Jueves 17 de febrero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES JUEVES 17 DE FEBRERO DE DE 2022

VOLEIBOL: EQUIPOS LINARENSES EN TORNEO REALIZADO EN PICHILEMU Cauquenes: Nombran a directores de Centros de Salud Familiar

AÑO LXXXIV N° 28.949

$ 300

Pag12

PLAN VERANO SEGURO: MÁS DE 100 DETENIDOS EN CHANCO Y PELLUHUE

Pág11

Pág6

San Javier: Más de 3.200 familias beneficiadas con uso de camión limpia fosas

Pág4

MOP avanza en restauración del edificio de Intendencia

Pág10

CAUQUENES: HOMENAJE PÓSTUMO PARA BRIGADISTAS FALLECIDOS EN CHANCO Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Jueves 17 de Febrero de 2022

ESCENARIOS: NUEVA CONSTITUCIÓN ¿EN 2022 ó CUANDO? 1.- Introducción. Durante décadas hemos elaborado escenarios, difundido su uso, y perfeccionado sus métodos de manera de que sus proyecciones puedan ser usadas por diferentes empresas, gobiernos, universidades, profesionales y la comunidad toda. Pero aún existe un bajo nivel de utilización de este enfoque de futuros porque requiere un estudio y trabajo sistemático, para lo cual hay que contar con los conocimientos, persistencia y la práctica respectiva. Por ahora, algunas personas lo alcanzan y publican sus aportes. Es así como no se conocen públicamente escenarios, metodológicamente válidos, para temas importantes como: el covil-19, próximo gobierno hacia el año 2026, primeros años de la posible nueva constitución, sequía o impacto de las nuevas tecnologías sobre diferentes industrias importantes de Chile: minería, pesca, fruticultura, etc. hacia fines de la década. Si suelen encontrarse proyecciones singulares sobre estas materias, pero no con escenarios alternativos que ayuden a anticipar profesionalmente posibles futuros para la toma de decisiones. A continuación se presenta un resumen de escenarios, los que podrían ser más complejos, según vayan ocurriendo diferentes posibles etapas del proceso de la Convención Constituyente, hasta llegar a la Constitución que regiría a finales del año. El no contar con un marco general de los futuros posibles para la propuesta de una nueva constitución dificulta los procesos decisionales de una gran variedad de directivos de diferentes sectores, de empresas y de muchas personas interesadas. 2.- Objetivo. En este artículo se pretende resumir una reflexión sobre lo que se podría obtener con escenarios alternativos respecto a los posibles resultados a obtener a fines de este año, en cuanto a una nueva constitución y con los posibles resultados que se obtengan con el plebiscito ratificatorio de aceptación o rechazo, que debiera ocurrir casi al final de 2021. Con trabajos de este tipo se espera invitar a otros investigadores a extender sus trabajos de escenarios para las diferentes materias que son atingentes a los posibles futuros del país como es su desarrollo económico, social o institucional. O, por otra parte, para proveer diferentes escenarios para sectores determinados de la sociedad, como son: la vivienda universal; la salud universal; la formación de empresas públicas en diferentes sectores; las escalas de remuneraciones en los sectores públicos, municipales y privados; los futuros estados del medio ambiente; la posible distribución y uso de casi el 50% del territorio en manos del Estado, y otros macro proyectos que generalmente está en los programas de los nuevos gobiernos. 3.- El Camino Crítico. A partir del “Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución” del 15 de noviembre de 2019 y la ley 21.200 del 24 de diciembre de 2019, en las cuales se decide por trabajar en el establecimiento de una nueva constitución, que ha estado permanentemente en el ánimo de algunos miembros de la clase política nacional, se dio una oportunidad para hacerlo, teniendo en cuenta que la actual constitución, de 1980, ha tenido ya múltiples cambios, siendo los más importantes en 1989 y en el 2005. Según el acuerdo del Congreso y de la Presidencia de la República, del 15 de Noviembre de 2019, se propuso una salida constitucional a través de diferentes plebiscitos y de elecciones de una convención mixta (CM) o de una convención constitucional (CC), siendo esta última la elegida por una parte voluntaria de los electores inscritos en los registros. El órgano constituyente tiene un plazo de nueve meses que vence el 4 de abril de 2022, y que es “prorrogable por una sola vez por tres meses”, o sea, hasta el 4 de julio de este año. Una vez redactada la nueva Carta Fundamental se someterá a un plebiscito ratificatorio que deberá ser votado por el total del electorado inscrito en los registros y que deberá hacerse después de 60 días. O sea, alrededor del 4 de junio o del 4 de septiembre de este mismo año. Y el resultado obtenido, en el caso que se apruebe la Nueva Carta propuesta, será sometido a la aprobación del Congreso Nacional como un todo, estando los partidos que firmaron el acuerdo comprometidos con su aprobación. La nueva constitución regirá en cuanto sea promulgada y publicada.

4.- Vamos al grano. Lo que viene a continuación describe cómo podrían ser diferentes entornos o escenarios nacionales frente a la publicación o no, de una nueva constitución, lo que se sabría de alrededor de fines de este año, lo cual es una oportunidad asimismo, para reflexionar sobre los posibles futuros del país. Escenario 1. A fines de año debiera ocurrir: (1) la entrega del documento final de la CC, y (2) de haberse Omar Villanueva Olmedo realizado el plebiscito ratificatorio aprobando la NueDirector Interstitial va Carta, (3) el Congreso Nacional haber aceptado la Knowledge´s Theory Nueva Constitución. La nueva constitución regiría en olibar C° 50 aniverel momento de su promulgación y publicación, dero- sario 1972 – 2022 gándose orgánicamente la Constitución actual. Según este escenario, si se cumplen todas las fechas establecidas, excluido el alargue adicional, Chile tendría una nueva Constitución a contar del mes de junio o septiembre de este año, cuyos contenidos se desconoce hasta ahora. Es probable que según se den los acontecimientos, a contar desde junio o de septiembre, se produzca un fuerte remezón en la comunidad nacional, contando ya con la aprobación del electorado y del Congreso. Puesto que será muy notorio que habrá grupos de ciudadanos que estén de acuerdo y otros que no, debido a lo profundo que son las expectativas y los cambios que se están presentando y aprobando en las diferentes comisiones y plenarios de la Convención redactora. Hay que tener presente que lo que ha ocurrido hasta ahora con este tema es que hubo mucho apuro por hacerlo realidad, sin que se tuviera una definición plausible ni una visión consensuada del país para el largo plazo como marco estratégico ni del origen de la violencia y de sus instigadores. En su primera votación votó sólo el 50,9 % del electorado inscrito sufragó y, luego, los convencionales no representaron proporcionalmente a las diferentes particularidades y proporciones de la población nacional. Todo lo cual implica incorporar más incertidumbre a lo que podría ocurrir finalmente al terminar este año. Adicionalmente, se puede incluir entre las incertidumbres que sólo algunas normas alcancen los dos tercios de los constituyentes, partiendo de lo conocido hasta ahora, dado que: el número de normas entre las que la CC tiene que aprobar o rechazar es abultado y que el plazo se va acortando y que al final se podría terminar con una Constitución que quede en parte de su camino requerido, para que se le considere que tiene mérito suficiente para ser ratificada por los votantes y luego sea promulgada. Escenario 2. En el plebiscito ratificatorio, del 4 de junio o del 4 de septiembre, se podría rechazar la Constitución redactada y acordada por la CC. Y si se rechaza por la mayoría del electorado, a fines de este año, el país tendrá vigente la Constitución de 1980 con todas sus posteriores reformas constitucionales que se le han realizado. En este caso, se supone que el Congreso no tendrá que actuar. Y será, en una forma de decir, “como que aquí no ha pasado nada” con lo ocurrido el 19 de octubre de 2019 y sus pros y sus contras podrán eternizarse en el tiempo. Podrá a continuación hacerse una evaluación más explícita de las razones más profundas del estallido, de sus líderes y del costo que tendrían que asumir ante este evento. O, tal vez, dado este escenario de rechazo no se conozca nunca o no se reconozca nunca quienes fueron los líderes orgánicos de esa revuelta si es que los hubo; o que los damnificados sigan sin que sean resarcidos de sus enormes daños y que no se cumplan las expectativas que se generaron en una parte de la población; etc. Escenario 3. Que la Convención Constituyente pida que se les alargue el tiempo de trabajo porque, alrededor de abril o junio concluyan que no le será posible configurar una Carta Única hacia comienzos de julio de este año y que necesitan un determinado plazo mayor. Aunque en el “Acuerdo…” se señala que el plazo de funcionamiento es “prorrogable una sola vez...” Sin embargo, se puede suponer que esta petición podría aceptarse si hay una institución que tenga la potestad para hacerlo. En el caso que el alargue que se aprobara fuera de un mes, hasta agosto de este año, se verán afectados los costos respectivos y el plebiscito ratificatorio debiera ocurrir en alrededor del mes de octubre. Si se prorroga por dos meses será en noviembre y si es por tres meses será en diciembre y es posible que en este caso termine el año y no se tenga una nueva constitución ratificada a su favor o en contra. (continuará)


Jueves 17 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL Evitar accidentes En temporada estival, muchas personas utilizan sus vehículos para viajar a diversos destinos para pasar sus vacaciones. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, muchos conductores se autoperciben seguros al volante una vez que han bebido: de hecho, el 50% de las personas que beben subestima su grado de alcoholemia al manejar. En Chile, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), advierte que en el país 1 de cada 10 accidentes fatales se debe al consumo de alcohol en la conducción. No hay que olvidar que la capacidad de reacción de una persona que ha bebido se puede reducir en un 10% a 30% en comparación con alguien que no lo ha hecho. Además, la visión se vuelve borrosa y las nociones de distancia, velocidad y peligro se deterioran. En ese contexto, el mercado cada vez evoluciona más para ofrecer una interesante propuesta de opciones sin alcohol para quienes buscan disfrutar de una copa, pero sin las temidas consecuencias que puede traer el abuso del alcohol. Y una forma de hacerlo, complementa, es entregando más opciones de consumo con productos sin alcohol. “Incluir tragos sin alcohol más allá de las gaseosas o limonadas, invita a reemplazar el alcohol tan inserto en el imaginario de la gente. Una sangría sin alcohol o Chardonnay sour sin alcohol pueden ser alternativas entretenidas que invita a las personas a desplazar el alcohol de su cabeza, por lo que invitamos a restaurantes y hoteles a ampliar su oferta y ser parte de la solución”, afirma la socia fundadora de Sinzero.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

ALEXIS

Alumno UTalca se adjudica proyecto por iniciativa que busca elaborar fermentado de cerezas

“Fermentado de cerezas a base de fruta de descarte”, se denomina la innovadora idea del estudiante de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Talca, Jonathan Torres, quien se adjudicó un proyecto HUB Alimentos del Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta. La iniciativa le permitirá acceder a un programa de capacitación, para llevar a una segunda etapa el emprendimiento a través del cual busca elaborar un producto similar al vino, pero realizado con la mencionada fruta. Cabe recordar que en 2020 el alumno obtuvo recursos de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, con los cuales comenzó a desarrollar el proyecto que ahora podrá llevar a una etapa superior. “Tengo un prototipo que quiero potenciar para poder sacarlo al

3

Ello le permitirá acceder a la capacitación necesaria para complementar emprendimiento que, en el año 2020, recibió recursos del FIA para su etapa inicial.

mercado en el futuro. Entonces, me van guiando con respecto a qué procedimientos hacer, a qué proyectos puedo optar en el futuro en materia de financiamiento, o cómo hacer los logos”, comentó Jonathan Torres, cuyo emprendimiento surgió en el marco de un curso de la carrera en el que se buscan soluciones innovadoras a problemáticas del rubro agroalimentario.

proyecto, Torres es apoyado por la profesora Gabriela Cofré, quien añadió que “el objetivo es que los estudiantes puedan buscar una problemática del sector agroalimentario y lleguen a una solución y a través de ella, se vayan encaminado hacia un empren-

dimiento”. “Lo que estamos tratando de inculcar en los agrónomos, es que no solamente es salir a buscar trabajo, sino que es ver la posibilidad de cómo yo puedo generar empleo”, finalizó la académica de la casa de estudios.

La decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTalca, Hermine Vogel, destacó que “nos interesa mucho apoyar a nuestros estudiantes en este tipo de iniciativas porque tenemos que estimular el emprendimiento, la creación y, sobre todo, ser un aporte creativo a lo que es el sector agroalimentario de la región”. En el desarrollo del

Hace 30 años

El Heraldo 17 Febrero de 1992 ARTESANOS URUGUAYOS EXPONEN EN LINARES La 3° Feria Nacional de Artesanía Tradicional que se está realizando en nuestra ciudad y que debe culminar el próximo domingo, este año con la presencia de dos expositores uruguayos, está alcanzando el nivel internacional. Los artesanos charrúas Julio Bonilla y José Laites, están exponiendo chalecos en telar, artesanía en calabazas, cuero y cachos. Según se informó, para el próximo año existe la promesa de contar con la presencia de artesanos provenientes de Paraguay, Perú, Bolivia y Colombia, lo que le dará gran relevancia a esta muestra que anualmente se ha empezado a realizar en nuestra ciudad. SERNATUR ESTA PRESENTE EN FERIA QUE SE REALIZA EN LINARES El Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, de la Región del Maule, que dirige Veneranda Gómez Chaparro, está participando activamente en la 3.o Feria Nacional de Artesanía Tradicional que se está desarrollando en Linares y que culminará el próximo domingo. Un stand ocupa oficina de turismo, en el cual se está entregando información turística y folletos, de las diferentes provincias que conforman la Región del Maule.

Hace 60 años

El Heraldo 17 Febrero de 1966 DEBE CONTROLARSE A PEQUEÑOS QUE DEAMBULAN EN ESTA Un problema que aun no encuentra solución es el de los pequeños lustrabotas y otros niños que se dedican a pedir la caridad pública en céntricos lugares de Linares. El feo aspecto y las molestas situaciones que día a día están creando en calles y paseos de nuestra ciudad, están agravando el problema, ante la escasez de medidas destinadas a evitar su control. En la Plaza de Armas, a la salida del Teatro Municipal, frente al Hotel de Turismo, en las calles Independencia y Manuel Rodríguez, frente al Café Munich y a los paraderos de servicios de locomoción, llegan por grupos numerosos estos pequeños dedicándose más que a trabajar a molestar a los comerciantes y al público que acude a estos lugares. EMPATE A 4 VOTOS EN ELECCIÓN DE ALCALDE Anoche se efectuó la reunión de la I. Municipalidad con el objeto de designar nuevo Alcalde de Linares. Asistieron 8 Regidores en ejercicio, produciéndose en la votación un empate entre los Sres. Juan Salman S. y Arnoldo Martínez Conde, los que obtuvieron 4 votos cada uno.


4

DIARIO EL HERALDO

Jueves 17 de Febrero de 2022

Cientos de empleos se abren en el servicio de alimentación escolar y preescolar

Fedir Chile SpA, parte de la UTP licitadora de Junaeb, estará desde este año presente en la Región del Maule. Su desafío, junto con el Estado de Chile, es entregar nuevos menús, más ricos y saludables, y crear nuevos empleos. Llega marzo y con ello después de casi dos años, las clases presenciales. Junto con asistir a educarse, millones de niñas, niños y adolescentes volverán a comer en el sistema de alimentación escolar y párvulos que entregará la Junaeb con muchas novedades. Nuevos menús, incorporación de nuevos aliños, platos pensados en estudiantes migrantes, y lo más importante: alimentación rica y balanceada nutricio-

nalmente para contribuir a controlar otra pandemia, la obesidad infantil. Para poder cumplir con todo lo trazado para este 2022, se abren nuevas oportunidades laborales en distintas regiones del país. Fedir Chile SpA, parte de la UTP licitadora de Junaeb, que este año estará presente en la Región del Maule, abrirá cientos de puestos de trabajo que abarcan distintos rubros. Nathalie Leefhelm, encargada del Área de Selección y Desarrollo Organizacional de la empresa señala que: “queremos invitar a todas y todos a participar en nuestro proceso de selección, donde junto con tener oportunidades laborales esta-

bles, ofrecemos rentas dentro y por sobre el mercado con contrato. Estos trabajos contribuirán con una de las misiones más lindas que tenemos como país, que es alimentar a párvulos, niñas, niños y adolescentes de la región y el país, muchos de los cuales se encuentran en situación de vulnerabilidad y, a raíz de esto, la principal comida que reciben es en sus centros estudiantiles”. Cargos disponibles Los puestos de trabajo que se abrirán en la región son: auxiliares de bodega o bodegueros, operadores de grúa horquilla o yaleros, conductores de camiones 3/4, peonetas, gásfiter y gásfiter con certificación SEC, auxiliares dietéticas,

auxiliares de aseo, paletizadores(as), embaladores(as) de fruta, entre otros. A nivel de profesionales técnicos y universitarios, estarán disponibles plazas para chefs, nutricionistas, ingenieros en alimentos o industria alimentaria, supervisores(as) de alimentación colectiva, administradores(as) de contrato o casino, administradores(as) de bodegas, compras, contabilidad y recursos humanos, encargados(as) de calidad e inocuidad, ingenieros y técnicos en recursos humanos, contadores, ingenieros y técnicos en informática y sistemas, ingenieros y técnicos en administración, ingenieros comerciales y todo tipo de carreras

relacionadas al área de la alimentación, logística y administración. Postulaciones Nathalie Leefhelm, explica que para postular “les invitamos a llenar el formulario Trabaja con nosotros, disponible en el sitio https://www.fedirspa. cl/trabajo/”. Además, la encargada de Se-

lección y Desarrollo Organizacional, resalta que “queremos contar con un equipo unido, tener un sano ambiente de trabajo y comprometernos para entregar lo mejor a las y los alumnos que por fin regresan a estar con sus compañeras y compañeros en la sala de clases”.

San Javier: Más de 3.200 familias han recibido solución gracias a camión municipal limpia fosas Lo que por años fue un grave problema sanitario hoy la municipalidad lo mantiene controlado. La actual administración, que encabeza el Alcalde, Jorge Ignacio Silva; logró eliminar la lista de espera gracias a la adquisición de un camión limpia fosas, financiado por el Gobierno Regional, sumado a la contratación de otro adicional, dando solución a más de 3.200 familias en casi un año de trabajo las cuales estaban distribuidas en 52 sectores de la comuna. Los últimos trabajos se han desarrollado en el sector de Nirivilo, donde la nueva directiva presentó una lista de 30 familias que necesitan del apoyo municipal para limpiar las fosas en sus hogares. El programa se encuentra activo en la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y son las juntas de vecinos quienes deben hacer llegar las listas con las familias que requieran el servicio.


Jueves 17 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

El mundo de la cultura y del espectáculo lanza campaña para que vuelvan los eventos en vivo con sus aforos completos Desde hoy comenzará a circular un video sectorial con Los Jaivas, Princesa Alba, Chancho en Piedra, Joe Vasconcelos y Tommy Rey como protagonistas, haciendo un llamado para el regreso de los eventos en vivo, frente a los nuevos retrocesos y el incierto panorama que se ve para el sector de la cultura, espectáculos y sus afines. Fueron los primeros en parar y serán los últimos en regresar. Han sido casi dos años y medio en que los artistas y el mundo de la cultura y de los eventos en vivo debieron paralizar sus actividades por completo. Hoy el panorama no se ve auspicioso tras las dificultades para desarrollar este tipo de actividad a causa de los cambios de fase sanitaria que implican restricciones en el aforo de los recintos. 160 mil empleos se ven impactados por

esta situación: artistas, técnicos, gestores culturales, promotores, recintos, expendedores de boletos, acomodares, proveedores de catering, sonido, escenario, cargadores, tramoyas, prevencionistas, técnicos de luces, pequeñas y medianas empresas ven en riesgo su fuente laboral. Desde el sector se estima que 2 de cada 3 trabajadores tuvieron que abandonar su quehacer por la paralización del sector. A diferencia de otros países de la región, Chile es de los pocos que aún tiene restricciones de aforos para los espectáculos artísticos. A diferencia, por ejemplo, de Argentina, Brasil México y Colombia que están funcionando al 100%. Lo anterior, pese a que nuestro país es líder en vacunación contra el covid-19 en América Latina. ¿Cuál es el llamado del sector artístico y cultural?

A través de diferentes piezas audiovisuales, la campaña que parte con un video con mensajes de Los Jaivas, Princesa Alba, Chancho en Piedra, Joe Vasconcelos y Tommy Rey, hace un llamado a las autoridades para el regreso de los eventos en vivo, frente a los nuevos retrocesos y el incierto panorama que se ve para el sector de la cultura, espectáculos y sus afines. El video que comenzará a circular hoy en redes sociales -y luego en diferentes medios de comunicación- hace un llamado a Volver a Vivir, aludiendo a que la cultura y la música necesitan volver a la vida, Chile lo necesita. La campaña parte con este video e irá sumando nuevas voces desde las distintas áreas de la cultura con nuevas piezas gráficas y audiovisuales. En esa línea, el mensaje es que el mundo está aprendiendo a con-

vivir con el Covid-19, por salud mental, responsabilidad social y consciencia de que los trabajadores y trabajadoras deben seguir manteniendo su fuente de trabajo. Es de suma urgencia para Chile hacer una reevaluación de las estrategias gubernamentales para hacer frente al virus en sintonía con las economías presenciales, así como ha ocurrido en el resto del mundo y de América Latina. En términos de seguridad y resguardo sanitario, el sector garantiza tecnología de punta, con los protocolos más avanzados para hacer de cada espectáculo una experiencia segura, ya que la traza-

bilidad se puede hacer desde el momento de la compra del ticket y luego en el control de ingreso, lo que genera una base de datos que podría ser contrastada con el Minsal, como ya lo han hecho otros sectores productivos como el transporte aéreo. Respecto a este punto es importante destacar que hay evidencia científica a nivel mundial y estudios a nivel país con los que cuenta la autoridad, como el estudio de la SCD junto a la Universidad de Chile y el proyecto medición de CO2 para recintos cerrados, realizado por la escuela de ingeniería de la PUC. A eso se suman las

estrictas medidas sanitarias (mascarilla, control de temperatura, demarcación de distanciamiento, señalización, segregación de flujos para entradas y salidas). Hay una abierta discriminación respecto al tratamiento de aforos en el mall, en el metro, en el aeropuerto o en el fútbol y los escenarios aún esperan una apertura completa y sin retrocesos. Finalmente, la música y la cultura son parte del alma de un país, parte de su proceso identitario, además de un factor clave para la salud mental y el bienestar de la comunidad. Y ese es uno de los mensajes claves de esta campaña.

Más de 152 mil beneficios en salud entregó Caja Los Héroes en la Región del Maule

A nivel nacional, las prestaciones en esa materia, como exámenes desde copago $0, consultas desde $990 y descuentos en farmacia, representaron el 68% de los apoyos que los afiliados utilizaron durante el 2021. Según un balance realizado por Caja Los Héroes, durante 2021 la entidad entregó 201.801 beneficios en la Región del Maule, de los cuales 152.947 correspondieron a salud tanto preventiva como curativa para 37.999 afiliados, entre

trabajadores y pensionados. A nivel nacional, se otorgaron más de 4,7 millones de beneficios de los cuales 3,2 millones fueron de salud. Cabe señalar que, a nivel nacional, las prestaciones de salud a través de Caja los Héroes aumentaron en un 22% respecto al año anterior y que esta categoría representó el 68% de los beneficios utilizados por sus afiliados. Respecto de los apoyos que entregó la caja de compensación, des-

tacó la posibilidad que tuvieron sus afiliados de acceder a exámenes desde copago $0, beneficio que en el caso de la Región del Maule posibilitó la realización casi 12 mil exámenes, lo que representó un aumento del 264% respecto del año anterior. Asimismo, gracias a las atenciones en salud desde $990, se realizaron casi 23 mil consultas, más del doble que en 2020. Al respecto, la gerenta de Clientes, Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Va-

leska Barrera, aseguró que “para nosotros es muy importante la salud de todos nuestros afiliados y afiliadas dado su impacto en su calidad de vida. Además, el aumento en la demanda que hemos observado nos confirma que este tipo de beneficios sigue siendo muy valorado y, por lo mismo, seguiremos enfocando nuestros esfuerzos en poder aportar con iniciativas que mejoran la salud y la calidad de vida de las personas”. Asimismo, Los Hé-

roes ha hecho esfuerzos por posibilitar el acceso a atenciones médicas a lo largo de todo el país. Destaca el caso del Camión de Salud Móvil que entre 2020 y 2021 ha recorrido un centenar de comunas para entregar más de 15 mil atenciones de orientación de salud preventiva gratuita en servicios como oftalmología y evaluación nutricional, así como el convenio suscrito con Fundación Arturo López Pérez (FALP) para participar en el Programa de

5

Detección Precoz de Cáncer de Mama entregando en 2021 más de 1.000 exámenes gratuitos a afiliadas a través de clínicas móviles de FALP, el que continuará visitado regiones para ofrecer mamografías gratuitas a mujeres mayores de 40 años durante 2022. Estos beneficios en materia de salud se suman a otros que entrega Los Héroes, como apoyo social, convenios, bonos, actividades de entretenimiento y llamadas de acompañamiento a adultos mayores.


6

Jueves 17 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Gobierno Regional del Maule entrega camión tolva, dos minibús y un bus a la Municipalidad de Pencahue

E

l Gobierno Regional del Maule, realizó la entrega oficial de dos minibuses, con una capacidad de 16 pasajeros cada uno, de un bus para el Departamento de Educación Municipal y un camión tolva, los cuatro vehículos serán parte de la flota de la Municipalidad de Pencahue, lo que significó una inversión de $360.103.843. El objetivo principal

de la entrega de estas dos minibuses, es el traslado de agrupaciones y delegaciones comunitarias y municipales, las que participan en actividades locales, sociales, educativas y también del municipio; por su parte el bus trasladará a docentes y estudiantes a actividades pedagógicas y recreativas de las distintas escuelas de la comuna. Y el camión tolva realizará las labores de

transporte de residuos y material tanto para ayuda de faenas como también para limpieza de canales y obstrucciones que requieran retiro y traslado de residuos. “Vinimos a entregarle a nuestro alcalde un camión tolva, un bus y dos van, lo que permitirá trasladar a la comunidad y el tolva permitirá hacer arreglos pendientes en la comuna, eso es lo que queremos hacer desde el Gobierno Regional, trabajar en equipo con los alcaldes, los concejales y centrándonos en lo que la gente quiere hoy, tenemos compromisos con la comuna, como trabajar más el déficit hídrico, los problemas de agua potable rural, tenemos que ayudar al alcalde en

Parral: Un fallecido por accidente de tránsito en ruta 5 sur Equipos de Emergencia trabajaron en un accidente vehicular registrado a la altura del kilómetro 350 de la Ruta 5 Sur, sector Talquita. En el lugar, por causas que se investigan el móvil, que se desplazaba de sur a norte pierde

el control, impactando un poste de alumbrado público. Dado la magnitud del impacto, el copiloto del móvil falleció en el lugar, deceso que fue constatado por personal del Samu Maule, mientras que el conductor fue trasladado

al Hospital de Parral. El Fiscal de Turno dispuso la concurrencia del personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros a objeto de establecer la causa basal probable del hecho.

fortalecer la atención en salud primaria”, señaló Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. “Agradecer la buena voluntad de las autoridades, porque nos han aprobado todos estos proyectos, que los hemos presentado en estos cortos meses. Estos vehículos serán muy importantes, porque servirán para trasladar a los niños y niñas de la comuna, pero también para los adultos mayores. El camión tolva nos ayudará a arreglar los caminos más rurales, los que son más estrechos. El bus nos servirá para el traslado de los estudiantes, ya que

La actividad fue encabezada por la Gobernadora Regional Cristina Bravo, quien estuvo acompañada por el Alcalde José Miguel Tobar, ambos destacaron lo importante que será el aumento de la flota para este municipio.

acá no hay locomoción para que los niños y niñas lleguen a las es-

cuelas”, concluyó José Miguel Tobar, Alcalde de Pencahue.

Cauquenes: Nombran a directores de Centros de Salud Familiar Luego de un Concurso Público para dotar de Directores (as) a Centros de Salud Familiar de Cauquenes, la directora del Departamento de Salud Municipal, Alejandra Landeros, dio a conocer el resultado

de este proceso, el cual determinó la elección de la kinesióloga Francisca Arriagada, como directora del Cesfam Ricardo Valdés y la trabajadora social Ariela Espinoza, como directora del Cesfam Armando Williams.

Es por esto que, durante la mañana de este lunes, la titular de salud junto a la alcaldesa, Nery Rodríguez, recorrieron todos los Cesfam y cecosf para presentar a las nuevas directoras a los funcionarios y funcionarias.


Jueves 17 de Febrero de 2022

Cauquenes:

DIARIO EL HERALDO

En sesión de la Mesa Forestal: Rinden homenaje póstumo a fallecidos en accidente aéreo del 2009

C

on un homenaje póstumo a los 12 brigadistas y el piloto del helicóptero que perdieron la vida mientras combatían un incendio forestal en las cercanías de la comuna de Pelluhue un 15 de febrero de 2009, se inició la reunión de la Mesa Forestal que preside el Delegado Presidencial de Cauquenes Francisco José Ruiz Muñoz. La autoridad de Gobierno resaltó la génesis de la conmemoración del Día del Brigadista Forestal, agregando que “es una fecha que nos conmueve, especialmente para aquellos que vivieron ese difícil momento. Es por ello, que a partir de esta tragedia, es que se conmemora el Día Nacional del Brigadista Forestal, por lo tanto nuestro reconocimiento y homenaje a cada Brigadista que se desempeña tanto en el sector público como privado”, indicó Ruiz. En la reunión también se encontraba presente uno de los integrantes de la Mesa Forestal, Eduardo Valdés Alfaro, quien se sumó al homenaje póstumo de los Brigadistas y piloto acaecidos en el fatal accidente aéreo del 2009, pues Valdés se desempeñaba es esa fecha en la Empresa Arauco y se encontraba junto a su par José Manuel Romero a cargo de

las labores y coordinaciones de combate del incendio forestal. Relato del fatal accidente Eduardo Valdés con emocionadas palabras hizo un poco de historia y recordó brevemente lo sucedido señalando: “A mí me gustaría en esta fecha especial, hacer un homenaje a estos muchachos ya que me tocó en forma presencial participar en el combate de este incendio. Estuve toda la noche y todo el día. Me tocó despedir el último viaje y después a las 14:05 de la tarde se perdió completamente la señal con ellos, y después de un par de horas cuatro o cinco de la tarde encontrarlos. El accidente ocurrió justamente en un sector que pertenece a la comuna

de Pelluhue. Fueron trece personas que partieron, 12 brigadistas más el piloto y quiero por lo tanto en este día rendir un homenaje a cada uno de ellos. Yo lo digo junto con José Manuel Romero, quienes éramos los dos que estábamos en el incendio, tenemos una unión muy fuerte con respecto a ese tema, porque nos tocó despedirlos a su misión y quedarnos con los muchachos que

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 156.314 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 156.314 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +6), teniendo 2.578 nuevos casos para el informe del miércoles 16 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

no subieron porque no quedaba capacidad en el helicóptero y contener a los muchachos que eran sus colegas y encontrarnos con ellos fue muy fuerte. Así que el homenaje en este especial día es para todos ellos”. En la sesión de este martes se hizo un balance de los últimos incendios ocurridos en la Provincia y se coordinaron acciones preventivas para el resto de la temporada estival.

ASINTOMÁTICOS De los 2578 casos confirmados el día de ayer, 1685 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 2578 casos confirmados el día de ayer, 1177 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1926 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 15 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Jueves 17 de Febrero de 2022

NACIONAL

Mantienen su autonomía y difieren en sus funciones: El detalle de las normas sobre el Banco Central que Codelco iniciará mañana trabajos de exploración en Salar de Maricunga para evaluar si explotación de debate la Convención litio es viable Tras una jornada clave para el pleno de la Convención Constitucional, en la que se aprobaron en general 14 artículos que emanaron del informe que trata los “Principios Generales del Sistema de Nacional de Justicia”, las distintas comisiones continúan con su trabajo de aprobar o rechazar iniciativas. Así, este miércoles la comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional comenzó el debate en torno a seis propuestas que abordan uno de los temas que ha estado en el foco de expertos, economistas y políticos: el Banco Central y su rol. El instituto emisor fue creado el año 1925, y a partir de 1980 se aseguró tanto su autonomía –que garantiza su independencia de los ciclos políticos-, y su carácter técnico. Actualmente posee un capítulo en la actual Constitución y el detalle de su funcionamiento está en una ley orgánica de rango constitucional que fija, entre otras cosas, su tarea de lograr la estabilidad económica y financiera mediante el control de la inflación. En cuanto a su dirección y administración, estas radican en un Consejo, integrado por cinco personas que son designadas por el Presidente de la República, y que deben ser ratificados por mayoría simple en el Senado, mientras que el titular del ente rector –cargo que asumió Rossana Costa a principios de febrero- es designado directamente por el Mandatario. En general, todas las normas presentadas defienden, por un lado, la autonomía del Banco Central, la paridad de género en su directiva, y explicitan que este solo podrá efectuar operaciones con instituciones financieras, sean públicas o privadas, sin la posibilidad de adquirir documentos del Estado, sus organismos o empresas. Propuesta del Colectivo Socialista Una de las propuesta, impulsadas por convencionales del Colectivo Socialista y Apruebo Dignidad mantiene el carácter de autónomo del Banco Central, sobre todo “en lo que respecta a las medidas e instrumentos de política monetaria y cambiaria, pero dentro de las decisiones más generales adoptadas coordinadamente con el Gobierno”. En ese sentido, se propone coordinar la política monetaria con la fiscal “mediante la participación del Banco Central y el Gobierno en la definición de instancias de coordinación, siguiendo el modelo del Banco de Inglaterra y el Banco de Australia”.

Hospital Metropolitano informa que ocupación de camas UCI para pacientes covid-19 llegó al 100%

“Hoy nuestro recinto llegó al 100% de ocupación de sus 72 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tras recibir a pacientes de cinco regiones distintas”. Así comienza el comunicado que el Hospital Metropolitano (HosMet) publicó esta tarde en sus redes sociales y sitio web, dando cuenta de que ya no cuentan con ellas en la eventualidad de tener que recibir más infectados graves con covid-19. El enfermero Emil Cartes, jefe de la Unidad de Gestión de Pacientes, explicó que el HosMet está cumpliendo de esta manera con lo solicitado por el Ministerio de Salud y, además, ya está preparado para agregar otras cuatro camas de UCI para seguir recibiendo pacientes que necesiten hospitalización. “Según un último registro, tenemos 17 pacientes hospitalizados provenientes de regiones, de los cuales 12 de ellos están en nuestras camas de UCI”, informó el recinto asistencial, detallando que son de las regiones de Región de Arica y Parinacota (4), Tarapacá (3), Región de Antofagasta (1), Región de Valparaíso (5) y de la Región de Los Lagos (4). “En ningún momento hemos dicho que la pandemia ha terminado y (la variante) Ómicron nos ha demostrado que tiene una contagiosidad muchísimo mayor a otras variantes”, dijo el jefe de la Unidad de Gestión de Pacientes.

Codelco informó que hoy jueves iniciará la habilitación de los accesos que le permitirán iniciar su campaña de exploración de litio en el salar de Miricunga, ubicado en la Región de Atacama. Así lo informó la estatal este miércoles, tras obtener el último permiso sectores el pasado 26 de enero. Este hito, marca el comienzo de esta etapa del proyecto. Según señaló Codelco en un comunicado, se estima que los sondajes se iniciarán a fines de marzo y que durarán cerca de 10 meses. Dependiendo de los resultados de la campaña, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, “la empresa definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto”. La Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, le encargó a Codelco que, junto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales. De esta forma, durante 2018 la compañía minera comenzó el diseño de su campaña de exploración y la elaboración de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la que incorporó la caracterización del medioambiente del salar durante las cuatro estaciones del año. La DIA fue ingresada a tramitación a comienzos de 2020 y en noviembre del mismo año se obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Desde entonces, Codelco tramitó los permisos sectoriales, multisectoriales y territoriales, entregando documentación detallada al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Vialidad y Bienes Nacionales proceso que concluyó favorablemente en enero de 2022.

Las razones detrás del “boom” de ventas de las motos en Chile y los modelos más demandados

Una inédita explosión de ventas de motos nuevas se anotó en Chile en 2021, tendencia que se mantiene en 2022. De hecho, el primer mes de este año quedó en la historia como el enero más auspicioso desde que se tengan registros. La Asociación Nacional de Importadores de Motos (Anim) actualizo sus resultados del año pasado, precisando que en el acumulado anual la comercialización de motocicletas en el país no escaló anualmente un histórico 95%, sino esto fue aún mayor: 103% en comparación con 2020 y un 108% respecto a 2019. Fueron 64.757 las unidades vendidas en 2021, frente a las 31.888 de 2020 y a las 31.031 de 2019. Lo del año pasado fueron registros nunca vistos en territorio nacional y 2022 va por la misma senda, al menos en su inicio. Solo en el primer mes del año se tranzaron 6.950 unidades, un impresionante crecimiento de 94% en relación a enero de 2021 y del 126% comparado con el mismo periodo de 2019. El 87% (6.034) correspondieron a motos urbanas, de las cuales el 94% fueron cilindradas 450 cc, consolidando a las motocicletas de calle como las preferidas. Por otra parte, el 9% del total de motos vendidas en Chile en enero fueron las denominadas de competición y el 4% cuadriciclos todo terreno. Además, el principal nivel de ventas se registró en la Región Metropolitana (59,8%), seguida de Valparaíso (7,2%), El Maule (5,8%), Biobío (5,2%), La Araucanía (4,7%) y Coquimbo (4,6%). En enero, resaltó Juan Pablo Vergara, vocero de Anim, “podemos observar un alza en las ventas de motocicletas de competición en un 202%, lo que se traduciría en 401 unidades más. Sin duda el éxito de estos modelos apunta a la llegada de importaciones, sumado al fenómeno Dakar que motiva a nuevos usuarios a subirse a las dos ruedas en esta modalidad”. De todas formas, los modelos de competición estuvieron lejos del boom de las urbanas, la gran sensación de este fenómeno de las “dos ruedas” en Chile.


Jueves 17 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

El impacto del Programa Ingeniería 2030

9

La Universidad de Santiago de Chile es parte de la iniciativa que pretende formar ingenieros de clase mundial La Universidad de Concepción, junto a la Universidad de Santiago y a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, hace unos años, se unieron en una alianza estratégica para convertirse en el Consorcio 2030. Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir significativamente al desarrollo sustentable económico y social de Chile, a través de la formación de ingenieros e ingenieras de clase mundial. Crístian

Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, dio a conocer en EmolTV todos los detalles sobre esta iniciativa. “La Facultad de ingeniería de nuestra universidad ha sido clave en la industrialización del país y tiene una fuerte tradición en la formación de ingenieros, por lo que, una nueva mirada dentro del quehacer propio de la actividad integrando conceptos de I+D, fue,

y ha sido un proceso lleno de desafíos y oportunidades por sortear”, sostuvo Vargas. En relación con el impacto que ha generado este proyecto en la facultad de la universidad, el decano indicó que “el proyecto nos puso metas ambiciosas de alcanzar, lo cual ha permitido mejorar todos nuestros indicadores y mantener el sello Usach de aportar de mejor forma al desarrollo de nuestro país, enfocando nuestra in-

vestigación a la solución de problemas que afectan a la industria, pero también a las personas, porque la ingeniería y lo social se deben tomar de la mano y eso lo tenemos muy claro en la universidad, es parte de nuestros valores institucionales”. ¿Qué mirada tiene hacia el futuro? En sintonía con su plan estratégico, se encuentran desarrollando un conjunto de iniciativas que le permiten proyectar su quehacer más

allá de la actividad académica. Para sintonizar mejor con las problemáticas sociales, “necesitamos vincularnos con los agentes del territorio, y esa labor la cumplen muy bien nuestro centros de investigación y las alianzas que hagamos con las municipalidades y organizaciones civiles, por ejemplo”, agregó. Sin duda, la transferencia con base tecnológica, es clave para el desarrollo de Chile, y en ese sentido,

Usach ha sustentado de manera importante el desarrollo del país en diversas disciplinas: “Queremos honrar esa tradición a través de un alto número de egresados que detentan cargos de toma de decisiones y que deben tener no solo la mirada desde la ingeniería, sino que también de considerar aspectos medioambientales y sustentables”, concluyó Vargas.

Artistas nacionales lanzan campaña para pedir regreso de los eventos en vivo ante suspensión por alza de contagios Con la campaña “Aforos al cien”, artistas reconocidos de la escena musical chilena piden el regreso de los eventos en vivo, los cuales han sido suspendidos por el alza de contagios de covid-19 producto de la variante Ómicron. A través de un video que comienza con la frase “Salvamos la música”, integrantes de Los Jaivas como Juanita y Claudio Parra, la cantante Princesa Alba, Tommy Rey, Joe Vasconcellos y Lalo Ibeas de Chancho en Piedra, instan a las autoridades a permitir el retorno de una industria que se ha visto

fuertemente mermada producto de la pandemia de covid-19. . “Estamos en el límite y es muy necesario poder volver a la actividad de conciertos y presencial”, comentó el pianista de Los Jaivas, Claudio Parra. Con el inicio de la pandemia, la industria del espectáculo fue una de las primeras en paralizar sus actividades, generando una grave crisis. En cifras entregadas por el sector, se estima que 2 de cada 3 trabajadores tuvieron que abandonar su trabajo ligado a la cultura. “El mall lleno, el estadio lleno, el metro

lleno, pero la música nada”, lamentó Tommy Rey. “Yo le pediría a las autoridades que nos dejen volver a ser felices, a seguir vibrando con la música”, expresó por su parte Princesa Alba. El viernes pasado, la Sociedad de autores e intérpretes chilenos (SCD), gremio que reúne a los trabajadores del espectáculo, llamó a las autoridades a no seguir

cancelando conciertos, argumentando que ir a un evento “no provoca contagios si se toman los resguardos correspondientes”. Para ello, la SCD planteó una serie de medidas a las autoridades para asegurar un regreso seguro a los conciertos y evitar así un brote de contagios en ellos. Asimismo, extendió una invitación a sus a productores, dueños de salas, músicos y traba-

POSESIÓN EFECTIVA Por resolución del Segundo Juzgado de Letras de Linares, de fecha 01 de febrero de 2022, en autos rol V-143-2021, se concedió con beneficio de inventario la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de doña SYLVIA ROSA CORDOVA ARELLANO, en favor de sus herederos testamentarios Rubén del Carmen Díaz Córdova, Sylvia Rosa Díaz Córdova, Dagoberto Antonio Díaz Córdova, Elizabeth del Pilar Díaz Córdova y Ronald Alexi Díaz Quiroz. Haydee Valdes Muñoz Secretaria Subrogante.

jadores a dar el ejemplo, tomando las medidas necesarias para prevenir el covid-19. “El mensaje es que el mundo está aprendiendo a convivir con el Covid-19, por salud mental, responsabilidad social y conciencia de que los trabajadores y trabajadoras deben seguir manteniendo su

fuente de trabajo. Es de suma urgencia para Chile hacer una reevaluación de las estrategias gubernamentales para hacer frente al virus en sintonía con las economías presenciales, así como ha ocurrido en el resto del mundo y de América Latina”, puntualizó un comunicado.

AVISO “Colegio en San Javier, necesita para su planta docente año 2022 los siguientes profesionales: Técnico en Administración de Empresas o Secretario, Técnico en Enfermería, Psicopedagogo, Psicólogo, Profesor de Educación Básica, Profesor Educación Media de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, Historia y Geografía, Educación Física, Artes, Tecnología, Inglés y Filosofía. Enviar su currículo vitae al correo 7regionadmisiondocente@gmail.com indicando en el asunto su especialidad”


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 17 de Febrero de 2022

MOP avanza en la restauración y puesta en valor del edificio de la Intendencia del Maule

Alrededor de 100 personas trabajan hoy en el proyecto de restauración y puesta en valor del edificio de la Intendencia de la Región del Maule, edificio de estilo neoclásico ubicado frente a la Plaza de Armas de la capital regional y que fue construido entre 1906 y 1916 con ocasión de la conmemoración de los 100 años de la Independencia de Chile. El SEREMI (s) de Obras Públicas y Director Regional de Arquitectura del MOP, Ervin Castillo Díaz, explicó que esta iniciativa es mandatada por el Gobierno Regional del Maule por un monto que supera

los $5.992 millones y que forma parte de la reconstrucción de la infraestructura dañada por el mega terremoto de 2010. “En la actualidad se trabaja en el reforzamiento estructural del inmueble, en tareas de arqueología para identificar piezas de valor y en la restauración de elementos como son puertas y ventanas originales registrando un avance físico del 15%”, señaló la autoridad. “Dentro de las tareas del MOP ésta es una obra muy especial pues nos permitirá recuperar un

edificio icónico del centro cívico de la ciudad de Talca y además nos aporta en la generación de mano de obra local y regional en tiempo de pandemia cuando necesitamos dar dinamismo a la actividad económica”, agregó el SEREMI (s) Castillo. El plazo de ejecución de las obras en este considerado monumento histórico es de 24 meses por lo que se proyecta su término para el primer semestre de 2023. La Dirección de Arquitectura del MOP ha desarrollado una importante

cartera de obras patrimoniales como son la restauración de las parroquias Niño Jesús

de Villa Alegre, San Ambrosio Chanco, Sagrado Corazón de Gualleco en Curepto y la

capilla Nuestra Señora del Carmen de Batuco en la comuna de Pencahue.

Reliquia del año 1969 obtuvo Permiso de Circulación en comuna de Chanco

Se trata de una pieza marca Ford Falcon Futura comprado en Filadelfia, tiene 8 cilindros, automático 100% original. El Ford Falcon fue un automóvil producido por Ford Motor Company desde 1960 hasta 1970. Fue un éxito enorme para las ventas de Ford inicialmente, superando holgadamente los rivales compactos de Chrys-

ler y General Motors presentados al mismo tiempo. Durante su corta vida, el Falcon se ofrecía en una amplia gama de estilos de carrocería: sedán de dos y cuatro puertas, rural de dos y cuatro puertas, cupé sin parantes, descapotable, una rural tipo furgoneta y la camioneta Ranchero, cuya estructura estaba basada en el Falcon se-

dán de dos puertas. Desde hace varios años, el nombre Falcon también se utilizó en versiones de pasajeros de la camioneta Ford Econoline. Diversas variaciones del Ford Falcon se fabricaron en la Argentina, Australia, Canadá, Chile y México. La segunda generación del Ford Falcon fue la base para el Ford Mustang introducido en 1964.


Jueves 17 de Febrero de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

En las comunas de Chanco y Pelluhue

Más de 100 detenidos suma Plan Verano Seguro de Prefectura Linares

Los informes incorporan el trabajo policial desarrollado en las comunas de Chanco, Pelluhue y los patrullajes preventivos en diferentes zonas de la costa de la provincia de Cauquenes como son Loanco, Curanipe y Cardonal entre otros. Al respecto, se conoció que hasta la fecha se ha detenido a 101 personas, de las cuales 20 son por cometer delitos de mayor connotación social, con un promedio de dos aprehensiones por día. Los números se en-

focan en las estrategias elaboradas teniendo como base el Plan Verano Seguro, de carabineros que cada año despliega servicios especiales en los principales centros turísticos y balnearios de esta zona del Maule. La Prefecto de Carabineros de la Prefectura 15, con jurisdicción en las provincias de Linares y Cauquenes, Maureen Espinoza; destacó la elevación a categoría de Tenencia de forma permanente del Retén Pelluhue, “lo que viene a reforzar la labor de nuestros fun-

cionarios y trajo además consigo el aumento de la dotación de funcionarios y vehículos, pudiendo con ello también elaborar una planificación más acabada de nuestra labor en la costa sur de la región del Maule”. El Comisario de la Segunda Comisaría de Chanco, Mayor José Miguel Muñoz Martínez; resaltó que “desde el 27 de diciembre nuestros Carabineros han aprehendido a 101 sujetos por diferentes delitos en las comunas de Chanco y Pelluhue.

De ellos destacan 23 por mantener Órdenes de Judiciales Pendientes, 23 por conducir bajo los efectos del alcohol y 3 por Ley de Drogas. A todo esto se suma 5 detenidos en flagrancia por el delito de robo”. “Como cada año, nuestros carabineros redoblan esfuerzos para que las familias de nuestras comunas

La Prefectura de Carabineros de Linares entregó detalles de cuáles han sido los principales resultados en lo que va a la fecha del Plan Verano Seguro en la costa de la provincia de Cauquenes.

puedan descansar en tranquilidad. El 63% de los detenidos del Plan Verano Seguro se concentran en la comuna de Pelluhue y el 37% en la comuna

de Chanco. La comunidad ha sido testigo del esfuerzo, el trabajo y la presencia permanente de nuestros carabineros y estas cifras lo reflejan”, resaltó.

Recuperan dos vehículos por receptación y falsificación de Instrumento Público en Pelluhue

Mientras Carabineros desarrollaba patrullajes preventivos y de seguridad, procedió a realizar un control vehicular en el sector denominado “El Manzano”, de la comuna de Pelluhue. Es en ese momento que se percatan que el vehículo portaba placas patentes falsificadas, procediendo a la verificación de número de chasis y motor, los que al ser corroborados por el sistema institu-

cional, arrojaron que éste mantenía encargo vigente por robo con intimidación de la Comuna de Peñalolén desde el año 2021. Producto de dicha fiscalización se detuvo a un hombre de iniciales A.O.A.V, de 32 años de edad, con domicilio en la comuna de Pichilemu, quien mantiene antecedentes penales por homicidio. A su vez, personal motorizado de la zona costera, tras fiscalizar

una camioneta Nissan, detectó que ésta se trasladaba con patente falsa y que además presentaba encargo por robo en

Rancagua con fecha 17 de febrero del 2021, su conductor fue detenido y al igual que en el caso anterior pasaron a disposición del tribunal respectivo.


12

DIARIO EL HERALDO

Jueves 17 de Febrero de 2022

En el Voleibol:

L

Equipos linarenses estuvieron presentes en torneo nacional realizado en Pichilemu

a ciudad costera y capital del Surf, fue epicentro del torneo de voleibol que forma parte de una tradición en esta ciudad de la región de O’Higgins. el evento deportivo que finalizó el pasado domingo. Tres fueron los equipos de linares, que llegaron para disputar los títulos en oro, plata y bronce. Los sextetos del Maule Sur fueron: Full Linares, dirigido por la joven Andrea Urrutia, Club Vieja Escuela con su DT Valentina Cavieres y Club Linares con su técnico Jaime Grimalt. Hubo clubes de diferentes partes del país, en total fueron 25 equipos, donde el más llamativo fue Excelsior, actual campeón de la

Liga A -1, donde no estuvo presente el super campeón Linares (con 9 estrellas). De los cuadros de la comuna el que más brillo fue Full Linares, que, superando todas las expectativas, logrado disputar el título, pero lamentablemente, debió inclinarse ante Excelsior en dos sets 25-21 y 25-23 y que en todo caso finalizó como vicecampeón entre 25 elencos. Destacar la labor administrativa, de los dirigentes Juan Pablo Venegas y Francisco Alfaro, además la estratega Andrea Urrutia, junto a sus jugadores: Nicolas Rojas y Nicolas Campos, armadores; Reinier Ponce De León y Jorge Urrejola, opuestos; Juan Ariste-

gui y Matías Castillo, central; Matías Aguayo y Cristóbal Albornoz, líberos; Felipe Zenteno, Claudio Verdugo, Joaquín Maurei-

ra, puntas. En síntesis, el gimnasio municipal de Pichilemu, fue el escenario del mejor voleibol, donde Linares, capital

de este deporte aportó con tres grandes sextetos en esta fiesta deportiva. Febrero nos hizo recordar que el voleibol

ha sido el deporte que más alegrías le ha entregado a nuestra comuna. Gerardo Dominguez Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.