Jueves 19 de octubre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

AÑO LXXXVI N° 29.461

LINARES JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2023

$ 300

SAN JAVIER: SUJETO FUE DETENIDO POR TRÁFICO DE DROGAS

Pág.10

Diputada Paula Labra presenta proyecto para declarar el 18 de octubre como “Día Nacional contra el Vandalismo y la Violencia Social”

SE INAUGURA ROCAS AMARILLAS, INTERVENCIÓN EFÍMERA EN LA ALAMEDA VALENTÍN LETELIER DE LINARES -

La intervención está a cargo del arquitecto Mauricio Cabello Pág.7

Pág.5

Cauquenes: Carabineros fueron capacitados en el Día Mundial de RCP

Pág.11

Entregan equipos a Bomberos de la Región del Maule

Pág.11

LINARES: FALLECIÓ PABLO DIEZ, EX PRESIDENTE DEL ESTADIO ESPAÑOL Pág.2


2

DIARIO EL HERALDO

Jueves 19 de Octubre de 2023

Adiós para Pablo Vicente Diez Aljaro *21 de octubre de 1949 +17 de octubre de 2023 En momentos donde el dolor y la pena invaden la existencia, encontrar las palabras para expresar realmente lo que llevamos dentro… no es del todo fácil. Queremos compartir la despedida de Pablo Vicente, desde los sentimientos que generaba su presencia: alegría, sabiduría, y un entrañable amor y pasión que le identificaban con su familia, su trabajo (Iansa) y algunas acciones voluntarias… casi anónimas (ex alumno y apoderado del Instituto Linares, socio del Estadio español), colocando un apasionado interés para el logro de objetivos. Sentir tristeza por la partida de un amigo, es algo que todos, en algún momento llegará a nuestras vidas… es un día con mucha tristeza familiar, para seres queridos, sus amigos y conocidos…, lamentando su partida. Pablo Vicente parte en una extraña primavera… con una esquina rota, de mañanas y atardeceres, sin la calidez del sol… y sin la fragancia de las praderas de nuestra noble tierra. Tenues y grises nubes se posan sobre la fami-

lia Díez Pinochet… que entristecen el ambiente, al ver partir al padre; quien supo entregar afecto, cariño, sabiduría y una enseñanza, con potente fortaleza -a Mónica y a sus hijos-, que con templanza reciben nuestro afecto… compartiendo el adiós de un esposo y un padre ejemplar… en un silencio que triza el alma, pero que lleva un abrazo pleno y sincero para todos…y también para sus propias familias, en cada uno de ellos. A su familia resignación, para Mónica su esposa, para Carlos Eduardo, Juan Pablo, Vicente José y María del Pilar sus hijos, nuestras sinceras condolencias, somos muchos quienes sabemos -por propia experiencia-, por lo que están pasando. No se desprendan de Dios en ningún momento, solo Él otorga la FORTALEZA necesaria. Existen días en los cuales conocemos personas que se convierten en seres queridos. Existen días, en los cuales tenemos que decir adiós para siempre. Pablo Vicente Díez Aljaro, esposo, padre; amigo, descansa en PAZ. Manuel Quevedo Méndez Linares, 19 octubre 2023

¿Cómo está Chile en cuanto a salud mental? Recientemente se conmemoró el Día de la Salud Mental, instancia que nos invita a reflexionar acerca de ¿qué tan relevante es para nosotros este aspecto de la salud?, ¿cuál es el estado actual de la salud mental en Chile y en el mundo?, ¿son más frecuentes los trastornos mentales en Chile en comparación con otros países?, ¿de los pacientes con patología mental, cuántos reciben tratamiento y si el recibido es el adecuado con base a los actuales estándares?, ¿cuál ha sido la evolución en el tiempo del estigma de los pacientes psiquiátricos?. Sin duda podríamos plantearnos muchísimas más preguntas en relación a la Salud Mental, pero estas son las fundamentales a la hora de analizar la situación actual. Chile figura entre los países con mayor carga de patología psiquiátricas (23,2%) en el mundo. La depresión mayor y los trastornos por consumo excesivo de alcohol ocupan el primer y segundo lugar respectivamente de las discapacidades atribuidas entre adultos en Chile. Asimismo, casi un tercio de la población mayor de 15 años ha sufrido un trastorno psiquiátrico a lo largo de su vida. Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes, seguidos por depresión mayor y trastornos por consumo de alcohol. Solo el 38,5% de quienes han sido diagnosticados recibe algún tipo de atención de salud mental, ya sea de un especialista o un médico de atención primaria. Lo cierto es que la presencia de trastornos mentales a largo plazo se ha asociado con una importante disminución en la calidad de vida, problemas de salud física y una alta tasa de mortalidad prematura. A modo de ejemplo, la depresión y esquizofrenia aumentan entre 40 a 60% la probabilidad de sufrir una muerte prematura por suicidio o problemas de salud física, tales como cáncer, enfermedades cardio-vasculares, diabetes o infección por VIH. Por su parte, los trastornos depresivos son la segunda causa de pérdida de años de vida saludables por vivir con discapacidad o por muerte prematura (AVISA) en la población chilena. En este sentido, cabe mencionar que las condiciones neuropsiquiátricas corresponden a casi un cuarto del total de

Dr. Matías Amenábar, psiquiatra miembro de la Agrupación de Médicos de Cínica INDISA (AMCI) años de vida saludables perdidos por vivir con discapacidad o por muerte prematura (AVISA) en Chile, y diversas investigaciones han demostrado que el tratamiento mental puede ser costo-efectivo. Sin embargo, si se compara con países de ingresos similares, Chile presenta un importante déficit en el financiamiento de la salud mental. El estigma social existente en relación a los trastornos mentales deriva en un menor acceso de los pacientes a la atención de salud mental, menor adherencia al tratamiento, mayor discapacidad por no recibir tratamiento y discriminación. Lo anterior genera un factor de estrés adicional a estos pacientes que ya se encuentran en una situación vulnerable. En los últimos años en Chile, ha disminuido el estigma social del paciente que padece de algún trastorno mental, sin embargo y como es evidente, aún nos queda mucho por avanzar en esta tarea. Para lograrlo es vital en primer lugar una mayor y mejor educación en el ámbito de la salud en nuestra población para efectos de que este tipo de trastornos sean aceptados socialmente y con ello favorecer el acceso generalizado y eficaz a tratamientos adecuados y que perduren en el tiempo. En la medida que los diversos diagnóstico mentales y socio emocionales se analicen y eduquen en el hogar, en los lugares de estudio y trabajo, por los medios de comunicación, y sean considerados en las políticas públicas, académicas y laborales, estaremos en condiciones de implementar medidas de atención temprana, mejorando la calidad de vida de las personas y evitando muertes.


Jueves 19 de Octubre de 2023

EDITORIAL Jornada Laboral del Comercio Por no reunir los votos necesarios y tras dos jornadas de amplio debate, el proyecto que modifica el Código del Trabajo en lo relativo al término de la jornada laboral diaria del comercio, fue desestimado por 17 votos a favor y 19 en contra. El texto iniciado en mociones de senadores y senadoras que apunta a establecer horarios de cierre del comercio se discutió también durante la sesión del 11 de octubre, oportunidad en la que se realizó una primera votación de 15 votos a favor, 15 en contra y 1 abstención. En dicha sesión, los argumentos a favor de la idea de legislar se fundamentaron en los avances para conciliar la vida laboral y familiar, procurar las condiciones de seguridad en el regreso a los hogares y cautelar la salud mental de los trabajadores y trabajadoras. En la otra vereda, se hicieron presentes una serie de aprensiones, en especial, por los efectos que la medida tendría en un mayor desempleo. Se recordó además, que la ley que dispone la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales recoge también parte de las demandas de los trabajadores y trabajadoras del comercio. Además, se constató que, si el cierre anticipado obedece a problemas de seguridad pública, ese es un tema del que se debe hacerse cargo el Ministerio del Interio”. El proyecto proponía establecer el horario de término de la labor de los dependientes de comercio a las 20:00 horas entre los días lunes y sábado, y a las 18:00 horas los días domingo o festivos; excluyendo a trabajadoras y los trabajadores que se desempeñen en establecimientos clasificados como micro empresas, siempre que estas empresas no se ubiquen en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social. Además, se buscaba que el horario de término de la jornada extendida por la festividad de Navidad a las 22:00 horas y a las 18:00 horas los días inmediatamente anteriores al 25 de diciembre y al 1 de enero. Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

RENATO

3

DIARIO EL HERALDO

Estilos de crianza y autonomía personal

Ángela Garretón Sánchez Académica de Pedagogía en Educación Diferencial, Prufodis, U. Central La importancia de los estilos de crianza en familias cuyos hijos o hijas, con o sin una situación de discapacidad, repercuten directamente en el desarrollo de cada uno de ellos de manera integral, sobre todo en aspectos tan relevantes y transversales como son: la autonomía, la afectividad y la sexualidad, entre otros. Ad portas de vivir una fiesta del deporte en nuestra ciudad junto a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, en la que más de 1.900 atletas de todo el continente se darán cita, se presenta una valiosa oportunidad para visibilizar y favorecer la inclusión en nuestro país. El alto desarrollo técnico y deportivo que veremos, es el reflejo de un arduo proceso de autonomía y desarrollo de habilidades conceptuales, prácticas y sociales, que han sido inculcadas por su familia y un entorno de apoyo. ¿Cómo podemos potenciar el rol de los padres, madres y familias en la crianza, adquiriendo una permanente aceptación de la discapacidad que permita un mayor desarrollo y autonomía de sus hijos o hijas? En educación diferencial, hablamos de los diferentes estilos de crianza, siendo el “sobreprotector”, el menos favorecedor, pues se muestra un exceso de cuidados por parte de los padres a hijos e hijas, que conlleva una carga afectiva y emocional, en la que se tiende a controlar; muchas veces, excusándose en las intenciones de cuidar su seguridad. Los estilos de crianza repercuten fuertemente en la autonomía personal y todo lo que incluye. En el proceso educativo ocurre algo similar; se espera que a lo largo de su formación y egreso de la Enseñanza Media y/o con talleres laborales, las personas cambien, abordando la aceptación de la condición de discapacidad de su hijo o hija; y la adquisición de herramientas de apoyo que favorezcan el desarrollo de habilidades, mediante oportunidades y creación de espacios para realizar actividades de manera autónoma y con ello, adquirir estilos de crianza más democráticos. Sin embargo, en el último tiempo, los estilos de crianza en familias con hijos o hijas con discapacidad intelectual y del desarrollo, mantienen en general, el estilo sobreprotector o permisivo, que tienen su origen en un “duelo no resuelto” de los padres, sentimientos de culpa, miedo a las críticas y protección al hijo o hija “más débil”. Como docentes especialistas, nuestro rol es entregar apoyo y ser una guía para las familias que estimulan su independencia y desarrollo autónomo. Aprovechemos entonces esta visibilidad que nos entregan los Juegos Parapanamericanos, admiremos su determinación, fuerza y aceptemos como sociedad que la discapacidad es circunstancial e inherente a la condición humana.

Hace 30 años

El Heraldo 19 de Octubre de 1993 MINEDUC Y ALCALDES TRABAJAN POR MODERNIZACIÓN MUNICIPAL El Ministerio de Educación y la Asociación Chilena de Municipalidades acordaron de común acuerdo, desarrollar diversas actividades en la perspectiva de modernizar y profesionalizar la gestión administrativa municipal en todo el país. El Subsecretario Julio Valladares acompañado por el representante de la Asociación Chilena de Municipalidades alcalde Sadi Melo, precisó que el Ministerio de Educación en conjunto con los Alcaldes del país, establecieron una Agenda de Trabajo con el objetivo de mejorar la calidad de la educación pública municipal. TERMINÓ CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO ABIERTO LOS CRISTALES Se encuentra prácticamente finalizada la construcción del moderno Centro Abierto, ubicado en la localidad de Los Cristales de Longaví y que albergará en una primera etapa a cerca de cuarenta niños de escasos recursos, hijos de temporeras. Así lo señaló a El Heraldo el Presidente de la Junta de Vecinos N° 6 de Los Cristales, Segundo Jorquera Mora, uno de los principales gestores de esta iniciativa, añadiendo que se trabajará en un comienzo con media jornada de atención a menores, pero que se estén gestionando para que se atienda en jornada completa.

Hace 60 años

El Heraldo 19 de Octubre de 1963 EXITOSA CHARLA SOBRE APROVECHAMIENTO DE RASTROJOS DE ARROZ El Ingeniero Agrónomo de la CORFO especialista en forrajeras, don Julio Zepeda Ponce de León, disertó en el Centro Agronómico de Linares durante la sesión almuerzo que se realizó el pasado miércoles 12:30 en el Club de la Unión de nuestra ciudad. El tema que trató se refirió a las posibilidades de aprovechamiento racional y económico de los rastrojos de arroz, con siembras de trébol subterráneo de la variedad Yarloop. La Siembra con Avión, por ejemplo, se efectúa sin destrucción de pretiles, sobrevolando a 20 metros de altura aproximadamente. LÍMITES CON ARGENTINA Extraña impresión produce el texto de la respuesta argentina a la reclamación chilena, dado a conocer en la declaración presidencial que se conoce. Según esta declaración, el Gobierno argentino “expresa sus deseos de evitar cualquier incidente que pueda perturbar las relaciones fraternales que lo unen con Chile”. Además, ese Gobierno “ha dispuesto la más cuidadosa reunión de los antecedentes que motivaron la protesta chilena”. La demora en reunir tales antecedentes se debe a “la situación geográfica de la zona” y a las vísperas de la transmisión del mando.


4

Jueves 19 de Octubre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Gaza y La banalidad del mal

La “banalidad del mal” fue el concepto acuñado por la destacada pensadora judía, Hannah Arendt, con el que describió cómo un sistema de poder político podía normalizar el exterminio de seres humanos cuando se realiza como parte de un mero procedimiento burocrático ejecutado por funcionarios incapaces de pensar en las consecuencias éticas y morales de sus propios actos. La poderosa reflexión de Arendt basada en los horrores de la segunda guerra mundial, en el contexto actual de violencia desatada, nos reta a preguntarnos cómo es que nuestra cultura ha llegado a naturalizar y normalizar las distintas catástrofes humanitarias que se viven en distintas partes del mundo.

Susan Sontag, reflexionó sobre cómo la “trivialización del mal”, la abierta indiferencia ante el dolor de los demás, podía ser el efecto de la continua producción de imágenes de destrucción y matanzas transmitidas por la televisión, al punto de que somos capaces de integrar perfectamente dichas escenas en la rutina diaria y en la mesa del núcleo familiar. Tal como lo refleja la notable película “Network” (1976) de Sidney Lumet, en su crítica a los medios de comunicación masiva de Estados Unidos, éstos paciera que casi literalmente “encuentran petróleo” cada vez que logran encender las pantallas con imágenes de guerra y destrucción transmitidas en tiempo real. Por todo lo anterior, es que quizás ya no haya personas dispuestas en el mundo a manifestarse masivamente por un llamamiento a la paz. Como profesor universitario, extraño ver a los estudiantes y comunidades académicas comprometidos activamente en la esfera pública con lo que parecieran ser ideales universales desteñidos y olvidados en algún periódico de 1968. Ciertamente, lo acontecido en Israel a manos de Hamas, quedará para la historia como una de las expresiones más brutales y atroces de practicar el terrorismo de guerra. Brutalidad que ha encontrado respuesta equivalente en formas igualmente brutales, aunque diversas, de exterminar civiles inocentes por parte del primer ministro Netanyahu, al punto que una buena porción de la población de Israel se ha venido manifestando desde hace largo tiempo por la política abusiva impuesta sobre Gaza y el pueblo palestino, por parte del actual gobierno de Israel.

Dr. Pedro Salinas Quintana Psicólogo y académico de la U. Central

A las muertes, violaciones y secuestros por de Hamas, ha seguido la represalia brutal del ejército israelí sobre Gaza, territorio desde hace décadas bloqueado económicamente, que no cuenta ahora ni con energía, alimentos, medicamentos ni agua. Un agua que, por lo demás, ha sido por años de las más contaminadas del planeta surtiendo (o envenenado) a la cárcel a cielo abierto más grande del mundo. Este “péndulo del terror”, como lo denominó el músico uruguayo-judío, Jorge Drexler, quizás deba también su interminable pendular de deshumanización a la indiferencia de muchos organismos internacionales, pero en grado no menor, creo, a la absoluta indiferencia con la que cada uno de nosotros apreciamos este derrumbe de la humanidad en la seguridad de nuestros hogares. “Más de un millón de personas marchan en Santiago de Chile exigiendo el cese de la guerra”, sería un titular de medios ciertamente impensado e improbable en estos tiempos, pero sería un acto que, quizás, no nos haría cómplices de un mal que hoy, más que como un terror abierto, circula por el mundo como la indiferencia y apatía ante la muerte y destrucción de todas las formas de vida, humanas y no humanas sobre el planeta tierra.

Mistral y la labor docente En la década de los 70, el Día del Profesor se celebraba el 10 de diciembre, fecha en que Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Sin embargo, para no interrumpir el calendario de actividades de fin de año, la conmemoración se cambió para el 16 de octubre. Un ejemplo de los embates de la labor docente, en ocasiones poco valorada. Gabriela Mistral lidió permanentemente con la falta de reconocimiento y de apoyo en su tarea de contribuir a la formación de los niños chilenos. Sí fue considerada en México. En 1922, el entonces ministro de Educación de ese país José Vasconcelos impulsaba una de las políticas más importantes de América Latina: el proyecto “Misiones Culturales” que buscaba alfabetizar a la población indígena y fundar escuelas rurales. Gabriela recorrió en tren -y hasta en camión- Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán y Querétaro, ciudades donde reflexionó junto a otros docentes sobre el valor de la educación para formar un mejor país. “Un recitado de fórmulas y teorías muertas no basta para merecer la divina palabra de maestro”, dijo Mistral, quien

Dr. Javier Castro, Director Licenciatura en Historia Universidad Gabriela Mistral también señaló que no entendía la labor docente sin “amor al oficio divino”. Relevó la utilización de las bibliotecas y manifestó un alto interés por la educación de pueblos indígenas, mujeres y niños rurales. En gratitud, el gobierno mexicano fundó una escuela en su nombre y la invitó a ser parte del plantel permanente de la UNAM, pero ella se negó, ya que quería continuar con su carrera literaria. Mistral volvió a Chile en 1923 y la Universidad de Chile decidió otorgarle el título de profesora de Castellano. A 100 años de la hazaña mistralina, es importante replantearse la urgencia de reflexionar acerca de la labor docente. Para salir del “terremoto educacional” que incluye altas cifras de ausentismo y deserción escolar, cierre de liceos bicentenarios, bajo desempeño de los alumnos, bullying y epidemia de salud mental, se requiere valorar y repensar el papel de los profesores.


Jueves 19 de Octubre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Diputada Bulnes comparte opinión del Ministro Cordero y el plazo de 5 días de Contraloría a Miguel Crispi La diputada PS por el Maule Norte, Mercedes Bulnes, compartió la opinión del Ministro de Justicia, Luis Cordero, y el plazo de 5 días de Contraloría a Miguel Crispi para ir a la comisión de la Cámara del caso Convenios. “Como lo he dicho en la comisión y cada vez que he tenido oportunidad de que se me haya preguntado, estimo que la citación a Miguel Crispi no podía efectuarse como citación porque se le citó como ex Subdere, o sea, como un ex funcionario público, y no como jefe de asesores de la Presidencia”. Agregó que “ahora, respecto de que la Contraloría le haya pedido que informe respecto de la petición de la co-

misión caso Convenios, a la que me opuse por lo demás, de informar por qué no había concurrido a la citación y le haya dado cinco días para responder, constituye un trámite normal en cualquier tipo de requerimiento de esta clase. Por lo tanto, eso no me sorprende. Por otro lado, es muy interesante lo que ha explicado el ministro de Justicia desde el punto de vista jurídico, porque como funcionario de la presidencia de la República está sujeto a

deberes de reserva que no le permiten contestar preguntas sobre ese quehacer como asesor del presidente. Por lo tanto, tampoco se le podría citar por cuánto, como se ha dicho, hasta el agotamiento, y lo sostiene y está así en la norma constitucional, el presidente de la República se relaciona con el Parlamento a través de sus ministros y no de sus asesores. Por lo tanto, la citación a Miguel Crispi adolece de todos esos defectos jurídicos.

UNICEF inicia campaña de recaudación de fondos para ir en ayuda de niños, niñas y adolescentes en Gaza

El Fondo de las Naciones para la Infancia, UNICEF, inició una campaña de recaudación de fondos para ir en ayuda de los niños, niñas y adolescentes y sus familias en Gaza, quienes prácticamente se han quedado sin alimentos, agua, electricidad, medicinas y acceso seguro a los hospitales, tras días de hostilidades y cortes en todas las líneas de suministro. UNICEF ha conde-

nado todos los actos en contra de niños y niñas en cualquier conflicto y se sumó al llamado internacional humanitario que considera recaudar 17 millones de dólares adicionales, para dar respuesta en forma inmediata a esta emergencia y garantizar la entrega de una asistencia a niños, niñas y adolescentes. La respuesta de UNICEF considera la entrega de agua segura, medicinas, suministros médi-

cos, nutrición, espacios educativos, entre otros. Los trabajadores de UNICEF se encuentran en la zona del conflicto tratando de atender las necesidades críticas de niños y niñas y de sus familias, a través de la entrega de suministros y apoyo de primeros auxilios sicológicos. UNICEF tiene activos todos los canales de recaudación de fondos para esta campaña. La donación se puede hacer a través del sitio web www.unicef.cl/ emergencias/fondo-general, depositando en la cuenta corriente N° 2046 de Banco Estado, Rut UNICEF: 69.500.503-2, o llamando al 24228803.

Diputada Paula Labra presenta proyecto para declarar el 18 de octubre como “Día Nacional contra el Vandalismo y la Violencia Social” Las diputada Paula Labra (IND-RN), en compañía de Chiara Barchiesi (Republicanos) y Flor Weisse (UDI), presentaron este miércoles un proyecto de ley para declarar oficialmente el 18 de octubre como el "Día Nacional Contra el Vandalismo y la Violencia Social Como Forma de Manifestación". En el marco del cuarto aniversario del denominado “estallido social” que trajo consigo violentas manifestaciones a lo largo de todo el país, la diputada Labra señaló que "Es importante que como chilenos demos una señal clara de que no estamos del lado de los vándalos y que transformemos oficialmente el 18 de octubre en un día de condena irrestricta a la violencia social".

Al mismo tiempo, la parlamentaria representante del Maule agregó que "El llamado es a transformar una fecha que tanto daño le hizo a nuestra sociedad, en una enseñanza que nos sirva para recordar que las barricadas, los saqueos, la humillación como "el que baila pasa" y la destrucción, nunca serán una expresión válida que justifique ninguna causa". En esa misma línea, la diputada Flor Weisse sostuvo que “Las legítimas demandas deben

5

ser canalizadas de una forma en que no se afecte el resto del país. Por ello, proponemos que el 18 de octubre no solo sea recordado por los actos de vandalismo, sino que se genere conciencia a los chilenos y chilenas que el vandalismo y la violencia no son aceptables como método de acción política, que deben ser condenados por todos los sectores de la población, ya que atentan no solo contra la institucionalidad, sino especialmente contra la democracia".

Diputado Donoso (UDI) presenta proyecto de ley que limita los llamados de cobranza

El diputado de la UDI y representante por la región del Maule, Felipe Donoso, presentó ante la Cámara Baja un proyecto de ley que busca evitar el acoso que se genera por las llamadas de cobranza, que se repiten a diario y en horarios completamente inadecuados. Para el parlamentario gremialista las llamadas de cobranza se han transformado en una nueva forma de hostigamiento insoportable para los consumidores. A mayor abundamiento, el legislador por el Distrito 17 aseguró que la idea es “evitar que las malas prácticas en que suelen incurrir las empresas de cobranza significaran una preocupación adicional

para las personas que ya tienen una presión enorme por las deudas adquiridas”. Y en esa línea, el proyecto de ley limita este tipo de llamadas que en la actualidad se hacen en un horario de 9 AM a 21 horas y prácticamente todos los días, a que sean de lunes a viernes de 9 de la mañana a las 3 de la tarde, y una vez por semana. Asimismo, Donoso

agregó que “además del acoso se da una situación de vulnerabilidad ante los datos personales que se entregan a estas empresas sin la autorización de las personas, lo que se puede traducir en un tráfico de información sensible”. Por esta razón, los legisladores además solicitarán al SERNAC que inicie una investigación.


6

Jueves 19 de Octubre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Más de 40 editoriales nacionales estarán en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Talca -FILIT 2023-

La feria más importante del centro sur del país vuelve en su decimoséptima versión con una variada programación de actividades para comunidades educativas, familia y público en general. En esta oportunidad quienes asistan a las cinco jornadas de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Talca (FILIT), podrán compartir con grandes exponentes, tales como Dami Vago, Nicolás Fernández, Sephko Cómics, Carolina Aspillaga y Hernán Contreras, entre otros. La FILIT es reconocida por su compromiso con la promoción de la lectura y la difusión del conocimiento. Este año retornará al corazón de la ciudad y se espera que reúna

a miles de visitantes ávidos por explorar el mundo de la narrativa y la ilustración. Alejandro Herrera, director de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule (UCM), aseguró que los asistentes a este gran evento en torno al fomento lector, disfrutarán con la cartelera de actividades que ha preparado la organización. “Estamos muy contentos de poder estar en la Alameda de Talca nuevamente, después de la pandemia. Ya es nuestro segundo año consecutivo en el cual volvemos con un recinto ferial que tiene más de 40 editoriales nacionales y regionales y una nueva apuesta que comenzó el año pasado, de incluir tam-

bién a los ilustradores del Maule, de entregarles un espacio a ellos para que también puedan difundir su arte dentro de este recinto que es para toda la familia”, sostuvo. El evento se llevará a cabo en el recinto ferial de la Alameda (entre las calles 1 oriente y 1 poniente) y se extenderá desde hoy hasta el domingo 22 de octubre desde las 11:00 hasta las 20:00 horas. Este año FILIT espera recibir -en sus cinco días de programación- a más de 50 mil personas provenientes de toda la región del Maule. Entre las novedades que FILIT trae para sus visitantes se encuentran actividades como el “Taller de Collage” a cargo de Lau-

-

Con la organización de la Universidad Católica del Maule y financiado por el Fondo Nacional del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el evento literario se realizará nuevamente en la Alameda.

ra Rojbel (+ 12 años); "Taller de Confección de Máscaras” que impartirá la compañía

Sopaipilla Teatro (+15 años); el cuentacuentos "Cuentos Largos y Angostos" de Cuan-

docuento (todo público) y el “Taller de Comic” dictado por Dami Vago.

Programa “Líderes del agua” de Nuevosur realizó nuevo curso dirigido a dirigentes y líderes comunitarios En el marco del programa “Líderes del agua” de Nuevosur, que se realiza por segundo año consecutivo junto al CRHIAM, se está impartiendo el curso “Gestión de recursos hídricos y el ciclo urbano del agua”, dirigido a dirigentes y líderes comunitarios representantes de Juntas de Vecinos, Uniones Comunales y Organizaciones Comunitarias.

El gerente general de Nuevosur, Juan Pablo González, destacó que “esta instancia es parte de las acciones que realizamos para vincularnos con la comunidad y trabajar conjuntamente en el cuidado del recurso hídrico y su gestión sostenible. Se trata de una iniciativa que realizamos por segundo año y que ha sido muy valorada por los participantes”.

El curso, que se inició el 1 de septiembre y que tiene una duración de siete semanas, tiene por objetivo incentivar sobre el conocimiento en torno al ciclo del agua, infraestructura sanitaria, efectos del cambio climático, cuidado del recurso hídrico, servicios, entre otros. La iniciativa, en la que participan académicos de la Universi-

dad de Concepción, ha permitido a líderes comunitarios del Maule adquirir conocimientos y herramientas para fortalecer su gestión comunitaria y ayudar a

impulsar acciones en torno al cuidado del medioambiente y el agua. El curso contempla, además, visitas a terreno, donde los

participantes han podido conocer el funcionamiento de las plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas de Nuevosur.

Comunicamos el sensible fallecimiento de

Pablo Vicente Diez Aljaro (Q.E.P.D.) Sus funerales se efectuarán hoy, jueves 19 de octubre, en el Parque de Las Rosas, luego de una misa, por el descanso de su alma, a las 12:00 hrs. en la Iglesia Catedral de Linares. -La Familia-


Jueves 19 de Octubre de 2023

E

DIARIO EL HERALDO

Se inaugura Rocas Amarillas, intervención efímera en la Alameda Valentín Letelier de Linares

sta intervención efímera en el espacio público, a cargo de Mauricio Cabello Vásquez, Arquitecto Fundador del Taller Atípico Espacial, estará en exposición abierta a toda la comunidad las 24 horas del día, en la Alameda Valentín Letelier de Linares, junto a la pileta, en la esquina oriente, frente a la Casa de la Cultura de Linares y la calle Manuel Rodríguez, hasta el viernes 01 de marzo del 2024. En la ceremonia, el arquitecto, dio las gracias a todas las personas involucradas en el largo proceso de ejecución; resaltó la importancia del autocuidado como valor fundamental, para el uso adecuado de estos volúmenes, evitando acciones peligrosas, en resguardo de la seguridad e integridad de las personas que le darán uso; y presentó a cada uno de los artistas que llevaron a cabo un espectáculo muy especial, hecho a la medida, musica-

En la alameda Valentín Letelier de Linares, se celebró la ceremonia al inicio de la obra ROCAS AMARILLAS, proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del Fondo Nacional, Convocatoria 2023.

lizado por Pannónica Trio Jazz, conformado por el pianista Tomás Varela Mourgues, el bajista Diego Fuentealba Villalobos y el baterista Marcelo Oróstica Villalobos, quienes acompañaron una performance llena de comedia y simbolismo, representada por Javiera Orrego Contreras, Alex González Quiroga y Jorge Muñoz Castro, todos artistas circenses de la Pala Espacio Cultural, actuación que lleno de aplausos una obra experimental, inédita y diferente para la ciudad de Linares. Este proyecto, incorpora una encuesta a la cual se puede acceder a través de un código QR, incorpo-

rado en los volúmenes físicos y en los afiches ubicados en la ciudad, que pretenden entregar información respecto a los alcances e impacto de esta propuesta. Como indica su autor: “ROCAS AMARILLAS, intenta poner en valor las áreas verdes, el arte y la comunidad, mediante la ubicación y fijación temporal de 5 volúmenes de madera, que permitan al transeúnte cotidiano y a todas las personas que gusten, interactuar con una obra que sirve de plataforma para descansar, recrearse y compartir, en un paisaje natural escaso y cotidiano, que tiene su propia riqueza y belleza. Así estas piezas

sobrepuestas en el pavimento, por su forma, dimensiones y disposición, hacen referencia a la imagen de un rio, donde un par de rocas se dejan entrever, sobre el agua que corre y fluye libre, siempre en constante movimiento”. Junto con el libre uso e interacción con la obra por parte de la

comunidad, en su etapa de funcionamiento, se tiene contemplado realizar, actividades coordinadas con la Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios Linares, La Pala Espacio Cultural, el Colegio Amelia Troncoso y el Instituto de Adultos y Colegio Javiera Carrera.

La invitación está hecha para visitar esta obra, donde pueda sentarse, recostarse y escalar las esculturas, leer un libro, meditar un rato, contemplar los árboles o reunirse con otras personas en torno al arte, las áreas verdes y el espacio público. Fotografías: Italo Guiñez

Gira Teletón 2023 tendrá show masivo en Talca con Zúmbale Primo, Los Viking’s 5 y Alanys Lagos

Se acerca la Teletón, que este año será el 10 y 11 de noviembre, y, con ella, uno de sus eventos más esperados en las regiones: la Gira Teletón. Durante dos semanas una gran caravana de artistas y rostros embajadores de la cruzada solidaria visitará 12 de las ciudades donde Teletón tiene institutos de rehabilitación para invitar a las comunidades regionales a que se unan en apoyo de la campaña 2023. A diferencia de los dos años anteriores, en que estos shows se realizaron en los institutos y con aforos limitados,

7

este año el escenario de la Gira Teletón se trasladará a puntos neurálgicos de las ciudades. La Gira Teletón se realizará entre el 23 de octubre y el 4 de noviembre, y con la participación de animadores, animadoras, cantantes, bandas y artistas para diferentes públicos, show que servirá como marco para invitar a todas las personas a conocer lo que Teletón hace en los institutos del país gracias a los generosos aportes que año a año las personas realizan en la campaña. Tras su paso por el norte de Chile, la co-

mitiva llegará a Talca, donde se realizará un show para todo público entre las 18 y las 20 horas en la Plaza de Armas. Entre los artistas que estarán participando en la Gira Teletón en la ciudad de Talca se encuentran Los Viking’s 5, Zúmbale Primo (banda de cumbia ranchera que se presentó en el festival del Huaso de Olmué), Alanys Lagos (una de las artistas revelación de la música ranchera en Chile), la banda infantil Espantapájaros y la participación especial de Rodantes Invisibles, banda conformada por

usuarios del Instituto El evento se realizará el lunes 30 de octubre Teletón Santiago. de 18 a 20 horas en la Plaza de Armas de la Además de estos es- capital regional, mientras que el martes 31 se pectáculos principales realizará un show de 12 a 13 horas en la comuen 12 ciudades, la gira na de San Javier. Desde el 23 de octubre al 4 realizará seis detende noviembre, una comitiva de artistas ciones intermedias en recorrerá el país para motivar a las comunas en las cuales comunidades a ser parte de la campaña sus organizaciones so- anual de recaudación, que tendrá su evento el ciales, año a año, reali10 y 11 de noviembre. zan activaciones por la campaña Teletón. Una de ellas es San Javier, donde este martes 31 de octubre se realizará un show de 12 a 13 horas en el Frontis del Teatro Municipal, y donde participarán los mismos artistas del show de Talca y se sumará el intérprete Nico Ruiz (Ex The Voice Chile).


8

NACIONAL

DIARIO EL HERALDO

Jueves 19 de Octubre de 2023

Migrantes en Chile: 51,7% vive en riesgo de exclusión

Director del ISP se resiste a renunciar pese a financiera solicitud de ministra Aguilera El 51,7% de los migrantes y La ministra de Salud, Ximena Aguilera, solicitó la renuncia de Rubén Verdugo, director del Instituto de Salud Pública (ISP), después de que su gestión fuera cuestionada cuando ordenó el retiro de todos los productos del Laboratorio Sanderson el pasado 29 de septiembre por presencia de la bacteria burkholderia cepacia. Una vez que la decisión llevó a suspender atenciones médicas y cirugías en todo el país -al menos 20 intervenciones, según datos de la cartera-, Verdugo echó marcha atrás horas después, acotando el retiro a un solo producto del proveedor, en medio de críticas de "improvisación" por parte del Colegio Médico. Dos semanas después, la ministra Aguilera solicitó la renuncia del director, quien asumió el cargo apenas el 25 de mayo tras ganar el concurso del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP), especificando que hiciera efectiva su salida a contar de este lunes, consignó La Tercera PM.

Metro reabrirá a fin de año el acceso a Baquedano cerrado desde el estallido

A un día del cuarto aniversario del estallido social, el presidente de Metro, Guillermo Muñoz, descartó en Cooperativa la existencia de una coordinación para atacar el transporte público y detalló el plan de contingencia ante posibles incidentes este miércoles. En conversación con Una Nueva Mañana, Muñoz recordó que "fue una época difícil, porque se dañó infraestructura que finalmente lo que hace es beneficiar a Santiago completo y particularmente a las personas de más bajos ingresos. Creo que allí es donde no existe una consistencia entre lo que se demandaba y lo que terminó pasando con la destrucción de Metro". "Nos estamos preparando para que mañana no hayan interrupciones de servicio, pero sobre todo para poder adelantarnos y que no exista daño en la infraestructura", dijo. Muñoz recalcó que "tenemos un plan de contingencia que nos obliga a reforzar nuestras medidas de seguridad, en las que sobre todo estamos enfocados a poder prevenir situaciones que dañen la infraestructura de Metro y para eso ya tenemos un protocolo que lo hemos ido probando en otras instancias que siempre son complejas, como el 11 de septiembre, el Día del Joven Combatiente y hasta el minuto nos ha dado bastante éxito".

Liliana García estrena en el GAM "El vuelo de Laura", obra sobre la Operación Cóndor

La reconocida actriz Liliana García ideó y dirige la obra "El vuelo de Laura", que estará en cartelera entre 21 y 29 de octubre en el GAM, luego de aplaudidas presentaciones en el extranjero por su representación de la historia de una mujer que descubre un secreto en medio de un juicio en Italia a criminales responsables de la Operación Cóndor. "Contamos esta historia de amor y esperanza entre una hija y su madre, porque tenemos el deber de contar las historias de nuestros muertos, de aquellos brutalmente asesinados y luego desaparecidos, y de aquellos que aún viven y que sufrieron la cárcel, como el exilio y tantas privaciones de derechos civiles y políticos que les truncaron sus sueños para siempre", comentó la artista. Junto a García, "El vuelo de Laura" cuenta con la actuación de Ingrid Isensee, Shlomit Baytelman y Agustín Moya.

refugiados residentes en Chile tiene dificultades económicas para cubrir sus gastos esenciales y una alta probabilidad de endeudamiento en caso de pérdida del trabajo, según un estudio difundido este lunes por la Universidad de Talca y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). "El 51,7% de los 1.053 entrevistados señala que, en caso de perder el trabajo, no tienen reservas económicas para cubrir los gastos del mes", explicó el director del Centro Nacional de Estudios Migratorios de la universidad, Medardo Aguirre. La investigación también arrojó que el 61,5% de los encuestados no tiene acceso a una cuenta corriente, una tarjeta o una línea de crédito y que el 73,3% recurre a otros trabajos adicionales u horas extras para incrementar sus ahorros. Los pocos que sí tienen tienen acceso a financiamiento formal "lo utilizan, por ejemplo, para cubrir necesidades básicas y deudas como vestimenta y dividendos. Es decir, se van endeudando para ir cubriendo los gastos que les quedan de cada mes", apuntó el investigador. "Lo que estamos observando con la población migrante es muy similar a lo que sucede con los chilenos", añadió Aguirre. Pese al alto coste de la vida, Chile es uno de los países más atractivos para migrar dentro de América Latina por su estabilidad política y económica y en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de migrantes que han llegado al país en búsqueda de nuevas oportunidades, principalmente venezolanos. Se calcula que actualmente hay 1,7 millones de migrantes, lo que equivale al 8,7% de la población, siendo los venezolanos los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos.

Arauco despide a 300 trabajadores en medio de proceso de reestructuración de operaciones

La forestal Arauco anunció el despido de 300 trabajadores a nivel nacional. Esto, en medio de un proceso de reestructuración de sus operaciones, el que comenzó hace dos semanas. Decisión que se da tras una importante caída en su volumen de negocios, dada la baja en el precio de la celulosa, los incendios forestales, los robos de madera en el sur, las lluvias y una debilitada economía que han golpeado duro a la compañía. De hecho, la firma reportó pérdidas por US$101,3 millones en el primer semestre. Así, fuentes al interior de la compañía aseguran que estas desvinculaciones facilitarán la sostenibilidad del negocio, en medio de un complejo año que gatilló otras difíciles decisiones para Arauco, como el cierre de una planta de Horcones II y el cese de operaciones indefinido de la planta en Licantén. Ambos hechos significaron el despido de alrededor de 250 personas. Además, desde la forestal vinculada al grupo Angelini explicaron que esta reestructuración de la compañía significará la fusión de dos áreas - Celulosa y Forestal-, lo que llevó al recorte de personal.


Jueves 19 de Octubre de 2023

9

DIARIO EL HERALDO

Programa de Recuperación de Suelos, Proyecto SAG - GORE:

Más de 470 millones fueron entregados para la recuperación de suelos degradados

Más de 470 millones de pesos fueron entregados hoy de manos de la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, a más de 70 agricultores y agricultoras pertenecientes a las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Parral y Retiro, en el marco del proyecto SAG – GORE, “Transferencia para implementar prácticas de mejoras de suelos en el Maule”. Esta entrega forma parte de la transferencia de recursos del Gobierno Regional, que consideró 900 millones de pesos a distribuir en las distintas zonas agroecológicas de la región, a través de los 6 concursos que

se pusieron a disposición de los diferentes territorios y sus productores este año. En relación a la ejecución de este programa y la entrega de recursos; la Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que; “hoy estuvimos con muchos agricultores y productores de la provincia de Cauquenes y de la comuna de Parral, para el programa que aprobamos desde el Gobierno Regional, el cual va a permitir a más de 100 usuarios recuperar sus suelos; y que es tan relevante sobre todo después de la emergencia que hemos vivido. Lo más importante es la valoración que le dan a

estos recursos los agricultores, porque no solamente les permite comprar insumos sino que recuperar praderas y equipamiento necesario para la producción agrícola; para que, de esta manera, podamos tener y aportar alimentos a la región del Maule”. Cabe destacar que, esta actividad se enmarca en el contexto del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios - SIRSD-S, bajo el amparo de la normativa elaborada por el Ministerio de Agricultura y en este caso de su servicio ejecutor, el SAG. Diversas fueron las

prácticas y beneficios desarrollados por los agricultores postulantes; las cuales detalló la Jefa de oficina SAG Cauquenes, Glenda Merino; “dentro de las prácticas que realizaron los agricultores está el acondicionamiento de rastrojos de cereal y maíz, micronivelación láser, aprovechamiento de aguas, etc.; por tanto, es un gran beneficio el que están recibiendo estos agricultores y agricultoras, por un monto aproximado de 900 millones de pesos, recuperando suelos de la región en cerca de 2.900 hectáreas”. Este trabajo conjunto entre el SAG y el Gobierno Regional

viene desarrollándose desde el año 2016 donde también se postuló un proyecto similar por 750 millones de pesos. El año 2019 – 2020 para prácticas específicas a ejecutar en la provincia de Linares por 301 millones de pesos, y el 2020 los recursos fueron focaliza-

dos para los suelos del secano interior y costero de la región por más de 300 millones de pesos; lo que demuestra el interés de los agricultores y agricultoras por el desarrollo de una agricultura más sustentable.

Con éxito se realizó el seminario “Cambio climático, riesgo y resiliencia en el sector agrícola”, organizado por Odepa y Agroseguros

Con gran participación de público, tanto presencial como virtual, se realizó el seminario “Cambio Climático, Riesgo y Resiliencia en el Sector Agrícola”, organizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y Agroseguros, con la colaboración de Corfo, Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta) y de la Fundación Tremendas. En este seminario se abordó uno de los temas más atingentes en materia mundial, tal como lo es el Cambio Climático y los efectos en el sector agrícola

nacional, los riesgos que han tenido que asumir las agricultoras y los agricultores, y las herramientas que han debido utilizar para salir adelante en este actual escenario. En la discusión del panel, se abordó el modelo de desarrollo y cómo el sistema necesita cambios para fortalecer sus vulnerabilidades y que se adapte a las nuevas exigencias sociales y naturales. Generar políticas públicas para poner en el centro la producción de alimentos y que toda la sociedad sea parte de este proceso. También se trató sobre la importancia

CITACION CITASE A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE PARRAL, PARA EL DÍA JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023, A LAS 20:00 HORAS EN EL CUARTEL GENERAL DE LA INSTITUCIÓN. TABLA: CUENTA ANUAL AÑO 2022.RODRIGO MUÑOZ MUÑOZ

STEFANO SIGALA LUNA

SECRETARIO GENERAL

SUPERINTENDENTE

de atraer a las nuevas generaciones e involucrar a la juventud en la ruralidad y los sistemas alimentarios. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se excusó de no asistir, por estar de gira con el Presidente Gabriel Boric en China. Sin embargo, dejó un video grabado en que valoró esta instancia y llamó a continuar con estos espacios de diálogo ante estas temáticas tan importantes para la agricultura y la ruralidad. Andrea García, directora de Odepa, señaló que: “Este evento buscó ser un espacio de reflexión respecto de cómo debemos abordar las políticas públicas y cómo la ciudadanía y el sector privado pueden contribuir a enfrentar los desafíos que plantea el Cambio Climático. Existen pocos espacios para la reflexión y es importante que ante un problema que es global, que afecta de una forma significativa a Chile, podamos encontrar las soluciones de forma conjunta. Hoy reflexionamos respecto de si es posible encontrar soluciones y llegamos a

un consenso de que es necesario buscar cambios en nuestro modelo de desarrollo, que nos permita incorporar las externalidades negativas que son efectos de la producción como un factor más al momento de tomar decisiones”. Alberto Niño de Zepeda, director ejecutivo de Agroseguros, indicó: “Este tipo de seminarios son importantes para el diseño de políticas agrícolas. En esta instancia invitamos a conversar sobre el futuro, sobre lo que se viene, que tiene que ver con el Cambio Climático, con cómo desde el sector agrícola vamos a enfrentarlo, con acciones y políticas que incentiven la resiliencia. Esta discusión tuvo distintos grados de profundidad y se logró crear una buena conversación. Invito a dialogar, en especial, en torno al concepto de soberanía alimentaria, para que reflexionemos en conjunto con la sociedad civil, la academia, los sectores público y privado”. Isis Riquelme, fundadora de Tremendas, señaló que: “Tenemos que ser la generación

a la cual se entreguen herramientas de adaptación, mitigación y resiliencia, porque nos vamos a enfrentar a los peores efectos del Cambio Climático. Sobre todo, a las mujeres y niñas rurales, que tienen catorce veces más probabilidad de fallecer ante un evento climático extremo, la educación y preparación para ello es fundamental. También hay que incentivar la innovación en los territorios y creemos soluciones en el sector silvoagropecuario. Además, la juventud estamos empujando los cambios a nivel global, desde la propuesta, trabajando a nivel de políticas públicas o en mi mundo que es el emprendimiento”. Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta indicó que: “Para nosotros es muy im-

portante que vayamos avanzando en conocer los temas climáticos, las nuevas conversaciones que están pasando hoy día para poder incorporar productos como los seguros mucho más modernos y acordes con la realidad hoy día en Cambio Climático, y discusiones que todavía son bastante incipientes en el mundo agrícola, hay que empezar a hacerse cargo. Lo encontré importante, interesante, novedoso, y seguiremos apoyando desde el sector frutícola”. Dharma Gutiérrez, del Área Medioambiente de la Fundación Tremendas, concluyó que: Participamos en este seminario, porque las juventudes tienen ganas de estar, existe esa motivación, sobre todo en el área de medioambiente.


10

Jueves 19 de Octubre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Día Internacional Contra el Cáncer de Mama:

Lo que debes saber sobre su tratamiento y los cuidados a seguir

Según el Ministerio de Salud, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres chilenas y también es el que produce una mayor cantidad de muertes cada año, siendo la segunda causa de mortalidad en este género. Por eso, realizar una detección temprana y un tratamiento efectivo es clave para lograr un buen pronóstico. Los tratamientos para el cáncer de mama se pueden resumir en cinco grupos: • Cirugía • Radioterapia • Quimioterapia • Inmunoterapia • Hormonoterapia. “La elección de uno o la combinación de varios dependerá del tipo de cáncer de

mama ante el cual estemos presentes, ya que existe un abanico de variedades dentro de esta enfermedad, y cada una requiere un tratamiento personalizado”, explica Cristián Cortés, Coordinador Médico de Cirugía Oncológica de Clínica Bupa Santiago.

En este sentido, el especialista señala que en Chile el tratamiento por excelencia para el cáncer de mama es la cirugía y que los demás son complementarios, dependiendo del tipo y nivel de avance de la enfermedad. “Es tan importante la cirugía que, si una paciente no puede llegar a operarse, ya sea por tener una enfermedad muy avanzada o se encuentre en mal esta-

do general, todo tratamiento aplicado tendrá únicamente carácter paliativo y no curativo”, añade el doctor Cortés.

Qué esperar de la recuperación Como todo tratamiento médico, el especialista aclara que los del cáncer de mama no están exentos de secuelas y efectos secundarios. Por eso, sostiene que lo principal es informar a la paciente que existen síntomas y signos transitorios (la mayor parte de ellos) y que algunos de ellos quedarán como secuelas permanentes. “Dependiendo del tipo de tratamiento, se pueden manifestar algunas molestias más que otras. Por ejemplo, en caso de una cirugía acompañada de radio-

• En el marco de la conmemoración de la lucha contra esta enfermedad, que se realiza cada 19 de octubre, el doctor Cristián Cortés, cirujano oncólogo de Clínica Bupa Santiago, explica qué tratamientos existen, cuáles son las opciones más frecuentes y cómo seguir una recuperación en el largo plazo.

terapia, los síntomas más molestos son dolor y dificultad para movilizar el hombro del lado tratado. Si además la paciente recibe quimioterapia,

puede esperarse como secuela la aparición de problemas de sensibilidad en manos y pies y, algunas veces, dificultad o lentitud para procesar información

nueva. En todo caso, siempre tratamos de hacer un balance entre la efectividad y la calidad de vida”, detalla el experto de Clínica Bupa Santiago.

San Javier: Sujeto fue detenido por tráfico de drogas Tras un trabajo arduo que desarrollan los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de

la 5ª.Comisaría de San Javier, respecto al levantamiento de problemáticas existentes en diferentes sectores

de la comuna, lo cual se efectúa en un contexto de dar respuesta a ellas y entregar seguridad a los vecinos, se

logró detener a un sujeto de 20 años, identificado con las iniciales J.I.B.R, por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, en la Población Centenario de la comuna de San Javier, las que mantenía en el interior de su domicilio. Se incautó marihuana, ketamina y dinero efectivo. Por su parte, el sujeto de 20 años, por instrucción del Fiscal a cargo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedi-

do y determinar su posible participación en otros hechos similares. Carabineros insta a la ciudadanía a realizar sus denuncias, a través

de los encargados de los cuadrantes respectivos o acudiendo a cualquier unidad policial o comunicándose a través del 133 o 135 , de manera anónima.

VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043


Jueves 19 de Octubre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Fiscalía maulina lanzó Bitácora Cauquenes: Carabineros web para potenciar fueron capacitados en el procedimientos de flagrancia Día Mundial de RCP

A fin de potenciar la comunicación entre la Fiscalía de flagrancia maulina y las policías, logrando con ello mejorar la calidad de la prueba y la toma de decisiones en diversos procedimientos, la Fiscalía Regional del Maule lanzó la Bitácora Web. Se trata de un moderno sistema computacional que tendrá operativo un único sistema que homologará los procedimientos de importancia, enmarcados en una trazabilidad en tiempo real en toda la etapa investigativa especialmente en los delitos de droga, robos, uso de armas y aquellos de alta connotación, sin dejar de lado los demás hechos penales que ocurran en cada una de las 30 comunas maulinas.

En el lanzamiento estuvo presente el Fiscal Regional Julio Contardo, la Jefa de Zona de Carabineros General Maureen Espinoza y el Jefe región policial PDI Maule, Prefecto Germán Parra, quienes llegaron hasta la fiscalía local de Talca, para ver el funcionamiento de este nuevo software, valorando ambas jefaturas policiales la incorporación de esta herramienta tecnológica que va acorde con los nuevos tiempos y que servirá para mejorar la calidad de la información ante la ocurrencia de los delit o s . “Otra virtud que tiene la Bitácora Web es que arroja un reporte de todo el procedimiento policial de gran utili-

dad para la audiencia de control de detención en los casos en que exista un detenido. Incluso es más, permite presentarle al fiscal una suerte de formato de formalización al recabar todos los antecedentes e incorporarlos en una pequeña minuta. Como bien sabe, a diario son cerca de 20 o 30 detenidos donde se deben realizar todos estos procedimientos y este sistema puede incluso georefenciar el lugar de ocurrencia de los hechos, además de levantar toda la información disponible para la audiencia como videos, fotografías y documentos”, manifestó el Fiscal Contardo. Esta nueva herramienta estará además disponible en tiempo real para que analistas criminales de la fiscalía día a día estén examinando los antecedentes a fin de levantar los antecedentes de mayor importancia para ser entregados de manera directa a la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) y a los fiscales de turno.

Entregan equipos a Bomberos de la Región del Maule Ayer se concretó la entrega de Equipamiento a Bomberos de las 30 comunas de la Región del Maule. Ceremonia realizada

en el Cuartel General de Bombas del Cuerpo de Bomberos de Talca. El evento fue encabezado por la Gobernadora Regional, Cristina

Bravo y Álvaro Garrido, Presidente Regional de Bomberos en el Maule. En concreto, fueron 1.180 equipos de comunicaciones portátiles y baterías de respaldo los que se entregaron a la institución de voluntariado, para modernizar estos aparatos fundamentales para coordinar las acciones en emergencias.

Esta semana se conmemoró la Jornada Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Una fecha que fue creada con el propósito de difundir ampliamente sobre la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) entre la ciudadanía, vale decir, en entidades, instituciones, empresas entre otros. En este contexto, durante la semana los funcionarios policiales de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, fueron parte de una capacitación que estuvo a cargo del Ingeniero en Prevención de Riesgos, además de instructor Aces Aider, Nelsón

Gutiérrez. El profesional instruyó a los funcionarios policiales asistentes sobre la importancia de la RCP, esencialmente, en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio, con el objeto de que pueda seguir llegando oxígeno a sus órganos vitales, siendo enfático en lo fundamental de aprender esta maniobra que puede salvar la vida de alguien que lo requiera. Dentro de los temas principales abordados durante la capacitación estuvo la explicación de los principios ge-

11

nerales de los primeros auxilios, control y manejo de heridas y hemorragias, además de las maniobras de reanimación. Por su parte, el Comisario de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Cauquenes, Mayor Esteban Escobar, valoró la acción efectuada: “para Carabineros es de suma importancia estar frecuentemente instruidos de conocimientos en el área de la Salud, debido a que el trabajo que se desarrolla a diario es cercano con la comunidad y estamos enfrentados a diferentes situaciones”.

Comisión de Libertad Condicional de Talca concedió el 11,7% de solicitudes en Región del Maule La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Talca resolvió acoger la solicitud de 28 internos, cifra que equivale al 11,7% de las 239 postulaciones recibidas desde las unidades penales de la jurisdicción durante el segundo semestre. El grupo de comisionados, que analizaron las solicitudes el 10 de octubre, fue presidido por el ministro de la Corte de Apelaciones Carlos Carrillo González, e integrado por

los magistrados Héctor Américo Castro Figueroa, Luis Sumonte Rojas, Héctor Mardones Echeverría, y Marcial Taborga. De esta manera, fueron concedidas 5 libertades condicionales del CCP de Talca; 4 del CCP de Molina; 4 del CET de Talca; 6 del CCP de Curicó; 3 del CCP de Linares; 2 del CPF de Talca y 4 del CCP de Cauquenes. En cada jurisdicción, cada comisión analiza los informes elaborados por los jefes de

los establecimientos penitenciarios, quienes deben considerar los siguientes aspectos para calificar a los internos: a) cumplimiento efectivo de la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva; b) haber tenido conducta intachable en el establecimiento penal; c) haber aprendido un oficio si hay talleres donde se cumple la condena y d) haber asistido con regularidad a las escuela y conferencias educativas del penal.


12

F

ueron protagonistas de dos grandes jornadas. Con escuelas de fútbol que llegaron de: Calera, Santiago, San Vicente de Tagua Tagua, Talca, Curicó, Molina, San Javier, Colbún, Yerbas Buenas, Longaví, Parral, Chillán y Temuco. No solamente niños los que dieron vida a los encuentros que se disputaron en las canchas del polideportivo de la calle Rengo. Es el único torneo de fútbol infantil, que cuenta con un Var, que está operativo para las jugadas polémicas. Este año también estuvieron en juego dos Copas en cada categoría, Copa América y Copa Mundial.

DIARIO EL HERALDO

Jueves 19 de Octubre de 2023

Positivo balance de la cuarta versión del Mundialito de Fútbol Infantil Albert Chacón, técnico nacional, es el Director del Mundialito Infantil, un torneo que se viene llevando a cabo hace cuatro años en Linares: “estamos muy contentos por este gran exitoso del torneo, que reunió cerca de 3 mil niños. Sabemos que en este tipo de eventos no todos quedan felices porque muchos se quejan de los arbitrajes porque pierden, pero estamos sujetos a estos inconvenientes, en lo global muy satisfecho por la respuesta de la gente que nos acompañó en gran cantidad. El próximo año el desafío será mayor, es la quinta versión y queremos comenzar a trabajar ya para que también sea todo un éxito. Final-

mente, agradecer en forma especial a la concejala Cinthia Labraña, que estuvo en todo momento apoyándonos, y a Víctor Campos en conjunto con Christian Urrutia, a Jorge Cuevas, de la Red Extraescolar, que nos dio todas las facilidades en Seguridad Pública y Decosal”. A la cita también asistieron los ex jugadores y seleccionados nacionales Lizardo Garrido, quien recibió por parte de Albert Chacón, un reconocimiento, y Raúl Ormeño. A continuación, compartimos algunas gráficas del Mundialito Infantil en su Cuarta Edición. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Más de 300 niños disfrutaron del evento que contó hasta con VAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.