Jueves 20 de julio 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

VILLA ALEGRE: PDI RECUPERA PARTE DE ESPECIES ROBADAS A BANDA ESCOLAR

Consejero Regional Pablo

Gutiérrez: “Seguiremos insistiendo para que avance el proyecto del Hospital de Linares”

LINARES: FUNDACIÓN MAULE ENTREGÓ

APORTE DE FRAZADAS Y COLCHONES PARA FAMILIAS AFECTADAS POR TEMPORAL

Parral incorpora sectores rurales en la ruta de patrullajes de Seguridad

Pública Municipal

Agricultores de Longaví afectados por sistema frontal reciben alimento para animales

-

Se trata de 130 kits que serán distribuidos por el municipio en diferentes localidades

DELEGADA PROVINCIAL SE REUNIÓ CON COMUNIDADES DEL CAJÓN DE ACHIBUENO AFECTADAS POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

Pág.7 Pág.7
AÑO LXXXV N° 29.384 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
11
Pág.8 Pág.11 Pág.
Pag.10

ANTE EL CONTAGIO DE LOS INÚTILES ENFRENTAMIENTOS

La guerra entre nosotros es una enfermedad a la que hay que poner sanación. No tiene sentido caminar solos, cuando nos mueve el mismo andar y nos conmueve idéntico horizonte. Está bien conciliar aires y reconciliar navegaciones, para sumar remos y abrazar historias que nos fraternicen. Para desgracia nuestra, en diversos territorios resurgen pugnas y viejas divisiones que se creían en parte superadas. En consecuencia, reconozco que es más necesario que nunca, modificar comportamientos y actitudes, ponerse de servicio y trabajar la concordia como abecedario de luz. Seguramente, también los consejos de seguridad, deban redoblar sus esfuerzos para achicar las violaciones colectivas, la esclavitud sexual y otras formas de terror, utilizadas como táctica de ataque, para someter y desplazar a las poblaciones. Abandonemos las luchas y protejamos la autosatisfacción de uno mismo, será un buen propósito.

Necesitamos vernos, seguramente de otro modo y manera, conocernos y reconocernos más auténticos y transparentes, para aminorar las tensiones y cualquier amenaza que nos torture. Está visto que cuanto más dure este ambiente desolador y enfermizo, más se enraizará en la especie el veneno y las repercusiones serán impredecibles. Sin duda, hay que llamar al orden con la ayuda humanitaria, que es lo que realmente aglutina simpatías y no antipatías, convencerse de que tampoco tenemos que dejarnos vencer por la maldad, tomar la visión solidaria sobre la salud humana y planetaria, sabiendo que, frente a la multitud de crisis, nos queda el diálogo sincero y escucharnos más, no como un mero objeto productivo, sino como un ser en donación colectiva, de participación y de no resignarse, aunque para ello tengamos que enfrentarnos personalmente.

En efecto, somos gente de acción, pero no podemos trabajar bajo el cañón de la desconfianza, requerimos el saneamiento de nuestros interiores, no para hacer un espectáculo, sino simplemente para desterrar de nosotros el orbe del sufrimiento, que está ahí en cualquier esquina del camino. Tampoco podemos cerrar el oído al grito de tantos seres indefensos que resisten absurdas batallas, que suelen comenzar en nuestras propias familias, soportando el maltrato de una atmósfera social, empedrada por

el odio y la venganza. Indudablemente, la globalización está provocando un insistente desvelo de paralelismo, que va a inducir hacia multitud de oposiciones. Es cierto que nuestras mentes se mundializan, pero nuestros corazones no se unen a otros; que es lo que en realidad, nos hace entendernos y atendernos, como ciudadanos de bondades y virtudes.

Desde luego, el único medio de evitar este tipo de situaciones bochornosas pasa por favorecer el encuentro y por establecer un final para el combate. En cualquier conflicto, para acabar con él, es necesario mirarse a los ojos, practicar el corazón y sentir que el amor conjuga los latidos. Al fin y al cabo, todo se defiende con la razón y no con las armas. Sin ir más lejos, ahí tenemos la guerra de Ucrania, que amenaza con desencadenar una carrera armamentística mundial. Cuanto más dure esta ofensiva, serán más peligrosas sus secuelas, incluida la posibilidad de un conflicto más amplio, lo que nos demanda un cambio en el obrar, que no se sustente en la fuerza, sino que sea fruto de la victoria sobre nosotros mismos, sobre las potencias de las perversidades que nos desfiguran totalmente. Sin duda, otro mundo es posible cuando dos se entregan y hacen hogar.

Sea como fuere, la toxina de los contagios inhumanos nos viene deshumanizando, desde hace bastante tiempo; hasta el extremo, que nos hace falta volver a reencontrar el camino de lo armónico. Es una cuestión crucial. Los malditos intereses mundanos lo subordinan todo a su capricho; al deseo de los poderosos, mientras la desigualdad está cada día más incrustada en la arquitectura financiera internacional, lo que acrecienta este círculo vicioso, verdaderamente desolador en su propagación. Tanto es así, que el germen no puede ser más virulento. Sólo hay que ver que la mitad de la humanidad vive en países que se ven obligados a padecer el virus más tormentoso, pues se sienten forzados a gastar más en el servicio de su deuda que en salud y educación, lo que significa nada menos que un desastre para el desarrollo. Ojalá aprendamos a reprendernos en el curso de la vida, con la pujanza del espíritu y la toma de conciencia en valores. Toca, pues, ¡despertar!

EL PUMA Y SUS CANCERBEROS

Como un moderno dragón, con su coraza poderosa, patas con garras, alas giratorias como las de murciélagos gigantes, con poder de escupir fuego y en su interior su cargamento de cancerberos enceguecidos para enajenar su odio.

Estrechan sus manos con sus encargos …ya cumplidos, vinculados a los horrores circundados en fosas negras, en fosas amarillas, ríen y bailan ebrios alucinados en este nuevo averno.

Rufianes del Orco, lanzan al abismo pechos horadados, saltan y bailan de nuevo, dentro del alado aparato con remolinos en espera para raptar nuevos ideales

para mutilarlos, para ser demolidos, para brincar de nuevo bajo un cielo horrorizado.

Vuelven a iniciar el baile a los sones de rudas botas y golpes de tacos incansables de masacrar y seguir la danza macabra, proveedora de “mercancías” a sepultureros en las fosas amarillas del norte y las de barro y musgos en el centro y sur.

¡Qué importan aquellos nuevos dolientes! Si los eligió la tómbola de la muerte, ya estaba ordenado que iban a ser borrados como ejemplos para intimidar a un pueblo sometido.

De lejos aplauden desde sus centros de mandos, los expectantes buitres según los resultados descarnados, llora septiembre, llora octubre… por el paso encabritado que rompe manos.

Rompen huesos, quitan vidas, y luego como endemoniados marchan por el desierto con sus corvos en ristre dejando en sus sedientos pasos macabras huellas ensangrentadas.

Vuelan por espacios desolados, horizontes demacrados con ecos lejanos de eternos llantos… para cumplir otros trabajos o encargos de espanto para seguir hiriendo la historia y la dignidad de la Patria.

2 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor

EDITORIAL

Búsqueda de personas desaparecidas

La Sala de la Cámara aprobó la resolución 893, que pide al Ejecutivo dictar el reglamento de la Ley 21.500. Dicha normativa regula el proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crea el sistema interconectado para estos efectos.

El texto señala que la Ley 21.500 se promulgó el 20 de octubre de 2022. Agrega que, dicha normativa es conocida coloquialmente como “Ley de extraviados” y fue publicada el 27 de octubre del mismo año en que se promulgó.

En ella se estableció que un reglamento expedido por el Ministerio del Interior determinaría una serie de elementos como: la información que se deberá incorporar al sistema y la forma en que se realizará la incorporación. También, las entidades públicas o privadas que tendrán la calidad de organismos colaboradores y la forma en que aportarán información.

Asimismo, los mecanismos de acceso a la información del sistema y la forma de tratamiento de sus datos. Además, cómo se realizará la categorización de riesgo de la persona desaparecida.

Por último, cualquier otro aspecto necesario para la concreta implementación y funcionamiento del sistema.

En ese contexto, la resolución sostiene que todavía se encuentra pendiente la publicación del reglamento y que su plazo para ser dictado finalizó en abril del presente año.

Camino a una nueva propuesta constitucional

El actual proceso constituyente difiere sustancialmente del anterior. Así, las normas que dan respaldo jurídico constitucional a este proceso reconocen la existencia de tres organismos: el Comité Técnico de Admisibilidad, la Comisión Experta y el Consejo Constitucional.

La Comisión Experta, integrada por 24 comisionados nombrados por los partidos políticos con representación parlamentaria, luego de tres meses de funcionamiento, en los primeros días de junio de 2023 entregó un anteproyecto que fue el fruto de muchas discusiones, cesiones y acuerdos. Para un importante número de actores este documento resultó bastante aceptable dado su marcado carácter transversal. Una diferencia sustancial con la propuesta de la Convención Constitucional.

Luego del resultado de las elecciones de consejeros constitucionales el día 7 de junio, este órgano quedó dominado por las derechas e integrado, además, aunque en forma minoritaria, por representantes de la izquierda más progresista (Frente Amplio y PC). De conformidad con el cronograma constitucional, este Consejo dispone de 3 meses para desarrollar su trabajo, que no comienza desde cero, sino que se debe estructurar sobre la base del anteproyecto elaborado por la Comisión Experta.

El trabajo del Consejo ha sido bastante silencioso, lo que se explica, en parte por la ausencia de las extravagancias que caracterizaron a la Convención Constitucional y, por el escaso interés ciudadano en el proceso. El día 18 de julio venció el plazo de los consejeros para introducir indicaciones (enmiendas) al anteproyecto. Este hito del proceso constituyente es esencial ya que nos permite anticipar cuál será el carácter de la propuesta que será sometida al escrutinio de la ciudadanía. Sobre la base de los bordes constitucionales que marcan el debate y el contenido esencial del documento final, las fuerzas políticas presentes en el Consejo hicieron llegar más de mil indicaciones.

Sin haber ahondado en profundidad en estas indicaciones, en una primera mirada, se puede apreciar que las derechas han enfocado de manera importante sus propuestas de enmienda en temas de seguridad pública y el oficialismo optó por reivindicar el alma del anteproyecto, que, si bien no representa sus anhelos políticos e ideológicos refundacionales, como sí lo hacía la propuesta de la Convención, dados sus fracasos eleccionarios recientes, no ha tenido muchas más alternativas.

A medida que vayan pasando las semanas y

se comiencen a conocer las primeras discusiones y votaciones que marcarán el texto definitivo tendremos más luces del resultado final del trabajo del Consejo. Seguramente Republicanos y Chile Vamos impondrán su voluntad en una serie de temas que para ellos son intransables, como es, por ejemplo, la consagración de un Capítulo especial para las Fuerzas Armadas y otros de carácter valórico y económico, y en otras materias, se abrirán a alcanzar acuerdos. También, es muy probable que desde la izquierda se acuse a la derecha de intolerancia, prepotencia y de tratar de imponer un texto partisano. Sin embargo, lo cierto es que, al margen de la propuesta definitiva, será el cuerpo electoral quien durante el mes de diciembre deberá decidir la suerte de este proceso constituyente. Con todo, me atrevo a pensar y decir, que, considerando el contexto social, las actuales preocupaciones ciudadanas y la contingencia política, si el texto del Consejo Constitucional tiene normas que apunten directamente a incrementar la seguridad pública y hacerse cargo de la migración irregular (incluso aunque contenga normas que en estricto rigor son materia de ley), tiene muchas posibilidades de ser aprobada por la ciudadanía.

Finalmente, al margen de cualquier estrategia electoral, no se debe olvidar, por parte de quienes son hoy mayoría en el Consejo Constitucional, que la Constitución no es una ley que responde a meras contingencias, sino que se trata de un texto que fija las bases de la vida política, jurídica y social de una comunidad y que por lo mismo requiere estar dotada de un importante grado de legitimidad democrática que descansa en el consentimiento ciudadano, al margen de las legítimas visiones políticas de cada elector. Por ello, no solo se debe perseguir obtener el apoyo suficiente para aprobar la propuesta constitucional, sino que se debe trabajar en un texto que logre hacerse parte de nuestra tradición republicana y democrática, siendo para ello fundamental, que la mayor parte de las personas se sientan representadas por ella. Este es el único resultado que vale la pena perseguir.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

Santoral

MARINA

Hace 30 años

El Heraldo 20 de Julio de 1993

TALLER EXPERIMENTAL DE TEATRO ESCOLAR EN LINARES

“El Teatro es, entre las actividades programática el que más justifica la formación de la personalidad del alumno muchas de las finalidades de la educación, como por ejemplo, acercamiento a la literatura, depuración del gusto y la sensibilidad, más rápido y firme aprendizaje de ideas y conceptos, ejercitación en el trabajo colectivo, enseñanza más amena de materias difíciles y el pleno desenvolvimiento espiritual, encuentran en estas expresiones artísticas su concreción”, manifestó El Heraldo, el Coordinador Comunal de Educación Extraescolar del DAEM de Linares José Méndez Ibáñez.

ARDUA LABOR

DESPLIEGA LA BIBLIOTECA MÓVIL DE LA MUNICIPALIDAD

El Alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán y Concejales, tiene entre sus objetivos básicos poner la cultura al alcance de aquellos que han estado marginados de ella, principalmente las poblaciones periféricas y rurales. Por esta razón, se creó e implementó la Biblioteca Móvil que cuenta con un vehículo dotado de 2000 textos y con la profesora Amanda Bastías encargada de dicha misión cultural, el Monitor Ayudante Ramón Salgado Tapia y conductor José Carvajal, visitándose en forma frecuente ellos sectores mencionados.

Hace 60 años

El Heraldo 20 de Julio de 1963

EN 3 AÑOS SERÍA AUMENTADA LA CARRERA DE PROFESOR NORMALISTA

En 3 años o más será aumentada la carrera de profesores normalistas, según se desprende de 2 iniciativas presentadas por la Dirección de Educación Primaria y Normal, que ha despertado un gran interés por lo informado en los círculos educacionales. Estas iniciativas consultan un aumento de 3 años en la formación normalista y la programación de una orientación más a fondo de los inspectores escolares. Respecto al proyecto de formación normalista, consulta 9 años de estudio, de los cuales los 6 primeros serán de cultura general y los 3 restantes de formación profesional.

PARLAMENTARIOS ANALIZARÁN PROBLEMAS DE LA VITIVINICULTURA

Como ya lo habíamos anunciado en crónicas anteriores, hoy, a las 10am, en la Intendencia de la Provincia, se reunirán los productores de vino de la zona junto a una comisión de parlamentarios de la Cámara de Diputados para tratar en conjunto los múltiples problemas que afectan la industria vitivinícola. Esta comisión de parlamentarios viene desde Cauquenes donde escucharon la posición de los vitivinicultores y se tomaron importantes acuerdos, tales como la condonación de deudas al Fisco y proyecto de comercialización de la producción de vinos.

3 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.

hay detrás del síndrome del impostor?

¿Te ha pasado alguna vez que de un momento a otro sientes inseguridad o temor ante una tarea o desafío?; ¿por qué será que a veces los seres humanos no creemos en nuestras capacidades?... Este es un fenómeno común, estudiado por la Psicología desde los años 80, llamado síndrome del impostor. Este consiste en la creencia de que nuestros logros en el ámbito laboral especialmente, son gracias a la suerte o a un evento fortuito, pero no a las capacidades o potencialidades personales.

Vivimos en una sociedad con alto nivel de exitimo profesional. Para el cual se requiere un ser humano con muchas y nuevas competencias, algunas de las cuales las personas las tienen o desarrollan; sin embargo, no se sienten suficientemente seguras. Este síndrome se da en mayor medida en las mujeres, según Forbes México (2021) un 75%, independiente el área laboral, lo ha experimentado.

Otro factor que influye en esta débil valoración, dice relación con un estado de disconformidad, ante lo cual no vemos realmente lo que tenemos y nos enfocamos en lo que no, en las carencias o debilidades; ello sumado a un alto nivel de exigencia. El resultado es insatisfacción, que bajen las expectativas y no se reconozcan los logros personales.

Aida Baida, Coach y Mentora internacional, señala que con este síndrome te das cuenta que no estás a la altura, vives preocupado de que alguien se puede dar cuenta, que te descubra, generando estancamiento ante el miedo,

Tratados internacionales y Constitución Política de Estado

incluso dejando pasar oportunidades importantes, ante la baja valoración.

Necesitamos dar un giro social, desde donde se valoren y refuercen los logros, por grandes o pequeños que sean, generando un proceso de reconocimiento tanto a nivel grupal como individual. Reforzar aspectos positivos, trabajar los aspectos negativos y hacernos cargo de nuestra autoestima, ayudarán a prevenir y evitar largos procesos de terapia, que conllevan periodos de poca productividad y decaimiento en lo emocional. La clave está en mirarnos, reconocernos y valorarnos.

¿Por qué a las mujeres les cuesta más que a los hombres quedarse y mantenerse dormidas?

En una encuesta reciente de la Fundación Nacional del Sueño, las mujeres eran mucho más propensas a reportar dificultades para quedarse dormidas y permanecer dormidas

El cumplimiento de las fuentes de derecho internacional, entre ellas los tratados, queda entregado a la buena fe de los Estados. La normativa jurídica ha estructurado principios para dar certeza jurídica de la observancia de las obligaciones asumidas y derechos adquiridos a través de esas fuentes.

Los principios básicos en tal sentido son el pacta sunt servanda, esto es, el cumplimiento de buena fe de los tratados y que una Parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esto está preceptuado en los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, de la cual Chile es parte.

Esto toma relevancia en el contexto del debate constitucional actual. Para reafirmar la adhesión histórica de nuestro país al derecho internacional es pertinente consagrar al más alto nivel normativo, como es la Constitución, la certeza jurídica del rango de los tratados y no dejarlos expuestos a interpretaciones que pudieran afectar su cumplimiento y generar por ello responsabilidad internacional.

A través de la reforma a la Carta Fundamental de 1989 (art. 5°, inc. 2°) y la reforma de 2005 (art. 54, N° 1, incisos 1° y 5°) se avanzó en lo que respecta a los tratados sobre derechos humanos, toda vez que estas disposiciones, correctamente interpretadas, les entrega jerarquía constitucional. A pesar de lo anterior, no se puede negar que han existido interpretaciones dispares, incluso en el Tribunal Constitucional. Por lo mismo, lo adecuado sería que en la nueva constitución se consagrara expresamente el rango constitucional de los tratados de derechos humanos.

Esos problemas pueden surgir en la pubertad y continuar durante toda la edad adulta, señaló Fiona Baker, directora del Programa de Investigación del Sueño en SRI International, un instituto de investigación sin fines de lucro con sede en Menlo Park, California. Además, según los especialistas, esto puede ser resultado de una serie de factores que pueden ser biológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, la buena noticia es que hay ciertas cosas que nos pueden ayudar. ¿Qué hay detrás de los problemas para dormir de las mujeres? Baker explicó que durante los años reproductivos los cambios hormonales en el ciclo menstrual pueden provocar cambios en el estado de ánimo (como ansiedad y depresión) y síntomas físicos (como cólicos e hinchazón y sensibilidad en los senos), los cuales pueden alterar el sueño. Los síntomas durante el embarazo —como la náusea, la necesidad de orinar con frecuencia, la ansiedad y la incomodidad generalizada, dependiendo del trimestre— también pueden desencadenar trastornos del sueño, señaló Shelby Harris, profesora adjunta de neurología y psicología en la Escuela de Medicina Albert Einstein en la ciudad de Nueva York. Esto ocurre, sobre todo, durante el primer y el tercer trimestre, afirmó Harris. Desde luego, señaló Harris, también está la alteración del sueño que resulta del cuidado de un recién nacido, la cual puede prolongarse mucho tiempo después de que el bebé ya duerme durante toda la noche. En ocasiones, el “cerebro de las mujeres casi está entrenado para escuchar al bebé”, puntualizó, cosa que puede dar lugar a un patrón de hipervigilancia y capacidad de respuesta que tal vez dificulte poder dormir.

Las hormonas vuelven a tener un papel primordial durante los años próximos —y posteriores— a la menopausia. Baker comentó que hasta el 80% de las mujeres comienzan a tener bochornos en la perimenopausia (más o menos los cuatro años de transición a la menopausia) y que estos pueden prolongarse durante varios años más. No obstante, para cerca del 20% de las mujeres, estos bochornos son lo suficientemente frecuentes e intensos como para perturbarles el sueño, aseveró. Las mujeres posmenopáusicas también tienen mayor riesgo de desarrollar apnea obstructiva del sueño, la cual aparece cuando los músculos de las vías respiratorias se relajan e impiden momentáneamente la respiración, lo que puede propiciar despertares nocturnos frecuentes. “Y una vez más… las hormonas”, recalcó Baker.

4 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿Qué
Riveros Académico U.Central y miembro del Foro Permanente de Política Exterior

Senado: abordan medidas para el control de las transferencias de recursos públicos y contrataciones directas

La corrupción es un fenómeno que va mutando en el tiempo () y las herramientas también deben ir adecuándose, sentenció el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, ante la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, instancia que abordó medidas para el control del procedimiento de contratación por trato o contratación directa.

Si bien la instancia especializada -que fue presidida accidentalmente por el senador

Karim Bianchi- fue citada para abordar sendas mociones sobre la materia, abrió el debate en el marco de la polémica producida con el traspaso de recursos fiscales a diversas fundaciones y corporaciones.

Al respecto, el Contralor detalló la normativa vigente sobre transferencias y explicó que lo visto en la contingencia está referido a transferencias directas y no a transferencias corrientes, que se rigen por el artículo 23 de la Ley de Presupuestos e hizo no-

Agenda de seguridad: esperan ingreso de proyecto que perfecciona ley antiterrorista

tar los problemas que se generan porque las transferencias se han transformado en una forma de ejecutar el presupuesto.

A su juicio, hay falta de regulación, pues no se puede seguir la pista del dinero y se requieren modificaciones presupuestarias en orden a, por ejemplo la flexibilidad, que debería tener algún tipo de fundamentación mayor, sumado a que los privados no tienen normas de trasparencia y se debe reforzar el control y auditoria interna.

Consejo Constitucional: autores de Iniciativas Populares de Norma exponen ante la Comisión

La Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos escuchó a los autores y a las entidades sociales que presentaron sus Iniciativas Populares de Norma (IPN) en el marco del Proceso Constitucional para redactar una nueva Carta Magna.

Las primeras en exponer por 15 minutos fueron Paula Salvo del Canto y Teresa Valdés, de Plataforma Nada Sin Nosotras, quienes

pidieron que en la futura Constitución el Estado debe asegurar el acceso igualitario de mujeres y hombres a los mandatos electorales y cargos públicos, y promover su participación en condiciones de equidad en los distintos ámbitos de la vida nacional, garantizando la paridad.

Basaron su IPN entregando algunas cifras, como que el 51% de las personas que votan en Chile son muje-

res, que hay un 24% de senadoras, un 35% de diputadas, un 18,7% de gobernadoras y un 17% de alcaldesas.

A su turno, los representantes de la organización Pacto Niñez, Juan Venegas y Carolina Muñoz, expresaron la necesidad de que la nueva Carta Fundamental reconozca a los niños, niñas y adolescentes. Dijeron que sus planteamientos tienen sustento en la Convención sobre los Derechos del Niño, la que realiza un claro llamado para que los estados adopten medidas para reconocer los derechos de estos menores en sus legislaciones.

En tanto, el dirigente de la Corporación Vive Chile Rural, Claudio Aravena, expuso sobre las actividades que dan origen a la identidad de ser chileno desde el mundo rural, la agricultura y la artesanía.

Su disposición para contar con una mejor ley antiterrorista que permita modernizar y tipificar adecuadamente y sin complejos los delitos de carácter terrorista expresó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma.

Al ser consultado por la prensa, el parlamentario por la Región del Maule, coincidió con las opiniones del Fiscal Nacional, Ángel Valencia, en el sentido que se requiere una mejor ley antiterrotista. Manifestó que la

que hoy existe permite que los involucrados puedan ser juzgados y sancionados pero concuerdo en que se debe modernizar, porque el terrorismo no tiene color partidista.

El senador Coloma recordó que hace más de un mes fuimos convocados a La Moneda, para hacer una reflexión sobre el combate al terrorismo y hubo un compromiso de enviar un proyecto en esa línea en 30 días.

Según se nos informó el el sábado pasado,

a la vuelta de gira por Europa, el Presidente Boric haría una presentación en esta materia. Asimismo señaló que “de los 31 proyectos priorizados en el fast track legislativo de la agenda de seguridad, 6 ya son ley de la República, mientras que otros 10 que se encuentran en la Cámara Baja serían despachados en los próximos días y eso es un avance y hemos pedido la mayor celebridad porque este es uno de los temas que más agobian a la ciudadanía”.

Por unanimidad, la Sala de la Cámara respaldó la resolución 912, que solicita al Gobierno desarrollar un programa de viviendas tuteladas destinadas a ser asignadas por su uso a personas con discapacidad severa.

El documento pide diseñar y adaptar las viviendas. Esto, para que las personas con discapacidad severa puedan llevar una vida con la menor cantidad de barreras que entorpezcan su accesibilidad.

Asimismo, que

permitan una mayor autonomía, acceso a servicios comunitarios y promuevan e impulsen la autogestión y la práctica de actividades cotidianas.

El texto evidencia que, en Chile, no existe todavía un programa exclusivo para que las personas con discapacidad puedan postular a una vivienda. Tampoco, a un diseño de vivienda habilitada para facilitar la vida de quienes poseen esta calidad.

Así, si una persona con discapacidad quiere postular a una

vivienda, debe hacerlo a través del programa destinado a las familias que no son propietarias de una vivienda y que se encuentran en vulnerabilidad social.

El documento añade que, en nuestro país, existen experiencias piloto del Serviu para establecer viviendas tuteladas. Ellas se desarrollaron, específicamente, en las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. Estuvieron enfocadas en adultos mayores en situación de vulnerabilidad y que son autovalentes.

5 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Plantean la creación de un programa de viviendas tuteladas para personas con discapacidad severa

El alto nivel de estigmatización que existe en torno a los trastornos mentales sería uno de los factores que dificultan su diagnóstico oportuno y efectivo tratamiento, incrementando la gravedad de estos padecimientos en Chile. Así lo explicó el académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Gustavo Domínguez Araya, quien aseguró que los cuadros ansiosos y depresivos son los más recurrentes en el país.

“La última Encuesta Nacional de Salud, del año 2016-2017, concluyó que el trastorno

Estigmas de los trastornos mentales generan problemas de salud pública

depresivo era uno de los más prevalentes, principalmente en las mujeres, con un 10.1 % mientras que en los hombres es de un 2.1%. El grupo etario que presenta mayor prevalencia a este trastorno es entre 49 a 54 años”, declaró el Magíster en Salud Pública.

Por esta razón, se vuelve relevante derribar los estigmas sobre este tipo de afecciones, es decir, “aquellas concepciones que se tienen sobre el trastorno y que se refieren a que son personas débiles, poco inteligentes, o agresivas, entre muchos otros”.

“Finalmente, estos

estigmas son internalizados por los pacientes y repercuten en su autoestima, en el bienestar psicológico y en la autoeficacia. Por lo tanto, los limita en las distintas dimensiones que conforman a una persona, a nivel laboral, social y familiar”, agregó.

En esa misma línea, Domínguez detalló que, estos prejuicios generan un problema de salud mayor, ya que, “impactan sobre la gravedad del cuadro, porque las personas dejan de consultar y recibir ayuda por parte de un profesional y se va agravando su condición. Por tanto, son un

• Los atributos negativos que se asocian a las personas que padecen de enfermedades mentales sería uno de los motivos por los que en Chile quienes padecen de estas situaciones no buscan ayuda.

• Educar en torno a estos temas es fundamental para terminar con los prejuicios, explicó Gustavo Domínguez Araya, académico de la Universidad de Talca.

importante problema de salud pública”, enfatizó el profesional.

DERRIBANDO MITOS

De acuerdo con lo expuesto por el docente, existe una labor que se debe hacer desde el área de la salud y que consiste en alfabetizar a la comunidad en torno a estos temas. De esta manera se podría avanzar en disminuir la prevalencia de estas afecciones.

Según señaló, estos estigmas están relacionados con el desconocimiento, por lo cual

“tenemos un rol im-

Los daños alcanzados al equipamiento vial y técnico del centro sur del país tras el sistema frontal, provocó también importantes daños en las Plantas de Revisión Técnica de la región del Maule que, en base a decreto, fue declarada zona de catástrofe junto a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Ñuble y Biobío.

Tras ello, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones emitió una prórroga en la vigencia de las revisiones técnicas y de verificación de emisiones contaminantes otorgados por las plantas revisoras de la región del Maule, a los vehículos cuyas placas patentes únicas terminen en los dígitos 4 y 5, y deban efectuar el trámite durante los meses de julio y agosto del presente año.

En palabras del subsecretario de Transportes, Jorge Daza, “nuestro compromiso como Ministerio de Transportes es brindar todas las herramien-

tas posibles para atender de manera rápida las urgencias que se presentan en materia de transporte público. Nuestra prioridad son las personas. Es por eso que logramos tramitar a la brevedad este decreto que va en ayuda de todas y todos quienes deben renovar su revisión técnica en momentos que no están las condiciones adecuadas de infraestructura”.

• Mediante una prórroga que posterga la urgencia en vehículos con dígitos 4 y 5 que debían renovar su evaluación en la región del Maule. nos de infraestructura, siendo la de Licantén la que presenta los daños más graves, además de las que están en las comunas de Constitución y Parral. Tras el decreto emanado por el Ministerio, se genera un plazo para que las plantas vuelvan a su funcionamiento normal y los vehículos de los dígitos antes mencionados transiten con tranquilidad hasta que la oferta de Plantas vuelva a reestablecerse como normal”, declaró la seremitt del Maule, Angélica Sáez.

Con el objetivo de entregar los plazos necesarios para la recuperación de las Plantas afectadas hasta que puedan volver a atender con normalidad, y con ello hacer frente a la compleja situación que afecta a las personas que viven en la región, dicho trámite tendrá una extensión hasta el 30 de septiembre de 2023.

“Las Plantas de Revisión Técnica fueron afectadas en térmi-

Actualmente las Plantas Revisoras se encuentran sin luz, sin agua y con barro, además de problemas con los equipos que revisan la suspensión en su línea de vehículos pesados. En tanto, dicho decreto comenzará a regir a contar de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

portante de educar a la población para acabar con los mitos y con las ideas que se tienen respecto a los trastornos mentales”.

Una adecuada información en torno a estos temas permitiría, de acuerdo al académico, disminuir la visión

negativa sobre estas personas, y de esa forma, puedan consultar de manera oportuna a un especialista, recibir atención y tratamientos eficaces, aprender a gestionar emociones e incentivar a otros a que pidan ayuda cuando sea necesario.

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que esta medalla es para una persona por provincia, luego se presenta la terna al Consejo Regional. Todo esto en el marco del día de la Región del Maule.

El Consejo Regional del Maule aprobó la ampliación hasta el viernes 21 de julio, para que la comunidad pueda votar al mejor de cada región, esto en el marco de la celebración del Día de la Región del Maule, que se conmemora cada 30 de julio.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que el llamado s a todos los maulinos y de las 30 comunas de la región, a proponer a las personas que hayan efectuado importantes aportes al desarrollo

de la Región, en los ámbitos económico, social y cultural, los que se deben ser propuestos por los vecinos y vecinas, las personas con más votos por cada provincia, serán puestos a disposición del Consejo Regional para elegir a nuestros condecorados.

“Invitamos a todos los vecinos y vecinas, presidentes de juntas de vecinos, organizaciones de la sociedad civil, porque queremos contarles que en la sesión del Consejo Regional del Maule,

hemos tomado la decisión de ampliar el plazo en esta nominación, así que los invitamos para que puedan votar a quienes sean los mejores representantes de nuestra región”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Para participar, deben ingresar a www. goremaule.cl, ingresar su nombre y correo electrónico, para luego proponer el nombre del maulino que quiere destacar y una breve descripción del porque debería ser condecorado.

6 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Maulinos pueden seguir votando por quienes quieren que reciban condecoración al mérito región del Maule
Ministerio de Transportes extiende a región del Maule vigencia de revisiones técnicas hasta el 30 de septiembre 2023

Delegada Priscila González se reunió con comunidades del cajón de Achibueno afectadas por la emergencia climática

El equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, liderado por la Delegada Priscila González, llegó hasta el sector precordillerano del cajón de Achibueno para reunirse con los vecinos y vecinas del sector afectados por la emergencia climática.

En la oportunidad se mantuvieron encuentros con las comunidades de Los Hualles, Pejerrey, El Peñasco y Llepo, donde la máxima autoridad provincial diálogo con los

asistentes, detallando las ayudas entregadas, los acuerdos establecidos para dar respuesta a las problemáticas que dejó el sistema frontal y el plan de recuperación y ayudas tempranas.

Al respecto, la Delegada Priscila González, destacó la importancia de reunirse con las comunidades y poder dialogar presencialmente respecto a las diversas iniciativas que se están implementando en el marco de la emergencia climática. “Desde el primer día

de la emergencia hemos estado en contacto con las diversas juntas de vecinos de los sectores precordilleranos de Linares. Este martes acudimos a distintos puntos de la ruta L-45 a distintos puntos del cajón de Achibueno. Hemos estado en las juntas de vecinos de Los Hualles, de Pejerrey, El Peñasco y Llepo, conversando con los vecinos sobre sus inquietudes y preocupaciones, abordando en detalle sobre el plan de ayudas tempranas para que todo este pro-

- En la oportunidad la autoridad provincial dialogó con los vecinos y vecinas de Los Hualles, Pejerrey, El Peñasco y Llepo, quienes reconocen la presencia del Gobierno desde el primer día de la emergencia.

ceso de recuperación sea con conocimiento y puedan llegar a ellos toda la ayuda que se requiera”, comentó la autoridal.

La serie de encuentros fueron valorados por las comunidades, quienes reconocen la presencia del Gobierno desde el primer día de la emergencia, indicando lo necesario de poder conversar respecto a las medidas que se encuentran puesta en marcha. Así lo indicó la presidenta de la junta de vecinos de Los Hualles, Mónica Henríquez, quien señaló que las mayores complicaciones que tienen en la zona son el corte de pasarelas que mantienen a personas aisladas. “Agradecemos al Gobierno, porque desde la Delegación han estado desde

Consejero Regional Pablo

el día uno pendiente de los problemas de la gente, todo el equipo, para nosotros eso es muy importante, porque nunca nos hemos sentido solos, siempre han estado pendiente de nuestros problemas. Y eso es muy importante para los vecinos, saber que hay autoridades que si van a terreno y que están acá. Así que agradecer infinitamente todas las gestiones que se han hecho. Esperamos tener pron-

tamente conectividad con los vecinos que viven al otro lado del estero”, comentó la dirigente.

La jornada permitió recibir retroalimentación respecto al proceso de entrega de ayudas, conocer requerimientos particulares de los vecinos para así fortalecer la resolución de los problemas que han debido enfrentar debido al sistema frontal.

Gutiérrez: “Seguiremos insistiendo para que avance el proyecto del Hospital de Linares”

Dando respuesta a la evidente inquietud de los habitantes de la provincia, debido al poco avance que tiene la construcción del nuevo Hospital de Linares, el consejero regional Pablo Gutiérrez reconoció las dificultades que ha tenido este proyecto que avanzó con dinamismo, pero que actualmente registra menos del 30% de avance.

“Tuvo dificultades la empresa que está a cargo de la construcción, por una situa-

ción de recursos. En la oportunidad la empresa solicitó más de 60 mil millones de pesos, tomando en cuenta que este proyecto tiene una inversión de 124 mil millones pesos. Y por un tema legal no se le podía transferir recursos, pero se consiguió una modificación de un decreto del Ministerio de Hacienda que posibilita actualmente inyectarle más recursos. Ocurre que este hospital ahora requiere de un informe favorable del Ministerio

de Desarrollo Social para autorizar que se le asignen más recursos, por lo tanto, este es el proceso en el que se está trabajando en la actualidad”, indicó.

Gutiérrez agregó que finalizado este proceso debe reunirse el Ministerio de Salud con la empresa para determinar los fondos.

“Si al Ministerio le faltan recursos, desde el gobierno regional tendríamos que poner los recursos que sean necesarios para seguir avanzando en el

proyecto. Ofrecemos plata de la región, de todos los habitantes

del Maule, para invertir también en la construcción del Hospital

de Linares, porque este proyecto no se puede detener”, subrayó.

7 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, participó del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres, (COGRID), junto al Delegado Regional Humberto Aqueveque, el Director de Senapred Carlos Bernales, y los distintos servicios públicos, las fuerzas armadas, de orden y seguridad pública, con la idea de analizar y establecer acciones preventivas en la distintas comunas, ante el sistema frontal que se registrará esta semana en la región. La idea es monito-

Gobernadora Regional Maule participó del COGRID Preventivo

rear la región y analizar las distintas acciones preventivas para enfrentar este sistema frontal y de esta manera brindar protección a las personas en el territorio, a través de la coordinación de servicios públicos y privados, considerando la prevención, apoyo mutuo, coordinación y la temprana información.

“Salimos de una reunión del Comité de Emergencias en Senapred, y por eso el llamado a los vecinos y vecinas del Maule a tomar todas las medidas para evitar accidentes.

Durante el jueves estarían llegando las lluvias a la región, y el llamado principal a la población es a tomar todos los resguardos. La idea es que la comunidad se informe a través de los medios oficiales y estaremos dando toda la información ante cualquier decisión de evacuación o alerta temprana”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que en la región del Maule comenzarían las lluvias el jue-

ves, por lo que el día viernes caerían entre 45 y 55 milímetros, mientras que en la precordillera maulina se esperan entre 85 y 100 milímetros.

Además, las autoridades reiteraron el trabajo coordinado y monitoreando los sectores donde se puedan generar complicaciones y se requiera algún tipo de apoyo, pero además

el llamado es a la cooperación de la ciudadanía ante estas emergencias y el llamado es a

no caer en conductas negligentes que signifiquen una situación de riesgo.

Agricultores de Longaví afectados por sistema frontal reciben alimento para animales

Más de mil sacos con alimentación animal fue entregada a agricultoras y agricultores del sector La Puntilla, en la comuna de Longaví, por parte del ministro del ramo, Esteban Valenzuela, acompañado del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque y el subdirector nacional de Indap, César Rodríguez.

En la ocasión, además estaban presentes la delegada presidencial provincial de Linares, Priscila Gon-zález; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el director (s) regional de Indap, Luis González, entre otras autoridades.

“El Presidente pidió llegar con ayuda rápida para los animales, tanto para los usuarios Indap como los no Indap para que todos los pequeños agricultores tengan alimento, apoyando a las y los campe-sinos. Además, con la DOH del MOP hemos creado un Comité de Seguridad Hídrica

para encauzar los ríos, recuperar las boca tomas pero ya estamos en la limpieza de canales”, expresó el ministro Va-lenzuela.

Por su parte, el delegado Aqueveque, destacó toda la ayuda que está entregando el Gobierno desde que se originó la emergencia.

“Sin duda la Región del Maule es la más afectada por el temporal que vivimos en el mes de junio y estamos cumpliendo el mandato que nos dejó el Presidente Gabriel Boric en su visita a la región y hemos estado desplegados como Gobierno, entregando toda la ayuda, han llegado las Ayudas Tempranas, no sólo en la alimentación agrícola, sino que también en el pago del bono de enseres, la aplicación de la ficha FIBE y también de la ficha que va a permitir tener viviendas de emergencia, de las cuales ya hemos entregado algunas y en eso segui-

mos, estamos comprometi-dos en ponernos de pie rápidamente como región”, resaltó el delegado Aqueveque.

En total fueron 56 productores beneficiados con esta entrega de 1.075 sacos, y que se enmarca en una acción de respuesta inmediata ante la emergencia, que se va a complementar con alimentación apícola, para luego iniciar la limpieza de canales y sistemas de riego y posteriormente la rehabilita-ción productiva de los usuarios de Indap.

El subdirector nacional de Indap, César Rodríguez, explicó que esta ayuda se dividió en tres etapas, la primera, la contención y estar en terreno revisando las afectaciones producto de la emergencia, hasta la segunda parte, que es la entrega de la alimentación.

“Siguiendo el mandato del Presidente Gabriel Boric, y ese es el tercer elemento, hoy estamos

• El acto fue encabezado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el delegado pre-sidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y consitió en más de mil sacos con cubos de al-falfa a 56 productores damnificados, en la primera de tres entregas que beneficiarán a 238 usuarios.

entregando calidad, no porque sea emergen-cia hay que bajar la calidad, lo que refleja el esfuerzo que está haciendo el Gobierno por una mejor recuperación”, sostuvo.

Esta ayuda servirá para suplementar la alimentación de 533 cabezas de ganado, ovino, caprino, bo-vino y equino, por un monto de más de $12 millones, en entregas que comenzaron a realizarse a inicios de julio en las comunas más afectadas por la acción de las lluvias y desbordes de ríos y conti-nuarán desplegándose hasta fines de este mes.

Finalmente, se trata de la primera de tres entregas que habrá en esta comuna, totalizando más de 5 mil sacos de cubos de alfalfa

que beneficiarán a 238 agricultores y 3.353 animales.

Además de Longaví, durante esta semana Indap ha entregado

alimentación animal también en Moli-na, Maule y se espera para el jueves 20 operativos en Pencahue, Talca, San Rafael Pelarco y Río Claro.

8 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó este viernes llegaría al Maule el sistema frontal, y que en la región se espera que caigan entre 45 y 55 milímetros de lluvia.

Amplían en 2 años el plazo para inscribir derechos de aprovechamiento de aguas

Se publicó en el Diario Oficial la ley N° 21.586 que modifica el Código de Aguas ampliando el plazo de inscripción de los derechos de aguas hasta el 6 de abril de 2025 e introduciendo un procedimiento administrativo que permita perfeccionar los títulos de los derechos en la misma Dirección General de Aguas del MOP.

El SEREMI de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, manifestó que el cambio del plazo original, del 6 de octubre del 2023 al 6 de abril de 2025, es una oportunidad más para que todos los titulares de derecho se ocupen de hacer las gestiones a fin de tener sus derechos en regla. “Es una excelente noticia, especialmente para el mundo rural, ya que permitirá que usuarios y sobre todo los

agricultores más pequeños, tengan tiempo suficiente para reunir antecedentes y tener sus derechos de agua en regla”, comentó.

A su vez, la directora regional de la Dirección General de Aguas, Carolina Ríos, llamó a realizar con tiempo la inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces y registrarlo en el Catastro Público de Aguas, ya que es una responsabilidad individual. “Para inscribir el derecho en el Conservador de Bienes Raíces, el titular debe tener la Resolución de la DGA, del Servicio Agrícola Ganadero o la sentencia judicial que autorizó el derecho de aprovechamiento de aguas. Ahora bien, si no tiene la Resolución, debe dirigirse a la oficina regional de la DGA

EXTRACTO

Ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, en Procedimiento voluntario de Posesión Efectiva Testada, ROL V-59-2023, por sentencia de fecha 1 de junio del año 2023, se concedió la Posesión Efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don JOSÉ MANUEL SEPÚLVEDA TRONCOSO, RUN N°6.163.670-6, viudo, pensionado, quien falleció con fecha 23 de noviembre del año 2022, siendo su último domicilio conocido Sector Los Cristales, Población Ultima Esperanza, casa #36 de la Comuna de Longaví, Provincia de Linares, Séptima Región del Maule, bajo el imperio de su testamento otorgado con fecha 16 de junio del año 2022 ante doña a Nicol Rosa Arce Bravo, Abogada y Notario Público de Linares con asiento en Longaví y Conservador de Longaví, suplente del Titular don Ricardo Andrés Sanchez Valdés, a don WILSON ANTONIO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, RUN N°12.965.130-K, casado, domiciliado en Sector Los Cristales, Población Última Esperanza, Pasaje Marcelo Herrera #13 de la Comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule, en calidad de heredero testamentario del causante a título universal, conforme a lo instituido en dicho testamento, con beneficio de inventario.-

y pedir una copia autentificada de la Resolución que autorizó el derecho de aprovechamiento de aguas. Con la Resolución emitida por la DGA, el titular debe ir a una notaría para reducir a escritura pública la Resolución DGA, y con ese documento ir al Conservador de Bienes Raíces de la comuna donde se autoraizó el derecho de aprovechamiento de aguas y solicitar la inscripción. Luego podrá registrar el derecho en el Catastro Público de Aguas de la DGA”. Producto entonces de la ampliación del plazo, la caducidad de los derechos de aprovechamiento de aguas no inscritos en el Conservador de Bienes Raíces, se aplicará a partir del 6 de abril de 2025.

Titulares de derechos de aprovechamiento de aguas tendrán hasta el 6 de abril 2025 para inscribir derechos en el Conservador de Bienes Raíces y registrarlos en el Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas del MOP.

Ocho instituciones sin fines de lucro podrán financiar proyectos que contribuirán a mejorar la calidad de vida de sus residentes.

Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que residen en los establecimientos de larga estadía sin fines de lucro, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) a través del Programa Fondo Subsidio ELEAM en su décimo concurso, hizo entrega de 1.124 millones de pesos a ocho instituciones de la región del Maule, dinero con el cual podrán materializar proyectos que van en directo beneficio de sus residentes.

Se trata de las residencias Hogares de Ancianos de Teno, Fundación Luxemburgo de Curicó y Molina, Teresa de Calcuta de Colbún, San José

de Parral, Don Feña de Bramadero en San Clemente, Enriqueta Schepeler de Constitución, y del Hogar Hijas de San Camilo de Linares, cuyos representantes recibieron los recursos de manos del coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval.

“Son ocho establecimientos de distintas comunas que podrán beneficiar a adultos mayores en situación de dependencia. Con estos recursos podrán aumentar sus coberturas y mejorar el servicio que entregan diariamente a sus residentes, para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene una gran importancia mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos, porque toda persona mayor tiene el derecho a un sistema integral de cuidados que

le entregue protección y promoción de salud acorde a sus necesidades, con cobertura de servicios sociales, seguridad en servicios básicos como alimentación, nutrición, agua, vestuario y vivienda; además de promover su decisión de mantener la independencia y autonomía”, indicó el coordinador regional de SENAMA.

Las iniciativas financiadas abordan áreas tales como: satisfacción de necesidades básicas, entrega de atención médica especializada, implementa-

ción de estrategias de integración a la comunidad, protección de sus derechos y promoción del envejecimiento activo.

En total, esta versión del programa permitirá beneficiar a 240 personas mayores maulinos durante tres años. Además, SENAMA financia ELEAM propios en las comunas de Curicó, Cauquenes y Licantén, los que forman parte de los establecimientos existentes a nivel nacional en su modalidad, beneficiando a otros 130 adultos mayores de la región.

9 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
SENAMA Maule entrega 1.124 millones de pesos a través del fondo subsidio ELEAM para establecimientos de larga estadía para personas mayores

Linares: Fundación Maule entregó aporte de frazadas y colchones para familias afectadas por temporal

Ayer, la Fundación Maule, representada por Juan Prieto y María Jesús Carvallo, llegó hasta la Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO, para hacer entrega de 130 kits consistentes en colchón, almohadas y frazadas, para las familias afectadas por el temporal de junio.

Al respecto, Juan Prieto, señaló que “como Fundación iniciamos esta campaña con el apoyo de empresas y particulares para ayudar principalmente a los sectores de Licantén y Linares, que fueron los más afec-

tados por el temporal, con muchas familias que han perdido sus viviendas”.

Por su parte, el alcalde Mario Meza y el director de DIDECO John Sancho, junto con agradecer este valioso aporte, manifestaron que esta ayuda será

canalizada por el municipio a través de las diferentes juntas de vecinos de los sectores que han resultado mayormente afectados, tomando en cuenta que en Linares se registran más de 1.500 viviendas afectadas.

A partir de este jue-

- Se trata de 130 kits que serán distribuidos por el municipio en localidades precordilleranas

ves se iniciarán diferentes operativos para entregar esta ayuda gestionada por la Fundación Maule y que está destinada a brindar apoyo a las familias que resultaron damnificadas con el reciente sistema frontal.

Ministra Ximena Aguilera visita estudiantes de Talca para donar árboles nativos a establecimiento promotor de Salud

Durante la mañana de este miércoles, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, visitó la Escuela Básica Talca para conocer este establecimiento y, en forma especial, a una de sus estudiantes, Monserrat Bustos, del cuarto año C, y a todos sus compañeros que conforman el grupo de “forjadores ambientales”.

Esta historia inició el año 2022, cuando Monserrat, junto a sus compañeros en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, deciden enviarle una carta a la Ministra de Salud para solicitarle que les regalara unos árboles, tales como el peumo. Así es como esta carta llega a manos de la

ministra y ella les responde, de su puño y letra, señalándoles, entre otras cosas, que en el transcurso del presente año vendrá a conocerla y le traerá los árboles solicitados.

Sobre esta actividad, se refirió la ministra de Salud, Ximena Aguilera, e indicó que “para mí, como ministra de Salud, es una actividad muy placentera, el poder venir a esta escuela desde donde había recibido una carta de Monserrat e Isabel. Carta que se las contesté y realizamos la gestión para poder conseguir estos árboles”. Además, añadió: “creo que esto es una bonita oportunidad para resaltar los vínculos entre educación y salud. El

mejorar la educación de la población, redunda directamente en un mejor nivel de salud, y eso se comprende directamente cuando uno ve la carta de Monserrat, donde ella me argumenta que necesita árboles para una mejor salud del planeta, pero también para mejorar la salud de todos nosotros”.

Una de las alumnas gestoras de enviarle una carta a la ministra, fue Monserrat Bustos, quien en relación a esta visita, señaló: “fue muy bakan que la ministra respondiera mi carta y, al leerla, supe que iba a venir y junto a mis compañeros estábamos esperando su visita (…) nuestra petición fue que nos

trajera de regalo unos peumos para poder plantarlos, ya que una de sus características es que sus raíces crecen hacia abajo y sirven para plantarlos en las veredas, plazas y calles, porque sus raíces no las dañarán y tampoco a las cañerías del agua”.

Por su parte, la directora de la Escuela

Básica Talca, Maritza Varela, indicó que “nos llamó bastante la atención que una alta autoridad de la república se haya dado el tiempo de leer la carta de una pequeña, y la haya podido responder de su puño y letra. Por lo tanto, estamos muy contentos y agradecidos de esta instancia y de la visita de la minis-

tra Aguilera a nuestra escuela”

Esta actividad, además, contó con la participación de la seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza; y Marta Caro, directora del Servicio de Salud del Maule, entre otras autoridades locales, además de equipos directivos y docentes del establecimiento educacional anfitrión.

10 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

En el marco de la conmemoración de los 61 años del ingreso de las mujeres a Carabineros de Chile, la Jefa de la Zona “Maule”, General Berta Robles, reflexionó sobre lo que han sido estas más de seis décadas de historia y la evolución de la presencia de las funcionarias en la Institución.

En este contexto y como primer mensaje les indicó a sus funcionarias que deben sentirse orgullosas de ser mujeres y carabineros. “Hemos logrado grandes avances, depende de nosotras que sigamos creciendo y se-

guir siendo parte muy importante de Carabineros”, dijo la General Robles.

Recordó el trabajo y valentía de aquellas pioneras en la institución que permitieron y cimentaron el camino de las actuales uniformadas. En un comienzo ocupándose de los niños en situación de vulnerabilidad y hoy desarrollando sus carreras en todas las áreas y especialidades. Cumpliendo los mismos deberes y asumiendo las mismas obligaciones, inclusive en jefaturas de zonas y ejerciendo el mando como en nuestra región.

“Creemos que va-

mos a seguir avanzando, nosotras entregamos claramente un estilo distinto y estamos felices de haber incorporado a la mujer a la Institución”, dijo la Jefa de Zona.

En este mismo sentido, la máxima autoridad de la institución en el Maule, sostuvo que no quiere que se hagan diferencias, sino todo lo contrario que mujeres y hombres sean un complemento en Carabineros de Chile. Agregando que ya está demostrado que en la actualidad hay igualdad de oportunidades en el desarrollo de carrera.

De igual forma, invitó a las jóvenes interesadas en ingresar a la institución que tengan entrega y sentido de servicio público, a ser parte de Carabineros de Chile, “es una linda y gran institución, con garra, trabajo y profesionalismo uno puede llegar a cumplir todos sus sueños”, puntualizó la General.

Villa Alegre: PDI recupera parte de especies robadas a Banda Escolar

Detectives de la Brigada de Robos, BIRO, de la PDI de Linares, lograron a principio de mes la ubicación de instrumentos sustraídos a la Banda Escolar de Villa Alegre, denun-

cia efectuada en agosto de 2022.

Ayer, los instrumentos fueron entregados por los detectives a sus legítimos propietarios.

Parte de estos instrumentos, están ava-

Detectives de la BICRIM Parral, el día miércoles recepcionaron un llamado telefónico al nivel de emergencia 134, por parte de una persona que indicó haber realizado el martes una denuncia en dicho cuartel policial, por la sustracción de especies desde el interior de su vehículo en la misma comuna, agregando que momentos antes, había sorprendido a un sujeto portando algunas de ellas, agregando que dicha persona se encontraba al interior de un minimarket, ubicado en la intersección

- Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, en coordinación con el Ministerio Público, detuvo a un sujeto de 41 años sin antecedentes policiales.

de las calles Santiago Urrutia con 3 Poniente de la ciudad. Es así que oficiales policiales de dicha brigada territorial concurrieron a la dirección, estableciendo que en el interior del local comercial se encontraba un sujeto, quien portaba una mochila en cuyo interior mantenía una radio de vehículo y diversas especies, las que más tarde fueron

reconocidas por la víctima, siendo detenido en forma flagrante por receptación.

De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, instruyendo realizar las diligencias de rigor y hacer entrega de las especies incautadas. Finalmente, el detenido, de 41 años y sin antecedentes policiales, pasó hoy en horas de la mañana a control de detención.

luados en sobre 6 millones de pesos. Estos implementos, que fueron recibidos por el Municipio de Villa Alegre, son solo parte de una mayor cantidad de ellos, sustraídos aún en tiempo de pandemia y perjudicando el desarrollo de las actividades de la Banda Escolar, una iniciativa ejecutada a través del DAEM de esa comuna.

(Foto: Esteban Bravo).

Como una forma de aumentar los beneficios del Plan de Seguridad Integral, implementado por la Municipalidad de Parral hace algunos meses, es que se incorporó una nueva ruta rural en los patrullajes que Seguridad Pública Municipal realiza constantemente en la comuna.

Hasta los sectores Las Obras, Los Corrales, El Monteflor y La Selva, llegó la Alcaldesa de Parral, Paula Retamal, para supervisar en terreno la implementación de esta nueva ruta la que desde ahora pasa a formar parte de la red de autocuidado vecinal, transformándose en un gran aporte en la disuasión de hechos delictuales.

Al respecto, Retamal manifestó que “en conversaciones con Carabineros y en el Comité de Seguridad Pública se fueron levantando necesidades, siendo una de ellas la seguridad en el sector rural. Cuando las comunidades están organizadas, cuando

hay presidentes de JJ. VV que conocen sus territorios, que saben quienes viven y cuánto abarca su territorio, nos facilita mucho el trabajo, ya que nos ayudan a tener patrullajes más efectivos”.

Para Blanca Aravena, presidenta de la Junta de Vecinos Las Obras, esto es una muy buena noticia: “Estamos muy agradecidos del municipio, ahora nuestros vecinos se sientes mucho más seguros, ya que nosotros tenemos mucha gente de la tercera edad que sufrieron robos y ahora con los patrullajes de Seguridad Municipal se sienten mucho más seguros”.

En esa misma línea, la Alcaldesa Paula Retamal, recalcó que “en

nuestra comuna tenemos que ser más precavidos, tenemos que aprender a cuidarnos. Si vemos en el sector rural un vehículo que está rondando debemos tomarle la patente e informar a uno de nuestros equipos de Seguridad Pública, quienes van a terreno y revisan el sector. Es un trabajo donde la municipalidad pone lo suyo, pero la comunidad debe aportar estando atentos a su entorno y a su comunidad. Sabemos que nos queda mucho trabajo por hacer, que es un trabajo constante, pero estamos abocados a hacerlo cada día mejor y que de esta forma toda nuestra comunidad de Parral, se sienta cada vez más segura”.

11 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
General Berta Robles: “Siéntase orgullosas de ser mujeres y carabineras. Hemos logrado grandes avances”
PDI detuvo en flagrancia a imputado por robo en Parral
Parral incorpora sectores rurales en la ruta de patrullajes de Seguridad Pública Municipal

Juventud Guadalupe viaja a Curicó para quedarse con la llave

Fue un duelo muy pragmático. Con dos equipos que buscaban con ansiedad llegar a la final de la Copa en 35 años. El elenco de Guadalupe, es un equipo quitado de bulla, donde su humildad es su principal arma y lo ha demostrado en la mayoría de los partidos. Es más, le anularon un gol legítimo que no fue sancionado. Una de las oportunidades mas claras fue la que tuvo el jugador Alfonso González, que en el área sacó un potente remate que manoteo el ex arquero profesional Juan Martínez.

El técnico Eduardo Tapia, confía en sus dirigidos: “creo que el encuentro de vuelta, será tan parejo como el que se jugó acá. Nos vamos a ir a jugar la opción con todo por-

que tengo confianza en mis jugadores, la verdad que somos merecedores de estar en esta instancia porque jugamos de buena manera ante un rival muy complicado, con oficio, un arquero experimentado. Nos queda la tranquilidad que representamos de muy buena manera a la comuna. En el segundo tiempo superemos a Curicó y los metimos en su arco, nos faltó esa tranquilidad que hay que tener en estas ocasiones para definir como la de Alfonso, que no se lo que

- Partido de vuelta se juega este sábado a las 15:30 horas en el estadio ANFA de la ciudad de las tortas

Eric Vergara.

le paso. Pero, analizando el partido fuimos superiores, sabemos que la vuelta será en una cancha mas chica y se superficie sintética, pero nuestro equipo es intenso y quedo demostrado que en físico también les pasmaos por arriba, vamos a presionar porque tenemos méritos de sobra para poder quedarnos con el paso a la final. Guadalupe, es un cuadro competitivo donde nadie nos pase por delante, hemos recibido solo 4 goles, en todas estas eliminatorias,

vamos invictos. Solo, tenemos que afinar las oportunidades frente al arco para concretarlas y seguir con una solvencia en lo defensivo. A pesar que la llave queda abierta, no perdemos la Fe de jugar una final regional en esta categoría de 35 años, con dos escuadras de nuestra comuna “.

Otro de los jugadores que realizo un buen partido, en Juventud Guadalupe fue Eric Vergara: “lamentablemente no pudimos marcar, sabemos que el futbol se gana con goles. Creo que hicimos un tremendo partido, luchamos, pero no entro el balón. En Curicó, tenemos que ir con todo, para buscar

esos puntos y llegar a la final. No supimos aprovechar la ventaja numérica, el futbol te da revancha y el próxi-

mo sábado lo daremos todo, para eso vamos a trabajar”,

Conoce cuáles son las lesiones más frecuentes en el fútbol femenino

Ya sólo faltan horas para que inicie la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia y Nueva Zelanda 2023, instancia que reunirá a las mejores seleccionadas a nivel mundial.

Por ello, resulta relevante saber cuáles son las principales lesiones a las que se exponen durante este torneo, que de por sí se diferencian a las competencias masculinas.

La práctica de fútbol femenino está creciendo día a día. En la actualidad el ‘’deporte rey’’, dejó de ser terreno sólo de hombres y por ello la FIFA pretende doblar el número

de niñas y mujeres que practican este deporte en el mediano plazo, esperando alcanzar 60 millones de participantes para el año 2026.

Sin embargo, si lo que se espera es tener resultados exitosos y que siga creciendo el interés por el deporte más popular, debemos poner especial atención a las lesiones deportivas que se presentan con mayor frecuencia en la categoría femenina pues se ha demostrado que las concusiones cerebrales (a raíz del impacto de la pelota en la cabeza), los esguinces de tobillo y las lesiones de rodilla son más frecuentes en el género femenino. Entre ellas, la lesión del ligamento cruzado anterior cobra especial importancia, ya que tras diversos estudios se ha observado que su incidencia es 2 a 6 veces mayor en el futbol femenino y especialmente en edades más tempranas. De hecho esta lesión, por su gravedad y el tiempo

prolongado de recuperación puede cambiar el curso de una carrera deportiva.

Además, se ha demostrado que hombres y mujeres cubren un terreno similar de desplazamiento durante los partidos, por lo que más allá de la preparación física, existen factores intrínsecos de las deportistas, que en determinada situación son predisponentes a presentar esta lesión.

“En el fútbol ocurren cambios de dirección súbitos, pivote, aceleración y desaceleración brusca, por lo que se ha visto que la

anatomía de la rodilla, los factores hormonales, una mayor laxitud articular y factores biomecánicos pueden contribuir en la aparición de una lesión. El apoyo tras un salto con un menor ángulo de flexión de rodilla puede aumentar el valgo (rodilla hacia adentro) y la rotación externa de esta, causando mayor estrés sobre el ligamento. Por otra parte, el uso de calzado deportivo especialmente diseñado para el pie de las mujeres también puede incidir”, detalla la Dra. Zoy Anastasiadis, traumatóloga de Clínica Las Condes.

12 Jueves 20 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Juventud Guadalupe.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.