FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
AÑO LXXXIV N° 29.049
LINARES JUEVES 16 DE JUNIO DE 2022
$ 300
FISCALÍA FORMALIZA A JUEZ DE GARANTÍA DE CURICÓ POR DELITO DE HURTO EN SUPERMERCADO
Pág11
Dr. Claudio Fuentes: ¿Qué significa que seamos un país Plurinacional?
FONDO LINARES EMPRENDE SELECCIONÓ A 295 BENEFICIARIOS Alcalde Mario Meza dijo que municipio aprobó recursos por 450 millones de pesos para fomentar el emprendimiento Pág7
Pág8
Linares se sumó al Día de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez
Pág6
Municipalidad de Longaví prepara celebración del Día del Padre
VUELVE A CAER EL EMPLEO EN LA REGIÓN DEL MAULE Y LOS ADULTOS MAYORES ENCABEZAN EL TRABAJO INFORMAL Pág10
Pág7
2
Jueves 16 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Ante las simientes de odio en abundancia Hay un proceder de odio que está ahí, en continuo incremento, instando a la violencia, socavando la cohesión social y la tolerancia, vertiendo en nuestros interiores multitud de daños psicológicos, emocionales y físicos, cuestiones que afectan no sólo a los individuos, sino también a las sociedades en general. Sólo hay que ver el desinterés de los unos por los otros. Por desgracia, su efecto devastador no es nuevo, pero quizás su impacto sea mayor, en parte debido a las nuevas tecnologías y sus redes sociales, lo que impide continuar en paz entre nosotros. El contexto globalizado en el que nos movemos, por cierto cada día más desesperante, debería de ayudarnos a comprender que todos estamos en esa ruta, ya sea real o virtual, que hemos de convenir con espíritu responsable. Engañarnos a nosotros mismos no tiene futuro ninguno; puesto que hemos de caminar unidos para identificar, abordar y contrarrestar esas simientes de rencor, que nos están dejando sin fuerzas para continuar como linaje de amor. Urge que cese el calvario que nos destruye como humanidad; una incoherencia prolongada engendra resentimiento, con difícil cura en el tiempo. Tenemos que regresar al corazón, intentar latir unidos, activar el abrazo permanente, y establecer una alianza contra toda desgana, pues son muchas las cosas que tenemos que reconstruir en conjunto y hacerlas valer. Por eso, es vital cultivar el amor de amar amor, tender puentes para reintegrar a los marginados, sostenernos entre sí y saltar barreras que nos impiden fraternizarnos. Consecuentemente, empecemos por rechazar cualquier tipo de enemistad, que active la desconfianza. Mal que nos pese, no podemos continuar bajo esta deriva. La gente ve cómo la inseguridad obliga a huir de sus hogares y de sus países a mucha gente, ve también cómo los gobiernos propagan falsas promesas, y hasta los sistemas financieros cada día están más corrompidos; puesto que, prosiguen beneficiando a los ricos y castigando a los pobres. La apuesta por un multilateralismo renovado que pueda reunir a
Derechos de Agua Señor Director La diputada RD Consuelo Veloso, denuncia campaña del terror de la SNA por informar a los agricultores de los graves daños que generará en el agro chileno la aprobación de la nueva constitución propuesta. La única campaña del terror, la lideran aquellos convencionales y parlamentarios, que entendiendo muy poco de agricultura, pretenden llevar adelante una nueva reforma agraria. No nos dejaremos amedrentar y seguiremos defendiendo al agro chileno, como lo ha hecho nuestra sociedad desde hace más de 180 años. La diputada Veloso debiera interiorizase de cómo funcionan las organizaciones de canalistas que están en alerta y no permitirán que las obras de conducción de agua construidas por agricultores grandes, medianos y pequeños, sean utilizadas y administradas por burócratas que no tienen la capacidad ni la experiencia requeridas. En relación al proceso de entrega de tierras en el sur de Chile, a supuestas comunidades, lo cual sería financiado con impuestos de todos los chilenos, es una nueva mala decisión del gobierno, toda vez que nuevas compras de tierra por parte de Conadi no resuelven de modo alguno la situación de crisis en la Araucania, hoy epicentro de acciones terroristas. Andrés Montero Agricultor del Maule Director SNA
todas las naciones del mundo en busca de soluciones comunes, nos exige además, ser personas más auténticas, comprensivas y tolerantes. Precisamente, en este momento, muchos seres humanos se encuentran hundidos, sufriendo todo tipo de humillaciones, lo (Víctor Corcoba que nos impide crecer, tanto humanamente como hu- Herrero, escritor) manitariamente. En la actualidad, el discurso de enemistad ha llegado a un nivel tan propagador de mezquindades, que cuesta detener los inciviles instantes de contiendas y divisiones. En consecuencia, hoy más que nunca, es necesario mostrar sin agotarse, que toda existencia tiene en sí misma un valor que merece el respeto más absoluto y la consideración debida, independientemente de su orientación ideológica o política. Lo sustancial, es servirse de la creatividad y de las energías de cada uno, para difundir un proyecto de afecto y de concordia, dirigido a todos. Será buen propósito, por tanto, no dejar que se pase el día sin que se hayan apagado las rabias. Tampoco olvidemos que somos seres en búsqueda permanente. Cuidado, pues, con las simientes de antipatía en abundancia. La toma de conciencia y la importancia de la educación han sido iniciativas de todos nuestros predecesores. Lo armónico se renace con el cultivo de la formación, conforme a su naturaleza, un ser abierto y relacional. Tengamos esto presente, para poder transformar los amaneceres diarios, en esta época sumamente contaminada por la hostilidad entre análogos, por el oxígeno de la unidad, que es lo que facilita el confluir solidario. Solidarizarnos es lo propio, para contrarrestar el aluvión de fobias que nos trituran el alma de manera pavorosa, con pleno aprecio hacia toda vida. Indudablemente, sí que nos alarma esta atmósfera deshumanizante que soportamos, aumentando todo tipo de incertidumbres y tensiones, que nos encauzan a no poder caminar libre de furia, fomentando el encierro de uno mismo en Internet, como un objeto encarcelado sin apenas bondad alguna y con un abecedario sin verdad en la mirada. No perdamos un minuto más, en reconducirnos y en reconciliarnos. El tiempo apremia.
Gestión de residuos para el futuro climático
Señor director: En su primera cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric destacó la importancia de la adaptación al cambio climático, lo que va en línea con la recientemente promulgada Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) que busca alcanzar la carbono neutralidad al 2050. En ese contexto, es importante señalar que en cualquier industria la economía circular y la gestión de residuos son centrales para la adaptación a este fenómeno. Una correcta administración de los residuos con foco estratégico en disminuir aquellos que terminan en relleno sanitario, es el primer paso para enfrentar la crisis medioambiental que vive Chile y el mundo. Hoy nuestro país está en la mira internacional debido a pioneras iniciativas regulatorias, como Ley REP, Ley de Plásticos de un Solo Uso o la ya mencionada LMCC. En todas ellas la gestión de residuos será clave, pues, ¿de qué sirve reemplazar un elemento de plástico 100% desechable por uno reciclable si de todas formas terminará en relleno sanitario? Como sociedad tenemos el enorme desafío de entender que los residuos tienen un mercado, que los valoriza y devuelve a circulación. No se puede hablar de protección de ecosistemas ni de adaptación climática sin entender esta ecuación, algo urgente si vemos cómo que se acerca la Ley REP. Herlen Rojas Subgerente de Innovación y Desarrollo de EcoLógica
Jueves 16 de Junio de 2022
EDITORIAL “Ley Nibaldo” La denominada “Ley Nibaldo” que busca tipificar como delito la mutilación de un cadáver y que sea sancionado de acuerdo con la brutalidad de este tipo de hechos, quedó prácticamente despachada del Congreso, luego que la Sala del Senado aprobara por unanimidad la iniciativa en los mismos términos en que lo hicieron los diputados. Cabe recordar que el proyecto, que cumplía su segundo trámite en el Senado, había sido aprobado en general por la Sala en marzo recién pasado, fijándose el mes de abril como plazo para presentarle indicaciones. No obstante, transcurrido ese lapso no se presentaron enmiendas, razón por la cual los comités acordaron proponerle a la Sala su aprobación y despacho en los mismos términos en que fue votado en marzo. De este modo, la iniciativa queda en condiciones de ser remitida a la Cámara de Diputadas y Diputados para que lo remita al Ejecutivo para su firma y promulgación como ley. Este proyecto, debe su nombre en memoria del profesor de Villa Alemana, Nibaldo Villegas, quien fue asesinado y posteriormente descuartizado.
E
Acceso oportuno a la diálisis y mejor calidad de vida para los pacientes
n Chile, unas 25 mil personas deben dializarse o poseen un trasplante renal por una Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT). Un número mucho mayor y no bien cuantificado de pacientes con diabetes e hipertensión arterial tienen algún grado de ERC por lo que, si no se toman medidas integrales para evitar su avance, deberán en el futuro dializarse y/o trasplantarse. Pese a ello, el ecosistema de diálisis en Chile vive momentos complejos debido a situaciones heredadas de gobiernos anteriores que no lograron enten-
der la complejidad y cuantificar la magnitud del problema que afecta a pacientes y usuarios del sistema sanitario. Hoy el 42% de los centros de diálisis del país está en situación crítica de sostenibilidad, según un estudio elaborado por la consultora FK Economics, a lo que se suman años de acciones poco efectivas para prevenir o enlentecer el avance de la ERCT y la falta de políticas públicas eficaces. Por eso, el anuncio de la ministra de Salud, en la Semana del Riñón, sobre la formación de un Comité Multidisciplinario de Tra-
En lo fundamental, el proyecto incorpora una nueva sanción que dispone la pena de reclusión menor en su grado medio, es decir 541 días a 3 años, el que en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto, exhume total o parcialmente sus restos humanos; sustraiga restos humanos de quien los tuviere legítimamente, o manipule restos humanos o cenizas, realizando actos que los afecten considerablemente. Además, se establece la misma sanción para quien en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto, profane su sepultura.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
AURELIO
3
DIARIO EL HERALDO
Hace 30 años
El Heraldo 16 de Junio 1992 HABRA PERFECCIONAMIENTO PARA PROFESORES RURALES El Coordinador del Programa P-900, Juan Eduardo García Huidobro, quien visitó el viernes nuestra ciudad, afirmó que todos los profesores de las escuelas rurales uni, bi y tridocentes serán convocados a cursos de perfeccionamiento en los próximos meses. El alto funcionario del Ministerio de Educación ofreció una conferencia de prensa en las dependencias del Departamento de Educación Provincial, para referirse a la preocupación de las autoridades educacionales por lograr el mejor aprovechamiento de los recursos de que disponen tanto el Programa P-900 – ya que incluye a más de 1.150 escuelas en todo el país – como asimismo del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación, MECE, con los cuales se pretende elevar el nivel de nuestra educación. INCIERTO VIAJE DE CAMPEON DE AJEDREZ A ALEMANIA Incierto es el viaje del campeón de Ajedrez Juan Pablo Morán, al Campeonato Mundial que debe realizarse en Alemania entre el 28 del presente mes y 12 de julio próximo, debido a que no se lograron los beneficios económicos presupuestados en la campaña para financiar el viaje al torneo internacional. El día viernes pasado se realizó un show artístico en el gimnasio municipal Ignacio Carrera Pinto, conspirando el fuerte temporal de lluvia y viento que anegó las calles de la ciudad, asistiendo solamente unas 600 personas, lo que dejó una ganancia de 80 mil pesos, cuando se presupuestaba unos 300 mil pesos.
bajo en Salud Renal, nos llena de esperanza. A esto se agrega que, en reunión posterior con la Subsecretaría de Redes Asistenciales, se nos recalcó la relevancia que el ministerio dará a la colaboración público-privada en el manejo integral de la ERCT, señales que valoramos y son dignas de destacar. Cinco organizaciones de pacientes, médicos, enfermeras y prestadores conformamos la “Alianza Diálisis es Vida”, para crear conciencia de la realidad de la ERC y la diálisis en el país, para así asegurar la sostenibilidad del tratamiento para
los pacientes y sus familias. Por ello, estaremos atentos al llamado de las autoridades y comprometidos para trabajar en conjunto por el bienestar de los pacientes, para mejorar el ecosistema de la diálisis. Firman Francisco López, presidente Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile (ASODI) Miguel Vargas, representante Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Pacientes Trasplantados y en Situación de Trasplante (Claycop) René Clavero, presidente Sociedad Chilena de Nefrología (Sochinefro) María Elisa Espinoza, presidenta Sociedad Chilena de Enfermería en Diálisis y Trasplante Renal (Senferdialt) François Rius, presidente Asociación Nacional de Diálisis Independiente (Anadi)
Hace 60 años
El Heraldo 16 de Junio de 1966 CALLE ARTURO PRAT INTRANSITABLE Las calles de la Población Oriente continúan en un estado intransitable, sin que hasta el momento se haga nada por evitar la inundación de algunas calles que luego de una lluvia impiden el normal tránsito por ellas y sus veredas. Esto nos han manifestado los vecinos del sector Oriente y especialmente el comprendido entre calle Delicias y Colo Colo por Arturo Prat, los cuales están muy preocupados por la falta de ayuda que han recibido de las autoridades correspondientes, a las que les piden acudan al sector para que vean cuan grave es la situación. EL LUNES REINICIAN LAS CLASES LOS COLEGIOS DE ESTA CIUDAD Solo tres días de vacaciones restan a los estudiantes primarios, secundarios y profesionales de Linares, de acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Educación. Las clases, deben reanudarse impostergablemente el próximo lunes 18 en el horario habitual. Las vacaciones de invierno, que se hicieron con el mundial de fútbol, finalizan el sábado, un día antes que termine la gran justa deportiva.
4
DIARIO EL HERALDO
Jueves 16 de Junio de 2022
Tu nuevo anticristo: refugio del deseo fracturado y cautivo: y pasaje hacia su regeneración, puesta en libertad, y despliegue indómito
Juan Mihovilovich 2021 Tu nuevo anticristo Simplemente Editores SpA Santiago de Chile 97 págs. Novela Uno) Como en todo, lo que figura manifestadamente remite a lo que figura inmanifestadamente. Tu nuevo anticristo, entonces, es, simultáneamente, Tu nuevo cristo. Dos) El dinamismo medular : i) que sostiene, mueve, orienta, y atrae, a todo lo existente, en sus dimensiones materiales e inmateriales, en el contexto de un multiforme y creciente itinerario de expresión y liberación; ii) que subyace a todo clamor: intrasubjetivo, intersubjetivo, en todas las naturalezas; espiritual, psíquico, artístico, cultural, humanístico, científico social y matemático; iii) a que tiende, a tientas, desbocada y constantemente, sin saberlo, el deseo; y iv) que vincula, intercomunica, de manera íntima, la espacio temporalidad con la infinitud eternidad, configurando un contínuum; es cristo. Todo evidencia ese cristo. Tan solo por la videncia fracturada la evidencia no es, habitualmente, percibida. Tres) Es la fractura la que posibilita el dinamismo anticristo. El dinamismo anticristo: i) sostiene, mueve, orienta, y atrae, a todo lo existente, en sus dimensiones materiales e inmateriales, en el contexto de un multiforme itinerario de inexpresividad y subyugación; ii) subyace a todo sufrimiento: intrasubjetivo, intersubjetivo, en todas las naturalezas; espiritual, psíquico, artístico, cultural, humanístico, científico social y matemático; iii) tiende, a tientas, desbocada y constantemente, sin saberlo, a la clausura y estancamiento del sujeto en sí mismo; y iv) desvincula e incomunica, de raíz, la espacio temporalidad con la infinitud eternidad, configurando un desgajamiento. Por doquier ese anticristo. Es por la experiencia de fractura que ese dinamismo es, habitualmente, padecido. Cuatro) El anticristo es defecto de existencia. Es factura truncada. Cinco) El anticristo no es figura final de itinerarios. Es figura habitualmente inicial, central, y conclusiva, de cada forma existente. A menudo, es figura marcadora de trayectos. Seis) El anticristo, exacerbado, intensifica y extrema el sufrimiento a grados de terror y espanto, situando la homeostasis en la proximidad del despeñadero, o despeñándola. Con efectos de exterminio, roturas gravísimas de equilibrios, devastaciones. Siete) Los acontecimientos y contextos apocalípticos no están en el futuro. Están presentes en el tiempo presente. Cada trayecto presente – de cualquier época y/o geografía – , en su faceta de fractura, exhibe específicas exacerbaciones de ese dinamismo anticrístico, con consecuencias de sufrimientos exorbitantes y desconfiguradores. Ocho) La construcción literaria que es Tu nuevo anticristo es ejercicio de deconstrucción del lenguaje en su estado de fractura y anticristicidad. Y para deconstruir es necesario previamente exhibir lo concurrente. Exhibir al lenguaje en su pulsión enajenante. Y permanecer observando los mundos surgentes a partir de tal pulsión. Es posible navegar por largas jornadas en esos mundos. Al punto que el mundo conocido consista sólo en esos mundos. Lo literario puede derivar y terminar en eso. Ejercicio crítico incluído. Es posible quedar varados ahí. Nueve) Pero no ineludiblemente. Comenzamos a percibir el lenguaje en su mecanismo distractivo respecto del meta/metalenguaje. Con frecuencia el lenguaje nos cautiva: i) es generador de encantamiento, que invita a egresar de la morada y a recorrer; y, en su gracia, nos deja suspendidos en alguna parte, embobados, entretenidos en sus laberintos; ii) es ocasión de prisión, advenida sorpresiva e inadvertidamente, como el insecto que en su trayecto aéreo de pronto queda prendido en la tela de las arañas; con la inmovilidad consiguiente, y la angustia de muerte; iii) es motivo de amor: de un amor que absorbe y sojuzga, aunque en su tenor esté declarando precisamente lo contrario. En ese cautiverio habitualmente residimos. Distraídamente. Y no lo sabemos. De espaldas, entonces, frecuentemente, estamos respecto del meta/metalenguaje. Diez) Para lenguajear necesariamente hemos de contraernos: contracción de la mente, que se enfoca; contracción del cuerpo en su musculatura y en sus órganos; contracción del tiempo que se hunde y unifica en una porción de espacio: nido germinador de la forma que identifica, expresa, y comunica. Once) ¿Y si nos descontraemos? Doce) El lenguaje deja de surgir – se esfuma – en la descontracción. El lenguaje ya no surge – ya no existe. En la descontracción solo abunda el meta/metalenguaje: morada de silencio: de
apertura: de sorpresa: de vislumbramientos: de admiración: de percepciones acrecentadas. Morada de abundancia, indeterminada, de todas las posibilidades germinativas y creadoras, en medida sin medida. Entramos a esa morada, dejando, en el umbral, el lenguaje, para descubrir esa abundancia, y recrearnos en ella. Que de contracción en contracción, en necesidad y menesterosos, comúnmente andamos: y es esa abundancia la que nos convida libertad y nutrición, y nos libera. Pues es el paso de ese umbral el que nos deshabitúa: y hace posible tomar distancia de lo acostumbrado: des- Julián Mesa Latorre nudamiento y cese de inercias. Es residiendo en esa morada que constatamos que esa abundancia somos. Trece) Tu nuevo anticristo es una valla que detiene nuestra navegación. Podemos intentar saltarla, haciendo gala de nuestros aprendizajes y habilidades. O, tal vez, avanzando en disuadirla, aviesamente, recurriendo a contorsiones, como las de la imagen de portada ilustrada por Sanna Linnea Jaaskelainen. Pero Tu nuevo anticristo se mueve rápido y está por aquí, por allá, y por acullá: por los cuatro costados, por arriba y por abajo, por dentro y por fuera. Y se erige en espejo de nuestra condición: biografía individual, biografías colectivas, enrostradas, confrontadas, puestas en la balanza. Tu nuevo anticristo es un estruendoso clamor que muestra el penoso clamor de todas/os: y nos deja situados, clamantes, a plena luz de día. Catorce) Por eso el argumento pandémico en Tu nuevo anticristo. Un poderoso aliado en su objetivo. Pues las pandemias son siempre trasuntos ingentes del deseo fracturado y cautivo: i) lo magnifican, extremando su estado hasta la quemazón del mismo y/o el colapso del de/los sujetos/s deseante/s; ii) naturaleza, enloquecida, en estado de rebelión y de pillaje; iii) sujeto/s conducido/s al redil de alambradas, reducido/s, vigilado/s, controlado/s, uniformado/s, sometido/s; iv) declaración de guerra contra sí y contra las otredades; v) en clave contemporánea, estrategia política-económica-social-militar delirante. Quince) Las pandemias no se solucionan solucionando tan solo el síntoma que aqueja; aunque eso ayuda a preservar el fenómeno viviente. La fractura y cautiverio no remiten sino yendo a los cimientos de sí y de las tramas relacionales, de las perspectivas de mundo, de las instituciones, de los presupuestos epistémicos, espirituales, científicos, culturales, conductuales, a partir de los cuales se alzan los espacios tiempos que habitamos. Dieciséis) Tu nuevo anticristo: desvarío que nombra e interpela nuestro propio desvarío. Diecisiete) Tu nuevo anticristo: refugio del deseo fracturado y cautivo: pasaje hacia su regeneración, puesta en libertad, y despliegue indómito, en medida sin medida.
73].
(…) es una soberana estupidez, no se puede esperar a quien está en todo lo que existe [pág. 60]. ¿Entenderemos que nadie es inmortal en esta tierra y, sin embargo, acá reside nuestra mayor eternidad? [pág.
Que entendiéramos en un santiamén que el amor existe y que aúlla como un lobo solitario en nuestro interior, temiendo ser descubierto [pág. 17]. Estas serenas lágrimas nocturnas confirman la alegría de saber que ustedes no han muerto. Sólo me esperan, aunque parte de mi frágil humanidad se resista a sentir lo invisible como verdadero [pág. 33]. Y ví a ese engendro humano enfrente de mí: era el espejo de cuerpo entero a la entrada del dormitorio. Ese era yo: un enajenado, un ser desprovisto de conciencia estimulado por una obcecación enfermiza y violenta [pág. 54]. (…) no soy un esclavo como ese personaje manejado con una cuerda por su amo circunstancial [pág. 61]. ¿Y mirarás hacia abajo, hacia este planeta afligido, donde yace un ser descolorido y melancólico atrapado en el encierro que lo habita? [pág. 72]. Ese mundo consumido en deglutir, defecar, dormir, esclavizado a la inconciencia de existir [pág. 37]. Convertidos en ridículas estatuas de plástico (…) Nos hacen recostarnos en el suelo (…) Sin poder evitarlo nos vamos quedando dormidos (…) [págs. 74-75]. Es que nadie está preparado para hablar de golpe con un supuesto enajenado [pág. 15]. Nuestra piedad no era cierta. Queríamos escondernos en nuestras miserias sin compararlas con la tuya. Solo que la tuya era real, la de nosotros, una mascarada [págs. 12-13]. La falsedad habita este mentado espacio de lucidez [pág. 64]. No podíamos verte. No queríamos verte. Teníamos un temor terrible de que nos dejaras también desnudos contemplando el cielo con gestos de idiotas (…) [pág. 13]. Caminamos a tientas aferrándonos a un ramaje denso que obstruye una senda inestable en medio de un terreno pantanoso (…) [pág. 70]. Esta noche el sueño y la realidad se entremezclan de tal modo que imagino ser un espantapájaros sacudido por una ventolera (…) [pág. 65]. Por eso el locutor te definía como un “adelantado”, uno de esos raros individuos que nacen para evidenciar la estupidez de los demás [pág. 16]. Es extraño y doloroso al mismo tiempo (…) por alguna misteriosa razón se extraviaron unos capítulos de esta novela (…) Eran parte de un sueño intenso que recuerdo a medias. ¿Será algo semejante extraviarse en una noche perpetua buscando el camino de retorno hacia la luz? (…) ¿Lo dicho, pensado o escrito se tornará una sensación única, en un presente que ya no se manifiesta? [pág. 59]. (…) ¿sabremos que la ilusión se esfumó cegados por un resplandor que es cierto? [pág. 72]. ¿Qué necesidad tenemos de decir unas palabras? ¿Acaso aprenderemos algo nuevo? [pág. 60]. Las palabras no son necesarias [pág. 79]. (…) alzaremos los ojos y veremos de una vez el firmamento [pág. 73]. Me refregué los párpados con el borde de un sudario (…) [pág. 66]. Mi voz es un eco insostenible, angustioso, moribundo [pág. 66]. (…) no te das cuenta que la mejor manera de destruir esta civilización agónica es dándole el golpe de gracia: un virus invisible, un enemigo disperso por la superficie planetaria que fuera imposible de detectar [pág. 18]. Los tramposos se esfuerzan por enclaustrarnos en nuestros cuartos estrechos que huelen a miedo (…) [pág. 76]. Nuestras frágiles anatomías oscilan al borde de un abismo alucinante (…) [pág. 77]. Lo terrible es que estoy lúcido, consciente de haber traspasado ese muro natural que divide los espacios en una sucesión infinita [pág. 65]. Ya sabemos de la inexistencia del tiempo y del espacio [pág. 88]. Pero me quedo, porque vivir es la eternidad (…) [pág. 10]. Sus células deterioradas se disolvían. Comenzaba el proceso de una recomposición inmaterial (…) Me pareció que un sutil rayo verde cruzaba el horizonte en una perfecta sincronía con sus ojos, que destellaban otra luz [pág. 35]. (…) Desde allí alzo la vista para verte de pie junto a tu sepulcro (…) Sin embargo, diviso en la costanera una larga y cansada procesión de rostros circunspectos tras un carro fúnebre. Debiera decirles que no continúen, advertirles que el supuesto difunto no va en el féretro (…) Aunque tu nuevo Anticristo siga merodeando (…) Y yo siga preguntándome por qué te fuiste el día de la transfiguración [pág. 97].
Jueves 16 de Junio de 2022
Colectivos independientes de la convención piden al CNTV contar con minutos en franja electoral
Convencionales de colectivos independientes al interior de la Convención Constitucional enviaron una carta a la Presidenta del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Faride Zerán, solicitando información detallada respecto a la distribución de minutos en la franja electoral, de cara al plebiscito del 4 de septiembre. Hasta ahora el organismo ha informado que habrá 15 minutos para el Apruebo y 15 para el Rechazo, sin conocerse aún la distri-
bución de fuerzas políticas dentro de cada bloque. En la misiva, convencionales de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), Pueblo Constituyente, escaños reservados, Independientes Nueva Constitución y la Coordinadora Plurinacional piden que sus colectivos sean considerados en la distribución de minutos y enfatizan en el carácter extraordinario de la composición de la Convención, el que a su parecer “requiere ser atendido si-
5
DIARIO EL HERALDO
guiendo un principio de representación efectiva y democrática por lo que nos parece absolutamente necesaria la participación de la diversidad de fuerzas políticas en una franja que tendrá alcance nacional”. Finalmente, los más de 40 convencionales firmantes solicitan a las y los integrantes del CNTV concretar una reunión para ahondar en la propuesta, antes que el organismo emita una resolución al respecto.
Diputado Donoso presenta proyecto de ley que retira beneficios por prontuarios a condenados menores de 18 años Un proyecto de ley que retira beneficios a condenados menores de 18 años en materia de eliminación de prontuarios, presentó el diputado de la UDI por el distrito Maule Norte, Felipe Donoso. La iniciativa, explicó el parlamentario gremialista, se funda en la realidad delictual actual, “estamos viviendo una grave crisis a nivel nacional en materia de seguridad pública”. El aumento de los delitos de alta connotación social ha causado una sensación de inseguridad en la ciudadanía, afectando fuertemente el diario vivir de todos los chilenos. “Estos delitos han ido aumentando en cuanto a cantidad e intensidad durante el último tiempo, pues cada vez es más común que los delincuentes utili-
cen armas de fuego en contra de sus víctimas durante la comisión del delito, llegando incluso a asesinarlas a sangre fría”, argumentó Donoso. Lamentablemente, agregó el legislador por el Maule, “parte de estos responsables de delitos violentos resultan ser menores de edad que se organizan en bandas para realizar portonazos, encerronas, hurto, tráfico de drogas, homicidios
y violaciones, entre otros”. Donoso agregó que sin duda alguna debe existir un tratamiento especial respecto de estas personas, considerando que son menores de edad y que tienen mayores posibilidades para reinsertarse socialmente, sin embargo, añadió “este tratamiento no puede imponerse por sobre la seguridad pública de las personas”.
Senadores del Maule se unen para avanzar en el proyecto de doble vía para la ruta de San Javier a Constitución
Avanza proyecto que prohíbe el uso de datos relativos a deudas impagas
La comisión de Economía aprobó y despachó a Sala del Senado el proyecto que elimina y prohíbe el uso de datos relativos a deudas impagas, estableciendo una serie de sanciones. El texto legal señala que los responsables de los registros o bancos de datos personales que traten la información de carácter económico, financiero, bancario o comercial, no podrán comunicar los
datos relativos a obligaciones que se hayan hecho exigibles durante el periodo desde el 18 de octubre del año 2019 al 31 de mayo de 2022, que se encuentren vencidas. Lo anterior, especifica, siempre que el total de obligaciones vencidas del titular que comunica el registro o banco de datos, sea inferior a 2 millones 500 mil pesos, por concepto de capital, excluyen-
do intereses reajustes o cualquier otro rubro. Asimismo, no podrán proporcionar información al titular de los datos, ni comunicar el hecho de que éste haya sido beneficiado con esta disposición. Asimismo, la normativa determina que el incumplimiento lo dispuesto en la ley será sancionado con multa a beneficio fiscal. Esta irá desde mil hasta 2 mil 250 Unidades Tributarias Mensuales.
La ruta L-30-M, más conocida como la “Ruta de la Muerte”, por los que transitan a diario por ahí, une las comunas de San Javier y Constitución, pasando por Empedrado. Lleva ese nombre por los múltiples accidentes que han provocado la pérdida de vidas. A raíz de esto, el alcalde de Constitución convocó a una mesa transversal con autoridades locales, regionales y miembros de la comunidad, con el objetivo de retomar el proyecto de ampliación de la ruta L-30-M. En ese sentido, el Senador por la Región del Maule, Rodrigo Galilea, lideró un proyecto de acuerdo en la Cámara de Senadores, y explicó que “tal como lo conversamos y comprometimos en la reunión que organizó el alcalde de Constitución días atrás, hemos presentado un proyecto de acuerdo en el Senado para pe-
El Senador Rodrigo Galilea, quien lideró el proyecto de acuerdo, señaló que esta es una iniciativa muy importante para la seguridad y conectividad de Constitución con el resto del país.
dirle al Presidente de la República que la ley de Presupuesto que discutiremos a fin de año contemple los recursos para que el camino San Javier-Constitución tenga doble vía”. “Este es un primer impulso que todos los senadores del Maule, de todos los partidos, hemos concordado apoyar, por tratarse de una iniciativa que es muy importante para la se-
guridad y conectividad de Constitución con el resto del país, así que esperamos que el Presidente de la República tome nota y que el Ministerio de Obras Públicas vaya poniendo en sus presupuestos esta obra que es tan importante no sólo para Constitución, sino que para toda la región del Maule”, finalizó Galilea.
6
Jueves 16 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
A
Linares se sumó al Día de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez
yer, con un pasacalle y actividad en el Teatro Municipal, la ciudad de Linares también se sumó al Día de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, promulgado por la Asamblea General de Naciones Unidas, para expresar la oposición a los abusos y al sufrimiento infligido a los mayores. “El envejecimiento, las pensiones y los cuidados, tienen de ahora en adelante una fuerte interrelació0n para conseguir un envejecimiento saludable y digno”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza, acompañado de
concejales y dirigentes de la Unión Comunal del Adulto Mayor. “Envejecer bien debe ser una prioridad, constituyendo un gran reto para la comunidad. Los adultos mayores, después de este proceso de pandemia, están más vigentes que nunca, y en tal sentido tenemos que entregarles comprensión y apoyo”, agregó. En tanto, el director de Dideco, John Sancho, recordó que “el municipio cuenta con una Oficina del Adulto Mayor que entrega un permanente apoyo a las personas de la tercera edad, que son un aporte a la sociedad”.
“Me ha tocado conocer el trabajo de muchas agrupaciones del adulto mayor de Linares que con mucha alegría están potenciando la participación y recreación de los asociados, y nosotros continuaremos apoyando desde el municipio a las organizaciones y a la Unión Comunal del Adulto Mayor”, afirmó. En representación de la Unión Comunal del Adulto Mayor de Linares, Ibar Huerta, dijo que están realizando un trabajo conjunto con el municipio y la Pastoral Social de Cáritas del Obispado, “manteniéndonos
siempre activos a pesar de la pandemia. El año pasado distribuimos 100 kits para desayunos a los adultos mayores que viven solos,
además de 40 kits de alimentos para adultos mayores vulnerables. Del mismo modo, hicimos un convenio con la Pastoral Social
de Cáritas para apoyar a los adultos mayores que estén postrados, y muchas otras acciones que demuestran que estamos activos”.
TRM presentará teatro musicalizado de cuentos reescritos por la poetisa Gabriela Mistral El próximo jueves 23 de junio, el Teatro Regional del Maule (TRM) abrirá sus puertas para que Tryo Teatro Banda, en conjunto de la Orquesta Clásica del Maule (OCM) presenten una versión musicalizada y orquestada de los cuentos reescritos en versos por la poetisa y premio Nobel Gabriela Mistral. Tryo Teatro Banda es una compañía que hace 22 años ha desarrollado un estilo teatral conocido como “Juglaría Contemporánea”, inspiración a partir del arte de los antiguos juglares, descritos como artistas ambulantes de la edad media que recorrían las ciudades y los cam-
pos contando historias, acompañados de diversos instrumentos. La iniciativa fue fundada por el director Francisco Sánchez, quien destaca que el proyecto se inició en pandemia y tras participar en el Festival Internacional de Teatro Familiar (FAMFEST). En esa instancia, grabó audios referentes a la historia de “La Cenicienta”, descubriendo la amplia gama de relatos de Gabriela Mistral, agregando que “ahí encontré que había un material muy rico y versátil, entonces se me ocurrió la idea de hacer los cuatro cuentos musicalizados y orquestados. Utilizamos el modelo del can-
ta cuentos, es decir, un actor o actriz que cante relata la historia con su voz y cuerpo junto a la orquesta”, concluyó. A su vez, el director musical del proyecto Juan Pablo Aguayo, comentó sobre los cuentos que “son una verdadera joya, porque acercan a los niños tanto a la poesía, como a los cuentos. Estas historias son conocidas por todos, pero no así su versión en versos de Gabriela Mistral”. Sobre la unión entre música y texto, Juan Pablo expresó que “lo que va a ver al público es un intérprete – cantante y actor- acompañado por una orquesta y una serie de recursos escénicos. La idea
era generar un marco sonoro muy delicado para esta poesía y en ese sentido, el trabajo que hizo Francisco Sánchez como compositor y orquestador de la música que van a escuchar es realmente de alto nivel”, comentó. En cuanto a la orquesta, el músico se-
ñaló que es explotada en distintos colores, y que “por ejemplo, tenemos la escena del baile de la Cenicienta, donde la sonoridad de la orquesta evidentemente acompaña a los protagonistas, como también la utilización de diversos
recursos orquestales que serán un aporte al relato”, culminó. Cabe destacar que el concierto comenzará a las 19:30 horas y que las familias encontrarán entradas de 3 y 6 mil pesos, disponibles en la página oficial de Vivo Ticket.
Jueves 16 de Junio de 2022
7
DIARIO EL HERALDO
Fondo Linares Emprende seleccionó a 295 beneficiarios
A
yer, el alcalde de Linares, Mario Meza, acompañado del director de Dideco, John Sancho, y concejales, dio a conocer que para este año el Fondo Linares Emprende entregará recursos a 295 beneficiarios de la comuna. Precisó que el objetivo es fomentar el emprendimiento, para lo cual a través del Concejo Municipal se aprobaron 450 millones de pesos para apoyar a los emprendedores locales. “Este año postularon más de 700 personas, lo que demuestra el interés que ha generado este fondo que es cien por ciento local. Para quienes no han sido seleccionados en esta primera instancia, haremos los esfuerzos para que queden pre-
seleccionados para un nuevo fondo”, indicó. Meza hizo un llamado para que las grandes empresas de Linares también pueden colaborar con los emprendedores que en esta oportunidad no fueron seleccionados. “En el segundo año de esta iniciativa, única en la región, también estamos trabajando para formalizar a los emprendedores, ya que nuestra intención es permitir que sean parte de las instituciones, bancarias, financieras y del Servicio de Impuestos Internos”. El alcalde señaló también que de los 450 millones aprobados, los montos varían para cada emprendedor, estimándose entre 1 millón y 2 millones de pesos para cada uno. Por su parte, el director de Dideco, John
Sancho, dijo que en el caso de los emprendedores que no fueron seleccionados, “no quedarán solos, ya que existen otros apoyos como el Capital Semilla o Capital Abeja, a los que podrán postular con el apoyo de la Oficina de Fomento Productivo del municipio”. Los resultados de los emprendedores seleccionados están publicados en www.corporacionlinares.cl. OPINIONES Juana Zúñiga: “Estoy muy feliz con este apoyo, ya que me dedico a las comidas típicas, empanadas y sopaipillas. El emprendimiento lo tengo en mi casa, así que me ayuda mucho este aporte”. Oscar Morales: “Hace tres años que lleva en el mercado
-
Alcalde Mario Meza dijo que municipio aprobó recursos por 450 millones de pesos para fomentar el emprendimiento
nuestra empresa linarense Kiñe Natural, y estamos muy agradecidos por la posibilidad de aportar a este Fondo de Linares Emprende. Estos recursos los invertiremos en adquirir
una maquinaria selladora industrial, lo que a su vez va a generar un puesto de trabajo para la persona que la ocupe”. Wilma Espinoza: “Mi emprendimiento
se llama “Sabor brasilero”, y consiste en preparar típicos platos de Brasil. Con este dinero compraré diversos implementos. Estoy ubicada en la Villa María del Valle, y también tengo delivery”.
Vuelve a caer el empleo en la región del Maule y los adultos mayores encabezan el trabajo informal
Por segundo período consecutivo hay menos personas trabajando en el Maule y no se alcanzan los niveles de ocupación pre-pandemia. Se suma a lo anterior que las mujeres siguen teniendo menos trabajo que los hombres. Además, los adultos mayores encabezan el trabajo informal. Los datos provienen del Termómetro Laboral del Maule, boletín elaborado mensualmente por el Observatorio Laboral del Sence Maule. Según constata, los ocupados para el trimestre febrero - abril de este año son 497.892, lo que significa una tasa de ocupación de 53,6 por ciento a nivel regional, comparada negativamente con el índice nacional, que se sitúa en 55,1 por ciento para igual período de estudio. Pero, ¿qué pueden
estar significando estos datos? Al respecto, la directora del Observatorio Laboral, Irma Carrasco Tapia, señaló: “Las cifras reflejan que la recuperación del empleo aún no alcanza los niveles anteriores a la pandemia, existiendo aún un déficit en cuanto a la cantidad de personas empleadas, lo cual se acentúa en las mujeres, es claro que aún estamos atravesando los efectos de la pandemia; y las gráficas representan una situación cíclica en nuestra región, a partir de la cual empezamos a ver meses de menor empleabilidad”. Por su parte, la directora regional del SENCE, Alejandra Harrison, observó que “sin duda que es un tema preocupante, por lo que se está incentivando a que las mujeres, quienes tienen al
cuidado sus hijos pequeños (hasta 5 años) y no tienen derecho a sala cuna en sus empresas, puedan postular al Subsidio Protege, que financia por tres meses el pago de 200 mil pesos para que alguna persona pueda cuidar a los hijos mientras la madre trabaja”. Añadió que se trata de un beneficio que el gobierno extendió hasta septiembre de 2022, al que se suman nuevas capacitaciones para que las mujeres tengan mejores herramientas laborales, enfatizó la directora del SENCE. Al mirar el detalle, el Termómetro Laboral muestra que la ocupación femenina alcanza el 42,2 por ciento en el trimestre febrero-abril, frente a 65,6 por ciento para los hombres. Aunque se mantiene la diferencia entre mujeres y hombres, el Ter-
mómetro observa que la ocupación creció seis puntos porcentuales para las mujeres en 2022 comparado con 2021, pero sin alcanzar la tasa pre-pandemia. Por otro lado, el análisis del Observatorio Laboral del Sence-Maule, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule, precisa también que, para el mismo lapso de estudio, el 55 por
ciento de las mujeres en edad de trabajar están inactivas, es decir, 262.751 mujeres. En el caso de los hombres, la tasa de inactividad alcanza el 31,6 por ciento. Para el OLM, los datos evidencian una situación desfavorable para las mujeres por su baja inserción laboral en el mercado del trabajo de la región. No obstante, para ambos sexos, la principal ra-
zón declarada respecto a la inactividad es estar estudiando o preparándose para estudiar, seguida muy de cerca por atender responsabilidades familiares permanentes. Dentro de la informalidad, el boletín precisa que el 45,9 por ciento de los adultos mayores tienen una ocupación informal, lo que puede reflejar falta de acceso a la seguridad social.
8
Jueves 16 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
¿Qué significa que seamos un país Plurinacional?
La nueva Constitución: Contenidos esenciales, fue el nombre de las dos exposiciones que realizó el académico Dr. Claudio Fuentes Saavedra, en la Universidad Católica del Maule, en sus sedes de Curicó y Talca. Instancias en las que el académico de la Universidad Diego Portales, pudo compartir con integrantes de la comunidad universitaria sus apreciaciones sobre el actual borrador de la nueva Constitución. En sus ponencias el invitado, realizó un repaso de los principales puntos que contiene la propuesta de carta magna, ahondando en qué implica que Chile pueda transformarse en un país plurinacional, los que ha sido objeto de diferentes debates a
Con el objetivo de avanzar en mejorar la calidad del transporte público en la Región del Maule, se llevó a cabo, la segunda sesión de esta mesa, en la cual se escucharon las necesidades de los transportistas y las ideas para mejorar el servicio. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estuvimos avanzando en la segunda Mesa con el transporte público de la Región del Maule, con
nivel nacional. En su calidad de especialista en la temática, ya que es investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, el Dr. Fuentes comenzó explicando que “la plurinacionalidad es que, dentro de un Estado, exista el reconocimiento de pueblos o naciones que son preexistentes al Estado de Chile”. Luego especificó que, en la propuesta del texto constitucional, el reconocimiento a estos pueblos se aborda en cuatro dimensiones: derechos políticos, derechos territoriales, derechos juridireccionales y derechos culturales. “Esto existe en otras partes del mundo, aunque a nivel Constitucional este elemento se
reconoce en Bolivia y Ecuador, pero a nivel no constitucional hay una serie de países que en sus estatutos reconocen estos derechos”, sostuvo. Como un ejemplo de esto último, el académico invitado a la UCM destacó a Nueva Zelandia. “Los maoríes tienen escaños reservados en el parlamento, autonomías territoriales, autonomía juridireccional y reconocimiento de sus lenguas y culturas”, sostuvo. Puntualizando en lo que ha sido la controversia en este punto de la propuesta de la nueva Constitución, el Dr. Fuentes dijo que el debate generalmente se ha establecido en dos dimensiones: lo territorial y lo juridireccional. Por ello, entrando
-
Hasta la UCM, llegó el Dr. Claudio Fuentes, académico de la Universidad Diego Portales y coordinador de la Plataforma Contexto que promueve la participación activa e informada de la ciudadanía en el proceso constituyente.
en materia señaló que “en el borrador se establece el derecho de los pueblos a que se les devuelvan las tierras y lo que se señala es que el Estado deberá establecer las condiciones jurídicas, es decir, una norma para establecer un catastro, una regulación, reparación y restitución de las tierras reclamadas por los pueblos indígenas”. “Lo que se está haciendo –continuó-, es constitucionalizar el proceso que se comenzó a vivir desde 1993 con la Ley Indígena, que tiene como espíritu devolver tierras a partir de lo que se llamaba los títulos de
Merced, los que datan de 1890 a 1929, donde el Estado de Chile les dio cartas en los que se reconocían territorios propios de los pueblos indígenas”. Luego especificó que la autonomía territorial funcionaría con
una ley que tiene que emitir el Congreso, que defina cuáles son estos ámbitos y otra legislación paralela que defina cómo se van a recibir solicitudes de los pueblos indígenas, respecto de pedir declaración de autonomía.
Se desarrolló 2° mesa para mejorar el transporte público en el Maule
la participación de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ximena Oliva, con sus equipos técnicos y los del Gobierno Regional, escuchando cuáles son las preocupaciones y problemáticas que tiene el transporte público en la Región del Maule”. Cabe destacar, que la máxima autoridad regional escuchó las necesidades del gremio y manifestó su compromiso desde el Gobierno Regional
para apoyarlos. “Nosotros desde el Gobierno Regional estamos muy disponibles a colaborar, porque necesitamos brindar un buen servicio a la comunidad y es por eso por lo que también le hemos pedido a nuestra Seremi, incorporar algunas comunas que requieren algún subsidio en materia de transporte público y esperamos entregarles nuestras apreciaciones en los próximos días. La Seremi nos hizo
•
En dependencias del Gobierno Regional se realizó la Segunda Mesa del Transporte Público, liderada por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo y contó con la participación de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ximena Oliva y representantes de este gremio
llegar un informe respecto a cuánto y qué es lo que ellos pueden ver respecto a las zonas más apartadas y nosotros ver cómo vamos a ayudar al transporte público es una prioridad, lo hacemos año a año y es un tema que estamos muy disponibles a trabajar en conjunto con el Consejo Regional”. Puntualizó la Gobernadora, Cristina Bravo. Por último, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ximena Oliva, acotó que “hemos tenido una super buena reunión, a la que fuimos convocados por la Go-
bernadora Regional y esta Mesa hoy la componen los transportistas mayores, las micros, los buses urbanos e interurbanos y los rurales. Ha
sido una excelente conversación, porque hemos tenido la posibilidad de ver varios temas que les preocupan a los transportistas”.
CITACION
Se cita a los socios de la Cooperativa de Agua Potable Rural de Palmilla a una Asamblea General Extraordinaria, para el día Sábado 25 de junio de 2022, en el Colegio de Palmilla. Primera citación 14.30 horas. Segunda citación 15.00 horas. Temas: 1.- Memoria 2.- Balance Financiero Año 2021 3.- Varios Consejo de Administración
Jueves 16 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Mesa de la Mujer Rural de Longaví activa su programación anual luego de dos años de pandemia
Con un trabajo reconocido durante años, la Mesa de la Mujer Rural de la comuna de Longaví volvió a reactivar su agenda de actividades, luego de dos años de pandemia, las socias que siguen con el mismo optimismo y entusiasmo, lograron articular sus actividades para este 2022. Corina Carrión, presidenta de la agrupación, señaló que “estamos volviendo a reunirnos para poder planificar nuestras actividades, estamos muy contentos por el apoyo de la Municipalidad y su Departamento Social, que siempre nos apoya, también hoy sostuvimos una reunión con la gente de Prodemu, que nos traerá nuevos talleres para nuestras socias. De todas formas quiero hacer una
El actual conflicto bélico entre Rusia y Ucrania -sumado a la crisis medioambiental producto del cambio climático- trajo consigo coletazos a la industria agroalimentaria de todo el planeta, reportando así un alza en la demanda y, por ende, en su valor. En Chile, la producción interna de trigo cubre el 45 % de la demanda, siendo un país que consume 140 kg per cápita al año, sobre los 67,4 kg que se registra a nivel mundial (temporada
9
Más de 20 socias se reúnen mensualmente con el objetivo de poder contribuir al desarrollo cultural de la comuna, capacitándose, y entregando insumos y productos a la comunidad.
crítica a la gente de Indap, que son los principales articuladores de esta mesa de la mujer rural, y lamentablemente no hemos tenido apoyo ni del gobierno anterior, ni tampoco de este gobierno, así que es lamentable que las autoridades se queden solo con el discurso y no apoyen el trabajo de esta mesa”. Por su parte, Ivon-
ne Tapia, gestora de formación y capacitación de la fundación Prodemu, explicó que “el objetivo de esta visita es poder planificar y coordinar los futuros programas que se ejecutarán en la comuna de Longaví, estamos pensando en ejecutar el taller de las organizaciones, porque es muy importante trabajar y fortalecer las agrupaciones especialmente con enfoque de
género”. Finalmente, el director de Dideco, Richard Elgueta, señaló que
“estas mujeres rurales son destacadísimas por sus productos y su esfuerzo por mostrar las
bondades de la comuna, de tal manera que es clave que sigan recibiendo el apoyo”.
Cambio climático: INIA desarrolla trigo altamente tolerante a la falta de agua 2020 – 2021, ODEPA). Iván Matus, investigador del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Trigo de INIA Quilamapu, expresó que “con los años, el cultivo de trigo se ha desplazado hacia el sur del país, concentrándose el 90 % de la producción entre las regiones de Maule, Ñuble, Bio-Bio y La Araucanía, ya que los productores de la zona central, como O´Higgins, han optado por migrar hacia cultivos frutales por las renta-
bilidades que entregan sobre el trigo. Pero en esta última región por problemas de falta de agua, muchos productores de maíz han comenzado nuevamente a sembrar trigo”. Añadió que “hoy, el 70 % de la producción nacional de trigo está bajo condiciones de secano, ligada a productores/as medianos y pequeños. Con el Covid-19, los precios han tenido una variación favorable que ha permitido a los productores mantenerse y se espera una temporada 2021 – 2022 relativamente favorable, pero hay temor en el sector por la falta de semilla para el próximo año”. El PMG de Trigo lleva adelante el desarrollo de variedades tolerantes a la sequía, junto a la Universidad de Talca. “En el 2007 liberamos la variedad Pantera-INIA y la hemos estado evaluando por muchos años; me atrevería a decir que
es muy tolerante a la escasez hídrica. Pero, ¿qué es tolerancia? En situaciones extremas, esta variedad puede rendir hasta 3t o 4t/ha”, manifestó el experto en mejoramiento genético. Sin embargo, acotó que “no se requiere que solo la semilla rinda con poca agua, también necesitamos que la planta haga un uso eficiente del agua y esta variedad tiene esta característica”. Para el investigador de INIA Quilamapu, la genética contendida en la semilla representa el 50 % del resultado final de la cosecha, por ello es importante usar semilla certificada. En el territorio, el 90 % de la superficie sembrada de trigo candeal corresponde a variedades INIA y el 60 % en el caso del trigo harinero. Por ello, el PMG de Trigo sigue trabajando en el desarrollo de variedades adaptables a las condiciones actuales, y en el Centro Re-
El aumento de la producción de semillas es uno de los focos que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) busca afianzar, sobre todo dado el escenario complejo a nivel internacional, tanto social como climático.
gional INIA Rayentué se avanza en una variedad de trigo candeal para el secano. Además, a partir del 2021 INIA Quilamapu e INIA Rayentué iniciaron un proyecto liderado por la Facultad de Agronomía y Cs. Fo-
restales de la Pontificia Universidad Católica (duración 4 años), con el objetivo de seleccionar germoplasmas de trigo candeal tolerantes al estrés hídrico, altas temperaturas y capaces de realizar un uso eficiente del agua.
10
DIARIO EL HERALDO
Municipalidad de Longaví prepara celebración del Día del Padre
La actividad será este viernes 17 de junio, a contar de las 18:00 horas, en dependencias del gimnasio municipal. Habrá música, sorpresas, y una choripanada para regalonear a los papitos de la comuna. Este próximo domingo se celebra el día del padre en nuestro país, ocasión para
regalonear y estar en familia, es por este motivo que la Municipalidad de Longaví se encuentra preparando un show especial para este viernes, que contará con música y varias sorpresas para los asistentes. El alcalde Cristian Menchaca, señaló que, “a través de la dirección de desarrollo
comunitario estamos organizando algo especial para los papás de la comuna, la idea es que tengan un espacio donde poder compartir un momento de alegría, y para ello estamos preparando un show musical, algunos choripanes y algunas sorpresas para que pasen un momento agradable”.
RECONOCIMIENTO.- El diputado Jaime Naranjo, hizo entrega de una medalla del Congreso a la periodista Yasna Rebolledo, del Departamento de Comunicaciones del Obispado de Linares, por su labor de varios años en la edición del Periódico Diocesano Buena Nueva, que recientemente celebró un nuevo aniversario.
Jueves 16 de Junio de 2022
Jueves 16 de Junio de 2022
Fiscalía formaliza a Juez de Garantía de Curicó por delito de hurto en supermercado
En audiencia realizada ayer en el Tribunal de Garantía de Curicó, fue formalizado un juez de esa instancia por el delito de hurto al interior de un supermercado de la comuna. Los hechos expuestos en la audiencia, precisan que el magistrado “sustrajo con ánimo de lucro y sin la voluntad de su dueño, diversas especies de propiedad del establecimiento comercial, avaluadas en la suma total de 333 mil 506 pesos”. La Fiscal Maité Mendiburu, quien ayer formalizó cargos en contra del imputado por el delito de hurto al
interior del supermercado en Curicó, explicó que “el Ministerio Público formalizó por el delito de hurto, por los hechos ocurridos el lunes, al interior de este supermercado en Curicó. Tras las diligencias realizadas, se dispuso que este pasara a control de detención. En la audiencia, el Tribunal declaró legal la detención, se forma-
lizó y se fijó un plazo de investigación de 3 meses, decretándose la medida cautelar de prohibición de acercarse al establecimiento comercial. En la audiencia se estableció la prohibición a los medios de comunicación de difundir el nombre y rostro del juez imputado por hurto.
En Cauquenes se constituye el Comité de Gestión de Riesgos de Desastres (COGRID)
Ayer, en el Salón Manso de Velasco de la Delegación de Cauquenes, se realizó la instalación del Comité de Gestión de Riesgos de Desastres (COGRID), instancia que fue presidida por el Delegado Presidencial Juan Reyes y la participación de diversas instituciones públicas y privadas como Onemi, Municipalidades, Seremi de Salud, Conaf, Vialidad, Bomberos, Carabineros, PDI, CGE y Aguas Nuevo Sur, entre otras. En la constitución del COGRID estuvo presente el Director Regional de ONEMI, Carlos Bernales, ocasión en que abordaron la nueva institucionalidad asociada al Sistema de Protección
11
DIARIO EL HERALDO
• Organismo reemplaza al Comité Operativo de Emergencia COE.
Civil. El Jefe del Gobierno Provincial señaló que “esta nueva institucionalidad viene a reemplazar al Comité Operativo de Emergencia (COE), y que involucra al sector público y privado y la finalidad ha sido constituirnos para abordar de manera preventiva y operativa, como también la instalación del COGRID que nos permita estar preparados y en condiciones para mitigar y enfrentar la ocurrencia de algún desastre o catástrofe”, indicó Juan Reyes. Por su parte, Carlos Bernales, Director de ONEMI de la Región
del Maule, resaltó que “lo que el COGRID busca es fortalecer las coordinaciones y acciones de estos estamentos públicos y privados, que deben ejercer un rol clave en materia de emergencias de alto impacto. Este trabajo es fundamental para no improvisar y estar preparados”. De esta forma quedaron establecidas las directrices en materia de protección civil en la Provincia de Cauquenes, con la finalidad de que exista una mejor coordinación en prevención, mitigación y situaciones de emergencia.
Movistar deberá restituir más de 4.500 millones de pesos a consumidores Tras un avenimiento entre el SERNAC, la Asociación de Consumidores de Santiago (ACOSAN) y la empresa Telefónica Chile, un total de 474.347 consumidores serán beneficiados con la restitución total de los cobros aplicados por Movistar por alzas unilaterales de precios de planes de televisión, lo que implica un desembolso de $4.556 millones para la compañía. Este resultado se enmarca en las demandas colectivas presentadas por ACOSAN y el SERNAC contra la empresa de telecomunicaciones en junio del año 2019 y enero del 2020 respectivamente, tras el alza unilateral de $1.000 y $1.500
aplicada desde marzo de 2019 por Movistar a los planes de televisión. Este avenimiento beneficiará a 292.642 consumidores que aún son clientes de la compañía y a 181.705 personas que ya no son usuarios. El monto a recibir por cada consumidor dependerá del período en el cual se le aplicaron estas alzas y el monto cobrado ($1.000 o $1.500). En el caso de quienes son clientes, los pagos de las compensaciones se realizarán a las cuentas de los consumidores beneficiados en una sola cuota o en las que corresponda hasta aplicar el total. Si las personas tienen
deudas con la empresa, se abonará al saldo adeudado, de existir un saldo a favor una vez pagada la deuda, les será abonado el monto restante en una cuota. Si los consumidores ya no son clientes, los pagos se harán mediante depósito a través de transferencia bancaria a la CuentaRUT del BancoEstado de cada consumidor. Si las personas no disponen de dicha cuenta, el pago se hará a través de la emisión de vale vista electrónico que puede ser solicitado y cobrado por el beneficiario en cualquier sucursal del Banco Santander del país con la presentación de su cédula de identidad.
Corte Suprema rechaza nulidad contra condena por tráfico de drogas y cohecho en cárcel de Talca La Corte Suprema rechazó un recurso de nulidad en contra de la sentencia que condenó a imputados por tráfico de drogas, cohecho y tenencia ilegal de cartuchos y municiones, ilícitos cometidos entre septiembre de 2017 y marzo de 2018 en las comunas de Talca y San Javier. En la sentencia (rol 4.492-2022) la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm, la ministra María Teresa Letelier, la abogada (i) Pía Tavolari y el abogado (i) Ricardo Abuauaddescartó
infracción en la tipificación del delito de tráfico de drogas y en la aplicación de la agravante por haberlo cometido en un recinto penal. Agrega: “Que las conductas antes descritas se enmarcan plenamente dentro del tipo penal del tráfico ilícito de estupefacientes, descrito y penado en el artículo 3, en relación con el art. 1, ambos de la Ley N° 20.000, en cuanto castigan a quienes trafiquen sustancias estupefacientes, entendido el tráfico en este caso como
el transporte de droga para ingresarla de manera reiterada y por un extenso período de tiempo al recinto penal, para luego transferirla a los internos que se encargaban de su distribución, resultando irrelevante en la especie que se tratara de pequeñas cantidades de estupefacientes, toda vez que es de toda lógica que si se pretende ingresar droga a un recinto cerrado que mantiene estrictas medidas de vigilancia –como lo es un establecimiento penitenciario-, la misma sea dosificada en pequeñas porciones”.
12
F
Jueves 16 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Deportes Linares realizó primera clínica deportiva de la temporada en la Escuela Los Leones
ue una hermosa actividad que no se desarrollaba desde el año 2019. Cuando en ese entonces también estaba a cargo de los albirrojos el técnico Luis Pérez Franco. Esta vez el escenario de la primera clínica que lleva a cabo el equipo linarense, fue la Escuela F467, Los Leones, enclavada en el sector oriente de la ciudad en la población Pedro Aguirre Cerda. El jugador del “Depo” Nicolás Arancibia, dijo que “esta actividad deportiva, nos sirve a ambos, a ellos para que realicen actividad física, esta es una hermosa cita que hemos compartido con mucho cariño, con estos niños que gustan mucho del futbol y nosotros también como plantel la disfrutamos”. Por su parte, el DT
Luis Pérez Franco, opinó: “estamos muy contentos de realizar una clina deportiva en este colegio, gracias a la iniciativa del concejal Christian González, que realizó este vínculo, ha sido muy positiva. El año 2019, también se realizaron, los niños la disfrutan mucho. Lo importante es que el primer equipo de la ciudad está en contacto con la co-
munidad, logrando la identidad que es fundamental. Es bueno que los jugadores tomen conciencia en la ciudad que están, para poder identificarse de la mejor manera con la ciudad con los niños y a través de una clínica deportiva compartir con todos los niños de Linares. Los jugadores se empapan con la ciudad”. Por su parte el Di-
rector de la Escuela Los Leones, José Luis Alegría, dijo: “Estamos muy felices con la visita de Deportes Linares, nuestros alumnos están fascinados con este vínculo y el contacto con nuestros deportistas. Ojalá estas iniciativas se repliquen en otros establecimientos educacionales, porque creo que el deporte es una herramienta
-
Los futuros cracks disfrutaron de la presentación de los jugadores albirrojos y cuerpo técnico
fundamental para este complicado inicio escolar que hemos tenido en este 2022. Nuestro sello es el deporte, principalmente el voleibol, futbol, basquetbol”. El concejal deportista, Christian González, señaló: “es maravilloso ver como los niños, disfrutan con la presencia de los jugadores, compartir jugar con ellos y estos nos pone
muy contentos. Con esto damos inicio a las clínicas deportiva de los colegios municipales de nuestra ciudad. La próxima semana visitaremos otro establecimiento de nuestra comuna, con este se logra la identidad del equipo con los futuros cracks” La próxima clínica deportiva de los albirrojos se realizaría en la escuela España.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Gobierno Regional apoyará participación de bailarines sanjavierinos en campeonato internacional La Gobernadora Regional Cristina Bravo, recibió la visita de los representantes del Centro Cultural y Deportivo Glissade de San Javier, quienes estuvieron acompañados del Concejal Sergio Pinto, con la idea de dar a conocer a la máxima autoridad regional, que están invitados a participar en un torneo de baile de nivel mundial. Este campeonato internacional de danza “Stage Dance Championship International” se llevará a cabo durante el mes de octubre en México y es la máxima
La Gobernadora Regional Cristina Bravo se reunión con el Club Cultural y Deportivo Glissade, quienes participarán en el Stage Dance Championship International que se realizará en México en el mes de octubre.
competencia de baile en todo Norteamérica e incluye la participación de bailarines internacionales, como es el caso de la academia de San Javier que reci-
bió la invitación a participar. “Estamos muy contentos de recibir al Club Cultural y Deportivo Glissade de San Javier, ya que ne-
cesitan ir a competir y representarnos en México en octubre de este año y desde el Gobierno Regional nos comprometimos para apoyar esta iniciativa
y que nuestros niños, jóvenes y adultos, nos representen desde San Javier y la Región del Maule a la ciudad de México”, manifestó la Gobernadora Regional Cristina Bravo. Por su parte la Presidenta del Centro Glissade Katherine Morales agradeció el apoyo del Gobierno Regional del Maule, “nosotros contamos con alum-
nos de distintas comunas de la Región del Maule, de Cauquenes, Talca, Villa Alegre, así que es súper importante que el Gobierno Regional nos esté apoyando, no sentimos muy importantes y sabemos que el arte y la cultura es importante, y esto les da la confianza a las niñas para que algún día sean profesionales”.