Jueves 18 de enero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.537

CARABINEROS DETUVIERON A UN SUJETO POR RECEPTACIÓN DE VEHÍCULO EN SAN JAVIER CONFUSAM Linares llama a jornada de agitación para este jueves

$ 300

Pág.10

COMIENZA RETIRO DE CABLES EN EL SECTOR CÉNTRICO DE LINARES - Generan contaminación visual e incomodidad para los transeúntes Pág.7

Pág.12

Core aprobó más de $7.200 millones para Programa de Empleo de CONAF

Pág.7

Dirección Meteorológica emite aviso por nuevo evento de altas temperaturas

Pág.11

RETIRO: PDI RECUPERÓ UN VEHÍCULO CON ENCARGO POR ROBO Pág.11


2

Jueves 18 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Relación Entre las Pequeñas Viñas de la Región del Maule y los Grandes Supermercados del Retail

En un gobierno socialista, progresista y ni hablar si es comunista, el estado hará siempre hasta lo imposible para tener una mayor injerencia en el control del mercado. Por el contrario, en un gobierno liberal de derecha, el estado bajo supuestos preceptos de la libre competencia, dejará que el mercado fluya con el mínimo posible de trabas u obstáculos y que de esta forma se enfrenten quienes vendan y quienes compran como si se tratasen de fuerzas proporcionales. Eso es así y forma parte de la esencia de esas corrientes de pensamientos políticos. Cabe preguntarse entonces, qué es lo correcto y cuál debe ser el rol del estado en estas relaciones del mercado. Como no hay mejor explicación que un buen ejemplo, veamos la situación actual de la relación entre las pequeñas viñas de la Región del Maule y los cuatro grupos de supermercados del retail que dominan las ventas minoristas en Chile. Pero quiénes son estos grupos y qué dominio del mercado tienen en Chile. En primer lugar tenemos al grupo Waltmart dueño de Lider y otros. Luego tenemos al grupo Cencosud dueño de Jumbo y otros. Luego tenemos al grupo SMU dueño de Unimarc y otros. Y por último tenemos al grupo Falabella dueño de Tottus Según las últimas estadísticas conocidas y que corresponden al 2022, entre estos cuatro grupos poseen un 53% de participación del comercio minorista chileno, pero que de acuerdo a la proyección estimada para el 2023, pudo fácilmente haber llegado al 60%.

Pero ¿cuáles son las condiciones de acceso impuestas por estos cuatro grupos de supermercados a los proveedores que quieran exponer sus productos en sus góndolas? Por ejemplo, ¿sabían ustedes que los supermercados cobran a sus proveedores por estar en sus góndolas, valores que irán in crescendo entre mayor sea la exposición de los productos al público? ¿Sabían ustedes que los supermercados determinan de forma unilateral, en contratos de adhesión, es decir, lo tomas o lo dejas, que la reposición de los productos es un costo del proveedor y que ante la imposibilidad de hacerlo y debiendo reponerlo ellos les será cobrada una tarifa? ¿Sabían ustedes que los supermercados no asumen las pérdidas por productos que se quiebren o que sean hurtados? Por último, ¿sabían ustedes que los supermercados efectúan promociones bajando los precios de los productos con cargo a la utilidad o ganancia del proveedor? Bien, esas y otras condiciones que por espacio no las digo, son las que generan la imposibilidad de las pequeñas viñas de Chile en general y de la Región del Maule en particular de poder ofrecer sus productos a más de la mitad del mercado consumidor chileno, generando con ello un marco de inequidad real que afecta profundamente a estas frágiles economías, muchas de ellas familiares y culturalmente patrimoniales. Como en ningún caso esta publicación pretende ser sólo un canal de denuncias, inoficiosas por cierto y que el tiempo se encarga de cubrir con el sabio manto de la indiferencia, es que

Ricardo Álvarez Vega Contador Auditor y Director Ejecutivo de Emproex quisiera hacer un llamado a las autoridades por un lado y también a los grupos económicos que controlan de forma tan abrumadora el retail chileno. Este llamado es a sentarse a conversar junto con los pequeños viñateros del Maule, para que en conjunto y con espíritu inclusivo, busquen las fórmulas que flexibilizando esas restrictivas condiciones de acceso, permitan visibilizar a estas micro economías que constituyen el verdadero centro de la cultura vinícola chilena. Sin duda alguna la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) debe ser el motor que impulse a los grupos económicos a considerar justas a este tipo de iniciativas y que deben por otro lado ser favorecidas por el Estado generando los proyectos serios que las impulsen. No puedo acabar esta nota sin hacer un llamado a los pequeños viñateros que por décadas han permanecido en el límite entre la desidia y la resignación viendo y sufriendo esta situación, para que reaccionen y hagan también suya esta causa.

La Fibra Óptica en Chile: Impulsando la Conectividad del Futuro La tecnología de fibra óptica ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo, y Chile no es una excepción. En la última década, el país ha realizado importantes inversiones en infraestructura de telecomunicaciones, promoviendo el despliegue de redes de fibra óptica para mejorar la conectividad y ofrecer servicios de alta velocidad. Chile ha sido testigo de un notorio avance en la infraestructura de fibra óptica en todo el país. Las empresas de telecomunicaciones, en colaboración con el gobierno, han llevado a cabo proyectos ambiciosos para extender las redes de fibra óptica, conectando no solo las principales ciudades, sino también áreas rurales y remotas. Este esfuerzo ha tenido un impacto significativo en la reducción de la brecha digital y en la democratización del acceso a internet de alta velocidad. La fibra óptica ofrece una serie de ventajas clave en comparación con las tecnologías tradicionales de transmisión de datos, como el cable de cobre. La velocidad de transmisión de datos es notablemente superior, lo que permite una conexión a internet más rápida y confiable. Además, la fibra óptica es menos susceptible a interferencias electromagnéticas, proporcionando una conexión más estable y consistente. Estas características son fundamentales en un mundo cada vez más digitalizado, donde la demanda de velocidad y capacidad de conexión sigue en constante aumento. La implementación de la fibra óptica ha tenido un impacto significativo en varios sectores en Chile. En el ámbito empresarial, las empresas pueden aprovechar conexiones de alta velocidad para mejorar la eficiencia operativa, facilitar la colaboración a distancia y adoptar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT). En el ámbito educativo, ha permitido el acceso a recursos en línea de manera más rápida y eficiente, facilitando la educación a distancia y la investigación colaborativa. Además, en el sector de la salud, la telemedicina ha experimentado un auge gracias a

Víctor Andrés Saavedra Castelli Ing. en Computación e Informática Technology Advisor de VS Configuraciones

la conectividad confiable de la fibra óptica, permitiendo consultas médicas virtuales y el intercambio rápido de información médica. A pesar de los éxitos, algunos desafíos persisten, como la necesidad de ampliar aún más la cobertura en áreas remotas y la actualización continua de las redes para mantenerse al día con las demandas tecnológicas cambiantes. El futuro de la fibra óptica en Chile parece prometedor, con inversiones continuas en investigación y desarrollo. Se espera que las redes 5G, que ya están en desarrollo en algunas regiones, se beneficien enormemente de la infraestructura de fibra óptica existente, brindando una conectividad aún más rápida y eficiente. En resumen, la fibra óptica está desempeñando un papel crucial en el desarrollo tecnológico y la conectividad en Chile. A medida que la demanda de datos continúa creciendo, la inversión en infraestructura seguirá siendo esencial para mantener al país a la vanguardia de la revolución digital.


Jueves 18 de Enero de 2024

EDITORIAL Permiso para dirigentes de APR La comisión de Recursos Hídricos y Desertificación aprobó y despachó a Sala el proyecto de ley que establece un permiso laboral para que las y los dirigentes de los Servicios de Agua Potable Rural (APR) puedan asistir a las emergencias que puedan producirse en la operación y gestión del servicio. En concreto, la propuesta establece que las y los dirigentes que desempeñen algún cargo en la directiva de un comité o cooperativa de Servicios de Agua Potable Rural estarán facultados para ausentarse de sus trabajos y acudir a resolver las emergencias que amenacen con poner en riesgo la continuidad operativa o seguridad del servicio sanitario. El tiempo destinado a atender estos eventos será considerado como trabajado para todos los efectos legales. Las emergencias consideradas para estos fines pueden ser fallas de infraestructura, amenaza a la salud pública y eventos climáticos externos. Además, incendios, fallas o cortes del suministro, a raíz de un desastre natural, u otras circunstancias que exijan una respuesta inmediata para salvaguardar los diferentes servicios. Asimismo, el dirigente tendrá un plazo de 48 horas para avisar a su empleador la asistencia a actividades citadas por la autoridad. Estas pueden incluir procesos de capacitación, congresos formativos, comisiones parlamentarias o acudir a citaciones realizadas por el Ministerio de Obras Públicas. Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy JIMENA

3

DIARIO EL HERALDO

E

Los riesgos del calor extremo para las personas mayores

l cambio climático ha sido relacionado con diversos eventos y catástrofes ambientales en las ultimas décadas, lo que ha afectado significativamente la vida de las personas, principalmente las más vulnerables. Estos eventos incluyen un aumento significativo de las temperaturas y del número de días con calor extremo, además de una reducción de la cantidad de lluvia. Solo en 2021, por ejemplo, hubo récord de temperatura desde Futaleufú hasta la región de Magallanes, llegando a 3°C de diferencia respecto a su promedio. Además, este se posicionó como el segundo año más seco de la historia, con un 43% de déficit. El número de personas mayores en Chile crece cada año, y actualmente representan un 18% de la población del país. Si bien las temperaturas extremas pueden afectar a cualquier persona, este grupo es más vulnerable a problemas de salud relacionados con el calor ya que tienen mayor dificultad de adaptarse a los cambios repentinos de temperatura comparado con personas más jóvenes. Esto puede ser debido a ciertos medicamentos, enfermedades crónicas, o por una menor cantidad de masa muscular y de grasa corporal, principalmente en las personas de 80 años o más. La exposición continua al calor extremo genera deshidratación, quemaduras, y otras consecuencias a la salud, lo que requiere atención médica dependiendo del estado de la persona, ya que puede hasta llevar a la muerte. Los síntomas de un sobrecalentamiento pueden incluir el desmayo o mareos, náuseas, calambres, hinchazón en las piernas y los tobillos, reducción de la cantidad de orina, agotamiento, sudor extremo, piel fría y húmeda, y un pulso rápido. Un estado grave de deshidratación puede generar una falta total de orina, confusión, agitación o apatía, piel seca, pulso fuerte y rápido o débil y lento, de-

Hace 30 años

El Heraldo 18 de Enero de 1994 CREARON CENTRO NACIONAL FOTOGRÁFICO Fue inaugurado el pasado 11 de enero a las 19 horas, la Muestra titulada ‘Tendencias en la Fotografía Chilena Contemporánea’ el primer Centro Nacional de Fotografía, cuya sede se encuentra en el Museo de Santiago de la Casa de la Cultura. Esta iniciativa de la Municipalidad de Santiago significa la formación por primera vez en Chile, de un Centro dedicado exclusivamente a la valorización, promoción y difusión de la fotografía del autor. CÁMARA BAJA DESPACHA PROYECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE La Cámara de Diputados concluyó el segundo trámite del proyecto de Ley que dicta Bases sobre el Medio Ambiente, por lo que el texto se devolvió al Senado para la revisión de las modificaciones introducidas. El texto aprobado por la Cámara mantiene las normas relativas a la institucionalidad, es decir, la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y su dependencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Dra. Déborah Oliveira, académica de Enfermería, académica de Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar jar de sudar por la deshidratación extrema, y la muerte. Para prevenir estos impactos, es muy importante beber líquidos más allá del habitual en los días de mayor calor, además de evitar el consumo de bebidas azucaradas, gaseosas, energéticas, y alcohol. Una alimentación liviana, rica en frutas y verduras, también ayuda a mantener la hidratación. Además, se sugiere enfriar el hogar, abriendo todas las ventanas durante la noche y cerrándolas durante el día, además de poner recipientes de agua en el ambiente de dormir para ayudar a enfriar el espacio. Al hacer actividad física y salir de casa, preferir horarios más frescos como antes de las 7 y después del atardecer. Las ropas y calzados deben ser ligeros, sueltos y de color claro para permitir mayor ventilación, y duchas frías o toallas mojadas en la piel son recomendadas si la temperatura sobrepasa los 35 grados. Se sugiere aún utilizar gorro que proteja del contacto directo con el sol y anteojos con filtro de protección solar, además de utilizar bloqueador solar con FPS al menos 30, y replicarlo cada 2 horas, en el caso de exposición directa al sol.

Hace 60 años

El Heraldo 18 de Enero de 1964 FLUORACIÓN DE AGUA POTABLE SE DESARROLLA EN LINARES Con muy buenos resultados se está desarrollando el programa de fluoración del agua potable de Talca, Linares y Chillán. Así lo pudo comprobar el Dr. Señor Adolfo Briner, de la Sección de Odontología de la Dirección General de Salud, quien acaba de realizar visita de inspección a estas ciudades. El Servicio Nacional de Salud tiene en marcha este programa que beneficia a un total de 2.414.614 habitantes, que abarca a las ciudades de Aconcagua a Magallanes. MÁS IMPULSO A LA EDUCACIÓN FISCAL EL Director de Educación Secundaria ha dado a la publicidad una exposición sobre las medidas adoptadas por el Gobierno, desde el año 1959 hasta el presente, con el objeto de proporcionar matrícula al mayor número de escolares que aspiran a incorporarse a esa rama de la enseñanza. La exposición puntualiza que aun cuando durante el período 1959 – 1963 ha habido aumento de liceos, de horas de clases y de cursos, no se ha dado abasto a las peticiones de matrícula para el próximo año escolar.


4

DIARIO EL HERALDO

Jueves 18 de Enero de 2024

La “economía naranja”: un cambio de paradigma que mueve la aguja en la actividad local La creación de riqueza a partir de la propiedad intelectual como “materia prima” es una tendencia que va al alza y ya es conocida como "economía creativa" o “economía naranja”. Aquí el negocio está en las ideas y su desarrollo, con la propiedad intelectual como elemento fundamental. Si en el 2016 esta industria representaba el 4% del PIB en América Latina, en Chile llegaba al 2% de este registro. Por ingresos, las empresas relacionadas a la “economía naranja” en el mundo, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representaban hasta 2015 US$2,25 billones. En este espacio creativo y productivo las industrias creativas y culturales se relacionan con las ideas vinculadas a las artes, el turismo, la publicidad, el desarrollo de software y los servicios de tecnología de la información, entre otros. Se trata de un vasto mundo de posibilidades en los que Chile tiene mucho que aportar. De hecho, en el país se registraban unas 50.000 empresas creativas que daban empleo a aproximadamente 500.000 personas (2008), lo que representa el 5% del total de las empresas del sistema productivo. Además, el crecimiento de las ventas y del número de empresas del sector creativo en nuestro país en el período 2014-2017 fue el doble que en el total de los otros sectores. La industria creativa en la actualidad significa el 2,2% del PIB en Chile. El Estado, a través de Corfo, planea llevar este registro al 4% del Producto Interno Bruto. Se trata de una oportunidad enorme y una responsabilidad para el sector público y privado. ¿Por qué? porque la “economía naranja” es más resiliente a los vaivenes del ciclo económico. De hecho, en la crisis subprime de 2008, a pesar de la caída de 12% en el comercio global, el intercambio de bienes y servicios

Tomás Albagly Director sede Región de Valparaíso Instituto Profesional ARCOS creativos creció 14% anual. Mientras la discusión en el mercado laboral apunta a la robotización o al reemplazo de tareas por el antiguo modelo de desarrollo, la “economía naranja” apunta a un sector que no se puede reemplazar por máquinas. Existe una masa crítica en el mundo académico y económico de Antofagasta, Valparaíso, Santiago y Concepción -junto a otros muchos polos educativos a nivel local- que pueden adaptar su oferta y capacidades para “subirse” a este paradigma y salir a competir de manera global, de la mano de uno de los ecosistemas de innovación más vibrantes de América Latina. Tenemos todo para competir, apalancados por nuestra riqueza cultural y diversidad únicas para promover este tipo de emprendimiento. Ser disruptivos, dinamizar las carreras educativas ligadas a este sector y construir instrumentos de apoyo y fomento para esta industria puede significar un empuje eficaz y adicional para nuestra economía, que nos distinga como país y en la región innovando e inspirando a través de la generación y el desarrollo de ideas únicas.

Estrategia, cultura y liderazgo en el Chile de 2024 A cuatro años del inicio de la pandemia del Covid-19, hemos experimentado cambios notables en nuestro modo de vivir, relacionarnos y trabajar. Parte importante de este fenómeno ha ocurrido en las empresas, que se han embarcado en un proceso continuo de adaptación y han enfrentado la necesidad de ser ágiles y flexibles para sobrevivir en este entorno. Entre los retos cruciales se encuentra la alineación entre la estrategia corporativa y la cultura organizacional, un delicado equilibrio que, más que nunca, sigue siendo uno de los mayores desafíos empresariales. La cultura organizacional es el alma de las organizaciones; es el conjunto de valores, normas y comportamientos que definen su esencia. Cuando esta no logra alinearse con la estrategia corporativa, la discordancia se vuelve evidente: los esfuerzos se disipan y los resultados no florecen. La resistencia al cambio, la falta de comunicación efectiva o la falta de alineación en los líderes pueden entorpecer la fluidez entre la estrategia y el logro de los objetivos del negocio. Por eso la figura del liderazgo es fundamental; un faro en el viaje hacia la convergencia entre cultura y estrategia. Los líderes deben ser visionarios y capaces de alinear qué se debe hacer y cómo hacerlo, para implementar correctamente las estrategia. Para eso, tanto la apertura al cambio como la capacidad de influir o liderar la transformación, son bienes invaluables en cualquier organización. Identificar a estos líderes visionarios, hábiles en la navegación entre el mandato de la estrategia y la capacidad de adaptación cultural para lograr los objetivos en forma efectiva, se convierte en una prioridad. La capacidad de comprender la estrategia, comunicar y promover la adaptación define la

Bernardita Mena Managing Director en Stanton Chase Chile diferencia entre el éxito y el estancamiento empresarial. La armonía entre estrategia y cultura no es instantánea. Requiere de un proceso de construcción, diálogo continuo y flexibilidad que permita a la cultura organizacional alinearse en un relato poderoso. Por eso, la sinergia y alineamiento corporativo es fundamental para la excelencia empresarial en estos tiempos cambiantes y desafiantes. El año 2024 viene lleno de desafíos en diversas materias y las empresas, para enfrentarlos de la mejor manera, deben poner especial foco en el liderazgo. Esto no sólo para lograr buenos resultados a fin de año, pues la verdadera medida del éxito será la capacidad de una organización para evolucionar sin perder su identidad, manteniendo un equilibrio dinámico entre el cumplimiento de metas y el fomento de una cultura que empodere y motive a sus colaboradores.


Jueves 18 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

CMF denuncia y alerta presuntos delitos de estafa y usura por entidades que ofrecen créditos

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alerta a usuarios y público en general sobre una serie de entidades que ofrecen créditos y no se encuentran reguladas ni inscritas en los registros de la Comisión. En el caso de la Imitadora de la Administradora de Fondos de Inversión Holding Managers S.A., ofrece créditos a través de

WhatsApp, según los antecedentes recabados por la Unidad de Investigación, y se trata de una entidad que aparentando ser supervisada por la CMF, le solicita a las personas que piden un crédito, pagos anticipados. Una vez recibido el depósito, el préstamo nunca es materializado. Por dicho motivo la CMF presentará una denuncia ante el Mi-

nisterio Público, en contra quienes resulten responsables de la Imitadora de la Administradora de Fondos de Inversión Holding Managers S.A., por el presunto delito de estafa. Por otra parte, se informa a la ciudadanía que la aplicación "Elefante" o "Elefante-préstamo", no se encuentra regulada por este Servicio.

Diputado Donoso (UDI) actualiza gestiones por situación de manipuladoras de alimentos El diputado de la UDI, Felipe Donoso, tras denunciar en la Cámara Baja junto a un grupo de representantes de manipuladora de alimentos, el día de hoy ofició al Ministerio de Salud con el fin de asegurar condiciones dignas de salubridad para estudiantes y el personal educativo. La idea central del documento, comentó el parlamentario gremialista, “busca que se le entregue toda la información sobre la fiscalización llevada

a cabo a las cocinas de establecimientos educacionales concesionadas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Y es que a juicio de Donoso, “es indispensable que los establecimientos de educación de nuestro país sean capaces de asegurar condiciones dignas de salubridad para estudiantes y para el personal educativo”, y esto agregó “debe ser abarcado en los distintos ámbitos de la vida escolar”. “Acá no se trata sólo de las salas de clases y

los baños que deben ser aseados constantemente, pues es igual de relevante que el servicio de alimentación cuente con las garantías para asegurar un buen nivel de salubridad”, argumentó el legislador por la Región del Maule. Por esta razón, y en virtud de las denuncias recibidas por el diputado UDI, es que éste solicitó conocer el número de establecimientos educacionales que cuentan con cocinas concesionadas por JUNAEB.

5

CPLT revela caída de 7 puntos porcentuales en transparencia y acceso a la información pública en subsecretarías El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una nueva fiscalización ordinaria de cumplimiento de las normas sobre transparencia activa en los sitios electrónicos de las 39 subsecretarías de Estado, arrojando resultados preocupantes. Entre agosto y septiembre de 2023, se encontró que el cumplimiento promedio de las normas sobre transparencia activa alcanzó un 79,47%, siete puntos menos que en la última medición. El análisis arrojó que los niveles de mayor cumplimiento lo obtuvieron, en primer lugar, la subsecretaría del Deporte con un 95,83%; en segundo, Vivienda y Urbanismo con un 95,47% y en tercera posición Medio Ambiente, con un 95,40%. Por el contrario, las subsecretarías de más bajo desempeño fueron Interior con un 59,21%, Trabajo con un 56,35% y Pesca y Acuicultura con un 54,87%, en último lugar. Adicionalmente, el estudio indicó que las materias mejor evaluadas en cumplimiento de transparencia activa fueron los datos relativos a personal y remuneraciones con un 97,1%; participación en otras entidades con un 95,9%; y adquisiciones y contrataciones con un 91,4%. Mientras tanto, las más bajas fueron presupuesto asignado y su ejecución con un 66,3% y transferencias de fondos públicos con un 62,8% de cumplimiento.

Defensoría de las Víctimas: Próxima semana votarán en particular el proyecto A petición de las y los diputados, se suspendió la votación en particular del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas de Delitos, fijada para la presente semana en la Comisión de Constitución. El motivo es que solicitaron abrir un plazo para presentar modificaciones a la indicación sustitutiva presentada por el gobierno en noviembre pasado y que servirá como texto base. En ese sentido, se acordó recibir indicaciones hasta el próximo lunes 22 de enero a las 9 horas. Cabe recordar que el proyecto original ingresó a trámite en la administración del ex presidente Sebastián Piñera, en enero de 2021. Este fue aprobado en general por la instancia en marzo de 2021 y, posteriormente, parlamentarios y gremios relacionados al acceso a la justicia realizaron críticas y observaciones a la iniciativa, por la baja cuantía del presupuesto de 800 millones de pesos considerado para el organismo. Dichos reparos fueron recogidos en la presente propuesta legal.


6

Jueves 18 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Princesa Alba, Natalino y Noche de Brujas lideran parrilla de Verano en Movimiento en San Javier

U

n verano en movimiento promete la comuna de San Javier con varios shows artísticos para toda la familia, desde festivales urbanos, retrofest, el día de los enamorados, Festival de la Voz y un esperado show de cierre para el 2 de marzo con Natalino y Noche de Brujas. Todo comienza este martes 16 de enero con un show en la Población Luis Cruz Martínez con las pre-

sentaciones de Mauricio Orellana, Los Pincheiras de John Rosales y Camila Zapata. También se realizarán otros shows en los sectores de Santa Cecilia, Melozal, Marimaura, Puesta de Sol, San Pablo, Nirivilo, Puente Pando, Población Luis Cruz Martínez y Bicentenario. El alcalde Jorge Silva Sepúlveda invitó a los vecinos y vecinas a participar de las actividades de verano: “este año el Festival de la

Voz dará vida a la competencia que buscará los nuevos talentos sanjavierinos para su proyección en la música nacional. Además de las cinco noches temáticas que incorporan Show Urbano, la Retro Fest, Cumbre Ranchera, Fiesta de los 80 y 90, Shows Infantiles y el Día del Amor son parte de las actividades de verano organizados por la Municipalidad de San Javier. Nuestra propuesta de San Javier en Movimiento

Comienza retiro de cables en el sector céntrico de Linares El alcalde de Linares, Mario Meza, señaló que se ha iniciado el retiro de cables del sector céntrico de la ciudad, lo que genera una contaminación no solamente visual, sino que también una incomodidad para los transeúntes.

“A través de una norma legal y también complementada con una ordenanza local, hemos trabajado con las empresas telefónicas y también del servicio de televisión, para que puedan retirar los cables del centro de Linares”,

apuesta por llegar a distintos lugares rurales y cubrir una gran variedad de géneros artísticos y musicales”. SHOW URBANO El viernes 19 de enero llega la cantante internacional Princesa Alba, artista que es parte de la Parrilla del Festival de Olmué 2024 y que además se presentará junto a los locales The Emiliano, Amto 18 y Nicky Pappy en la Población Bicentenario desde las 21:00 horas.

SHOW INFANTIL El domingo 28 de enero en la plaza de arseñaló el jefe comunal. mas se vivirá una tarde Mario Meza también hizo un llamado a la ciudadanía para que comuniquen al 1480 respecto a puntos que son importantes donde haya que retirar estos cables que mayoritariamente están en desuso.

Cinco noches temáticas que incorporan Show Urbano, la Retro Fest, Cumbre Ranchera, Fiesta de los 80 y 90, Shows Infantiles, además de la Fiesta del Día del Amor son parte de las actividades de verano organizados por la Municipalidad de San Javier. pensada en los más pequeños de la casa desde las 20:00 horas con el espectáculo de “Paopin” y “Cantando Aprendo Hablar”.

popularmente como Compadre Moncho, el Tributo a los Iracundos, Esteban Show y José Alfredo Fuentes junto a Wildo.

NOCHE RETRO

SHOW FINAL

El sábado 10 de febrero a las 21 horas en la Población Puesta de Sol se realizará la noche retro con la animación de Adria-

Para el show final este 2 de marzo en Plaza de San Javier estará todo el romanticismo de “Natalino” y el cie-

no Castillo conocido

rre con los ya clásicos “Noche de Brujas”.


Jueves 18 de Enero de 2024

E

l Programa tiene como objetivo central, disminuir el nivel de desocupación en la Región del Maule, generando puestos de trabajo en actividades preferentemente silvoagropecuarias y entregando capacitación en habilidades personales, buenas prácticas laborales. Se desarrollará durante los meses de máxima cesantía, de acuerdo con los antecedentes históricos que presenta la región. La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “en el Consejo Regional del Maule, aprobamos más de 7

7

DIARIO EL HERALDO

Core aprobó más de $7.200 millones para Programa de Empleo de CONAF •

El programa fue puesto en Tabla por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo y beneficiará a 1775 personas de las 30 comunas de la Región del Maule, quienes desarrollarán actividades en el ámbito silvoagropecuario y hermoseamiento de espacios públicos en zonas urbanas y rurales mil millones de pesos para el programa de Empleo en la región, lo que buscamos es partir cuánto antes con el programa de empleo de CONAF que logra avanzar en materia de desempleo y obviamente le da una fuente laboral a más del 90% de las 2000

mujeres que nosotros intervenimos con este programa en la Región del Maule, esperamos partir cuánto antes, porque sabemos que para las mujeres es fundamental tener una fuente laboral, sobre todo cuando la mayoría son jefas de hogar”.

Se contempla la contratación de la fuerza laboral, mediante un proceso que se lleva a cabo a través de la vinculación con las oficinas de OMIL de las 30 municipalidades para captar la mayor cantidad de beneficiarios directos en condición de des-

empleo. La directora regional de CONAF, María Isabel Florido, indicó que “muy contentos y agradecidos del Gobierno Regional y su Consejo, porque bueno ellos también han vivido la demanda de la comunidad maulina. El proyecto

beneficia mayoritariamente a mujeres de la Región del Maule con una cobertura en las 30 comunas, así que como CONAF estamos muy contentos de administrar estos recursos y contentos de escuchar como se nos reconoce el trabajo serio y profesional que todo el equipo de la Región del Maule de CONAF realiza”. El programa tendrá una duración de 9 meses, periodo en el que se contratarán a 1775 trabajadores, cuyas jornadas laborales estarán definidas según las funciones que realicen y las necesidades que se presenten en los territorios.

Seleccionados en educación superior aumentan un 10% en la región del Maule

El pasado martes el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la directora del DEMRE, Leonor Varas; y la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, dieron a conocer los resultados de las postulaciones para la admisión universitaria 2024, efectuadas entre el 2 y el 5 de enero. Uno de los resultados más relevantes fue el aumento de mujeres seleccionadas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés), que alcanzó un 16,8% respecto del año pasado, con lo que la representación de mujeres en estas carreras pasó de 27,2% a 30,2% este año. Una de las razones que explica esto es la implementación del programa Más Mujeres Científicas (+MC), que entrega cupos adicionales a mujeres que deseen estudiar carreras de estas áreas, lo que permitió que las postulaciones de este tipo aumentaran en 6,5%. También se registró un incremento de 30% en las personas seleccionadas gracias al programa PACE, lo que se traduce en 435 postulantes más, dada la ampliación del nú-

mero de estudiantes habilitados y en cupos, especialmente en carreras de alta demanda. A esto se suma un aumento de 52,8% de personas en situación de discapacidad y con necesidades educativas especiales que solicitaron ajustes a la PAES y que fueron admitidas. En este proceso, el total de seleccionados ascendió a 150.494 personas, considerando todas las vías centralizadas, un aumento de 5,1% respecto al año anterior, equivalente a 7.283 seleccionados. Considerando sólo la vía regular, se registraron 146.326 personas seleccionadas, 4,1% más que el año anterior. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que “se ha diversificado el acceso a la educación superior, lo que ha permitido que grupos que antes tenían menor participación hoy puedan llegar en mayor proporción a la educación superior. La incorporación de más mujeres en carreras de ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas bajo la política +MC, además del incremento de personas seleccionadas mediante cupos PACE, lo mismo con personas en situación de disca-

pacidad (PeSD) o con necesidades educativas especiales (NEE), dan cuenta de que el trabajo realizado para incorporar cambios y mejorar el sistema de acceso a la educación superior comienza a consolidarse”. Por su parte, la seremi de Educación (s) del Maule, Carolina Daigre, informó que “se registraron 9.485 personas seleccionadas para el proceso de admisión 2024, lo que representa un 10% más que las postulaciones admitidas en 2023. En el programa Más Mujeres Científicas hubo 66 beneficiadas con esta iniciativa y 225 estudiantes fueron seleccionados a través del programa PACE. Sin duda que estas son muy buenas noticias para nuestra región y para quienes lograron acceder a la educación superior”. En tanto, la directora del DEMRE, Leonor Varas, destacó los resultados de postulaciones de mujeres. “Nos alegra que el mensaje haya llegado, que las mujeres sientan que las universidades y, sobre todo, las carreras de ingeniería, ciencias, matemáticas, tecnología, las invitan y las necesitan para lograr una ma-

En la región del Maule fueron 9.485 las personas seleccionadas para el proceso de admisión a la educación superior 2024, lo que representa un 10% más que las postulaciones admitidas en 2023.

yor diversidad en sus aulas y de ese modo aportar a una mejor formación de todos y todas, lo que contribuye a la excelencia de esas carreras. Esperamos que ese efecto se intensifique con la consolidación y el mayor conocimiento que exista de las vacantes +MC”, dijo. Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, sostuvo que “es motivo de gran alegría que hoy 150.494 postulantes reciban la muy positiva noticia de su admisión a una carrera universitaria. Representa la concreción de un anhelo que abre nuevos caminos de realización para ellos y ellas en lo personal, y para el país en su conjunto. Nos alegramos del alto interés que se observa por los estudios de pedagogía, con 13.472 seleccionados, manteniéndose los niveles del proceso anterior”. “También es motivo de celebración el positivo efecto del

programa +MC, que incrementa la cantidad de mujeres en carreras STEM. Los programas de equidad e inclusión centralizados como BEA, PACE y +MC son enormemente importantes y es destacable que se hayan ido ampliando. Para la Universidad de Chile es un orgullo la gran responsabilidad histórica que tenemos en este proceso a través de la labor del DEMRE”, añadió la rectora.

una estabilización en la cantidad de personas seleccionadas en carreras de pedagogía, que registró un leve aumento de 1,1%, equivalente a 141 personas más que en el proceso anterior. Las carreras relacionadas con la salud, en tanto, se mantienen como el área del conocimiento con más personas seleccionadas, y crecieron en 8% respecto al año anterior. Las humanidades y las ciencias básicas, por OTROS su parte, enfrentan las RESULTADOS caídas más importanEn la admisión 2024 tes en cuanto a selectambién se evidenció ción (-4% y -5%).


8

NACIONAL

DIARIO EL HERALDO

Jueves 18 de Enero de 2024

Este miércoles comenzó el derecho a retracto en la SII y CNTV coproducirán serie de televisión sobre educación superior educación fiscal y tributaria El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y la Superintendencia de Educación Superior (SES) anunciaron que desde este miércoles los nuevos estudiantes matriculados para el año 2024 a una carrea de pregrado de educación superior pueden ejercer su derecho a retracto. Establecido en la Ley del Consumidor, este beneficio permite a los estudiantes ya matriculados en una universidad, centro de formación técnica o instituto profesional poder cambiarse de lugar de estudios tras conocer los resultados de las postulaciones a los centros de educación superior. Los estudiantes tienen un plazo de 10 días corridos para ejercer este derecho desde la primera públicación de las postulaciones. Una vez que el estudiante hayan requerido este derecho, la casa de estudios debe devolver el pago de la matrícula y la documentación que respalde esto en un plazo de 10 días corridos. Para ejercer este derecho, el estudiante deberá: Presentar un comprobante de segunda matrícula en la institución que desea abandonar, junto a una fotografía de las cédula de identidad. La solicitud puede ser, idealmente, acompañada por una carta donde se manifieste la voluntad del estudante de retractarse. La carta esta disponible en el sitio web del Sernac. La carta debe estra firmada o timbrada por la insitución, de manera que quede constancia de la fecha en la que se hizo efectivo el derecho. Luego de esto, pasados los 10 días corridos se debe haber concretado la devolución del dinero o la anulación del contrato.

Un tanque de oxígeno para Nova Austral: Se aprueba su reorganización y propiedad se traspasa a los acreedores

La junta de acreedores le dio un respiro a la salmonera Nova Austral. La firma -que estaba al borde del abismoresolvió y logró su reorganización tras siete meses de ingresar la solicitud para aquello. La salmonera es una compañía que prácticamente sustenta la economía en Tierra del Fuego, y según el Diario Financiero (DF) reportaba deudas por cerca de $560 millones. De dicha cifra, US$484,6 millones corresponden a las obligaciones con sus acreedores financieros. El más grande de estos últimos es Nordic Trustee, institución europea que representa a los tenedores de bonos y actúa como agente de garantías- firma con la que los pasivos alcanzan los US$415 millones-, seguido por DNB Bank (US$69 millones) y Skretting (US$23 millones). Por eso, esta determinación por parte de la junta de acreedores viene a darle un respiro a una firma que está sumida en esta trama que gira en torno a su reorganización judicial. Y es que todo se remonta a la disputa judicial entre los dos grande acreedores. Según el DF, los bonistas -grupo que incluye a un fondo británico que compró los bonos de Moneda Asset Management y el family office de los Solari Donaggio- y el banco noruego DNB, que llegó a escalar hasta tribunales europeos, protagonizó las tratativas. Con todo, según el DF, dos asistentes a la reunió confirmaron que la última propuesta de reorganización fue aprobada con más de un 92% los votos. En ese sentido, este acuerdo implicará modificaciones en la propiedad de la salmonera. Entre las distintas opciones a las que podrán optar, serán los distintos tipo de acreedores quienes se apropien de Nova Austral.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) coproducirán una serie de televisión animada sobre educación fiscal y tributaria, orientada a niñas y niños de entre 8 y 12 años. La serie, que será desarrollada durante 2024 y tendrá 12 capítulos de cinco minutos cada uno, tendrá el objetivo de favorecer la comprensión de conceptos básicos de estas áreas, promover valores ciudadanos y fomentar la idea de que cada persona aporta al bienestar común. El proyecto contempla los protagonistas formen un grupo de "divertidos y curiosos personajes", muy amigos entre sí, aventureros y que representarán conceptos relacionados con la educación fiscal.

Crisis en la U. de Aysén: Administrador provisional asumió por un periodo inicial de dos años

Este martes asumió oficialmente el nuevo administrador provisional de la Universidad de Aysén, en medio de la compleja situación financiera que atraviesa la casa de estudios estatal. Juan Pablo Prieto Cox, nombrado por la Superintendencia de Educación Superior (SES) el pasado 4 de enero "en base a su dilatada y reconocida experiencia como académico y directivo" en distintas universidades del país, tiene desde hoy la responsabilidad de implementar un plan de trabajo durante un periodo inicial de dos años -prorrogable a tres-. El administrador provisional ingresó al único campus de la universidad cerca de las 08:30 de la mañana, lugar en que esperó el arribo del rector saliente, Enrique Urra, quien dejó hoy el cargo. Ambos se reunieron durante poco más de una hora para analizar la situación de la U. de Aysén. Al término de esta instancia, Prieto explicó que tuvo una buena recepción y que hay bastantes materias que abordar, siendo esta semana una para conocer de manera presencial lo que se le ha informado a través de documentos. "Me toca integrarme y conocer más en detalle el funcionamiento de la institución y las urgencias", señaló. Por lo pronto, el nuevo administrador destacó que seguirá desarrollando reuniones con los equipos vigentes, manteniendo comunicación con los distintos estamentos de la universidad, desde funcionarios a estudiantes, entendiendo además que la casa de estudios se encuentra en pleno proceso de matrícula.

Ministro Montes: Vamos a lograr la meta de entregar 260 mil viviendas en este Gobierno El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, aseguró que el Gobierno cumplirá la meta de entregar 260 mil viviendas, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, el que busca abordar el déficit de hogares que existe actualmente en el país. En conversación con Cooperativa, el secretario de Estado informó que "ya terminamos y entregamos 100 mil viviendas en este tiempo, todavía quedan estos tres meses hasta cumplir la mitad (del Gobierno) y yo creo que vamos a acercarnos bastante a la mitad (de la meta de viviendas)". Además, aseguró que "tenemos en ejecución otras 121 mil viviendas que están avanzando, y están en condiciones de empezar porque ya tienen proyectos y tienen financiamiento otras 78 mil, o sea, estamos más o menos en proceso con unas 300 mil viviendas". En esta línea, expresó que ve posible cumplir la meta de terminar y entregar 260 mil viviendas, pese a que "hay ciertas complejidades con los bancos y eso es la variable que de repente retrasa algunos proyectos (...); yo espero que todo eso se vaya resolviendo".

EXTRACTO Ante Primer Juzgado Letras Linares, causa ROL V-168-2023, caratulada “CANCINO/” cítese a Audiencia de Parientes de doña MARIA LORETO CANCINO SAEZ, cédula de identidad N° 17.172.183-0 para 26 de FEBRERO de 2024, a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, Primer piso de Linares. Autorizado por secretaria Primer Juzgado Letras Linares


Jueves 18 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Positivo Seminario sobre los Desafíos de la Industria 4.0 para una Agroindustria Circular en el Maule

La región del Maule fue testigo de un evento extraordinario: el lanzamiento del Seminario sobre "Desafíos y Oportunidades de la Agroindustria Circular en el Maule". La jornada, organizada por la Dirección Regional de CORFO Maule, atrajo a líderes empresariales, académicos y expertos internacionales, consolidándose como un hito clave en la promoción de la innovación y aplicación de la Industria 4.0 en la agroindustria. El Seremi de Agricultura (S); Jorge Céspedes, señaló que “La política de sustentabilidad es una herramienta de trabajo proyectada al 2030 por nuestro gobierno y con ella hemos asumido tanto los compromisos internacionales como el desarrollo interno. Por otra parte con CORFO hemos veni-

do trabajando por muchos años tratando de otorgar un valor diferenciador en nuestros rubros productivos, de poner en valor los productos de la agroindustria y así también generar desarrollo sustentablemente”. El Profesor Cristian Cárdenas-Lailhacar, de la Universidad de Florida, destacó la importancia de la iniciativa, afirmando: "una de las cosas interesantes del aporte que queremos generar, es traer tecno-

logía de cosas que se pueden hacer, algunas inclusos sin costo, que va en beneficio de la industria. Esto permite a la industria ser más eficientes, Chile tiene que ser más competitivo, producir más con menos.” Nelson Rojas, ejecutivo de CORFO, compartió su entusiasmo por el potencial transformador del proyecto: "CORFO se enorgullece de apoyar iniciativas que promueven la innovación

y la sostenibilidad en el tejido empresarial. Estamos seguros de que este seminario impulsará la adopción de prácticas avanzadas en la agroindustria del Maule." La CEO de BlueOakCorp, empresa ejecutora de este programa, Patricia Fuentes Bórquez, resaltó la importancia de la colaboración entre sectores: "La clave para el éxito radica en la colaboración. Este seminario no solo ha

sido un espacio para el intercambio de conocimientos, sino también para establecer conexiones que impulsarán proyectos conjuntos en el futuro." El evento también contó con charlas magistrales sobre el futuro de la industria alimentaria, el papel de los centros de innovación y la aplicación de tecnologías de vanguardia. Además, se anunciaron programas de apoyo a la adopción de tecnologías 4.0 en la agroindustria regional. Este proyecto de difusión tecnológica en el Maule, se traducirá en la adopción de prácticas y técnicas pioneras de la Industria 4.0 aplicadas a una agroindustria sostenible y economía circular agroalimentaria, el cual cuenta con el apoyo del programa estratégico regional

MauleAlimenta. Estas innovaciones buscan potenciar la competitividad de las empresas participantes, con un enfoque central en el aumento de la eficiencia del proceso productivo y la reducción significativa de la generación de residuos. El objetivo primordial es lograr una mejora sustancial en la eficacia operativa con un impacto en la huella de carbono y costos del negocio, al tiempo que se exploran nuevas fronteras de creación, generando productos que añadan un valor excepcional al conjunto, por lo que, este exitoso lanzamiento establece las bases para un programa continuo de difusión tecnológica y fomento prácticas innovadoras en la agroindustria del Maule.

MTT abre Segunda Licitación de Transporte Escolar para beneficiar a cerca de mil 500 estudiantes de localidades rurales en la región Más de 518 millones de la Ley de Subsidio al Transporte, dispondrá la cartera para implementar 14 servicios gratuitos operados por furgones y buses. Para entregar conectividad con sus establecimientos educacionales a alrededor de mil 542 estudiantes de localidades apartadas y rurales de la región, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones abrió un segundo proceso de

licitación pública que busca implementar 14 servicios de Transporte Escolar Gratuito. Durante este nuevo llamado, el MTT destinará más de 518 millones de pesos anuales de subsidio para dar continuidad durante 2024 a la iniciativa, que beneficia a los alumnos y alumnas con locomoción gratuita durante todo el año escolar, garantizada mediante un contrato suscrito entre la cartera y los

ORDEN NO PAGO Por robo, quedan nulos los cheques desde el N° 3390189, 3390199, y desde el N° 3390201 al 3390220, de la Cuenta Corriente N° 27352412, del Banco BCI, Linares.

operadores de buses y furgones. Este programa dispone recursos de la Ley de Subsidio al Transporte Público para regiones, a quienes operan estos recorridos, aporte que es adjudicado a través de un proceso de licitación público y transparente efectuado por el MTT. “Con este segundo proceso de licitación esperamos en los próximos meses llegar a la meta de 14 servicios operando en la región, una cantidad de recorridos que nos permitirá beneficiar a más de mil 500 alumnos y alumnas, indicó la seremi de Transportes y

Telecomunicaciones, Angélica Sáez. “Hemos constatado en terreno como el transporte escolar del MTT es una importante herramienta de inclusión social, que entrega tranquilidad a los niños y a sus familias, al darles acceso a servicios de locomoción cómodos y seguros, que contribuyen a disminuir el ausentismo y la deserción estudiantil, agregó Sáez. “Invito a los operadores de transporte a informarse de este proceso que hemos abierto en todas las regiones y a postular a los servicios disponibles para mejorar con su trabajo la calidad de vida de centenares de niños y adolescentes” concluyó la autoridad.

9


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 18 de Enero de 2024

Por partida doble: Club Tornasol estrena sesión junto a Asceta Discos y lanza su primer single

Desde 2020 que Club Tornasol incursiona y mezcla estilos como la electrónica, el pop y la neo psicodelia, y a su trayectoria en escenarios regionales, ahora suman su primera sesión como invitados del sello linarense a este “Live Session” que será compartido a través del canal de YouTube. En esta producción la banda conformada por el músico Loncomillano Joaquín Landaeta, el talquino Martín Flois y el linarense Camilo Oyarzún, acompañados de manera especial por el tecladista Victor Su-

biabre, presentan los temas: “En mi cama” y “Ventana”. “En mi cama tiene una atmósfera más íntima, más romántica, en cambio ventana… es una canción que tiene más sonidos de guitarra distorsionada, con atmósferas y pasajes más etéreas en los teclados, que hacen que sea una canción con tintes de rock psicodélico, y algo de shoegaze”, cuenta Joaquín, bajista y vocalista, conocido por su proyecto personal MORO. Sobre Sesiones Asceta, Camilo Oyarzún, su director cuen-

ta que este espacio nace como una plataforma de difusión de bandas ligadas al catálogo sonoro del sello “Asceta Discos”, y ahora la publicación de esta sesión de Club Tornasol viene a ser el debut de la versión “EXT” en donde participan bandas que no son del sello pero que tienen una propuesta atractiva que es importante compartir. “Nuestra misión es generar un espacio en que artistas que no estén en el sello puedan usar esta herramienta medial de difusión de su trabajo”, comenta. Sesiones Asceta

-

La banda maulina presenta este jueves una producción audiovisual como parte de Sesiones Asceta EXT, y unos días después su canción “En mi cama” estará disponible en plataformas digitales.

EXT de Club Tornasol será estrenada a través del canal de Youtube del sello en @ascetadiscoschile, el jueves 18 de enero a las 20 hrs. Pero además la banda maulina prepara su debut en plataformas digitales de su primer single “En mi cama”, el que estará disponible próximamente. Una canción compuesta y grabada por Joaquín Landaeta y producida junto a Santiago Uribe y Camilo Oyarzún de Asceta Discos.

Prevención en vacaciones: Botiquín de emergencia

Ya sea que las vacaciones sean en un camping o en un espacio turístico, siempre es recomendable tener un botiquín de emergencias propio, ya que además de ayudarte en caso de accidentes inesperados, también disminuye el tiempo de atención. La Federación Nacional de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF) detalla cuáles son los insumos básicos que debe tener: -Protector solar: el mejor aliado contra los rayos UV.; -Antihistamínicos: por posibles alergias. -Repelente de insectos.; -Analgésicos.; -Vendas y apósitos: para heridas y ampollas. -Medicamentos

para el malestar estomacal: antidiarreicos y antiácidos. -Hidratación oral: sobres o tabletas para prevenir la deshidratación. -Termómetro.: -Tijeras y pinzas: útiles para cortar vendajes y retirar astillas. -Botellas reutilizables de agua: para mantener la hidratación a todo evento. PROTECCIÓN SOLAR Jamás debemos subestimar los efectos del sol, más aún en verano. La Federación Nacional de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF), entrega 5 razones del por qué tenemos que usarlo todo el año y es imprescindible en la época estival.:

1- Escudo contra los rayos UV: Es una barrera efectiva que bloquea los dañinos rayos ultravioleta que pueden causar envejecimiento prematuro y aumentar el riesgo de cáncer de piel. 2- Hidratación intensiva: Muchos protectores solares contienen ingredientes hidratantes que mantienen tu piel suave y flexible, evitando la resequedad causada por la exposición al sol. 3- Previene manchas y decoloración: La aplicación regular de protector solar ayuda a prevenir la aparición de manchas oscuras y decoloración de la piel. 4- Reduce el riesgo de quemaduras solares: Evita el dolor y la incomodidad que provocan. Recuerda que

una piel quemada es más propensa a daños a largo plazo. 5- Es una barrera contra el fotoenvejecimiento: El sol puede acelerar el proceso de envejecimiento de la piel. El uso constante de protector solar ayuda a combatir este efecto, manteniendo una apariencia juvenil por más tiempo.

Jóvenes de Colbún buscan su proyección en la educación superior Gabriel Sepúlveda Dintrans, quien obtuvo puntaje máximo en matemáticas 1 ingresa a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Católica de Santiago, y Yeimi Herrera Sepúlveda, ingresará a la carrera de Geología en la Universidad de Antofagasta- Ambos jóvenes están vinculados con la comuna de Colbún. Su abuelo, Víctor Sepúlveda Alarcón, destaca que “es un verdadero logro para estos jóvenes y sus respec-

tivas familias, ya que demuestra el esfuerzo por salir adelante con una buena educación. Ellos estudiaron en escuelas públicas y privadas, y ahora tienen esta gran posibilidad de desarrollarse en las carreras universitarias que ellos mismos habían priorizado”. “Esta es la socialización de un esfuerzo, lo que nos enorgullece como familia, y demuestra que cuando hay responsabilidad y apoyo familiar se pueden cumplir los sueños”, subrayó.

Carabineros detuvieron a un sujeto por receptación de un vehículo en San Javier Ayer, cerca del mediodía, dos oficiales de Carabineros que circulaban de civil, en su tiempo libre por la población San Pablo del sector en San Javier, detectaron por información de su labor habitual, un vehículo con caracte-

rísticas particulares, el cual recientemente había sido encargado por robo desde la ciudad de Talca, precisamente en la Tenencia Abate Molina, y detuvieron al hombre de iniciales G.E.U.T de 40 años. Por instrucción del Fiscal de turno, el indi-

viduo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones referentes a lo sucedido. Por su parte, el automóvil fue entregado a su propietario, quien agradeció la labor de los funcionarios policiales.


Jueves 18 de Enero de 2024

Dirección Meteorológica de Chile emite aviso por nuevo evento de altas temperaturas La Dirección Meteorológica de Chile emitió un nuevo avso por un evento de altas temperaturas que se hará sentir partir de este jueves. Según el reporte, este escenario se extenderá desde la mañana de este 18 de enero hasta la tarde del sábado 20 de enero del 2024.

Las zonas que se verán afectadas serán: -Coquimbo (Cordillera Costa, Precordillera y valles precordilleranos) -Valparaíso (Cordillera Costa, Precordillera y valles precordilleranos) -Metropolitana (Cordillera Costa, Valle, Precordillera) -O'Higgins (Cordi-

llera Costa, Valle, Precordillera) -Maule (Cordillera Costa, Valle, Precordillera) -Ñuble (Cordillera Costa, Valle, Precordillera) Según el aviso, las temperaturas máximas podrían alcanzar entre 32 a 33 grados y, en algunas áreas específicas, incluso superar dicho registro. El aviso meteorológico pronostican fenómenos con un grado de severidad moderada, potencialmente riesgosos. Por ello, se recomienda a la comunidad mantenerse informado y evitar la realización de actividades expuestas a riesgos.

PDI recuperó en Curicó vehículo con encargo por apropiación indebida Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca, en contexto de una orden de investigar por el delito de apropiación indebida, lograron la incautación de una camioneta marca Ford, modelo F-150, año

2016, avaluada en 24 millones de pesos, la que se encontraba en los estacionamientos de un centro comercial en la comuna de Curicó, la cual fue sustraída por un trabajador, en diciembre pasado, desde la empresa en la cual cumplía labores,

11

DIARIO EL HERALDO

luego del término laboral con dicha firma. Gracias al análisis de los datos obtenidos de los pórticos de las autopistas por donde circuló rutinariamente la camioneta, además de empadronamientos efectuados en sus inmediaciones, seguimientos y la aplicación de otras técnicas investigativas, fue posible establecer la ubicación del vehículo. Posteriormente se tomó contacto con el actual poseedor, quien debido a la orden judicial debió entregar la llave del vehículo, para coordinar su devolución a su legítimo propietario.

Retiro: PDI recuperó un vehículo con encargo por robo Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en diligencias investigativas propias de su especialidad, detectaron una camioneta con placas patentes falsificadas en la Ruta 5 Sur a la altura de la comuna

de Retiro, comprobando además que sus números de chasis y motor estaban adulterados. Tras las pericias de rigor, lograron acreditar que se trataba de un vehículo Kia Frontier, año 2013, avaluado en 10 millones de pesos,

con encargo vigente por robo de diciembre de 2020 de la comuna de Santiago, siendo detenido el conductor del vehículo por el delito flagrante de receptación. Todos los antecedentes fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

Inédita encuesta busca conocer opinión de adolescentes atendidos por el Servicio de Protección Por primera vez, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia lanzó una encuesta para conocer la opinión de los más de 120 mil niños, niñas y adolescentes que al mes se atienden en alguno de sus programas. La “Primera Consulta Nacional de Niñez y Adolescencia” se publicó en diciembre y ya cuenta con más de 2.500 respuestas. “Las opiniones de los niños, niñas y adolescentes que se atienden en la red de protección son muy valiosas para la construcción de políticas públicas. Esta consulta se suma al trabajo que se realiza durante todo el año en distintas instancias de participación en las que se escuchan sus preocupaciones, recomendaciones e ideas. Son comentarios que vienen de la experiencia de vida, y en eso, los mayores expertos son ellos, los niños y

niñas que son parte de algún programa del Servicio”, explicó la directora nacional del Servicio de Protección, Gabriela Muñoz. La Región del Maule posee un importante porcentaje de representatividad a nivel nacional. Según explicó la directora regional María Francisca Cabello, “de manera inédita, por primera vez, los niños, niñas y adolescentes que se atienden en los programas del Servicio, alzan su voz para dar a conocer su opinión y se hacen parte de cómo quieren ser atendidos. Sus opiniones son clave para

avanzar de manera integral, por ello, en el Maule ya han participado más de 313 niños, niñas y adolescentes mayores de 12 años, y se espera superar esta cifra y representar a por lo menos el 16% de la consulta nacional. Somos una de las regiones que tiene más proyectos en el país, por ello queremos llegar a cada rincón de esta zona”. Pueden participar todos los niños y niñas atendidos por algunos de los programas del Servicio de Protección mayores de 12 años en el sitio web wwww. servicioproteccion. gob.cl.


12

L

DIARIO EL HERALDO

Jueves 18 de Enero de 2024

En Deportes Linares preparan Asamblea de Socios y Comenzó Venta de Abonos para la Temporada 2024

os albirrojos, lentamente comienzan hacer noticia. A medida que van transcurriendo los días, han dado a conocer los elementos que llevarán la piel para esta temporada 2024. Los que han sido presentados en las redes Franz Schultz, Carlos Soza y Alexander Pastene. Este último vistió la camiseta en el torneo anterior. En las próximas horas deberían ser confirmados, el portero Paulo Garcés, el mediocampista Fernando “chiqui” Cordero. Pero, sigue sonando en los pasillos del Tucapel Bustamante Lastra, uno que podría ser la identidad linarense, que jugó el año pasado en este equipo y la probable llegada de dos paraguayos, nombres

archiconocidos. Eso en el aspecto futbolístico, pero fuera de la cancha, quien administra la institución es sin duda la SADP, quien maneja más de la mitad del porcentaje de las acciones y digámoslo con toda franqueza son los dueños del club. Durante esta semana lanzaron la campaña de los abonados. Los valores son los siguientes: Abono Galería, 52 mil pesos; Abono Tribuna, 65 mil; y Abono Block J, 91 mil pesos. Quienes compren su abono, tendrán ingreso gratuito a todos los partidos de local de la Segunda Profesional. Los valores de los abonados corresponden a 13 partidos del campeonato de Segunda División, no incluye

partidos de Copa Chile y tampoco partidos amistosos. Recodar que ya están a la venta a través del sistema Movilticket.cl ASAMBLEA En otra materia, este sábado 20 de enero, se está convocando a la asamblea de socios. Los principales temas, Propuesta

valores de los carnets de socios y seguramente el valor de las entradas. Extraoficialmente el primer partido amistoso, sujeto a conversación sería el segundo fin de semana de febrero. Uno de los rivales que suena es Rangers de Talca. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Campaña

de socios, Comisión revisadora de cuentas y Proyecto de Fútbol Formativo.

Es

una

convocatoria

abierta,

pero solo pueden votar las personas con sus cuotas anuales al día. En esta instancia se encuentran 204 socios y socias. Una asamblea que sin duda asoma como clave para definir los

CONFUSAM Linares convoca a jornada de agitación para este jueves Los dirigentes de CONFUSAM Linares convocaron para este jueves (hoy) a una Jornada de Agitación y Propaganda por el reajuste diferenciado de los altos cargos del Estado versus el reajuste del resto de los trabajadores públicos del país. El dirigente Matías Muñoz señaló que “como organización sindical estamos en contra de la diferencia en los montos reajustados, dado que la cifra alcanzada por los 16 gremios a nivel naional y el gobierno, tienen como base el aumento del IPC y el costo de la vida”. “Durante el año 2023, los trabajadores de todo el país conseguimos firmar un acuerdo y establecer mesas de trabajo con el Ministerio de Salud, pero estos compromisos no han sido cumplidos por el gobierno”, agregó. Además, CONFUSAM reiteró que se ha fijado un paro nacional para el 13 de marzo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.