FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL
CARABINEROS JUNTO A BRIGADISTAS DE LA ESCUELA 1 ISABEL RIQUELME ENTREGAN PREVENCIÓN


Linares: Gobierno continúa entregando ayuda a productores agrícolas afectados por la emergencia climática

EN LAS CALLES DE LINARES
CAMIONETA ROBADA EN “PORTONAZO” EN LINARES FUE RECUPERADA EN MAULE

Seremi de Economía invita a Micro, Pequeñas y Medianas empresas de la Región del Maule a solicitar Subsidio por aumento de Salario

Mínimo
Hoy: Un recuerdo del poeta Jorge Yáñez Olave
LINARES: DIRECCIÓN DEL LICEO DIEGO PORTALES RESPONDE A DENUNCIA POR IRREGULARIDADES PLANTEADA POR PROFESORES

CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS
EL ÚLTIMO ABRAZO
Van a ser 50 años que el día ocho de septiembre de 1973, llegué a casa de la suegra de Jorge Bernabé en busca de éste, para comunicarnos que el eco de los potentes tanques notificaba la llegada del anunciado golpe que hoy al recordar su salvaje procedimiento, me mojan los ojos, corazón y alma con lágrimas invisibles para terceros, pero que no solo a mí hieren y queman.


Los aviones de guerra llenaban sus estanques para bombardear la Moneda. Los fusiles engrasados tenían hambre de vomitar su contenido mortal.
Nos abrazamos, sin convencernos o imaginar que sería el último, sintiendo en nuestras venas el correr del deslizar de la sangre de hombres libres, y menos que ésta se derramaría en grietas abiertas por acerados corvos empuñados por compatriotas.
Algo fusionó con más fuerza y presión sin frenos de ese abrazo con miradas mudas y amargas. Abriendo por última vez su ventana transparente. Tan solo opacada por la tristeza e impotencia, sin lágrimas teatrales, simuladas para que otros tengan compasión y lástima.
En el recuerdo del último abrazo no debo callar, dejando en el silencio negro y ciego lo que Jorge respondió cuando insistí si realmente tenían casa de seguridad para protegerse de las insidias y calumnias que podrían condenarlo…
-¡No te preocupes , hermano Carlos . Pues no he cometido, ni faltas. Menos ser un terrorista asesino!... Mi letra en la prensa, no es un arma criminal. Mi lucha por los pobres y explotados, la hice ante los tribunales correspondientes.
Con inocencia y libres de actuar delictual; nos abrazamos nuevamente y en ese instante unos ángeles en el cielo azul tropezaron con nubes blancas, bordando en ellas lágrimas impotentes.
La casa de la suegra se ubica frente al Parque de la Población de Carabineros, donde el viento de septiembre agita las hojas de los enormes árboles de tiernos brotes anunciando la pronta primavera. Pero, una brisa extraña y con olor a muerte anunciaban la agonía de la democracia.
Existen o existían variada documentación que acreditan la participación de JORGE BERNABE YÁÑEZ OLAVE, como dirigente sindicalista, en la Inspección del Trabajo, defendiendo a obreros campesinos en pos de la regularización de sus derechos laborales. Ellos evidencian que siempre actuó por las vías del dialogo y no por la violencia, menos con el

terrorismo.
Periodista y poeta. Consta en el Libro “Poesía En El Silencio”, Poemas sensibles, románticos y el llanto por la existencia de la injusticia. En el que se puede despejar la duda de su personalidad y nobles intenciones.

Nos abrazamos convencidos se abrirían procesos en los tribunales de justicia para acreditar delitos o faltas y no torturas crueles e inhumanas.
-¡Que iluso soy!...Van a suceder Cincuenta Años, buscándote para abrazarnos otra vez hermano Jorge.
Ignorábamos que aquel sería el último abrazo.
Permisología minera: la llave en ingeniería
Según un estudio del Fraser Institute de Canadá, en el 2022, Chile se ubicó en el puesto 33 de los 62 países encuestados para determinar cuál es el mejor lugar para invertir en minería. Cuatro años antes, en ese mismo ranking, nuestro país ocupaba el puesto sexto ¿Qué pasó? Es probable que la burocratización en la gestión de los permisos haya provocado la abrupta caída.
Durante el debate del proyecto de ley que estableció un royalty minero, promulgado la semana pasada, se acordó constituir una mesa técnica para adoptar medidas que puedan reducir en un tercio el tiempo de tramitación de los permisos requeridos por los proyectos de inversión minera. Y si bien la noticia es positiva, cabe precisar que aún quedan varias aristas para solucionar el problema con una mirada 360.
En este contexto, y si bien como resultado se definirán en esta mesa medidas presupuestarias, administrativas y legales para acelerar la tramitación de permisos en proyectos mineros, la implementación de la permisología experta pareciera ser la llave para echar a correr los proyectos sin tropiezos. Este concepto, que hace referencia a la gestión de procesos o trámites, es uno de los grandes desafíos del país en materia minera. Al menos varias empresas -públicas y privadas- hace un buen tiempo lo consideran.
La permisología es un área ancla en la ingeniería y juega un rol clave en las etapas preliminares de
José Francisco Campos, gerente general de Keypro un proyecto, incluso antes de su diseño. Esta gestión, bien trabajada, permite cumplir de manera óptima con toda la cadena de ejecución; de hecho, sin una gestión de permisos adecuada, los proyectos suelen atrasarse entre un 30 y 40% respecto a la planificación original, algo que por supuesto no puede ocurrir; de por medio hay costos en tiempo, trabajo y capital humano.
Pero, ¿qué toma en cuenta la gestión de permisos especializada? A grandes rasgos, las características de las etapas tempranas de un proyecto: escenario geográfico, técnico, comunitario y otros. Además, trabaja pensando en lo que quiere ver la autoridad para aprobar. Por cierto: jamás olvida que la escucha y la interacción con los stakeholders es fundamental.
En resumidas cuentas. Se debe entender que la forma en que se presenten los permisos tiene que ser idónea y adecuada a la legislación vigente, y en los formatos que corresponde. Una inversión siempre debe ser inteligente.
EDITORIAL
Datos sanguíneos
Por medio de una resolución, las y los diputados buscan realizar cambios en la Cédula Nacional de Identidad. La idea es que el Presidente de la República instruya al director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación para que se incorporen los datos sanguíneos (grupo y factor) de cada persona, en la información entregada a través de la cédula.
A juicio de las y los parlamentarios, dicha información es relevante para tomar decisiones en caso de emergencias. Por ejemplo, es fundamental para anticipar ciertas reacciones negativas que tendrá el cuerpo receptor de la transfusión. Estas reacciones podrían, incluso, significar la muerte en determinados casos.
Así, los datos sanguíneos adquieren particular trascendencia en situaciones en donde se hace imposible tomar contacto con el receptor. Piénsese en un accidente de tránsito donde un peatón es atropellado y no se encuentra en condiciones de informar su grupo de sangre, si lo supiera.
En esta situación hipotética, la necesaria y urgente transfusión de sangre se vería retrasada por exámenes que permitan determinar su grupo y factor. El consiguiente retraso en la obtención de aquella información puede costarle la vida al peatón.
Las y los diputados reconocen que, de concretarse la presente solicitud, no se soluciona inmediatamente este y los adicionales problemas asociados a las transfusiones de sangre, en casos de necesaria urgencia. Sin embargo, contribuye en aspectos fundamentales.
Por un lado, se incentiva a las personas a informarse de su grupo y factor sanguíneo, para poder informarlo al Registro Civil e Identificación. Por otro, dicha información genera un eficiente uso de los recursos humanos y técnicos de las instituciones de salud.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139 JACINTO
86° aniversario de Diario “El Heraldo”
-Memorial Mesa Seco – Olmos Muñoz-

Manuel Francisco Mesa Seco: poeta el primero y hombre de letras, miembro correspondiente de la Academia de la Lengua, Chile.


Pedro Olmos Muñoz: pintor y gestor cultural, del museo de arte de Linares. Ambos dieron inusitada vida a la acción intelectual de Linares, con la creación de organismos como el museo de la ciudad, el Grupo Ancoa, etc. todo ello sin contar las iniciativas trascendentes y tal vez difíciles de repetir como los encuentros de escritores, embajadas artísticas y otros acontecimientos que colocaron a la ciudad y la región, entre las más destacadas en el país.
La fotografía principal de estas líneas, registrada el 23 de mayo de 1992 -al inaugurarse el memorial, en nuestra Alameda Valentín Letelier- con la solemnidad que el caso ameritaba, con asistencia de las autoridades comunales e invitados del mundo intelectual y cultural, fue ocasión propicia para declarar -en forma póstuma- a Manuel Francisco Mesa Seco y Pedro Olmos Muñoz, Hijos Ilustres de Linares. (Bibliografía: archivo del diario y del patrimonio de la BPM de Linares)
Hace 30 años
El Heraldo 17 de Agosto de 1993
PROYECTO FONDARC PARA ESCUELA REGIONAL DE MÚSICA
‘La música requiere de una buena formación desde un inicio y es por eso por lo que la Universidad de Talca quiere hacer una Escuela Regional de Música de buen nivel’, afirmó la Directora del Coro de la Universidad de Talca, Mirta Bustamante. Bajo su responsabilidad, la corporación educacional puso en marcha un programa de formación musical para niños, que obtuvo apoyo financiero en el último concurso FONDARC (Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes) del Ministerio de Educación.
LA POBLACIÓN DEBE APRENDER A CONVIVIR CON LA MENINGITIS
El Subsecretario de Salud, Dr. Julio Silva, señaló que la población debe aprender a convivir con la meningitis, tal como lo ha hecho ahora con el cólera. El doctor Silva reiteró que los médicos deben confiar en las autoridades y los servicios de salud, ya que se han dispuesto todas las medidas posibles para adoptar ante la emergencia. Insistió en que no existe una vacuna preventiva de la meningitis meningocócica b, pero que un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, aseguran la recuperación de los enfermos.
Hace 60 años
El Heraldo 17 de Agosto de 1963
CASAS Y CALLES RECIBIRÁN NUMERACIÓN ADECUADA Y NOMBRE
Una verdadera anarquía hay en la ciudad de Linares respecto al nombre de las calles y a la numeración de los edificios. Esto, reconocido por todas las autoridades comunales, tenderá a subsanarse por la Municipalidad actual, haciendo una nueva numeración de las casas en su totalidad o en parte. Actualmente no existen sino una señalización, hecha a base de pintura, en las esquinas, de la población. No indica nombre de la calle ni la numeración que corresponde a la cuadra en la que éstas se encuentran.
LA CIUDAD DE PARRAL TENDRÁ CABILDO ABIERTO
La Municipalidad de Parral efectuará un Cabildo Abierto con el objeto de dar a conocer tres importantes asuntos de interés colectivo. Esta reunión pública es auspiciada por la Municipalidad y será presidida por la Alcaldesa, señora Nieves Spoerer de Urrutia. La Municipalidad, además, ha estado celebrando reuniones durante los últimos días, con técnicos de la IANSA; profesores que conocen los beneficios que ofrece una Escuela Industrial y representantes del Servicio de Salud, para que informen sobre el problema sanitario.
Infarto al miocardio, cómo se reconoce
Se define Infarto Agudo al Miocardio (IAM) como la evidencia de necrosis miocárdica, electrocardiográfica y enzimática, la cual tiene diversas manifestaciones clínicas, según la Guía Ministerial de Manejo del Infarto.
Habitualmente se produce porque una de las arterias coronarias (los vasos que irrigan al mismo corazón), se obstruye por un trombo; esa arteria deja de irrigar ese segmento del corazón, provocando que este tejido se necrose y muera; con ello, el corazón puede dejar de funcionar provocando, en los casos severos, muerte de la persona.
Los factores de riesgo asociados a IAM son antecedentes de hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, niveles alterados de lípidos, obesidad abdominal y estrés permanente. El consumo diario de frutas o verdura y la actividad física se considera un factor protector ante esta enfermedad; por lo que los factores de riesgo son modificables con un estilo de vida saludable que incluya una buena alimentación y la actividad física.
El síntoma más relevante en el IAM es el dolor torácico. Habitualmente el tipo de dolor es opresivo y retroesternal, de más de 20 minutos de duración, de intensidad variable, pudiendo irradiarse a cuello, mandíbulas, hombros, o extremidades superiores. Ocasionalmente el dolor puede ubicarse en la región epigástrica (lo que llamamos comúnmente “boca del estómago”) o interescapular, entre los omóplatos.
El infarto en adultos mayores, diabéticos o mujeres puede tener presentación atípica con disnea, dificultad para respirar, fatiga, mareos o sincope, o incluso ser silente. El dolor puede estar asociado a manifestaciones de activación del sistema nervioso autónomo, como palidez, sudoración, taquicardia, agitación psicomotora.
También existe la presentación atípica que se da sobre todo en personas diabéticas, mujeres, adultos mayores. Esta presentación incluye: Disnea de inicio brusco (insuficiencia cardíaca, edema pulmonar agudo), síncope, hipotensión arterial, ingurgitación yugular, equivalentes coronarios: duele en la zona de irradiación típica (extremidades superiores, dorso, cuello, epigastrio que es la parte superior del abdomen), sin necesariamente presentar dolor retroesternal, palpitaciones y muerte súbita.
Como los síntomas son variados y pudieran ser considerados similares en
Sara Contreras Sandoval Directora de Enfermería Universidad Andrés Bello, Concepción
otras enfermedades es importante acudir lo antes posible a un centro asistencial para que haga el manejo adecuado según el diagnóstico diferencial. El infarto es una patología GES, por lo que están muy claramente definidos los plazos de atención, por ejemplo, ante la presencia de dolor precordial, se debe realizar un electrocardiograma en un plazo de 10 minutos desde que la persona llega al servicio de urgencias y el manejo si se confirma el infarto incluye angioplastia y/o coronariografía en un plazo de 24 horas máximo, según el caso.
Es muy importante que en este mes del corazón se sensibilice de los factores de riesgo que son modificables y que, con medias simples, como caminar más de 8500 pasos diarios, se pueden disminuir las posibilidades de este evento cardiaco. La disminución del consumo de sal y mantener las enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes controlada también forman parte de medidas que debemos incorporar en nuestra vida diaria.
SALVAR Y PROTEGER VIDAS
Me alegran esas gentes de bien, de palabra auténtica y de obrar coherente, que no tienen otro propósito en sus vidas, que la de donarse a los demás. Realmente, nos necesitamos unos a otros. Hay que generar vínculos, permanecer en guardia con los brazos abiertos, hermanarse previo activar el espíritu reconciliador. Para desgracia de todos, el mundo soporta una crisis humanitaria como jamás, lo que requiere una respuesta solidaria, clemente y un inmediato compromiso, tan afectivo como efectivo, de recursos.

Hemos de asimilar la comprensión, si en verdad queremos salvar y proteger subsistencias. No podemos continuar anclados en las guerras de otros tiempos, somos seres de pasión, en permanente evolución. Por eso, a mi juicio, es necesario urgentemente activar otros lenguajes más del corazón que del cuerpo, consensuar posturas para sostener el estado de derecho y sustentar la autocrítica. Por cierto; ahí están los derechos humanos fundamentales, continuamente violados, y así tampoco lograremos forjar nuestro futuro unido.
Florecemos como caminantes, estamos aquí para hacernos el acontecer diario mejor unos a otros, para cooperar entre sí, suceda lo que suceda. Indudablemente, la primera tarea mundial es poner fin a los combates, protegernos y permitir que las organizaciones humanitarias tengan acceso sin restricciones a todas las zonas, donde habiten seres humanos. Quitemos barreras y trabajemos sin descanso por poner fin a la violencia. La destrucción de hogares, por diversas contiendas, tiene que cesar urgentemente. Hay que hacer familia, sentirse rama de concordia y concebirse como arboleda conjunta. Tenemos que ejercitar el querer y el servir; así como el conjugar el amor de verdad, que es pura donación y entrega. Hoy más que nunca, se requiere injertar un nuevo aire, verse lozano en lugar de hundido en el enfado. Será bueno acariciar con la mirada, levantar el ánimo para cambiar de orientación. Todo esto contribuirá a mejorar la salud espiritual. Sólo así podremos vivir, y desvivirnos por vivir, en gratuidad y en gratitud. Al fin y al cabo, el mayor gozo está en el buen obrar.
El contexto actual, altamente interdependiente, nos demanda otro
brío más fraternal, para conseguir un mundo sin miserias y habitable, o sea hermanado, en el que sea posible derrotar los venenos del odio y la venganza, y que domine la solidaridad a través de los estados de derecho, elevando tanto la decencia como la docencia, por todos los rincones del orbe. Fuera del aliento armónico no hay posibilidad de entenderse ni de atenderse. Ciertamente, los privilegiados tienen que bajarse del pedestal y los ignorados han de salir de sí, para hacer camino y engendrar una sonrisa en sus pasos.
Por consiguiente, es un deber moral salvaguardar existencias y regenerar savias, favorecer todas aquellas iniciativas orientadas a promover la asistencia humanitaria a quienes sufren todo tipo de abandono. Las políticas excluyentes han de revolverse contra sí y hacerse más poéticas incluyentes. Naturalmente, nos merecemos otros liderazgos más conciliadores, que atiendan y entiendan a los que no tienen voz, infundiéndoles valor y esperanza. Sin duda, nos merecemos la visión del viandante avispado para poder discernir. En cualquier caso, tenemos que aprender a reprendernos, a reconciliarnos entre sí y con los demás, a trabajar con la ilusión de crecer en la verdad, lo que significa promover la lucidez en lo auténtico para que florezca la justicia social en todos los pueblos. De todas estas cuestiones hablamos y hablamos..., pero la realidad es otra bien distinta. Hay gentes que se mueren en vida, por las que no hacemos apenas nada. Cultivemos mucho más el esfuerzo de cada día, sobre todo en recibir, asistir y salvaguardar, a esos análogos nuestros obligados a abandonar sus moradas.
Tampoco podemos continuar bañados por la injusticia. Sabemos que la entereza es crucial para la paz, a pesar de que mostremos indiferencia hacia esas personas que viven en una sinrazón extrema. Pongámonos en acción. Reaccionemos. Activemos la palabra, seamos coherentes con los abrazos, impulsemos el diálogo y no el sonido de los tambores de las absurdas batallas, para que la protección de vidas humanas sea una prioridad en todos los gobiernos. Con adhesión de pulsos, siempre hay expectativa de brotes, incluso en los terrenos más áridos.
Consejo Constitucional: Mecanismos de Participación Ciudadana genera intenso debate
Los consejeros de la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado realizaron un amplio debate de las enmiendas presentadas a los artículos relativos a la participación ciudadana. Entre ellos, la iniciativa popular de ley, iniciativa de derogación total o parcial de ley y aquellos mecanismos que garanticen la participación de las personas en la gestión pública y Foros de deliberación.
El artículo 46 del anteproyecto de la Comisión Experta se-
ñala que: “la ley institucional del Congreso Nacional establecerá mecanismos de participación ciudadana”.
Una enmienda de la bancada republicana propone que sean de carácter “consultivo”.
“Por muy relevante, la participación ciudadana en el proceso de formación de la ley no puede ser vinculante…”, afirmó la consejera Beatriz Hevia (PRep).
Sobre este tema, el consejero por la Región del Maule, Christian Suárez (PS) afirmó que: “esta discusión
demuestra la crisis de la democracia representativa, que no dialoga con la gente. No hay diálogo, y lo que hace esta enmienda es limitarlo más todavía”. Respecto de la enmienda propiamente tal, el comisionado Gabriel Osorio señaló que “la ausencia de la palabra consultivo no implica que sean todos vinculantes, pero creo que puede suscitar un riesgo de debilitamiento de los mecanismos de participación a través de una interpretación que podría no ser correcta”.
Incorporar entre los factores individuales que contempla el Registro Social de Hogares la existencia en el grupo familiar de personas con trastorno del espectro autista (TEA). Ese es el llamado que hace la Cámara de Diputadas y Diputados al Presidente de la República por medio de la
resolución 608, aprobada por la unanimidad de 128 votos a favor.
Para lo anterior, se plantea asignar a dicha situación una valoración que permita a estas familias tener mayor posibilidad de acceder a beneficios estatales.
En el documento se explica que el Registro Social de Hogares
CITACION
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal González Encina, tiene el agrado de citar a los Accionistas de la Comunidad a una Reunión General Extraordinaria, a efectuarse el días ábado 26 de Agostode 2023, a las 10:15 horas en primera citación y a las 11:00 horas en segunda citación, en sede Social Población Palmilla Renacer.
T A B L A
1.- Postulación a Proyectos de Riego de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, Concursos Gore Maule, Indap y Otros, y nombrar al Representante Legal.
El Directorio Comunidad de Aguas
Canal González Encina
(RSH) es un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales estatales.
Actualmente, para establecer la calificación socioeconómica se utilizan factores como la edad, discapacidad y dependencia, entre otros. Esta calificación es esencial para ubicar a cada hogar en un tramo determinado.
Entre las consideraciones de la solicitud, además, se resalta que tener un hijo con TEA supone un alto costo. Ello consume gran parte del presupuesto familiar en terapeutas ocupacionales. También, fonoaudiólogos, psiquiatras, pañales, entre otros gastos. Por esto, se estima como de enorme importancia que se especifique de manera explícita entre los factores que se consideran para realizar el análisis de calificación socioeconómica.
Presidente Boric concretó cambios en su Gabinete
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, llevó a cabo ayer una serie de ajustes en su equipo de Gobierno, concretando cambios en los ministerios de Desarrollo Social y Familia, Educación, Minería, Bienes Nacionales y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

A Giorgio Jackson, quien renunció el viernes recién pasado al Ministerio de Desarrollo Social, lo reemplaza Javiera Toro.
Además, el Mandatario hizo modificaciones en los ministerios de Minería, donde salió Marcela Hernando que fue reemplazada por Aurora Williams; Marcela Sandoval en Bienes Nacionales en reemplazo de Javiera Toro; y Carolina Arredondo que reemplazó a Jaime de Aguirre que alcanzó a estar a cargo de Cultura tan sólo cinco meses en medio de varios cuestionamientos de los funcionarios de esa entidad.

Requieren que se incorpore el TEA en el Registro Social de Hogares
Seremi de Economía invita a Micro, Pequeñas y Medianas empresas de la Región del Maule a solicitar Subsidio por aumento de Salario Mínimo
Cumpliendo con su compromiso de ser el gobierno de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes), hoy se anunció el inicio de la solicitud de un subsidio inédito destinado a apoyar a las empresas en el cubrimiento del alza en el salario mínimo. Esta medida busca aliviar el impacto económico que podría tener en las MiPymes el aumento gradual del salario mínimo establecido en la Ley N° 21.578, publicada en el Diario Oficial el pasado 30 de mayo. El nuevo subsidio, el cual es considerado sin precedentes en términos de alcance y gasto, ha beneficiado a más de 115 mil MiPymes esperando llegar a más de 233 mil MiPymes en el país. En la Región del Maule ha beneficiado a más de 10 mil MiPymes, esperando llegar a mas de 15 mil MiPymes. Se estima que el Estado destinará entre 320.000 millones y 400.000 millones de pesos para respaldar esta iniciativa durante
el periodo comprendido entre mayo de 2023 y abril de 2025. La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco Ibáñez hace un llamado a solicitar este subsidio, “esta medida tiene como objetivo aliviar el impacto económico que podría tener en las MiPymes el aumento gradual del salario mínimo, establecido en la Ley N° 21.578, publicada en el Diario Oficial el pasado 30 de mayo. Para solicitar el beneficio, las empresas deberán realizar una única solicitud a través de la plataforma habilitada en el sitio web del SII a partir del 20 de junio de 2023. La plataforma estará disponible hasta el 20 de septiembre de 2023. Además, a partir del décimo día de cada mes, se podrá consultar el estado y los pagos de las solicitudes en curso. No se requerirá más que la clave tributaria (para personas jurídicas) o la clave única (para personas naturales con inicio de actividades en Primera Categoría)
para ingresar a la plataforma y solicitar el subsidio. El sitio web del SII brindará un detalle del cálculo realizado para determinar el monto mensual. Posteriormente, se deberán proporcionar los datos bancarios necesarios para el depósito de los pagos mensuales.”
Para solicitar el beneficio, las empresas deberán realizar una única solicitud a través de la plataforma habilitada en el sitio web del SII a partir del 20 de junio de 2023. La plataforma estará disponible hasta el 20 de septiembre de 2023 y, posteriormente, se habilitará a partir del décimo día de cada mes para consultar el estado y los pagos de las solicitudes en curso.
No se requerirá más que la clave tributaria (para personas jurídicas) o la clave única (para personas naturales con inicio de actividades en Primera Categoría) para ingresar a la plataforma y solicitar el subsidio. El sitio web del SII brindará un detalle del
- Hasta el 20 de Septiembre se puede solicitar de subsidio para MiPymes en el Servicio de Impuestos Internos.
cálculo realizado para determinar el monto mensual, y posteriormente se deberán proporcionar los datos bancarios necesarios para el depósito de los pagos mensuales.
En cuanto a los pagos, una vez realizada la solicitud, el subsidio será pagado en un plazo máximo de 15 días corridos. Si la solicitud se realiza entre el 20 y el 26 de junio, inclusive, el primer pago se realizará a más tardar el 30 de junio, incluyendo los montos correspondientes a mayo y junio de 2023. Por otro lado, si la solicitud se realiza el 27 de junio o después, el primer pago se recibirá en el mes de julio. A partir de entonces, los pagos subsiguientes se efectuarán automáticamente hasta el último día hábil de cada mes.
El subsidio, el cual es exclusivamente para las empresas y no para
los trabajadores, tiene carácter temporal y se extenderá hasta abril de 2025. No está sujeto a impuestos ni retenciones, y tampoco podrá ser embargado. Para garantizar la seguridad y rapidez en los pagos, se recomienda a las empresas seleccionar el depósito en cuentas corrientes como forma de pago.
El monto del subsidio varía mensualmente y es diferente según el tamaño de la empresa, distinguiendo entre micro, pequeñas y medianas empresas. Las
Linares: Centro de Padres de Escuela
empresas podrán consultar la forma en que se calculó el subsidio mensualmente en el sitio web del SII.
Este subsidio también contempla la aplicación de un mecanismo de protección que incrementará los montos entregados a las empresas en situaciones en que las condiciones macroeconómicas del país sean desfavorables, lo cual será monitoreado a través de indicadores proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central.
Carlos Ibáñez del Campo Inaugura Proyecto FPA
Recientemente, en dependencias de la Gobernación Provincial, se realizó la ceremonia de lanzamiento del Proyecto “Aire Limpio; más Salud para Linares”, ejecutado por el Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Presidente Carlos Ibáñez del Campo, ex 35, financiado a través del Fondo de Protección Ambiental FPA 2023.
La ceremonia inaugural fue encabezada por la Secretaria Regional Ministerial

del Medio Ambiente, Daniela de la Paz Jara Moreira y a la cual asistieron autoridades Regionales, Provinciales y Comunales, Directores y estudiantes de los establecimientos participantes así como representantes de los organismos asociados. Además, contó con la charla de la profesional del Departamento de Calidad del Aire y Cambio Climático, Daniela Martínez.

La encargada del proyecto, profesora Mónica Moraga Leiva, comentó que “el obje-
tivo de esta iniciativa es conocer y profundizar la problemática de la contaminación del aire y sus efectos nocivos para la salud y el medio ambiente, para lo cual se trabajarán talleres con estudiantes y docentes de establecimientos educacionales con certificación ambiental, los que estarán a cargo de destacados especialistas en el área”.
Por su parte, la Presidenta del Centro Genera de Padres y Apoderados, Érica Retamal, invitó a todos los acto-
res “a sumarse en este esfuerzo compartido y ser agentes de cambio para mejorar la calidad
de vida de los habitantes de la ciudad ya que el saber es la principal herramienta para solu-
cionar una problemática y la educación con la prevención van de la mano”.
Linares: Dirección del Liceo Diego Portales responde a denuncia por irregularidades planteada por Profesores
Surgieron reacciones a la presentación el lunes de una carta y su ingreso a la Oficina de Partes de la Municipalidad de Linares, por parte de profesores y dirigentes gremiales del Liceo Diego Portales, donde relatan una serie de irregularidades en el establecimiento, apuntando a la infraestructura, trato y gestión de la actual dirección del recinto.

Priscila Ibáñez, actual Directora del Liceo Diego Portales, indicó que “teníamos conocimiento el viernes pasado de una carta, pero que estaban
realizando estudiantes en compañía de algunos profesores y la presidenta de la Asociación Gremial, la cual fue hecha llegar al DAEM y lo supe al día siguiente, pero se gestionó a escondidas... ahí se hacía relación a falta de insumos, problemas en un fogón y el techo, que creo que aparece en una foto… esto está en trabajo de reparaciones que está en conocimiento de profesores y alumnos, lo que debía culminar este miércoles (ayer). Nos sorprende aquello… ahora, sobre la carta ingresada a la Oficina de Partes y su
contenido, no tenemos conocimiento… yo creo que aquí hay por parte de algunos adultos, falta de diálogo. Y cuando tuvimos conocimiento del contenido, yo creo que hay una falta gravísima a la verdad, y las personas que están involucradas van a tener que hacerse cargo de aquello”.
En torno de los antecedentes expuestos, incluyendo un episodio de homofobia, Priscila Ibáñez explicó que “la persona que hizo esa referencia, que es Asistente de la Educación
y que forma parte de la Asociación Gremial del Liceo Diego Portales, sobre esos antecedentes y los que nosotros manejamos acá, no hay ninguna denuncia sobre episodio de homofobia. Sí hay otros
antecedentes, pero que están relacionados a conflicto entre las partes, lo que pasó a conocimiento del DAEM por los conductos regulares establecidos para esto.”
Por lo pronto, se
está a la espera del procedimiento en torno de la carta ingresada a la Oficina de Partes de la Municipalidad de Linares, en el cumplimiento del plazo para que esta llegue a conocimiento del Alcalde y Concejo.
Carabineros junto a brigadistas escolares de la escuela 1 Isabel Riquelme entregan prevención en las calles de Linares


Vicente, Benjamín, Anahí, Josefa, Danna y Emilia son alumnos dela escuela 1 Isabel Riquelme de Linares, y cursan desde 4° a 7° básico, y dentro de sus expectativas tuvieron la idea aprender sobre tránsito vial. Por lo tanto, desde que surgió la posibilidad de ser parte de las Brigadas Escolares, no lo duda-
ron en ningún momento. En este contexto, cada uno de ellos conversaron con sus padres, ya que lo primero es contar con la aprobación escrita de ellos, para posteriormente, presentar el documento en el establecimiento educacional respectivo, para ser parte de este selecto grupo.
En este caso, el en-
cargado del Cuadrante
1 de la ciudad, Cabo 1° Pablo Gallardo, quien es parte de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría., es quien asesora a estos brigadistas escolares. “Los estudiantes que de forma voluntaria ayudan a Carabineros a aumentar la seguridad tanto en el interior de
los establecimientos educacionales como en el exterior, son educados de manera integral, es decir tanto en el ámbito preventivo sobre tránsito vial como también en el
cuidado del medio ambiente, la difusión de la vida saludable y la convivencia escolar”, explicó.
A su vez, en estas instancias, se destaca que los estudiantes que
escogen pertenecer a las Brigadas Escolares, contribuyen a la formación de sus compañeros, ya que comunican sus conocimientos, virtudes, responsabilidades y compromiso en cada accionar.
- En terreno, los estudiantes ponen en práctica lo aprendido en el ámbito de educación vial.
Gobierno Regional del Maule e Indap trabajan más de 26 iniciativas en beneficio de la agricultura familiar campesina

Desde el Gobierno Regional del Maule, destacaron el gran trabajo que se está realizando en la región con la agricultura familiar campesina, esto gracias al trabajo en equipo que se está haciendo junto al Ministerio de Agricultura, específicamente INDAP Maule, con más de 17 iniciativas presentadas este 2023 y 9 en ejecución desde el año 2022, entre las que se cuentan proyectos para reconversión, turismo rural, rehabilitación productiva frutilleros, berries, viñateros, maiceros, riego, entre otros.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que el Indap está ejecutando los distintos programas y el Gobierno Regional del Maule está aportando con más de 19 mil millones de pesos a estos proyectos, todo con la idea de producir más y mejor con menor impacto ambiental.
“Sin nuestros agri-
NACIONAL
cultores en el Maule y el país, no tendríamos comida y es por esto que desde que asumimos en el Gobierno Regional del Maule, hemos inyectado diversos programas para la rehabilitación productiva, el primer año por 10 mil millones, el segundo año por 9 mil millones, y ahora vamos por 8 mil millones de pesos más para inversión, porque teníamos un compromiso con los maiceros, con los viñateros y con los productores de berries por el tema de los precios, y en ese sentido nosotros veníamos trabajando programas con ellos desde un inicio”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
La autoridad regional agregó, “pero además de eso nosotros sabemos que el mundo agrícola no solo son los productores de Indap, también tenemos algunos agricultores que no pertenecen a Indap, y son de las comunas más afectadas,
como Hualañé, Licantén, Rauco y Curepto, ellos perdieron todo con el último temporal, y por ello también estamos trabajando con los municipios. Nuestro compromiso es con la agricultura familiar campesina y con la reactivación económica. Por ellos seguiremos trabajando con los distintos servicios del agro, porque lo fundamental es llegar con la ayuda para todos los agricultores”.
Desde el Indap Maule se informó que hasta la fecha serían más de 5.900 productores beneficiados con los programas financiados por el GORE, los que aumentarán con los nuevos proyectos que se están llevando en conjunto.
“Quisiéramos agradecer la labor que estamos realizando en conjunto con nuestra Gobernadora Regional Cristina Bravo y los consejeros regionales, porque cada vez que presentamos una problemática asociada la
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo indicó que la inversión es cercana a los 20 mil millones de pesos y se trabaja en rubros como reconversión, turismo rural, rehabilitación productiva frutilleros, berries, entre otros.
pequeña agricultura, la han apoyado de forma unánime y cada uno de nuestros agricultores se han visto respaldados por aquello, sabemos que tenemos el tremendo desafío de estar en una de las regiones más importante en lo que se refiere al sector silvoagropecuario y tomamos ese desafío con mucho compromiso y respon-
sabilidad porque es importante que sigamos avanzando para poder potenciar los sistemas productivos”, manifestó Luis González, Director (s) Indap.
Los pequeños agricultores agradecen el apoyo del GORE e Indap, “yo tengo morones, los primeros los cosechamos, pero después no, porque no
se podía ni pagar, nos daban 400 pesos por kilo. Nosotros perdimos todo al final, por eso estamos contentas por la reunión con la gobernadora, porque vienen a darnos buenas noticias y agradecemos que estén preocupados por nosotros”, concluyó Jacqueline Moreira, Agricultora de Longaví.
Chile declina invitación de Israel para inédito proyecto de exploración lunar: Gobierno argumenta razones económicas
El Gobierno de Chile declinó participar de un inédito proyecto aeroespacial de Israel, el que había sido socializado en varias reuniones con ministros de Estado por el embajador de Israel en Chile, Gil Arztyeli, quien les extendió la invitación para que el país participara de la misión lunar Beresheet 2, de la ONG israelí SpaceIL. El proyecto también fue presentado en la
comisión de Defensa Nacional de la Cámara, el pasado 16 de mayo, donde el embajador explicó que el proyecto “no es un negocio”, al ser realizado por una ONG sin fines de lucro, que “está desarrollando una nave espacial que va a aterrizar en la luna, con dos módulos, por la cual hay una invitación a Chile”. El embajador comentó que la iniciativa es un proyecto “nacional y
transversal” que busca aportar en temas de educación, ciencias, de Defensa, y con una oportunidad de cooperación público-privado”. Así, la idea era enviar una aeronave a la deep space (espacio profundo), no tripulada, para que orbite la luna por hasta cinco años, con dos módulos independientes que alunicen el lado oscuro -algo que sólo China ha logrado- y, el otro,
del lado visible de la luna. De aceptar, Chile sería el décimo país de mundo en llega a esa zona y el único invitado de América Latina.
La invitación incluye que Chile envíe hasta cinco ingenieros a Israel para formar parte integral de todo los relacionado al proyecto, y además, enviar un científico para que forme parte del comité científico por dos años, “y que la bandera de
Chile esté en los módulos”, comentó Arztyeli. En 2019, la ONG ya había enviado a la luna la Beresheet 1, pero en el último momento, llegando al satélite natural, se estrelló. En tanto, el presupuesto para Beresheet 2 es de US$120 millones, lo que fue calificado como “barato” por parte del embajador, al comparar proyectos similares de otros países que resultan
mucho más costosos. De ese monto, Chile debía aportar el 12,5% es decir US$15 millones. Según consigna Ex-Ante, la ministra de Defensa, Maya Fernández, les consultó por la posibilidad de hacer una colaboración público-privada para el financiamiento, por lo que desde la embajada se buscaron otras vías de apoyo como las de la Fundación Libertad Humana. Así, finalmente el monto que debía aportar el Estado bajó a US$7,5 millones, aproximadamente.
Banca Ética realizará encuentro para impulsar la industria de la vitivinicultura y el enoturismo en la Región del Maule
El próximo miércoles 23 de agosto Banca Ética realizará el 2do encuentro “Vitivinicultura y Enoturismo: Caminos hacia un crecimiento sostenible” en la Región del Maule, que invita a participar a las distintas empresas y organizaciones de la industria vitivinícola y enoturística local, con el fin de tomar en las manos los desafíos que enfrenta el sector y presentar los caminos que ofrece la sostenibilidad y el financiamiento para impulsar el crecimiento de estos sectores de la economía chilena. El evento se llevará a cabo en la Sede de Curicó de INACAP (Archipiélago Juan Fernández 2010, Curicó), institución con
quien la Banca trabaja colaborativamente junto con Enoturismo Chile, Corfo e I+D Consorcio Vinos de Chile para impulsar esta iniciativa en el marco del desarrollo de un ecosistema sostenible.
Este es el segundo encuentro de este tipo que realiza la Banca a nivel nacional y la Región del Maule fue la elegida teniendo una clara razón en mente: el valle es uno de los más grandes de Chile y conjuga los espacios de viñedos con la inserción y soporte al desarrollo local y los contenidos culturales que se despliegan en el territorio. La diversidad de cepas, suelos y climas desde la precordillera a la costa,
generan un territorio con una riqueza invaluable para el desarrollo del enoturismo y para poner en valor los aspectos culturales e identitarios de esta región.
En este escenario, Banca Ética ha advertido, además, aspectos muy valiosos en cuanto a los conceptos de sostenibilidad y desarrollo regenerativo que están integrando las empresas de la región, que las han puesto en la mira para este encuentro. Así, Sebastián Cantuarias, CEO de Banca Ética, destaca que las diversas viñas de la zona, gradualmente, han ido tomando mayor conciencia de la importancia de integrar variables de sostenibilidad en su
actuar, considerando, aspectos sociales, económicos, ambientales y también culturales, a lo que se suma la relevancia del contexto de agricultura regenerativa que se ha ido integrando.
“En este sentido -señala el ejecutivo- consideramos que Banca Ética puede jugar un rol fundamental, pues su esencia es el apoyo, vía financiamiento, a actividades que están alineadas con la generación de un impacto positivo para la comunidad y el medio ambiente, y este es precisamente el caso que se está dando en la industria vitivinícola y enoturística de la Región del Maule”.
Marcelo Valdivia, Vicerrector de INA-
CAP Sede Curicó, se expresa enfáticamente en la misma línea, manifestando que “estamos muy contentos por la oportunidad de realizar este evento, considerando que la actividad agrícola, agroindustrial y, particularmente, la vitivinícola, son actividades económicas muy importantes en nuestra zona y el generar espacios de conversación donde productores, empresarios y emprendedores de la vitivinicultura se reúnan, genera un gran aporte para seguir creciendo”.
Mientras que, Paulina Campos, directora regional Corfo Maule, señaló que “En el marco de nuestros ejes estratégicos y con el afán
de contribuir al desarrollo sostenible junto a Banca Ética, Vinos de Chile, el Programa Corfo Enoturismo e Inacap, queremos invitar a los empresarios y profesionales del sector vitivinícola y del turismo a participar de este encuentro regional que se realizará el próximo 23 de agosto donde podrán conocer experiencias de éxito, buenas prácticas, herramientas y líneas de apoyo para implementar en sus modelos de negocio y de esta forma apoyar el desarrollo sostenible y así mitigar las implicancias del cambio climático en esta importante actividad económica de nuestra región del Maule”.
Bacterias prueban ser efectivas para mejorar rendimiento de cultivos como el poroto
El suelo agrícola se está viendo afectado por el aumento de la temperatura, la sequía y la salinización. Se estima que más de 1 mil millones de hectáreas de tierra en el mundo están siendo perjudicadas. Número que se elevará ya que el cambio climático aumentará el área de tierras semiáridas y salinas debido a la reducción de las precipitaciones, causando efectos adversos en el crecimiento y la productividad de los cultivos.
El poroto común (Phaseolus vulgaris L.), considerado uno de los cultivos leguminosos más consumidos en todo el mundo -en América Latina, es el alimento principal en la dieta de las personas debido a sus altas cua-

lidades nutricionaleses una de las legumbres que se verán más afectadas por el cambio en las condiciones climáticas.
En Chile existen cerca de 200 variedades diferentes de porotos, siendo los más representativos el Tórtola, Coscorrón, Manteca, Bayo, Araucano, Peumo y Sapito.
En nuestro país el cultivo de leguminosas tuvo su punto alto a inicios de 1980, cuando se cultivaban más de 120.000 hectáreas de porotos y cerca de 50.000 de lentejas. En la actualidad, la mayor presencia de productores de porotos se concentra en la Región del Maule con una superficie total que bordea las 6 mil hectáreas. Le siguen Ñuble con 2 mil 500 hectáreas y Biobío
con 2 mil.
Además de factores de mercado, se ha observado que el cultivo del poroto se ha visto afectado por el estrés salino que provoca en ellos una disminución de la biomasa total y el rendimiento de semillas, tanto por la disminución del número de vainas como de las semillas mismas. Además de un aumento del tiempo de maduración general con las pérdidas lógicas para los agricultores.
Bioestimulante ecológico
Es por esto por lo que un grupo de investigadores e investigadoras caracterizaron la interacción entre las bacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPB) y el rol que cumplen en la mitigación del estrés
por salinidad para variedades de Phaseolus vulgaris L. (poroto común).
«Estas bacterias promueven activamente la absorción de nutrientes, encapsulan sales, mineralizan materia orgánica y promueven el crecimiento de las plantas, aumentando la absorción y disponibilidad de nutrientes del suelo», explica la Dra. Aparna Banerjee, investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile.
Específicamente aislaron dos PGPB (Bacillus proteolyticus Cyn1 y Bacillus safensis Cyn2), ambas mostraron resultados positivos para la producción de ACC desaminasa, solubilización de fosfato y secreción de la enzima catalasa.
Es decir, las bacterias no solo demostraron respuestas positivas frente a la salinidad, sino también a cambios en la temperatura y cantidad de agua.
Primera vez que se estudia el uso de bacterias rizosféricas para combatir el estrés por salinidad en el poroto común. Interacción que podría también establecerse como una nueva estrategia para reducir el uso de fertilizantes químicos.
«Las plantas tratadas demostraron una alta producción de pig-
mentos fotosintéticos. Esperamos que ambas bacterias puedan ser utilizadas para mejorar la producción agrícola de porotos nativos chilenos en el futuro cercano», proyecta la investigadora de la Universidad Autónoma de Chile. Como señala el estudio, este bioestimulante sería ecológico, económico, accesible, más eficiente y productivo por naturaleza. Una alternativa a los fertilizantes químicos, que tienen impactos negativos a largo plazo.
Gobierno continúa entregando ayuda a productores agrícolas afectados por la emergencia climática
Este miércoles se llevó a cabo una nueva entrega de alimentación animal a usuarios Indap de la comuna de Linares en el marco del plan de recuperación y ayudas tempranas implementados durante las últimas semanas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En la oportunidad, realizada en el sector de San Antonio, 111 productores agrícolas recibieron más de 3 mil sacos con cubos de alfalfa para sus animales, dada la afectación por la emergencia cli-
mática.
La instancia fue liderada por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González; y contó con la participación del coordinador de área de Indap, Paolo Parodi; el Consejero Regional, Rodrigo Hermosilla; y el equipo de la DPP Linares.
Al respecto, la Delegada Priscila González, indicó que esta medida es parte de las iniciativas implementadas en el marco del plan de ayudas tempranas y rehabilitación
productiva, el cual responde a las consecuencias que dejó la emergencia climática. “Hoy estamos haciendo entrega de alimentación animal para usuarios de Indap, los cuales continuarán realizando los próximos días. Sabemos que debemos seguir avanzando con los agricultores y agricultoras de nuestra provincia y es por esta razón que estamos entregando estas ayudas junto a las otras que ha dispuesto nuestro Gobierno para ir en ayuda de nuestros vecinos y vecinas”, comentó la máxima autoridad provincial.
Por su parte, los usuarios se mostraron agradecidos por la medida, la cual les permitirá brindar alimentación a sus animales. Así lo indicó María Rivas, quien recibió sacos con cubanos de alfalfa. “Esto es su-
per bien, super bueno, porque con las lluvias se nos mojó el forraje. Nuestra casa está bien, pero el alimento fue lo más dañado. Ya no nos estaba quedando nada así que nos vamos contentos”, indicó.
Esta instancia se suma a las realizadas durante el mes de julio y benefició a 836 usuarios Indap y no Indap con 15 toneladas de
- En el aeródromo de Linares, sector oriente de la comuna, se entregaron más de 3 mil sacos de cubos de alfalfa a usuarios Indap, en una instancia liderada por la Delegada Priscila González. Durante las próximas jornadas se replicará la entrega en los sectores de Pejerrey y Ancoa.

alimentación animal.
Durante las próximas jornadas se replicará
la entrega en los sectores de Pejerrey y Ancoa.
Dirección Meteorológica de Chile proyecta precipitaciones moderadas a fuertes en zona centro sur
La Dirección Meteorológica de Chile pronostica fenómenos meteorológicos con un grado de severidad fuerte, potencialmente riesgosos, vinculados a lluvias en áreas de precordillera y cordillera, en la zona centro sur del país.
Según el reporte pu-
blicado, ayer, se trata de precipitaciones moderadas a fuertes, con isoterma alta, desde la mañana del sábado 19 al domingo 20 de agosto. La zona afectada sería la precordillera y cordillera de las regiones de O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Se da cuenta de extravío de Certificado del Curso de Conducción para Licencia 3, en INCASEP, año 2018, a nombre de Gonzalo Arturo Muñoz Llévenes.
En el caso de la Región del Maule, se pronostican lluvias entre 70 y 80 milímetros, con una isoterma cero entre los 2.400 a 2.900
metros de altura. Se trata de un sistema frontal cálido, que obliga a tomar las precauciones para evitar riesgos en la población.
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043
CITACION
SEÑOR ACCIONISTA:
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal González Encina, tiene el agrado de citar a Usted, a la Asamblea General Ordinaria Anual de Accionistas a efectuarse el día sábado 26de agosto del 2023, a las 11:15 horas en primera citación y a las 12:00 horas en segunda citación, en Sede Social Población Palmilla Renacer.
T A B L A
1. Lectura Acta Anterior.
2. Informe de la Temporada
3. Tesorería: Informe Rendición de Cuentas.
4. Fijar valor cuotas para la Temporada 2023/2024.
5. Puntos Varios: Inscripción DGA
Se encarece la asistencia y puntualidad. El Directorio Comunidad de Aguas Canal González Encina
SPD y MOP presentaron protocolo para atención a víctimas de delitos en autopistas
El Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, dieron a conocer los detalles de un nuevo protocolo para la asistencia y orientación de personas afectadas por delitos en las autopistas.

Esta iniciativa se enmarca en la Fuerza de Tarea Público-Privada para prevenir los robos violentos de vehículos, instancia en la que participan, entre otras instituciones, Carabineros de Chile y las empresas de autopistas concesionadas.
El protocolo de atención a víctimas comenzó a operar este mes de agosto y funciona de la siguiente manera: en primer lugar, el centro de control y operación de tráfico de la autopista confirma el delito, coordina los recursos necesarios para la atención de las
víctimas e informa a Carabineros. A continuación, el personal de emergencia y asistencia vial traslada a las personas afectadas a una zona segura para darles contención y recopilar sus datos.

Finalmente, se activa el mecanismo para realizar la denuncia y se informa sobre el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD, el cual entrega asistencia social, psicológica y jurídica ya sea de manera telefónica o presencial.
El Subsecretario explicó que este protocolo forma parte de
un paquete de medidas que se han implementado para reducir el robo violento de vehículos, tanto en la Región Metropolitana como en el resto del país, y que son fruto de la coordinación público-privada. “Vemos que el robo violento de vehículos ha bajado un 16% a nivel nacional, un 22% en la Región Metropolitana y un 35% en regiones como Valparaíso. Es suficiente, no es suficiente ¿Y qué es lo que hacemos cuando vemos que hay avances significativos? Reforzamos nuestro trabajo”, puntualizó.
En el sector Colín de Maule fue recuperada en la jornada de ayer, una camioneta Ford Ranger, robada el pasado 8 agosto en Linares, mediante el método del “portonazo”.

En un operativo policial de Carabineros, se ubicó este móvil, con placa patente adulterada.
Según primeros reportes, esta camioneta fue utilizada por delincuentes en otros delitos, como el asalto a
Linares:
Carabineros alumnos lideran campañas de seguridad para evitar delitos
En un trabajo colaborativo durante su etapa de práctica profesional que ya están cursando, 12 Carabineros alumnos, participan esta semana en campañas de seguridad para evitar delitos.
La iniciativa se extenderá hasta fines del mes de octubre en el sector jurisdiccional de la Prefectura de Carabineros de Linares. En la idea de brindar prevención en seguridad y autocuidado para evitar delitos de robos y hurtos de vehículos y/o accesorios desde su interior; a su vez, reforzando el llamado a conducir respetando las señales del tránsito, utilizando el cinturón de seguridad en todo momento y cada uno de los elementos para cuidar la vida al conducir y no ocupar el teléfono celular u otros artefactos tecnológicos.
Los Carabineros alumnos están reali-
zando sus prácticas en las diferentes unidades policiales de la zona mencionada: en este caso en Linares, Longaví, San Javier, Cauquenes y Chanco.
En referencia a la prevención, cumplen y cumplirán un rol fundamental debido a la importancia de fortificar las recomendaciones de seguridad a la comunidad. En este caso, en la ciudad de Linares, en apoyo al accionar del personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría, se han trasla-
dado a las principales avenidas y calles para establecer un contacto directo y efectivo, tanto con automovilistas, motoristas, ciclistas y peatones; ocasión en la que se entregó información relevante para conservar una conducción con seguridad, además de instar al cuidado del robo de vehículos y accesorios desde su interior.
El propósito de estas acciones comunicacionales e informativas es que la comunidad adopte medidas preventivas que permitan frenar estos delito.
Camioneta robada en “portonazo” en Linares fue recuperada en Maule
un servicentro Copec en Maule.
La Brigada de Robos, BIRO, de la PDI de Linares, estaba en las diligencias para periciar y traer de regreso el móvil. Se indica que habría una persona detenida, en espera de aclarar su participación en este hecho.
Esta camioneta forma parte de otros vehículos, en una seguidilla de robos violentos de vehículos o
“portonazos”, perpetrados por un grupo de sujetos en las comunas de Linares y Yerbas Buenas, entre julio y agosto de este año. Con algunas características comunes entre los delitos, en 3 episodios: 4 a 5 sujetos, aparentemente adultos jóvenes o menores, actúan a rostro cubierto e intimidando a sus víctimas, con el uso de aparentes armas de fuego.
Oscar Bonilla , un sueño que se desvaneció en los lanzamientos penales
Comenzaron un trabajo minucioso desde el mes de enero. Con jugadores que estaban ilusionados por alcanzar el título que añoraban y que era el objetivo central de esta preparación. A medida que avanzaban, derribando y dejando equipos en el camino, cada vez se acrecentaba la idea de
luchar por la copa en la categoría senior 35. Tras eliminar al cuadro de Cachorros, llegó lo que todos esperaban. La definición frente al elenco de Atlético Curicó Unido, que había despechado al buen equipo de Juventud Guadalupe. El duelo final se disputó en cancha neutral, el

escenario escogido fue el multicolor del Fiscal de Talca. Con varios buses acompañando a los linarenses fue sin duda, como le fue en cada recinto donde disputó cada encuentro con una hinchada fiel y que fue en gran masa para apoyarlos desde las graderías.
LO FUTBOLÍSTICO
Nadie nos puede contar, el equipo de Diario El Heraldo, estuvo en Talca. Objetivamente, Bonilla fue muy superior en todos los sectores del campo de juego, creándose oportunidades que lamentablemente no fueron convertidas en los dos tiempos. Los curicanos, no lograron inquietar al portero Sepúlveda y cuando llegaron al pórtico estaba la seguridad, gracias a la defensa que estuvo muy concentrada en los 70 minutos de juego.
PENALES
Fue una dramática definición, donde Bonilla, comenzó bien tras la ejecución de Mauricio Zenteno, porque después Brisso, pierde la oportunidad de quedar
- Los linarenses se inclinaron ante los curicanos y cayeron por 3 a 2
igualados. Pero, Bastías de Bonilla, falla en el penal y Herrera anotó el 1 a 1. Luego fue el turno de Mauricio Alegría, que no puede convertir, mientras tanto que Julio Núñez, finiquita para Curicó Unido, dándole la ventaja 2 a 1. Walter Arias, en Bonilla, colocaba el 2 a 2, posteriormente llegó el tapadón de Sepúlveda a Eric Olivares, la cuenta continuaba 2 a 2 una definición no apta para cardíacos. Claro que, el jugador de Bonilla, Richi Latorre, le dio a las nubes y le dejó la opción que aprovecho el jugador de Atlético Curicó Unido, Cristian Quiero, para cerrar la definición a favor del equipo de la ciudad de las tortas por 3 a 2 en vibrante ceremonia de penales.
DESAZÓN
En el camarín de Oscar Bonilla, todo era tristeza. Y no era para menos, más aún cuando
sabían que en la cancha en los minutos de juego fueron superiores, pero cayeron en el juego del rival, que solo, quería los penales. Incluso el arquero Juan Martínez, reconoció que, en lo futbolístico, el cuadro del Maule Sur, fue superior. Carlos Chacón, uno de los técnicos que inicio este proceso con Bonilla, estaba muy bajoneado, al igual que jugadores, incluso llorando en ese momento intimo donde todos trataban de dar-
Juegos Parapanamericanos: Un desafío en inclusión donde Chile será testigo
Chile será sede de los juegos “Parapanamericanos”, un evento deportivo que reúne a atletas con discapacidades físicas, visuales o intelectuales de todo el continente americano.
Esta cita deportiva se celebra cada cuatro años y fueron creados en 1999 en Ciudad de México con el propósito de promover la inclusión y el deporte para personas con discapacidades en el continente.
“Esta iniciativa permitirá ver a figuras relevantes de la discapacidad participando en 18 disciplinas deportivas, quienes se darán cita en nuestro país para dar cuenta y mostrarnos como llevar al máximo las capacidades físicas y psicológicas al momento de competir en iguales condiciones”, explica Alan Martínez, académico de la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello.
Este evento es el de más alto nivel que le
ha tocado organizar a Chile en esta materia (hubo un acercamiento con Paraodesur 2014), pero el nivel de los participantes, la cantidad deportistas, delegaciones, el interés internacional dan cuenta de una experiencia de mayor jerarquía.
Según detalla el académico UNAB, “históricamente, se reconoce como impulsor y facilitador del desarrollo de la práctica de actividad física adaptada a los centros de salud y rehabilitación, el referente mayor es el Dr. Guttmann en el hospital Stoke Mandeville en Inglaterra, nuestra realidad no es distinta ya que instituciones como el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y Teletón han generado en el tiempo programas y talleres, que han servido de semilleros de deportistas para integrarse a las distintas selecciones nacionales, además de promover la formación
de profesionales”. También se han sumado en el tiempo organizaciones no gubernamentales y algunas iniciativas de universidades que han aumentado la oferta para la práctica de actividad física adaptada y deportes en nuestro país. “Este desarrollo en el tiempo cuenta con un piso normativo que se basa en el artículo 30 de la convención de los derechos de las personas con discapacidad que ‘hace referencia al derecho de participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte’, también la ley nacional del deporte en el año 2016 sufre una modificación que culmina en la Ley 20978 la cual reconoce al deporte adaptado y paralímpico”, subraya el académico también magister en educación. Resultados históricos Chile en los Juegos Paralímpicos de Tokio
se ánimo tras la perdida del titulo en la serie de 35, por el cual lucharon por meses y no lo consiguieron: “primero agradecer al hincha del club de Bonilla, a la gente de Linares. Pido disculpas porque pudimos haber ganado en cancha. El fútbol, a veces, es injusto, porque ganó un equipo mezquino, pedir nuevamente disculpas a la gente que siempre tuvo esa ilusión”.

- Chile en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tuvo resultados históricos, posicionándose en el medallero como nunca. Hoy, en nuestro país la invitación es a disfrutar de este fenómeno social que llega a revalorar la diversidad.
2020 tuvo resultados históricos, posicionándose en el medallero como nunca con Alberto Abarza en Natación, Francisca Mardones en lanzamiento de la bala, Mariana Zúñiga en tiro con arco y Katherinne Wollermann en paracanotaje.
En los Juegos Parapanamericanos 2023, Chile contará con un número mayor de deportistas nacionales participando en más disciplinas, además de tener el apoyo del público local, por lo que el país podría tener más opciones y obtener un número mayor de medallas.
“La invitación es a disfrutar de este fenómeno social que llega
a revalorar la diversidad esperamos que aporte al cambio de estereotipos y prejuicios que se han creado en el tiempo entorno a la figura de las personas con discapacidad, centrada en la caridad y con un paternalismo que coarta los derechos de humanos y en espacial los derechos de las personas con discapacidad”, dice el profesor Martínez.
Sin embargo, el profesional advierte que “no nos equivoquemos al creer que este evento por sí mismo es inclusivo, ya que como representación es solo para personas con discapacidad. Pero
sí garantiza participación de este grupo de personas en instancias similares a las que vivencian deportistas convencionales”. A partir del 17 de noviembre, se inicia esta fiesta del deporte que marca un hito para nuestro país y para las personas con discapacidad. “Invitemos a todos y todas a quitarse de encima cualquier idea que tengan previa y dejarse maravillar con lo que presenciaran, hay que asistir en masa a los distintos complejos deportivos para apoyar a nuestros deportistas”, concluye el experto que por años ha trabajado con equipos y selecciones deportivas con personas en situación de discapacidad. ...