto disminuido el valor real de sus pensiones, mediante un complemen-
dor Juan Luis Castro explicó que “estos días nos abocaremos a determinar el universo de los reembolsos, los cálculos de la deuda y la forma en cómo se aplicará la sentencia. Lo importante es llegar a un diagnóstico compartido para aplicar una terapia efectiva”.
El superintendente de Salud, Víctor Torres y la jefa del Departamento de Estudios de dicho organismo, Ma-
ría Mercedes Jeria explicaron el barrido que hicieron de los contratos suscritos entre abril de 2020 y noviembre de 2022, a los que no se les haya aplicado la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud (SS) (revisión retrospectiva); y los firmados entre diciembre de 2022 y mayo de 2023 (revisión prospectiva) considerando que el fallo de la Suprema se conoció en noviembre de 2022.
El pleno del Consejo Constitucional aprobó por unanimidad pedir que se amplíe el plazo para que la ciudadanía solicite audiencias públicas.
La solicitud de cambio del Reglamento del Proceso Constitucional será enviada al Congreso Nacional con el fin de que se extienda en 7 días dicho período; es decir, del 14 se cambie al 21 de junio.
El 7 de junio pasado se inició el “Mes de la Participación Ciudadana” a cargo de la Se-
cretaría de Participación que encabezan las universidades de Chile y Católica, así como las regionales y organizaciones sociales.
Esta campaña está destinada a que chilenos y chilenas participen en el proceso de elaboración de la nueva Constitución a través de cuatro mecanismos: Iniciativa Popular, Audiencias Públicas, Diálogos Ciudadanos y Consultas Ciudadanas.
En las audiencias públicas las distintas
organizaciones o comunidades pueden solicitar -a través de la plataforma de la página web https:// www.secretari adeparticipacion.cl/ como-participar/audiencias-publicas/#de-que-se-trata– ser escuchados por los consejeros y consejeras para plantear propuestas en distintas materias, tales como salud, educación, vivienda, infancia y medio ambiente, entre otros.
to excepcional.
Se trata de 60 mil pesos adicionales destinados a más de 1 millón 601 mil pensionados que recibieron el “Bono de Invierno” en mayo de 74.767 pesos.
El aporte extraordinario de 60 mil se pagará en una sola cuota, a partir de este mes (junio), por el IPS. Es de cargo fiscal y no constituye remuneración o renta. Tampoco será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.
La supervigilancia y fiscalización en el otorgamiento y el pago corresponderá a la Su-
perintendencia de Pensiones. Por otra parte, se señala que quienes reciban indebidamente el beneficio deberán restituirlo.
El plazo para reclamar el no otorgamiento del beneficio será de un año y el plazo del cobro será de 9 meses.
La iniciativa tiene un costo fiscal de 97 mil millones de pesos. Se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. Del monto total, cerca de 1.600 millones de pesos corresponden a gastos de administración para el pago por parte de las entidades bancarias.
Diputado Felipe Donoso (UDI) destaca decisión de presidente Boric de sacar a subsecretario Araos
Tras la salida del subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, aseguró que “la decisión del Presidente ha sido la correcta -pese a la demoracreemos que era lo que había que hacer”.
“No es permisible que el Gobierno actúe tarde después de conocer que mueren menores de edad por la falta de ejecución del subsecretario de Redes, quien aparte de mentir, no actuó de acuerdo a la emergencia que vive
el país”, argumentó el parlamentario gremialista por el Maule Norte.
Y en esa línea, sostuvo que “no puede ser que se actúe por lo que se da a conocer en los medios de comunicación, cuando son ellos los que debieran estar en la primera línea, ellos generar la información en apoyo a la alerta sanitaria que estamos viviendo como país.”
Respecto al nombramiento del doctor Osvaldo Salgado como nuevo subsecretario de
Redes Asistenciales, Donoso aseguró que “se ha optado por una persona con experiencia, con gran capacidad técnica, que espero efectivamente se ponga a disposición de Chile y superemos esta crisis en conjunto”.
Asimismo destacó el legislador por El Maule, “el aporte también de los ex ministros quienes se reunieron -ayer- con la ministra de Salud para que los niños de Chile tengan una mejor y pronto atención y no lleguemos tarde”.
5 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Consejo constitucional quiere más plazo para escuchar la voz de la ciudadanía
en el congreso proyecto de aporte adicional de 60 mil pesos a bono de invierno
Longaví: Departamento de Salud Comunal refuerza medidas por aumento de enfermedades respiratorias
Reforzamientos del personal médico, extensiones en los horarios de atención en salas especializadas por enfermedades respiratorios son parte de las medidas que se están implementando en la comuna de Longaví, luego del peak de enfermedades causadas por la Influenza y virus sincicial.
“Hemos preparado a nuestros equipos de salud para lograr una cobertura más amplia en atención de nuestros vecinos y vecinas, con más personal médico y extensión de horarios en las Salas Ira y Era, esto es necesario luego de saber el explosivo aumento de las enfermedades respiratorias a nivel nacional, y lo que se ha decretado con el uso de mascarillas en los alumnos de los establecimientos
educacionales para bajar los contagios y prevenir enfermedades”, djo el alcalde Cristian Menchaca.
Por su parte, Damián Barros Castillo, enfermero coordinador Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Longaví, señaló que “actualmente estamos contando con apoyo de kinesiólogos en las dependencias del SAPU. Tenemos estos
profesionales los días lunes, miércoles y jueves, desde las 8:00 am hasta las 17:00 horas, y los días martes y viernes desde las 8:00 am hasta las 12:30 horas”.
“Además, tenemos un médico de apoyo que está trabajando en las dependencias del SAPU con 22 horas a la semana, y estamos trabajando con la campaña de invierno que nos va aportar más
profesional médico, enfermeros y kinesiólogos. También se está realizando un reforzamiento en las salas Ira y Era que van a empezar a trabajar de lunes a viernes con una extensión horario desde las 17 horas hasta las 20 horas, y los días sábados desde las 9:00 hasta las 13:00 horas en las dependencias del Centro de Salud Familiar Amanda Benavente”, subrayó.
El director regional (s) de Sence Maule, Oscar Morales Mejías hizo un llamado a los beneficiarios del Subsidio al Empleo Joven y Bono Trabajo Mujer para que actualicen su información bancaria que ingresaron al momento de postular de cara a lo que será el pago anual de estos beneficios, planificado para los últimos días de agosto del presente año. El plazo para esta gestión es el día 30 de
junio próximo. El timonel de Sence en la región del Maule explicó que es necesario realizar este trámite “porque para realizar el depósito del Pago Anual 2022 necesitamos tener los datos de la cuenta bancaria vigente, en caso de que haya sido cambiada”. Puntualizó que de esta forma se puede evitar que los pagos sean rechazados (por inconsistencias en la información).
En este aspecto, se informó que para actualizar datos se debe ingresar (con tu RUN y Clave Única), a la opción “Tu perfil” y modificar la información en la opción “Actualización de Datos”.
Para ello se debe ingresar a la página web www.sence.cl
Irina Karamanos reflexionó en la UTalca sobre el feminismo en espacios de poder
Reflexionar y debatir sobre los espacios que ha ganado el feminismo posiciones de liderazgo y lo que falta avanzar en las instituciones públicas, fue la temática central del conversatorio “Feminismos en Espacio de Poder”, organizado por el Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Talca Campus Santiago, y que contó con la participación de la antropóloga y excoordinadora sociocultural de
La Moneda, Irina Karamanos.
Durante su charla, la activista feminista destacó que, “se debe reflexionar en torno a cómo se reparte el poder en razón del género en este tipo de corporaciones”.
“Las instituciones no son de hierro, pueden cambiar y, por eso, es importante que existan mujeres y hombres feministas dentro de ellas, porque así, viendo la estructura por dentro, efec-
tivamente se hace mucho más plausible generar cambios, haciéndolas más cercanas a la sociedad”, destacó.
Asimismo, valoró la instancia indicando que, “más allá de los temas que se hablan, como el feminismo o transfeminismo, es importante poder conversarlos con calma en espacios como las universidades”.
“Creo que los medios desvirtúan bastante y suelen caricaturizar estos temas a conveniencia, cuando tienen que ver con la vida de todos y todas. Las universidades tienen que tener la valentía de abrir discusiones intergeneracionales, sobre todo sus centros de estudiantes, y qué mejor que estos espacios para debatir y reflexionar”,
apuntó.
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca, Iván Obando Camino, valoró la actividad ya que permitió a la comunidad universitaria “aprender de primera mano las experiencias de mujeres comprometidas con la causa feminista al enfrentarse a una estructura que es tan tradicional como la del Estado de Chile. En este sentido, ha sido muy instructivo y marca un derrotero hacia dónde se mueve la sociedad chilena, que está en un constante proceso de cambio y eso es muy saludable para todas y para todos nosotros”.
Por su parte, la directora del Campus Santiago, Patricia Rodríguez Cuéllar, indicó que, “el
La antropóloga y excoordinadora sociocultural de La Moneda analizó el avance de la causa feminista y su participación en posiciones de liderazgo dentro de instituciones públicas con estructuras orgánicas tradicionales
tema de la diversidad es un gran desafío que tenemos como sociedad, así que siempre es interesante escuchar opiniones y por supuesto, de una personalidad pública como Irina Karamanos”.
ESPACIOS ESTUDIANTILES
La visita de la antropóloga al Campus Santiago de la UTalca, es parte de una línea de trabajo que vienen desarrollando los estudiantes y que busca enriquecer la mirada de la comunidad universitaria en el marco
del respeto a la diversidad de nuestra sociedad.
Así lo expresó el presidente del centro de estudiantes de la Escuela de Derecho, Pedro Pablo Bruna Labra, quien además destacó que, es “relevante que estas acciones se realicen en una universidad pública como la UTalca y que se generen espacios para estas instancias, enriqueciendo su labor y dando un ejemplo de cómo se puede actuar en esta pluralidad de pensamientos dentro de nuestra institución”.
6 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hasta el 30 de junio: SENCE invita a actualizar datos bancarios a beneficiarios del Subsidio al Empleo Joven y Bono al Trabajo de la Mujer
El municipio de Linares impulsa el programa
“Calor en tu Hogar”,
Alcalde de Linares realizó lanzamiento del Programa “Calor en tu Hogar”
orientado principalmente a los adultos mayores, quienes podrán recibir 18 mil pesos para calentar sus ho-
gares en este invierno. El proceso de inscripción comenzó el lunes de 08:30 a 14:00 horas en Dideco, ubicado en Freire 452.
No obstante, el lanzamiento oficial se realizó ayer con la presencia del alcalde Mario Meza, el director de Dideco, John Sancho, y beneficiarios.
El alcalde recordó que los requisitos son tener 60 o más años, tener residencia en Linares y Registro Social de Hogares menor al 80%. Este beneficio se entregará por única vez, ayudará a cerca de 5 mil adultos mayores y permitirá comprar leña, parafina, gas, carbón, pagar cuenta de luz, entre otros.
“En esta primera etapa podremos a disposición más de 80 millones en esta primera
etapa, pero si es necesario, se aumentará esa cantidad. El proceso es muy rápido. Ya se han inscrito más de 1.500 personas, y a contar de la próxima semana ya comenzarán a salir los primeros cheques”, manifestó el jefe comunal.
En tanto, el director de Dideco, John
- La actividad se desarrolló en las oficinas de Dideco, donde los adultos mayores pueden postular al beneficio de 18 mil pesos
Sancho, dijo que “la inscripción es muy rápida, y en un plazo de dos semanas, los adultos mayores ya estarán recibiendo los recursos. Además, ya
estamos agendando un calendario para ir a sectores rurales, con la finalidad de inscribir a los adultos mayores que no se pueden trasladar”.
Directora del Servicio de Salud del Maule recorrió el hospital de Linares para constatar el trabajo de la Campaña de Invierno
La Directora del Servicio de Salud Maule
Dra. Marta Caro recorrió el servicio de emergencia del Hospital de Linares, junto al director del establecimiento Nolasco Pérez y la directora de APS Carla Carrasco, para constatar el trabajo de
atención por Campaña de Invierno.
Constataron como se ha realizado la reconversión de camas en el servicio pediátrico, así como el trabajo desarrollado en el servicio de emergencia con la puesta en marcha de la sala de transición hos-
pitalizado.
Al respecto, la directora del SSM, doctora Marta Caro señaló que “estamos constatando la aplicación de estrategias para enfrentar las enfermedades respiratorias, con el aumento de camas críticas, y seguir habi-
litando espacios para instalar más camas si se requiere. Hemos visto un gran compromiso del equipo de salud, porque este es un trabajo en red que también incluye a la atención primaria”.
“En la Unidad de Emergencia de Linares se habilitaron camas de espera para tener un mejor confort, mientras se resuelve la cama definitiva en un servicio clínico. El hospital está dando respuesta a lo requerido ante el aumento de enfermedades respiratorias, incorporando también la hospitalización domiciliaria pediátrica”, indicó.
Por su parte, el director del Hospital de Linares, Nolasco Pérez, dijo que “hemos tenido un aumento sostenido de la demanda asistencial en nuestro Servicio de Urgencia, pero hemos podido tomar las medidas oportunas, poniendo en marcha una sala de
transición y hemos crecido en un porcentaje importante de camas en el servicio de pediatría a 16 camas, y el lunes vamos a partir con un cupo UCI, lo que nos permitirá evitar traslados a otros hospitales. Actualmente tenemos cupos disponibles de camas”.
7 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Homicidios han caído 15,6% desde el inicio de Calles Sin Violencia
Carabineros entregó este miércoles un positivo balance de los dos primeros meses del plan Calles Sin Violencia, medida impulsada por el Gobierno de Gabriel Boric para enfrentar la crisis de seguridad que existe en el país. La estrategia comenzó a regir en abril pasado en 22 comunas de la Región Metropolitana y actualmente se implementa, en total, en 43 municipios del país.
Tras la puesta en marcha del plan, los homicidios han caído un 15,6% en comparación a abril y mayo de 2022, anunció hoy la policía. Destacan los resultados en Maipú y San Bernardo, donde hubo una reducción del 100% de los asesinatos desde la implementación del programa. En tanto, los delitos violentos han bajado un 5,6% en las comunas incluidas en el plan.
Colegio de Profesores marchó por el centro de Santiago para expresar demandas
El Colegio de Profesores y Profesoras Regional Metropolitano paralizó su trabajo este miércoles y protagonizó una marcha en el centro de Santiago que, según estimaciones de los organizadores, alcanzó los 10 mil participantes.
Los cortes de tránsito comenzaron desde las 11:00 horas de esta mañana en la capital, primero por la calzada sur de la Alameda, desde la Plaza Baquedano hasta Avenida Portugal, calle por donde la marcha continuó hasta Curicó y posteriormente a Tarapacá, y desde ahí hasta su punto final, que era el Paseo Bulnes. Dentro de los motivos de la manifestación -que se realizará sólo por hoy- se encuentra el agobio laboral que enfrentan los docentes, detener la violencia escolar, poner al día el bono de retiro, la reparación de la “deuda histórica”, entre otras demandas.
Luego de casi una década de tramitación, el Congreso Nacional despachó la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que completarán la insitucionalidad del país en la materia, donde ya existen tribunales ambientales, un ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia.
El proyecto, ingresado en 2014 por el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, tuvo que llegar a comisión mixta, cuyo texto fue aprobado la semana pasada por el Senado y este miércoles, en su último paso, por la Cámara de Diputadas y Diputados con 131 votos a favor, dos en contra -la opositora Gloria Naveillán y el PS Daniel Manouchehri- y una abstención.
“Chile cuenta con una ley para la naturaleza, una ley que hemos soñado desde hace muchos, muchos años”, expresó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
La próxima semana comenzará el Empadronamiento Biométrico de migrantes irregulares en Chile
El Empadronamiento Biométrico que impulsa el Ministerio del Interior para identificar a cientos de miles de extranjeros que han ingresado a Chile por pasos no habilitados comenzará la próxima semana, anunció este miércoles el subsecretario Manuel Monsalve.
“La próxima semana parte la identificación biométrica de migrantes. Van a haber 76 puestos de identificación biométricas en Chile en dependencias de la Policía de Investigaciones (PDI)”, dijo el funcionario entrevistado por El Diario de Cooperativa. “Vamos a pedir su huella, su rostro y su nombre y, por lo tanto, vamos a tener una base de datos que permitan, por lo menos, saber quiénes están en Chile”, agregó Monsalve.
Según detalla el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) en su sitio web, el registro está dirigido a los extranjeros que cumplan los siguientes requisitos: ser mayor de 18 años; haber ingresado por pasos no habilitados o evitado el control migratorio correspondiente en frontera hasta el día 30 de mayo del 2023; tener un informe policial que denuncia su ingreso por paso no habilitado o que haya realizado una declaración voluntaria de ingreso clandestino; y encontrarse viviendo actualmente en Chile
El presidente metropolitano del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, se refirió a la medida adoptada por el Gobierno de exigir el uso de mascarillas en establecimientos educacionales y señaló que “nosotros creemos que puede ser una buena medida, pero llega un poco tarde. El contagio ya está muy masivo en los colegios, tenemos cursos con menos de la mitad de los estudiantes asistiendo, porque el resto está enfermo”.
“Creemos que la medida más efectiva sería alargar las vacaciones una semana, que en la práctica serán cuatro días de clases que se van a perder, porque hay un día feriado. Eso produciría un corte en la cadena de contagios, porque está estadísticamente demostrado en años anteriores que cuando hay vacaciones la circulación baja bruscamente”, añadió el representante de los profesores.
Primera prueba post pandemia: Simce 2022 evidenció perjuicio al aprendizaje
Tal como lo esperaba el propio Ministerio de Educación, los resultados del Simce 2022, la primera prueba realizada después de la pandemia a cuartos básicos y segundos medios del país, representan una baja respecto de versiones anteriores.
En lectura, el promedio en cuarto básico es de 267 puntos, cuatro menos que la última vez que se midió en 2018, y un 32% de los estudiantes presentó un nivel insuficiente, porcentaje que se eleva a 53% entre los de segundo medio.
“Podríamos decir que en lectura en cuarto básico esperábamos una caída mucho más fuerte que la que se produjo: fue de 4 puntos, lo que no es significativo estadísticamente. Hay una serie de políticas y factores que ya hemos analizado y llamamos a la academia a analizar para poder explicar esta baja”, comentó Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, a cargo de la aplicación del examen.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, subrayó que “nuestro compromiso como país es que al terminar este año no exista ningún niño y niña en Chile que al terminar la primaria no tenga adquirida la habilidad de la lectoescritura y sepa responder un texto simple, preguntas de comprensión lectora”.
“Esa es la tarea que tenemos, les he pedido a todos mis equipos del Ministerio de Educación, a la subsecretaria de Educación Parvularia (Claudia Lagos), a la subsecretaria de Educación (Alejandra Arratia), a cada uno de los seremis, de poner a disposición todas las herramientas de la reactivación”, afirmó.
8 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Lo soñamos hace años”: Chile tendrá un Servicio de Biodiversidad y un Sistema de Áreas Protegidas
El Desierto Florido ya es oficialmente un Parque Nacional
El Parque Nacional
Desierto Florido, en la Región de Atacama, ya es oficialmente una realidad, luego de la publicación del decreto en el Diario Oficial, que da un plazo de tres años para habilitar como tal las más de 57 mil hectáreas destinadas para la zona de preservación.
La creación del parque había sido aprobada en diciembre del año pasado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el
Cambio Climático de Chile, presidido por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, pero el decreto no vio la luz hasta este lunes.
El objetivo general, explica el documento, será “preservar una muestra del ecosistema Matorral Desértico Mediterráneo Interior de Skykanthus acutus y Atriplex deserticola, donde se manifiesta, de manera episódica, el fenómeno del Desierto Florido de una singular importancia florística
y atractivo turístico, generando un espacio propicio para la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades reguladas de visitación turística”.
La seremi de Bienes Nacionales, Mónica Marín, destacó que “son más de 57 mil hectáreas las que están destinadas a la creación del parque, en una parte del sector del Mineral de Chañarcillo y Travesía, especialmente ubicado en la
¿No más tag? Viralizan lujoso auto con la patente adulterada
Cada día es más común que autos sin patente o con las placas adulteras circulen por las calles chilenas, muchas veces por tratarse de delincuentes los que los conducen, aunque hay otros casos en que los dueños están convencidos de que no deberían pagar por usar autopistas.
Así se popularizó el movimiento “No + tag”, que busca un subsidio fiscal para sus bolsillos, en perjuicio de quienes -por tener menos ingresos- usan el transporte público.
ORDEN NO PAGO
Por extravío queda nulo cheque N° 7734248 de la cuenta corriente N° 6803741 del Banco Santander, Linares.
Pero un video se viralizó en TikTok con un caso extremo, porque el automóvil con su patente intervenida es un Bentley del año 2020, que en el mercado tiene un valor en torno a los 145 millones de pesos.
Captado en un servicentro del sector de Los Trapenses, en la comuna de Lo Barnechea, el lujoso vehículo luce la parecer cinta adhesiva para que no se aprecie con claridad su patente: PBHK54.
CITACION
La comunidad de aguas canal Unificación Molino Olate y Urrutia ,cita a asamblea general ordinaria 2023 y elección de directorio para el día sábado 24 de junio 2023 a las 10.30 hrs en primera citación y a las 11.00 hrs en segunda citación en casa del señor Juan Molina, sector El Peñasco, km 19 interior, Linares.
Tabla
1.-Acta anterior
2.-Informe presidente
3.-Informe Tesorería
4.-Elección directorio
5.-Varios
IRIS BRAVO U. SECRETARIA
comuna de Copiapó”, y aunque “también tenemos en la Provincia de Huasco sectores con Desierto Florido, inicialmente la protec-
ción que se está dando ahora es en Copiapó”.
Además, “la idea es que el Desierto Florido sea declarado patrimonio de la humanidad, por lo tanto, tenemos
que caminar a paso firme para que cada uno de los sectores que lo conforman puedan tener el debido resguardo”, afirmó.
Muerte de Sebastián “Cangri” Leiva será tratada La en “Enigma” de TVN
Mediática muerte del exchico reality Sebastián “Cangri” Leiva se tomará el próximo episodio de “Enigma”, el exitoso programa de TVN que se centra en diversos casos policiales.
“¿Por qué Cangri y sus compañeros fueron abandonados en el desierto y porqué la justicia boliviana no consideró que podría existir responsabilidad de estas muertes en las personas que los abandonaron?”, preguntó el programa en sus redes sociales, donde además publicó un adelanto del episodio.
Tras desaparecer a comienzos de 2019, “Cangri” fue encontrado muerto el 24 de febrero de ese año junto a otra persona y con una vestimenta no adecuada para la zona altiplánica.
CITACIÓN JUNTA
GENERAL DE SOCIOS.
En su investigación la policía de Bolivia no encontró la presencia de sustancias extrañas y afirmó que la muerte de Leiva se produjo por hipotermia. Dicho caso se podrá ver a través de la recreación de “Enigma” en el episodio de este jueves 15 de junio, el cual se emitirá en horario prime.
Primer Juzgado de Letras de Linares, causa Rol V-190-2022, concedió posesión efectiva quedada al fallecimiento de don OSVALDO ANIBAL VALLEJO MAUREIRA en favor de los siguientes herederos: Parte testada: en favor de doña Rosa Ester Vallejo Maureira, conforme lo dispone testamento otorgado ante el Notario Público de Linares, don Edison Trincado Córdova de fecha 15 de julio de 2016 y parte intestada en favor de sus hermanos doña Rosa Ester Vallejo Maureira, doña Ana María Vallejo Maureira, don Manuel Jesús Vallejo Maureira, don Eugenio del Carmen Vallejo Maureira, doña Delia del Carmen Vallejo Maureira, doña Julia del Carmen Vallejo Maureira, doña Berta Elena Vallejo Maureira y de don Juan Manuel Vallejo Maureira.
Secretaria Subrogante.
El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental RAU Ltda. Cita a sus Socios a Junta General para el día sábado 24 de junio de 2023 a las 14:30 hrs. y a las 15:00 hrs. en primera y segunda citación respectivamente.
Esta asamblea se realizará en las dependencias de Cooperativa RAU Ltda., ubicada en Avda.O’Higgins Nº 242 de Colbún.
TABLA
1.- Lectura del Acta Junta General Anterior.
2.- Memoria presidente 2022.
4.- Informe Fondo Solidario 2022.
5.- Varios.
6.- Elección de1 Director del Consejo de Administración.
9 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
INGRESAR
CÉDULA
COOPERATIVA RAU LIMITADA PARA
DEBE PORTAR SU
DE IDENTIDAD
Congreso despacha la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
¡Ya es un hecho! La Ley para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, pasó con éxito su último trámite y quedó ad-portas de convertirse en ley, luego de que el informe de la Comisión Mixta fuera votado y aprobado por la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados por 131 votos a favor.
Se trata de un tremendo avance para el Gobierno: esta ley llevaba 13 años de tramitación en el Congreso y permitirá concretar la creación de un organismo público para el cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad que se encuentra al interior y exterior de esos territorios. Este servicio posibilitará, además, enfrentar de mejor manera las graves crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que afectan a Chile y al planeta.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo que “hoy nuestro país dio un paso histórico para la
protección de nuestra rica naturaleza. El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas es una poderosa herramienta para hacer frente a la grave crisis de pérdida de biodiversidad y de cambio climático que golpea a Chile y al mundo entero”.
La ministra agregó que “como Gobierno estamos convencidos de que enfrentar la crisis de pérdida de especies y ecosistemas es un imperativo, y la creación del SBAP es una condición habilitante para aquello, porque dotará al país de un servicio público 100% enfocado en la protección de naturaleza terrestre y marina, que además contará con el financiamiento para gestionar las áreas protegidas”, agregó.
El proyecto de Ley para la Naturaleza ingresó al Congreso como un requerimiento para completar la institucionalidad ambiental chilena, conformada actualmente por el Ministerio, la Superintendencia del Medio
CITACION
Se cita a reunión a los socios del Canal Rosario Tapia, para el sábado 1 de julio de 2023, a las 15 horas, en la sede de la Junta de Vecinos de Duraznillo.
Temas a tratar
Trabajos para la temporada 2023-2024 Informe de Tesorería
LA DIRECTIVA
Ambiente (SMA) y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), además de los tribunales ambientales.
El SBAP se levanta sobre cuatro pilares:
• Crea un servicio público robusto que se encarga de la protección de la biodiversidad.
• Enfrenta la dispersión institucional de las áreas protegidas que hasta ahora estaban repartidas en más de 5 servicios públicos, provocando un manejo desarticulado. Así lo concluyó un informe de Contraloría dado a conocer en 2021.
• Dota al país de instrumentos de gestión para la conservación de la biodiversidad en todo el territorio nacional -dentro y fuera de áreas protegidas- tales como identificación de
- Luego de 13 años de tramitación, la Ley para la Naturaleza finalizó su tramitación legislativa luego de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara el informe que emitió la Comisión Mixta a fines de mayo. Así, el proyecto quedó listo para su promulgación.
Cerca de las 13 horas de ayer, Carabineros del Retén Embalse Ancoa, fueron alertados por un hombre mayor de edad, quien mencionó que desde el día domingo recién pasado, inició un recorrido con una amiga, desde el sector “La Represa” hasta la cumbre del Cerro “El Toro”, agregando que el martes, tras descender su amiga, producto de la nieve ,pierde el equilibrio a 2.800 metros de altura, deslizándose 150 metros cerro abajo, impactando su pierna derecha en una roca, sufriendo una fractura.
sitios prioritarios para la biodiversidad, estrategias de restauración ecológica y protección de humedales.
• Fortalece la normativa y otorga un financiamiento robus-
to y eficiente para la conservación. Chile destaca por su amplia superficie de áreas protegidas marinas (42%) y terrestres (22%) y, de acuerdo al Informe Financiero Sustitutivo
2022, con este proyecto se concretaría un importante aumento en el aporte fiscal directo del Estado dedicado a la institucionalidad ambiental de casi un 58%.
A raíz de lo anterior decide continuar el camino dejando a su amiga en el lugar, caminando hasta lograr obtener cobertura en su teléfono celular y buscar la ayuda necesaria.
De inmediato se alertaron todos los servicios de emergencia, incluyendo el aeropolicial junto al GOPE Maule de Carabineros, para ir en su búsqueda, la que culminó en la tarde de ayer, encontrando el equipo de operaciones especiales del GOPE, a la joven de 24 años de edad, lamentablemente fallecida.
El Comisario de carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino, señaló que “tras el despliegue operativo de la policía uniformada, el cuerpo sin vida de la joven fue ubicado durante la tarde. Se tomó contacto con el Ministerio Público,
quien señaló que las pericias estarán a cargo de la Brigada de Homicidios de la PDI y que el cuerpo debe ser trasladado por el Servicio Médico Legal”.
El hecho ha provocado consternación en la opinión pública local.
10 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Encuentran fallecida a joven mujer que había sufrido caída en precordillera de Linares
Ropero Solidario: Actividad realizada por Carabineros
Comunitarios de Linares
En el sector de la Población Carlos Camus 2 de Linares, Carabineros desplegó una acción de ayuda y cooperación denominada “Ropero Solidario” en dependencias de la sede social.
La actividad, que se origina por parte del personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría, es la segunda que se desarrolla en la comuna.
En el transcurso de la actividad, se acercaron las personas, cumpliendo con el objetivo de cooperar con las familias que más lo
SENDA y
requieran; es por ello y basándose en el rol de Carabineros de Chile que es la prevención y, por ende la solidaridad a la comunidad, es que a través de este “Ropero Solidario” se dio la posibilidad que los vecinos accedieran y eligieran prendas de ropa de mujer, hombre o de niños y calzado,
Linares: incendio forestal en desarrollo en sector Chupallar
En observación se mantiene el incendio forestal, en una zona alta de complejo acceso vía terrestre, en el sector de Chupallar, cajón precordillerano del Río Ancoa, en Linares.
recursos para el combate del siniestro, pero no hay vivienda cercanas al punto donde se está desarrollando esta emergencia”.
según sus necesidades, y de esta manera ayudar ante las dificultades que están presentes por estos días.
Durante la acción realizada fueron más de 100 vecinos los que interactuaron con los funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros en Linares.
Fundación Emilia firman acuerdo
para prevenir accidentes por consumo de alcohol y otras drogas
Más de 1.000 conductores han sido sacados de circulación por circular bajo la influencia del alcohol y otras drogas durante el primer cuatrimestre de 2023, en el marco del programa Tolerancia
Cero del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Considerando estas cifras, SENDA y la Fundación Emilia firmaron hoy un convenio para implementar acciones preventivas conjuntas y contribuir a la reducción de accidentes.
El acuerdo fue suscrito por la directora de
SENDA, Natalia Riffo, y la presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa, en el marco de una actividad preventiva desarrollada en el Parque Metropolitano, en conjunto con la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional del Tránsito (CONASET), Karina Muñoz.
Aunque la fiscalización es esencial en la prevención, la directora de SENDA y la presidenta de la Fundación Emilia coincidieron en la importancia de enfocarse en la educación dirigida a peatones, transeúntes y futuras generaciones para generar un cam-
Según antecedentes aportados por el Encargado de la Oficina de Seguridad Municipal, Rodrigo Beals, se trata de “un incendio activo, que abarca bosque nativo. En estos momentos, CONAF trabaja con 2 técnicos evaluando la situación. Tengo entendido que ya para la jornada de mañana jueves, llegan
Tanto CONAF, como la Oficina de Seguridad Municipal, se encuentran monitoreando las condicio-
nes de tiempo, clima y eventual propagación, pero se mantenía hasta ayer activo y confinado a una zona apartada. Vecinos habían alertado que hace 2 días, se observaba una humareda que anticipaba el desarrollo de un foco de fuego.
San Javier: Carabineros detuvo a un sujeto por robo desde Jardín Infantil
bio de conciencia y prevenir situaciones de riesgo.
En este contexto, los peatones y ciclistas que circularon por el Parque Metropolitano conocieron el funcionamiento de alcotest y narcotest, y a través de lentes de simulación conocieron cómo el uso de alcohol y otras drogas afecta la capacidad de reacción y los reflejos.
SENDA y la Fundación Emilia se comprometieron generar difusión de campañas de sensibilización para generar conciencia en la población sobre los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas.
Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier, mientras desarrollaba despliegues de seguridad para brindar prevención y autocuidado para la comunidad, en horas de la noche del martes, fueron alertados de la presencia de desconocidos en el interior del Jardín Infantil “Exploradores”. Ante ello, los funcionarios concurrieron rápidamente, encontrando a un hombre en el interior
de dicho lugar, justamente momentos en que salía del establecimiento mencionado, con distintas especies. El individuo al ver la presencia policial se da a la fuga raudamente, siendo detenidos en pocos minutos por Carabineros.
El sujeto de iniciales J.I.R.C., de 21 años, por instrucción del Fiscal a cargo, fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigacio-
nes de lo sucedido y determinar su posible participación en otros similares en el área. Cabe mencionar que se recuperaron la totalidad de las especies, las que se resumen en aparatos tecnológicos, especies de aseo y de cocina; las que fueron avaluadas por la responsable del establecimiento educacional en 195 mil pesos, quien además agradeció el trabajo realizado por los funcionarios policiales de San Javier.
11 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gobernadora Regional lanzó concurso para pescadores artesanales de la región
Ayer se realizó el lanzamiento del Concurso Regional del Maule, en el marco del “Programa de Fomento Productivo en Pesca y Acuicultura”, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de trabajo y avanzar en el desarrollo económico y productivo de las comunidades pesqueras del territorio.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, invitó a postular al Programa de Fomento Productivo en Pesca y Acuicultura, “iniciativa que financiamos junto a Indespa y el apoyo unánime del Consejo Regional del Maule, para mejorar las condiciones de trabajo y avanzar en el
desarrollo económico y productivo de las comunidades pesqueras del territorio. Son 643 millones de pesos que irán en beneficio los pescadores y pescadoras artesanales, recolectoras de orilla y Organizaciones de Pescadores Artesanales (OPA), con registros vigentes en Sernapesca. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 28 de junio próximo a través del sitio web de indespa www.indespa.cl”.
El monto de este programa asciende a 643 millones de pesos que irán en beneficio de, pescadores y pescadoras artesanales, recolectoras de orilla y Organizaciones de
Pescadores Artesanales (OPA), con registros vigentes en Sernapesca.
Leonardo Llanos Huerta, director ejecutivo de Indespa, “en esta alianza que tenemos con el Gobierno Región del Maule, hemos desarrollado un programa especial para la pesca artesanal, es por ello que estamos focalizando y priorizando los recursos para poder fomentar el desarrollo de la actividad pesquera artesanal en la región del Maule y que da la posibilidad de dar empleo a 2500 pescadores artesanales, mujeres y hombres, donde 500 de ellos son para mujeres pescadoras artesanales. Este
programa que otorga 643 millones de pesos, donde los pescadores y pescadoras van a poder ver la oportunidad de financiar una serie de proyectos que permitan fortalecer el desarrollo que dinamice las economías del borde costero de la región del Maule”.
Dentro de los proyectos organizacionales, se financiará infraestructura e implementación de equipamiento como grúas horquillas o tractores, asistencia técnica, fiestas costumbristas, ferias gastronómicas o degustaciones, cursos, capacitaciones talleres o giras tecnológicas. Y en proyectos individuales podrán postular
pescadores, pescadoras artesanales y recolectoras de orilla, quienes podrán optar a 3 tipos de kits, que incluyen indumentaria de trabajo impermeable y trajes de buceo, entre otros accesorios.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 28 de junio próximo a través del sitio web de INDESPA www. indespa.cl y se ha dispuesto de un correo electrónico para con-
sultas postulacionesmaul e@indespa.cl, además podrán llamar al celular de Indespa Maule o a la oficina Central en Valparaíso cuyo número es telefónico es 32-3254632. Lugares a los cuales los usuarios se podrán acercar para llevar a cabo sus postulaciones en el caso que les sea dificultoso o no tengan conectividad y los horarios de atención:
Promesas Maule realizará más de 36 talleres para potenciar a los deportistas
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, junto al Seremi de Deporte Iván Sepúlveda y el Director del IND Zenén Valenzuela, se reunieron con profesores y entrenadores que estarán a cargo de los talleres deportivos de Promesas Maule 2023, en donde se espera puedan verse beneficiados unos 800 niños y niñas maulinas y que para el Gobierno Regional significa una inversión de más de 280 millones de pesos.
Promesas Maule busca crear escuelas deportivas en deportes estratégicos de la región, para la formación de nuevas promesas deportivas, por lo que gracias a un trabajo mancomunado se ha podido potenciar la actividad física y el deporte a través de talleres de ciclismo, canotaje, karate, natación, tenis de mesa, judo,
boxeo, lucha libre, voleibol, balonmano, atletismo adaptado, básquetbol, paranatación, taekwondo, entre otros.
“Quiero agradecer a los profesores que trabajan en el programa Promesa Maule, que vienen de todas las provincias de la región, y les quiero contar que este es un programa inédito en el país, y ahora estamos reforzando el trabajo que hacemos, pero además quiero destacar el esfuerzo de los profesores, porque su compromiso va más allá del taller, ellos trabajan por mucho más de las horas que nosotros somos capaces de financiar y además acompañan a las Promesas Maule, ellos planifican los viajes, campeonatos y torneos. El 2024 queremos mejorar el programa, queremos destacar el esfuerzo
que realizan nuestros deportistas maulinos”, dijo Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
Desde el Gobierno Regional del Maule informan que se está trabajando en este proyecto, que reunirá a 51 trabajadores entre profesores, psicólogo, nutricionista, kinesiólogo entre otros, y que busca incrementar el deporte y la actividad física en los niños maulinos.
“Estamos contentos de realizar esta actividad con gran parte de los profesores de Promesas Maule, un programa inédito a nivel nacional, esta es la primera región que implementó este programa, que permite buscar futuras estrellas deportivas y que ya ha tenido frutos y campeones, tanto nacionales, sudamericanos y panamericanos”, agregó Iván Sepúlveda, Seremi de
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que esto es financiado gracias al Gobierno Regional y entre los talleres estarán disciplinas como ciclismo, canotaje, karate, natación, tenis de mesa, entre otros.
Deportes.
Además desde Promesas Maule la idea es generar una base de futuras generaciones en deportes estratégicos, pero también la idea es mejorar el rendimiento deportivo de los niños y niñas de las 30 comunas de la región.
“Para nosotros Promesas Maule ha sido fundamental, han sido 3 años, y han sido fundamentales para obtener los resultados que se han dado, tanto con Rocío Muñoz como con Benjamín Aravena y Ricardo Lobo, deportistas de Linares que se han presentado en el nivel nacional e internacional y este año van a estar en los Panamericanos 2023
en Santiago”, indicó Luis Cerda, Entrenador de Atletismo.
Se espera que sean unas 36 escuelas deportivas en comunas como Curicó, Talca,
San Javier, Colbún, Maule, Pelluhue, Linares, y Cauquenes, y la ides es que cada día sean más los niños y niñas maulinas que practiquen deporte.
12 Jueves 15 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO