Jueves 19 de agosto 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES JUEVES 19 DE AGOSTO DE 2021

AÑO LXXXIII

EN PRISIÓN QUEDA AUTOR DE HOMICIDIO EN SECTOR NUEVO AMANECER DE LINARES Concejo municipal aprobó 18 millones de pesos para que Deportes Linares pueda participar en el torneo de Tercera División

Pág12

Comerciantes limpian los rayados del sector del túnel del paso peatonal Max Jara

Pág5

Pág11

$ 300

Pág11

CONFIRMAN TERCER CASO DE VARIANTE DELTA EN EL MAULE - Se trata de un joven de 18 años

Cortes parciales de ruta al sector Ancoa generaron vientos y lluvias

N° 28.799

LINARES: SESIONÓ COMISIÓN DE CONTROL DEL CONCEJO POR CASO “SOBREPRECIOS” Pág4

Pág8


2

Jueves 19 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

OTRA POBREZA, LOS MISMOS ANHELOS

Señor director:

José Francisco Yuraszeck Krebs, S.J. Capellán General del Hogar de Cristo

En su lecho de muerte, muy débil y con muchos dolores por el cáncer que lo aquejaba, en agosto hace 69 años, el padre Hurtado dictó una carta. Iba dirigida “a los amigos del Hogar de Cristo” para que fuera leída en la Navidad ese año. Es un mensaje en el que quería dar cuenta de lo que habían ido pudiendo hacer desde su fundación en 1944, y deja en cierta forma una misión. Dos frases son muy potentes, que siguen resonando hasta ahora, son: “Al partir, me permito confiarles un último anhelo: el que se trabaje por crear un clima de verdadero amor y respeto al pobre, porque el pobre es Cristo”. Y “A medida que aparezcan las necesidades y dolores de los pobres, que el Hogar de Cristo, que es el conjunto anónimo de chilenos de corazón generoso, busque cómo ayudarlos como se ayudaría al Maestro”. En nuestros días, somos testigos de nuevos rostros de la pobreza y la exclusión, que demandan renovar las instituciones que nos hemos dado para atender el bien común. Personas en situación de calle o de discapacidad; familias que viven en campamentos; mujeres víctimas de violencia y abandono; niños, niñas y adolescentes sin el debido cuidado y protección; inmigrantes que han elegido nuestra patria como hogar, con pocas redes y mucho deseo de aportar. La convención constitucional está dando sus primeros pasos, dentro de los que se avisara el reconocimiento a distintos grupos que históricamente se han considerado marginados, dañados o excluidos y también en avanzar, en la medida que el crecimiento económico lo permita, al establecimiento de derechos sociales garantizados, al cuidado del agua y del medioambiente y a una mejor calidad de vida en las ciudades, entre tantos otros anhelos. No se trata solo de números, ni de aplicar alguna técnica particular o alguna receta que ha resultado en otra parte. Lo principal es, como anhelaba el padre Hurtado, cuestión de amor y de respeto, de reconocimiento de la honda dignidad de cada persona. Sus anhelos siguen plenamente vigentes.

El plan de vacunación chileno ha sido reconocido a nivel mundial por abarcar a toda la población en un corto periodo de tiempo, dando prioridad a los grupos de riesgo y calendarizando por distintas edades para no colapsar el sistema. Sin embargo, en los últimos días se han masificado las críticas por largas filas y supuesta falta de dosis. Esto ocurre porque hoy se trabaja en vacunar a jóvenes, a adultos mayores con dosis de refuerzo y a rezagados, el grupo más complejo de todos y el que está saturando el sistema, porque se vacuna cuando se le antoja y no cumple con las fechas estipuladas por la autoridad. Algunos han sugerido que este grupo debería ser la prioridad. Yo creo que no. ¿Por qué las personas que han cumplido con los plazos y han manifestado su preocupación por tener sus vacunas al día deberían posponer su seguridad en desmedro de quienes han actuado con irresponsabilidad en medio de una pandemia? Josefa Hernández, funcionaria de la Salud.

Señor Director: El apoyo del IFE para los que necesitan La universalidad del IFE fue un oasis económico para muchos chilenos que, sin tener la necesidad de un apoyo monetario, recibieron felices el dinero. No es coincidencia que en los últimos meses hayamos visto aumentos considerables de compras por internet e inflación de precios por la mayor liquidez que presenta la población. Por esa razón, es momento de que estos aportes comiencen a ir en retroceso para ser dirigidos exclusivamente a los que realmente lo necesitan, dando prioridad a otros beneficios universales, como el Ingreso Laboral de Emergencia recientemente anunciado, que fomenta la creación de empleos. Pablo Fuenzalida, Economista.

CUÉNTAME NIÑO (Carlos Wistuba)

Como el silencio bebió el crespón de tú sombra Al querer arrebatarte tu humedal Y te exiliaste extraviado en los mares

Que pudieron ser los de cualquiera Cuéntame niño

Dime cómo el tiempo de los demonios huyó

Como las lágrimas resbalaron el filo de la muerte

Y brotaron bosques en la llanura

librándote ser migaja de ocasión Como esas voces que silbaban como balas

Fue el horror quien pisó la cornisa

Adormecieron la vergüenza del olvido

Devorado por una oración Niño mi niño no estés triste

Cuéntame niño Cuando la pena cargó tus dolores

Mira que transformaste el dolor en perdón


Jueves 19 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

LA INQUIETANTE POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR

EDITORIAL Internet como servicio público

Por unanimidad de sus integrantes, la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones e la Cámara de Diputados, aprobó la idea de legislar del proyecto de ley, iniciado en mensaje, para reconocer el acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones. El proyecto comenzó a discutirse el 2020 en el Senado, y fue ingresado a la Cámara de Diputados el 20 de abril. Su tramitación cobró relevancia debido a la pandemia del Covid-19 y la profunda necesidad de conectividad universal para todas las familias. La iniciativa establece que la instalación, operación y explotación de los servicios públicos de telecomunicaciones estará contenida en un “Plan Nacional Digital”. Este instrumento, deberá contar con diferentes políticas, entre ellas, de conectividad. Además, debe garantizar el uso del espectro radioeléctrico e inversiones, para fomentar alianzas público–privadas. Asimismo busca asegurar la calidad de servicios; ciberseguridad; promoción e investigación y formación de capital humano especializado.

A medida que las personas envejecen, comienzan a padecer diversas patologías y deben aprender a convivir con varios medicamentos para tratarlas. La prescripción de éstos siempre se hará por la salud del paciente, aunque también conllevaría el riesgo de problemas asociados a la ingesta de varios fármacos a la vez como efectos adversos, sobredosis, subdosificación, ineficacia o interacciones entre ellos, convirtiéndose en un peligro real para el bienestar de esta población. Investigaciones estadounidenses del Clinic Geriatric Medicine señalan que un 30% del total de las prescripciones de fármacos son hechas a este grupo etario, mientras que un 40% de ellos ocupa -por lo menos- un fármaco de venta libre con alta frecuencia. A nivel local, un estudio realizado a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud indica que casi el 32% de los mayores de 65 años consumen cinco o más medicamentos, complejizando el panorama ya que casi el 50% de los adultos mayores con polifarmacia se automedica, de acuerdo al Programa Nacional del Adulto Mayor del Minsal. Si bien cualquier paciente podría presentar efectos negativos a ciertos fármacos, las características propias de este grupo los hacen más

También reconoce la facultad presidencial para que durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuesto, y a través de la presentación de la respectiva glosa presupuestaria, se habilite a que, con cargo a los recursos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, se disponga de un subsidio. Ante ello, se podrá efectuar el pago de las cuentas de servicios de Internet a un porcentaje de los usuarios más vulnerables de nuestro país.

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

MARIANO

El Heraldo 19 Agosto de 1991

MEJOR ES PREVENIR… “Entre todos los dichos que abundan en nuestro vocabulario, sin lugar a dudas que uno de los que jamás podrá ser desmentido es aquel que asegura que ‘siempre será mejor prevenir que curar…’El tema se nos viene a la memoria a raíz de los trabajos – muy necesarios y oportunos, por lo demás – que se están ejecutando para reparar algunas calles de la ciudad. Esa necesidad inclusive había sido planteada por El Heraldo en estas mismas columnas, ya que habíamos observado la destrucción de muchas calles a raíz de la deficiencia del relleno que hicieron algunas empresas en las faenas del alcantarillado, meses atrás. PREPARAN PRIMERA FERIA CIENTIFICA DE LA REGION DEL MAULE Por intermedio de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad de Talca, se está organizando la Primera Feria Científica y Tecnológica de la Región del Maule, la que se efectuará los días 17 y 18 de octubre del año en curso. El evento se encuentra especialmente orientado hacia los estudiantes del área científico – humanista y técnico profesional de los diferentes establecimientos educacionales de la Séptima Región. Los objetivos de esta Feria son específicamente, incentivar la apreciación y fortalecimiento del interés por la Ciencia y Tecnología en los estudiantes de Liceo y Colegios, como igualmente promover el conocimiento y la aplicación del método científico.

3

Paula Molina Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada

susceptibles a producir cambios en la farmacodinamia y la farmacocinética que aumentarían este riesgo. Por esto, es clave mejorar la comunicación entre médicos y pacientes, ya que indicaciones poco claras podrían generar una “cascada farmacológica”, en la que se comienzan a recetar más medicamentos para manejar efectos adversos o sintomatologías que se asemejan a otras. Sí, claramente esto provoca un problema mayor. Para la Health Care Financing Administration de Estados Unidos, en esta etapa la monitorización del consumo de medicamentos es fundamental, sobre todo porque estos pacientes siempre son tratados por más de un facultativo a la vez. El mantener un listado actualizado de los medicamentos, documentar las indicaciones de nuevas recetas, resultados posteriores a la ingesta, además de los logros terapéuticos, serán primordiales para que un especialista pueda establecer eficacias, interacciones o efectos negativos y se reduzcan los riesgos de la polifarmacia. Por último, nuestra sociedad sigue al debe con los adultos mayores, considerando que sólo contamos 146 geriatras en todo Chile (cuando deberían ser cerca de 700, de acuerdo a parámetros de la OMS) y aún tenemos regiones sin la presencia de estos especialistas. El adulto mayor y sus problemáticas médicas deben ser consideradas como una de las prioridades de nuestro sistema sanitario, para brindar una mejor calidad de vida, bienestar y dignidad en la última etapa de la vida.

Hace 60 años

El Heraldo 19 Agosto de 1961

SE ORGANIZAN LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LINARES Recientemente los pequeños agricultores de Linares se han unido para realizar gestiones destinadas a solucionar diversos problemas que aquejan a estos productores de nuestra provincia. La Asociación de pequeños Agricultores de Linares ha redactado un memorándum en que solicitan entre otras cosas la instalación de un Poder Comprador Estatal para la producción arrocera. Manifiestan que actualmente existe un verdadero monopolio de Molinos en convivencia con una serie de intermediarios, que realizan las operaciones de compra del producto con perjuicios graves para la economía de los pequeños agricultores. SE APROBARON ALGUNOS PRESTAMOS PARA LINARES Ayer el Comité Regional de Préstamos de la Corporación de la Vivienda resolvió otorgar 18 millones de pesos a la provincia de Linares, favoreciendo a vecinos de Longaví, San Javier, Villa Alegre y Linares. 30 días tienen estas personas para completar sus antecedentes. De Linares: Francisco Mesa Seco, Carlos Aburman, Juan Reveco, Felicinda Tapia, Julia Tapia Arenas, María Maureira, Juan Castillo Guzmán, Olga Lara Benavides, Alejando Córdova, María Palma A, Francisco Ortega, Manuel Oyarzún y Sergio Núñez Badilla. De Longaví: Carlos González Ortega, Alejandro Verdejo M., Georgina Aravena, Juana Encina Bustamante y CrisostomoUrtibia P. De San Javier: Rosario García Blest, Edelberto Garrido, Leoncio González C. e Hilda González J. De Villa Alegre: Roberto Bernal B. y Emilio Alvarez.


4

DIARIO EL HERALDO

Adultos mayores: solicitan catastro nacional de residencia

Elaborar un catastro nacional de las residencias destinadas a la atención de los adultos mayores y poner en marcha un plan de normalización de aquellos recintos que operan en la informalidad, son los principales aspectos del proyecto de acuerdo aprobado por la Sala del Senado en el que pide al Presidente de la República que se adopten tales medidas. En lo fundamental se plantea que tanto el Ministerio de Desarrollo Social, el de Salud

y el Servicio Nacional de Adulto Mayor, elaboren un catastro actualizado de aquellas residencias de personas mayores, tanto formales e informales que se encuentran funcionando en el país. Asimismo, solicitan que se ejecute un programa de normalización en residencias informales de personas mayores, solo en aquellos casos que no cumplan con la normativa vigente en aspectos mínimos que puedan ser factible y prontamente corregidos, y que les

permita adecuarse a la legislación nacional vigente. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se proyecta que el envejecimiento en Chile continúe acelerado y acentuado, ya que mientras en 1992 la población de 65 años o más la constituían alrededor de 860 mil personas, para el año 2050 está será de más de 5 millones , formando casi un 28% de la población nacional.

CPLT y UDD colaboran en diagnóstico de brechas sobre tratamiento de datos personales y de salud Aplicaciones de salud, telemedicina, inteligencia artificial para tratamientos médicos, geolocalización para trazar contagios, son algunas de las iniciativas que involucran tanto uso de tecnologías como tratamiento de datos personales y de salud, que han colaborado con la gestión de la pandemia por #Covid-19. Para reflexionar sobre estas materias, el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Facultad de Medicina

de la Universidad del Desarrollo (UDD), organizaron el seminario virtual “Desafíos jurídicos del tratamiento de datos de salud en emergencias sanitarias”, en el que participaron representantes de organismos públicos, académicos nacionales e internacionales y sociedad civil. En el marco de esta actividad, la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, destacó el trabajo que se está desarrollando entre ambas instituciones en el mar-

co de un convenio de colaboración y ante la ausencia de legislación adecuada en materia de protección de datos personales. Al respecto explicó que el convenio busca básicamente reflexionar sobre los primeros resultados de un diagnóstico desarrollado al alero de esta colaboración que ha identificado las principales brechas de tratamiento de datos en salud en contextos de emergencia sanitaria y su uso con fines de investigación científica.

Jueves 19 de Agosto de 2021

Linares: Sesionó comisión de control del concejo por caso “sobreprecios” Ayer sesionó la comisión de control del Concejo Municipal de Linares. El objetivo fue revisar en detalle el informe de Contraloría General de la República, respecto del pago de sobreprecios en la adquisición de cloro y test covid el año 2020. La reunión se realizó sin la presencia del

Alcalde Mario Meza y el concejal Favio Vargas. Esta será la primera de una serie de próxi-

mas reuniones de esta instancia para profundizar respecto de las conclusiones del organismo fiscalizador.

Diputado Matta apoya proyecto que garantiza acompañamiento a menores durante hospitalizaciones Con el respaldo del Diputado Manuel Matta la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley conocido como “Ley Mila”, que busca consagrar el derecho de niños, niñas y adolescentes a tener una compañía significativa en condiciones dignas mientras estén internados en un centro hospitalario. Según lo señalado tanto por el Diputado Matta, la iniciativa establece un trato digno y respetuoso para quienes acompañen a infantes y adolescentes hospitalizados o sometidos a prestaciones ambulatorias.

El texto, que fue debatido y perfeccionado en la comisión de Salud, establece que en los reglamentos internos de los establecimientos de salud se deberá permitir el acompañamiento significativo a niños, niñas y adolescentes (NNA) en todo momento. La norma vuelve ahora a tercer trámite al Senado. Garantiza la presencia del padre o la madre, persona significativa o de quien le tenga a su cuidado, con la única excepción de que exista un peligro para el propio NNA u otros pacientes presentes en el lugar.

Junto a esto, el proyecto también protege el acompañamiento a mujeres en trabajo de parto, permitiendo, en todo momento, la compañía de la persona que ella determine, con las excepciones señalas anteriormente. A través de esta propuesta, se asegura que quienes brinden acompañamiento a pacientes deberán recibir un trato digno y respetuoso en todo momento, otorgándoles todas las condiciones adecuadas para velar por la integridad física y psíquica de NNA, atendido el principio de su interés superior.

Senador Castro hace un llamado a continuar con la prevención del covid-19

Luego de que recientemente se confirmara el segundo caso de la variante delta en el Maule, el cual corresponde a una mujer de Linares que tuvo contacto estrecho con más de 25 personas, el senador Juan Castro Prieto, hizo un llamado a la ciudadanía a seguir cuidándose y no descuidarse, pese a las favorables cifras del Minsal. “El COVID-19 es una pandemia que nos va a seguir por mucho

tiempo. Hoy sabemos que tenemos los números más bajos de contagios de los últimos meses, eso es una buena noticia, pero sin duda igual hay que tener mucho cuidado y el llamado es que las personas sigan protegiéndose y cuidándose porque estas pandemias así como bajan también a veces suben muy rápido”, sostuvo el legislador. Agregando que, “no porque hayan mejorado los números debe-

mos relajarnos, disminuir los contagios por coronavirus y acabar con esta pandemia es responsabilidad de todos”. Cabe recordar que el último informe entregado por el Minsal, afirma que se alcanzó la cifra de contagios más baja desde abril del 2020, con 405 casos confirmados. Esto se suma a la disminución de la positividad, la cual llegó al 1,2% en las últimas 24 horas a nivel nacional.


Jueves 19 de Agosto de 2021

5

DIARIO EL HERALDO

Educación: Linares, marcando la pauta en el Maule Sur

Sin duda la educación es primordial para el desarrollo de las sociedades, ya sea en una villa, localidad, comuna, provincia, región o país. Justamente, Linares es un polo demográfico en el Maule Sur, donde muchos niños y adolescentes de la provincia se forman en estas aulas, las que hoy son parte de la educación pública. Éstas van desde los jardines infantiles, las escuelas y los liceos. Nuestros niños son más que cifras, son nuestra decendencia, son el futuro y son ideas. Mucho se preguntan ¿Qué es el DAEM? Es el Departamento de Administración de Educación Municipal, hoy como lo dice su nombre depende de la Municipalidad… El propósito del DAEM Linares es liderar los múltiples procesos de la gestión educativa de

la educación pública, los que velen por la entrega de una enseñanza de calidad, enfocada en formar a los estudiantes, pero de manera inclusiva. Donde se buscan los logros académicos, pero sin descuidar el aspecto formativo. El alcalde de la Municipalidad de Linares es Mario Meza, quien está en su segundo período como máxima autoridad comunal, entregando un impulso a la educación de la ciudad de Linares, junto a la directora de DAEM es Eva Palma. Múltiples opciones Sin duda son muchos los establecimientos que dependen del municipio: De enseñanza media está el Liceo Politécnico, el Liceo Valentín Letelier, el Instituto Comercial y el Liceo Técnico Profesional Diego Portales.

En la educación básica urbana están: Escuela Alejandro Gidi, Escuela San Antonio, Escuela Carlos Ibáñez del Campo, Escuela Los Leones, Escuela uno Isabel Riquelme, Escuela Juan Martínez de Rozas, Escuela Pedro Aguirre Cerda, Escuela Ramón Belmar Saldías, Escuela España de Linares, Escuela Margot Loyola Palacios, Escuela Salomón Salman, Escuela Santa Bárbara. En la educación básica semi urbana: Escuela Graciela Letelier y la Escuela Januario Espinosa. Respecto a la básica rural: Escuela Bellavista, Escuela Cajón de Pejerrey, Escuela Camilo Henríquez, Escuela Chupallar, Escuela El Culmen, Escuela el Emboque, Escuela Llancanao (Manuel Francisco Mesa Seco), Escuela Huapi Alto, Escuela

Los Hualles, Escuela Los Mogotes, Escuela Matías Cousiño, Escuela Violeta Parra, Escuela Pejerrey Jorge Herrera Guzmán, Escuela Roblería. Además, también existen recintos educacionales especiales como la Escuela Especial Las Violetas y la Escuela Alameda. Finalmente, de la educación de párvulo (VTF) están los jardines: Acuarela, Arcoíris, Dulces Momentos, El Buque de mis Sueños, El Mundo de Valentín, El Nevado, Estrellitas Mágicas, Frambuesitas, Maitenes, Manitos a la obra, Manitos traviesas, Mazapán, Mi nidito, Mundo de ternura, Molinito azul, Pasitos de ángel y semillitas. Todas éstas son múltiples opciones para los vecinos de la llamada capital del Maule Sur, donde se reciben a

Casi mil millones de pesos repartirá en el Maule el Programa Crece de SERCOTEC En dependencias del Mall Plaza Maule se realizó ayer el lanzamiento del programa Crece de SERCOTEC, fondo concursable con recursos sectoriales, el que está enfocado en personas naturales y jurídicas, con iniciación de actividades en primera categoría hasta el 30 de junio de 2019 ante el Servicio de Impuestos Internos, con una actividad económica vigente. Para el director regional de Sercotec

en el Maule, Gerardo Castillo, se trata de “un programa muy solicitado y que está de vuelta después de 2 años y con condiciones muy flexibles que dan cuenta que como servicioestamos empatizando con la compleja situación que han debido enfrentar los empresarios más pequeños producto de la pandemia sanitaria. Históricamente el cofinanciamiento era entre un 30 y 35 % y ahora se fijó en un 2 por ciento.

Además permite postular a empresas que se hayan formado en tiempos de pandemia”. El Seremi de Economía, Matías Pinochet, valoró que “lo que estamos haciendo en este segundo semestre es entregar las herramientas necesarias para reactivar la economía y poner en marcha a la empresas. Este programa otorga a micro y pequeños empresarios maulinos la posibilidad cierta de desarrollar sus competencias y capacidades, además de potenciar su crecimiento, consolidación o acceso a nuevos negocios, lo que se traduce en definitiva en entregar mejores productos y servicios a sus clientes”. Se trata de un sub-

sidio no reembolsable que permite a las empresas beneficiadas formular e implementar un Plan de Trabajo que puede incluir: acciones de gestión empresarial(gastos en promoción, publicidad y difusión) e inversiones, que permiten potenciar su crecimiento. PRESUPUESTO La región del Maule contará con un presupuesto de 935 millones 287 mil pesos, existiendo una cobertura de beneficiados estimada en un mínimo de 166 iniciativas. El proceso de postulación estará vigente desde hoy y hasta el próximo 24 de agosto a las 15 horas y se debe canalizar on line en la página www.sercotec.cl.

alumnos de toda la provincia, con el afán de brindar una educación de calidad y evitar la deserción escolar, para formar personas que sean un apoyo para la sociedad, pero esto es un trabajo en conjunto entre la formación escolar y la formación de las mismas casas, más hoy en día donde todo se realiza desde la casa debido a la pandemia que nos aqueja como sociedad a nivel mundial.

Para más información puede llamar al teléfono 73 2633249, además para la comunidad educativa está habilitado, desde hace meses, el correo solicitudes@daemlinares. cl durante el período de pandemia, para responder la solicitud de documentos. Cabe destacar que el DAEM Linares está ubicado en Avenida Carlos Ibáñez, 207, a un costado del Liceo Politécnico.

Comerciantes limpian los rayados del sector del túnel del paso peatonal Max Jara Por iniciativa propia, los comerciantes del paso peatonal Max Jara, realizaron una limpieza de los rayados en el sector ubicado bajo el muro, y que permanentemente estaba caracterizado por la suciedad. Tal como lo indicó Luis, uno de los encargados de limpiar, “hemos tomado esta decisión, porque somos seis los comerciantes que tenemos permiso para estar en este lugar, y por lo tanto, junto con la limpieza dia-

ria, estamos abocados también a limpiar los muros de ambos costados y el techo, que permanecían siempre rayados”. “Esta es la tercera vez que limpiamos porque consideramos que si este es nuestro lugar de trabajo, es como si fuera nuestra casa”, agregó. Esta labor de limpieza ha sido valorada también por los numerosos transeúntes que a diario deben transitar por el mencionado paso peatonal.


6

E

Jueves 19 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

INJUV y ONEMI formaron a jóvenes voluntarios para actuar en caso de emergencias y catástrofes

L Instituto Nacional de la Juventud del Maule junto a la ONEMI, realizaron un curso formativo de respuesta de emergencias y catástrofes a jóvenes del Maule (CERT). Esta iniciativa tiene como objetivo poder contar con voluntarios preparados cada vez que sea necesario, que tengan los conocimientos mínimos para el rescate de personas, la contención psicológica y el trabajo en terreno en situaciones límites. En total fueron veinte los jóvenes que se certificaron en este curso, los cuales están

habilitados para actuar ante cualquier emergencia. EL objetivo tanto del INJUV, como el de la ONEMI, es profesionalizar el voluntariado, entregándole las herramientas necesarias a los jóvenes para desenvolverse en situaciones límites. La directora de INJUV, María Paz Del Valle, destacó el compromiso de las juventudes por el voluntariado y sus ganas de ayudar. “Estamos orgullosos de todos los jóvenes que han participado de este curso de formación CERT, el cual busca entregarles las herramientas ne-

cesarias para que puedan profesionalizar su labor de voluntariado en alguna emergencia o catástrofe. Sin duda alguna, uno de los mayores problemas que nos hemos encontrado durante alguna situación límite es que existen muchos voluntarios que tienen todas las ganas de ayudar, pero lamentablemente no cuentan con los conocimientos necesarios para hacerlo, por lo que terminan siendo otro foco de preocupación, tanto para nosotros como para los profesionales que se encuentran en terreno, es por esto que reali-

zamos esta alianza con ONEMI, de carácter formativa, que nos permitirá contar con voluntarios con los conocimientos necesarios para ayudar en caso de ser requerido”. Cristián Espinoza, responsable del programa CERT de ONEMI en la región, valoró la importancia de contar con jóvenes preparados ante diversas emergencias. “Esta certificación la trajimos desde Estados Unidos y a la fecha contamos con más de 5 mil jóvenes certificados en CERT. Hay que destacar las ganas que tienen los jóvenes en

-

La iniciativa tiene como objetivo profesionalizar el voluntariado juvenil en el Maule, contando con una red capacitada en caso de una situación límite.

participar y en ayudar a la comunidad. Durante este curso se les enseña técnicas para salvar la vida de las

personas con primeros auxilios, además, de contención emocional y el trabajo organizado en terreno”.

Agencia de Calidad: diagnóstico de fin de año evaluará Formación Ciudadana Es rol del sistema educativo que los estudiantes cuenten con conocimientos habilidades y actitudes necesarias para participar con libertad, autonomía y responsabilidad en la sociedad y en el desarrollo social, económico, político y cultural del país. Existe un amplio consenso respecto a que la Educación Ciudadana es fundamental en la construcción de sociedad, y según cifras de la Agencia de Calidad de la Educación, Chile tiene desafíos importantes en este ámbito. El último Estudio Internacional

de Educación Cívica y Formación Ciudadana muestra que el nivel de conocimiento cívico de los estudiantes chilenos de 8° básico (482 puntos) es significativamente más bajo que el promedio internacional (517 puntos). Por otra parte, los resultados del Primer Estudio Nacional de Formación Ciudadana que la Agencia realizó en 2016 muestra que, si bien la mayoría de los estudiantes de 8° básico logra manejar ciertos conocimientos básicos de ciudadanía, hay saberes y habilidades para desenvolverse en una democracia que

la mayoría no pudieron contestar correctamente, por ejemplo, reconocer las consecuencias de la abstención electoral. En línea con el contexto actual, para que todas las escuelas cuenten con herramientas para implementar el curriculum este ámbito, el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) que la Agencia de Calidad aplicará a fin de año incorporará evaluar Formación Ciudadana en 8° básico. Se incluirán preguntas de temáticas como derechos y deberes, compromiso ciudadano, compromiso cívico, multiculturalismo, medio ambiente, entre otras. “En sus tres aplicaciones previas, el Diagnóstico Integral de Aprendizajes ha demostrado ser una herramienta útil y necesaria para las escuelas, porque es coherente con lo que necesitan. Hoy el país está atravesando distintos proce-

- La evaluación busca que los colegios sepan los conocimientos y habilidades que manejan los estudiantes en este ámbito, en un contexto marcado por importantes procesos políticos. sos, entre ellos la convención constitucional, y como sistema educativo debemos estar en sintonía con aquello. Para que los estudiantes puedan comprender y reflexionar sobre estos procesos, necesitan conocimientos y herramientas, y este diagnóstico permitirá que las escuelas sepan qué fortalezas y debilidades tienen sus estudiantes en este ámbito”, explica Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad. Junto con Formación Ciudadana, esta Evaluación de Cierre del DIA incorpora otra innovación, pues también se evaluará Historia, Geografía y Ciencias Sociales por primera vez. Esta prueba evaluará los Objetivos de Aprendizajes de la Priorización Curricular, estará disponible

para 5°, 6° y 7° básico, y también suma contenidos de Formación Ciudadana. Estas dos nuevas pruebas que se incorporan están conformadas por un cuadernillo que contiene entre 25 y 35 preguntas de selección y desarrollo. Algunas de las dimensiones que aborda la Formación Ciudadana son: conocer las instituciones y procesos políticos; desarrollar actitudes como la valoración de la diversidad y de la democracia; el valorar y comprometerse con los derechos humanos, conocer los desafíos actuales de la sociedad; analizar, reflexionar y poner en uso el conocimiento sobre ciudadanía; junto con desarrollar capacidades y motivación para participar en distintos ámbitos de la vida pública. Todos

conocimientos y herramientas que resultan fundamentales en el actual contexto. Esta preocupación por la Formación Ciudadana también está incorporada en el Plan Nacional de Evaluaciones del Ministerio de Educación, el cual incluye evaluar este ámbito a nivel nacional en 2026, en línea con las reformas curriculares recientes. En cuanto a las evaluaciones de Lectura, Matemática y los cuestionarios socioemocionales, estos también estarán disponibles para esta cuarta aplicación del Diagnóstico Integral de Aprendizajes. En Lectura, las pruebas estarán disponibles desde 2° básico a II medio, en Matemática desde 3° básico a II medio, y los instrumentos socioemocionales desde 1° básico a IV medio.


Jueves 19 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

Alcaldes del Maule piden a Delegado Prieto que este año tampoco haya fondas

Tras una reunión entre el presidente de los alcaldes del Maule, Bernardo Vásquez; el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, y la seremi de Salud, Marlenne Durán, se escuchó la propuesta de los ediles de no realizar las fondas este 18 de septiembre. El acuerdo de los municipios fue por la incertidumbre que aún existe debido a la evolución de la pandemia del covid-19. “Agradecemos la disposición de los 30 alcaldes por tomar esta decisión que sabemos que no es fácil principalmente por los fonderos y los ingresos que recibían en estas fechas, pero también entender la situación sanitaria que estamos viviendo”, señaló el dpr Prieto. El alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, agregó que “debido a la situación de incertidumbre que vivimos, con comunas que

avanzan, otras que retroceden, la idea es que nos cuidemos y por eso no habrán ramadas en ninguna comuna, pero sí quizás alguna otra actividad como desfiles, actos cívico”. Esta decisión se toma a un mes de las Fiestas Patrias, y como una forma de coordinar las acciones que cada municipio podrá realizar. “Cada comuna verá los aforos en cada actividad que realice, dependiendo de la fase en que se encuentre pero le pedimos a la ciudadanía que se realicen celebraciones familiares, que se tomen las medidas de cuidado, con responsabilidad”, sostuvo la seremi de Salud, Marlenne Durán. La autoridad sanitaria del Maule añadió que el Ministerio de Salud este jueves dará a conocer las medidas e indicaciones que habrá para el 18 de septiembre, en donde este

• Si bien se coincide en que las cifras hoy son mejores que en 2020, los ediles de la región se mostraron a favor de no realizar estos eventos masivos debido a la incertidumbre que aún existe debido a la evolución de la pandemia.

año, a diferencia del anterior, las condiciones son mejores. Para la alcaldesa de San Rafael, Claudia Díaz, también presente en la cita, “hoy no estamos en condiciones de hacer ramadas y ser responsables, viendo el aforo que debemos tener”.

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 100.601 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 100.601* (Ajuste Minsal +1) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 37 nuevos casos para el informe del miércoles 18 de agosto. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

El delegado Prieto destacó el trabajo que se ha realizado con los alcaldes durante todo este período y que hoy, con el Pase de Movilidad, “se podrán realizar algunas actividades, de acuerdo a lo que propondrá el Minsal en los próximos días”.

Especialista: Es impredecible saber cómo evolucionará el SARS-CoV-2 en los próximos meses “El riesgo de mutación del Coronavirus es una realidad, mientras el SARS-CoV-2 siga circulando”, es la reflexión que hace el académico del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología de la Universidad de Talca, Marcelo Alarcón, respecto a un informe del Grupo Asesor Científico para Emergencias del Reino Unido (SAGE, en sus siglas en inglés), que dio cuenta hace algunos días de los distintos escenarios que puede enfrentar esta pandemia en los próximos meses, poniendo foco en el surgimiento de nuevas variantes. En este sentido, el científico de la UTalca precisó que “hoy no se puede saber qué ocurrirá con el virus en los siguientes meses”. En especial considerando

que en el último informe sobre Coronavirus en el mundo, se indicó que existen alrededor de 2 millones 800 mil variantes, eso sí, de ellas solo 7 fueron definidas como de interés y 2 de preocupación. Esto, según Alarcón, significa que “el virus normalmente está mutando, pero solo algunas variantes en el tiempo pueden ser perjudiciales, existiendo la posibilidad que incluso pueden llevar a la muerte al ser humano”. En esta realidad, el especialista enfatizó en la importancia de la vacunación como forma de disminuir la circulación del Coronavirus. “Cuando la persona está vacunada, lo que puede ocurrir es que este virus no lo infecte, y por lo tanto esta variante se vea reducida”, precisó y

· El académico e investigador de la UTalca, Marcelo Alarcón, hizo un llamado urgente a quienes no se han vacunado a realizar esta acción. Afirmó que esto ayudará a que el Coronavirus tenga una menor circulación.

agregó que además es importante mantener las medidas sanitarias que ya son conocidas. ESCENARIOS De acuerdo al informe existen diversos escenarios, desde uno negativo para la población, que sugiere la posibilidad que el Coronavirus genere una variante que pueda causar una enfermedad más grave a la actual, con una mayor cantidad de personas infectadas o con morbilidades más altas, y por otro lado, un escenario más positivo para la población donde el virus mute de alguna manera que posibilite su extinción. “En el primer caso,

esto podría surgir a través de un cambio interno en los genes del SARS–CoV-2 o la recombinación de dos variantes existentes. Estas mutaciones pueden servirle al virus para ser más eficiente, atacar de una mejor manera, y gastar menos energía, ayudando a su sobrevivencia. Esto sería posible en especial, si la circulación del Coronavirus en el mundo se mantiene alta”, analizó el académico. Por otro lado, indicó Alarcón, podría ser que el virus, como parte de sus mutaciones, pierda un segmento de su estructura y eso lo lleve a la muerte, lo que pondría fin a la pandemia.

ASINTOMÁTICOS De los 37 casos confirmados el día de ayer, 4 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 37 casos confirmados el día de ayer, 14 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.733 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 17 DE AGOSTO *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Confirman tercer caso de Variante Delta en el Maule - Se trata de un joven de 18 años

La Seremi de Salud del Maule Maule, Marlenne Durán, confirmó un tercer caso de covid variante delta en el Maule. Se trata de un joven de 18 años, una de las 11 muestras enviadas al ISP, cuando se pesquisó a la mujer de 50 años hace casi 2 semanas en Linares. Un tema a monitorear, aunque precisaron que existe un

número significativo de personas en seguimiento. En Linares, en las últimas 24 horas, no se registraron casos nuevos, y los pacientes ac-

tivos son 6. El Maule registró 37 casos covid en las últimas 24 horas, no sumando nuevos fallecidos en el reporte de este miércoles.

Minsal reporta 18 decesos y 503 casos: Activos bajan de la barrera de los 5 mil tras casi 500 días

El Ministerio de Salud reportó ayer 18 nuevos decesos por covid-19 inscritos por el Registro Civil, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), lo que eleva el total nacional de defunciones a 36.456 con PCR confirmado. El miércoles de la semana pasada, los organismos pertinentes informaron

19 defunciones. Además informó 503 casos en las últimas 24 horas (el miércoles pasado hubo 584). De los primeros, 399 presentaron síntomas, 84 fueron asintomáticos y hubo 20 sin notificar. En tanto que los casos activos, es decir, aquellas personas que portan el SARS-CoV-2 y que son capaces de diseminarlo, son 4.812 (hubo 5.489 el miér-

R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 06 Septiembre 2021, a las 12:00 horas, todos los derechos y acciones que al demandado le corresponden sobre la parte o cuota que a la causante le correspondía en el Lote N°2 Manzana B, ubicado en Linares, de una superficie de 120,45 metros cuadrados. Inscrito a fs. 84, N°143, Registro de Propiedad año 2012, Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $965.638.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta

Jueves 19 de Agosto de 2021

Junta de Vigilancia del Río Longaví informa situación ante último ciclo de precipitaciones La situación hídrica no deja de ser critica en la zona, pero al menos el frente de mal tiempo de esta semana ayuda a que las cifras no sean tan catastróficas, por ahora. Así informa la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, quienes aseguran de que por la Estación Quiriquina del Río Longaví, actualmente va un caudal de 334 m3/seg; con respecto a la nieve hay registro de 14 cm acumulados durante los últimos tres días y las precipitaciones, marcan 67 mm. caídos

• Han caído 67 mm. en últimas 24 horas en Bullileo. Se acumularon 14 cm de nieve y pasan 334 m3/seg por Río Longaví, hasta ayer. en Bullileo, hasta este miércoles a primera hora. La Organización cuenta con tecnología e innovación que les permite monitorear cuánta precipitación ha caído, cuánta nieve hay en el Nevado Longaví y cuánta agua pasa por el Río Longaví. Los que son datos preliminares, pues se estima que la lluvia

continúe hasta el sábado. Situación que los agricultores y agricultoras de la zona ven con buenos ojos, pues durante esta temporada (hasta semana pasada) se estaba en déficit del 50% de precipitaciones, en 0 cm de nieve en la estación del Nevado Longaví y con 1/3 de agua el Embalse Bullileo.

coles de la semana pasada), bajando la barrera de los 5 mil tras 495 días, es decir, desde el 10 de abril de 2020. Desde el inicio de la pandemia en Chile, en marzo del año pasado, el Minsal ha reportado el contagio de 1.630.831 personas en total, de las cuales 1.587.619 se consideran “recuperadas”.

que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que ri-

gen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link: https:// zoom.us/j/95745247310?pwd=ejFPMHZJM3VKeGVMOWVWdmM2c1h1Zz09, cuyo ID de reunión: 957 4524 7310, y el código acceso es: 156417. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-1639-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con SOTO MUÑOZ, JESÚS ALBERTO”. PABLO RODRÍGUEZ BUSTOS. Secretario Titular.-


Jueves 19 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

La inesperada lluvia de la esperanza Después de la tormenta… ¿Viene la calma?

La crisis hídrica que se vive en varias regiones del país ha sido durante los últimos años tema de conversación obligado para el mundo agrícola, y la situación se ha agravado aún más durante esta temporada invernal, con un déficit relevante de precipitaciones, comparable incluso a lo vivido en el año 9899, en el que hubo racionamiento eléctrico, y a lo ocurrido en la década del 60. El Maule, región que junto a la de O’higgins, concentra el 80 por ciento del total de hectáreas de cerezos de todo el país, presentaba previo al actual sistema frontal, un déficit de un 60% en las precipitaciones respecto a lo normal a la fecha. Han caído apenas 300 mm., mientras que en un año normal la cifra es de 850 mm., y en uno deficiente 500 mm. A esto hay que sumarle el bajo volumen que presentan los embalses, además de las altas temperaturas que se esperan para la primavera. En medio del análisis de una serie de medidas que afectarán principalmente a los caudales de riego durante esta temporada, dos importantes sistemas frontales fueron anunciados para el centro y sur del país;

aunque no solucionan la grave crisis hídrica, se espera que dejen en total intensas precipitaciones y posible nevadas en sectores cordilleranos. “Tendremos dos eventos de precipitación, separados, pero consecutivos; uno que llegó primero este día lunes y que afectó desde la región de Biobío al sur, desplazándose a la zona central, y el otro que va ser un poco más intenso y que estará concentrado desde la región de Coquimbo al sur. Es importante ir actualizando el pronóstico, pero este sistema frontal, según lo que puedo ver hoy en los distintos modelos, es el más importante del invierno; viene con mayor cantidad de agua concentrada en poco tiempo, acompañado de bajas temperaturas y nieve”, detalló la meteoróloga Michelle Adam. La especialista aseguró a Smartcherry.cl, que se esperan entre 30 y 50 mm. de lluvia y que la mayor intensidad del evento climático se trasladó desde el Maule a la región Metropolitana. “Esta es la lluvia de la esperanza de la fruticultura, nadie esperaba que pudiéramos tener esta cantidad de lluvia en esta época, también puesto con el foco que

en la alta cordillera se pueda juntar nieve, pues es el reservorio que nosotros necesitamos para la temporada y que, obviamente se llenen los embalses; esta lluvia nos permite, además, tener un buen llenado de estanques, considerando que los “estanques del suelo” son un reservorio de agua para la temporada, donde las raíces se pueden hidratar, pueden asegurar todo su proceso fisiológico en pro del desarrollo de la planta en primavera”, señaló Carlos Tapia, Asesor especialista en producción de cerezos, y Director Técnico de Avium. El evento climático en términos de precipitaciones es bastante beneficioso para los huertos de cerezos, considerando la escasez hídrica de la presente temporada, tanto para huertos maduros, como para plantaciones nuevas. “Esto permite que las nuevas plantaciones que se están desarrollando en este momento también tengan un buen arraigamiento, ya que estas lluvias también permiten la hidratación de las especies nuevas puestas en el suelo y que esa planta se pueda desarrollar de forma normal en la primera etapa; y por último, también creo que es la lluvia que esperábamos para todo lo que es el control de malezas de invierno y control de malezas residuales para que los herbicidas se puedan incorporar al suelo y hacer una labor más eficiente para mantener los huertos más limpios en primavera”, explicó Tapia. Heladas post lluvia ¿Cómo enfrentarlas para evitar daños en los huertos? El sistema frontal que traerá numerosos beneficios para la fruticultura, podría también acarrear una preocupación típica de la época: las heladas.

9

-

A los dos sistemas frontales que afectarán durante esta semana la zona centro-sur del país, y que beneficiarán enormemente a la fruticultura y agricultura en general, se sumarían bajas temperaturas posteriores a las lluvias. Es esencial poner atención al control de heladas para evitar daños en especies como el cerezo.

“Cuando estamos a punto de comenzar la fenología activa de esta especie que tanto nos apasiona, comienzan siempre las preocupaciones clásicas, principalmente de lo que significa riesgo de heladas de finales de invierno y primavera, que claramente regulan nuestro potencial productivo. Estamos ad portas de ir visualizando los estados más avanzados de la fenología a salidas de invierno, me refiero principalmente al estado de rompimiento de brácteas o yema hinchada, y eso nos hace estar atentos a algunos eventos importantes y principalmente la preocupación radica en todo el tema de riesgo por heladas. Si revisamos literatura, en la última década se ha reportado que la sensibilidad en términos de riesgos de daños por frío es en la medida que evoluciona la fenología, desde yema hinchada hasta caída de pétalos o caída de chaqueta”, explicó Carlos Tapia, Director Técnico de Avium. Según los pronósticos meteorológicos, la próxima semana se presentarán bajas temperaturas; si bien es necesario monitorear a medida que avancen los días, para ver cómo evoluciona el fenómeno climático, hasta el momento se prevé un escenario que podría ser perjudicial para la agricultura. “Es bien complejo porque se ve mucha agua en poco tiempo y después se viene frío de nuevo, hemos tenido un invierno con temperaturas muy extremas, muchas heladas antes de tiempo y temperaturas más altas de lo que debiéramos tener, pero

vamos a volver al frío matinal, vamos a volver a las heladas”, advirtió Michelle Adam, meteoróloga. Según el seguimiento realizado por el equipo técnico de Avium, respecto de los actuales estados fenológicos entre Rancagua y Chillán, las plantas en sus diferentes variedades, presentan en su mayoría yema dormida, sin embargo los posibles eventos de heladas posteriores a las lluvias, podrían generar graves daños en los centros frutales que en ese momento muestren estados fenológicos más avanzados. Una situación preocupante, pues el mayor riesgo y daño por heladas se presenta temprano en la temporada, desde yema hinchada hasta ramillete expuesto. Si bien también existe riesgo en fruto recién cuajado o caída de chaqueta, este estado fenológico ocurre normalmente en la segunda semana de octubre, donde la probabilidades de heladas son mucho más bajas que en esta época del año. “Definitivamente el momento más importante y en el que os ponemos más nerviosos es desde yema hinchada a ramillete expuesto, y es ahí donde hoy tenemos que tomar conciencia respecto

de la posibilidad de controlar las heladas; este año hemos visto en zonas tempranas y en zonas cálidas un avance inesperado de los estados fenológicos en función de un par de antecedentes, como por ejemplo el adelanto del uso de los rompedores de dormancia para poder aprovechar estas zonas cálidas, lo que se ha ido acentuando con un alza de temperaturas que tuvieron la región Metropolitana y O’higgins la última semana de julio, lo que también hace avanzar la fenología. En estas zonas, la preocupación respecto del manejo de control de heladas debió haber comenzado el 1 de agosto”, indicó Carlos Tapia, Asesor especialista en cultivo de cerezos. La recomendación es, si se tiene, utilizar un sistema activo de control de heladas desde yema hinchada hasta el 5 - 10 de octubre en la zona central (hasta caída de chaqueta); en zonas no tan adelantadas se deberían estar controlando heladas desde el 15 de agosto, independiente del pronóstico de intensidad o probabilidad de los eventos, con el fin de cuidar el potencial productivo de los huertos. Además, realizar los ajustes necesarios en los programas fitosanitarios ya cerca del estado fenológico de yema hinchada.


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 19 de Agosto de 2021

CFT San Agustín se sumó a jornadas informativas para migrantes facilitando sus instalaciones de Talca y Curicó y personal para apoyo logístico Diversas instituciones, vinculadas a la Iglesia Católica, organizaron dos días de jornadas informativas para migrantes. Actividad que en la región del Maule contó con el apoyo logístico, de personal e infraestructura del CFT San Agustín. Estar en un país que no es el propio, muchas veces solo y sin trabajo, es la realidad que enfrentan cientos de migrantes y, si a esta situación, se suma la falta de información, lo que muchos piensan es en devolverse. Por ello, el apoyo, la asesoría y la información oportuna pueden marcar la diferencia y dar un respiro a quienes dejan todo por un futu-

ro mejor. Esta realidad ha movilizado a la Iglesia católica, a través del Instituto Católico de Migración (INCAMI), Fundación Madre Josefa, CARITAS, la Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de Talca, además de OIM (ONU Migración), a organizar jornadas de apoyo para la comunidad migrante en el Maule. El secretario ejecutivo de INCAMI Chile, Delio Cubides, explicó que estas jornadas se desarrollaban principalmente en Santiago, pero la llegada masiva de migrantes a regiones los ha motivado a salir, señalando que “es necesario descentralizar la información y llegar donde

nos necesiten y esto ha sido posible gracias a la gestión de la Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis y del CFT San Agustín, que nos han facilitado la infraestructura y logística y a tantos que apoyan nuestro trabajo. Estamos muy contentos con el resultado”. Fue así como un equipo de profesionales, de distintas áreas, se trasladaron a Talca y Curicó para entregar orientación en trámites jurídicos y digitales, asesoría migratoria, capacitaciones y apoyo psicosocial. La Analista de la Dirección de Formación e Identidad del CFT, Joyce Araujo, quien además es Coordina-

dora de la Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de Talca, explicó que “estas jornadas han sido un sueño cumplido, hemos logrado traer un gran equipo para ayudar a toda la comunidad migrante. Nuestra Iglesia salió a terreno con esta causa y creo que les estamos dando respuestas a todos, lo que nos enorgullece e insta a seguir en esta labor”. De manera especial, quienes más agradecieron, fueron los cerca de 200 migrantes que se acercaron a participaron de las jornadas. Andrés Sánchez, dominicano, fue uno de ellos y señaló que “me siento muy contento y quie-

Gobierno Regional y Corfo otorgan subsidio por $950 millones a pymes del Maule En la dirección regional de Corfo y resguardando todas las medidas de seguridad sanitaria, se anunció la convocatoria del concurso de “Desarrolla Inversión”, la actividad fue liderada por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo; el seremi de Economía, Matías Pinochet y el director regional de Corfo, Raphael Zúñiga. La gobernadora regional, señaló que “hoy estamos contribuyendo con medidas que son tan necesarias producto de lo mal que nos había dejado esta pandemia, las empresas se fueron a pique, el comercio también y para eso es muy importante el aporte que estamos haciendo desde el Gobierno Regional y el

Consejo Regional. Valorar que los consejeros regionales pusieron estos recursos a disposición y valorar el trabajo que hacemos con CORFO a través del Ministerio de Economía, porque lo que nosotros queremos hacer es reactivar el empleo, potenciar la economía, que nuestros negocios y nuestras pequeñas empresas puedan tener recursos para ampliarse, para generar infraestructura y por cierto echar a andar todos aquellos proyectos que tenían detenidos durante la pandemia. La invitación es a que todos puedan participar”. Este instrumento tiene por objetivo apoyar la materialización de proyectos de inversión

• La Gobernadora Regional, Cristina Bravo dio a conocer está excelente noticia que entre los recursos públicos-privados asciende a mil 900 millones de pesos a través del instrumento “Desarrolla Inversión” que busca mejorar la productividad y competitividad de las empresas que tengan por objeto la producción y comercialización de bienes o servicios, que contribuyan al incremento de la actividad económica regional y generen nuevos empleos. El Director Regional de CORFO, Raphael Zuñiga, acotó que “estamos muy contentos en realizar la segunda convocatoria del instrumento Desarrolla Inversión, un instrumento que abarca toda la Región del Maule, en el cual

estamos colocando los recursos desde el Gobierno Regional y con toda nuestra capacidad de hacer negocios y de reemprender y reactivar la economía”. El concurso otorga un cofinanciamiento para la adquisición de activo fijo, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo. La plataforma se encontrará abierta desde el 18 de agosto a las 15:00 horas hasta el 24 de septiembre en www. corfo.cl

ro agradecer de corazón, todo lo que han hecho por mi hermano, por mi y por todos los migrantes, no dejen nunca de hacer esto”. También se sumaron a la alegría, por el éxito de esta actividad, los directores de las sedes Curicó y Talca Monseñor Carlos González Cruchaga (ambas del CFT San Agustín), María Alejandra Rojas y Sebastián Tapia, respectivamente. Este

último dijo que “esta es la esencia de nuestra institución, nuestro compromiso con la región, con la gente y por supuesto con la realidad de los migrantes. Tan comprometidos estamos que, desde el 2017, contamos con becas de arancel completo para migrantes que quieran estudiar con nosotros, son 10 becas que se renueva cada año”.

EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN DE SENTENCIA DEFINITIVA RECAÍDA EN PROCESO DE INTERDICCIÓN DE DOÑA GEORGINA PAREDES RISCO. CAUSA ROL V-76-2020 2º JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES CARATULADO “PAREDES” POR SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA 30 DE JULIO DE 2021, EN CAUSA ROL V-76-2020, CARATULADA “PAREDES”, EL 2º JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, DECLARÓ LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA POR CAUSA DE DEMENCIA DE LA DISCAPACITADA, DOÑA GEORGINA PAREDES RISCO, RUT 3.665.735-9, 92 AÑOS, PENSIONADA, DOMICILIADA CALLE CARLOS CAMUS IV, PASAJE LOS PREDICADORES 47, COMUNA DE LINARES, QUIEN QUEDÓ PRIVADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES Y SE DESIGNÓ COMO CURADORA DEFINITIVA DE LA INTERDICTO, A SU NIETA Y SOLICITANTE, DOÑACLAUDIA PAREDES FERNÁNDEZ, RUT 18.342.606-0, QUIEN LA TENDRÁ A SU CUIDADO PERSONAL Y A LA VEZ QUEDARÁ A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EVENTUALES DE ÉSTA. A LA CURADORA DEFINITIVA SE LE EXIME DE LA SOLEMNIDAD DEL DISCERNIMIENTO DE LA CURADURÍA RELEVÁNDOSELE DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR FIANZA U OTRA CAUCIÓN Y DE LA FACCIÓN DE INVENTARIO SOLEMNE SIRVIÉNDOLE DE SUFICIENTE TÍTULO LA RESOLUCIÓN QUE LA DESIGNA.


Jueves 19 de Agosto de 2021

En prisión queda autor de homicidio en sector Nuevo Amanecer de Linares

Victor Nicolás Morales Duarte de 21 años la tarde del 14 de enero del año 2019 y en compañía de otras dos personas, llegó hasta las afueras de un inmueble de Linares y desde la calle disparó en reiteradas ocasiones hacia la vivienda en cuyo interior perdió la vida en el mismo Lucas Henríquez Bustos y quedando un tercero con heridas de gravedad pero fuera de peligro de muerte. Tras cometer el crimen Morales Duarte huyó del país disponiendo la Fiscalía de Linares en contra de él una búsqueda internacional que logró dar resultados ya que el imputado fue ubicado en la ciudad de Roma en Italia. De esta forma y con el apoyo jurídico de la Fiscalía Regional del Maule y la Fiscalía Nacional, se dio inicio a un procedimiento de extradición activa que finalmente permitió que el autor de los disparos fuera entregado a la PDI por la Policía Italiana. La fiscal a cargo de la investigación Car-

men Gloria Caamaño señaló que “los hechos tienen su origen en enero del 2019 en la Población Nuevo Amanecer de Linares., Ahí un auto conducido por una mujer y donde se trasladaban dos sujetos llegan hasta un domicilio y bajan los dos hombre y uno de ellos amenaza a las personas que estaban la interior del inmueble y el segundo de los sujetos con un arma de fuego dispara en múltiples oportunidades hacia el interior de la casa habitación. Resulta fallecida una persona y otra herida de gravedad. A penas conocidos los hechos el Ministerio Público solicitó orden de detención respecto de los tres involucrados. Uno de los sujetos, precisamente el que dispara con el arma de fuego es ubicado, muchos meses después y a raíz de esta orden de detención, en la ciudad de Roma, Italia. Mientras tanto, respecto de los otros dos sigue la causa y se desarrolló el juicio oral. En relación al sujeto detenido en

11

DIARIO EL HERALDO

Roma la Fiscalía junto con el poder judicial a través de la Corte de Apelaciones y como lo manda la ley, insta para lograr la extradición de esta persona y poder formalizarlo, acusarlo y que se dicte condena respecto de él. De esta forma después de más de un año en que se ejecuta la extradición, el país de Italia la concede y el imputado llega Chile y es formalizado ante el Tribunal de Garantía de Linares por los delitos de homicidio calificado consumado y homicidio consumado frustrado. La fiscalía solicita la cautelar de prisión preventiva lo que es concebida por el tribunal y se fija plazo de investigación de dos meses”. En este delito participó también un menor de edad de iniciales I.A.A.H y Chantal Moraga Escola, de 27 años quien conducía el auto al momento de los hechos. Ambos fueron acusados por la Fiscalía en juicio oral en su contra el Tribunal de Linares absolvió al menor y condenó a la mujer por todos los delitos cumpliendo actualmente una pena de cárcel de 14 años de cárcel efectiva.

Investigan causas del quiebre en la cadena de frío de vacunas para covid y la influenza en San Clemente La alcaldesa María Inés Sepúlveda instruyó un sumario administrativo para establecer las causas y eventuales responsabilidades en el quiebre de la cadena de frío de un número importante de dosis de vacunas contra el COVID 19 y la Influenza que se encontraban almacenadas en dependencias del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Doctor Juan Carlos Baeza en San Clemente. Junto con lo anterior, la jefa comunal informó de esta grave situación a la Seremi de Salud del Maule y además entregó los antecedentes del hecho al Ministerio Público. “En mi calidad de alcaldesa de San Clemente y resguardando la salud de los habitantes de la comuna, tengo el deber de informar que el día lunes 16 de agosto de 2021, por causas que se investigan, se produjo un

quiebre en la cadena de frío de algunas vacunas que se encontraban en el CESFAM Doctor Juan Carlos Baeza para las campañas de inoculación del COVID y la Influenza”, señaló la primera autoridad comunal de San Clemente. También se hicieron presentes en el municipio de San Clemente, funcionarios de la PDI Maule, liderados por el Subprefecto, Juan Carlos Moya, quien afirmó que “primero que todo, darle tranquilidad a la comunidad de que se están cumpliendo con los protocolos respecto a la mantención de

las vacunas, no obstante nosotros como PDI damos respuesta a un requerimiento de la alcaldesa para dar tranquilidad a la comunidad y que se están cumpliendo con los protocolos y en este hecho, estamos realizando las primeras diligencias conforme instrucción del Ministerio Público y se verá en el futuro, conforme los antecedentes que nosotros le proporcionemos al Ministerio Público, la eventual investigación futura que se realice respecto a si hubo o no alteración en el resguardo de las vacunas”, concluyó.

Linares: Cortes parciales de ruta al sector Ancoa generaron vientos y lluvias En Linares, residentes de la zona del sector precordillerano del Río Ancoa, reportaron problemas de reblandecimiento de terrenos y caída de ramas en el sector de la curva al final del camino asfaltado. Pidieron obras de mitigación, por temor a derrumbes. La vía fue despejada por la brigada REIVA, organizada por vecinos para colaborar en tareas de emergencias. Las lluvias y vientos de la noche de martes

y madrugada de miércoles, generaron estos inconvenientes, aso-

ciados al frente de precipitaciones anunciado para esta semana.


12

DIARIO EL HERALDO

Jueves 19 de Agosto de 2021

Salvavidas económico:

Concejo municipal aprobó por unanimidad 18 millones de pesos para que Deportes Linares pueda participar en el torneo de Tercera División

U

na vez más el municipio linarense, encabezado por el alcalde Mario Meza, y el cuerpo de concejales, se pusieron la camiseta albirroja. Esta vez fueron 18 millones de pesos que se aprobaron para paliar deudas que Deportes Linares, tenía con la ANFP. Si no se cancelaba, lamentablemente el equipo dirigido por Ramón Climent se quedaba con las ganas de participar en el campeonato de Tercera División. Un poco de historia de cómo nace esta deu-

da que a todas luces es responsabilidad de SA Lister Rossel, por no pago de finiquito de algunos jugadores que fueron despedidos por otro “personajillo” del fútbol, Jorge VergaraEste caso lo tomó el SIFUP, quien pagó los dineros a los jugadores y Linares tenia que cancelar esos dineros. Es más, estaban contra el tiempo, porque ya habían recibido el ultimátum de la ANFA, Tercera División. Nuevamente gracias a gestiones realizadas por el edil linarense, se extendió el plazo,

para que Linares se pusiera al día. O sea, otra deuda que les dejó la “famosa” SA Lister Rossel, que si bien es cierto el primer año fue exitosa en la Segunda Profesional, un verdadero fracaso, porque aún hay deudas con la empresa Linatal, superior a los 5 millones de pesos, que no fueron pagadas en ese entonces, aunque en asamblea Gabriel Artigues, manifestando que se había cancelado, pero en la práctica nunca fue así.

En el Lago Machicura, distante 7 km del pueblo de Colbún, también conocido como “lago chico” se llevará a cabo este sábado, el Torneo Selectivo Nacional de Canotaje y de Medio Fondo 5.000 metros. El evento es organizado por la Federación chilena de canotaje, Ilustre Municipalidad de Colbún y el Instituto Nacional del Deporte, IND. La prueba más importante se disputará a las 10:00 horas. Recorrerán un circuito cerrado y delimitado por boyas. Corresponde al Maratón 30 km, clasificatorio por dos cupos al Campeonato Mundial de Canotaje Adulto con sede en Bucarest, Rumanía, en octubre próximo.

El técnico del equipo Promesas Chile de San Javier, Gerardo Díaz, manifestó “este selectivo es tremendamente importante, ya que reúne a todos los canoístas de Chile donde se va a sacar-por primera vez, los dos deportistas que van a representar a nuestro país en el Mundial de Maratón (Rumanía). Eso será a primera hora. Posteriormente se hace un selectivo de medio fondo de 5.000m de las categoría menor y más, para preparar una selección regional que competirá en eventos internacionales”, precisó. El Lago Machicura es parte del Complejo Hidroeléctrico Colbún-Machicura, en donde anidan aves acuáticas y se

practican los deportes náuticos de la Vela, Canotaje y Pesca. Para la entrenadora del Programa Crecer en Movimiento (CEM) del IND-Constitución, Marcela López “vamos a competir con varios chicos que clasificaron en el control del Río Loncomilla. Ahora para participar de los Campeonatos Nacionales se tienen que hacer ´zonas´ por el tema de los aforos de deportistas, así que vamos por la zona 2 que es la Región del Maule y cuya gran parte corresponden a los chicos de Constitución”, sostuvo la head coach. Al respecto, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez, expresó “el canotaje es uno de nuestros deportes estratégicos más importantes y de mayor desarrollo en la detección de valores hacia el alto rendimiento. Tenemos varios chicos clasificados a nivel de juveniles a la Copa del Mundo de Portugal y esta vez, esperamos clasificar dos más al Mundial de Rumanía

CON LA ALBIRROJA PUESTA El concejo no tuvo inconvenientes para entregar este salvataje económico, para los albirrojos. Cristian González Monsalve, presidente de la Comisión Deportes del concejo, dijo que “estamos muy contentos, porque conozco la realidad de Deportes Linares, también en aquellos años fui parte de la institución. Fue unánime, todos apoyamos esta iniciativa que permitirá a nuestro club que lleva el nombre de la ciudad

por todo el país, participar en el campeonato y que no quede dudas que este concejo, seguirá apoyando a Deportes Linares. Una de las ideas que también queremos trabajar es en el tema de las divi-

siones inferiores, para que el club tenga identidad y por supuesto la rama femenina que es una necesidad imperiosa”. Gerardo Dominguez Redactor Deportivo

Canoístas maulinos competirán por dos cupos al mundial de Rumania

*Selectivo Nacional de la ´zona 2´ que corresponde a la Región del Maule, se disputará en el Lago Machicura. También se buscará conformar la selección regional de menores y más categorías.

en adultos. Se ha hecho un gran trabajo desde el Programa Promesas Chile, en Constitución,

San Javier y Talca, incorporando ahora a la comuna de Colbún que cuenta con pa-

rajes naturales ideales para practicar este deporte”, sostuvo la autoridad.

Citación a Asamblea Extraordinaria de Socios del Club de Deportes Linares Unido Fecha: Jueves 26 de Agosto de 2021 Lugar: Salón de la Municipalidad de Linares Hora: Primera Citación 19:00 hrs. Segunda Citación 19:15 hrs. TABLA 1.- Lectura de Acta de Asamblea de Socios anterior con fecha 28 de Julio de 2021 2.- Informe Comisión Negociadora: Aspectos Legales y otros de los Terrenos del Club y Aspectos Generales de la S.A.D.P. Lister Rossel. 3.- Informe y Exposición del Socio de nuestra institución, Don Mario Meza Vásquez (Alcalde de Linares), respecto de los terrenos del Club de Deportes Linares Unido. 4.- Modificación de Estatutos: Designación de Comisión 5.- Designación por la Asamblea del cargo Vacante de Director representante del Club, ante la S.A.D.P. Lister Rossel. 6.- Fijación de Fecha, Hora y Lugar para próxima Asamblea Extraordinaria del Club de Deportes Linares Unido. 7.- Varios Atte. Directorio Club de Deportes Linares Unido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.