




Cada día encontramos más itinerarios sombríos, sin orden ni concierto entre sus moradores; muchos de ellos dominados por la pereza, para hacer frente a un panorama mundial verdaderamente desolador, que sufre contiendas absurdas y trances horrorosos. Por eso, creo que urge la acción ciudadana, con esa aportación ética y diligente en la actividad, la laboriosidad en las instituciones, cuya tarea ha de ser ejemplarizante siempre. Además, los humanos de todos los rincones planetarios, tenemos que bajarnos del pedestal, ponernos a enmendar actitudes, servir esperanza en los ojos tristes y soñolientos, aparte de ofrecer estructuras adecuadas que aviven y fomenten la estética familiar, dentro de la consideración a la dignidad soberana de cada individuo, así como también de cada grupo humano. Si cada persona, constituye la base de todo como es natural, ha de ser respetado en una auténtica perspectiva social. El reconocimiento de derechos universales, inviolables e inalienables, conforma el mejor reconstituyente del abecedario cooperante, y como tal debe ser de obligado cumplimiento, partiendo del pueblo más pequeño hasta el mayor escenario mundial.
A ciencia cierta, tendremos que activar un corazón nuevo para vencer la indiferencia. Ciertamente, son muchos que se dicen Estados de derecho los que están fallando, corriendo el grave riesgo, de que se instaure en el planeta centenares de ellos, sin disposición normativa. Sólo hay que mirar y ver la multitud de países que continúan incumpliendo impunemente la legislación internacional, tanto el desarrollo ilegal de armas nucleares como el uso no autorizado de la fuerza. Precisamente, hace unos días, Naciones Unidas a través de su Secretario General, nos recordaba algunas crudas realidades. Guterres mencionó la invasión rusa de Ucrania; los homicidios ilegítimos de palestinos e israelíes; el “apartheid de género” en Afganistán; el programa ilegal de armas nucleares de la República Popular Democrática de Corea; la violencia y las “graves violaciones de los derechos humanos” en Myanmar; y “una profunda crisis institucional” en Haití. En consecuencia, como ilustran estas muestras, la adhesión al espíritu normativo, sobre todo en aquellas poblaciones enteras abandonadas a la opresión, nos exige a fin de garantizar la libertad necesaria en la que se debe formar y reformar la conciencia, una autoridad moral concienciada a través del precepto para, de esta forma, poner sosiego en nuestro propia convivencia.
No es mal signo, pues, reivindicar la paz en el mundo a través de un orbe
más equitativo y solidario. Nos alegra, asimismo, que en todo el mundo la ONU esté comprometida socialmente y movilizada contra la impunidad, para hacer que los autores de hechos delictivos y corruptos, rindan cuentas mediante procedimientos judiciales justos e independientes; facilitando, igualmente, el apoyo a las víctimas y a los supervivientes con el acceso a la justicia, el recurso y la reparación. Sin duda, la absoluta primacía del derecho en las relaciones entre los seres humanos y los pueblos es vital. Indudablemente, tenemos que desterrar la violencia, el uso de la fuerza, desarmarse y desmontarse de intereses egoístas, para que resplandezca la luz en la edificación de otro mañana, más abundante de abrazos verdaderos y de vínculos más acordes con las justas exigencias del momento. Téngase en cuenta, que de la justicia de cada uno, nace ese orbe armónico que todos requerimos para poder vivir. En cualquier caso, nadie puede eximirse de esta responsabilidad, lo que conlleva la defensa de la igualdad de derechos para todos y la resolución pacífica de controversias.
Víctor CORCOBA HERRERO/ EscritorEs evidente que la pobreza, la injusticia y la exclusión únicamente pueden abordarse mediante el marco jurídico de las políticas públicas eficaces, no discriminatorias e inclusivas. Volvamos, entonces, al espíritu normativo y salgamos de este colapso de contrariedades, que nos deshumanizan por completo, generando un mundo inestable, inseguro e incierto a más no poder. Considero que este es el camino para reconstruir un espacio viviente, no únicamente globalizado, también hermanado, sin dejar a nadie al margen. Esto sí que es un deber de justicia, que comporta notables cambios en nuestro modo y manera de vivir, con las consabidas implicaciones morales en nuestra correcta organización social, financiera, cultural y política de las Naciones. Quizás sea saludable avivar, cuanto antes, una mundializada cultura de la legalidad, ante el tremendo virus de la corrupción, que debilita el desarrollo de tantos pueblos. Un buen gobierno, como también un buen liderazgo, requiere el control puntual y la transparencia necesaria para un imparcial estilo de aplicación de la ley, sobre todo a la hora de gestionar los bienes y de administrarlos en vista del bien común; que redundará en un vergel, cuyo fruto será la equidad y una seguridad que fraterniza.
El advenimiento del transporte eléctrico, dada la desaparición inminente del petróleo a nivel mundial, y el impacto ambiental que generan los vehículos con motores de explosión interna, tiene particular importancia para nosotros los chilenos.
Se espera un notable incremento en las necesidades de uso de cobre en la fabricación de estos nuevos vehículos, dada sus extraordinarias propiedades y su uso extensivo en la conducción eléctrica. Por otro lado, el uso probado del litio para la construcción de baterías de pequeñas dimensiones y de larga duración, demandará a nivel mundial una gran producción de este metal. Chile, junto a Argentina y Bolivia, cuenta con las reservas más importantes a nivel global, por lo que se espera un alto impacto en la actividad productiva de este metal a nivel regional.
Así, el cobre y el litio serán los metales que cubrirán nuestra economía futura. Producir cobre para fabricar motores eléctricos y litio para construir baterías ha sido y será un desafío, pero, ¿estaremos designados por la naturaleza para ser productores primarios y tener que vender nuestros productos brutos para que otros países apliquen las tecnologías necesarias para producir los artículos finales que irán al uso social? ¿estaremos produciendo cobre para fabricar motores, sin fabricarlos, y litio para construir baterías, sin construirlas?
¿Es esta una suerte de autolimitación que tenemos los chilenos y que nos insta a quedarnos en el campo de la producción primaria, cuando sabemos que el incremento de valor agregado más importante está en el producto que llega finalmente al usuario? ¿qué nos falta para dar el salto a ese otro
sector económico que produce mayor rentabilidad en la sociedad y que nos permitiría disponer de mayores recursos para otorgar también mayores beneficios sociales a la comunidad en que vivimos?
Somos los mayores productores de cobre primario en el mundo y probablemente pasemos a ser de los más importantes productores de litio en el futuro cercano, pero seguiremos basando nuestra economía en la producción primaria y en la explotación de nuestros recursos naturales. Nadie duda que con los recursos mineros que poseemos no debemos abandonar esta actividad y debemos seguir produciendo los metales y productos mineros que el mundo necesita. Sin embargo, no es aceptable que nos quedemos solamente en las etapas de extracción minera y metalúrgica. El mundo desarrollado, productor de los bienes finales que recibimos con un valor unitario mucho más alto al que nosotros vendemos, va mucho más lejos, y nosotros siendo de los más importantes productores de metales que ese mundo desarrollado necesita para fabricar los productos sofisticados que posteriormente nos llegan, permanecemos aun en esta etapa primaria del desarrollo. El fenómeno de lo ocurrido con nuestra producción de salitre hace ya muchos años en que no fuimos capaces de dar ese vigoroso salto al desarrollo, vuelve a estar presente y con claras opciones de repetirse. Debemos reevaluar nuestras opciones de introducir fuertemente las áreas de ingeniería en la formación de nuestros cuadros profesionales, particularmente aquellas asociadas a la construcción y fabricación de productos finales sofisticados que vayan en beneficio de la sociedad global que espera por ellos. De otra manera seguiremos rondando la existencia básica y primaria.
Frente al aumento de problemas de salud mental en estudiantes de educación superior, la comisión ad hoc recibió una serie de audiencias para recabar antecedentes.
Inició las intervenciones la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, quien reconoció que, hasta ahora, no ha existido una política de salud mental.
Aseguró que diversos estudios dan cuenta del aumento de problemas relacionados con la salud mental en jóvenes. Esto, según la subsecretaria, quedó de manifiesto desde el primer semestre del 2019, con las movilizaciones estudiantiles, el estallido social y luego la pandemia.
La autoridad anunció el desarrollo y la implementación de un Plan de Salud Mental para toda la educación superior, el cual culminaría en el segundo semestre de 2023.
Este incluye una mesa permanente de trabajo con el Ministerio de Salud. Luego, una segunda etapa de diagnóstico y marco de referencia y la creación de una mesa consultiva y participativa. Esta última propondrá al Ministerio de Educación las medidas y acciones que contenga el plan en materia de salud mental.
Sobre el punto, la Subsecretaría de Educación Superior está levantado el primer diagnóstico de salud mental. Esto, mediante un abordaje institucional y la revisión de trayectorias formativas y registro de situaciones críticas.
Con esta frase, el Presidente Boric, abrió la reunión constitutiva del Consejo Asesor para la Reactivación Educativa y el Lanzamiento del Plan de Reactivación Educativa (2023-2025), o como lo expresó el ministro Ávila “desarrollo pleno y feliz de los niños, niñas y jóvenes”, ambos son un mensaje que para quienes trabajamos en educación, esperábamos desde hace tiempo.
El mandatario en su presentación, agregó que la labor que hay que hacer después de toda la crisis sanitaria, tiene “un sentido de urgencia” pues implica un “costo social enorme” que debe convocar a todos a “unirse en una cruzada nacional” por el riesgo de convertirse “en normalidad”.
La conformación transversal del Consejo Asesor, muestra esta intención de llamado nacional; hay ministros de gobiernos anteriores de diversos sectores, rectores de universidades, la presidenta y el presidente de las comisiones de educación del Senado y de la Cámara de Diputados, alcaldes, directores de UNESCO y UNICEF, miembros de diversas organizaciones de la sociedad civil, el presidente del Colegio de Profesores y quien suscribe, como Premio Nacional de Ciencias de la Educación, entre otros representantes. Este Consejo, debe empezar desde ya su trabajo de asesorar, facilitar y enriquecer el Plan Inicial de Reactivación Educativa, que se focaliza en una primera etapa en la deserción escolar y en los problemas de aprendizaje y convivencia.
Revisando las palabras del Presidente, impacta por la sinceridad, fuerza y convicción con que expresa esta urgencia en el sector de educación y su disposición a apoyar en todo lo que se pueda efectuar. No es fácil reconocer situaciones de desarrollo insuficiente, que por cierto se arrastran más allá de los efectos del período de postpandemia, y que son complejos de resolver. Sin embargo, si el país hace suyo este llamado y aportamos todos con voluntades, aperturas, recursos, tiempos, saberes y haceres dejando de lado miradas estrechas, podremos avanzar. Grandes figuras del pensamiento del país han señalado esta necesidad: Humberto Maturana, Claudio Naranjo, Ricardo Capponi, entre otros y a la par con ellos, creemos que es un deseo que está en la mente de todos.
La única forma que un país realmente avance, es ocuparse integralmente de la formación de las nuevas generaciones en ambientes amables de bienestar, donde el aprendizaje sea un gozo, un descubrimiento y un crecimiento permanente. Ojalá todos los habitantes del país aporten a esta causa tan noble y propia, y que le demos la prioridad a la que el Presidente se está públicamente comprometiendo, la que sólo se puede realizar si cada familia, comunidad, institución social y educativa, asuma cabalmente lo suyo.
Con gran entusiasmo la juventud y los miles de veraneantes en nuestra provincia, esperan la realización de los tradicionales Festivales de la Canción. Es así como los días 12, 13 y 14 de febrero se efectuará el Festival de la Canción “El Racimo de Plata”, organizado por la rama de Viejos Cracks de Melozal de San Javier. También se está organizando el Festival “La Naranja de Plata” en Villa Alegre. En la comuna de Retiro comenzará la Semana Villaseca. Tendremos el “Festival de la Canción de Longaví”, el más antiguo y prestigiado en la zona centro-sur de Chile. A estos, se agregan otros más.
Un curso de Selección y Embalaje de Frutas se inicia mañana en sector de Maitencillo en la comuna de Yerbas Buenas, organizado por el SENCE. Así lo manifestó el funcionario del Departamento de Organizaciones Comunitarias Sergio Ortega Llanos. Dijo que fueron 20 jóvenes, de ambos sexos, de 17 a 24 años, los que fueron beneficiados. Agregó que este curso comienza mañana y tiene una duración de cuatro meses, cada alumno recibirá una subvención de $500 diarios más movilización. Al momento de la práctica obtendrán 20 mil pesos mensuales.
Damos a continuación, parte del programa de los actos a realizarse en el día de hoy, con motivo de la venida del señor Rector de la Universidad de Chile, don Juan Gómez Millas, con el propósito de la obtención de un Colegio Universitario para Linares. A las 20.30 horas un grandioso Festival en el Estadio Fiscal de Linares, con la actuación de la Barra de la Universidad de Chile. 23 horas un gran banquete de honor en el Club de la Unión, ofrecido por la Ilustre Municipalidad de Linares. Domingo 20, almuerzo íntimo, ofrecido al Rector y todas las autoridades que le acompañan, en el Fundo El Huapi.
Para los delegados de la Provincia de Linares que deseen concurrir a los Congresos comerciales, agrícolas, industriales, etc., a llevarse a cabo en San Rafael, Provincia de Mendoza, Argentina, durante los dos últimos días del mes de enero en curso y los tres primeros días de febrero, estará a disposición de ellos, un taxi bus confortable, para hacer el viaje desde nuestra ciudad a la sede de los congresos, por el económico precio de E°35 ida y regreso por los seis días que tendrá de duración estos torneos.
Luego de 30 años de mi vida siendo omnívora, hace cinco años, en enero, decidí dejar de comer carne. No tenía mucha gente a mi alrededor –excepto un par de amigas vegetarianas- que pudieran influir en mi decisión, pero quien marcó ese gran hito en mi vida fue Luna, una pequeña salchicha que llenó de amor y re-significaciones nuestro hogar. ¿Cómo un pequeño ser sintiente podría influir tanto para dejar de consumir alimentos que históricamente nos han hecho creer que necesitamos en nuestro cuerpo para poder vivir? Así fue en mi caso, un pequeño animal me hizo entender que no hay ninguna diferencia entre un perro y un ternero, entre un gato y una vaca, o entre un conejo y un pez. Todos ellos sienten, igual que los seres humanos. El veganismo es más que una forma de alimentación. Es una postura ética. Una forma de vida que buscar eliminar la explotación animal que se ejerce para diferentes fines: alimentación, vestimenta, cosmética, entre otros. Y una vez que lo entiendes, no hay vuelta atrás. Mentiría si dijera que fue difícil, porque rápidamente me adapté a mi nueva alimentación, motivándome a cocinar más, o a conocer nuevos lugares, lo que se transformó en una muy buena experiencia. Incluso motivando a mi familia más cercana a innovar en la cocina con preparaciones veganas en cada visita a sus hogares. Sin duda tuve la mejor experiencia y los mejores aliados. Pronto, muchos amigos y amigas –incluyendo las vegetarianastambién optaron por el veganismo.
Hoy en día, la oferta en el comercio como en restaurantes en mucho mayor -según un estudio reciente, Chile es el quinto país de Sudamérica con más negocios con opciones veganas- y naturalmente, ser vegano ya no tiene por qué ser un problema.
Por otra parte, a diferencia de lo que me pudo pasar a mí, hace cinco años, por falta de información o referentes que me ayudaran a entender lo
que significaba el veganismo, hoy existen muchas iniciativas que ayudan a personas de todo el mundo a conocer este movimiento que cada vez involucra a más personas, en beneficio de los animales.
Es más, gracias al trabajo de organizaciones como Veganuary, que actualmente celebra diez años en el mundo y su tercera campaña en Latinoamérica, es posible introducirse en el veganismo por un mes y tener la ayuda que yo no tuve, como guías básicas de cocina, recetas o información nutricional para una correcta suplementación. Ellos te dicen todo lo que debes saber para una simple transición al veganismo. A ellos también le debemos el Enero Vegano, que, en mi caso, casualmente también fue así. El mejor momento para iniciar el año con un nuevo propósito.
Yo elegí el veganismo por los animales, pero el impacto positivo no solo es para ellos. Según datos de The Vegan Calculator, un mes de veganismo de una persona equivale a ahorrar más de 124 mil litros de agua y 273 kilos de CO2. Cifras que, si las multiplicamos por los más de 600 mil personas que participaron del Enero Vegano 2022, y todos los que aún se están sumando este año, no solo a través de las diferentes iniciativas, generan sin duda un impacto importante para el planeta.
En nuestras conversaciones con investigadores y actores sociales de distintos países de América Latina se pueden destacar tres tendencias globales que están marcando las dinámicas de los territorios rurales: el vivir en una sociedad abierta, la aceleración de la vida social y que la sociedad rural habita un mundo que se percibe como cada vez más incierto.
Podemos preguntarnos, entonces, en un mundo abierto, acelerado e incierto, ¿qué desafíos podemos identificar para el caso chileno en este contexto que enmarca una nueva ruralidad?
Con respecto a la sociedad abierta, los desafíos son mantener los encadenamientos globales de mercado sin que eso implique poner en cuestión el propio aseguramiento de alimentos para la población. Ello se conecta con el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina y las prácticas que permitan hacer de Chile una potencia agroalimentaria sustentable. Asimismo, aparece como relevante comprender la importancia de la migración para apoyar el trabajo agrícola, que en épocas de alta demanda laboral se ve sujeta a presiones por la escasez de trabajadores.
Vinculado a la aceleración social, los desafíos son la transferencia de competencias y capacidades a la agricultura familiar, particularmente a la población más joven y las mujeres, para reducir las brechas en la productividad que muchas veces le resta competitividad a los grupos de menor escala en la comercialización de sus productos. Una agricultura tradicional, incluso agroecológica, no tiene porque estar disociada del uso de tecnologías.
Finalmente, frente a un futuro incierto, la sociedad rural debe construir
estrategias de adaptación y resiliencia, tanto de carácter estructural, como el cambio climático, como otros asociados a contingencias de escala nacional y global que afectan su vida social y económica. Esto se manifiesta en distintos desafíos, siendo el primero de ellos el aseguramiento de una alimentación diversa y saludable. También cobra relevancia el seguir mejorando la eficiencia de la agricultura en el uso del agua y favorecer prácticas que permitan a la agricultura complementar sus estrategias productivas, ser menos dependiente del precio de los insumos y aumentar su sustentabilidad.
Muchos de los cambios y discusiones que observamos a escala nacional también forman parte de los nudos críticos de otros países de Latinoamérica. Así, identificando estas tensiones, la reflexión latinoamericana es un gran aporte para pensar soluciones que permitan abordar las dificultades que enfrenta una nueva ruralidad desde sus propios territorios.
Un contundente respaldo le dio la Sala del Senado al proyecto que crea un Fondo de Garantías Especiales, al aprobar por unanimidad la iniciativa que tiene urgencia de discusión inmediata para su trámite. Ahora corresponde que el proyecto sea analizado y discutido en segundo trámite por la Cámara de Diputados.
Previo a la votación en Sala, la iniciativa fue discutida por la Comisión de Hacienda y fue precisamente el presidente de esa entidad, senador Juan Antonio Coloma, quien
explicó los principales alcances del proyecto que crea un Fondo de Garantías Especiales que permitirá garantizar créditos y otros mecanismos de financiamiento bajo el amparo de programas especiales, con el objetivo de cubrir necesidades particulares de uno o más sectores con una vigencia acotada y una finalidad determinada.
En tal sentido, señaló que se crea un instrumento denominado ‘Fogaes’ en que se genera una regla general, para que puedan tener una garantía del Esta-
do para determinadas obras. Agregó que el mundo de la construcción va a ser parte de este proyecto, lo que va a influir en la capacidad de activación de un sector que está muy apretado y que es extensivo en mano de obra.
Asimismo, dijo que se agregó la posibilidad de garantizar que aquellas personas que están comprando una vivienda de hasta 4.500 UF puedan tener una garantía por el 10% del crédito, lo que podría llegar a beneficiar a 22 mil personas.
Servel: Hasta este 26 de enero se podrá solicitar cambio de domicilio electoral
Este 26 de enero a las 23:59 horas vence el plazo para solicitar el cambio del domicilio electoral registrado, así como cualquier modificación y actualización al Registro Electoral, con miras a la elaboración del padrón para la próxima elección de los miembros del Consejo Constitucional del 7 de mayo.
Tanto la consulta como la actualización
del domicilio electoral se pueden realizar con Clave Única en el sitio web de Servel, o de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de Chile Atiende y en las oficinas del Registro Civil (al renovar la cédula de identidad o pasaporte).
Al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación se ve reflejada en la Consulta de Datos Electorales lue-
go de 25 días hábiles.
A partir del 1 de octubre de 2022 el Servicio Electoral ha desarrollado una campaña informativa en redes sociales y medios de comunicación llamando a la revisión y, de ser necesario, el cambio del domicilio electoral. Desde esa fecha hasta el 17 de enero, 222.018 personas han solicitado su cambio de domicilio electoral.
Diversas problemáticas afectan al condominio Quinta Los Ángeles de Talca, mayormente de humedad excesiva al interior de los departamentos, situación que genera una problemática a 580 familias, las que mediante sus representantes se contactaron con el senador Juan Castro Prieto, quien ofició el día 17 de enero del 2023 al MINVU.
El senador Juan Castro Prieto comentó: “232 departamentos fueron destinados a familias vulnerables y 348 departamentos para familias del sector medio, lo que se enmarca en el subsidio DS-19, conocido como integración social. Lamentablemente, se han producido algunas situaciones que preocupan a sus habitantes, y que por lo mismo me han solicitado consultar y alertar para su pronta solución. Dada
que la entrega de los mismos se realizó, en una primera etapa en el año 2017, se fue produciendo un natural deterioro. Sin perjuicio de ello hubo otros deterioros que cuentan con una magnitud superior al normal paso del tiempo. Por lo mismo se solicitó el análisis de los mismos a una empresa que informó por escrito de las preocupantes condiciones actuales en algunos sectores de los depar-
tamentos”.
El informe indica que encontraron mayormente fugas de agua potable por deterioro de la canalización. Si bien, estas fugas han sido reparadas por postventa, la forma en la cual desarrollaron la reparación fue un tanto perjudicial para las familias, ya que generaron shaft dentro de los departamentos que literalmente le quitan espacios útiles.
Con una jornada de capacitación en la comuna de Huara, enfocada en apoyar la gestión, el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), se dieron cita esta semana para desarrollar una serie de actividades destinadas a fortalecer capacidades, niveles de transparencia y acceso a la información a nivel municipal.
En representación del Consejo para la
Transparencia (CPLT), asistieron a esta reunión su presidente, Francisco Leturia, el consejero Bernardo Navarrete, y funcionarios de la Unidad de Promoción y Formación del organismo. Sobre la instancia, el titular del CPLT valoró estas iniciativas y explicó que como entidad recorrerán una serie de localidades de la región y del país “porque la única forma de entender y conocer los problemas que tiene la aplicación de la Ley de
Transparencia y el acceso a la información, así como las verdaderas necesidades y realidades de cada comuna es estando con ellos”.
Según datos de la última Encuesta Nacional de Transparencia, de todo el espectro de Organismo de la Administración del Estado, los municipios son los más consultados por la ciudadanía en transparencia activa (36%) y quienes reciben más solicitudes de acceso a información pública reciben (cerca del 50%).
“Nada Nos Detiene” anunció su arribo durante este año a la Región del Maule, para organizar el Campeonato Nacional de Emprendimiento y apoyar al ecosistema emprendedor de la zona con la entrega de valiosas herramientas de negocios.
La iniciativa, que es parte del G100, desembarca en la zona de la mano de “Prefiero el Maule”, entidad regional que ayuda a abrir espacios y oportunidades a marcas locales que cuentan con productos de calidad y que día a día se esfuerzan por crecer y representar a los emprendedores locales.
“Creemos que el emprendimiento es una de las mejores herramientas que tienen los
chilenos para enfrentar la difícil situación por la que pasa el país, y por eso estamos felices de poder llegar al Maule con esta iniciativa. Creemos que de esta forma podemos ayudar a muchas familias de la región. Por sus características especiales, con una amplia ruralidad y otras particularidades propias, los emprendedores y emprendedoras del Maule tienen mucho que ofrecer a sus comunidades y al país, y vamos a poder nuestras mejores capacidades para transformarnos en una ayuda extra para poder impulsar sus iniciativas”, asegura Alex Bowen, director ejecutivo de “Nada Nos Detiene”.
Por su parte, María Pía Yovanovic dijo que “es un gran honor para Prefiero el Maule
haber sostenido varias reuniones con el directorio de Nada nos Detiene y generar alianzas virtuosas en beneficio de emprendedores maulinos. Agradecer a emprendedora finalista del concurso nada nos detiene Gloria Carrasco que fue el nexo para abrir este camino. Invitamos a todos a ser generosos y pensar en el bien común de nuestra querida Región del Maule.
“Nada Nos Detiene” es una iniciativa ideada por el G100 -corporación sin fines de lucro compuesta por emprendedores y empresarios- que tiene como principal objetivo apalancar y apoyar al ecosistema
emprendedor del país a través de la entrega de herramientas de negocios que permitan que cada iniciativa pueda desarrollarse, crecer y escalar. Su foco particular son aquellas que consideren el Triple Impacto (económico, social y medioambiental), que den trabajo y generen valor como parte de su propuesta. Consiste en varios concursos -cuyas convocatorias pueden ser locales, regionales o temáticas- abiertos a iniciativas de todo rubro, enfocados en alguna actividad económica particular. La idea es convocar a los emprendedores para elaborar redes de comunidades y, a través de ellas, apoyarlos con Consejo, Capital, Contactos y, sobre todo, Cariño.
El Programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales es un instrumento que tiene como objetivo promover la adopción de estrategias asociativas a nivel de barrio comercial, buscando que, a través de la cooperación, las micro y pequeñas empresas comerciales que lo conforman puedan aumentar su competitividad y mejorar el entorno urbano en que se desenvuelven.
En la región fueron dos seleccionados: Barrio comercial Pasaje
Ruiz de Cauquenes y el Mercado Municipal de Curicó, los que como beneficiarios podrán acceder a un acompañamiento técnico y financiamiento para ejecutar un proyecto asociativo a tres años, con actividades destinadas a fortalecer la asociatividad; su identidad, imagen y comunicación; mejorar la oferta comercial; mejoramiento de fachadas, mobiliario urbano y señaléticas, y acciones en seguridad y sustentabilidad. Para estas acciones se
destinará el primer año un presupuesto de $20 millones por barrio, más la asistencia técnica en terreno de un gestor o gestora, que acompañará a los locatarios durante toda la ejecución del proyecto.
El Delegado Presidencial Claudio Merino junto a la Seremi de Economía, Javiera Vivanco; al Director Regional de Sercotec Alvaro Aravena, Municipalidad de Cauquenes y locatarios del Barrio firmaron el contrato que convierte al Pasaje Ruiz en beneficiario y podrá dar inicio a las compras y mejoras en el espacio.
El Director de Sercotec mencionó que “para estas acciones se destinará el primer año un presupuesto de $20 millones por barrio, más la asistencia técnica en terreno de un gestor o gestora, que acompañará a los locatarios durante toda la ejecución del proyecto,
•
La convocatoria que fomenta la asociatividad les entregará apoyo económico y técnico durante tres años al nuevo Barrio Comercial “Pasaje Ruiz”, para mejorar su oferta comercial y el entorno urbano donde operan 15 pequeños comerciantes de la comuna.
añadiendo que “El programa Barrios Comerciales es sin duda un instrumento importante y que traerá cambios positivos tanto al Pasaje Ruiz como a toda la comuna de Cauquenes. Serán tres años donde los locatarios podrán mejorar infraestructura, invertir en publicidad lo que logrará una representatividad local y fortalecerá los negocios y la vida de cada uno de los comerciantes asociados”.
El Pasaje Ruiz acoge a 15 comerciantes de rubros como peluquerías, zapaterías, vestuario y bazar, los que se verán beneficiados con el apoyo de 80 millones de pesos.
Por su parte el Delegado Presidencial Provincial Claudio Merino agregó que “me siento tremendamente contento que Ustedes sean beneficiarios de estos fondos a través de Sercotec. El Pasaje Ruiz es un lugar emblemático y muy característico de la comuna de Cauquenes, por lo tanto es tremendamente positivo que se genere una importante inversión y que vaya cambiando el rostro, vaya transformando este lugar. La inversión destinada al Pasaje Ruiz es histórico, esto quiere decir que el Gobierno del Presidente Boric está haciendo bien las cosas”, resaltó la autori-
dad provincial.
A nivel nacional, la convocatoria del programa recibió 86 postulaciones, de las cuales 71 resultaron admisibles. Estas fueron evaluadas por comités regionales y luego por una comisión nacional de especialistas en urbanismo, comercio, economía, turismo y patrimonio, quienes seleccionaron a 41 barrios para ser incorporados al programa. La evaluación consideró criterios como el potencial de desarrollo de los barrios, la capacidad de gestión de la organización y su proyección sustentable
Delegado Merino tras proyecto que mejorará al Pasaje Ruiz: “Es un lugar emblemático y muy característico de la comuna de Cauquenes”- De la mano de “Prefiero el Maule”, el torneo se apresta a ayudar con “Cariño, Contactos, Capital y Consejo” al ecosistema emprendedor local durante este año.
Desde el 13 de enero hasta el día 13 de febrero se realizarán las escuelas de verano para hijos de madres temporeras que desarrollan sus trabajos en época estival.
El alcalde Cristian Menchaca, señaló que “gracias al convenio suscrito entre el municipio y la Secretaría ministerial de desarrollo social, se pueden ejecutar estos programas que son de tremenda ayuda para nuestras
madres temporeras, muy feliz por los niños que tienen un espacio adecuado para entretenerse, aprender y vivir un verano distinto junto a otros niños. Son 60 cupos los disponibles y que fueron autorizados para poder trabajar, uno en ña localidad de Los Cristales y el otro en La Quinta Norte, son lugares estratégicos donde hay mayor demanda de las mamitas para obtener estos cupos, así que muy contento por los
chicos de la comuna y sus madres que tiene un apoyo para realizar sus labores de temporeras, que es una de la principales fuentes de ingreso de la comuna”.
Finalmente, Gladys Fuentealba, profesional del área social, manifestó que “todos los años trabajamos en la posibilidad de tener estos programas en la comuna, y hoy nuevamente se realizó este convenio que ayuda de manera significati-
- En los establecimientos educacionales Gabriel Benavente de la localidad de Los Cristales y Francisco Urrutia de la Quinta Norte, se desarrollará los talleres y actividades de verano para 60 niños de madres temporeras de la comuna.
va a distintas familias, recordar que se harán distintas actividades recreativas y al aire libre, porque la idea es que pasen un verano entretenido y educativo, y nosotros cómo municipio estaremos colaborando para que todo resulte ccmo está programado”.
Un centenar de gestoras y artistas llegaron hasta la comuna de Longaví, donde valoraron el conocer a sus pares provenientes de diversos lugares del Maule y también variados ámbitos culturales. Además, esperan que este tipo de actividades permanezcan en el tiempo.
Como un hito histórico fue catalogado por sus participantes la iniciativa denominada “Mujeres al frente: pri-
mer encuentro regional de gestoras, cultoras y artistas del Maule”, actividad que se llevó a cabo en la zona rural de El Canario en Longaví y que fue organizada por el colectivo Red Nekoe Maule con el apoyo del Ministerio de las Culturas.
En total, más de cien mujeres de dieron cita al encuentro donde se abordaron temas tales como la precarización y visibilización de sus trabajos o la incidencia
que tienen en las políticas públicas relacionadas a sus rubros.
“Quedamos muy contentas. Llegaron mujeres y disidencias de toda la región, de distintas disciplinas y edades, todas ellas ligadas a las culturas. Nuestro compromiso será impulsar una red local de gestoras y artistas para desarrollar trabajos colaborativos y acciones de incidencia cultural. Además, de visibilizar acciones en las políticas con énfasis en género y derechos laborales. Esto no es un final, es un comienzo. Así que agradezco a todas las participantes”, señaló una de las organizadoras de Red Nekoe, Sue Villar.
Por su parte, otra de las autoras del encuentro, Sol Frugone, añadió que “por todo esto ‘Mujeres al frente’ se proyecta al futuro, queremos seguir articuladas, volver a encontrarnos, establecer herramientas que fortalezcan la red que ya se ha formado y no nos soltaremos. Seguire-
mos trabajando juntas para estar presentes en la toma de decisiones sobre cultura y género, para que todas las mujeres de la región sigan creciendo y sean un aporte para la sociedad”.
Las participantes de la actividad, que además recibieron charlas de destacadas gestoras que llegaron desde diversas partes del país, valoraron la jornada.
Una de ellas, la cantautora y docente de la comuna de Maule, Betina Carrera, sostuvo que “me pareció una instancia enriquecedora, donde pudimos formar y sostener redes. Esto no debe quedar acá y se tiene que repetir porque es el único momento donde nosotras podemos armar un programa para hacer cambios de verdad, como por ejemplo el reconocimiento laboral”.
Mientras que la tintorera natural de la localidad de Rari, Marcela Ibáñez, aña-
dió que “me gustó la diversidad de edad y que todas tenemos las mismas ganas de sacar la voz. Acá se generó una instancia donde nos dimos cuenta de que tenemos mucho que decir. Pudimos recoger experiencias de otras personas para poder aplicarla en nuestros territorios. Fue enriquecedor en todo sentido”.
También se hizo presente en la actividad la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, quien comentó que “el hecho de que hayan diversas mujeres en este encuentro, con un bien común, nos permite focalizar e identificar las varia-
bles más importantes para ellas en nuestra política pública, que es lo que buscamos como Gobierno”.
El primer encuentro regional de gestoras, cultoras y artistas del Maule contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, que a través de Loreto Pérez, profesional del área de Fomento de la seremi maulina, aseguró que “espero que se siga realizando en el tiempo. Nos estamos reencontrando y reactivando después de tanto tiempo de encierro”.
Tras la histórica jornada, sus organizadoras señalaron que próximamente realizarán una publicación y un video documental sobre el encuentro.
En el Cementerio Parroquial de Linares y acompañado por sus familiares y cofrades de su Segunda Compañía de Bomberos de Linares, directorio general y delegaciones de cuerpos de bomberos de la provincia, fue sepultado el Director Honorario Insigne de Chile Pedro Troncoso Campos (Q.E.P.D), quien prestó servicio a la institución por 70 años.
La llegada al campo santo fue precedida
por el caminar y traslado de los restos desde el Cuartel General ubicado en Avenida Valentín Letelier, y que se inició con extenso toque de sirena para luego al compás de la banda de la Escuela de Artillería de Linares, enfilar por las principales calles de la ciudad.
A nombre de la Segunda Compañía hizo uso de la palabra su Director, Raúl Casanova Fuentes, y del Directorio General, el
Director de la Quinta Compañía, Felipe Pizarro Almuna, quienes resaltaron el compromiso y los valores demostrados por el bombero insigne y su legado en las nuevas generaciones.
El féretro fue llevado por sus compañeros de la Segunda Compañía hasta su última morada y su camino fue iluminado por antorchas, como dicta la tradición centenaria bomberil en
nuestro país.
La familia de Pedro Troncoso agradeció a quienes le acompaña-
ron en este momento de dolor e instaron a bomberos a seguir la senda de servicio a la
comunidad que sigue inspirando a cientos de jóvenes para ingresar a la institución.
La directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile, Leonor Varas, expresó que son “excelentes noticias” el sustancial incremento de postulantes a la carrera de pedagogía en este proceso de selección universitaria 2023.
Según cifras entregadas en la última jornada, hubo 13.195 seleccionados en la carrera de pedagogía, un 51% más de los 8.712 que hubo en el proceso anterior y que es considerado uno de los más bajos registrados en el sistema. Además, un 58,6% puso esta carrera como primera preferencia, y el 83,1% la ubicó entre sus primeras alternativas.
Esta tendencia se
arrastra desde el 2011, cuando se registraban más de 26 mil jóvenes en primer año de carreras de pedagogía. Según la Fundación Elige Educar, se prevé un déficit docente de 32 mil profesores en el año 2030.
“A nosotros nos parece que son excelentes noticias. En primer lugar, el problema de la cantidad de profesores que vamos a tener en el futuro era un motivo de preocupación nacional, probablemente el problema número uno”, comentó Varas en El Diario de Cooperativa.
“La diferencia entre el proceso 2020 y el 2021 fue desastrosa, bajó enormemente, y al proceso siguiente -el 2022- volvió a bajar, entonces era realmen-
te una preocupación nacional”, ahondó. “Y ahora subimos tanto que estamos por arriba del 2020, entonces no es sólo que se rompió una tendencia, se superó una crisis”, aseguró la especialista
Además, señaló que “lo otro bonito de eso es la cantidad de personas que postuló a pedagogía, que quedó seleccionado y que lo hizo en primera opción, porque mucha gente dice ‘llegaron a pedagogía por descarte, porque no quedaron en otra’; no es este caso, eso es realmente precioso, porque también importa mucho cuál es la valoración social que como país hacemos de los profesores”.
Ministros de Agricultura y Salud hicieron un llamado a la ciudadanía a reforzar las medidas de prevención ante los casos de influenza aviar que en la actualidad se extienden desde la costa de Arica y Parinacota hasta la Región del Maule.
Bajo el título “Evitemos la Influenza Aviar”, Esteban Valenzuela y Ximena Aguilera, de las carteras de Agricultura y Salud, entregaron recomendaciones de cómo proceder a quienes puedan detectar aves silvestres enfermas o muertas en playas o sectores costeros durante la temporada de vacaciones, poniendo énfasis en evitar todo tipo de contacto y alertar de inmediato al Servicio Agrícola y Ganadero.
En la oportunidad, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela,
destacó el trabajo territorial que se ha desplegado en todo el país: “Hemos establecido mesas técnicas en donde están representados los principales actores en esta emergencia, como las delegaciones, gobernaciones, capitanías de puerto y por cierto, el Ministerio de Agricultura con el SAG, institución que tiene un rol fundamental, y a su vez el Ministerio de Salud, por esta probabilidad de que esta enfermedad pueda infectar también a las personas”, sostuvo la autoridad.
Por su parte la ministra de Salud, Ximena Aguilera, relevó la coordinación que se ha llevado a cabo con el Minagri en el ámbito de la salud, asegurando que este es un “marco global de trabajo en el que se enfrenta la salud humana y animal den-
tro de un contexto amplio, pues la influenza aviar corresponde a una zoonosis. Si bien a la fecha en nuestro país no hay afectación humana, existe un riesgo para las personas que están en contacto con aves infectadas. Por ello, el trabajo con Agricultura es fundamental de manera de informar a la población para educarla”, aseguró Aguilera.
Ante la consulta de los síntomas de la influenza aviar en las personas, la ministra Aguilera explicó que “provoca una infección grave en el ser humano. Este es un virus de alta patogenicidad y sus síntomas son un malestar general, fiebre alta, puede afectar el sistema respiratorio (…) Estos cuadros afortunadamente tienen tratamiento. Se tratan con antivirales
que nosotros tenemos disponibilidad, por eso es muy importante el tema de la alerta”.
El ministro Valenzuela, en tanto, enfatizó que a la fecha en nuestro país no hay casos de traspatios (afectación a aves de corral) ni en planteles industriales. Sin embargo, remarcó que “debemos ser responsables pues siempre existe la posibilidad que se propague el virus y afectar a parte del sector avícola. En el caso de la agricultura familiar campesina nuestro llamado es a extremar las medidas de bioseguridad, evitar que sus aves tomen contacto con aves silvestres y reportar inmediatamente al SAG aves enfermas o muertas”, agregando que el consumo de productos avícolas como carne y huevos es seguro.
Finalmente, Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, hizo un llamado a la ciudadanía a reportar al servicio aves que se encuentren con “un comportamiento errático. Por ejemplo, que estén aisladas en lugares no habituales, que deambulen. Estas características son una alerta que nos puede hacer pensar que podríamos estar frente a un posible caso positivo de influenza aviar. Ante esta situación les pedimos a las personas que no las toquen, no
las muevan ni trasladen y llamen de inmediato al SAG para evitar la diseminación de la enfermedad”, puntualizó Orellana.
Cabe señalar que esta enfermedad llegó a Chile a comienzos de diciembre pasado, a través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte, y que en nuestro país se ha detectado solo en aves silvestres acuáticas entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Maule, con excepción de la Región Metropolitana, sin que existan casos en aves de corral ni planteles industriales.
El proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales dio un nuevo paso en el Congreso, luego de que la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobara nuevas indicaciones ingre-
sadas por el Gobierno, el que le dio urgencia y discusión inmediata para acelerar la tramitación legislativa.
Las indicaciones fueron visadas luego de que el Ejecutivo alcanzara un acuerdo con los senadores de
la instancia legislativa, en el marco de un proceso de diálogo constante entre el Ejecutivo y los integrantes de la mencionada comisión. De este modo, la iniciativa está ad portas de su despacho desde la Comisión de Trabajo del Senado.
En esta ocasión, las indicaciones que se abordaron y que fueron aprobadas por unanimidad dicen relación con las jornadas laborales de trabajadoras de casa particular puertas afuera (que tengan efectivamente 40 horas semanales; y aquellas parciales de 30 horas semanales puedan re-
ducir de 15 a 12 horas de trabajo adicionales pagadas con horas extraordinarias) y puertas adentro (agregar al actual régimen de jornada dos días mensuales de descanso adicional de libre disposición de las trabajadoras, acumulables en un periodo de tres meses).
Y, además, se aprobó la indicación de compensación con días de descanso anual adicionales para sistemas excepcionales cuyo promedio máximo de horas semanales no supere las 42 horas (esto en razón de la diferencia de tiempo que se produzca sobre 40 horas). Lo que fue destacado por las autoridades de Gobierno, pues fue una propuesta de acuerdo entre trabajadores y empleadores, representados respecti-
vamente por la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN) y el Consejo Minero, y que fue bien recibida y considerada por el Consejo Superior Laboral, encabezado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la CUT y la CPC.
Junto con agradecer el respaldo al proyecto por parte de los parlamentarios, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “avanzar
en la reducción de la jornada laboral es un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y la ciudadanía espera que logremos cumplirlo rápidamente, porque es un proyecto que ya tiene cinco años de tramitación. Las indicaciones que se aprobaron durante la sesión de hoy, en acuerdo con los parlamentarios de distintos sectores políticos, van en esa dirección, a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores del país”.
El Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de la Agricultura, Rattan Lal, fue quien encabezó el primer panel del Congreso Futuro (CF) 2023 Maule “Sin Límite Real”, actividad en la que participó masivamente la comunidad local con más de mil conectados en línea y sobre las 350 personas presentes en el Teatro Regional del Maule, interesados en conocer de primera fuente los avances y reflexiones en torno a la crisis climática que afecta al planeta, siempre desde una mirada esperanzadora pero crítica, a la vez que guiada desde la ciencia.
Fue así como en el CF 2023, organizado conjuntamente por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República de Chile, la Universidad de Talca, la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad Católica del Maule, el académico de Ciencias del Suelo y director del centro CFAES, Rattan Lal, abordó el tema “Gestión de la salud del suelo o la seguridad ambiental y climática en América Latina Región Caribe, con referencia específica a Chile”.
En su presentación, el invitado comentó que “es muy importante reconocer el con-
cepto de una salud del suelo, plantas, animales, medio ambiente humano y los procesos planetarios, es un uno indivisible (…). Por lo tanto, además del factor socioeconómico, la investigación sobre seguridad alimentaria también debe abordar el problema de la gestión de recursos deseados y no deseados. De hecho, la agricultura debe ser una solución para el medio ambiente y los recursos”.
El llamado de Rattan Lal es volver a la naturaleza e impulsar la reutilización, el reciclaje, la regeneración y restauración de la tierra, especialmente aquellas marginales. “Esto significa prácticas agrícolas innovadoras como la agricultura de conservación, agricultura regenerativa, una ecología creciente, agroforestería, integración de cultivos con árboles y prácticas ganaderas, ecosistema de suelo positivo, presupuesto de carbono (…). Hay muchas prácticas que pueden incluirse en la agricultura regenerativa. Y este concepto está inspirado en la Eco Innovación. Está alimentado por energía de carbono conocida e impulsada por una economía circular e infraestructura verde, y está respaldada por la recarbonización”, argumentó.
En ese sentido, afir-
mó que “la ley de salud del suelo no existe en ninguna parte, incluso en los Estados Unidos, y espero que el próximo proyecto de ley agrícola allí tenga una disposición para tener una ley de salud del suelo, para complementar la Ley de Calidad del Aire y la Ley de Calidad del Agua así como la Salud. Eso sería bueno para hacer el objetivo a largo plazo”, dijo.
“El sector privado puede desempeñar un papel muy importante en la cooperación con los responsables políticos y académicos de universidades, organización de investigación, organizaciones internacionales. Y, por supuesto, los administradores de tierras y los agricultores que trabajan juntos para proteger la restauración mejoran la salud del suelo”.
En esta versión participaron además Sir Partha Dasgupta en el panel sobre Economía de la biodiversidad, cambio climático, y Lina Zeldovich en el panel sobre comunicación de la ciencia y asuntos ambientales. Entre los panelistas locales se hicieron presentes los investigadores Yaneris Mirabal, María Alejandra Moya, Sara Cuadros, Carlos Esse, Samuel Ortega, Julien Vanhulst, Pamela Rojas, Blas Lavandero y Patricia Silva.
Previo al inicio del CF 2023, la senadora Ximena Rincón destacó la colaboración
- El Premio Nobel de la Paz, Rattan Lal, se refirió a la necesidad que los países promulguen una ley de salud del suelo, que actualmente “no existe en ninguna parte”.
y compromiso de los diferentes actores que han hecho posible estas 12 versiones del evento. “Hoy es primer año que estamos en todas las regiones del país y es algo que nos tiene muy contentos. Quiero agradecer a las universidades regionales y al Gobierno Regional que hicieron posible este encuentro, y de igual manera a los invitados internacionales. El estar hablando sobre cambio climático en nuestra región es un tema muy necesario, al igual que realidad virtual e inteligencia artificial que son temas que se imponen”, recalcó.
Como una crisis climática calificó el rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, la situación que vive actualmente el planeta, realizando un llamado a continuar colaborando comprometidamente para contrarrestar sus efectos sobre las personas. “Más que un cambio climático estamos sufriendo una crisis climática, creo que estamos ante la necesidad de tener acciones urgentes de planificación. En lo que podemos humildemente hacer, pero que lo estamos haciendo en una buena escala es todo lo relacionado a la investigación sobre el secano costero y desarrollo agrícola de la región, agricultura de precisión e ir generando dentro de la cultura universitaria todo lo que tiene que ver con desarrollo sostenible”.
En el punto de prensa el rector de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Torres Fuschlocher, manifestó que “las universidades nos involucramos no solo en generar conocimiento, sino que también en transmitirlo y este congreso es ejemplo de ello. Varias universidades interactuamos en este afán de comunicar la ciencia y la tecnología, que son temas que preci-
samente nos importan a todos. En particular en el Maule vemos temas relacionados a la agricultura, como son degradación del suelo, cambio climático y resiliencia, además de aportar en la forma de comunicar el conocimiento para dar certe- zas a la comunidad”.
El vicerrector de Investigación y Doctora- dos de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo Galdames, destacó que “aquí estamos las tres principales universidades del Maule pensando el futuro desde una mirada optimista desde la ciencia. En el mundo, y en particular desde esta región, tenemos
desafíos que derivan de la crisis hídrica, si no tenemos agua no podremos producir los alimentos que la humanidad necesita para los próximos cien años y eso es muy relevante y tenemos el deber de abordarlo. No sacamos nada con mejorar las normas laborales de trabajadores agrícolas si no vamos a tener suelos cultivables por falta de agua y las universidades tenemos que pensar cómo generamos cultivos que sean menos demandantes de agua y cómo optimizamos los procesos agrícolas para que el agua sea un bien utilizado adecuadamente”.
De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en relación con el incendio forestal en la comuna de Cauquenes, en el sector denominado La Raya, se encuentra contenido en todo su perímetro, sin cercanía a viviendas. en combate, abarcando una superficie de 2.700 hectáreas a la fecha del reporte.
En consideración a
estos antecedentes y en base a la información técnica de CONAF en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED cancela la Alerta Roja y declara Alerta Amarilla para la comuna de Cauquenes por incendio forestal, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten.
Con la declaración
de esta Alerta Amarilla, se mantendrán alistados escalonadamente los recursos necesarios, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, con el objeto de evitar que el evento crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.
Carabineros motorizados de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, en base a su labor preventiva y luego de recibir ayer la denuncia del robo de una bicicleta desde un domicilio particular ubicado en Avenida Doctor Meza, efectuaron distintas estrategias investigativas, logrando debido a ello la detención de un sujeto de iniciales S.R.P.E., de 51 años por el delito de receptación.
A su vez, en el ter-
minal de buses de la ciudad, detuvieron a un individuo de iniciales R.G.Y.P., de 26 años, con un amplio prontuario policial por distintos delitos, por el robo de una bicicleta y, por consecuencia, a una mujer de iniciales C.M.V.M., de 32 años por receptación, en el sector de Los Castaños.
Tanto los hombres como la mujer fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respecti-
vas investigaciones de lo sucedido.
Cabe mencionar en este caso, que es de gran importancia no adquirir objetos de cualquier índole sin saber su procedencia, es decir de forma ilegal; ya que como queda en manifiesto en este procedimiento policial, se incurre en un delito; tanto aquel que comete el ilícito de robo de un bien como aquel, que adquiere este bien, a un costo menor.
Fue alrededor del mediodía de ayer, que se activaron Bomberos de Yerbas Buenas y Villa Alegre, para combatir un incendio de pastizales declarado en la zona del cerro Quilipín.
Las condiciones de rápido avance generó que se solicitara colaboración a CONAF Maule, el que desplegó brigada terrestre y apoyo aéreo, para combatir la emergencia.
Según el reporte de la Corporación Forestal al cierre de esta edición, la superficie preliminar afectada bordeaba las 4 hectáreas, con amenaza inminente a viviendas. Activo en todos sus sectores.
Por ello, se declaró una alerta roja comu-
nal para Villa Alegre, debido al riesgo del desarrollo del siniestro. Los recursos de CONAF desplegados involucraron 3 brigadas, 1 camión aljibe, 3 aviones cisterna y 1 helicóptero.
Con esta declaración de Alerta Roja, se movilizaban todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINA-
PRED) de esta forma, se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento.
Las autoridades llamaron a extremar las medidas de precaución al momento de manipular fuego o implementos que puedan generar un inicio de incendio de pastizales o forestal, dadas las condiciones de altas temperaturas, baja humedad y de vientos, que conspiran para el rápido avance de estos siniestros.
Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier en una labor colaborativa con personal de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) han realizado por estos días una campaña educativa de suma importancia; direccionada a prevenir accidentes en los cruces ferroviarios, manteniendo en cuenta que solo en la ciudad de San Javier existen 6; sumado a que con las reaperturas de diferentes viajes que se han comenzado a efectuar y otro que vendrán en el tiempo, el flujo de trenes aumentará, es por ello y como una manera de adelantarse a los hechos y proteger a las personas, se desa-
rrollan estas acciones de seguridad y autocuidado.
El llamado se basa en que la comunidad comprenda la importancia de cuidarse en este sentido, al desplazarse por estos lugares con responsabilidad, lo que alude al cruzar la vía férrea, por ello la campaña insta a “Parar, Mirar y Escuchar, antes de cruzar la línea
Férrea”.
En este contexto, se entregó material informativo sobre los riesgos asociados a la distracción o el no obedecer las señales, en puntos estratégicos de la comuna.
Estas iniciativas preventivas y de seguridad se continuarán realizando en diferentes cruces tanto d eta ciudad como de otras cercanas.
La vez pasada lo habíamos dado a conocer y el propio jugador desmintió en sus redes sociales. Pero, era cosa de tiempo del goleador de la comuna de Colbún. Si bien es cierto el primer diálogo no tuvo frutos, ahora se dieron algunas condiciones que acercaron al jugador, el cual ya está a disposición del técnico.
Fue el propio Diego Vallejos, quien dio a conocer que llegó a un completo acuerdo con la institución: “ya estamos trabajando con los muchachos y el cuerpo técnico, lo cual me tiene muy contento de estar acá y aportar en lo que se pueda. Creo que al principio fue un mal entendido, se trabó un poco, pero lo importante es que ya estoy aquí y trataré de aportar en lo que más se pueda. El cuerpo
técnico trabaja muy bien, porque hay que luchar por un objetivo. En lo personal llego sin lesión y con ganas de realizar una buena pretemporada porque será un año exigente, tratar de hacer un buen año para seguir en el fútbol que es lo que tanto amo”.
Otro de los jugadores que también arribó en la jornada de ayer fue Mario Pardo, defensa central, polifuncional, con experiencia en San Antonio, Coquimbo La Serena e Iquique. “Tengo 34 años, me inicié en La Serena y he estado en varios clubes. Lo importante es aportar y subir a la Primera B. Esta es una división bastante compleja, que tiene muchos jóvenes y difícil porque sube solo uno. La idea es no cometer tantos errores y salir a buscar los par-
tidos. Creo que hay que tener los jugadores de experiencia para tratar de llegar a la meta”.
Por su parte el Ayudante Técnico Frank Carilao, entregó detalles de la pretemporada: “hemos estado sacando conclusiones con respecto al trabajo y a los jugadores, incluyendo las cargas que tiene el PF, y eso nos ha llevado a trabajar de muy buena manera, tratando de buscar el sello que desea Luis Pérez Franco, y darle una dinámica a esta división donde realmente se necesita. Tenemos un grupo grande de jugadores y tenemos que reducirlo, esta semana de trabajo será clave. La idea es tener dos jugadores en el mismo puesto, por eso estamos trabajando, tirando líneas con los jugadores que
-
vienen llegando y seguimos apoyando en la conformación del plantel. El único partido confirmado hasta el momento es frente a Rangers de Talca, el próximo viernes 3 de febrero en el recinto piducano, en la llamada noche roja y negra”.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoEnero, como primer mes de la temporada alta del verano 2023, ha permitido a la industria turística nacional tomarle el pulso a la tan esperada reactivación de este sector, luego de la disminución de las restricciones sanitarias establecidas por la autoridad ante la pandemia por Covid-19, y así establecer algunos cambios o nuevas modalidades en las costumbres de los viajeros nacionales en relación con el año pasado..
Según el Informe COCHA Insights,
durante este primer mes de 2023 se ha producido -a diferencia del verano pasado (enero - febrero 2022) en que hubo un importante flujo de viajes a destinos nacionales-, una fuerte recuperación en la compra de pasajes aéreos con un aumento del 30%, especialmente, a los destinos internacionales y en menor medida, la adquisición de paquetes para el verano.
Específicamente, la demanda por realizar compras de vuelos a destinos fuera del país por los
chilenos en lo que va de este verano 2023 han sido las playas de El Caribe como Punta Cana, Cancún y Miami, además de locaciones sudamericanas como Río de Janeiro en Brasil y Colombia.
En tanto, en el territorio nacional, las personas han elegido concretar el merecido descanso este enero principalmente en las ciudades de Puerto Montt, Punta Arenas, La Serena, Temuco e Isla de Pascua.
La data recogida por el estudio de CO-
CHA informa que a pesar del aumento de más de un 20% en el precio de los vuelos producto de la variación del dólar y de la inflación, durante enero de 2023 versus enero de 2022,
• Adicionalmente, se observó el surgimiento de una nueva tendencia de viajes:
se ha experimentado un repunte del sector observándose un aumento en las ventas de
pasajes, así como un alza del 16% en la cantidad de personas que viajan.
Jugador se incorporó a la pretemporada que se realiza en el polideportivo de la calle RengoPrimer Balance de Vacaciones 2023: las vacaciones teletrabajando.