Jueves 17 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 28.973

LINARES JUEVES 17 DE MARZO DE DE 2022

$ 300

PARRAL: CARABINEROS DETUVO A UN HOMBRE Y UNA MUJER POR HOMICIDIO FRUSTRADO Pág11

Directora Marisol Acuña: “Instituto Cultural y Casa de la Cultura serán unificados en una Unidad de Cultura Comunal en Linares”

SUBDIRECTOR MÉDICO, FRANCISCO AZÓCAR: “PACIENTES COVID HOSPITALIZADOS EN LINARES TIENEN SU ESQUEMA DE VACUNACIÓN INCOMPLETO O NO SE HAN VACUNADO”

Pág7

Pág6

Longaví: Escuela Pedro Alessandri de Llano Las Piedras obtiene Excelencia Académica 2022-2023

Pág6

Termómetro Laboral: Aumenta el empleo para los maulinos, pero aún no alcanza los niveles pre-estallido social

Pág5

MUNICIPIO DE LINARES ENTREGA RECONOCIMIENTO A DEPORTISTAS DESTACADOS Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

Jueves 17 de Marzo de 2022

LEER UN CUENTO

Hace muchos años, demasiados tal vez para alguien de mi edad, en la remota infancia, que es un turbión de recuerdos en la mente, existía una costumbre con mucho de etéreo y otro poco de inocencia, que era escuchar la lectura de un cuento antes de dormir o como una forma de conciliar el sueño de la niñez. Mis padres, funcionarios de la salud, hacían turnos de tres noches seguidas, de manera que con mis hermanos, fuimos criados por esa institución del pasado en las familias que era la “nana”, con algo de madre, a veces madrastra, firme y correctiva, pero tenaz apañadora de nuestras maldades de entonces. La principal de ellas, la Rosa, (aún vive) ejercía el papel de gran mayordoma de esa casona de corredores, con amplias viñas en su entorno, donde nos criamos. Estuvo con nosotros largos años y, por su escrutinio, pasaron otras servidoras que, al no ser de su agrado, exponía a nuestra madre una dura alternativa: “señora, se va ella, o me voy yo”. Pero la institutriz que era doña Rosa, sabía de antemano la respuesta de su “jefa”. Y ella siguió reinando hasta poco más allá de nuestra adolescencia. Esta nana, así como nos metía en orden en las jugarretas del día (con algún vidrio de los ventanales quebrado, tal vez llegar embarrados de las cacerías por los campos) en las noches, con su lectura de algún silabario de la escuela pública, nos leía un cuento para llevarnos al sueño. Primero uno, luego otro hermano, iba cama tras cama cumpliendo esta función de abnegación que para nosotros era hundirnos en las ensoñaciones de la infancia. Se conjugaba este acto, con el Padre Nuestro que nos hacía rezar nuestra madre, seguido del Ave María. No olvido, es imposible hacerlo, aquella mañana de invierno en que llegó un telegrama de Cauquenes y nos reunió a todos los hermanos para rezar por el abuelo paterno Tránsito González, que había muerto en sus tierras maulinas de Pocillas. En esa edad tan lejana, siempre fui temeroso de las “apariciones” que las nanas comentaban en la gran cocina, donde florecía un brasero generoso con su tetera para el mate. Mi espíritu impresionable fácilmente quedaba sugestionado con carretas sin conductor que pasaba alguna noche por los caminos, la figura de algún jinete negro que cruzaba el patio o el aullido de los perros que taladraban la oscuridad bajo las estrellas. Se nos aseguraba que ese lamento perruno era porque “veían al Malo”. Entonces, dormirme oyendo una voz, era una compañía, una tranquilidad inmensa que me aliviaba de esos temores. Pero a veces despertaba en medio de la noche y nadie estaba cerca, no oía la voz de la nana con su relato monocorde y todo era silencio. Una inmensa angustia me embargaba. Aún ahora, superados varios decenios de la existencia, a veces, en la soledad de la casa, cuando mi esposa e hijo han debido salir y se aproxima la noche, siento ese temor inexplicable, tenue, como un rumor del fondo del alma, sensación difusa que no he logrado expurgar.

La lectura del cuento, sacado del Peneca o El Cabrito de esos años, era un bálsamo adormecedor que evocaré siempre. Ahora, cuando llegó a nosotros el milagro del nieto, en sus cuatro o cinco años de escasa vida, también pidió a su abuela, mi esposa, la lectura de un cuento. A las diez o quince líneas ya estaba durmiendo. En otras ocasiones, pedía que el “tata” lo tomara “de una manito”. Se dormía así, confiado en que esa mano lo cuidaba. Jaime González En el fragor de la vida, no siempre grata y veces con Colville duras piedras y guijarros, cuando los padres no pueden Academia Chilena ayudar ni sostener, y ya no está la nana de la infan- de la Historia cia, en algunas ocasiones, se añora poder retornar a esa edad de pureza, tibieza y despreocupación. Algo similar me acontecía las veces en que mi madre me llevaba en sus viajes de compras a Talca y un extraño temor me envolvía cuando se encendían las luces de la ciudad ante la caída de la tarde y yo sentía la lejanía de la casa y, por motivo alguno, soltaba la mano materna. Igual turbación, aún ahora, me sobresalta en Santiago, urbe a la que he ido tal vez mil veces, y se deja caer la oscuridad y se abren los mil ojos de neón. Tal vez alguna noche, cuando las preocupaciones de la página que escribimos, de las obligaciones del libro que no logramos enhebrar, del capítulo que dejamos a medias o de los múltiples problemas cuotidianos que nos asedian, quisiéramos pedirle a nuestra nana, la lectura de un cuento, que nos lleve a esa pradera mágica de la niñez y ser envueltos por el sueño profundo, dulce y tranquilo de la infancia lejana.

Regreso a clases y lo que aprendimos de la virtualidad Más allá de las dudas o reparos que pueda generar en la comunidad escolar y en sus familias, el regreso a clases es una realidad para los alumnos y docentes que han llenado las aulas en estos días, en un proceso que hasta la fecha está marcado por la presencialidad a tiempo completo a no ser que la emergencia sanitaria diga lo contrario. Para ambos escenarios, estamos mejor preparados que nunca en estos dos años de pandemia, tanto en materia tecnológica y educacional, como en salud gracias a la campaña de vacunación masiva. En la vereda de la tecnología, nuestra plataforma Appoderado se adelantó a los eventos sin siquiera imaginar lo que vendría en marzo de 2020 ya que ha estado disponible en muchos colegios del país a partir de 2015. Sin duda, hoy todos estamos más preparados. Sumamos incontables aprendizajes, madurez y preparación no sólo en los sistemas para hacer más fácil las clases virtuales, sino también, en los alumnos, sus familias y docentes que tuvieron que adaptarse rápidamente a este salto tecnológico tan abrupto. En la actualidad, con Appoderado son más de 650 colegios en todo Chile los que usan nuestra plataforma, además estamos presente en México, Colombia y Brasil. Más que una App, se trata de un sistema de gestión, de acercar la sala de clases al hogar y viceversa. De acortar la brecha comunicacional entre la realidad del estudiante y los apode-

rados. Profesores, asistentes, alumnos y sus familias conectados en una sola plataforma, para estar al tanto de las notas, fechas de evaluaciones, contenidos y materias como apoyo del aprendizaje y el libro de clases. Con alertas que permiten organizar y planificar las labores del estudiante y así disminuir la carga laboral, mejorar la comunicación, aumentar la asistencia y atención escolar, al estar al tanto de todo lo que ocurre en el curso de manera fácil, rápida y a sólo un clic en el computador o Smartphone. Herramientas tecnológicas que hoy ya no parecen Enzo Agüero, Inextrañas, que gracias a la rápida alfabetización digi- geniero Informático y Creador de tal de estos últimos años son muchos los estableciAppoderado mientos de bajos recursos que utilizan herramientas como el aula virtual, zoom Premium o internet al instante que han permitido disminuir la brecha educacional. Así, hoy más de 1 millón de personas usan Appoderado, con más de 500 mil descargas que nos sitúan como la aplicación más valorada de Chile en esta categoría. Y así estamos saliendo del país, situándose como productor de tecnología que ayuda, que entrega soluciones y herramientas que mejoran la calidad de vida de las personas, que nos permiten estar mejor preparados para enfrentar esta u otra emergencia sin un costo tan alto para la educación de las nuevas generaciones.


Jueves 17 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Estoy resfriado, ¿será COVID-19 o Influenza?

EDITORIAL Voces de regiones Con el compromiso de conducir la Cámara Alta con “ecuanimidad y respeto” el recientemente asumido presidente del Senado, Álvaro Elizalde, reivindicó el rol de la corporación en la profundización de la democracia a lo largo de la historia de Chile. En lo que fue su primer discurso como titular del Senado ante sus pares, Elizalde aseguró que el Senado es una institución tan antigua como nuestra República y ha sido fundamental para el desarrollo democrático de Chile. Guarda en su historia muchos avances civilizatorios de los cuales ha sido sobre todo promotor y protagonista, dijo citando como ejemplo la búsqueda del acuerdo constitucional para la nueva carta fundamental. Agregó que en un país con una distribución demográfica tan dispar como el nuestro, es el Senado donde precisamente se expresan las voces de las regiones, por ello es tan importante nuestro trabajo como espacio de deliberación democrática con una fuerte vocación territorial. El titular de la Cámara Alta se refirió al proceso de cambios que está experimentando el país que se encuentra en pleno proceso de discusión constitucional, reiterando que el principio democrático de representar a cada territorio del país no se puede perder de vista porque es esencial. Subrayó que la labor del Senado es complementaria, toda vez que representa la voz de las regiones y la voz de los territorios. Esta es una forma de garantizar que se legisle no solo pensando en los intereses de los grandes centros urbanos, particularmente Santiago, sino que, pensando en lo que se requiere en todo el territorio nacional.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

PATRICIO

Luego de casi dos años de pandemia por COVID-19, como parte de nuestra rutina hemos aprendido a estar más atentos a ciertos síntomas (como dolor de cabeza, tos, congestión nasal, malestar general, entre otros), lo anterior por el temor de habernos contagiado con el virus SARSCoV-2. Además, en este período aprendimos algunas medidas que nos han ayudado a frenar la transmisión del virus, sumado a que el porcentaje de vacunación ha ido en aumento, logrando que poco a poco regresemos a nuestras actividades habituales.

A pesar de que ciertas medidas de como el uso de mascarillas nos ayudan a prevenir otras infecciones respiratorias como la del virus de la Influenza, es probable que conforme vayamos regresando a nuestras actividades, otras infecciones respiratorias vayan reapareciendo luego de que hayan estado “escondidas” en estos dos años de pandemia. Para esta situación, tenemos herramientas disponibles para disminuir el riesgo de complicaciones e incluso reducir la transmisión, ya que estas infecciones (COVID-19, Influenza u otros virus respiratorios como el virus sincitial respiratorio) pueden tener síntomas similares. Lo primero que debemos tener en cuenta es la vacunación para COVID-19 y para Influenza para evitar complicaciones y ayudar a disminuir el contagio. La segunda herramienta disponible son las pruebas rápidas y las pruebas moleculares en el punto de atención que nos permiten identificar (con un resultado positivo) si alguien está infectado y tiene mayores probabilidades de transmitir la infección. El Dr. Óscar Guerra, Director Médico de Diagnósticos Rápidos en Abbott indica que “conocer si tenemos la infección que produce la COVID-19 o el virus de la Influenza nos permitirá tomar decisiones para aislarnos, evitando más casos en nuestra casa y entre nuestros contactos cercanos, además de poder hacer un mejor monitoreo de nuestra enfermedad”. Sobre la detección de influenza, la Dra. Cecilia

Hace 30 años

El Heraldo 17 de Marzo de 1992 CONSTRUIRAN ESTACIONES PLUVIOMETRICAS Alrededor de 40 millones de pesos invertirá el Ministerio de Obras Públicas en construir y reparar estaciones pluviométricas ubicadas en la VII Región. En la estación Loanco, ubicada, en la comuna de Constitución, se construirá un muro de hormigón 30 metros aguas abajo del registrador existente. Este funcionará como barrera y permitirá aislar escurrimiento normal del caudal del río de la influencia de las altas mareas y evitar la alteración en los registros horarios de las alturas de nivel de agua, en el río Loanco. La misma Dirección Regional de aguas será unidad ejecutora de la construcción de la estación pluviométrica en el río Mataquito. IRINEO BADILLA NUEVAMENTE ELIMINO A UNION SAN LUIS Irineo Badilla empató a 1 con Unión San Luis y se clasificó para pasar a la ronda siguiente del Campeonato Regional de Clubes Campeones de la Región del Maule. Los goles fueron convertidos por Carlos Ibarra, a los 12 minutos del primer tiempo empatando en la segunda etapa Jorge Rodríguez, a los 67 minutos, para Irineo Badilla.

3

Es probable que infecciones respiratorias vayan reapareciendo luego de los confinamientos por la pandemia.

Tapia, experta en diagnóstico molecular y Coordinadora de Enlace del Laboratorio de la Clínica Dávila, explica que “la gran ventaja de tener acceso a estos tests es que es posible saber si un individuo sintomático respiratorio tiene COVID-19 y/o Influenza. Los síntomas que comparten estas infecciones respiratorias son fiebre, escalofríos, tos, falta de aire o dificultad para respirar, cansancio, dolor de garganta, congestión o secreción nasal, dolor muscular, malestar general, dolor de cabeza, vómitos, diarrea, pérdida del gusto o del olfato. Si la prueba sale positiva podemos aislar a la persona, testear a los contactos cercanos y cortar la cadena de transmisión. La identificación temprana permite un mejor monitoreo de la enfermedad y un manejo óptimo”. De esta forma es probable que aumenten los casos conforme se van tomando más libertades por el aumento de vacunación y la disminución de casos de COVID-19, por lo que, a identificación temprana mediante pruebas rápidas de antígenos y moleculares permitirá la interrupción de la transmisión de ambas infecciones en nuestras comunidades. Estas dos herramientas, vacunación y pruebas rápidas de antígeno y moleculares en punto de atención, en combinación con las medidas de prevención como la ventilación, lavado frecuente de manos y las mascarillas, nos permitirán darnos la información y la tranquilidad para realizar las actividades sin ponernos en riesgo nosotros y a nuestros seres queridos.

Hace 60 años

El Heraldo 17 de Marzo de 1966 CASI 150 ARGENTINOS VISITAN LINARES LA PROXIMA SEMANA Más de doscientas personas, 150 de ellas argentinas permanecerán durante el Congreso de Cámaras de Comercio, en Linares. El próximo jueves a las 4 de la mañana parte de San Rafael, Mendoza una Caravana de más de 20 automóviles lo que hace presumir sean más de 100 los convencionales argentinos que vendrán a Linares. Por otra parte el Coro de la Asociación Filarmónica de San Rafael viajará en número cercano a 50 personas, pasando esta vez por El Pehuenche. Además habrá que sumar a estos 150 delegados argentinos, los chilenos que vendrán a la Convención de Cámaras de Comercio, procedentes de las 4 provincias centrales del país. Es decir más de 200 visitantes estarán en Linares y Panimávida los días 23, 24 y 25 de marzo, viernes, sábado y domingo próximo. A 42 EMPLEADOS DEL BANCO DEL ESTADO DE LINARES AFECTA LA HUELGA GENERAL Como hemos estado informando, de acuerdo a los comunicados que está emitiendo esta entidad bancaria, desde ayer los Empleados del Banco del Estado de Linares, como también los de las 164 oficinas de todo el país, se encuentran en huelga total e indefinida. En nuestra ciudad 42 funcionarios, incluyendo empleados, supernumerarios y porteros se plegaron de inmediato a este paro; solo asisten a las oficinas los 4 jefes de Sección aunque sin efectuar trabajo alguno. En total en el país son 5.200 los bancarios en huelga.


4

DIARIO EL HERALDO

Jueves 17 de Marzo de 2022

Menos del 30 % de los empleados se Presidente Regional de Revolución sienten completamente incluidos en Democrática pone “paños fríos” a sus lugares de trabajo eventual designación de autoridades Un estudio de no inclusivo es “muy gráficos, incluidos los en el Maule

laconsutora Bain & Company, reflejó la importancia de crear organizaciones más inclusivas y cómo al desarrollar estos ámbitos dentro de las empresas genera una mayor facilidad para atraer el talento de distintos grupos demográficos. Dicho estudio reveló que, aproximadamente el 65% de las personas, considerando raza, religión, identidad sexual, entre otros, consideran que un entor-

importante” a la hora de considerar nuevos puestos. En cambio, los empleados que experimentan una baja inclusión tienen hasta seis veces más probabilidades de buscar activamente nuevos lugares de trabajo. Según la investigación, menos del 30 % de los empleados se sienten completamente incluidos, un hallazgo que se mantiene en todas las industrias, geografías y grupos demo-

miembros de mayorías raciales, de género o de orientación sexual. Otro punto que identificó el sondeo es que los trabajadores que se sienten “plenamente incluidos”, dentro de la cultura de su empresa, son un 71% más propensos a promocionar su lugar de trabajo a otras personas. Caso contario son aquellos que se sienten “bajo o nulamente incluidos”, son un 83% menos proclives a promocionar su lugar de trabajo.

Gobernadora Regional: “El Presidente Boric reforzó su compromiso de trabajar en equipo” Hasta el Cerro Castillo de Valparaíso llegó la Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, para participar en la ceremonia de asunción del nuevo Presidente de Chile Gabriel Boric, instancia en la que participaron de la foto oficial con los Gobernadores y Gobernadoras Regionales y posteriormente en la ceremonia de cambio de mando en el Congreso Nacional. En la instancia la máxima autoridad del Maule indicó la confir-

mación del Presidente Boric con la descentralización y las regiones y manifestó que todos trabajarán en equipo para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos. “Estoy muy contenta y orgullosa de participar en este acto republicano acompañando a nuestro Presidente Gabriel Boric, junto a mis colegas gobernadoras y gobernadores. Lo importante es que el Presidente reforzó su compromiso de trabajar en equipo con las gobernadoras y gober-

nadores, después de la foto oficial, nos dijo expresamente que quería trabajar con nosotros en equipo”, indicó Cristina Bravo. La Gobernadora Regional agregó, “estoy muy tranquila representado a toda nuestra región del Maule, por lo que sabemos que tenemos muchos desafíos en el ámbito de la descentralización y tenemos que trabajar de manera transversal para enfrentar los problemas de nuestra gente del Maule”.

Frente a los diversos trascendidos que han surgido en variados medios de comunicación, acerca de las nuevas autoridades regionales, Gabriel González, actual presidente regional del partido frenteamplista, Revolución Democrática fue enfático en aclarar que los procesos se mantienen abiertos y es falso que los nombres de los nuevos cargos sean elegidos en Santiago. En este sentido, González declaró “Sabemos que la gente está ansiosa por conocer los nombres de las nuevas autoridades y debemos dejar en claro que no han sido conversaciones fáciles, pero es importante mencionar que todo se encuadra dentro de un

proceso que asegure dos ámbitos; Acuerdos regionales y encuadre nacional que asegure paridad y diversidad en los nombramientos”. En el mismo ámbito, el timonel de RD Maule llamó a tener paciencia y confianza en este proceso de instalación del gobierno del Presidente Gabriel Boric. “Queremos lo mejor para nuestra región

y para nuestra gente del Maule Sur por ese motivo seguimos conversando y trabajando para que todos los sectores tengan representación en el gabinete regional, es importante que sigamos apoyando y empujando este proyecto transformador que nace principalmente de la ciudadanía movilizada”, finalizó Gabriel González.


Jueves 17 de Marzo de 2022

5

DIARIO EL HERALDO

Termómetro Laboral

Aumenta el empleo para los maulinos, pero aún no alcanza los niveles pre-estallido social

Elaborado por el Observatorio Laboral del Maule-SENCE, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule. La ocupación ha ido aumentando consecutivamente en la región, situándose en 53,7 por ciento en el último trimestre (noviembre-enero), lo que significa 497.295 personas ocupadas. Así se constata en el último boletín del Termómetro Laboral elaborado por el Observatorio Laboral del Maule-SENCE, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule. Sin embargo, si la cifra se compara con el año 2019, se observa que aún no se alcanzan los niveles pre-estallido social, cuando la ocupación llegaba al 59,2 por ciento. Además, considerando el nivel de preparación educativa

para encontrar empleo, quienes tienen más impedimentos son las personas con educación media incompleta: ellos son los menos favorecidos a la hora de encontrar trabajo, comparando 2021 respecto del 2020. Por el contrario, quienes cuentan con educación superior incompleta son quienes más han encontrado trabajo. De acuerdo con el Termómetro Laboral, y en comparación al 2019, los niveles de educación superior incompleta, superior técnica completa, y profesional completa y más, se encuentran por sobre las tasas pre pandemia. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la encuesta ENADEL 2021 y ENADEL 2022, “son los oficios los que tienen mayor demanda, por tanto, la capacitación y actualización de competencias técnicas son im-

portantes a la hora de buscar un nuevo trabajo”, señala la directora del OLM-SENCE, Irma Carrasco Tapia. Por otro lado, el análisis deja ver que se mantienen las brechas de género en relación al empleo. Los hombres se encuentran ocupados en un porcentaje de 65,9 por ciento frente a las mujeres, donde el índice llegó a 42,1 por ciento en el trimestre noviembre-enero. Esto quiere decir que los hombres trabajando llegaron a 296.859, mientras que las mujeres ocuparon 200.436 puestos de trabajo. Para ambos sexos, sin embargo, los datos indican que aún no se alcanzan los niveles de ocupación pre-pandemia. Por sector económico, y en comparación al año 2019, la mayoría de sectores se encuentran por debajo del número de

Desde las 9.00 horas de este jueves 17 de marzo estarán abiertas las mesas que recibirán los votos de las y los académicos de la Universidad de Talca habilitados para elegir a quien será el próximo rector de la Casa de Estudios. En total son 612 los profesores de la entidad educativa quienes podrán emitir su sufragio en seis mesas distribuidas en sus cinco campus: Talca; Curicó; Santiago; Linares; y Colchagua. Los electores deberán optar por uno de los cuatro candidatos que aspiran a dirigir a la Casa de Estudios: Carlos Torres, Jorge del Picó, Roberto Pizarro

y Arcadio Cerda. La secretaria general de la UTalca y ministra de fe del proceso, Isabel Hernández, explicó que, “para sufragar es necesario llevar la cédula de identidad y un lápiz de pasta azul. Los participantes también deberán cumplir las medidas de autocuidado, como uso obligatorio de mascarilla y distanciamiento físico, además en cada mesa habrá un kit sanitario de prevención por Covid–19”. La autoridad añadió que, desde el momento de la apertura, las mesas deben permanecer abiertas durante 8 horas continuas, salvo que la totalidad de los votantes haya ejercido

su derecho a voto. “Por ello, se espera que el cierre de las mesas comience pasado las 17.00 horas. El conteo será de carácter público, respetando los aforos establecidos en los lugares de votación. Los candidatos podrán designar apoderados para asistir a este proceso y suscribir el acta de cierre”, expresó. En cuanto al lugar de votación, la secretaria general indicó que, en Talca habrá dos mesas habilitadas en la cafetería situada al costado oriente de la Biblioteca Central; en tanto que en los otros campus habrá una mesa que, en el caso de Curicó, se ubicará

ocupados en el último trimestre expuesto del 2021, exceptuándose principalmente en Industria manufacturera, que llega a los 49.683 ocupados para el 2021, y Actividades Financieras, Profesionales, Científicas y Técnicas, donde se llega a 16.747 ocupados para el mismo año. Los sectores que presentan un alza en el número de ocupados son principalmente el sector Servicios Sociales y Personales e Industria Manufacturera, con 17.825 y 10.243 ocupados más respectivamente. Además, el sector con mayor disminución respecto al año 2020 fue Transporte y Almacenamiento, con 2.853 ocupados menos. Por grupo ocupacional, el Termómetro Laboral destacó que durante el último año se registraron los principales aumentos en las siguientes catego-

rías: en profesionales, científicos e intelectuales (11.156 personas más), artesanos (1.756 personas más) y operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores (8.655 personas más) respecto al trimestre del año 2020. En cuanto a la tasa de ocupación informal, el Termómetro indica que esta va levemente descendiendo en el último periodo. En el último trimestre ex-

puesto, la tasa de ocupación informal bajó a un 29,1% en la región del Maule. A nivel nacional, la tasa, bajó en comparación al trimestre anterior, quedando en un 28,0%. En comparación al 2019, la región del Maule en el trimestre noviembre – enero contaba con un 35,4% de informalidad; 6,3 puntos porcentuales más que el último periodo expuesto.

Universidad de Talca realiza elección de nuevo rector

Este jueves 17 de marzo académicos de la UTalca acudirán a las urnas para elegir a quien dirigirá a la Casa de Estudios por los próximos cuatro años.

en el hall del edificio de Ingeniería Civil de Minas; en Colchagua, en la sala de reuniones; en Santiago, en la sala de reuniones número 1, mientras que en Linares estará en el frontis del edificio de la Facultad de Ciencias de la Educación. Hernández subrayó que, al cierre de la jornada “solo se conocerán los resultados preliminares, puesto que, conforme al reglamento, la calificación definitiva será realizada por el Tribunal Calificador de Elecciones el lunes 22 de marzo,

ya que los documentos oficiales y votos serán remitidos al presidente del Tricel al día siguiente hábil de la elección”. La secretaria general invitó a la comunidad académica a ejercer su derecho a sufragar. “Estamos muy com-

placidos de llevar adelante un proceso participativo y democrático que es de gran importancia institucional, puesto que definirá a la persona que regirá los destinos de la Universidad por los próximos cuatro años”, afirmó.


6

C

DIARIO EL HERALDO

Jueves 17 de Marzo de 2022

Longaví: Escuela de Llano Las Piedras obtiene Excelencia académica 2022-2023

on una matrícula de 179 estudiantes que van desde el pre kínder hasta octavo básico, la escuela rural de Llano Las Piedras se adjudicó un nuevo logro para su comunidad escolar, gracias a la gestión de sus directora y los resultados obtenidos en pruebas de medición académica. El alcalde Cristian Menchaca, destacó la excelencia académica obtenida y felicitó a su directora, precisando “esta una escuela rural que nos demuestra que detrás de una buena gestión se pueden lograr grandes cosas,

tenemos una directora que ha obtenido estos logros en escuelas importantes en la ciudad de Santiago, y hoy lo obtiene gracias a su gestión y liderazgo en una escuela rural, felicitarla por su sello, y también a su cuerpo de profesores y asistentes de la educación”. En tanto, Ana Pérez, directora del establecimiento educacional, manifestó que “recibimos la noticia a través de la plataforma del Ministerio de Educación, que nuestra escuela de adjudicó la excelencia académica 2022-2023, por la gestión directiva del

año 2021, es un gran orgullo porque gracias a la confianza depositada por el alcalde al nombrarme profesora encargada de la escuela, puedo decir que soy parte de este logro importante junto a mis profesores y a los asistentes de la educación. Este reconocimiento se logró hacia la escuela con un 100% de premio, así que muy feliz por la escuela, por los apoderados y también agradecer el trabajo responsable y comprometido de nuestros profesores, de nuestros asistentes y del equipo de administración que son grandes

Directora Marisol Acuña: “Instituto Cultural y Casa de la Cultura serán unificados en una Unidad de Cultura Comunal” La directora de la Casa de la Cultura de Linares, Marisol Acuña, dio a conocer que se está trabajando en conjunto con funcionarios municipales y de Dideco, “con la finalidad de que el Instituto Cultural y la Casa de la Cultura, no existan separadamente, sino que sean unificados en una Unidad de Cultura Comunal”. “Por el momento la Casa de la Cultura coordinará las actividades del Teatro Municipal, y la idea es organizar de mejor manera la propuesta que tiene el municipio para fortalecer la cultura a nivel local”, explicó. La directora agregó que “la finalidad es potenciar los elementos de formación artística y de conservación de patrimonio a través de

una Unidad de Cultura, que dependería directamente de Dideco, para desarrollar con mayor fluidez el trabajo con la comunidad”. “Podemos adelantar que ya hay una programación en el Teatro Municipal para todo el año, que se ha gestado en conjunto con artistas independientes y organizaciones artísticas locales, sin dejar de lado otros eventos.

El objetivo es que la comunidad pueda disfrutar de las distintas expresiones artísticas de la ciudad”, subrayó. En lo concreto, el Instituto Cultural deja de existir como tal, y todas las actividades del ámbito artístico cultural, serán coordinadas por la Casa de la Cultura, ubicada en la Alameda Valentín Letelier.

personas y grandes trabajadores, que han dejado el nombre de la escuela bien en alto, y muy humildemente me

doy por satisfecha, porque a nivel educativo estamos habiendo las cosas bien y con responsabilidad

y respondiendo las necesidades que hay en tiempos actuales, dando lo mejor a nuestros niños”.

Segunda versión de AMA busca vincular a diferentes artistas y agentes culturales con la comunidad maulina

La segunda versión del Encuentro de Artistas del Maule (AMA 2022) es un proyecto artístico cuyo objetivo es otorgar un espacio a artistas escénicos, artistas de la visualidad y programadores culturales locales de Chile y el extranjero, a través de diversas actividades y encuentros con la comunidad, las que en esta oportunidad se realizarán del 24 al 30 de marzo. Este año el programa constará de talleres, mesas temáticas, showcases de bandas regionales, presentaciones en vivo y espectáculos de distintos agentes importantes en la escena, como Delight Lab, Yorka, la banda López, el colectivo LASTESIS, entre varios otros del mundo de la música, el teatro, la danza, el cine y la fotografía. Para dar una mayor cobertura, el formato del evento será hibrido, incorporando actividades online impartidas

en su plataforma www. amamaule.cl para otras comunas de la región y presenciales en la ciudad de Talca. Sumado a esto, AMA incorporó a esta nueva versión el Espacio Digital para las Artes de la Visualidad, lugar en que se dará difusión a las obras de más de 50 artistas maulinos. En cuanto a sus actividades presenciales, AMA se inaugurará con una conferencia en manos del coescritor del cortometraje nominado a los Premios Oscar “Bestia”, seguido del estreno de la obra “Kpuchapo”, de la compañía de danza Etcétera. El 25 de marzo se realizará una charla sobre procesos creativos por Delight Club, seguido de la presentación de “Cuervos de Pantano” y el espectáculo de la banda nacional Yorka; el día siguiente estará a cargo de la banda de pop rock López, todo

en paralelo de las actividades pensadas en la comunidad mencionadas anteriormente. El 28, 29 y 30 de marzo el encuentro será de manera online. El día lunes será la presentación del primer catálogo de artistas visuales del Maule, seguido de la configuración de una mesa temática centrada en los procesos creativos y programas asociados a las artes de la visualidad. El día martes se realizarán rondas de vinculación entre artistas escénicos y programadores culturales, sumado a mesas temáticas sobre el arte en los territorios y en los medios. El final del certamen estará a cargo del muralista Caiozzama, la diplomática Mapuche Rayén Cariman y la presencia del colectivo LASTESIS, que facilitará el taller de collage feminista y político.


Jueves 17 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Subdirector Médico, Francisco Azócar: “Pacientes covid hospitalizados en Linares tienen su esquema de vacunación incompleto o no se han vacunado”

E

l subdirector médico del hospital de Linares, doctor Francisco Azócar, dio a conocer la situación del centro asistencial de esta ciudad respecto a pacientes covid, precisando que “se ha mantenido casi similar en las tres últimas semanas, donde hemos tenido una cantidad de 50 a 60 pacientes hospitalizados”. Respecto a la necesidad de ventilación mecánica, indicó que “20 pacientes han tenido que ser sometidos a esta ventilación, debido a su gravedad, pero afortunadamente nosotros tenemos capacidad para conectar hasta 34 pacientes. Lo que ha sido complicado es obtener el cupo en la UCI, y hemos

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 221.636 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 221.636 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +18), teniendo 1.261 nuevos casos para el informe del miércoles 16 de marzo.

CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

tenido que trasladar algunos”. Explicó que “la mayoría de estos pacientes se han enfermado en forma grave porque tienen patologías agregadas, como insuficiencia cardíaca, insuficiencias renales, diabetes o hipertensión severa”. “En el caso de nuestro hospital, no ne-

cesariamente se han hospitalizado personas muy mayores, porque hemos tenido también pacientes de 50 años o relativamente jóvenes de alrededor de 30 años, incluso niños”. “Es importante que la comunidad sepa que muchos de estos pacientes que han requerido hospitalización, tienen su esquema de

vacunación incompleto o simplemente no se han vacunado. Por lo tanto, desde el punto de vista epidemiológico, no estar vacunado no es aceptable. Si las personas no tienen el esquema completo de vacunación, la posibilidad de enfermarse de manera grave con covid positivo, es muy alta”, recalcó el doctor Francisco Azócar.

Delegado Presidencial de Cauquenes presenta a equipo de asesores Como Jefa de Gabinete asumió la Kinesióloga Paz Gajardo (RD), activista feminista ambiental y dirigenta social, y Patricio Torres (CS), realizará un trabajo clave de coordinación con las organizaciones del territorio en Cauquenes, Chanco y Pelluhue. El Delegado Presidencial Juan Eduardo Reyes presentó a su equipo de asesores que le acompañará en la administración del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la Provincia de Cauquenes. Se trata de la Kinesióloga Paz Gajardo (RD), activista feminista ambiental y dirigenta social, y Patricio

Torres (CS), quien realizará un trabajo clave de coordinación con las organizaciones del territorio en Cauquenes, Chanco y Pelluhue. Ambos asesores tendrán un rol funda-

mental en el trabajo de coordinación tanto al interior de la Delegación como también con las autoridades locales, Servicios Públicos y Organizaciones de la Sociedad Civil, esto con la finalidad de lle-

var adelante junto a la autoridad provincial el Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con transformaciones que van en directo beneficio de la ciudadanía.

ASINTOMÁTICOS De los 1.261 casos confirmados el día de ayer, 134 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1.261 casos confirmados el día de ayer, 541 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2.207 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 15 DE MARZO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Diputado exigió mayor fiscalización a empresas encargadas de entregar almuerzos a estudiantes

El diputado Hugo Rey denunció ante la Cámara Baja la falta de stock en productos para los alimentos de los alumnos en los colegios y liceos públicos de la Región del Maule, y exigió a la entidad y al Ministerio de Educación mayor fiscalización a las empresas que se adjudicaron la licitación de la minuta alimenticia. Lo anterior, tras la viralización de fotos en redes sociales de las bandejas con almuerzos deficientes por parte de apoderados y el Colegio de Profesores regional, y que Junaeb reconociera la carencia en los productos. “La alimentación de nuestros estudiantes está en riesgo y no se está realizando como corresponde”, manifestó el parlamentario de Renovación Nacional, agregando que los estudiantes “exigen una mayor fiscalización por parte de la Junaeb y del Ministerio de Educación”. De esta forma, Rey, quien es parte de la comisión de Educación, solicitó el detalle de las empresas afectadas y de “cuáles han sido las multas aplicadas”, junto con exigir la “pronta regularización de este grave problema que afecta a los estudiantes más vulnerables”.

Municipalidad confirma fecha del Festival de Viña del Mar 2023

La Municipalidad de Viña del Mar anunció el retorno del Festival de la Canción y confirmó la fecha para su edición de 2023. Es así como la autoridad, junto a TVN y Canal 13, definieron que el próximo Festival de Viña del Mar se llevará a cabo entre los días domingo 19 al viernes 24 de febrero del 2023. “El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar es patrimonio de nuestra ciudad pero también de nuestro país y cómo tal, se debe tomar con responsabilidad. Este evento requiere un año de planificación, y tal como lo comprometimos, hemos fijado fecha cierta de realización junto a los canales de televisión”, dijo la alcaldesa Macarena Ripamonti. La novedad se definió este miércoles en una reunión entre la Municipalidad y representantes de los canales organizadores. “Un trabajo de estándar internacional necesita certezas y de las máximas colaboraciones y sinergias entre nuestro Municipio y el mundo privado de la producción. Esperamos trabajar de la mano junto a los canales y retornar con una versión sorprendente, a la altura y de sello viñamarino”, agregó Ripamonti. De concretarse, esta será la primera versión del Festival de Viña del Mar desde el año 2020.

Aborto en la Constitución: Iglesia Católica dice que es un “obstáculo insalvable” para su aprobación

La Conferencia Episcopal de Chile (CECh) advirtió que, al incluir la interrupción del embarazo en su propuesta, la Convención Constitucional “pone un obstáculo insalvable para que muchos ciudadanos den su aprobación” al texto en el Plebiscito de salida. En un comunicado, el comité permanente de la Iglesia Católica califica la norma visada este martes por el Pleno como “un gravísimo atentado a la dignidad de la persona humana y sus derechos fundamentales, más allá de cualquier concepción religiosa”. “Además, no se establecen condicionamientos ni limitaciones a este derecho, ni se da un mandato al legislador para que lo regule por una ley, con lo cual queda abierto el camino para permitir el aborto a todo evento”, agrega el escrito, aunque quienes apoyan la iniciativa sostienen que los detalles deben ser esclarecidos por el Congreso. Tal es el caso de la diputada Emilia Schneider (Comunes), quien precisó que “la ley será la encargada de regular en tiempos y condiciones el derecho al aborto legal. La Constitución no funciona por sí sola como cuerpo normativo”.

Jueves 17 de Marzo de 2022

Denuncian a docentes de colegio en Ñuñoa por abuso y acoso sexual contra estudiantes

La Municipalidad de Ñuñoa reveló este miércoles que han recibido “graves denuncias” de docentes del Colegio Técnico Profesional República Argentina de abuso y acoso sexual en contra de alumnas de la enseñanza media de dicho establecimiento. Según informaron en un comunicado firmado por la alcaldesa Emilia Ríos, el 28 de febrero pasado recibieron un correo electrónico de un profesor de la institución acusando a dos de sus colegas presuntamente implicados. “A raíz de la gravedad de las imputaciones, a través de la Corporación Municipal de Desarrollo Social realizamos una denuncia ante el Ministerio Público” el 9 de marzo, indicaron en el escrito, donde afirmaron que también ordenaron “un sumario administrativo con el objeto de determinar la existencia de los hechos denunciados y posibles responsables”. Mientras dure la investigación, el profesor involucrado fue suspendido de sus funciones y el director también fue suspendido de manera preventiva, siendo notificado el pasado martes.

Satélites de la Universidad de Chile fueron ensamblados y serán lanzados al espacio en abril

La constelación de nanosatélites SUCHAI-2, SUCHAI-3 y Plantsat ya fueron ensamblados y tienen fecha de lanzamientos para el 1 de abril en el Falcon-9 de la empresa SpaceX, según informó este miércoles la Universidad de Chile. En febrero, el equipo del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) trasladó los aparatos hasta la Universidad Aeronáutica Embry Riddle (ERAU), en Daytona Beach, Florida, donde les realizaron las últimas calibraciones y pruebas de operación. Los tres nuevos nanosatélites fueron ensamblados el pasado viernes al cohete y serán lanzados por la empresa estadounidense desde Cabo Cañaveral situado al norte de Florida, Estados Unidos. “Las condiciones meteorológicas del día del lanzamiento serán claves para mantener el itinerario, por lo que el lanzamiento puede moverse día a día hasta que las condiciones sean apropiadas”, detalló Marcos Díaz, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y coordinador del SPEL. Todos los aparatos que serán lanzados tienen tecnología desarrollados en el laboratorio nacional, principalmente para la determinación, el control de la orientación de los satélites y para las comunicaciones. Un ejemplo de estas tecnologías es el sensor de estimación de orientación de alta precisión o star tracker. “Esta información de orientación es fundamental para brindar al satélite la capacidad de apuntamiento preciso, capacidad que puede ser usada por otros experimentos dentro de los satélites, tales como la cámara PCO, que medirá niveles de contaminación lumínica; y el planar Langmuir-probe, usado para medir características ionosféricas. Para mi investigación es fundamental estudiar el comportamiento de estos star tracker en el ambiente espacial”, señaló Samuel Gutiérrez, ingeniero físico de la Universidad de Santiago y estudiante del doctorado en Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile.


Jueves 17 de Marzo de 2022

9

DIARIO EL HERALDO

El Ministerio de Salud informó 12.566 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 10,98% en las últimas 24 horas a nivel nacional, en base a 90.797 exámenes, PCR y test de antígeno Según el reporte de hoy, de los casos nuevos, 8.504 corresponden a personas sintomáticas y 1.248 no presentan síntomas. Además, se registraron 2.814 test PCR Positivo que no fueron notificados. Actualmente los casos activos son 58.176, mientras que el total de contagios desde el inicio de la pandemia llegó a 3.336.614. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 23 fallecidos, con lo que el número total de fallecidos asciende a 44.062 en el país.

A la fecha, 896 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 717 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 257 camas críticas disponibles a nivel nacional. Katia Abarca, infectóloga de la PUC, admitió que “estamos asistiendo a una baja de este brote tan intenso que nos ha afectado. Sin embargo, en las predicciones hay que ser sumamente cautos, porque ya este virus siempre nos da sorpresas, y es un poco aventurado decir qué va a pasar”.

“Siempre hay que estar muy atentos al surgimiento de nuevas variantes de preocupación que puedan generar nuevos brotes importantes”, enfatizó. AGUARDANDO LA INMUNIDAD POBLACIONAL Considerando el aumento de contagios entre quienes cuentan con la dosis de refuerzo, el director del Instituto Milenio, Alexis Kalergis, recordó que que “a los seis meses se veía una disminución de los niveles de anticuerpos”, lo que puede llevar a que “se manifieste una menor efectividad de la vacuna”.

“Estamos viendo que este virus requiere un tipo de inmunidad bien particular que requiere refuerzos. Se explica por la disminución natural de los niveles de anticuerpos, por la aparición de variantes y por la alta circulación viral que

todavía tenemos”, reafirmó el microbiólogo. Kalergis dijo esperar que “se vaya estableciendo la inmunidad poblacional que, al igual que en la influenza, sea capaz de hacer menos necesarios estos refuerzos tan frecuentes”.

El facultativo se reunió con autoridades del Laboratorio Sinovac en esta jornada, quienes prevén que, entre fines del 2022 y comienzos del 2023, se estén produciendo dosis de CoronaVac en la planta que se está instalando en Chile.

Cirugía robótica: avances tecnológicos aplicados a la ginecología La tecnología avanza sin precedentes, en la actualidad a diario debutan nuevas innovaciones y una de las áreas que ha sido mayormente beneficiada es la del sector de la salud. Gracias a ello hace años que los médicos pueden apoyarse en innovaciones tecnológicas para mejorar su trabajo. Recientemente, la unidad de ginecología de la Red de Salud UC CHRISTUS incorporó a su equipo un nuevo robot, su nombre es “HUGO” y con él las cirugías ginecológicas serán menos invasivas y de rápida recuperación. La Dra. Milena Zamboni gineco-obstera de UC CHRISTUS destaca que “la adopción de la tecnología en la medicina es una herramienta fundamental. En cirugía ginecológica el primer salto se realizó

con la cirugía laparoscópica”. La especialista hace énfasis en la seguridad que brinda la cirugía robótica y la precisión que otorga el nuevo integrante del equipo de ginecología. Zamboni resalta que “HUGO llega a hacer una labor destacada en tres áreas de la Unidad Ginecología, en primer lugar en uroginecología, en segundo lugar estará en cirugía oncológica y tres en cirugía general y endometriosis”. Con el espíritu de mejora continua y de dar la mejor opción terapéutica a todos sus pacientes, la Unidad de Ginecología de la Red de Salud UC CHRISTUS ha comenzado a realizar cirugías con alta tecnología. De esta forma, el robot “HUGO” llega a asistir cirugías mínimamente invasivas de una manera más sofisticada,

especialmente indicado para cirugías de alto nivel de complejidad y de difícil acceso. La gineco-obstetra cuenta que “HUGO” llego hace un año a la Red de Salud UC CHRISTUS, pero su debut se vio afectado por la pandemia, ya que para hacer uso de ese novedoso robot, los especialistas debían realizar un entrenamiento en el exterior. Zamboni añade que “la llegada de nuevas tecnologías aún no son capaces de reemplazar al equipo médico. En el caso de Hugo, el robot no funciona por sí solo, los brazos de este equipo son siempre manipulados por el cirujano”. El sistema quirúrgico asistido robótico de “HUGO” combina la precisión de los instrumentos de muñeca con la flexibilidad de los carros de

brazos robóticos independientes y también la mejor innovación de visualización 3D de su clase en una consola abierta. Touch Surgical Procedure Business, una opción de captura de video médico basada en la nube impulsada por inteligencia artificial, permite a los médicos grabar, analizar y compartir videos de situación del sistema “HUGO” sin problemas. La especialista señala que “otras especialidades de la Red de Salud UC CHRISTUS también van a realizar cirugía robótica, los urólogos, los cirujanos digestivos, entre otras. Esto abarca, procedimientos desde hernias hasta cirugías oncológicas complejas”. Con el sistema quirúrgico asistido robótico de “HUGO”, los cirujanos y ginecólogos están

entrando en una nueva era de procedimientos quirúrgicos asistidos por robot, mejorando la forma en que brindar atención médica de alta calidad a las personas que necesitan atención quirúrgica

avanzada. Al inicio de la nota puedes revisar la entrevista completa con la doctora Milena Zamboni, especialista en ginecología y obstetricia de la Red de Salud UC CHRISTUS.


10

El inicio del año escolar 2022 en la comuna de Molina, comenzó con un importante hito. Se trata del primer Centro de Equinoterapia Municipal gratuito para niños y niñas de la Región del Maule, que funcionará en la Escuela Cerrillo Bascuñán de la mencionada ciudad. En la instancia participó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo y la alcaldesa, Priscila Castillo. Por lo anterior, el delegado Aqueveque, destacó que uno de los ejes principales en la gestión del Presidente Gabriel Boric, es trabajar por los niños. “Con nuestra gobernadora, vamos a hacer un trabajo en conjunto para poder traer más

DIARIO EL HERALDO

Inaugurado primer Centro de Equinoterapia gratuito en el Maule

Jueves 17 de Marzo de 2022

La inédita iniciativa se ubica en la Escuela Cerrillo Bascuñán, en Molina y fue financiada por la Municipalidad. Además, estará disponible para niños y niñas con necesidades educativas especiales de toda la comuna y la región.

recursos a la comuna de Molina, para iniciativas como esta, que tienen directa relación con el mundo de la inclusión. Chile y la Región del Maule tienen que crecer con todas y todos. Estas son las señales que queremos dar, de inclusión, equidad y descentra-lización”. Recordemos que, la equinoterapia es una modalidad en la que el caballo cumple fines terapéuticos, para contribuir a la integración y socialización de las

personas que padecen alguna situación de discapacidad física, psíquica o algún tipo de tras-torno del comportamiento. APOYOS A su vez, la gobernadora regional, acotó que, junto a la Delegación Presidencial Regional, trabajan para solventar otras problemáticas de la zona, respecto al transporte público. “Vamos a hacer la gestión junto al delegado, para contar con mayor locomoción de nuestros niños en

los distintos establecimientos educacionales. Sobre todo en los lugares más apartados. Ya se lo pedimos al ministro de Transportes en reunión que sostuvimos en días anterio-

res”, señaló. Por último, la alcaldesa Castillo, dijo que “es muy importante responder a la necesidad de las personas. Hay una necesidad de muchos papás, que

tienen a sus niños con problemas de motricidad, dificultades motoras, hiperactividad y tantas patologías que antes no conocíamos. Gracias a los profesionales que tenemos, podemos abordarlas”.

Telemedicina en el Maule: fortaleciendo la red asistencial Variadas son las atenciones que la red de apoyo Salud Digital ofrece a la comunidad maulina, especialmente a los lugares más apartados de la región. Aumentar la disponibilidad de horas de especialistas para atención primaria; contribuir a disminuir el tiempo de espera para acceder a un especialista, aumentar la eficiencia de la atención primaria (mayor resolutividad), evitar traslados y gastos innecesarios y contribuir a descongestionar centros hospitalarios, son los principales beneficios que presenta Salud Digital del Servicio de Salud Maule, un espacio para el for-

talecimiento de la red asistencial. De esta forma, Salud Digital es una red de apoyo digital de especialidades e informes médicos, así como de oportunidades de atención en general, de acuerdo a lo que la red requiera, tanto de los hospitales que cuenten con menos especialidades y también con la Atención Primaria de Salud, APS, es decir, Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF); Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), SAR (SAPU de Alta Resolución), red de urgencias, unidades de paciente crítico, ima-

genología y apoyando también en la resolución de listas de espera, ya que el tiempo de respuesta estándar por cada solicitud que se efectúa por esta vía es de cinco días. Así lo informa Claudia Ramírez, Referente técnica de Salud Digital del Servicio Salud Maule, añadiendo que son variadas las patologías que se informan, como dermatología, nefrología, diabetes, geriatría, especialidades odontológicas, entre otras, presentándose, por ejemplo, más derivaciones del área dermatológica y menos del área geriátrica, lo que al apreciarse por comuna se observa una

dispersión muy desigual. “Cuando uno espera que las comunas que están más alejadas y tienen menos acceso a especialistas puedan acercarse a través de la red digital de su establecimiento, se sigue repitiendo el que comunas que son más grandes y que tienen más acceso, hasta por libre elección, son las que presentan más derivaciones”, explica la profesional. A esto añade que la principal dificultad de acceso a Salud Digital es la desinformación de la población, por lo que a su juicio, esta es una excelente oportuni-

dad para empoderarse y solicitar atención por esta vía, y más aún los pacientes que se en-

cuentran en listas de espera y puedan contar con una atención más expedita.

EXTRACTO

Ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, en causa ROL V-91-2021, cítese a audiencia de parientes de Doña MARÍA FRANCISCA TORO ACUÑA, Cédula Nacional de Identidad 9.474.951-4, para el día 25 de Marzo de 2022, a las 09:00 horas.


Jueves 17 de Marzo de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

Parral: Carabineros detuvo Linares: Persisten llamados a un hombre y una mujer por incendios de pastizales por homicidio frustrado Luego de recibir una llamada al nivel 133, Carabineros concurrió la tarde del martes, a un domicilio de la comuna, donde hicieron ingreso a éste por llamados de auxilio, encontrando al interior una mujer de iniciales J.C.C.A de 36 años ,y un hombre de iniciales J.A.V.A también de 36 años, quienes por

causas que se investigan premunidos de un arma cortante tipo cuchillo y restos de botellas de vidrio, apuñalaban a la propietaria del inmueble, quien se encontraba en el suelo del dormitorio, procediéndose a la detención de ambos individuos. Posteriormente, la víctima fue trasladada hasta el hospital local

donde permanece fuera de riesgo vital y se le constataron lesiones. Las instrucciones del Fiscal de turno indicaron que tanto el hombre como la mujer, pasaron a control de detención al Juzgado de Garantía de Parral, para continuar con las investigaciones de lo sucedido.

Aún persiste el peligro en Linares con fuegos en pastizales y bosque. Poco antes de las 17:00 horas del martes, fue necesaria la activación de la alerta pública de Bomberos en una de estas emergencias,

en Camino Real con Circunvalación Norte. A distancia, era observable el humo en el lugar. Fuego cercano a una estación de combustibles. Se reforzó la tarea bomberil para controlar finalmente la

emergencia. En el mismo sitio, al mediodía, ya se había producido un trabajo de despliegue de Bomberos, para controlar también un llamado a incendio de pastos y árboles.

PDI recupera millonaria bicicleta a deportista regional del Mountain Bike Poder Judicial trabaja para implementación de leyes sobre monitoreo telemático en casos de VIF El Pleno de la Corte Suprema nombró a la ministra Gloria Ana Chevesich como coordinadora nacional de la implementación de las leyes n° 21.378 sobre monitoreo telemático para causas de violencia intrafamiliar en sede penal y familia y la n° 21.389 de registro de deudores de pensiones de alimentos, por lo que de inmediato comenzó su labor con reuniones de coordinación y mesas de trabajo. En primer lugar, la autoridad tuvo un encuentro on line con las presidentas y presidentes de cortes de Apelaciones del país

para darles a conocer los alcances de ambas leyes y dialogar sobre la mejor forma de implementación. Al encuentro también asistieron los encargados de materias de Familia de cada jurisdicción. Luego de este proceso informativo, el trabajo se dividió en dos áreas. La primera y más urgente, fue reuniones con jueces/as y consejeras y consejeros técnicos de todo el país, en que se analizó la ley de monitoreo telemático, exponiendo y dando respuestas por parte de la ministra e integrantes de la Secretaría de Género y

no Discriminación, la Dirección de Estudios, el Departamento de Desarrollo Institucional y de Informática, en especial sobre la ley n° 21.378 que comienza su primera etapa el 4 de abril. Además, creó una mesa de trabajo con representantes de magistrados, consejeros técnicos y empleados para iniciar las principales transformaciones del sistema de familia para la entrada en vigencia de la ley que crea el sistema de registro de deudores de pensiones de alimentos. A este grupo también fueron invitados la CAPJ y las direcciones de la Corte Suprema.

Detectives de la Brigada de Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Talca, recuperaron una bicicleta avaluada en 10 millones de pesos en la comuna de Teno. El hecho se registró en la jornada de este martes, donde detectives de la brigada especializada tras recibir una orden de investigar emanada desde la Fiscalía Local de Talca, por el delito de robo en lugar habitado, la cual dada cuenta del robo de tres bicicletas entre ellas una mountainbike tipo enduro marca Banshee, avaluada en 10 millones de pesos, utilizada por un destacado deportista regional de esa disciplina. Por lo anterior, los detectives efectuaron

una serie de diligencias con apoyo de la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) Talca, logrando determinar que una de las bicicletas estaría en la comuna de Teno. Fue así que los investigadores policiales previa coordinación con el fiscal a cargo de la causa, concurrieron hasta el sector de Barros Negros de la localidad de Comalle, logrando ubicar al tenedor de la especie, el cual fue sorprendido

con la bicicleta en su poder mientras practicaba deporte al aire libre, siendo detenido por el delito flagrante de receptación. El procedimiento fue informado al Ministerio Público, quienes instruyeron que la bicicleta sea devuelta a su verdadero propietario, mientras que el detenido sea dejado en libertad previo apercibimiento del artículo 26 del Código Procesal Penal.


12

3

DIARIO EL HERALDO

Jueves 17 de Marzo de 2022

Deportistas linarenses fueron homenajeados por las autoridades comunales

0 deportistas fueron los destacados que disfrutaron de un desayuno junto a la autoridad comunal y algunos concejales. En relación a este homenaje el alcalde Mario Meza dijo que “el sello de nuestra gestión ha sido erl apoyo incondicional a todos y cada uno de los deportistas de nuestra comuna, a quienes llevan el nombre de Linares, a lo largo y ancho del territorio nacional e inclusive al resto del mundo. Como no vamos a reconocer a estos deportistas que reciben un apoyo mensual, Marco y Esteban Grimalt, Hijos Ilustres de Linares desde el

año 2016, reciben una beca. Hasta Rodrigo Retamal, un niño de 5 años que se destaca en el motocross como un sinnúmero de deportistas y atletas. Estamos orgullosos junto al Concejo Municipal, porque con este desayuno estamos inaugurando la temporada 2022 y esperamos a final de año reconocer a los mejores deportistas hombres y mujeres de nuestra ciudad. Estamos viviendo una época dorada del deporte en nuestra ciudad”. En tanto, los concejales presentes en este homenaje, concordaron que “ellos son embajadores deportivos que nos representan en

- Entre ellos, la atleta del momento en Chile, Rocío Muñoz

el país y fuera de las fronteras colocando la bandera de Linares, en lo más alto. Son referentes para las nuevas generaciones y les damos las gracias por todas las alegrías que nos han brindado”. La atleta del momento RocÍo Muñoz, señaló: “parA nosotros como deportistas es importante que se reconozcan los grandes

y pequeños logros, por eso estamos muy contentos por este reconocimiento”.

NÓMINA DEPORTISTAS DESTACADOS 2022

Talquino buscará cumplir el sueño de llegar al mundial de fútbol amputados en Turquía

Con el sueño y el objetivo de conseguir un cupo al Mundial de Turquía, la selección chilena de fútbol amputado iniciará su periplo en las Clasificatorias Mundialistas de la disciplina, que se disputa del 16 al 24 de marzo en Barranquilla, Colombia, y donde marcará presencia un valor de la región del Maule. Felipe Lizana Miranda es uno de los buenos

Desde el 16 al 24 de marzo se disputarán las Clasificatorias Mundialistas de la disciplina en Barranquilla, Colombia, donde marcará presencia la selección chilena

elementos que tiene este equipo nacional. El talquino tiene grandes expectativas para lo que será este evento, en el que el objetivo mayor es solo uno. “Las expectativas son altas, clasificar

es lo más importante. Más allá de ganar el campeonato, nuestro objetivo es traer un cupo, así que vamos con toda la esperanza. En lo personal estoy muy contento, muy feliz, cumpliendo un sue-

ño desde niño de estar en esta instancia. Fue lo que yo busqué desde chico, de siempre ser un futbolista, de salir adelante, de que me acepten mis compañeros, mis amigos. Ahora me mediré con mis pares y espero hacerlo lo mejor posible”, consignó el delantero. Sobre lo que espera de su actuación personal, Lizana, agregó: “Confío mucho en mis

capacidades. Suena un poco soberbio, pero confío mucho en mí y creo que nos irá muy bien y que vamos a

llegar con un cupo que es lo más importante. Para eso se luchó harto, se entrenó harto y se ha mejorado bastante”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.